OS AÑ 1980 / 2014 EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS EN CIFRAS Presentación Las características meteorológicas específicas de nuestro país y los adversos efectos de los distintos fenómenos de la naturaleza sobre los cultivos y las explotaciones ganaderas están en el origen del nacimiento y posterior desarrollo del sistema de Seguros Agrarios Combinados en España. Creado por la Ley 87/1978 de 28 de diciembre, de los Seguros Agrarios Combinados –primera de la democracia-, los dos objetivos principales de este sistema fueron: • Establecer una cobertura técnica y financieramente viable que permitiera al agricultor hacer frente a los graves daños causados en sus producciones por riesgos climáticos imprevisibles de consecuencias catastróficas. • Suministrar al Estado un instrumento eficaz para establecer una política racional a disposición del sector agrícola. AGROSEGURO es la entidad encargada de la gestión de los seguros agrarios, lo que efectúa por cuenta de todas las entidades aseguradoras que operan en este ámbito, agrupadas bajo la fórmula del coaseguro para dar una respuesta conjunta –por mor de la inviabilidad de hacerlo de forma individual- a los daños económicos y sociales que ocasionan fenómenos climáticos o enfermedades (en el caso del ganado) no controlables. De esta forma, en primer lugar, el seguro es un instrumento de gestión muy útil para dar protección a los profesionales de la agricultura y la ganadería, ya que evoluciona y se adapta de forma flexible a sus necesidades reales; en segundo lugar, la industria aseguradora, bajo la fórmula del coaseguro, es capaz de hacer frente al reto de cubrir los grandes riesgos de la naturaleza, que de otra manera le resultaría imposible; y finalmente, todo ello resulta de una muy estrecha colaboración entre la Administración pública y el sector privado en la que cada uno de ellos juega un papel específico y diferente. En un mundo tan especializado como es el de la gestión de los seguros agrarios, la experiencia acumulada en estos treinta y cinco años nos permite afirmar como breves conclusiones: 1. Los riesgos que afectan a la agricultura son, por su vinculación con la meteorología, muy severos en intensidad y muy relevantes en frecuencia, por lo que el agricultor y el ganadero necesitan un mecanismo de cobertura apoyado por las Administraciones públicas. El seguro es la mejor alternativa, tanto para los empresarios agropecuarios, que reciben garantía universal –de la que ningún productor puede ser excluido- y una indemnización proporcional al daño sufrido y en un plazo corto, como para las Administraciones públicas, que disponen de un instrumento que les permite presupuestar a priori, que es menos costoso (tanto por la valoración técnica de los daños como por la cofinanciación a cargo del agricultor) y más equitativo y que les permite, además, adoptar determinadas medidas de política agraria. 2. En cuanto a los mecanismos específicos de seguro, las características del riesgo –potencial catastrófico y alta volatilidad, unido a la imposibilidad de selección de riesgoshacen necesario, desde el punto de vista de la técnica aseguradora: –– Una cobertura en coaseguro, que disfrutará de mayores sinergias cuanto mayor sea la agrupación de aseguradoras. –– La constitución de reservas de estabilización para atender a las importantes y frecuentes desviaciones de siniestralidad. –– Un mecanismo de reaseguro que proteja financieramente el sistema ante situaciones excepcionales y que sea estable a medio y largo plazo. La naturaleza pública del reasegurador está, por muchas razones, más que justificada. 3. Las subvenciones al coste del seguro son imprescindibles. Las Administraciones públicas, tanto central, como autonómicas, son plenamente conscientes de ello y, aunque han debido afrontar a lo largo del tiempo dificultades presupuestarias, apoyan sin reservas el sistema de seguro. El sistema español de Seguros Agrarios está en la actualidad plenamente consolidado, tanto en su organización, como en su funcionamiento, y las regulaciones europeas de competencia y de ayudas de Estado suponen una garantía de continuidad. En el presente trabajo se expresan con detalle los datos, cifras y análisis que la ya relevante experiencia española ha venido registrando. Contenido 1. La evolución del sector agrario en España desde 1980 .................................................................................................. 9 1.1. Los inicios ...................................................................................................................................................................... 12 1.2. La década de los ochenta: La entrada en la Comunidad Económica Europea......................................... 15 1.3. Los años noventa: El inicio de las grandes reformas en la política agraria comunitaria....................... 19 1.4. La primera década del siglo XXI............................................................................................................................. 23 1.5. Epílogo .......................................................................................................................................................................... 26 2. El modelo español de Seguros Agrarios. Estructura. Hitos. ......................................................................................... 29 2.1. Breve sumario de la historia del Seguro Agrario en España ......................................................................... 30 2.2. Estructura del sistema de seguros agrarios ........................................................................................................ 33 2.2.1. ENESA .......................................................................................................................................................... 33 2.2.2. Consorcio de Compensación de Seguros.......................................................................................... 35 2.2.3. Agroseguro ................................................................................................................................................ 41 2.3. Los hitos en la evolución del sistema nacido en 1978 ..................................................................................... 43 2.3.1. La Constitución de 1978 ......................................................................................................................... 43 2.3.2. La adhesión a la Comunidad Económica Europea ......................................................................... 44 2.3.3. La clasificación de las líneas de aseguramiento y el reaseguro .................................................. 45 2.3.4. El seguro para la cobertura de gastos por falta de pastos ........................................................... 46 2.3.5. Seguro de recogida y destrucción de animales muertos en la explotación ............................ 47 2.3.6. Los seguros con coberturas crecientes y la incorporación de las nuevas tecnologías.......... 49 2.3.7. La incorporación de las nuevas tecnologías ..................................................................................... 