RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS COMUNIDADES DE GALAPA, TUBARA, BARANOA, LA PLAYA, LAS FLORES Y PUERTO COLOMBIA DATOS BASICOS GENERALES • ESPACIO TIEMPO • • • SOCIO-ECONOMICOS • • TECNICOS Y PRODUCTIVOS • MAPA DE CONFLICTOS SU LOCALIDAD EN EL 2010 • • Generalidades y organización social de la comunidad Relaciones institucionales Mapa de la comunidad Historia de la comunidad, eventos mas importantes ocurridos y como han influido sobre su desarrollo Análisis de tendencias, lluvias, cultivos, Fuentes de trabajo mas comunes, ingresos y egresos Uso del suelo, tipo de cultivos, , uso del agua, especies forestales, animales, aspectos relacionados con la conservación y manejo de los recursos naturales Listado y priorización Que aporta el POMA para el 2010 Como individuo Como comunidad Como Cuenca CUADRO COMPLEMENTO RECOLECCIÓN Y ANALISIS DE ADATOS GRUPOS DE INTERES Temas de trabajo Generalidades, Espacio, Tiempo, Socioeconómico, técnico-productivo Nombre de la comunidad, número de habitantes y familias, servicios existentes, migración, grupo étnico, medios de comunicación, trabajos comunitarios, división del trabajo familiar, organización interna, relaciones comunidad – instituciones presentes, infraestructura, recursos existentes, veredas, localidades, corregimientos, caseríos, limites y linderos límites de la comunidad. Manejo del recurso agua, quebradas, estado y calidad del agua, Cuando y como comenzó la comunidad, quienes la fundaron, cuando abrieron los caminos, cuando se construyeron la iglesia, la escuela, el puesto de salud… Que fenómenos ambientales han ocurrido (inundaciones, deslizamientos, epidemias…) Que Cronograma Fecha lugar impacto tuvieron estas situaciones en la comunidad. Evolución y tendencias de las cosechas, lluvias, deforestación, población, disponibilidad de trabajo, enfermedades, fiestas, calidad de vida. Como han ido cambiando a lo largo del tiempo. Actividades productivas de la comunidad, cuales generan mayor fuente de ingresos, en que tiempos, cuales los gastos mas comunes. Grupos socio económicos, niveles de bienestar con base a cantidad de tierra en propiedad, número y tipo de animales. Proyectos desarrollados y por desarrollarse en el municipio Compilación de información. El grupo completo investigó sobre lo mismo. Cada uno hace un recuento de lo investigado y se compila toda la información. Es su visión y la información a la que tuvieron acceso. GALAPA, Compilación de información. El grupo de personas que participaron investigó sobre lo mismo. Cada uno hizo un recuento de lo investigado y se reunió toda la información • Nombre de la comunidad, recibe el nombre de Galapa por el cacique Jalapa, en los años anteriores fue conformada por la comunidad Mokana y su cacique era Jalapa, el cambio a Galapa se dio por la conquista. Los Mokana son descendencia de los Caribe y de los aztecas según un comentario de una persona que vino alguna vez de México, ya que de una u otra manera los nombres de estos caciques, de los poblados y el lenguaje, eran muy parecidos a los que se manejaban allá en México. Podríamos decir que ahí hay una cadena de pronto a nivel de comunidades indígenas que fue descendiendo y que tuvo un asentamiento aquí en Galapa. Su nombre se deriva de sus raíces aborígenes, Los Mocana. Se han realizado muchos estudios sobre la palabra Xalapan, significa “sobre las aguas arenosas”, de xali que significa arena y apa o apan sobre el agua, en algunas acepciones significa río. También es probable que sea debido al arroyo grande que era donde ellos suministraban agua y sobre ellos hacían sus cultivos y el agua para sus servicios y que ha su alrededor se inició la comunidad. De la raíz xalli se deriva xala, “Lugar arenoso”. Galapa estaba situado sobre un valle arenoso y a la margen de un arroyo de fondo también arenoso, el arroyo Grande que nace en Megua. (Heriberto J. Spinden). Monseñor Pedro María Revollo decía que además de lo anterior, el nombre de Galapa también puede significar para los aborígenes “Tierra de patilla”, en esta tierra se producen muchas. Este nombre, Galapa, lo heredaban todos los caciques, que como caciques podían llamarse José, Pedro, Juan, etc. pero al tomar el mando como caciques, tomaban el nombre de “Cacique Galapa”. Galapa por ser un pueblo netamente aborigen, data de miles de años, por lo que no se conoce su fundación, sino su descubrimiento el 23 de marzo de 1533, por Pedro de Heredia, como municipio el 13 de diciembre de 1873. Área municipal 128 km. y actividad económica la agricultura. Su población es de 28.294 según datos del CISBEN de finales del 2004 y con actualización ya que constantemente se están inscribiendo, y el censo lo hacen de toda la población. De todos modos es un dato aproximado porque hay personas que de una u otra manera tienen un seguro privado y creen que al inscribirse en el CISBEN les van a quitar ese seguro y los diferentes beneficios que tienen. Se observa un crecimiento en la población debido a las nuevas urbanizaciones como la U. de Mundo feliz. Según el censo 1993 el número de habitantes era de 16.873 y en la actualidad la población aumentó a 28.294. El número de familias 7.734, urbana 7228 y rural 506. Cada familia está compuesta por 5.0 personas, que nos daría más de 35 mil habitantes. Hay un 40 % de hacinamiento ya que en muchas casas hay de tres a cuatro familias. Galapa es una cuestión muy singular en este momento porque la cantidad de emigraciones que hay, en torno a las urbanizaciones y a la cercanía a la metrópoli apunta a que se haga un análisis muy serio la cuestión de población, de vivienda. Sobretodo por lo que se comentaba de los hacinamientos y que están viniendo una serie de urbanizaciones, ahí lo que tendríamos que estar pendiente es de que si se van a generar nuevas urbanizaciones por lo menos que estas sirvan para solucionar este problema de hacinamiento y no para seguir trayendo mas problemas y carga para el municipio. Además algunas urbanizaciones son para estratos altos y no para solucionar problemas de vivienda. • Servicios - Energía, Electricaribe, solo la parte Urbana tiene energía. La parte rural, los campesinos, lo que es el sector de Altamira y Cantillera no tienen energía ni ningún servicio. La parte del sector rural está descuidado en el sentido de asistencia por parte del alcalde, del gobernador, de todos los entes, no lo miran como algo productivo que debe ser el campo. El presupuesto que destinan no es suficiente para hacer los arreglos adecuados. Es falta de gestión, de planeación y de voluntad. Hace dos meses se dio una capacitación en electrificación para zonas rurales, se creó un fondo nacional donde destinar los recursos para eso y les explicaron a los distintos funcionarios de planeación como tenían que hacer los proyectos y hasta donde tenían que gestionarlos y en que fondo y hasta ahora es que se están empezando a diseñar proyectos para empezar a solucionar ese tipo de problemas. Pero anteriormente en otro gobierno no existía ni el fondo, y también está la voluntad y la capacidad que tengan las personas encargadas para desarrollarlos. Ahora, ahí no entran solamente las personas que por obligación del estado tienen el deber de hacerlo sino la comunidad organizada que pueda gestionar ese tipo de soluciones. Sin energía, ni agua ni tecnificación no hay desarrollo agropecuario. Electricaribe como empresa privada hace un estudio de mercadeo, cuanto le va a aportar de ingresos al invertir en ese sector, si hay pocas familias para que le den los ingresos no lo hacen. Ellos solo ven la parte económica pero no la social. Hay una opción de energía solar, hacen una primera inversión de $600.000 y ya, eso está dando resultado, pero falta que comience una sola familia y se vea el ejemplo y los demás se pegan, se invierte mejor y se quita ese problema de Electricaribe. - Gas, gas El Caribe, solo un sector de la población tiene gas, aprox. el 50%. Solo 16.300 personas tienen gas, 57% de la población. La dificultad está en el territorio y llegaron fue a la parte urbana. Por ejemplo Carruajes, para colocar gas tiene que estar la manzana más o menos completa, si están regadas una casa por aquí y otra por allá ya no pueden. Mundo feliz tampoco tiene gas. - Acueducto, Triple A, aparentemente es para uso humano, muchos toman de la pluma. Hay sitios que solo les llega dos veces por semana como Carruajes. El agua viene de Soledad, del Río Magdalena. Llega hasta un tanque, el Recreo, de ahí pasa a otros que está ya en el territorio de Galapa, en los límites, y de ahí baja por gravedad y entra a Galapa por dos tuberías, esto se creó para abastecer a Galapa solamente y fue una inversión que hizo la triple A en la administración de José Vargas donde definieron un tanque para abastecer exclusivamente al municipio de Galapa, eso fue un convenio en esa administración. Cuando se aprobó el POT se adicionaba también salirnos de ese problema de la Triple A, creando dos embalses que están proyectados en el POT y en el Plan de Manejo en la CRA sobre la parte de Cuencas, uno arriba por Cantillera y otro mas abajo de Mundo Feliz, por eso es que la zona baja de Mundo Feliz fue considerada zona de riesgo y de inundación. Con la cantidad de agua que se pudiese almacenar ahí naturalmente, se podría solucionar en cierta forma el problema de aguas del municipio. La otra alternativa que se ideó es el acueducto de Ciudadela Distrital, ellos mismos diseñaron su propio acueducto, directamente toman el agua del Magdalena y la tratan únicamente para la urbanización que están construyendo. La solución que se planteaba era que ellos por lo menos solucionaran también con ese acueducto el problema de agua de un sector del municipio para tratar de aminorar costos y no estar únicamente dependiendo de la triple A. Así la empresa tendría competitividad y obviamente con la competitividad bajan los costos y mejoraría el servicio. El Corregimiento de Paluato tiene un pozo profundo que abastece a toda la población, esta agua no es tratada, sin embargo en la actualidad se está haciendo un proyecto para que la triple AAA suministre también agua al corregimiento - Alcantarillado, hay un porcentaje de 30% enterrado y posiblemente entre a funcionar dentro de tres meses porque están trabajando activamente ahí. Todo el alcantarillado esta enterrado. Los recursos parece que ya salieron de la CRA, estaba pendiente de unos recursos que debía girarle el distrito y parece que hace aprox. un mes esto ocurrió. El área metropolitana está trabajado en una segunda etapa en cuanto a instalación de redes pero hacia la zona de pueblito Nuevo, que es el sector que esta ahí aledaño a esta primera etapa que metieron red y poner inmediatamente en funcionamiento. Esta demora ha sido también por las dificultades que tuvo la CRA con el Distrito con respecto a los recursos que el Distrito le adeuda a la CRA para que ellos pudieran invertir en el proyecto. Parece que hace unos dos meses los recursos los giraron y la Gobernación tampoco había dado la disponibilidad para el resto de plata que se necesitaba. Ese proceso se inició aprox. hace 7 u 8 meses… • Pobladores, la mayoría de los dueños de fincas, en sus contornos en sus épocas anteriores eran turcos, la mayoría de las fincas eran de extranjeros, ahora es cuando esta asumiendo la gente colombiana los espacios. • Hay que tener en cuenta que Galapa como territorio cuando fue colonizado por la Corona Española, y cuando la Corona Española se fue le entregó a los indígenas una escritura donde los hacían dueños del suelo y el subsuelo. Luego a través de una resolución Departamental por la Asamblea fueron declarados terrenos baldíos y fue cuando fueron invadidos los terrenos del municipio de Galapa desconociendo las comunidades indígenas y sus derechos sobre el territorio y a partir de ahí se generó un proceso distinto. Cuando se mira unas escrituras de Galapa lo que encuentras es una tradición de resguardos indígenas y la mayoría de las escrituras de Galapa son por adjudicación del municipio • Grupo étnico Mocana, estos eran descendientes d elos Caribe, que al llegar a la costa, en lo que hoy es el Departamento del Atlántico, tomaron el nombre de Mocana, que sale de la formación de palabra así: Mo, que significa “sin o no”, oka es “pluma”, na indica “pluralidad”, que quiere decir “los sin pluma”El Cabildo Indígena de Tubará lo acabó el gobierno. En el caso de Galapa la etnia como etnia murió hace rato, nosotros somos raizales. El ministerio del Interior está haciendo un estudio para definir esas cuestiones indígenas, si hay o no hay, si se conservan costumbres. En Galapa se ha sostenido porque cuando inició ese proceso el Alcalde de ese entonces que fue José Eduardo les dio un reconocimiento que les dio vida como parcialidad por eso el gobierno se le ha hecho difícil acabarlos. Si le dan un reconocimiento Indígena es al Municipio, si las raíces de Galapa son de Mokana, son indígenas, al darle el reconocimiento debe ser al ciudadano Galapero o sus integrantes en su totalidad, resulta es que aquí son grupos conformados y el que no esté en el grupo no es Mokana, o sea que si tu no apareces en el listado tu no eres de raíz Mokana, siendo que los que están ahí no tienen ni raíces Mokana, entonces a quien están favoreciendo, al grupo, no a la sociedad que es la que se debe beneficiar de eso El Cabildo y la etnia como tal aquí desapareció hace mucho rato, cuando se inicia el proceso y se conocen los beneficios por ser de descendencia indígena, esas personas aprovecharon que Tubará inicia el proceso de Resguardo, hace aprox. 7 años, para hacer ellos el proceso, sus integrantes son 7.000 personas Hay que recuperar una costumbre, el cepo, a todo el que robe ponerlo ahí en la plaza para que todos lo vean, hay se acabarían los robos. Los ancianos de hoy no tienen el suficiente conocimiento de la historia y como fue. La propiedad intelectual, cultural de Galapa está oscura, la hay pero no se ha rescatado. Eso de que Pedro de Heredia nos fundó no lo considero porque Pedro de Heredia vino de Cartagena y pasó por casualidad por aquí, el no nos fundó • Recursos existentes, el municipio de Galapa cuenta con 300 hectáreas de bosques naturales, enmarcado dentro de la calificación de Bosque Tropical Seco. Tiene además alrededor de 250 hectáreas destinadas a la producción agrícola y unas 530 a la producción de pastos • Manejo del recurso agua, el agua de aquí es un poco escasa. El municipio no cuenta con importantes fuentes hídricas, solo cuenta con arroyos cuyas corrientes no pasan de 2 a 3 días después de un fuerte aguacero, anteriormente los arroyos permanecían con corrientes de agua permanentes y abundantes, debido a la tala de los árboles de sus orillas y a la extracción de arena para la construcción, esta agua disminuyen notablemente. Abril, Mayo, Junio son lluvias, tres meses. Se para el agua ahora en estos días del 15 de junio aproximadamente hasta el 15 de julio que es el veranillo de San Juan, que son 30 días de sol, temperaturas de hasta treinta y ocho, hasta en la sombra tiene calor, son las temperaturas mas altas donde el campo, lo que se sembró, todo se muere, todo queda en nada y vuelven y otra vez cultivan en agosto que vuelven las lluvias, agosto, septiembre, octubre hasta finales de noviembre que es la cosecha de segunda. La cosecha de primera es corta, es una aventura prácticamente, es un riesgo, el que siembra la cosecha de primera esta con Papa Dios, si llueve hay cosecha y si no llueve o la lluvia es corta, se muere todo porque le cae gusano y acaba con todo. La lluvia se para y no hay forma de controlarlo. La cosecha de segunda las lluvias son como un poquito mas continuas cuando el año es bueno, a final de año la cosecha es mejor. Altamira y Cantillera está compuesta por 198 empresas asociativas, cada empresa esta formada por 10 parceleros y se entregaron aproximadamente unos 15 o 20 reservorios para todas las parcelas, de los cuales funcionan ya apenas unos 6 u 8, porque no se les ha hecho mantenimiento, se han ido secando. Han sufrido mucho porque no ha habido acompañamiento tanto a nivel administrativo acá de la alcaldía, el gobierno departamental y la nación porque los recursos son cortos. La comunidad es la que mas ha sido golpeada en ese sentido, los presupuestos son cortos y no alcanzan para recuperar los reservorios. Se hizo gestión a través de la CRA y la Gobernación buscando recursos, en la Gobernación dijeron de una que no había plata, en la CRA dieron posibilidades a través del Plan de Ordenamiento y el PAT Hay unos terrenos que se prestan y conservan el agua, hay unos reservorios que tienen 15 y 20 años que todavía existen, hay unos que mantienen el agua y otros que la dejan filtrar. Es el caso que está pasando con la laguna de oxidación de aquí de Galapa, porque el terreno donde la hicieron no era apto, lo hicieron a orillas del arroyo donde se sabe que el arroyo va a filtrar agua, eso llora agua permanente, sin llover tiene agua…cuesta mas curarlo