Encuestas de victimización y percepción de inseguridad 3ª Conferencia Internacional Guatemala Scholars Network – La Antigua, Julio 2015 Arturo Matute Hacia la medición de la criminalidad § En las últimas décadas la criminología ha estado mayormente influida por acercamientos centrados en la gestión eficiente y la medición de resultados. § Una interrogante crucial a dilucidar es: ¿cuál es el nivel actual de criminalidad y cómo está variando? § Hay dos vertientes principales de información para determinarlo: § Las estadísticas oficiales § Las encuestas de victimización § Adolphe Quetelet, belga, astrónomo y estadístico, fue uno de los primeros estudiosos en considerar seriamente las estadísticas sobre el crimen. 2 Las estadísticas administrativas § Son aquellas que son registradas por las instituciones, principalmente las instituciones oficiales que hacen parte del sistema de seguridad y justicia. § La información llega a las instituciones a través de denuncias directas por parte de los afectados directa o indirectamente. § O es registrada por los operadores de las instituciones en el transcurso de su trabajo como registro de hallazgos. § Tradicionalmente se las ha considerado como la principal fuente de información sobre la criminalidad. 3 Las estadísticas administrativas (2) § En nuestro caso: § La Policía Nacional Civil § El Ministerio Público § El Organismo Judicial § El Instituto Nacional de Ciencias Forenses § Otras fuentes institucionales fuera del sistema de justicia pueden ser: § El sistema de salud (hospitales, centros de salud) § Bomberos § Autoridades municipales 4 Limitaciones de las estadísticas oficiales § Sólo visualizarán los delitos que están debidamente tipificados en los códigos y leyes. § Pueden variar los métodos para contabilizar, así como los conceptos de qué es crimen y qué no lo es. § Depende del énfasis que se esté dando institucional y políticamente a cada tipo de delito. § No son una buena fuente para comprender el contexto social en el que ocurren los delitos. § No permiten establecer riesgos de victimización. 5 “Cifra Oculta” § Entre las principales debilidades que presentan las estadísticas oficiales está el hecho que una parte de los hechos ilícitos, delitos o crímenes no son tomados en cuenta por éstas. § El tamaño de esta “cifra oculta” depende de muchos factores incluyendo entre otros: § El hecho que las víctimas se reconozcan como tales § El hecho que las víctimas sepan que lo han sido § La capacidad de las instituciones del sistema de justicia en llegar a los perpetradores, objetiva o percibida § La confianza que exista en las instituciones del sistema de justicia § El hecho que las víctimas consideren de utilidad denunciar los hechos § Miedo § Vergüenza § Existencia de medios alternativos para solucionar el problema § La cifra oculta varía de país en país, varía en el tiempo y varía de delito en delito (homicidios y robo de automóvil, comparado con hurto de pequeño monto). § Pero la idea principal es la figura del ice-berg, en que lo que visibilizan las estadísticas oficiales es sólo parte del problema. 6 Necesidad de complementar las estadísticas oficiales § Ante estas debilidades de las estadísticas oficiales surge la necesidad de suplir los espacios faltantes. § Entonces nos planteamos la pregunta: ¿Cómo podemos visibilizar la parte de la victimización que no está siendo captada por las estadísticas administrativas? § Y respondemos: Yendo a preguntar directamente a las personas qué les ha ocurrido en cuanto a delincuencia, criminalidad y violencia. 7 Encuestas y políticas públicas: § Es esencial tener evidencias sólidas para el desarrollo de políticas y programas para prevenir o reducir el delito, mejorar la seguridad comunitaria y reducir el nivel de temor en las comunidades. § La evidencia también puede usarse para evaluar la eficacia de los programas gubernamentales para la prevención del delito. § Las encuestas ofrecen valiosa información para el diseño de políticas y pueden usarse para comprender: § el nivel y la naturaleza del delito personal y doméstico, § la percepción del público de la seguridad en la comunidad; § la confianza que tiene en las agencias para el cumplimiento de la ley. § Los riesgos reales como los subjetivos del delito pueden ser indicadores del bienestar de la comunidad. 