50 3. Las producciones aseguradas ............................................................................................................................................... 53 3.1. Familias de líneas y líneas de seguros. Evolución y cronología ..................................................................... 55 3.2. Superficie y producción agraria asegurada ........................................................................................................ 56 Evolución e implantación en los cultivos herbáceos extensivos ............................................................ 58 Evolución e implantación en los frutales ...................................................................................................... 60 Evolución e implantación en los cítricos ....................................................................................................... 62 Evolución e implantación en la uva de vinificación................................................................................... 64 Evolución e implantación en las hortalizas .................................................................................................. 66 Evolución e implantación en el olivar............................................................................................................ 68 3.3. Animales asegurados ................................................................................................................................................ 69 Evolución e implantación en el vacuno ........................................................................................................ 71 Evolución e implantación en el ovino-caprino ........................................................................................... 72 3.4. Seguros de retirada y destrucción de animales muertos en la explotación (R y D) ................................ 73 4. Las subvenciones al precio del seguro ............................................................................................................................... 75 4.1. Entidad estatal de seguros agrarios – ENESA .................................................................................................... 77 4.2. Comunidades Autónomas ....................................................................................................................................... 79 4.3. La subvención total frente al coste del seguro .................................................................................................. 81 5 5. La contratación y la distribución ......................................................................................................................................... 85 5.1. La contratación de los seguros agrarios .............................................................................................................. 87 5.2. Contratación de seguros por tipo de tomadores.............................................................................................. 97 5.2.1. La figura del tomador de seguros agrarios....................................................................................... 97 5.2.2. Contratación de seguros por personalidad jurídica del tomador colectivo ........................... 98 5.3. La distribución de los seguros agrarios ..............................................................................................................100 6. La peritación de los daños. La siniestralidad..................................................................................................................103 6.1. Evolución de la red pericial ...................................................................................................................................106 6.2. La tasación..................................................................................................................................................................108 6.3. La siniestralidad ........................................................................................................................................................110 6.4. Los mayores siniestros de la historia del sistema ............................................................................................118 6.4.1. Pedrisco .....................................................................................................................................................118 6.4.1.1. Mapa de distribución del riesgo ..................................................................................119 6.4.1.2. Los mayores siniestros de pedrisco ..............................................................................119 6.4.2. Helada........................................................................................................................................................121 6.4.2.1. Mapa de distribución del riesgo de helada en uva de vinificación ...................121 6.4.2.2. Los mayores siniestros de helada .................................................................................122 6.4.3. Sequía ........................................................................................................................................................124 6.4.3.1. Mapa de distribución del riesgo de sequía en agricultura de secano ..............124 6.4.3.2. Los mayores siniestros de sequía .................................................................................125 6.4.4. Viento ........................................................................................................................................................126 6.4.4.1. Mapa de Distribución del Riesgo de Viento .............................................................127 6.4.4.2. Los mayores siniestros de Viento .................................................................................127 6.5. 2012- El año que se puso a prueba el Sistema de Seguros Agrarios .........................................................128 7. I+D+i en el seguro agrario ...................................................................................................................................................131 7.1. Identificación del riesgo asegurado mediante la sintomatología que se produce sobre el órgano afectado. Determinación de los daños que se producen sobre el cultivo por el riesgo asegurado .........................................................................................................................................................133 7.2. Aislamiento y caracterización de proteínas sintetizadas en respuesta a heladas en especies frutales .........................................................................................................................................................135 7.3. El método de la potencialidad productiva en frutales..................................................................................136 7.4. La medición por satélite del índice de vegetación .........................................................................................139 7.5. Últimos proyectos ....................................................................................................................................................142 7.5.1. Falta de cuajado en variedades de ciruelo japonés ....................................................................142 7.5.2. Niveles de tolerancia a riesgos climatológicos de hortalizas de hoja para IV gama ..........143 7.6. Proyectos futuros .....................................................................................................................................................143 6 8. La protección del asegurado...............................................................................................................................................145 8.1. Servicio de reclamaciones.......................................................................................................................................149 8.2. Defensor del cliente.................................................................................................................................................151 8.3. Encuestas de satisfacción........................................................................................................................................153 La evolución del sector agrario en España desde 1980 En el período que transcurre desde 1980 a la actualidad el panorama de la agricultura española ha cambiado radicalmente: en estos momentos habría que hablar más de un sistema alimentario en el que la agricultura es una fase, la primera, cuyos productos tras pasar por la industria y el comercio, llegan al consumidor, transformándose en alimentos. 10 Los grandes cambios acontecidos en esta época se pueden agrupar en dos grandes bloques: • Cambios externos, derivados, por un lado, de los cam- en la Política Agraria Comunitaria y a estar gestionada, bios políticos e institucionales que ha vivido España y, y en buena parte decidida, en las Comunidades Au- por otro, de los cambios económicos y sociales. tónomas. De una política intervensionista, orientada • Cambios en el propio sector y en la política agraria. a proteger a la agricultura europea, se ha pasado al desarrollo de estrategias para limitar las producciones En el primer bloque reseñado cabría mencionar la finali- y con ellas el gasto en el sector; del apoyo a las produc- zación de la transición política española; la consolidación ciones al apoyo directo a la renta; de la preferencia co- de la democracia y la salida de la crisis de los setenta, la munitaria a la apertura creciente al comercio mundial; adhesión a la entonces Comunidad Económica Europea del apoyo a las producciones como filosofía básica a la (CEE); la puesta en marcha del Estado de las Autonomías; preocupación medioambiental, el desarrollo rural y el las transformaciones dentro de la Comunidad Europea, bienestar animal. En la última década, finalmente, han ahora Unión Europea; la expansión económica desde los entrado en juego las políticas de Seguridad Alimenta- años noventa hasta la crisis actual; la mayor participación ria, convertida en un eje de la actuación pública en el de las mujeres en la actividad económica; los cambios en sector, y la de cohesión territorial, que afecta de lleno el consumo; la entrada masiva de inmigrantes y los cam- al mundo rural. Por último, asistimos a la vinculación bios poblacionales, que han agravado la desertificación; creciente de la agricultura con la producción de biocar- y el envejecimiento del interior peninsular. burantes y el medio rural, con la expansión de huertas solares y parques eólicos, y con el sector energético, Dentro del segundo bloque cabría señalar los cambios del que por otra parte, a través de los derivados del derivados de la apertura y aumento del comercio ex- petróleo, cada vez es más dependiente. terior, en el marco europeo y mundial; las modificaciones en el sistema alimentario, en el que la distribución Como colofón de este panorama hay que citar los efectos minorista se está erigiendo en líder; la creciente verti- de la crisis económico – financiera, iniciada en 2007 con calización; la globalización de las empresas líderes; los la crisis de las materias primas, en el sistema alimentario cambios en la percepción de la alimentación; el papel de mundial. Es posible que la preocupación por la disponibi- la publicidad; los cambios en el consumo; el desarrollo lidad de alimentos suficientes por parte de la población tecnológico, etc. Una cuestión básica es la pérdida de de países desarrollados y emergentes invierta algunas peso y capacidad de influencia de la agricultura en la so- posiciones políticas frente a la agricultura y en general ciedad y dentro del propio sistema alimentario. Por otra frente al sistema alimentario, tal y como ya se ha visto parte está la irrupción, en el panorama de la alimenta- en la relevancia que las cumbres de la Organización para ción mundial, de los países emergentes, tanto en calidad la Agricultura y la Alimentación (FAO) están volviendo a de productores como de consumidores y los profundos tener. En estas circunstancias se ha vuelto a poner sobre la cambios en su dieta. mesa el debate de la necesidad de una nueva revolución verde capaz de aumentar la producción global de alimen- Además, la política agraria ha pasado de ser nacional tos, que puede chocar con la visión medioambientalista y de estar gestionada centralizadamente, a integrarse predominante en los países más ricos. 11 1.1. Los inicios Cuando en 1980 nació el vigente Sistema de Seguros agrario vivió cambios profundos: la disminución de la Agrarios, el sector agrario español afrontaba los pro- población activa agraria y las grandes migraciones que fundos cambios derivados de la transición democrática, despoblaron buena parte del interior peninsular, la me- que se sumaban a las serias modificaciones que desde canización agraria, el aumento de consumo de insumos los años 60 venía experimentando, en un proceso de y de los rendimientos, el desarrollo de la ganadería in- aproximación a la modernidad y a una estructura más tensiva, el auge en sectores como la naranja orientados próxima a la de los países de nuestro entorno. De los a la exportación, el incremento del consumo interior, el años del racionamiento de la postguerra a 1980, poco crecimiento del comercio exterior, la implantación de después de la aprobación de la Constitución y la celebra- la seguridad social agraria, etc. En materia de política ción de las primeras elecciones democráticas, el sector agraria en torno a 1960 se constituyó el Servicio de Extensión Agraria, que jugó un papel fundamental en la formación y modernización de los agricultores. A lo largo de los años 60 y 70 cambiaron las leyes de estructuras, aumentaron los regadíos y, entre el final de los años 60 y principios de los 70 un paquete legislativo acercó la ordenación de los mercados a los modelos de los países de la Comunidad Europea, destacando la creación del Fondo de Ordenación y Regulación de las Producciones y Precios Agrarias (FORPPA), el nuevo papel del Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA) y la nueva forma de regular los mercados. Estos