que buscar otro terreno. Eso se debió a una disputa política, cuando José Vargas salió de su administración dejó otro terreno, pero como había una pica entre Regulo y José Vargas, la decisión se hizo sin ningún estudio, ni nada. Yo no se como en tres meses lo van a poner a funcionar, eso es un desastre ahí. Se cosecha fríjol, yuca, guandul, habichuela, ñame a veces algunas parcelas lo siembran, patilla, melón, maíz, millo, caña, ahuyama, calabaza. En cuanto a plantas medicinales estas nacen silvestres, albahaca, hierbabuena, zarzaparrilla, hacen tomas y cocinan con ellas, no las comercializan ni cultivan. Aquí se ha perdido un lazo muy grande entre lo que son los ancianos y los jóvenes de ahora, todo ese conocimiento de las plantas, del territorio se ha perdido, esa propiedad intelectual, el patrimonio cultural se ha perdido. Es importante rescatar ese patrimonio. La mayoría pan coger, para consumo de ellos, y llevan y comercializan en las tiendas y a Barranquilla llega el maíz y la yuca. Aquí los campesinos no cultivan grandes cantidades, cultivan un cuarteron o sea un cuarto de hectárea. Todavía en algunas tiendas con el campesino directamente se da el trueque, se cambia algo de la cosecha por las compras. Al campo también lo ha afectado el paso del niño, y la niña. Si no llueve mucho viene un verano muy extenso y seca todo, y aquí mucha gente no tiene la habilidad técnica para saber en que inclinación tienen que sembrar tal cosa, porque el agua viene, anega algunos cultivos y se ahogan, otros se secan…Lo que tampoco ahí aquí es un centro de acopio de productos, no hay una asistencia técnica, y el campesino de pronto por su condición humilde, alejado de la civilización ah optado por esperar que el gobierno se mueva, es muy difícil que el campesinado se organice, ellos no contemplan que hay que hacer un proyecto. Su realidad es su tierra, su madre tierra y su padre sol. También otro proceso que ha hecho que lo de la parte de la agricultura y el campesinado haga que tienda a desaparecer es el mismo proceso de entrar a hacer parte del área metropolitana, porque anteriormente nosotros éramos una sociedad cerrada, el pueblo como pueblo, la tradición, desde el momento que el pueblo decidió que si que hiciéramos parte del área metropolitana, se cambió de una sociedad cerrada a una abierta, ya hay mas interacción con Barranquilla, se crean nuevas urbanizaciones. Eso hace que siga desapareciendo esa parte del campesinado, de la agricultura. Hay 500 campesinos inscritos nada mas, la mayoría están trabajando, independiente, algunos con tierra otros sin tierra, están cultivando. Por fuera debe haber mas, solo hay 500 inscritos. Árboles maderables, Ceiba roja y blanca nacen silvestre. Hubo una siembra que se hizo con apoyo de la CRA para mitigar los olores de Camaguey, tratar de crear una barrera, según comentarios de un ingeniero químico que estuvo en el proceso. El campesino no está sembrando maderables. Hubo un proyecto que se hizo con la CRA para sembrar maderables en Altamira y Ladrillera con algunos campesinos, y les prometieron x cantidad de plata, dicha plata se la embolataron, dieron una parte, trajeron unos arbolitos otros no los trajeron, algunos los sembraron, otros se murieron. Este proceso está en investigación, porque certificaron que todo se sembró que todo estaba satisfecho, aparece galapa arborizada por todos lados en el campo. Otros árboles, mataratón, trupillo, laurel, níspero, Ceiba blanca y roja, campano, camajarun. Hubo otro proceso de siembra de 10.000 árboles frutales que se sembraron aprox. en el área urbana 6.000 y como 4000 en el área rural, se le entregaron a cada parcelero 20 árboles, algunos ya están produciendo. Fue una de las campañas mejor organizadas que se han hecho en el municipio, porque se le preguntaba a la persona si quería. En el bachillerato solo 500 árboles frutales, en el cementerio se sembraron árboles de mango, las calles de Galapa, la mayoría tienen árboles de mango, en la parte rural se sembraron, algunos están, otros se murieron por la cuestión del agua. Animales, iguana, armadillo, culebras, venado, conejo, liebre. Han ido desapareciendo, se han ido alejando del municipio. Culebras como la coral, cascabel, mapaná, rabo seco, boa, sotacaballo, guardacaminos, canastera. Hay algunos que las doman… • Deforestación, eso si de da bastante aquí, todavía hacen carbón bastante y lo comercializan en Barranquilla, se queman las tierras para sembrar. Ahí lo único que podría controlar esa situación es la Policía. Igual la gente que lo hace no tiene en este momento otra opción, si lo dejan de hacer quien les da la plata para comer? Se observa en Galapa grandes extensiones de tierras sembradas de pastos y granos, como resultado de talar y quema de bosques que luego fueron poblados con pastos. La tala y quema ha afectado principalmente a Arroyo Grande. • Medios de comunicación, radio, TV cable, perifoneo, chisme callejero, periódico Regional pero local no lo hay • División del trabajo familiar, la cultura de que la mujer se queda en la casa ha ido cambiando, ya todas las mujeres no se quedan en su casa. La que se queda en su casa es porque tiene un esposo que está bien, que gana mucho dinero y no tiene que estar saliendo, otras porque les gusta salir, estar en actividades sociales. Pero la tendencia de la mujer es más independiente del hogar. Todavía hay mujeres que dependen de los maridos y son mas pasivas, sometidas al hogar y no visionan a salir de ahí. El municipio no es de tendencia de industrias ni nada de eso, o sea que ahí hay una descoordinación en cuanto a la visión de desarrollo del territorio con respecto al bachillerato que les estamos impartiendo a los estudiantes. Además de eso encontramos que en el último año si se ha dado un proceso de formación técnica en cuanto a capacitaciones con el SENA, pero que anteriormente no se veía, sin embargo ese proceso de capacitación técnica no abarca todavía la cantidad de jóvenes del municipio. Aunque desde el año pasado si se ha visto que ha ingresado un número considerable de bachilleres del municipio a estudiar en universidades, pero anteriormente las cifras eran demasiado crueles. No existe un porcentaje porque no existe un estudio, pero en cuanto a conocimiento de personas que estudiaran era muy mínimo de los bachilleres que ingresaban a universidad sobre todo a la parte pública. Por lo general el bachiller que termina se queda en su casa sin hacer nada, muy pocos oficios, paran es en los billares, consumo de drogas. Aquí no se genera ese problema de pandillismo, de pelados que atracan, se ha visto uno que otro de estos aspectos pero han venido desde otros sectores y sobre todo ahora se empezó a ver algo de eso pero fue con la comunidad de Mundo Feliz, gente que es desplazada, o viene de sectores subnormales de Barranquilla. Y notamos también que una parte de estos jóvenes que están por terminar bachillerato se ven abocados a estudiar ya sea en Barranquilla o Baranoa, así como Galapa está cubriendo una demanda estudiantil de zonas aquí de sur oriente o subnormales de Barranquilla como son los Barrios San Luís, Santo Domingo, San Martín, El Bosque, que son aprox. 100 o 120 que vienen de Barranquilla aquí al municipio. El estudiante que está saliendo de los colegios de aquí no está haciendo absolutamente nada, estamos en un 80% del estudiante que se quedó en la vía, en el aire. Los que estudian en Barranquilla, eso es un porcentaje mínimo, porque las condiciones económicas, los padres de familia no tiene la capacidad económica de estar sufragando gastos de transporte ni mucho menos para una universidad. Se están creando técnicos en ciertas ramas para como que defiéndanse ustedes en eso, o sea, no le están dando la intención de que ellos lleguen a una universidad sino que por lo menos en su casa hagan marañas o se entiendan en un taller o algo así…esa es la intencionalidad ahora mismo. Fuera de eso, hablando de la juventud las niñas y los niños realmente lo que están es formalizando nuevas familias, están viendo familias de edades que no correspondieran ser, entonces estamos creando una sociedad de familias muy jóvenes, porque, porque no hay la visión de estudio, de pronto si quieren estudiar pero no hay la posibilidad económica. Esas familias que son creadas a temprana edad se dan por la desocupación y falta de aprovechamiento del tiempo libre que tienen los jóvenes porque carecen de suficientes espacios de esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre. Además de eso, encontramos también de que la poca solvencia económica, y la visión de desarrollo del municipio no contamos con un PEI que realmente se ajuste al modelo de desarrollo, a un ordenamiento territorial donde se proyecte el futuro o lo que se quiere del municipio a 10, 12 años. También encontramos que los manuales de convivencia de una u otra manera habían sido impuestos por profesores y además de eso encontramos también que los PEI educativos, o sea el estudiante a pesar de su poco conocimiento ellos participan en la construcción de los PEI y encontrábamos que estos eran mas que todo diseñados por los profesores y en este año se ha mostrado un poco, todavía no una participación amplia en cuanto a la construcción de esos modelos educativos que están planteados en la ley general de educación y que de una u otra manera son espacios de participación en donde la comunidad debe empezar a interactuar en el desarrollo formativo de su hijo. Eso acompañado de la apatía del padre de familia de hacer el proceso de acompañamiento a la formación de su hijo y otro problema es los embarazos a temprana edad radica en que estas familias jóvenes por lo general por no tener una vivencia de juventud lo suficientemente amplia porque todavía siguen siendo adolescentes o niños, hacen de que en la vuelta de 6 o 5 años esas nuevas familias muy jóvenes se separen, empiecen a vivir su juventud y surjan nuevos embarazos y nuevas familias y lo que se hace es un descontrol en cuanto a demografía y eso genera mas violencia social, mas conflictos comunitarios que de una u otra manera afectan también el desarrollo municipal. Hay que también trabajar la cuestión del empleo y el subempleo. El joven común y corriente no tiene un empleo definido, el trabaja en subempleo de medio tiempo como los bici taxis, moto taxis, algunos vendiendo en tiendas, transportando productos del campo hacia el casco urbano de Galapa, otros de cobradores. Algunos trabajos les pagan muy poquito, son muy descompensados, lo que pasa ahí también es que el joven tampoco se ha metido en la cabeza de que el puede mejorar, buscar algo que lo proyecte hacia un futuro, ellos quieren una cosa muy sencilla, un trabajo muy suave. En los colegios, el colegio industrial no maneja un banco de proyectos industriales, no presenta un servicio a la comunidad propio de un colegio industrial. Las dos únicas fuentes de empleo formal es Camaguey y ahora que llegó Natupan que es una empresa de panadería pero los empleados la mayoría son de Barranquilla. Y la otra fuente de empleo directa podría decirse que es la alcaldía municipal, a través de los contratos de obra y acciones que desarrolla, o sea que genera un empleo directo e indirecto. Informal, las modistas, joyeros, hay un calculo del 60% de personas que salen a trabajar a Barranquilla. La mayoría de muchachas trabajan mucho lo que es la cuestión de manicure y los jóvenes algunos se han dedicado a la peluquería y cosas así. Ellos buscan las cosas prácticas y rápidas. La cuestión de mantenimiento de bicicletas por los bici taxis, eso lo han trabajado mucho, hay muchos talleres que crean los bici taxis. Las tres cooperativas, Cootragal que genera empleo a sus asociados e indirectamente uno que otro cobradores que no hacen parte o miembro de la empresa, está cootrascogal que está tendiendo a desaparecer por lo de las moto taxis y bici taxis que es de colectivos, está lo de los bici taxis que crearon una cooperativa, pero ahora se ha generado lo de los moto taxis que no están contemplados como cooperativa sino que es algo informal. La triple A, unas cuantas personas. A través de diferentes organizaciones del municipio presentamos una propuesta a comienzos del año pasado, se le planteó al alcalde la posibilidad de tecnificar las instituciones del municipio a través del SENA, que se hicieran convenios directos con el SENA. La ventaja con el SENA es que los estudiantes del último grado de bachiller además de recibir su diploma de bachiller obtuvieran el titulo de técnico o tecnólogo eso le facilitaría la entrada a la universidad porque le SENA también hace convenios con las universidades. En Cartagena se está dando esta experiencia donde 48 alumnos terminaron el ciclo de técnicos y van a entrar a la universidad por medio de ese convenio. Si en otras partes se ha hecho es posible implementarlo también en Galapa, es importante el apoyo y voluntad de la gente que rodea el alcalde, el es muy amplio y hasta llevó la propuesta a Bogotá y allá la aprobaron, pero los funcionarios de pronto no tienen la visión del alcalde, lo único que necesitamos es que el secretario de desarrollo la desempolve y la siga. Es importante concertar con los jóvenes para saber que es lo que quieren, que tengan futuro para ellos y que vaya de acuerdo al desarrollo del municipio. Eso abriría las puertas de entrar al mercado laboral con mejores expectativas que salir de un bachiller simple. Ese convenio aumentaría el nivel educativo y el conocimiento y eso permitiría unas mejores pruebas del ICFES y entrar a competir a nivel laboral. La comunidad ha hecho toda la gestión pero el apoyo de la alcaldía tiene frenado el proceso. • Corregimiento, el único es Paluato. Su vida o historia comienza con la de Galapa, porque fue descubierta el día anterior a este. Sus raíces son las mismas que las de Galapa y Tubará, los Mocana. Paluato significa “Piedra entre la ladera”, tiene escuela, capilla, cementerio y desde 1988 luz eléctrica, cuenta con 40 casas dispersas debido a la topografía. • Veredas: Alpes de Sevilla, Petronita, Cantillera. • Límites y linderos, inicia desde la cruz de la iglesia y es un círculo redondo, cuando se declaró terrenos baldíos ya cambió un poquito ese círculo y generó otra figura, además de eso existe un conflicto y fue que Terpel fue vendido al municipio de Baranoa por unos administradores en la administración de Acosta, y Prieto, concejal, y pasó a ser parte de Baranoa cuando el terreno como tal es de Galapa. Las regalías se quedan en Baranoa lo de terpel los intereses políticos de pronto son los que, porque eso fue a través de una ordenanza del departamento, entonces Baranoa tenía diputados y esa circunstancia les permite con mayor facilidad desde el punto de vista político mantenerlo ahí, porque eso le ha dado muchos ingresos al municipio. Es un conflicto muy difícil determinar esos límites, el territorio se ha modificado mucho por las intervenciones de los políticos y los intereses políticos, de todas maneras se está perdiendo plata… El municipio está situado en el área central y noroeste del Departamento de acuerdo con la división política administrativa de este. El municipio de Galapa limita: Al norte con Barranquilla, al sur con Baranoa y Malambo, al oriente con Malambo y Soledad, al occidente con Tubará. Su posición astronómica está dividida así: Latitud Norte 10 grados 54´ 30´´. Longitud Oeste 74 grados 53´ 15´´ Tiene una extensión territorial de 104 km2. Su altura no sobrepasa los 83 m.s.n.m. Temperatura media es de 37 grados C. Se cuestiona sobre hacia donde va Galapa, sobre los cambios que ha tenido y si la visión de la comunidad es la misma que la de los entes territoriales: Ese es uno de los miedos que tenemos todos, hay una visión en este momento de desarrollo mas urbana, de urbanizar que de realmente de…que bueno, si se va a urbanizar, se urbanice bajo unas reglas ya definidas pero que realmente no sea todo urbanizar sino que realmente se juegue con un entorno, ahora que dentro de lo que juega con la cuenca es del interés de todos que se dé por norma municipal lo de la zona de reserva, el límite entre Barranquilla y Baranoa porque en el POT solamente quedó definido como donde debe estar pero no está aprobado como tal y además de eso de que todo lo que se planteó ahí en cuanto a la parte rural, de recuperación y un sistema de vías, de pronto que dentro del ordenamiento de la Cuenca también quede contemplado eso. • Organizaciones presentes en Galapa. Información suministrada por el quipo de trabajo y por la Secretaría de planeación de la Alcaldía 1. COOPTEGAL, Cooperativa de Artesanos 2. Microempresa Toro Miura, artesanías 3. Micro Empresa Congo Real, artesanías 4. Adulto Mayor 5. Cooperativa de Bicitaxis 6. Asociación de Bailes de Galapa 7. Fundación Líderes Multiplicadores de paz 8. Acción Comunal Villa Virginia 9. Asociación de Madres Cabezas de Familia 10. Fundación Jóvenes Emprendedores de Galapa 11. Asociación Provivienda de Galap 12. JAC Barrio