8 ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD 9 Diseño del muestreo § Es el método usado para seleccionar la muestra en la población objetivo. § No es lo mismo la muestra inicial que se extrae para representara a la población que la muestra lograda. 10 ¿Cómo funcionan las encuestas de victimización? § Llevando a cabo una selección de un número suficientemente grande de casos por medios aleatorios, es decir que se hace una selección al azar de una muestra. § La ciencia estadística ha desarrollado métodos para que esta selección de la muestra logre, con un nivel de seguridad y margen de error definidos, representar adecuadamente la realidad de la población total que se ha decidido estudiar. § Es decir, se pueden hacer inferencias hacia toda la población de los datos obtenidos a través de la muestra aleatoria. § Esto otorga la característica de representatividad. 11 ¿Qué permiten las encuestas de victimización? ü Una medición más exacta de la magnitud de la criminalidad. ü Conocer en detalle la Victimización: § § § § Cuáles son los hechos ilícitos que está sufriendo la población Qué porcentaje del total del crimen corresponde a cada tipo de hecho ilícito Cuánta criminalidad existe en un momento dado Caracterizar la criminalidad: dónde, cuando, a quién, en qué condiciones, se están dando los hechos ilícitos. § Caracterizar a las víctimas: edad, sexo, nivel socioeconómico, lugar de habitación, lugar de trabajo. ü ü ü ü Cifra oculta: nivel, causas y consecuencias. Evaluar riesgos de convertirse en víctima. Permiten evaluar los efectos de iniciativas puntuales. Brindan evidencia para comprobar o desechar hipótesis y teorías criminológicas. ü Percepción de inseguridad: Visualizar la dimensión subjetiva de la seguridad midiendo el nivel de temor con que viven las personas. ü Relación entre las dimensiones objetiva y subjetiva de la inseguridad. ü Situación y tendencias: La foto y el filme. 12 Las dimensiones objetiva y subjetiva de la (in)seguridad: La diferencia entre Victimización y Percepción de Inseguridad § Cuando hablamos de victimización nos referimos a los hechos de violencia (la mayor parte de las veces ilícitos) que han sido sufridos por la población. § En este sentido decimos que es la dimensión objetiva de la inseguridad, pues es verificable por observadores externos. § La percepción de inseguridad tiene que ver con cómo las personas se sienten a causa de la problemática del delito y la violencia. § Es subjetiva por cuanto corresponde a cada individuo y su manera de sentirse respecto a la problemática. § Esto no quiere decir, sin embargo, que una sea más importante que la otra. § La percepción de inseguridad está influida por los niveles de victimización que existen en la sociedad y determina en gran medida el comportamiento de las personas. § Los individuos toman decisiones basándose en su percepción. § Las dimensiones objetiva y subjetiva de la inseguridad son dos hemisferios de una esfera completa. 13 Muestreo de la EMViPCi • El procedimiento del muestreo es polietápico, por conglomerados, con selección de sectores censales clasificados como urbanos del municipio de implementación, dentro de los cuales se seleccionan unidades de muestreo (manzanas) de forma aleatoria, así como las viviendas dentro de cada manzana a ser encuestadas. • Las unidades de análisis son viviendas las cuales han sido encuestadas a través de un único informante seleccionado de manera aleatoria, que debe cumplir con los requisitos de ser un habitante de esa vivienda, de 18 años de edad o más, y conocedor de los demás habitantes de la vivienda. • Se desarrolló un cálculo de muestra para cada municipio por lo cual el número total de unidades encuestadas varía en cada municipio de implementación y está definido por sus características propias, así como la búsqueda de contar con un nivel de confianza de 95% y un error muestral de 5%. • • En Rabinal el número de encuestas llevadas a cabo fue de 264. Sin embargo se captó información de 1,116 personas. • El período de referencia es 12 meses (se preguntó a las personas sobre lo que habían vivido durante los 12 meses antes del momento de implementación. La encuesta fue implementada en abril de 2014. • Porcentaje de pobación indígena 120,0% 98,5% 100,0% 80,0% 74,9% 74,1% 76,5% San Pedro Carchá