cambios se ubicaron en el marco de la profunda modificación de la política económica y los Planes de Desarrollo, que también brindaron un apoyo importante a la industria alimentaria y favorecieron el desarrollo de cooperativas de suministros, de vinos o aceites entre otros. La llegada de la democracia (1976-77) y los pactos económicos para afrontar la crisis que atravesaba el país fueron el marco del desarrollo del sector agrario en los primeros años de la transición. Por entonces, la política de mercados se convirtió en el eje de las conversaciones entre la Administración y la nueva estructura representativa de agricultores e industrias que había sustituido al Sindicato Vertical y que poco a poco estaba sustituyendo a las Cámaras Agrarias en los distintos Organismos Públicos. En 1980, cuando el Sistema de Seguros Agrarios inicia su andadura, el sector agrario se había sumado al esfuerzo 12 de toda la sociedad por afrontar conjuntamente la crisis económica y bajar una inflación por encima del 20% que amenazaba con bloquear la economía y con ella al nuevo Estado, tal como quedó plasmado en Los Pactos de La Moncloa. Ese año el Ministerio de Agricultura pasó a ser el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, decisión que ponía de manifiesto la voluntad de contemplar en conjunto el sistema alimentario, en el que se integraban la industria y las redes comerciales como actividades básicas. En la práctica, esta visión integrada del conjunto del sistema sólo ahora empieza a hacerse realidad. También en torno a ese año se aprobaron algunas leyes de máxima importancia para el sector: la Ley de Seguros Agrarios (1978), que fue la primera ley de la España democrática y contó con el apoyo de todo el Parlamento; la Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables (1979); y la Ley de Arrendamientos Rústicos (1980), cuya eficacia, como la de otras muchas políticas estructurales, fue escasa, tal como mucho más tarde se analizó en el Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural (2003). En 1980 España era un país aún muy agrario, la población activa agraria alcanzaba el 17%, aunque el sector agrario ya solo aportaba el 6% a la producción final. También entonces algunos sectores agrarios se encontraban entre los grandes capítulos de la exportación 13 española, tal era el caso de los cítricos, las frutas y hor- pación de los diversos cultivos, los herbáceos ocupaban talizas de invierno o el aceite, y la industria alimentaria el 52% mientras que los barbechos y tierras no ocupadas constituía ya un epígrafe muy importante dentro de la y leñosos un 24% respectivamente. Cabe mencionar es- industria. pecialmente el buen desarrollo alcanzado por la ganadería intensiva y el sector hortofrutícola. En 1982 el Censo Agrario ponía de manifiesto la existencia de 2.375.327 explotaciones agrarias, solo un El año de la creación de AGROSEGURO, la Producción 0,8% menos que en 1972. La inmensa mayoría de estas Final Agraria fue de 1.855.667 millones de pesetas eran muy pequeñas: el 26% era inferior a una hectárea, (11.152,78 millones de euros), de esta el 56% correspon- el 62% a cinco, y solo el 4,9% era superior a cincuenta dió al subsector agrícola y el 36,3% al ganadero, que- hectáreas. En estas circunstancias puede asegurarse dando un pequeño resto para el forestal. Cabe destacar que la mayor parte de las explotaciones tenían un ta- la aportación de las carnes (25,3%), frutas y hortalizas maño que las situaba por debajo de los umbrales de (22,4%), cereales (12,3%), leche (8,9%), vino (5,8%) y rentabilidad. aceite (3,6%). En 1980 las tierras de cultivo ascendían a 20,5 millones El mismo año las exportaciones agrarias totales alcan- de hectáreas, que se mantuvieron casi estables durante zaron los 300.000 millones de pesetas (1.803,04 millo- la siguiente década. Dentro de las tierras de cultivo, los nes de euros), frente a los 350.000 (2.103,54 millones regadíos suponían el 13,8%, participación que aumentó de euros) de las importaciones, con un saldo claramen- un punto en la década siguiente. En cuanto a la partici- te negativo. 14 1.2. La década de los ochenta: La entrada en la Comunidad Económica Europea En la primera mitad de la década se dio por cerrada la De estos años cabe destacar la existencia de una serie de transición democrática y los indicadores económicos, tras planes sectoriales encaminados a hacer más competitivos los Pactos de La Moncloa, fueron mejorando. En estos los sectores productivos: algodón, olivar, leche, etc. Todos años la política agraria española acometió la disolución estos planes tenían el objetivo de conseguir un número de los restos de la política autárquica (absorción de la alto de explotaciones viables e implicaban una estrategia Comisaría de Abastecimientos y Transportes (CAT) por el de incremento de las producciones a medio plazo. SENPA, eliminación de la entrega obligatoria del trigo, eliminación del Servicio Nacional del Tabaco, eliminación de En términos administrativos, en esta década se consoli- las formas de comercio de Estado para los productos agra- dó el Estado de las Autonomías, con la aprobación de la rios y alimentarios, etc.) y la preparación del sector para el mayor parte de los Estatutos Autonómicos, proceso que ingreso en la entonces Comunidad Económica Europea. tuvo enormes repercusiones en la política agraria, ya que esta fue transferida casi en su totalidad, quedando como En la primera mitad de la década se aprobaron algu- competencia del Gobierno Central la intervención en mer- nas leyes reseñables: el Estatuto de la Explotación Fa- cados, la política de seguros agrarios y la planificación y miliar Agraria y de los Jóvenes Agricultores (1981), Ley coordinación general de la actividad. de Contratación de Productos Agrarios (1982), Ley de Agricultura de Montaña (1982) y Ley de Producción y También a lo largo de este período se fue aclarando el Comercio de Trigo y Sus Derivados (1984). Esta última panorama de las Organizaciones Agrarias, de manera estaba directamente orientada a liquidar los mecanis- que al finalizar la década, y tras varios procesos de fu- mos que aún quedaban de la autarquía. La primera sión entre Organizaciones nacionales y de cambios de tenía una vocación estructural, aunque sus repercu- afiliación de algunas regionales, quedaron consolidadas siones reales fueron escasas, mientras que la Ley de las tres Organizaciones Profesionales Agrarias que han Contratos de Productos Agrarios y la Ley de Agricultu- venido asumiendo la representación del sector desde ra de Montaña apenas funcionaron hasta que, tras la entonces: la Coordinadora de Organizaciones de Agri- entrada en la CEE, se vincularon a las normas similares cultores y Ganaderos (COAG), la Unión de Pequeños europeas. La actividad legislativa de la segunda mitad Agricultores (UPA) y la Asociación Agraria de Jóvenes de la década se centró en la adaptación de la legisla- Agricultores (ASAJA). A su consolidación contribuyó la ción comunitaria a España. pérdida de funciones y contenido de las Cámaras Agra- 15 rias, aunque cabe mencionar que muy a menudo han seguido surgiendo problemas. En la segunda mitad de los