La Candelaria 13. Asociación Mujeres Emprendedoras 14. Parcialidad Indígena 15. Sociedad Agricultores de Galapa 16. Cooperativa de transporte Paluato 17. Fundación para el desarrollo del Departamento del Atlántico 18. Acción Comunal Centro 19. Acción Comunal Mundo Feliz Sector 1 20. Acción Comunal Mundo Feliz 2da Etapa 21. COOTRAGAL, Transporte 22. Asociación de usuarios ARS 23. Asociación de usuarios del Servicio Público 24. Asociación Profesionales de Galapa 25. ASOCOMUNAL, son 30 JAC 26. Club de Baloncesto Bufalo 27. Atlético de Galapa 28. JAC San Antonio 29. Asociación de padres de Famillia Bachikllerato Francisco de Paula Santander 30. Fundación de Vivienda La Candelaria 31. Asociación de Madres FAMY 32. Defensores de Galapa 33. Asociación de Grupo Folclórico 34. Fundación Manantial de Artesanos 35. Asociación de Campesinos Cantilleras 36. Asociación de la Tercera Edad 37. ASPROVIGAL Las organizaciones muchas funcionan solo para ver a través de que proyectos se pueden meter en la Alcaldía. Muy pocas trabajan en pro de la comunidad. Muchas de las organizaciones son solo de nombre esperando la oportunidad para meterse en algún proyecto, pero no están pendientes de hacer proyectos. Si no hay un dinero no se mueven, el que trabaja solo poniendo muchas veces de su bolsillo ese es bobo. Las alcaldías no apoyan mucho las iniciativas de las diferentes organizaciones que si presentan proyectos para beneficio de la comunidad. Buscan los recursos en otros espacios y les queda la satisfacción del deber cumplido, de amor al prójimo, los procesos que se buscan son para beneficio de la comunidad, y en algún momento llega la ayuda. Es que los procesos deben hacerse sin ningún interés económico, cuando un proceso se inicia sin un interés económico eso marcha y marcha y se dan las cosas y el beneficio es para todos y mas adelante pueden llegar recursos El proceso de las organizaciones es: “Yo no tengo nada, el grupo no tiene nada pero voy a ver de donde consigo para que me quede algo” pero resulta que lo que queda no se invierte en procesos o en la misma organización sino en cuestiones personales. “Hay muchas organizaciones pero pocas acciones” TUBARA • Datos Generales Nombre de la comunidad Según los historiadores, su nombre proviene de la lengua Caribe Turbará que significaba sitio de reunión, fue descubierto como caserío indígena en el año 1533 por Pedro de Heredia. Tubará era considerada sitio de reuniones de las parcialidades indígenas de Cipacua, Yaguaro, Cornapacua, Oca y Juanuco, representadas por sus caciques para tratar los problemas que se les presentaban Tubará existe aproximadamente desde el año de 1386 de acuerdo a una investigación de tipo espiritual. Fue a través de una invocación de los espíritus de los caciques que habitaron la región de quienes se recogieron los datos de su inicio. Este territorio fue fundado por los antiguos Mókana 200 años antes de que vinieran los españoles, era un caserío de bohíos dispersado por la maleza cuya base de subsistencia era la pesca y la caza, posteriormente surgió la agricultura, hasta que llegó Pedro de Heredia a estas costas y acabó con todo. Entonces el nombre de Tubará es una deformación del vocablo original ZTUPARA, que significaba mirando hacia el mar, que en el transcurrir del tiempo y el espacio la Z fue desapareciendo para darle una mejor acepción al vocablo, muchos empezaron a decir Tupara. Pero como el tiempo siguió avanzando la mejor acepción en vez de p era la b y de ahí se siguió diciendo Tubará. Influyó la llegada de los españoles en el cambio del vocablo. Esta información se basa en estudios del profesor Aquiles Escalante que murió hace un año • Organización social de la comunidad Dentro del marco general de las organizaciones existentes en el sector urbano y rural de nuestro municipio Tubará, las hay de diferentes tipos, a saber: - Juntas de padres de familia desde la perspectiva Educación Pública y privada. - Asociación de hogares comunitarios - ONG con vocación prestadora en el servicio de salud - ONG´s con vocación ambiental - Asociación de juntas comunales de Barrios y Corregimentales - Asociación de campesinos veredales y municipal - Comité de jóvenes - Grupos Culturales, danza, cumbia - Asociación del Adulto Mayor - Comité de Prevención y desastres - Organización Defensa Civil - Clubes deportivos en diferentes categorías - Asociación de Caseteros del sector de Playas - Consejos estudiantiles - Empresa prestadora del servicio de aseo en el casco urbano - Comité Cívico, Barrio La Inmaculada - Conformación de grupos de los frentes de seguridad, tanto en lo urbano y rural - Junta de mayordomos y grupos organizados para los diferentes patronatos que se realizan Relación que guardan con las instituciones Se puede establecer que son pocas de ellas las que pueden cumplir con el objetivo que se trazaron y para la cual fueron creadas. Desde el punto de vista municipal si no son del resorte administrativo del Alcalde en turno no son tenidas en cuenta, pero lo municipal no lo es todo. Existe la voluntad de muchos dirigentes gestionar ante las entidades de tipo departamental y nacional para lograr, realizar actividades y proyecciones acorde o la necesidad que genere la organización a favor de los sectores en donde fueron constituidas y así cumplir unos objetivos trazados. Podemos considerar que un 70% de estas organizaciones están inactivas y si funcionan, es poco lo que a esfuerzos propios pueden realizar. El otro 30% porque existe el enlace con lo administrativo y es fundamental lo educativo, la salud, lo cultural, etc. Podemos mencionar entes que fueron creados por ley para mejorar las condiciones existentes. Por un lado en asistencia al sector agropecuario y por otro el de hacer un seguimiento al accionar administrativo en buscar mejores condiciones de vida a través de un manejo especial a los recursos asignados a través de un Plan de Desarrollo para el municipio, que se constituiría la carta de navegación del Alcalde de turno. Estos entes son el Consejo Municipal de Desarrollo Rural que fue creado mediante la ley 160/94 y el Consejo de Planeación Territorial por ley 152/94. Estos señores, a pesar de su constitución mediante decretos y resoluciones, no han sido tenidos en cuenta, simplemente han sido llamados para llenar unos requisitos. Es así que podemos decir, un sector agropecuario sin asistencia técnica y una carta de navegación sin rumbo. Donde vamos a parar con una administración como esta. Claro está, esto no solo sucede en Tubará, parece ser que es la costumbre de nuestro gobierno Colombiano. Nuestras leyes son inoperantes. Falta de voluntad y decisión de nuestros gobernantes. Pero existe una razón de peso y es que nuestro municipio día a día va creciendo al igual que la tecnología y el modernismo y es que parece que se nos presenta un acabamiento de mundo, frente a la inseguridad que en últimos días se nos viene apareciendo en nuestro municipio y es debido a la presencia de personas provenientes de otras regiones. Vestidos de desplazados, con otras costumbres. Es casi incontrolable los homicidios bárbaros, la extorsión y el raterismo que nos está azotando. Hasta cuando el gobierno va a permitir esto y hasta cuando nosotros vamos a aguantar tales costumbres. Se hace necesario hacer un herbario de estas organizaciones y buscar solución a alimentarlas o desaparecerlas. Cabe destacar que en gran parte el no contar el municipio con una verdadera malla vial de conexión con sus veredas y Corregimientos, hace que el desarrollo de la población sufra un atraso en su accionar y progreso. Es casi un estado sin interlocución. Esperamos con todo esto que está pasando que las organizaciones que se crean, se les brinde las herramientas y el apoyo necesario para dar los pasos de progreso que nuestra población necesita. Información entregada por la Personería y por Planeación sobre Organizaciones sociales presentes en Tubará. 1. ASOCOMUNAL, Presidente Javier Escalona 2. JAC Barrio Buenods Aires, Jeremias Coll de la Torre 3. JAC Los Pozos, Wadys Lara 4. JAC El Llano, Elois Velásquez 5. JAC SantoDomingo, Maria Estrada Castro 6. JAC El Pradito, Carlos Galindo 7. JAC Central, Antonio Mendoza 8. JAC Cuatro Bocas, Eleazar Varela 9. JAC El Morro, Rafael González Pérez 10. JAC Guaymaral, Sofia Carpintero 11. JAC Corral del San luís, Jorge Martínez Quintana 12. JAC Juaruco, Carlos González 13. Fundación Mi vida, Manuel Viloria 14. Cooperativa Servicio de Aseo, Andrés Rolong 15. ONG ASESALUD, Clara Algarín 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. BETTY GALLARDO MARIA ARAUJO TOMASA VILORIA FILOMENA CERVERA MARIA MENDOZA SAHARA COLL MARIA ETSRADA 8. ILUMINADA MENDOZA 9. LASTENIA GOMES 10.LUDY DE LA TORRE 11. ENITGONZALEZ 12. ELIZABETH DE LA HOZ 13. BELKI DE LA TORRE 14. OLIVIA GONZALEZ 15. 16. 17. 18. 19. IRASEMA VILORIA LUDY ROLONG MERY ORTEGA MARELIS MAURY GLADIS GONZALEZ • Número de habitantes Según la proyección del DANE la población actual del municipio es de 15.008 para el año 2004 de los cuales el 50.45% vive en la cabecera municipal y el 49.55% en el resto del territorio. Para el 2005 debe tener 15.527 Hay una inconsistencia porque según el censo que acaba de hacer el CISBEN, a comienzos del 2004 está en 10.582. Sea que la gente trabaje o no deben aparecer en los datos del CISBEN, o sea, aparecer los 15.008. Hay una diferencia muy alta y el alcalde presenta un plan de desarrollo con 15.008 habitantes Datos del 2002 presentan una población de 13.998, no hay coherencia con los datos del CISBEN La conclusión entre todos es regirse por los datos arrojados por el DANE de 15.008 • Familias existentes Según datos de Planeación hay 1.367 Según Plan de desarrollo 1.361: Residencial 1302, comercio 4, industrial 49, oficial 6. Los datos no son exactos porque muchas veces en una casa hay varias familias, hasta 4 y aprox. 18 personas por casa. Es muy probable que los datos son tomados por casa La población más numerosa es mujeres • Eventos importantes, la semana mayor o la semana santa, que hasta nuestros días se ha venerado en su aspecto cultural la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo, además de las conmemoraciones patronales de San Luís Beltrán el Sagrado Corazón, La Virgen del Carmen que son veneradas como costumbres religiosas. Además las jornadas de reflexión en busca de un acercamiento de otros aborígenes de diferentes regiones. El surgimiento de danzas y organizaciones en cumbias, buscando resaltar el aspecto cultural de nuestra región, que con su participación en otros municipios han dejado en alto el nombre de Tubará. También podemos resaltar el festival de la Chicha, buscando con esto rescatar esta, una de las bases en la economía de subsistencia de nuestras gentes, chicha de maíz, de yuca, de millo. Podemos manifestar que son muchos los eventos que se han vivido, pero a la falta de voluntad de nuestros administradores, pierden vigencia y se pierde esta costumbre jugando un papel cultural de atraso a nuestros pobladores. • Servicios existentes Educación: Pública y privada, solo bachillerato con énfasis agropecuario, académico, comercial. Cobertura del 95% Agua: acueducto con agua no potable, 12 litros por minuto, contienen un 65% de hipoclorito de calcio granulado. Se está tomando puro hipo. Se puede comprobar por la mañana cuando llega el agua, huele, se forma una nata y mata hasta los pescados La empresa que aporta el servicio es STUBAR y su cobertura es del 80%. 950 suscriptores aprox. Se benefician 5000. Luz Eléctrica: Electricaribe, cobertura de un 90% Gas Natural: Alcantarillado: no hay, hay unos tubos enterrados desde hace 11 años aproximadamente. La gobernación no hizo el desembolso para la segunda etapa y con el cambio de administraciones eso dejó de ser prioridad Salud: E.S.E Centro de salud atención de primer nivel se cuenta con dos ambulancias, SISBEN. Privada, clínica San Ignacio Transporte: terrestre, TRANSDIAZ Aseo: Coserviatul, cooperativa, la cobertura es de un 30%, quizás menos. Hay un proyecto que es los PGILES, y se espera que para el año entrante en septiembre del 2005 este listo el manejo de los residuos. Parece que hay un proyecto para la elaboración de un relleno en Tubará Telecomunicaciones: Telecom, 100 líneas residenciales, un proyecto de ampliarlo a 100 mas, la mayoría igual tienen celular Transporte público: horarios, frecuencia y afluencia con una cobertura del 95% Radar Pregonero público • Migración 150 familias desplazadas habitando los sectores de casa blanca, Alta Mira, Guaimaral, Mata Vivi. Según el E.O.T. en el 2002 había 60 familias desplazadas • Grupo Étnico Mokana • Medios de Comunicación Terrestre, servicio de transporte público de taxi y bus. Telefonía celular, 3 puntos oficiales legales. Telecom • Trabajos comunitarios En los barrios existen a.c. que tienen programas de trabajos comunitarios. Ejemplo: chorro del ahorcado, arroyo central, otros • División del trabajo familiar Tienda, artesanía, producción de bollos, General: Agropecuaria: 45%, comercio 13%, manufactura 12.5%, construcción 41.5%, transporte 3.2%, ganadería 29.6%, actividad inmobiliaria 11.5%, industria manufacturera 20.4% Hoteles y restaurantes secundario En el hogar el padre debe ubicarse un trabajo fijo o temporal pero que genere ingresos. Su trabajo de oficios domésticos en el hogar. Los hijos mayores de 18 años después de culminar el bachillerato se tratan de ubicar en una labor productiva bien, un trabajo, bien un negocio o un trabajo temporal Fuentes de trabajo, dentro de las fuentes de trabajo mas comunes tenemos los que laboran en el municipio como empleados públicos: Alcaldía, puesto de salud, Centros Educativos, etc. Los independientes como los pequeños comerciantes (los graneros, tenderos, miscelaneas, panaderías, farmacias). Los de economía campesina o jornaleros. Los hogares comunitarios. Se ha implementado una manera de generar ingresos a través de los prestadiarios, además de los loteros. Los salarios están contemplados entre 1, 2 y 3 salarios mínimos, siendo el mas golpeado el sector agropecuario, ya que en la actualidad hay poco que vender y poner a producir, además de la carencia de empleo. Existen otras fuentes de trabajo, lo producido por los artesanos. Podemos manifestar que a la falta de oportunidades, muchas veces los egresos son más notorios que los ingresos. • Uso del suelo, a pesar de haber un estudio sobre este componente, es bastante complejo. No hay control, es disproporcional. No existe una verdadera política en cuanto al manejo técnico del equipamiento urbano y rural de nuestra población. No hay una verdadera planeación en el control disproporcional del uso del suelo. Los cultivos son de tipo de terrazas, las siembras que realizan los campesinos la realizan de manera rudimentaria, sin ningún control ni técnica sobre el suelo llevando a estos a sembrar a favor de las corrientes. Como consecuencia, el empobrecimiento de nuestra capa vegetal y los fuertes deslizamientos. • Tendencia de lluvias, podemos decir que son dos períodos que se nos presentan en cuanto a estas y son: 1. de mayo, junio y julio 2. Septiembre, octubre, noviembre y parte de diciembre. Debido a la tala indiscriminada de los bosques estas lluvias son poco tendenciales. Llevando así a que muchos cultivos de los cuales son sembrados en esta época, como primero, se pierdan. • El agua de nuestro municipio no es apta para el consumo, a la vez produce quemamiento en las plantas y esto hace que los grandes inversionistas realicen actividades en nuestro casco urbano. En lo rural el agua los hay de nacimientos de pozos profundos y los hay de Distrito de Riego. Se aclara esta agua no tienen ninguna clase recontrol bacteriológico y epidemiológico. • Economía, se basa en la agricultura, la ganadería y la pesca. Los cultivos los hay de pancoger y permanentes. Se cultiva ajonjolí, maíz, yuca, millo, guandú, Zaragoza, fríjol, auyama, aji, ahuyama, patilla, melón, etc. Y los frutos permanentes: el mango, el tamarindo, níspero, papaya, coco, plátano, limón, naranja, ciruela, • Límites: al norte mar caribe y Puerto Colombia, al sur con los municipios de Baranoa y Galapa, al este con Puerto Colombia Barranquilla y Galapa. • Localidades: el Horno, Matavidi, Yaguaro Viejo, Peronilla, Bajo San Luís, Lo palmares, Corcho • Caseríos: Punta Caiman, Punta Velero Después de estar hablando uno de los compañeros comenta: Nosotros estamos como semi desnudos, nosotros tenemos unos datos pero es como si tuviéramos ropa pero no estamos bien tapados, tenemos unos datos que son incongruentes Podemos considerar a nuestro municipio como el municipio piloto por poseer un manto que reverdece todos los espacios de este territorio Tubareño, y que tenido en cuenta por el ministerio del medio ambiente a hacer parte de una agenda ambiental del Atlántico en el año 2001-2003. Son muchas las políticas trazadas por el gobierno nacional desde el ministerio, pero la consideramos como letra muerta debido a la falta de gestión de nuestros alcaldes y los sectores que lo componen. Esperamos que se aproveche esta fortaleza con los promotores ambientales y hacer realidad los trazados que se hagan en este documento. La falta de una cultura ambiental que llegue desde el hogar, hasta las instituciones educativas en cuanto al manejo de los recursos naturales y su implementación en el sector campesino haciendo con esto valer la legislación Ambiental y sus trazos que la componen. • Necesidades Ambientales 1. Sedimentación y Alteración de Cauces 2. Debilidad en los organismos existentes (UMATA) 3. Mala ubicación del cementerio y matadero municipal 4. Desaparición de especies de flora y fauna 5. Mal manejo de residuos sólidos 6. Falta de vías alternas 7. Carencia en la planeación de centros urbanísticos 8. Ausencia en programas de reciclaje 9. Falta de participación comunitaria 10. Ausencia de Políticas Ambientales integrales 11. Conflictos y competencia entre las autoridades del Estado 12. Falta de presencia universitaria en la formulación de proyectos Ambientales para el Municipio 13. Mal manejo del espacio público 14. Falta de zonas de esparcimiento (Parques) • Mapa de Conflictos Prioridades 1. 