Santa Cruz del K'iche' 64,0% 60,0% 35,2% 40,0% 20,0% 0,0% Rabinal Salamá Cobán San Antonio Ilotenango La encuesta LAPOP señala un 20.8% de victimización directa y 36.4% de victimización indirecta para la Ciudad de Guatemala en 2012: Niveles relativamente muy bajos aún de inseguridad. Victimización directa: Porcentaje de individuos victimizados/as en los últimos 12 meses 7,0% 6,4% 6,0% 5,0% 4,1% 4,0% 3,0% 2,4% 2,7% 2,0% 1,6% 0,6% 1,0% 0,0% Rabinal Salamá Cobán San Pedro Carchá Santa Cruz del San Antonio K'iche' Ilotenango Notables diferencias entre municipios en materia de victimización indirecta Victimización indirecta: Porcentaje de hogares victimizados en los últimos 12 meses por municipio 18,0% 16,1% 16,0% 14,0% 12,0% 10,4% 10,0% 8,0% 7,5% 7,0% 5,6% 6,0% 4,0% 2,2% 2,0% 0,0% Rabinal Salamá Cobán San Pedro Carchá Santa Cruz del K'iche' San Antonio Ilotenango Al contrario de realidades urbanas metropolitanas, no es el segmento “juventud” el más victimizado. Prevalencia de los hechos ilícitos por sexo Hecho ilícito Femenino 1 Asalto 38.6% 15.9% 2 Hurto 15.7% Amenazas 9.7% 3 Robo de animales 9.3% 4 Extorsión 7.6% 4 Amenazas 7.9% 5 6 Robo en vivienda 7.6% 5 Robo en vivienda 6.4% Lesiones 3.4% 6 4.3% 7 Otros 3.4% 8 9 Robo de vehículo 2.1% 7 Extorsión Robo de vehículo Robo de animales 2.1% 8 Lesiones 3.6% 10 Estafa 1.4% 9 Hostigamiento sexual 2.1% 11 12 Violencia intrafamiliar 0.7% 10 Homicidio 2.1% Hostigamiento sexual 0.7% Robo de partes de 0.0% vehículo 11 Robo de vehículo 1.4% 12 Violencia intrafamiliar 1.4% 13 Otros 1.4% Violación sexual 0.0% 14 Estafa 0.7% Homicidio 0.0% 15 Violación sexual 0.7% Hecho ilícito Masculino 1 Asalto 45.5% 2 3 Hurto 13 14 15 partes de 4.3% Inseguridad identificada como principal problema. Por ámbito y municipio. 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Cobán Comunidad Municipio País 43,1% 33,7% 33,9% San Pedro Santa Cruz Carchá del K'iche' 46,0% 36,5% 37,5% 33,3% 22,7% 35,4% San Antonio Ilotenango Salamá Rabinal TOTAL 35,2% 28,1% 37,1% 40,2% 29,7% 25,9% 30,0% 28,4% 30,9% 38,5% 29,8% 33,0% Índice de inseguridad EMViP - FOSIT No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Pregunta Aspecto de inseguridad Puntuación para índice ¿Cómo se siente usted de noche El nivel de temor en el espacio más Muy inseguro: -1 dentro de su casa? íntimo que debería ser el más seguro. Inseguro: -0.5 Seguro: 0.5 Muy seguro: 1 Respecto a la seguridad: ¿Cómo La percepción de la situación de Muy peligrosa: -1 considera usted este barrio o inseguridad en el espacio público más Peligrosa: -0.5 colonia? próximo al hogar. Segura: 0.5 Muy segura: 1 ¿Cómo se siente usted al El nivel de temor experimentado el Muy inseguro: -1 transitar por su barrio o colonia hacer uso del espacio público más Inseguro: -0.5 de noche? cercano al hogar. Seguro: 0.5 Muy seguro: 1 ¿En su opinión, en los últimos Devenir de la inseguridad, cómo ha Aumentado: -1 doce meses la inseguridad en variado la situación desde el pasado Disminuido: 1 este municipio ha aumentado, cercano al presente. Permanecido igual: 0 disminuido, o permanecido igual? ¿Cree que durante los próximos doce meses va a ser víctima de algún hecho delictivo? ¿Ha pensado mudarse por causa de la inseguridad? Percepción de inseguridad proyectada Sí: -1 hacia el futuro. No: 0 Indicada si la inseguridad está llegando Sí: -1 a afectar de esta forma extrema la No: 0 conducta de las personas. Otros temas cubiertos por la encuesta en materia de percepción de inseguridad. • Inseguridad percibida en lugares específicos del municipio. • Incidencia percibida en cuanto a factores precursores de violencia y delictividad como: – – – – – Consumo excesivo de alcohol Disponibilidad de drogas Disponibilidad e armas de fuego Presencia de maras Riñas entre vecinos Otros temas cubiertos por la encuesta • Efectos del conflicto armado en el municipio. • Medidas de prevención situacional tomadas por la ciudadanía. • Conocimiento sobre y participación de la ciudadanía en entidades sociales en el municipio. • Niveles de confianza y de efectividad percibida por la ciudadanía en instituciones presentes en el municipio: – El caso extraordinario de los bomberos. – A destacarse también el papel de las iglesias. Capital Social: Niveles de confianza interpersonal Actitudes sociales hacia las armas de fuego