ochenta se formó la Confederación de Cooperativas Agrarias Españolas (CCAE), que sustituyó a todos los efectos a la Unión Nacional de Cooperativas del Campo (UNACO) en la interlocución con las Administraciones y ha influido favorablemente en la modernización de las cooperativas españolas. La entrada de España en la CEE, en enero de 1986, obligó a una profunda modificación, sobre todo, de la política de precios y mercados y de las líneas de apoyo a la comercialización e industrialización de los productos agrarios, y exigió la adaptación de la política de estructuras, aunque esta siguió teniendo un componente nacional muy alto en temas cruciales para España como los regadíos. Antes de la adhesión española a la CEE, en la Comunidad se habían registrado, excedentes estructurales de leche, carnes, cereales, azúcar, etc., lo cual obligaba a un aumento continuo de los presupuestos comunitarios y generaba conflictos permanentes en las relaciones internacionales, de forma que la Comisión había puesto en marcha una serie de medidas restrictivas a la producción mediante cuotas, cupos, limitaciones a la intervención o a las restituciones a la exportación, etc. Mientras tanto, en España se habían desarrollado políticas que buscaban la mejora de la rentabilidad de las explotaciones y necesariamente llevaban a un aumento de las producciones. Así las cosas, varios subsectores españoles se vieron obligados a frenar unas políticas expansivas que aún no habían terminado de dar resultados. En el Tratado de Adhesión se fijaron períodos transitorios muy largos para que España pudiera alcanzar el nivel de precios y la libertad de circulación de algunos productos (por ejemplo: diez años duraría la aproximación plena de ayudas para la producción de aceite; siete años para la carne de ave y primas “especiales” para el ovino español; siete años de período transitorio para el vacuno y 16 los cereales; diez años para la libre circulación de frutas y aplicar algunas medidas estructurales entre las que cabe hortalizas...). Estos plazos se acortaron al establecerse en destacar las líneas de ayudas a la mejora de explotacio- 1993 el Mercado Único. nes, que ha sido bastante activa, y las de incorporación de jóvenes y cese anticipado. No obstante, a pesar de los Cabe destacar que la adhesión de nuestro país a la CEE esfuerzos realizados en la incorporación de jóvenes, hay facilitó la entrada de importantes fondos comunitarios, que reconocer que el éxito ha sido escaso, no habiéndo- procedentes del Fondo Europeo de Orientación y Garan- se podido frenar el abandono del sector, mientras que tía Agraria (FEOGA Orientación), para la mejora y moder- en el cese anticipado, la estrategia de las Autonomías ha nización de la industria alimentaria y las redes comerciales condicionado el éxito o fracaso de esta política, habién- en origen. Esa actuación tuvo una importancia definitiva dose obtenido resultados favorables en muy pocas. En en todo el sector y, además, las mejoras en la industria, definitiva, estas políticas no han servido para compensar con importante participación de cooperativas, arrastraron el envejecimiento del sector, más acusado en algunas re- en buena medida a la mejora en el sector agrario, como giones y producciones. sucedió con el aceite de oliva, las industrias cárnicas, ámbito en el que se pudo dar un salto espectacular en la mo- En esta década la población activa agraria pasó del 17% dernización de los mataderos, las bodegas, las centrales al 10%, poniendo de manifiesto la pérdida global de peso hortofrutícolas, etc. del sector. En la misma línea, al finalizar los años ochenta la aportación de la agricultura a la producción final era También, al amparo del FEOGA Orientación, en la segun- solo del 5%. En cuanto a la utilización de la tierra, el rasgo da mitad de la década de los ochenta se empezaron a más relevante es el incremento de los regadíos, cuya par- 17 caprino y 42% el porcino. Únicamente hay una constricción en el censo de vacas de ordeño (-14,2%) debido a la prevista aplicación de las cuotas, a la vez que subió mucho el censo de vacas nodrizas (más del 85%). Estos movimientos se debieron al buen comportamiento de la ganadería intensiva en el caso del porcino y a la puesta en marcha de líneas de apoyo en los casos del vacuno, ovino y caprino. Consecuentemente con esto, la producción de carne subió un 30% para el conjunto, destacando un incremento superior al 50% en el porcino. Entre 1980 y 1990 la renta agraria total casi se multiplicó ticipación en las tierras cultivadas subió dos puntos, y de por dos, aunque seguía siendo inferior a la renta media los herbáceos, bajando significativamente la participación y las subvenciones pasaron de suponer el 3,6% al 7,2%. de barbechos y tierras improductivas, y manteniéndose En términos generales, los primeros años de pertenencia los leñosos. a la CEE fueron buenos para el sector, a pesar del retraso de la adhesión plena para varios productos (frutas y hor- Paralelamente los censos ganaderos experimentaron talizas, aceite, ovino,...) que no pudieron obtener todas subidas muy acusadas: 14% el bovino, 70% ovino, 85% las ventajas. 18 1.3. Los años noventa: El inicio de las grandes reformas en la política agraria comunitaria Al principio de la década de los noventa, la entrada en portantes en España. La Conferencia de Cork en 1996 vigor del Mercado Único Europeo acabó con los largos intentó aproximar la política de precios a la nueva visión períodos de adaptación impuestos a algunos subsectores emergente del desarrollo rural. agrarios en el Tratado de Adhesión de España a la CEE, debiendo destacarse los casos de las frutas y hortalizas Los efectos de la Reforma MacSharry fueron muy impor- y del aceite, que a partir de ese momento iniciaron un tantes en los cultivos herbáceos, pues a partir de aquí los crecimiento muy acusado. precios interiores se aproximaron a los internacionales y se arbitró una indemnización compensatoria por la pér- La entrada en vigor del Mercado Único, que eliminaba dida de renta que ellos suponían. Esta indemnización se gran parte de las trabas al comercio que se mantenían relacionaba con la superficie y los rendimientos históricos entre los Estados miembros, tuvo una importancia muy acusada a medio plazo en el aumento de los tráficos intraeuropeos y facilitó la formación de un sistema alimentario de rango europeo. Como contrapartida, la Reforma de los Fondos Estructurales supuso un aumento importante de los presupuestos disponibles para mejora de estructuras e infraestructuras, a través del Fondo Social, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el FEOGA Orientación, con importantes repercusiones para la agricultura y el medio rural español. En materia agraria, y siempre en el ámbito de la CEE, en los primeros años de la década se aprobó el “Informe MacSharry” que planteaba una reforma en profundidad de la Política Agraria Común (PAC), cristalizando las tendencias que venían apuntándose en los años anteriores. A partir de aquí se tomaron medidas que alteraron profundamente la política de precios, desvinculando los cobros (subvenciones, indemnizaciones compensatorias, etc.) de