2. 3. 4. 5. 6. Falta de Cultura Ambiental en Centros Educativos Deforestación, erosión y degradación de los suelos Desestabilización de la Franja Costera Mal manejo de aguas servidas y contaminación de acuíferos Inadecuado manejo de residuos sólidos Implementación de nuevos sistemas de producción para que no haya mas tala de árboles • Acuerdo · 21 de Agosto 30/99 Se crea el comité de prevención y atención de desastres y se reglamenta el uso del suelo. Se crea el fondo municipal que atenderá esta clase de actividades En Tubará se pueden identificar en el plano urbano las siguientes zonas: Barrio Santo Domingo: Carretera Escuela de niños: Barrio la Ermita y cementerio: Barrio El Llano: Arroyo Ita: Arroyo Campo de football: Deslizamiento Desprendimiento de rocas Derrumbes Corrientes de aguas lluvias y desprendimiento Desbordamientos Desbordamiento LA PLAYA Compilación de información. El grupo completo investigó sobre lo mismo. Cada uno hace un recuento de lo investigado y se reúne toda la información AREA DE ESTUDIO HISTORIA DE LA COMUNIDAD El corregimiento de Eduardo santos la Playa, tuvo sus inicios a partir de un grupo de colonizadores comerciantes, ubicaron sus tierras buscando la cercanía al mar y al río hace más de 500 años. Se dice que estas poblaciones fueron mas adelante subdivididos y una parte se fue a poblar lo que hoy se conoce como Barranquilla y la otra fue la que se quedó en la playa que fue llamada en ese entonces Barrancas de San Nicolás. En ese momento el delta del río Magdalena estaba conformado por una serie de islas e islotes en la que se podían nombrar algunos de importancia como la isla de Mallorquín y la de Cantagallo, además, desde el río hasta salgar existía un gran arroyo que bañaba de agua dulce las ciénagas existentes en este estuario o archipiélago llamado el “caño de la piña”. Debido al desarrollo comercial de toda la región y a la dificultad que existía en el transporte de mercancías desde puerto Salgar hasta el Terminal de la aduana en Barranquilla (Estación Montoya), fue construido el ferrocarril, símbolo de gran importancia para la historia de nuestra región, pero primer daño ecológico para la misma. La vía férrea fue construida sobre el canal de la piña, el cual fue rellenado y su bocatoma natural en el río Magdalena interrumpida por lo que más adelante fue formando parte del actual tajamar occidental. Se dice que este hecho fue denunciado por el entonces corregidor y de Europa mandaron unos grandes tubos de concreto y acero para remediar el error cometido y estos sólo sirvieron para terminar de rellenar. Construida la vía férrea, los cambios ocurridos en el estuario fueron más notorios y empezaron poco a poco a desaparecer las islas e islotes y formándose un gran Delta Estuario en la que se unificaron varias islas en lo que hoy se conoce como Ciénaga de Mallorquín. De la vía férrea solo quedan dos grandes pilares que hoy son base para la tubería del acueducto de Puerto Colombia en el paso de Arroyo León, este, junto con Arroyo Grande son la principal fuente de agua dulce proveniente del sur-occidente del atlántico y juegan un papel fundamental en el comportamiento del ecosistema y la cadena trófica, el primero desemboca en la ciénaga, el segundo en el mar y en épocas deriva sus aguas al León. No existe un registro exacto del comportamiento poblacional, pero aún hoy quedan vestigios de lo que se supone fueran 150 familias de paseadores que habitaron por mucho tiempo la región , conformando una comunidad pacífica, amable, de buenas costumbres y que tenían un gran sentido de pertenencia por su región. Hacia el año de 1985, el censo nacional registró 6.300 habitantes. En ese momento comenzaba a crearse en el país una cadena de sucesos políticos que cambiarían la historia; a partir de 1989, se incremento la violencia y se empezó a sentir el fenómeno paramilitar en el país. En 1993 ya existían tantos desplazamientos en los campos como para hacerse notorio en las ciudades. Comúnmente habitantes de la misma región ocupaban zonas aledañas a sus familiares, invadiendo zonas o terrenos baldíos, pero sólo en esta última época se incrementaron las invasiones, llegando a ocupar grandes extensiones de territorio que en algunos casos pertenecían a particulares y en otros al estado, Este es el caso de Baratea y las Cangrejeras. En la primera parte de este asentamiento se ubicó en lo que anteriormente comprendía la antigua calle real hasta el castillo de salgar, otro a los terrenos que pertenecían a la familia de “Las Salas” y otros de la empresa Cementos del Caribe, quien desde hace muchas décadas ha venido explotando esta región por su riqueza en tierra caliza, derivado de la rocas calcáreas y componente fundamental del cemento. Dichas explotaciones se han venido realizando con métodos que causan un impacto en todo el entorno social y natural (dinamita), arrasando así durante años con todo lo que estaba a su paso. Existe además un gran riesgo y amenaza, esta zona es conocida como Zarabanda. Otro factor importante es el gran volumen de sedimentación quien a su vez la arrastra a la ciénaga con las consecuencias ya conocidas por todos. El otro sector es el de las cangrejeras, ubicado en la zona de alto riesgo por inundación en la cuenca de la ciénaga de Mallorquín, donde los nuevos habitantes deforestaron el mangle y rellenaron la zona de influencia e inundación natural de la cuenca, en la ribera occidental de arrollo león, causando un gran impacto. En el año de 1997 la firma Internacional de exposiciones, contratada por El Superpuerto realizó un censo que para entonces databa de 15.700 hab. y hoy se presume que supera los 21.000.Gran parte de esta población es desplazada por la violencia y se encuentran en gran riesgo por la amenaza que representa para su vida y su salud por la ausencia de los servicios básicos de alcantarillado, luz y en algunos casos agua potables sin embargo es una región codiciada, por su ubicación, recursos y paisajes están realizando grandes inversiones, cientos de viviendas de interés social, pero aún no se tiene en cuenta la importancia ecológica que tiene el ecosistemas para la región, el país y para el mundo en general. PLUVIOSIDAD. El clima permanentemente ha variado en todo el mundo, pues todos somos concientes de ello, aquí no es la excepción. Difícilmente se podría marcar una época de lluvia, sin embargo es notorio que mayo y junio podrían ser las más frecuentes, la época de mayor brisa sigue siendo agosto, septiembre y diciembre y enero. En noviembre se presentan algunas lluvias; febrero, marzo y abril, temporada de sequía. El comportamiento de la ciénaga es variado, en épocas de lluvia el mar abre su barra y permite el paso de las aguas dulces del mar, desovan las lisas (noviembre y diciembre) y los peces grandes llegan a alimentarse del mar a la barra. En épocas de sequía el mar cierra la barra, el agua corre a veces de la ciénaga al arrollo y viceversa, época de la mojarra y el camarón, crecen los alevitos y el pescador aprovecha los peces grandes que no pudieron salir al mar o se quedaron atrapados en los arroyos. Se deshoja el mangle, la tierra parece árida como un desierto. Los arroyos pierden cause y quedan prácticamente secos, el agua sale subterránea por miles de pequeñísimos nacimientos o cascaditas que brotan de la tierra, donde millones de alevinos de peces crustáceos de esconden de los depredadores hasta esperar otro invierno. las aves hacen su agosto, pues a falta de agua, muchas especies quedan atrapadas en los playones y se encuentran a la vista, es un paisaje hermoso…incomparable. ASPECTOS TECNICOS Y PRODUCTIVOS Las especies de mamíferos están prácticamente extinguidas, ya no existen monos mangleleros ni manatís, pero existen aún otras como nutrias, zorro chuchos, gatos de monte. Las culebras están en amenaza, los caimanes ya se ven muy poco. Los cangrejos y jaibas han sido una de las especies más explotadas y disminuidas, en su mayor parte por el llamado “efecto barrera” que causan las construcciones de vías o viviendas. Las aves a pesar de que son amenazadas por los cazadores, sobre todo los patos, existen en gran abundancia; chorlitos, garzas, gansos, gaviotas, pelícanos y cientos más de especies diversas en formas y colores que habitan o visitan la región en busca de alimento o descanso para la migración. Existe gran variedad de moluscos y vivalvos: pulpo, caracoles, chips-chipi, almejas, camarones y ostras. También hay anguilas y peces de especies no muy comunes, el pez “al revés”, el “pejesapo” y otras especies aún no identificadas. Otros peces son de carne muy apetecida; jurel, lisa, mojarra rallada, sábalo, chivo, lebranche, macaví, sardineta, etc. La actividad fundamental de la población es la pesca, algunos por necesidad o consumo básico y otros por comercialización, pero en ambos casos han visto disminuida su ganancia a lo mínimo, por la escasez de especies en el tamaño comercial, aun así son sobreexplotadas estas tallas de manera indiscriminada y sin control alguno, sumando a esto que el nivel de las aguas ha disminuido paulatinamente por la sedimentación que es arrastrada por las causas anteriormente mencionadas. Sin embargo, el sector que vive de la pesca es relativamente muy pequeño, pues la gran mayoría sólo realiza esta actividad para su sustento diario. Los habitantes de esta zona como cualquier otra de las zonas suburbanas, realizan actividades que se relacionan de la relación conurbana de la ciudad de Barranquilla. (comercio básico, empleo local, etc). Hay mucho desempleo y algunos habitantes tienen huertas caseras o producción avícola y/o porcina en sus viviendas para ayudar al sustento los cultivos entonces, sólo son en menor escala, se conoce de una especie de acelga roja que esta siendo cultivada por estudiantes del colegio San Vicente de paúl, con altos valores nutricionales y propiedades alimentarias. ESTRUCTURA GENERAL VISTA AEREA DEL CORREGIMIENTO EDUARDO SANTOS LA PLAYA CORREGIMIENTO EDUARDO SANTOS LA PLAYA “EQUIPAMENTO URBANO” INTEGRANTES: ANA CARBONELL MERCADO ERWIN A MERCADO EUCLIDES CARPIO CONRRADO FABIÁN PACCINI FLOR ALBA ARDILA JOSÉ NAVARRO GONZALEZ LEONARDO GAMERO SOLANO MARIA DELIA SUÁREZ GARCIA ROCÍO MORALES HERRERA ROCÍO ORELLANO YOLIMA CARPIO BARRAZA MONITOR José Macea DIPLOMADO CRA – FORO – UNI. ATLÁNTICO. PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS CORREGIMIENTO LA PLAYA 25 DE JUNIO DE 2005 EQUIPAMENTO URBANO CORREGIMIENTO EDUARDO SANTOS LA PLAYA Cuantas hectáreas urbanizadas tiene el Corregimiento La Playa? Es difícil saber cuantas hectáreas tiene urbanizada el corregimiento La Playa si tenemos en cuenta que el Distrito por no asumir su responsabilidad no a querido reconocer cual es el perímetro del corregimiento dividiendo en 4 el territorio perteneciente al corregimiento Eduardo Santos La Playa registrado este nombre por el Congreso de la Republica de Colombia en 1952, siendo antes jurisdicción del Municipio de Puerto Colombia. Luego mediante el Acto Legislativo 01/93 por el cual se convierte el Municipio de Barranquilla en Distrito Especial Industrial y Portuario fue agregado el Corregimiento La Playa al Distrito de Barranquilla, Acto Legislativo que nunca fue reglamentado. Sin embargo el Distrito divide territorialmente el Corregimiento por buscar un mayor estatus solo dejo como Corregimiento o primera parte el casco viejo, Urbaplaya, Maratea (Villa Norte, Villa Mar, Villa Esperanza) y Cangrejera o (Villa del Mar) creando la segunda parte es decir dejando por fuera el Corredor Universitario y las urbanizaciones Villa Campestre y Country Club Villas, aquí nace la tercera parte, de la 51B hasta los viejos limites que tenia el Corregimiento siendo de Puerto Colombia como es Galapa y Juan mina sin tener en cuenta que el Corregimiento comenzaba en la Aduanilla que quedaba en la 96 o Barranquilla Linda, por costumbre se comenzó a decir de que Barranquilla siendo municipio tenia 19 Comunas y un Corregimiento que era el de Juan Mina en virtud del Acuerdo 014 del Concejo Distrital, La comuna 19 forma parte del Norte al cual pertenece el Barrio Villa Santos el cual limita con la circunvalar que en esa época eran lotes enmontados que posteriormente fueron urbanizados. No existe documento oficial donde se diga qué paso entre la aduanilla y la circunvalar, lo único cierto es que se comenzó a decir que el Corregimiento comenzaba en la circunvalar porque al Distrito no se le podía desagregar. Como al Distrito de Barranquilla le agregaron el Corregimiento y ellos reconocieron solo la primera parte de las cuatro que componen el corregimiento se dio la ordenanza 021/99 de la Asamblea departamental del Atlántico, demandada por el entonces alcalde de Barranquilla Padre Bernardo Hoyos dando como resultado los dos fallos el primero del Tribunal Administrativo del Atlántico mediante la providencia del 20 noviembre de 2003 y la segunda del Consejo de Estado del 9 de Diciembre de 2004, donde ratifican la nulidad de la ordenanza 021/99, la que le devuelve el corredor de la 51B al Corregimiento La Playa, anulan la ordenanza 021 de 1999, pero aun no asumen su territorio dejando un vació, dándole la oportunidad al municipio de Puerto Colombia que siga cobrando impuesto y se apodere de parte del territorio del corregimiento, lo que si podemos decir es que el Corregimiento tiene 25 barrios ejemplo maratea tiene 24 hectáreas, tenemos zonas de casas campestre como lo es el caso de caujaral, villa campestre aparte de los colegios universidades, club del corredor de la 51B, y la cuarta parte es la que va de arroyo león hasta la carretera negra que divide sabanilla vieja o (milla 10) ya que en el POT del Distrito reglamentado mediante el Decreto 154/2000 porque el Concejo Distrital que era la primera instancia no lo aprobó, se desconoce este territorio como parte del Corregimiento cuando dice que la parte urbana del Distrito de Barranquilla llega hasta arroyo león desconociendo que es parte rural como corregimiento, el error cometido en el POT queda posteriormente solucionado mediante el Acuerdo 017 del 7 de Diciembre del 2002 del Concejo Distrital donde se reglamenta la Ley de Distrito y se reconocen 3 localidades y que en la localidad norte centro histórico tiene 58 barrios y un Corregimiento que es el de LA PLAYA Cuantas de dichas hectáreas están dedicadas a zonas verdes? Muy pocas ya que solo se tienen en la Urbanización La Playa y sin embargo las personas tratan de apoderarse de los frentes de las casas o de las esquinas que son los espacios de zonas verdes y áreas comunes, además las canchas y el parque, en el resto del casco viejo son muy pocas como la cancha de fútbol y unos pequeños espacios de, parque como lo son el de la Iglesia, el Divino Niño, la Virgencita de los Pescadores y la Virgencita de la cantera porque se construyo sin planificación dándose el caso de las casas que se encuentran en la vía principal donde tienen 20 o 30 metros de patio pero solo tienen al frente la puerta de salida de la casa y un pequeño sardinel de 50 centímetros donde escasamente podría transitar una persona. Lo de mas son invasiones como la cantera, villa norte, villa mar, villa esperanza, cantera, palo alto, playita, villa saco donde las casas están hacinadas, otro sector es villa del mar donde las personas cogieron grandes lotes pero no tienen vivienda, en otros casos solo tienen una pieza y en muy pocas 10% se encuentran terminadas pero si hay en este sector terrenos para parque, escuela, cancha. Terrenos con uso residencial R-2, compuesta la mayoría por asentamientos subnormales los cuales aparecen señalados en el plano número 6 del Estatuto Urbano (POT) Cuantas hectáreas se encuentran arborizadas?. Toda la zona rural desde la circunvalar hasta la carretera vieja a sabanilla que es igual a la futura zona de expansión urbana y también toda