INTRODUCCIÓN La memoria icónica es un tipo de memoria sensorial. Se llama memoria sensorial a almacenes de información específica, en los cuales la información percibida que llega a nuestros sentidos se mantendría muy brevemente para que se pueda identificar lo percibido y crear una representación más permanente. Se trataría como de una forma de persistencia de la información percibida. Los procesos que tienen lugar en la memoria de trabajo se apoyarían en esta memoria sensorial. La memoria icónica lo que hace es mantener la información visual durante un tiempo muy breve que se nos presenta a modo de flashes breves y concretos. Sperling (1960), en sus trabajos se dedicó a estudiar esta memoria icónica. Lo estudió con matrices de letras de tres filas y cuatro columnas, como por ejemplo: Presentaba la matriz durante 50 milisegundos y encontró que los sujetos sólo eran capaces de recordar cuatro o cinco letras. Los sujetos posteriormente hacían unos informes en los que decían que su sensación era de haber visto más letras pero eran incapaces de recuperarlas, se desvanecían. Es como si el hacho de recordar esas letras interfiriera con el recuerdo de las demás que el sujeto tenía la sensación de haber visto. Esto es lo que se llamaba informe total. También utilizó pruebas de informe parcial en las que después de presentar la matriz los sujetos oían un tono que podía ser medio, agudo o grave que indicaba de que fila debía informar el sujeto. Encontró que los sujetos podían recordar tres letras de las cuatro de la fila. Esto apoya la hipótesis de que el sujeto veía toda la matriz, y la recordaba casi en su totalidad. El porcentaje de letras que un sujeto podía recordar de una fila disminuía cuanto más se demoraba la clave. La duración de esta memoria tan breve es de medio segundo, porque cuando se demora más de medio segundo la ejecución decae. Neisser fue el que llamó a esta memoria visual memoria icónica, porque el icon se considera la huella visual a corto plazo. Esta memoria es imprescindible para que podamos reconocer estímulos que están presentes un tiempo muy breve. Se considera que este tiempo es suficiente para que la información pueda ser codificada más permanentemente. Algunos autores consideran el icon como una post−imagen visual, mientras otros consideran que la estimulación persiste durante una tiempo. Haber dice que la memoria icónica no tiene ninguna función en la percepción visual normal porque dice que normalmente los seres humanos no percibimos el mundo a base de flashses breves y concretos, sino que el mundo ante nosotros es más permanente. MÉTODO 1 Se realizaron unas prácticas individuales de memoria icónica, en las cuales a los sujetos se les presentaban matrices de tres filas y tres columnas del tipo: En la primera parte de la práctica se realizan siete ensayos de práctica de recuardo libre en los que los sujetos tienen que escribir todas las letras que recuerden de la matriz. Antes de realizar cada ensayo los sujetos debían mirar fijamente a + en el centro del área señalada; cuando + desaparecía, medio segundo después aparecían las letras. Después de los ensayos de prueba se realizaban cuatro ensayos reales, en los cuales los sujetos debían proceder del mismo modo. La segunda parte de la práctica consistía en lo que sperling llamó informe parcial que consistía en presentar una clave (en este caso visual) después de haber presentado la matriz de nueve letras. Esta indicación era una línea situada a la izquierda de la fila. Los sujetos sólo debían informar de la fila señalada. Primero se realizaron cuatro ensayos de práctica y luego se realizaron los ensayos reales. La tercera parte es muy similar a la segunda, se trata de un informe parcial demorado, es decir la clave no se presentaba nada más desaparecer la matriz, sino que lo hacía 500 milisegundos después. Se realizaron cuatro ensayos de prueba y posterior−mente diez reales. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Los resultados de esta práctica fueron los siguientes: Informe total Informe parcial Informe parcial demorado 37% 43% 47% Los resultados han sido sorprendentes en relación con los trabajos de Sperling. Lo que se encontró fue que el porcentaje de letras recordadas era más bajo de lo que se esperaba. En los trabajos de Sperling el porcentaje medio de recuerdo rondaba el 44−55%, mientras que en esta prácica la media de recuerdo es 37%. Lo que se comprobó en los trabajos de sperling fue que cuanto más se demoraba la señal el rendimiento era menor; en este caso ha sucedido al contrario, es decir, el porcentaje dei informe parcial demorado ha sido más alto que el del informe parcial. En lo que sí encontramos los resultados similares a los de Sperling es que el porcentaje del informe parcial es más alto que el del informe total. DISCUSIÓN Yo creo que esta diferencia de resultados con respecto a los que halló Sperling se deben fundamentalmente a una falta de práctica. Si los sujetos hubieran realizado más ensayos de práctica hubieran obtenido porcentajes en las puntuaciones más altos, y por lo tanto, su rendimiento hubiera sido mejor. Tanto las diferencias en el sentido de que las puntuaciones sean más bajas en relación con las que haló Sperling, como en el sentido de 2 que el porcentaje del informe parcial sea más bajo que el del informe parcial demorado se deben a falta de práctica. BIBLIOGRAFÍA • Apuntes de clase • • 3