las producciones, tal como pasó en cereales y oleaginosas. Asimismo, se reforzaron las líneas encaminadas al desarrollo rural, aunque siguieron estando vinculadas sobre todo a la agricultura, y se implantó una visión de este más allá de la agricultura, que se plasmó en los sucesivos programas LEADER, que en España fueron complementados con los PRODER, permitiendo cubrir gran parte del territorio. Cabe señalar, en este contexto, la existencia de las medidas agroambientales y la ampliación de los mecanismos de apoyo a las zonas desfavorecidas por montaña o despoblamiento, muy im- 19 comarcales, independientemente de la producción efecti- En estos años, la mayor parte de la actividad legislativa va de cada año. Surgía, así, una nueva filosofía que limita- estuvo marcada por la actividad de la Comisión y la ne- ba los problemas en el ámbito del mercado internacional, cesaria transposición de sus normas. Algunas cuestiones pero introducía elementos de irracionalidad en la política exigieron importantes cambios, por ejemplo, hubo que de precios y ponía las bases para su deslegitimación social. adaptar la política de calidad, que en España se basaba Al amparo de esta nueva filosofía, a lo largo de la década aún parcialmente en el lejano Estatuto del Vino de 1971. se revisaron casi todas las Organizaciones Comunes de Las leyes españolas más importantes de este período fue- Mercado (OCM). ron la Ley de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (1994), que tardó mucho en arrancar y aún hoy tiene una vida lánguida, y la Ley de Modernización de las Explotaciones Agrarias (1995), que pretendía fomentar la concentración de las explotaciones y favorecer su modernización, haciendo hincapié en el aumento de los arrendamientos. Al final de los años noventa se empezó a tener en cuenta la baja participación de las mujeres en el sector agrario y su posición en explotaciones y situaciones profesionales marginales, de modo que a partir de ahí, y muy poco a poco, se fueron tomando medidas para paliar esta situación, que una década después daban algunos resultados en cuestiones tales como la participación femenina en la incorporación de jóvenes y en los programas LEADER y PRODER. Aún así, el sector debe considerarse entre los más masculinizados del panorama económico, a lo que hay que sumar las escasas oportunidades de las mujeres en el medio rural, aún escasamente mejoradas. Entre 1990 y 2000 la tierra de cultivo disminuyó en más de un 9% mientras los regadíos alcanzaban un 18,6% de la tierra cultivada, más de tres puntos de crecimiento. Dentro de la tierra cultivada, en esta década disminuyó la tierra de barbecho que del 20,6% pasó al 17,6% de las tierras cultivadas, mientras subió tanto la ocupada por cultivos herbáceos como leñosos. La superficie de monte en estos años ha subido casi un 4% y la dedicada a otros usos un 13%. Este último dato puede estar relacionado con al alto ritmo de urbanización que ha experimentado España en los últimos 35 años. 20 Las superficies de los distintos cultivos experimentaron • Entre los cultivos industriales cabe mencionar la caída cambios significativos que estuvieron motivados tanto de la superficie dedicada a la remolacha, que tuvo su por la adaptación a la PAC como por el aprovechamien- máximo en los años 1993-94, iniciando entonces un de- to de las ventajas que brindó, ahora ya plenamente, el clive que hoy continúa. Entre 1990 y 2000 la superficie espacio europeo a las producciones españolas. Los rasgos cayó un 25%. fundamentales fueron los siguientes: • El girasol experimentó un proceso similar, con una superficie máxima en 1993 y una caída global en la década del • A lo largo de la década la superficie de cereales cayó 30%. El retroceso de la superficie continuó hasta 2005. casi un 10%, mientras la producción continuó teniendo • La superficie total de hortalizas cayó en un 20%, mien- grandes altibajos debido a las condiciones climáticas. tras el volumen total de la producción subió casi un Esta caída hay que relacionarla sobre todo con el nuevo 10%, debido a que la caída tuvo lugar en las superficies sistema de ayudas. El crecimiento de los censos gana- menos productivas en tanto que se multiplicó la superfi- deros, sobre todo de engorde, provocó un incremento cie protegida, lo que se debió al buen comportamiento de las importaciones de granos. de la exportación hacia la UE. – La superficie total de trigo subió un 17%, pero la de • La superficie de naranjo apenas cambió entre 1990 y trigo duro subió más del 350%, mientras la de tri- 2000, sin embargo la de mandarino experimentó una go blando bajó un 18%. Estos cambios se deben a la subida del 47%. mayor ayuda del trigo duro, que forzó la casi desa- • En la mayoría de los frutales de fruto fresco se ha expe- parición del cultivo de los trigos de fuerza en Anda- rimentado una disminución de la superficie y un incre- lucía, obligando a las harineras a su importación del mento, en algunos casos muy acusado, de las produccio- mercado internacional. nes, debido a que se ha aumentado la participación del – Dentro de los cereales pienso, la cebada vio disminuir regadío y, en general, las producciones más intensivas. su superficie en un 25% y el maíz prácticamente se • Por el contrario, en almendro se ha producido un mantuvo. aumento de la superficie y un mantenimiento de la – El arroz experimentó una subida de casi el 30%, tam- producción, también relacionado con el sistema de bién debida a la nueva forma de regulación. ayudas. 21 sar de la caída del censo de ordeño, gracias al incremento de los rendimientos en respuesta a los cambios en la alimentación. La producción de leche de ovino subió un 22% debido al buen comportamiento de los quesos. En el año 1999 el número de explotaciones recogidas en el Censo Agrario era de casi 1.800.000, un 21% menos que en 1989. Esta cifra, que ponía de manifiesto un enorme incremento de la concentración, dejaba, sin embargo, un número muy elevado de explotaciones muy pequeñas, incapaces de mantenerse en el entorno económico. Frente a estas cifras, los análisis realizados en los debates del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural concluyeron que el número real de explotaciones agrarias medianamente profesionalizadas no pasaba de las • La superficie de viñedo cayó un 16% en respuesta a las 440.000 en 1999: ayudas al arranque, mientras la producción se mantuvo e incluso subió en los últimos años gracias al desarrollo • En 1989 las explotaciones menores de 6 UDE (Unidades del regadío. de Dimensión Económica) suponían más del 83% y en • En olivar, la superficie subió un 16% y la producción en 1999 el 70%. torno al 50%, con fuertes variaciones anuales, debidas, • En estos 10 años el volumen total de trabajo cayó un en buena medida, al incremento del regadío y la inten- 12,2%, centrado en las producciones extensivas. Cabe sificación de las nuevas plantaciones. señalar el incremento de trabajo en las OTE (Orientación Técnico Económica) de frutas y hortalizas, oliva, viña y En cuanto a los censos y producciones ganaderas: en ganadería intensiva. • El trabajo familiar seguía siendo predominante, aun- • En esta década subió