la franja de la vía 40. En el corregimiento La Playa se observan tres tipos de formaciones boscosas: documento Juan Carlos Londoño Cual es el déficit de árboles que presenta el Corregimiento?. *Vivienda próxima a la Ciénaga de Mallorquín en el Corregimiento La Playa luego de ser deforestado el sector, rellenándolo para su levante como se ve rodeado de agua y utilizando palos de mangle inclusive. CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES En la actualidad podría decirse que no existen políticas claras con respecto a la conservación y manejo de este ecosistema pues prácticamente todo el mundo hace lo que quiere sin la intervención y regulación de las autoridades competentes. Deforestación en la Urbanización Adelita de Char donde para construir 5.500 casas no dejaron árboles, Cantera El Triunfo extensión de 60 hectáreas de Cementos del Caribe pero que por lo menos 30 hectáreas se encuentran explotadas con una profundidad 15 metros de subsuelo donde se extrae material, Cantera Revellín o Bocas de Ceniza donde extrajeron el material para el tajamar y nunca repusieron el subsuelo dejando profundidades de 15 a 10 metros de profundidad, en esta cantera en este momento la Corporación Universitaria de la Costa “CUC” se encuentra haciendo posesión del terreno recuperándolo después de quemar con aserrín para secar el agua que bajaba de la urbanización la playa y Country Club Villas desviando las aguas y corriendo la poza que existe allí, deforestando y acabando con el ecosistema que tenemos en este sector donde se encuentran babillas, tortugas, boa, iguana, pisingo, guacharacas, aves, zancudas, cotorras, torcazas y una diversidad de aves. En la Cangrejera Los bosques aledaños a la Cienaga han sido devastados a causa del crecimiento de las poblaciones humanas que se asientan en la localidad, con la consecuente deforestación para construcción de viviendas. Cual es la Temperatura ambiental promedio del Corregimiento?. Según la información del IGAC el clima de nuestro sector es tropical, calido y seco; las temperaturas medias mensuales fluctúan entre 25ºC. - 30ºC. Este sector esta sometido a la acción de altas temperaturas, y es atenuado por la acción refrescante de las brisas marinas y los vientos alisios del nor-este, los cuales, llegan desde fines de Noviembre o comienzos de Diciembre hasta la segunda semana de Abril Cual es la extensión de área urbanizada con viviendas de interés social que tiene el Corregimiento?. Urbaplaya y Adelita de Char, urbanizaciones de las cuales no se dispone de información suficiente o por lo menos accesible como para establecer su extensión, sin embargo podríamos decir al respecto que la primera cuenta con un numero de 365 viviendas y en el caso de la urbanización Adelita De Char existe un proyecto de construir alrededor de 5500 casas de las cuales ya están construidas 1.600 y un aproximado de 350 viviendas en lotes propios, razón por la que no se encuentran en un solo sector. Cual es el déficit actual de vivienda en el Corregimiento?. Tomando como referencia el número de pequeñas casitas de tabla, piezas individuales, lotes vacíos y población que se encuentra arrimada, es decir, la existencia de varias familias en una sola casa, el déficit es de aproximadamente 2500 viviendas, con el agravante de que la urgencia de su cubrimiento es alta por el riesgo en que se encuentran las casitas anteriormente mencionadas. Cual es la demanda de vivienda que hay en el Corregimiento? Es de suponer que la demanda se encuentra alrededor del número del mismo déficit o algo superior, por aquellas personas que viven arrendadas y desean tener una vivienda digna. Pero es curioso el hecho de que exista en proceso un proyecto de construir 5.500 casas en la Urbanizadora Adelita de Char y sin embargo no sea esta la solución al déficit del corregimiento, porque estas no son para los playeros, son para personas de afuera que se hacen a una vivienda al norte de la ciudad a través del corregimiento como vivienda de interés social de 54 metros2, con un valor mínimo de $20¨000.000.oo en la primera etapa y aumentando a medida que van avanzando las etapas donde ya recibieron la cuota inicial que es de $5.000.000.oo porque vendieron sobre plano y otras urbanizaciones que se están haciendo en zonas de expansión urbana (rural). De cuantas Hectáreas es la zona de expansión urbana que aparece en el POT del Distrito de Barranquilla?. La zona de expansión urbana del Distrito de Barranquilla esta al norte de la ciudad, en el POT aparece la parte que comprendería de la circunvalar hacia los límites con Juan Mina y Puerto Colombia, pero que para este efecto ,si reconocen que no es la circunvalar el limite urbano, allí si cogieron toda la extensión, si el distrito tuviera en cuenta la historia se percataría que el Corregimiento la Playa es más antiguo que puerto Colombia y Barranquilla, y que además limitaba con galapa en los viejos tiempos y hoy por el temor a que este se constituya en municipio no se le reconoce toda la extensión que comprende la 51B, la zona de expansión urbana y el sector de arroyo León hacia el límite de Sabanilla Vieja ( sector de los manatíes). Cuantas de esas hectáreas se tienen prevista utilizarlas para construir viviendas de interés social?. En el Corregimiento La Playa no existen programas de vivienda de interés social, porque los terrenos que hay son de empresas privadas quienes venden a urbanizadoras privadas y el Distrito de Barranquilla tiene previsto rescatar una parte de terreno aplicando la Plusvalía pero que hasta ahora no han encontrado los mecanismos para hacerlo valer frente a terceros, en el Corregimiento La Playa existen mas de cuatro mil viviendas sin titulo de propiedad ya que no se asume la voluntad política por parte del Distrito a pesar que el Ministerio de Vivienda y Protección Social ha explicado en reiteradas ocasiones como seria el tramite a seguir para estos eventos, la mayoría de los terrenos aparecen a nombre de una familia y sus herederos pero aparecen con FALSA TRADICCION DESDE 1925 a lo que el ministerio manifestó existir mas de 80 causales para desvirtuar esta situación jurídica y de esta manera pasan a su antiguo dueño: LA NACION, pero que a estos terrenos se le puede aplicar la LEY TOCAIMA (Ley 137/59) la cual dice que aquellos terrenos que aparecen antes de la expedición de esta ley a nombre de la Nación pasaran a los diferentes municipios de esta forma el Alcalde mediante decreto autorizando a la entidad o al banco inmobiliario la adjudicación de estos 4000 predios, los otros de la Nación seria más fácil de acuerdo a la misma Ley, y del mismo Estado como el caso de Telecom el cual tiene 20 hectáreas ocupadas desde hace 10 años (Mayo de 1995) en hacinamiento por lo que se le pide al mismo estado que las 4.5 hectáreas que se encuentran libres sean cedidas para las zonas verdes que se necesitan de acuerdo a la Ley 388/97. Realice un análisis sobre las dificultades ambientales que presentan las viviendas de interés social construidas en el Corregimiento, teniendo en cuenta los diseños, los espacios públicos y el manejo de las aguas residuales?. La falta de vivienda que se maneja en el Distrito de Barranquilla y el manejo que se le da a los estratos esta obligando a las firmas constructoras a pretermitir lo que ordena la Ley para casas de interés social dentro de unas medidas que no le permiten una amplitud para su adecuado desarrollo tanto físico como mental deteriorando su calidad de vida, como quiera que el sector adolece de un adecuado sistema de Alcantarillado sanitario, la zona presenta dificultades ambientales ya que sus habitantes se ven obligados a verter las aguas residuales a los patios y calles. Cuantos cementerios existen en el Corregimiento?. En el Corregimiento La Playa existen en este momento 3 cementerios uno Urbano en el casco viejo y 2 Rurales que son el Cementerio Jardines del Recuerdo Km 5 Kra 51B y el Parque Cementerio Jardines de la Eternidad KM 5 autopista a Puerto Colombia. Donde están ubicados los cementerios del Corregimiento?. Casco viejo Kra 10 # 15-07, Cementerio Jardines del Recuerdo Km 5 Kra 51B y Parque Cementerio Jardines de la Eternidad KM 5 autopista a Puerto Colombia. En que porcentaje han utilizado su capacidad de uso?. En el caso del cementerio que esta en casco viejo( zona urbana) al igual que jardines del recuerdo se ha utilizado aproximadamente el 70%, para jardines de la eternidad la capacidad de uso es del 40% En el Cementerio se hace un adecuado manejo de los residuos sólidos?. En general para los tres cementerios existe un adecuado manejo de los residuos sólidos, frente al cual esta la empresa triple A, quien frecuentemente realiza las recolecciones por medio de camiones. Los residuos peligrosos y patógenos son manejados a través de los servicios Ambientales Especiales “SAE” El Cementerio Jardines de la Eternidad manifiesta no solo cumplir con las normas sobre manejo de residuos sino que mensualmente realizan revisión con un ambientalista. Hay en el Cementerio emanación de olores ofensivos? No se presenta este caso para ninguno de los cementerios, por que al respecto también la misma triple A realiza un manejo adecuado, a parte de que existe asistencia permanente de personas que trabajan para el cementerio y que son remuneradas con aportes de los pensionados del Terminal. Los residuos peligrosos o patógenos se entregan a los Servicios Ambientales Especiales “SAE”. De acuerdo a datos suministrados por la Administración del Cementerio, el manejo del: DBO5 arrojo un resultado de 324 mg/lt y el máximo permisible es de 1000 mg/lt DQO arrojo un resultado de 780 mg/lt y el máximo permisible es de 2000 mg/lt SST arrojo un resultado de 50 mg/lt y el máximo permisible es de 800 mg/lt GRASAS Y ACEITE arrojo un resultado de 13.5 mg/lt y el máximo permisible es de 100 mg/lt SÓLIDOS SEDIMENTALES arrojo un resultado de 0.3 mg/lt y el máximo permisible es de 2.6 mg/lt LIXIVIADO: Se hizo estudio no hay contaminación. CADAVERINA: Es un componente de lixiviado y como se dijo en el ítem anterior no tienen Hay en el Cementerio proliferación de roedores? Si_ _ No_X_ Por qué se hacen fumigaciones. Esta respuesta vale por los tres cementerios. Que otros problemas ambientales presenta el cementerio de la localidad?. Para el caso del cementerio ubicado en el casco urbano del corregimiento, faltan Zonas Verdes, no hay árboles, y por tal razón es muy caliente, además de que el 40% del terreno esta virgen, sin embargo, no esta acorde con el crecimiento poblacional del Corregimiento. Hay matadero en el Corregimiento? Si__ No__ Es publico o privado privado Si__ No__ Esta activo? No existe ningún matadero público, sin embargo es evidente que en el corregimiento operan algunos mataderos de carácter privado y clandestino, que en general sacrifican animales como chivos, cerdos, carneros, babillas, entre otros. Uno de los casos mas lamentables es que hoy se comercializa la carne de babilla a precios mucho mas económicos que la carne de res. Existen algunos indicios que indican que las babillas que son cazadas en el Lago del Cisne son vendidas al mismo Club para alimento de los empleados. En el matadero se hace un adecuado manejo de sus aguas residuales? Si__ No_x_ Por qué se hace clandestinamente en los patios de las casas como fuente de empleo como es el caso de 43 estancos de peces alimentándolos con agallas y comida de purina para peces. En el matadero se hace un adecuado manejo de sus residuos sólidos? Si__ No_x_ Por qué _se entierran en los patios o los echan a la basura. Existe en el municipio plaza de mercado?. No, solo hay 63 graneros abarrote y tiendas que venden de todo, otro tipo de comercio es pizzería, estanco, salones de belleza, billares, casetas, panadería. Cumple la plaza de mercado con un manejo adecuado de los residuos sólidos?. Si__ No__ Por qué En el corregimiento existe una conciencia generalizada alrededor de la disposición que se le debe dar a los residuos domésticos en cuanto a recogerlos y colocarlos en los sitios de recolección, sin embargo se viene presentando el caso de que los negocios en el momento de realizar la limpieza de sus enfriadores vierten las aguas a la calle. Existe en el Corregimiento centros de salud? Cuantos Públicos? _2_ Cual es su cobertura__Cuantos Privados? _1_Cual es su cobertura?. En el corregimiento existen dos centros de salud públicos uno ubicado en el sector conocido como casco viejo y el otro en el sector de maratea, a parte de eso funciona un centro de salud de carácter privado en el salón comunal parroquial en convenio con la universidad San Martín. Los datos disponibles dicen que en el puesto de salud de maratea se atienden en promedio 20 pacientes diarios de primer nivel, atendiendo programas adicionales como son: Programa de Nutrición niñez y adulto mayor con 53 integrantes, Tercera Edad 46 integrantes, Crecimiento y Desarrollo 30, Planificación Familiar 17 integrantes, Desplazados 27 integrantes, Control Prenatal 9 integrantes, Citologías realizadas 10, a estas personas se les abre una historia y se les realiza evaluación después de practicarle por lo menos 10 exámenes de laboratorio sin costo alguno. Cual es el volumen de residuos hospitalarios que se produce en el Corregimiento. En el puesto de salud de maratea de 2 a 3 kilos semanales. Donde se disponen y/o tratan los residuos hospitalarios del Corregimiento?. Son recogidos por la empresa servicios ambientales SAE, situada en la Vía 40 # 77B-190 Local 1 y Planta Kilómetro 6 Vía Juan Mina. FORMATO RECOLECCION DE RESIDUOS PELIGROSOS O PATOGENOS Señale e identifique las zonas con evidencia de riesgo para la población que existe en el Corregimiento?. _villa del mar O CANGREJERA, palo alto, LAS TABLITAS, VILLA SACO. Por estar estas alrededor de la Cienaga, lo que sugiere que no solamente están en riesgo las personas sino además el ecosistema. Cuantas zonas con evidencia de riesgo se encuentra en el área urbana?. la zona baja a orillas de la Cienaga, palo alto, cangrejera. Fenómenos que caracterizan las zonas de riesgo son: Naturales un (20%). Señale o indique las zonas con riesgo de inundación que existen en el Corregimiento? Villa Mar y Villa del Mar, la Playita Palo Alto Y Villa Saco. Cuantas de estas zonas con riesgo de inundaciones se localizan en el área urbana del Corregimiento? _1 que es Villa Mar_ y cuantas en el área rural? _3_ Cangrejera, Palo Alto y Villa Saco. Cuantas zonas con riesgos de deslizamiento se presentan en el Corregimiento?.ninguna se excluyen a partir de la condición natural del mismo suelo, un eventual proceso de urbanización debe estar reglamentado con retiros laterales a partir de la línea natural o geomorfologica del talud y/o con obras complementarias por parte del urbanizador. En el Corregimiento entre 2000/2005 cuantas emergencias se han presentado por inundaciones __3___ o por vientos fuertes__1____. Cuantos habitantes del CORREGIMIENTO se encuentran ubicados en zonas de riesgo mitigable y en zonas de riesgo no mitigables?. _500 familias con promedio de 5 personas estaríamos hablando de 2.500 personas. CONCLUSIÓN De acuerdo al desarrollo de esta guía de trabajo encontramos alguna información que nos puede ser útil al momento de elaborar un diagnostico acerca del indicador equipamiento urbano de nuestro corregimiento La Playa, que sirva de soporte para la formulación del Plan de Ordenamiento Ambiental de la cuenca Hidrográfica de la Cienaga de Mallorquín. También consideramos llamarle la atención a las diferentes autoridades quienes hasta ahora se han quedado en el discurso olvidándose que cada día que pasa la situación se hace más gravosa y preocupante por su consabido incremento urbanístico; la falta de planeamiento físico, urbano, ecológico, la fragilidad, y el sentir de la comunidad asentada en el área por la necesidad de recuperar una vivienda digna. Por el repoblamiento donde los índices del DANE dan solo la mitad de los habitantes que hay en la actualidad, como es el caso de los que llegan de otros departamentos buscando tierras luego de venir huyendo de la situación que se vive en el resto del país viniendo a buscar el tan anhelado remanso de paz del cual se hablaba teniendo en cuenta que aquí no hay autoridad que investigue quien entra y quien sale además de investigar por que salen de sus tierras, con miras a mejorar sus niveles y calidad de vida. Se recomienda adelantar las siguientes actividades: Se hace necesario que los Promotores Ambientales Comunitarios del Corregimiento La Playa asumamos una responsabilidad realizando una encuesta donde podamos reunir el mayor numero de preguntas para manejar un banco de datos que sirva para las investigaciones y proyectos a realizar sobre el corregimiento apoyándonos en los estudiantes de 10 y 11 grado de los diferentes colegios. Frenar el urbanismo dentro del cuerpo de agua (rellenos) y nuevas urbanizaciones si no se tiene un sistema de alcantarillado acto y suficiente. Realizar la recolección y tratamiento de las aguas residuales domésticas en estaderos y nevadas de buses. Ordenar e intervenir canteras en el área con el fin de minimizar sus impactos y explotación del subsuelo. Reforestar la cuenca del Arroyo León para minimizar su transporte de sedimentos arrastrados por la escorrentía a su cauce. Establecer las medidas y obras necesarias para retardar o detener el avance de la barra de arena. Recuperar la parte que aun queda de la Cantera Bocas de Ceniza o revellín como parque natural para tratar de mantener el ecosistema a pesar de encontrarse un área de por lo menos 2 hectáreas recibiendo las aguas residuales de la Urbanización La Playa y Country Club Villas, pero que hoy la CUC se encuentra deforestando acabando con las aves que pernoctan allí donde casi no quedan árboles, y el lago (lagomier) producto de las aguas residuales que antes quedaba en un sitio lo quemaron con aserrín y gasolina abriendo dos zanjas por donde desviarían las corrientes para correr el lago y poder recuperar tierras sin tener en cuenta el daño que le hicieron a estos animales que día a día reposan allí como son las torcazas, babillas, iguanas, icoteas, garzas, boas, y una variedad de aves. BIBLIOGRAFIA Plan de Ordenamiento Territorial: Distrito Barranquilla. 2000 Ajustes POT 2005 Tesis Plan Zonal Corregimiento Eduardo Santos La Playa Universidad Autónoma. Encuestas Administradores de los Cementerios Encuestas Directores Puesto Salud Sentencia Consejo de Estado Diciembre 9 de 2004. Cienaga De Mallorquín, Un Pequeño Oasis De Biodiversidad Juan Carlos Londoño Álvarez1 Biólogo. Director general Fundación BioCaribe Concepto Técnico Prevención y Desastre Distrito Planchas Instituto Geográfico Agustín Codazzi Área Metropolitana - Plan de Acción Visitas a los diferentes sitios por el grupo de trabajo Colaboración de la Oficina de Planeación Distrital quien facilito la investigación DIAGNOSTICO AMBIENTAL COMUNITARIO CORREGIMIENTO EDUARDO SANTOS LA PLAYA “AGUAS RESIDUALES” INTEGRANTES: ANA CARBONELL MERCADO EDWIN A MERCADO EUCLIDES CARPIO CONRRADO FABIÁN PACINE FLOR ALBA ARDILA JOSÉ NAVARRO GONZALEZ LEONARDO GAMERO SOLANO MARIA DELIA SUÁREZ GARCIA ROCÍO MORALES HERRERA ROCÍO ORELLANO YOLIMA CARPIO BARRAZA MONITOR José Macea DIPLOMADO CRA – FORO – UNI. ATLÁNTICO. PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS CORREGIMIENTO LA PLAYA 9 DE JUNIO DE 2005 DIAGNOSTICO AMBIENTAL CORREGIMIENTO EDUARDO SANTOS LA PLAYA AGUAS RESIDUALES DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO) Indicador de la capacidad de polución de un Efluente expresada por el consumo de oxígeno disuelto por parte de los microorganismos que descomponen la materia orgánica presente en el propio efluente. Se parte para ello de la capacidad auto depurativo del agua, conferida por los propios microorganismos. La DBO se mide como la masa (en miligramos) de oxígeno utilizado por un litro de muestra del efluente incubado a 20 ºC durante un periodo de cinco días. REGISTRO AGUAS RESIDUALES CORREGIMIENTO LA PLAYA. Foto (1) Los tipos de vertido más aptos para producir valores altos de DBO, y en consecuencia producir anoxia, son todos aquellos que aporten grandes cantidades de materia orgánica y fertilizantes químicos, como las AGUAS RESIDUALES URBANAS las cuales son vertidas en el Corregimiento La Playa a la calle con la justificación que no hay alcantarillado, CALLE 14 por TELECOM DETERIORO POR AGUAS RESIDUALES (FOTO 2) Oras son depositadas en unos registros que construyen en las puertas de las casas y por la noche cuando se llenan los riegan en las mismas calles, que para el caso es lo mismo ya que la mayoría de los niños juegan descalzos en la calle y están recibiendo infecciones cuando los balones corren por las aguas residuales y ellos se los pasan por el cuerpo cuando abrazan la bola o esta salpica por los mismos charcos, en el caso de la vía principal que se deterioro por varias familias irresponsables que dejan salir las aguas a la calle trayendo como consecuencia el deterioro de la vía, el trafico vehicular, la comunidad, afeando el paisaje, afectando el valor comercial de viviendas. LAS MATERIAS FECALES DE LOS ANIMALES son tan peligrosas que estas se comen el piso y las tubería de lo fuerte que son, otra de las correntías es por este motivo ya que los Cerdos son criados en los patios donde corren las aguas de los baños, de las bateas y estas a la vez corren por las calles cuando las canaletas se desbordan, los residuos agrícolas y los abonos, entre otros. Un bajo valor de DBO no quiere decir necesariamente que la contaminación del agua sea baja o tolerable, ya que éste puede deberse a que la toxicidad afecte también a los microorganismos depuradores. Además la contaminación puede ser química, y no biológica, como la producida por metales pesados producto de los desechos de muchos años en el ANTIGUO BASURERO ubicado en la vía 40 o Kra 10 del Corregimiento La Playa hacia EL Barrio Las Flores, Relleno Sanitario Heneken, Sector Cantera, Alcantarillado del sur-0ccidente y polvillos emanado de las canteras en especial la Cantera el Triunfo que se depositan en la Cienaga de Mallorquín por Arroyo León. VIA 40 POR EL BASURERO (FOTO 3) DEGRADACIÓN RESEQUEDAD, PALOS, ICOPOR, ESCORRENTÍAS FOTO 4/5/6 Pérdida de calidad y cantidad de suelo. Ésta se debe a varios procesos como la erosión, por vertimientos de aguas residuales, acidificación drenaje, laterización, cuarteamiento y pérdida de la estructura del suelo. o una combinación de ellos como es el caso de los sectores donde para construir viviendas en la orilla de La Cienaga rellenan terrenos sin mirar que prácticamente son desechos, palos icopor que por el alto nivel freático y el mal uso de las aguas residuales se convierten en escorrentías, donde en algunas ocasiones se forman charcos de barro podrido como es el caso del lixiviado cerca de la Cienaga de Mallorquín. DEGRADACIÓN POR SALINIDAD Y ESCORRENTÍAS MUERTE PECES FOTO 7/8/9 La SALINIZACIÓN es una concentración elevada de sales, por ejemplo de sodio, en el suelo, debida a la evaporación. observa a Se menudo asociada a la irrigación y conduce a la muerte de las plantas, peces y a la pérdida de estructura del suelo. En el Sector de la Cangrejera y la Playita se presenta este caso, donde el suelo queda blanco de sal al evaporarse el agua, Causas frecuentes contaminación residuos de de son los los patios donde hay animales como caballos, vacas, chivos, cerdo, gallina y el cieno de las aguas residuales, que pueden tener concentraciones de metales ocasionando pesados muerte peces y plantas. VARIABLE: AGUAS RESIDUALES en MANHOLES EN USO, MADERA por ARROYO LEÓN FOTO 10/11 Aguas utilizadas actividades en domésticas contaminan el agua potable, sobre todo, con residuos fecales y detergentes. Los trabajos agrícolas y ganaderos pueden producir una contaminación muy grave sobre todo los vertidos de aguas con residuos orgánicos, por labores de transformación de productos vegetales, excrementos de los animales (purines principalmente). Para evitar problemas que causen los contaminantes de las aguas residuales que corren por Arroyo León todo el año a la Cienaga, Hay sistemas de depuración que sirven para devolverle características físicas originales, pero que el Corregimiento no tiene. 1. Cual es el Volumen de Aguas Residuales Domesticas que produce el Corregimiento Eduardo Santos La Playa? R/ Teniendo en cuenta que el Corregimiento Eduardo Santos La Playa adolece de un sistema de Alcantarillado, de acuerdo al análisis llevado a cabo en la población asentada en cada uno de los sectores que conforman nuestro Corregimiento se ha podido determinar que el volumen de Aguas Residuales Domesticas producidas en la zona corresponde a 80.000 Mts3. mensuales, teniéndose en cuenta una población de 20.000. Habitantes que consumen 200 litros del liquido por persona/día, más las Aguas Pluviales que se generan en época invernal. En el Corregimiento la Playa la mayoría de las casas tienen pozas de las cuales la mayoría se encuentran llenas y saturadas estas a su vez vierten los líquidos por las vías, en la parte baja tienen unos tanques que entierran pero que sabemos que por el nivel freático no están haciendo otra cosa que contaminando la Cienaga, 2. Que porcentaje de aguas residuales producidas por el Corregimiento Eduardo Santos La Playa es llevada a sistemas de tratamientos? R/. 0% NINGUNA. 8 AÑOS DESPUÉS SIN TERMINAR AMB FOTO 12 Hay que tener en cuenta que en el Corregimiento con todas las veces que han comenzado el alcantarillado desde 1994, hay muchas viviendas que se encuentran utilizando los MANHOLES que instalaron para el alcantarillado en 1997. La Empresa triple A firmo convenio con Puerto Colombia cuando aun el Corregimiento pertenecía a Puerto para recibir el alcantarillado para operarlo pero que el gobierno tendría que ejecutarlo ya que ellos no se encargan de infraestructura, en el año 2002 comenzaron la planta de tratamiento y en ese momento entregaron la licencia para la construcción de la Urbanización Adelita de Char ocasionando ahora un problema ya que son 5.500 viviendas que a donde van a verter las aguas residuales. Acaso será a la Cienaga de Mallorquín? 3- Cual es la carga contaminante en DBO5 y SST que aportan los residuales al año en el Corregimiento? R/ Las aguas residuales domesticas aportan una carga de contaminantes en DBO5: = 2527.26 ton/año. SST: 2728.4 ton/año. 4. Que porcentajes de estos contaminantes van a los cuerpos de agua superficiales de forma directa. R/. El 32% de la DBO5 y el 38% de los SST EDIFICACIONES CAUJARAL, ARROYO LEÓN, LAGO DEL CISNE LAGO DEL CISNE, PALOS, ICOPOR Y DESECHOS DE COMIDA FOTO 13. FOTO 14 Tendríamos que tener en cuenta los contaminantes que vienen por el Alcantarillado del Sur occidente, el Basurero del Eneken que baja por Arroyo León, el Club Lagos de Caujaral en el hoyo 6 y 10 y Lago del Cisne cuando abren las compuertas, uno ultimo que es el que viene de la Urbanización Villa Santos por la Vía 40 por unos tubos, y el antiguo basurero Municipal del cual su principal fuente de contaminación es el lixiviado. LA PLAYITA, CHOQUE DE CORRENTIAS CIENAGA MALLORQUIN CONTAMINACION EN LAS RAICES DE LOS MANGLES FOTO 15 FOTO 16 Otro caso seria el del sector Cantera, donde la falta de alcantarillado de la Urbanización La Playa luego de que se partieran por parte de la misma comunidad del Corregimiento los tubos que conducían las aguas residuales, tuvieron que desviar las tuberías de la Urbanización. para la cantera echando desde hace 18 años en la Canteras Bocas de Ceniza (Revellín) las aguas no solo de Urbaplaya sino que también las de Country Club Villas sin ningún tipo de tratamiento y mucho menos un Plan de Gestión Ambiental, hoy podemos decir que la empresa Triple A instalo una tubería por la parte posterior de la Urbanización La Playa donde pasarían las Aguas Residuales de las Universidades. Es de importancia tener en cuenta que a pesar de quedar en la parte de arriba esta cantera tiene un aproximado de 15 metros de profundidad, en el año 2000 cuando arreglaron la vía para desviar el arroyo que bajaba por la vía principal (Calle 14) tuvieron la idea de hacer una chimenea por donde bajarían las Aguas lluvias terminando de llenar la parte donde también llegan las Aguas Residuales y que irresponsablemente las personas que vendieron la roca que aguantaba esta agua en la cantera, podemos decir que cuando las lluvias llegan y el arroyo crece esta agua se desbordan ya no de agua lluvia corriendo hacia las canteras LAGOMIER donde existen viviendas. 5. Que porcentajes de estos contaminantes van a las fuentes de agua subterránea o de forma indirecta (o por escorrentías). R/ a las fuentes de aguas o de escorrentías van el DBO5 68% y el SST es el 62%. De acuerdo a la pregunta anterior podemos decir que en la misma cantera hace años brotaba agua clara con el tiempo comenzamos a ver que el agua era verde por eso se mando a echar tierra para tapar los brotes de agua donde los niños y jóvenes se bañaban, pero hoy hay personas que tienen pozos en sus patios donde sacan agua para regar los cultivos, matas y darle a animales. 6. Cual es el cuerpo de agua en el Corregimiento que recibe la carga directa de Aguas Residuales? R/ . La Cienaga de Mallorquín es la que recibe las correntias existentes en el Corregimiento La Playa, Barrio Las Flores, Arroyo León, Caujaral, Villa Santos y las subterráneas. 7. Cual es la carga de DBO5, de carga orgánica y de sólidos que recibe el cuerpo de agua receptor de aguas residuales del corregimiento. R/.. 32% de DBO5, 58% de carga orgánica y 60% de sólidos de diferentes puntos 8. Cual es el índice de enfermedad diarreica aguda EDA que se presentaron en el año 2004 en el Corregimiento la Playa? R/ NO SE LLEVABAN UNAS ESTADISTICAS, debido a la falta de insumos, las personas preferían trasladarse a Barranquilla así que no nos aventuramos a dar un dato estadístico sobre este particular. 9. Cual es el Volumen de Aguas Residuales industriales que produce el Corregimiento La Playa? R/ Industriales 0%, establecimientos Comerciales de acuerdo a su actividad como por ejemplo en la playita los estaderos que echan directamente las aguas de jabón, detergentes y baños (orinales) directamente a la Cienaga, Universidades, Colegios, canteras, billares, los cuales son lavados y arrojan esta agua a la calle. CONTAMINACION ORILLA DE LA PLAYITA POR DESECHOS FOTO 17 CONTAMINACION ORILLA DE LA PLAYITA POR PALOS FOTO 18 10. A donde es conducida o vertida el Agua Residual industrial producida en el corregimiento?. R/ Industrial a ninguna parte ya que esta no existe, y en cuanto a establecimientos Comerciales tales como casetas, establecimientos de comercio las aguas residuales son conducidas a la Cienaga de Mallorquín, algunas a la calle y otras a los patios. 11 Cual es el caudal y la carga contaminante en DBO % y SST que produce esta agua en los alcantarillados del Corregimiento o en los cuerpos de agua. R/ en el alcantarillado ninguno porque no existe, pero en el cuerpo de agua es alto si tenemos que algunas van directamente como es la parte de la vía 40 hacia abajo, otras en forma subterránea y aquellas que cuando llueve terminan arrasando todos los contaminantes que se encuentran a su paso como son los excrementos de los animales como los caballos que lo hacen en la calle, las aguas que de todas formas van a la calle y que al paso de los arroyos cuando llueve terminan en la Cienaga a través de los MISMOS. COMO ES EL CASO DE ARROYO LEON QUE SIN LLOVER SIEMPRE ESTA BAJANDO AGUA, BASURA PALO Y LLANTAS ETC. CORRENTIAS PERMANENTE ARROYO LEON TODO EL AÑO FOTO 19 CALIDAD DEL AGUA La cantidad y la temperatura también son importantes a la hora de analizar las causas que concurren para que el agua presente una calidad u otra. Lógicamente, para una cantidad de contaminantes dada, cuanto mayor sea la cantidad de agua receptora mayor será la dilución de los mismos, y la pérdida de calidad será menor. Por otra parte, la temperatura tiene relevancia, ya que los procesos de putrefacción y algunas reacciones químicas de degradación de residuos potencialmente tóxicos se pueden ver acelerados por el aumento de la temperatura en los patios de las viviendas de la parte baja donde se encuentran estancadas, entre las basuras, aguas de baño, lavado de ropa y desperdicios de comida se pudren y en casos se llenan de gusanos formando un impacto negativo en el ambiente. REDES DE CONTROL DE LAS AGUAS SUPERFICIALES La gestión de los recursos hídricos depende de unos organismos públicos, CAMARONES RECIEN SACADOS DE ARROYO LEON VERTIMIENTOS DE LIQUIDOS Decreto 1594/junio 26/84 Por el cual se reglamenta parcialmente el uso del Agua y Líquidos Residuos. FOTO 20 ARTICULO I. Cuando quiera que el presente Decreto se refiera a recursos se entenderá por tal las aguas superficiales, subterráneas, y estuarinas, incluidas las aguas servidas. Siendo el caso del Corregimiento donde hay vertimiento de aguas por todos lados dañando las calles y en muchos casos con malos olores sin que exista autoridad que lo castigue. ARTICULO 60. Se prohíbe todo VERTIMIENTO LIQUIDO (Aguas Residuales) a las calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillado para aguas lluvias, cuando quieran que existan en forma separada o tengan única destinación. Como no existe alcantarillado y este artículo da pie en el momento que dice cuando exista por eso la autoridad local dice no poder hacer nada. ARTICULO 70. Sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de tratamientos de agua, o equipos de control de contaminación ambiental, y otras tales como cenizas, cachazas, bagazos, no podrán disponerse en cuerpos de aguas superficiales, subterráneas, estuarinas o sistema de alcantarillado, y para su disposición deberá cumplir con normas legales en la materia de residuos sólidos. En el caso de la cantera donde existe a cielo abierto sin ningún tratamiento tampoco hay autoridad que cumpla, si partimos que el alcantarillado es el mismo gobierno quien lo debe hacer. ARTICULO 97. El