mucho el censo de porcino, por que había caído su participación, pasando del 78% en encima del 38% y el de bovino un 21%, en ambos casos 1989 al 69,3% en 1999. Cabe reseñar la caída del trabajo debido al buen comportamiento del mercado interior de las ayudas familiares en un 34%. Por el contrario, el y exterior. trabajo asalariado fijo subió un 44% y el eventual un • El censo de vacas de ordeño cayó en un 28% y el de 12,7%. Una cuestión relevante es la escasa dimensión vacas nodrizas subió un 66%, en ambos casos en clara de la mayor parte de las explotaciones, que impide con- respuesta a la PAC. seguir una productividad adecuada y lograr una orga- • El censo de ovino se mantuvo y el de caprino sufrió un nización racional del trabajo. retroceso del 21%. • La producción de carne subió más de un 40% en la dé- En el año 2000 la población activa agraria suponía el 7% cada, destacando el porcino con un 54% y el bovino y del total, tres puntos menos que al inicio de la década. Ese las aves con un 28% cada uno. año la aportación de la agricultura al Producto Interior • La producción de leche de vacuno subió un 8%, a pe- Bruto (PIB) se encontraba por debajo del 4%. 22 1.4. La primera década del siglo XXI En los últimos años del siglo XX se aprobó la Agenda Alimentaria debe entenderse como una respuesta de la 2000, que pretendía preparar a la UE para la ampliación Comisión a las alarmas de los consumidores europeos, a los países del Este. La Agenda se pronunciaba expresa- conscientes de los costes de la PAC, y supone un sobre- mente a favor del mantenimiento del medio ambiente coste frente a los productos de terceros países. y apostaba por la Seguridad Alimentaria. Entre los retos que abordó estaba la modernización del modelo agrícola En 2003 se aprobó la Reforma Intermedia de la PAC, fun- europeo, además de reducir las diferencias entre regiones damentada en un nuevo sistema de ayudas desligadas y acotar los gastos comunitarios. En el documento final de la producción, basadas en referencias históricas, y se planteó la necesidad de una reforma en profundidad condicionadas al cumplimiento de una serie de requisitos de la PAC. Los sectores más afectados fueron herbáceos, legales relacionados con las buenas prácticas medioam- carne de vacuno, lácteos (con precios garantizados más bajos), vino, frutas y hortalizas transformadas, etc., además de incluir novedades en el desarrollo rural y contemplar más medidas agroambientales y la “ecologización” de la PAC, uno de cuyos efectos en nuestro país han sido los cambios experimentados por la propia denominación del Ministerio en los últimos años, tales como Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y su denominación actual, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El principio de la década comenzó con la Ronda Doha, de la Organización Mundial de Comercio, encaminada a seguir avanzando en la liberalización del comercio mundial. Los primeros años de este período estuvieron marcados por los efectos de los problemas sanitarios a los que se enfrentó la alimentación europea en los últimos años del siglo XX, ampliamente divulgados por los medios de comunicación. Eso llevó a la elaboración del Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria y al desarrollo de la normativa europea de Seguridad Alimentaria, que entró en vigor a mitad de la década. Desde entonces, ha condicionado el quehacer del sistema alimentario europeo, obligando a las explotaciones agrarias, hasta entonces exentas, a llevar un rígido control de sus actividades, favoreciendo la verticalización y la transparencia de las actividades de todas las fases al obligar a la trazabilidad y a la aplicación de las normas de higiene, todo ello emanado del Reglamento (CE) 178/2002. La aplicación de la Seguridad 23 ra, a través de los biocombustibles, se ha convertido en una fuente de la segunda apoyada desde las políticas públicas, en concurrencia con la alimentación de personas y ganado. Al margen de las iniciativas legislativas encaminadas a plasmar las orientaciones comunitarias, en España cabe destacar la promulgación de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible y el contenido relativo a la agricultura de la Ley de Economía Sostenible, aprobada el 4 de marzo de 2011. bientales en la explotación, de seguridad alimentaria y En el año 2007 se inició una escalada en los precios mun- de bienestar de los animales que, en caso de no cumplir- diales de los granos que estuvo motivada por la entrada se adecuadamente, podrían dar lugar a la exclusión de de capitales financieros en las bolsas de futuros, por la las ayudas. La cuestión básica radica en que las ayudas coincidencia de malas cosechas en los hemisferios norte quedan desacopladas de la producción, y si bien, en un y sur, la ausencia de stocks mundiales, la desregulación primer momento, cada país optó por un determinado creciente, la perspectiva de dedicar un porcentaje de la índice de desacoplamiento, se ha ido extendiendo una producción a biocarburantes y el incremento cualitativo tendencia creciente que previsiblemente llevará al total del consumo en los países emergentes. Fue el primer desacoplamiento. escenario de la crisis económica y financiera posterior. Aquella subida tuvo efectos muy negativos en la gana- Esta Reforma, que pretendió acercar las decisiones em- dería y provocó un alza en los alimentos básicos con presariales a las condiciones de mercado y dar más peso graves efectos sobre todo en los países y colectivos más a lo medioambiental y al desarrollo rural, se enfrenta pobres. Aquella crisis sirvió también para que el fantas- al gran problema de la falta de legitimidad social del ma de la falta de disponibilidad de alimentos suficientes sistema. Sus principios se han ido aplicando a más pro- sobrevolara el mundo y para que los líderes mundiales ducciones como la leche o el vino, frutas y hortalizas situaran la alimentación, y por extensión la agricultura, transformadas, etc., y ha centrado la mayor parte de la en la agenda política. A aquella subida de los granos actividad legislativa lo cual está provocando cambios siguió un desplome de los precios con graves repercu- importantes en las producciones desacopladas. Por otro siones en el sector agrario. lado, la reforma a la que se sometió la PAC en 2013 está focalizando la actividad de las administraciones Puede considerarse que esta situación está en el origen agrarias de todos los países miembros y son varios los de un nuevo funcionamiento de los mercados de la ma- que han elaborado documentos sobre las perspectivas yor parte de los productos agrarios, en los que los com- de la agricultura más allá del 2020 y están definiendo portamientos habituales se han perdido y la volatilidad su estrategia de futuro. se ha convertido en una seña de identidad ante la que ya no se dispone del instrumento de la intervención. En Finalmente, en esta década se ha estrechado la rela- este panorama, la política de seguros agrarios, en la que ción entre la agricultura y la energía, ya que la prime- España tiene una ventaja evidente, puede ampliar su 24 cometido al aseguramiento de los ingresos, jugando un de procesos