Ministerio de Salud o el Damab, podrán prohibir el vertimiento de residuos líquidos que ocasionen alto riesgo para la salud o para el recurso hidrobiologico, exigir la ejecución de un programa de control y emergencia (Plan de Contingencia), por lo menos mientras que se termina el alcantarillado el área metropolitana que es la entidad encargada del alcantarillado en el Corregimiento La Playa debería realizar el plan de contingencia mandando a desocupar a sus costos las pozas que están llenas. CONTAMINACIÓN DEL AGUA VARIABLE: AGUAS RESIDUALES MANHOLES EN USO Desechos que con la lluvia se desbordan. FOTO 21 Incorporación al a gua de materias extrañas, como microorganismos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales que corren con papeles higiénicos, cuchillas de afeitar, tapas condones. Estas materias deterioran la calidad del agua y la para hacen inútil los usos pretendidos.. Así como podemos ver en la orilla de la Cienaga icopor, maderas en descomposición, animales muertos, plásticos, además de los contaminantes que ya trae el mar y el Río Magdalena ya Contaminado por químicos, estos se divide en dos grandes grupos: contaminación puntual y no puntual. La primera procede de fuentes identificables, como fábricas en la vía 40, o desagües de aguas residuales. La no puntual es aquella cuyo origen no puede identificarse con precisión, como las escorrentías de la agricultura o la minería (canteras) o las filtraciones de fosas sépticas o depuradoras. Cada año mueren unos 10 millones de personas en el mundo por beber agua contaminada. La contaminación industrial de las aguas subterráneas RIO CONTAMINADO Sigue siendo un grave problema en la mayoría de los casos produce la infiltración de productos tóxicos en el suelo y en las aguas subterráneas, procedentes de tanques de almacenamiento de gasolina, vertederos de basuras y zonas de vertidos industriales, en la orilla de la Cienaga existen dos nevadas de buses donde tienen BOMBAS DE GASOLINA, A.C.P.M Y ADEMAS ARREGLAN, LAVAN CAMBIAN ACEITE. Acaso tendremos otro Foco de Contaminación?. Los principales contaminantes del agua son los siguientes: • Aguas Residuales especialmente en la orilla de la Cienaga de Mallorquín donde sale lixiviado, cuya descomposición produce desoxigenación del agua. Interfiriendo los usos a los que se destina el agua al descomponerse agotando el oxígeno disuelto produciendo olores desagradables. • Productos Químicos, contenidas en los detergentes, y productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos donde se empozan los patios y estos duran hasta más de seis meses sin secarse debido al nivel freático. • Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras canteras, las carreteras y los derribos urbanos. LAS PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN PUEDEN CLASIFICARSE COMO URBANAS, INDUSTRIALES Y AGRÍCOLAS. La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los hogares y los establecimientos comerciales. Por muchos años, el principal objetivo de la eliminación de residuos urbanos fue tan sólo reducir su contenido de sólidos en suspensión La agricultura, la ganadería estabulada vacuno, porcino y las crías de gallina, criaderos de babillas y productos de su industrialización son la fuente de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno, y a menudo albergan organismos patógenos. Los residuos de los criaderos industriales se eliminan en tierra por contención, por lo que el principal peligro que representan es el de la filtración y las escorrentías. Las medidas de control pueden incluir el uso de depósitos de sedimentación para líquidos EL VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES Con una población urbana en el Corregimiento La Playa de 20.000 habitantes, es una de las numerosas comunidades que vierten Aguas Residuos fecales domiciliarias no tratadas en la Cienaga de Mallorquín. Perjudicando a las personas que consumen peces contaminados. Debido a la contaminación relacionada con las aguas que contienen residuos fecales. SOBREPESCA En el Corregimiento La Playa la pesca está mostrando signos de crisis, la explotación pesquera se ha agotado, ya no es lo mismo escasamente se pesca para sobrevivir, las comunidades están trabajando para ralentizar el deterioro de la Cienaga de Mallorquín. Depuración de aguas, nombre que reciben los distintos procesos implicados en la extracción, tratamiento y control sanitario de los productos de desecho arrastrados por el agua y procedentes de viviendas, la contaminación humana del medio ambiente, y aguas subterráneas, por los desperdicios domésticos, industriales, municipales y agrícolas. Los métodos de depuración de residuos se remontan a la antigüedad. Las canalizaciones de desagüe construidas por los habitantes Aunque su principal función era el drenaje, la costumbre de arrojar los desperdicios a las calles significaba que junto con el agua de las escorrentías viajaban grandes cantidades de materia orgánica. Empezaron a usarse excavaciones subterráneas privadas y, más tarde, letrinas. Cuando éstas estaban llenas, unos obreros vaciaban el lugar en nombre del propietario. El contenido de los pozos negros se empleaba como fertilizante en las granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua o en tierras no explotadas. Se recuperó la costumbre de construir desagües, en su mayor parte en forma de canales al aire o zanjas en la calle. Al principio estuvo prohibido arrojar desperdicios en ellos, pero en el corregimiento La Playa se aceptó que la salud pública podía salir beneficiada si se eliminaban los desechos humanos a través de los desagües para conseguir su rápida desaparición, con el objeto de desviar el agua lluvia y las Aguas Residuales hacia la parte baja de la Cienaga de Mallorquín.. Generalmente funcionan en las zonas viejas de las áreas urbanas Urbaplaya. Al ir creciendo el corregimiento e imponerse el tratamiento de las aguas residuales, las de origen doméstico fueron separadas de las de los desagües de lluvia por medio de una red separada de tuberías. Esto resulta más eficaz porque excluye el gran volumen de líquido que representa el agua de escorrentía ya que son separadas las aguas y solo van a las pozas las domesticas, aun cuando en la 1ª etapa de urbaplaya por la calle 14 se presenta que las personas tenían problemas con los tubos de cemento del alcantarillado y se conectaron al tubo de aguas lluvias generando problemas en los momentos en que llueve ya que en la carrera 23 donde hay unos registros estos se desbordan. NATURALEZA DE LAS AGUAS RESIDUALES El origen, composición y cantidad de los desechos están relacionados con los hábitos de vida vigentes. Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el líquido resultante recibe el nombre de AGUA RESIDUAL. Las aguas residuales tienen un origen doméstico, industrial, subterráneo, y estos tipos de aguas residuales suelen llamarse respectivamente, domésticas, industriales, de infiltración y pluviales. La infiltración se produce cuando se sitúan conductos de alcantarillado por debajo del nivel freático o cuando el agua de lluvia se filtra hasta el nivel de la tubería o pisos como es el caso del corregimiento La Playa en la vía 40 y comienza a correr por las calles como sucede en la plaza detrás del Cai. En la virgencita de la cantera, en san tropel, en la vía principal. Esto no es deseable, ya que impone una mayor carga de contaminación en las calles, la otra es donde colocan en las puertas un pequeño registro que por las noches comienzan a regarlas con una pala sin tener en cuenta que están contaminando el ambiente. La cantidad de agua de lluvia que habrá que drenar dependerá de la pluviosidad así como de las escorrentías o rendimiento de la cuenca de drenaje. En el Corregimiento el volumen de aguas residuales esta entre el 50 y el 70% de sus requerimientos diarios totales, el resto se usa para regar jardines, bajar baños. Tratamiento avanzado de las Aguas Residuales Si el agua que ha de recibir el vertido requiere un grado de tratamiento mayor que el que puede aportar el proceso secundario, o si el efluente va a reutilizarse, es necesario un tratamiento avanzado de aguas residuales. A menudo se usa el término tratamiento terciario como sinónimo de tratamiento avanzado, pero no son exactamente lo mismo. El tratamiento terciario, o de tercera fase, suele emplearse para eliminar el fósforo, mientras que el tratamiento avanzado podría incluir pasos adicionales para mejorar la calidad del efluente eliminando los contaminantes recalcitrantes. Hay procesos que permiten eliminar más de un 99% de los sólidos en suspensión y reducir la DBO5 en similar medida. Los sólidos disueltos se reducen por medio de procesos como la ósmosis inversa y la electrodiálisis. La eliminación del amoníaco, la desnitrificación y la precipitación de los fosfatos pueden reducir el contenido en nutrientes. Si se pretende la reutilización del agua residual, la desinfección por tratamiento con ozono es considerada el método más fiable, excepción hecha de la cloración extrema. Es probable que en el futuro se generalice el uso de estos y otros métodos de tratamiento de los residuos a la vista de los esfuerzos que se están haciendo para conservar el agua mediante su reutilización. Fosa séptica Un proceso de tratamiento de las aguas residuales que suele usarse para los residuos domésticos es la fosa séptica: una fosa de cemento, bloques de ladrillo o metal en la que sedimentan los sólidos y asciende la materia flotante. El líquido aclarado en parte fluye por una salida sumergida hasta zanjas subterráneas llenas de rocas a través de las cuales puede fluir y filtrarse en la tierra, donde se oxida aeróbicamente. La materia flotante y los sólidos depositados pueden conservarse entre seis meses y varios años, durante los cuales se descomponen anaeróbicamente. En el caso de Maratea por tratarse de médano se filtra el agua lo mismo que en la parte de arriba, pero de la vía 40 hacia la Cienaga encontramos que las pozas se llenan de agua debido al nivel freático. Aspectos bióticos Desde el punto de vista biótico se considera que la grave problemática que se viene suscitando en la Ciénaga se debe a la pérdida de su productividad, reducción de flujos internos y una marcada colmatación que afecta directamente a las comunidades bióticas establecidas Con la construcción del tajamar occidental se interfirió la comunicación y aporte de aguas dulces del río Magdalena desestabilizando el equilibrio del ecosistema lagunar. Adicional a esto, la disminución de los aportes del Arroyo León y las variaciones en los procesos de sedimentación han generado una acusada pérdida de productividad de la Ciénaga de Mallorquín, una reducción de los flujos internos de agua y una marcada tendencia a la colmatación de la misma Posteriormente, con la apertura del tajamar y la instalación de los conductos por parte de los pescadores, se posibilitó la recuperación biótica del cuerpo de agua, pero trajo como consecuencia, una pérdida de la profundidad de la ciénaga por la sedimentación de sólidos contenidos en las aguas del Río Magdalena, especialmente. VERTIMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Las aguas residuales de el corregimiento La Playa son descargadas directamente a la ciénaga o a los cuerpos de agua que a ella llegan, además, indirectamente es afectada por toda la carga de residuos líquidos, doméstico y urbano que se vierten al río Magdalena y que provienen de la ciudad de Barranquilla, situación que genera problemas de tipo económico y de salud pública en el área de la Ciénaga de Mallorquín. De acuerdo con los análisis realizados por la Universidad del Norte en 1993, los valores medidos para turbiedad, salinidad, DQO, sólidos y coliformes sobrepasan los valores admisibles para la vida íctica en la ciénaga. En las áreas contiguas a los asentamientos de Las Flores y La Playa se encontraron valores de DQO y DBO que exceden los niveles permisibles, producto de las descargas de aguas residuales sin tratamiento alguno provenientes de estos sectores. En la elaboración de este trabajo consideramos pertinente traer a colación estudio realizado a comienzos de 1996, contratado por la CRA con la firma Anaya y Asociados Ltda., se determinó que las zonas que presentan mayor contaminación bacteriológica corresponden al barrio Las Flores y al corregimiento La Playa por el vertimiento directo de sus aguas residuales. Evaluada la información disponible, se concluyó que en términos generales, los principales factores que afectan éste ecosistema costero son los siguientes: • Contaminación por aguas residuales de tipo doméstico. • Contaminación por líquidos lixiviados provenientes del lavado y la descomposición de las basuras depositadas en la periferia y el lecho de la ciénaga por las Empresas Públicas Municipales así como también producto de las nevadas de los buses. • La presencia de basureros ha provocado contaminación del suelo por lixiviados principalmente en el sector de Las Flores. • Pérdida de área por utilización de su lecho para la disposición de basuras y por rellenos practicados por empresas para el establecimiento de instalaciones portuarias y por constantes invasores. • Pérdida de profundidad por aportes de sedimentos provenientes del Arroyo León. CONCLUSIÓN Por el acelerado deterioro ambiental existente y el probable incremento del mismo que se puede presentar al interior de la Ciénaga de Mallorquín por su consabido incremento urbanístico; la falta de planeamiento físico, urbano, ecológico, la fragilidad, vocación de la Ciénaga y el sentir de la comunidad asentada en el área por la necesidad de recuperar, proteger y conservar el sistema lagunar con miras a mejorar sus niveles y calidad de vida, se hace necesario, restablecer sus condiciones hídricas, dinámicas, de productividad y su vocación como hábitat de innumerables especies, para lo cual se recomienda adelantar las siguientes actividades: 1. Frenar el urbanismo dentro del cuerpo de agua (rellenos) y nuevas urbanizaciones si no se tiene un sistema de alcantarillado acto y suficiente. 2. Realizar la recolección y tratamiento de las aguas residuales domésticas estaderos y nevadas de buses. 3. Ordenar e intervenir canteras en el área con el fin de minimizar sus impactos y explotación del subsuelo. 4. Reforestar la cuenca del Arroyo León para minimizar su transporte de sedimentos arrastrados por la escorrentía a su cauce. 5. Establecer las medidas y obras necesarias para retardar o detener el avance de la barra de arena. GLOSARIO Acidificación Hacer ácido algo. Acusada Dicho de una cosa: Cuya condición destaca de lo normal y se hace manifiestamente perceptible. Aeróbicamente Perteneciente o relativo a la aerobiosis o a los organismos aerobios Anoxia Falta casi total de oxígeno en la sangre o en tejidos corporales Bagazos Residuo de una materia de la que se ha extraído el jugo Biótico Característico de los seres vivos o que se refiere a ellos. || Perteneciente o relativo a la biota. Cachazas Espumas e impurezas que sobrenadan en el jugo de la caña de azúcar al someterlo a la acción del fuego. Cloración Acción y efecto de clorar. Correntías Inundación artificial que se hace después de haber segado, para que, pudriéndose el rastrojo y las raíces que han quedado, sirvan de abono a la tierra. Depuración Depuradores Acción y efecto de depurar Aparato o instalación para depurar o limpiar algo, especialmente las aguas. Desoxigenación Acción y efecto de desoxigenar. Efluente Líquido que procede de una planta industrial. Escorrentías Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno. || Corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. GLOSARIO Estuario Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas. Freático Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas. Infiltración Acción y efecto de infiltrar o infiltrarse. Irrigación Acción y efecto de irrigar. Lentificar. Imprimir lentitud a alguna operación o proceso, disminuir su velocidad. . Microbio. Microorganismos Ósmosis Patógenos Paso de disolvente pero no de soluto entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. Que origina y desarrolla una enfermedad. Pluviales Agua ~, capa Ralentizar Lentificar. Recalcitrantes Terco, reacio, reincidente, obstinado, aferrado a una opinión o conducta. Saturadas Dicho de un compuesto químico orgánico. Toxicidad Grado de efectividad de una sustancia tóxica. CIENAGA DE MALLORQUIN UN PEQUEÑO OASIS DE BIODIVERSIDAD Juan Carlos Londoño Álvarez2 La Cienaga de Mallorquín es un ecosistema dinámico influenciado por las aguas del Río Grande de la Magdalena, el Mar Caribe y diferentes arroyos que vierten sus aguas en este estuario. Mallorquín y las áreas aledañas podría representar tanto para el Distrito de Barranquilla como para el Departamento del Atlántico, uno de los últimos refugios de flora y fauna por su gran biodiversidad la cual merece ser protegida por representar un patrimonio inmaterial e invaluable para la región. VEGETACIÓN: Las formaciones boscosas del Departamento del Atlántico en general se encuentran dentro del tipo de bosque “Bosque Seco Tropical” (BsT), con variaciones que dependen principalmente de la disposición de agua dulce a lo largo del año, y las características propias de cada localidad. En el corregimiento La Playa se observan tres tipos de formaciones boscosas: a. Bosque Subxerofitico Caducifolio: Es vegetación de transición con un dosel no superior a los tres metros de altura característica de zonas cercanas a las costas donde la precipitación es regularmente baja a lo largo del año. Abundan plantas espinosas de hojas reducidas, cactáceas y gramíneas adaptadas a la escasez de agua. Este tipo de vegetación se encuentra en las áreas más alejadas de la Cienaga y representa una zona de transición hacia el bosque de manglar, donde comúnmente se encuentran árboles como el Trupillo, Mata ratón, Aromo, diferentes especies de cactus, el Guamacho, Vejigón, etc. Este bosque se caracteriza por perder las hojas en la época de no lluvias, dando la apariencia de presentar muchos árboles muertos, pero esto es tan solo una estrategia para minimizar en lo posible la perdidas de agua a través de las hojas. Una vez que caen las primeras lluvias, el bosque reverdece y se viste de colores con el aparecer de las flores. b. Bosque de Galería: Se encuentra ubicado en la zona de influencia del Arroyo León, donde se encuentran árboles siempre verdes durante todo el año con un dosel que puede superar los siete metros de altura. c. Bosque de Manglar: Corresponde al área de la Cienaga de Mallorquín propiamente dicho. El bosque de manglar es un ecosistema de gran importancia debido a la alta productividad orgánica de estos sistemas ecológicos, la cual representa el alimento para grandes poblaciones de moluscos, crustáceos, peces y aves. El bosque de manglar fusiona como un criadero natural para diferentes especies de organismos, especialmente camarones y peces que durante la etapa juvenil aprovechan la protección y alimento que el manglar proporciona y así asegurar la supervivencia de la especie. . FAUNA: Mallorquín y las áreas aledañas, muestra una biodiversidad importante en materia de fauna silvestre y acuática, albergando especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, peces, moluscos y crustáceos. En cuanto a mamíferos, es frecuente observar durante la noche la aparición de la poca apreciada Zorra Chucha (marsupial) que es vista con malos ojos por su fama de ladrona de gallinas; en los matorrales es posible encontrar ratones silvestres (roedor), conejos (lagomorfo); en la zona de bosque de galería se han encontrado huellas de diferentes mamíferos como la Zorra Patona o Mapache (carnivoro), marsupiales (chuchas) y algunas personas afirman haber visto venados (Artiodactyla), tigrillos (carnivoro-felino) y chigüiros (roedor-Hidrocheris hidrochaeris). A caer la noche aparecen los murciélagos para dar inicio a su faena de alimentación nocturna. Las aves están bien representadas en este corregimiento, en la zona de matorral se observa toda clase de paseriformes como Canarios, Mochuelos, Cucaracheros y Azulejos. Se encuentran también varias especies de Palomas, aves corredoras como las Codornices; Guacharacas; Periquito Cara-sucia. Hacia el área de bosque de galería son frecuentes la Cocinera, Maria mulata, Pájaro ardilla, Carpinteros, aves rapaces como Aguilas, Gavilanes y Alcones, también el popular Golero o Chulo hace su aparición en el cielo del corregimiento La Playa. La llegada de la noche abre paso a Búhos, Lechuzas y Bujios. Mallorquín es el lugar de encuentro para una gran variedad de aves que derivan su sustento diario de este hermoso e importante ecosistema. En la Cienaga se encuentran diferentes especies de garzas y otras aves zancudas, el Martín pescador, Gaviotas, Cormoranes y Pelicanos entre otras. Hace parte también de esta gran biodiversidad la Herpetofauna, la cual es muy variada, resultando realmente interesante observar como en un área tan pequeña e intervenida por el hombre aún subsiste un número importante de especies herpetológicas. Es así como en la carretera que va desde la antigua vía a Puerto Colombia hasta el Corregimiento La Playa es común encontrar especimenes de serpientes, lagartos y anuros muertos al ser arrollados por los automóviles que transitan por este sector, es también muy común la aparición de ranas y serpientes al interior de las viviendas, hecho que generalmente termina con la muerte de estas debido a la mala fama de la cual gozan muchas veces sin justificación real. Las especies herpetológicas más frecuentes de la zona son las siguientes: FAMILIA Nombre Científico Nombre Común Bufonidae Bufo marinus Leptodactylus bolivianus Pleurodema brachyops Phisalaemus pustulosus Hyla pugnax Hyla crepitans Iguana iguana Bachia bicolor Gonatodes albogularis Hemidactilus brooki Lepidoblepharis sanctamartae Sapo común Rana Sapito cachón Ranita o sapito Rana platanera Rana platanera Iguana verde Leptodactylidae Hylidae Iguanidae Polychrotidae Gekkonidae Lagartija Tuqueca o salamanquesa Dragoncito Teidae Crotalidae Ameiva ameiva Cnimidophorus lemniscatus Caiman crocodilus fuscus Boa constrictor Liophis lineatus L. melanatus Leptophis ahaetulla Leptodeira annulata Phimophis guienensis Oxibelis aeneus Crotalus durissus terificus Bothrops atrox Elapidae Leptotyphlopidae Testudinidade Phortidium lansberguii Micrurus dissoleucus Leptotyphlops dugandi Trachemis sp Alligatoridae Boidae Colubridae Lobo pollero Azulejo o tamborilero Babilla Boa Guarda camino Guarda camino Bejuca o azotadora Mapaná rabo seco Víbora de sangre Bejuquillo Cascabel Mapaná rabo seco/barba amarilla Patoco/patoquillo Coral Culebra ciega/cieguita Icotea Las serpientes y los saurios son las especies herpetológicas de mayor frecuencia, debido a que éstas presentan adaptaciones que les permiten sobrevivir en áreas donde las precipitaciones están ausentes la mayor parte del año y no dependen directamente de la presencia del agua como en el caso de los anuros. Con respecto a la fauna acuática al interior de la Cienaga, ésta muestra una gran riqueza de especies. En ella habitan una variedad de peces que sirven de sustento para las aves que realizan su faena de alimentación en este lugar donde además se encuentran distintas especies de caracoles, camarones, cangrejos y bivalvos, especies que debido a su abundancia son aprovechados también por los pescadores artesanales del corregimiento La Playa y el barrio Las Flores. PROBLEMÁTICA La problemática del ecosistema “Cienaga de Mallorquín” radica principalmente en la acción antrópica ejercida sobre el sistema. Los bosques aledaños a la Cienaga han sido devastados a causa del crecimiento de las poblaciones humanas que se asientan en la localidad, con la consecuente deforestación para construcción de viviendas, perdida de hábitat natural y obstrucción de los Caños de agua dulce que son afluentes de Mallorquín, alterando el equilibrio dinámico de este ecosistema estuarino. Pero ésta situación no solo afecta al ecosistema, sino que repercute directamente sobre el buen estado de salud de las personas, debido a la precaria construcción de las viviendas próximas a la Cienaga, incorrecta eliminación de basuras y materias fecales, factores que contribuyen a la aparición y mantenimiento de diferentes enfermedades como es el caso de las parasitosis intestinales donde en un trabajo realizado por estudiantes de IV semestre de medicina de la Fundación Universitaria San Martín sobre parasitismo intestinal en familias del corregimiento La Playa, se encontró una prevalencia de infecciones causadas por parásitos intestinales superior al 70% y el parásito de mayor frecuencia fue Ascaris lumbricoides con un 41,2% de prevalencia. La actividad industrial es otro factor de presión sobre el medio a causa de los continuos vertimientos de contaminantes de las diferentes empresas apostadas en las cercanías de Mallorquín. *Vivienda próxima a la ciénaga de Mallorquín corregimiento La Playa. CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES En la actualidad podría decirse que no existen políticas claras con respecto a la conservación y manejo de este ecosistema pues prácticamente todo el mundo hace lo que quiere sin la intervención y regulación de las autoridades competentes. La explotación de los recursos ofertados por la Cienaga se da sin ningún tipo de regulación, donde los principales recursos extraídos son los bivalvos como la Ostra y el Chips-chipi, Camaron y peces de poco tamaño como La Lisa, Chivo y Lebranches. Sin embargo algunos pescadores se han organizado para aprovechar de una mejor manera los recursos ofrecidos por el medio, de tal manera que han montado criaderos de Sabalo y Tilapia roja y plateada que se encuentran aún en fase de experimentación pero que muestran resultados alentadores. MALLORQUÍN 2010 En materia de medio ambiente sería de vital importancia declarar a Mallorquín como un santuario de flora y fauna, aún más si se toma en cuenta que el Departamento del Atlántico no cuenta con un área destinada para la conservación de la naturaleza. Crear un centro de monitoreo de la Cienaga donde además se capacite a la población sobre el uso sostenible de los recursos y se fomente el ecoturismo como alternativa de trabajo. Mallorquín es un gran laboratorio natural donde las universidades del Departamento pueden desarrollar multitud de estudios, por lo cual se debería incentivar la actividad investigativa de estudiantes de pregrado y profesionales especializados. Mallorquín 2010 se visiona como un área de conservación de flora y fauna, con una población con conciencia ambiental comprometida con el cuidado de sus recursos naturales y a la vez aprovecharlos de una manera sostenible. • Organizaciones Sociales presentes en La Playa LAS FLORES Compilación de información. El barrio Las Flores, según censo realizado en el año de 1998, tiene una población de 6.090 habitantes (5.869 en el casco urbano y 221 en los tajamares), el corregimiento de La Playa tiene 12.552 habitantes, para un total de 18.542 participando, Las Flores con el 32.6% y La Playa con el 67.4%. En los últimos años estas comunidades han sufrido un flujo migratorio significativo ocasionado por el aumento de la violencia en la Costa y el resto del país; es así que para el año 2001, se estima que la población del barrio Las Flores es de 7.000 habitantes y en el corregimiento de La Playa de 19.000 habitantes. En el barrio Las Flores se calcula que aproximadamente el 31.95% se encuentra en edad de trabajar, siendo el segmento más significativo el de jóvenes entre 15 y 24 años con mayor participación de los hombres y en el corregimiento de La Playa el 68.1% se encuentra en edad de trabajar, donde el análisis es análogo al barrio Las Flores. La principal actividad económica es la pesca y las actividades informales como el reciclaje. Sin embargo estas comunidades presentan altos índices de desempleo con un 256.60% en Las Flores y en 23.66% en La Playa. La estructura económica del Barrio Las Flores, según el último censo efectuado por la Cámara de Comercio de Barranquilla y el DANE en el segundo trimestre de 2002, se concentra en 129 unidades productivas dedicadas al comercio, en especial tiendas, restaurantes, ventas de pescado u misceláneas, seguido de la actividad de servicios con 60 establecimientos, destacándose los hogares comunitarios, peluquerías, salas de belleza y bodegas. Por el contrario de la industria se encuentran sólo 2 empresas en las áreas de productos de madera y muebles, para un total general de 191 establecimientos. Una de las características de las unidades económicas del Barrio Las Flores es que todas se ubican en la categoría de microempresas, es decir poseen activos que son superan los $20 millones de manera individual, y más aún el 71% de los establecimientos se ubica en el rango de $500 mil - $1 millón. En términos de personal ocupado, de un total de 612 personas que emplean, el 76% corresponde a comercio, el 23% a los servicios y el resto a la industria. El barrio Las Flores posee dos centros educativos insuficientes para las necesidades de educación de la zona, solo el 40% de los niños en edad escolar tiene posibilidad de estudiar; a su vez en el corregimiento de La Playa el 67% de la población escolar no asiste a clase. En cuanto al nivel educacional en las zonas en estudio el 11.5% de la población carece de estudios. La disponibilidad de centros de atención hospitalaria es regular, ya que se cuenta tanto en Las Flores como en La Playa con un único centro de salud que si bien atienden las 24 horas del día, no brindan un servicio adecuado a las mínimas exigencias en equipos y en recursos humanos. El número de viviendas en el barrio Las Flores es de 1.105 frente a 2.866 viviendas del corregimiento de La Playa, mientras que las familias del barrio Las Flores serían 1.382 en el corregimiento de La Playa son 3.167. El índice de personas por familia en Las Flores es de 4.4 y en el corregimiento de La Playa 3.96, lo que indica frente a los índices de 1995 3.79 y 3.82 respectivamente que en el barrio Las Flores la composición familiar aumentó y en La Playa continuó prácticamente idéntica. Respecto al grado de ocupación de las viviendas el 80.3% de las familias del barrio Las Flores poseen una vivienda individual en contraposición con el 89.3% de las familias del barrio Las Flores poseen una vivienda individual en contraposición con el 89.8% de el corregimiento de La Playa en la misma situación. El 6.1% de las familias del barrio Las Flores debido a la acusada falta de recursos para acceder a una vivienda debe convivir con otras dos familias en la misma vivienda. Las viviendas predominantes son del tipo casa y apartamento en un 83% para Las Flores y en un 79% en el corregimiento de La Playa, el resto son cuartos monobloque. Llama la atención que el 8.1% de las viviendas en Las Flores y el 2.1% en La Playa son del tipo tambo, ubicadas sobre el cuerpo lagunar de la Ciénaga de Mallorquín con los consecuentes deterioros de tipo ambiental y bajos niveles de calidad de vida para las familias que las habitan. La disponibilidad de servicios públicos domiciliarios en estas comunidades es regular, ya que cuentan con energía eléctrica, acueducto, teléfono y alcantarillado. Los habitantes del barrio Las Flores se dedican principalmente a la pesca marítima, alcanzando una estructura empresarial no sólo en su actividad primaria sino en la comercial mediante la venta al por mayor y en sus propios restaurante. Así mismo se dedican a la fabricación, reparación o alquiler de botes e implementación de pesca. ORGANIZACIONES EXISTENTES BARRIO LAS FLORES - Asociación de pescadores y armadores de Barranquilla “ASOPESCAR”. Asociación pescadores de Barranquilla “ASOPELBA”. Fundación social Mahanaín compendio de Dios. Asociación mujeres comunitarias. Asociación de Viejitos de la tercera edad. Junta acción comunal del barrio Las Flores. Fundación social frente común. Frente común por el barrio Las Flores. Comunidad cristiana. Fundación mujeres siglo XXI. Cooperativa de recicladores de la fuente “COORCIFUENTES”. Asociación de madres comunitarias “ASLAMI”. Asociación de pescadores de Las Flores “ASOPEFLORES”. Juventud casa de la cultura. Cooperativa de pescadores artesanales del barrio las flores “COOPEP”. Hogares comunitarios “FAMILASFLORES”. PUERTO COLOMBIA Listado organizaciones Puerto Colombia Se conversó con los diferentes secretarios de Medio Ambiente, Hacienda, Planeación, Gobierno, Cultura y Turismo. En ninguna secretaría existe un listado como tal de las diferentes organizaciones sociales presentes en le municipio. El listado que se recogió fue de las que cada uno recordaba y la información de cada una de las organizaciones sociales fue muy vaga, lo que evidenció la falta de conexión con ellas Se contó con el apoyo de Alfonso López, funcionario de la secretaria de Medio Ambiente durante el recorrido y la recolección de información 1. Asociación de amigos trabajadores por el bienestar del niño costeño. Representante legal, Carmen Ana Colpas Gómez 2. Club de Leones. Dimas Pantoja González. 3. Asocomunal. Presidente, Rodrigo Jerónimo. 25 Juntas de Acción Comunal en el Municipio. Ver anexo listado de estas 4. Asociación de Meseros y Caseteros. Presidente, Plinio Cedeño 5. Asoviche, Asociación de Viejos Chéveres. Representante Legal, Milagro Álvarez 6. Veeduría Ciudadana. Juan Torres 7. Fundación Las Acacias. Winston Varela 8. Fundación Por Ti puerto Colombia. Marta Villalba 9. Fundación Hogar de Amor. Hollman Londoño 10. Fundación Radiodifusora y audiovisual Bahía RTV. Manuel Guillermo Olivar Ahumada 11. Asociación Comunidad Eclesial Fuego. Representante Legal, Ada Luz Romero 12. ONG Casa de la Cultura. Manuel Peñate Cantillo 13. Asociación de Artesanos, ASOARTE. Obdulia Palma 14. Asociación Cultural Arte y Puerto. Presidente, Aníbal Tobón 15. Grupo Bolivariano de la Escuela Simón Bolívar. Representante Legal, María López