de ajuste estructural atípicos entre los que papel relevante en la nueva política agraria e introdu- destaca la externalización de tareas y el surgimiento de ciendo criterios empresariales de gestión de riesgos en sociedades de servicios, sobre todo con maquinaria, en el el sector. sector agrario. Este proceso permite una concentración del trabajo y la gestión muy superior a la concentración Desde el año 2008 y aún hoy en día la crisis econó- de las explotaciones, de forma que se puede organizar mica y financiera está azotando duramente al mundo mejor el trabajo y se alcanza un mayor nivel de mecani- y se ha dejado sentir en el sector agrario. Los efectos zación y eficacia. negativos más importantes son la dificultad en el acceso al crédito, que pone en cuestión la continuidad de las explotaciones, el estrechamiento de márgenes a lo largo de la cadena de producción, que ahoga a la agricultura y a las empresas de las fases posteriores y la caída del consumo, más en valor que en volumen, especialmente en las gamas de mayor precio. Esto sitúa al sector agrario y a sus cooperativas en otro escenario para el que están poco preparados y cuestiones como las deficiencias estructurales o la falta de formación tienen mucha repercusión. En respuesta a esta nueva situación, que ha profundizado en la desigualdad entre el sector agrario y las fases posteriores de la cadena de producción, especialmente la distribución, tanto la Comisión Europea como el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se han planteado acometer el análisis de la cadena de valor de la producción de alimentos, con visos a actuar sobre ella, situando buena parte de las posibilidades de una mejor remuneración de los agricultores en la mayor transparencia de esta y en la mejora de las relaciones entre fases en su seno. El seguimiento de lo sucedido con las explotaciones solo se puede hacer a partir de la Encuesta de Estructuras de las Explotaciones Agrarias (no comparable con el Censo Agrario). Según esta fuente, en 1997 había 1.208.262 explotaciones, frente a 965.002 en 2013, es decir, se habría registrado una caída del 20%, significativa pero insuficiente para disponer de un colectivo de explotaciones de suficiente dimensión. En realidad ha habido una serie 25 1.5. Epílogo La baja participación de la agricultura en la Población Ac- • El sistema alimentario en su conjunto presenta una ba- tiva y en la Producción Final, tras largos años de caídas, lanza comercial positiva. llevaría a concluir que el sector ha perdido su interés para • Además, el sistema alimentario es el más disperso de los la economía y para la sociedad española. sistemas productivos españoles y está presente en todo el territorio. Este hecho es más relevante teniendo en 1980 2013 Participación de la Población Activa Agraria 17% 4,3% Participación de la agricultura en el PIB 6% 2,8% cuenta que el despoblamiento del interior peninsular es un problema gravísimo. A lo largo de estos años la agricultura ha sufrido cambios importantes en respuesta a los cambios en la política agraria, los cambios en el consumo y la organización de Sin embargo, la agricultura sigue siendo un sector estra- la sociedad, los cambios económicos y los cambios ins- tégico en España por múltiples motivos: titucionales, entre otros. Esos cambios han afectado a múltiples conceptos. • Por un lado la crisis mundial ha colocado a la alimentación entre los grandes problemas de la humanidad y entre los sectores económicos estratégicos para cualquier Principales cambios en la composición de la Producción Final Agraria país, lo reconozcan o no sus autoridades. • La agricultura es la base de los sistemas alimentarios locales, que a su vez son motores socioeconómicos en • La aportación de las producciones vegetales la mayor parte del territorio rural español, pues se trata ha pasado del 56% al 62,2%. de una actividad dispersa en el territorio y vertebradora • Ha subido la participación de las frutas y del mismo. hortalizas, pasando del 22,4% al 35,9%. • La agricultura es la base de la industria alimentaria que • Ha bajado la aportación del aceite de oliva, en España es la primera industria manufacturera. pasando de 3,6% al 2,8%. • El sistema alimentario en su conjunto, del que forma parte la agricultura, constituye el mayor sistema pro- • Ha subido la aportación de cereales y vino. ductivo español. • La aportación de las producciones ganaderas se ha incrementado. • Hay una mayor aportación de las carnes, vinculada a la ganadería intensiva, especialmente porcino y en menor medida aves y vacuno. • Mayor aportación de la leche. Todos estos cambios, y en especial el sistema de ayudas, han provocado modificaciones importantes en el uso del territorio. Merece la pena destacar la caída de la superficie 26 total cultivada, que se ha producido sobre todo a partir de 1990, la caída del conjunto de los herbáceos y el acusado aumento de la superficie de riego. Concepto Superficie total cultivada (ha) Superficie de regadío (ha) 1980 2013 20.500.000 16.981.300 2.829.000 3.723.400 10.660.000 7.376.400 Superficies de barbechos y tierras no ocupadas (ha) 4.920.000 2.784.800 Superficies de leñosos (ha) 4.920.000 4.928.400 Superficie de herbáceos (ha) La situación descrita en este trabajo hay que enmarcarla • Papel creciente de la distribución, con grandes firmas en cambios de gran alcance que se están produciendo en globalizadas, en la determinación del consumo y en la el sistema alimentario mundial, que afectan de lleno a la estructuración de la cadena de producción hasta llegar agricultura, algunos de los cuales se iniciaron al principio a la agricultura. del período contemplado y otros ya estaban en marcha, pero en los últimos años son más evidentes y tienen más En definitiva, desde 1980 la agricultura española ha sufri- importancia: do enormes cambios que se han ido solapando unos con otros a lo largo del tiempo. Aunque es muy difícil medir • Aumento de los flujos internacionales de productos el alcance de cada uno de ellos, posiblemente los experi- agrarios, productos intermedios y productos acabados. mentados ya en el siglo XXI y los que están por venir de Esto facilita las deslocalizaciones de la producción y fa- la mano del nuevo comportamiento del consumo, de los vorece la competitividad entre los productos agrarios de procesos de concentración empresariales empujados por distintos orígenes, siendo más difícil mantener aislados la crisis y de la nueva política agraria (PAC 2014-2020) los sistemas productivos. sean los de mayor alcance. • Globalización de las empresas líderes del sector, tanto suministradores de insumos como industrias y comer- Ante la nueva situación, cuestiones como la deficiente ciantes y distribuidores. Frente a ellos la agricultura y las estructura de las explotaciones agrarias, la falta de for- empresas locales apenas tienen capacidad negociadora. mación de un número muy alto de agricultores y la es- • Globalización de los procesos y los mensajes e impor- casa dedicación, que comporta falta de profesionalidad, tancia creciente de la incorporación de I+D+i en todas suponen un claro factor de no competitividad que hay las fases de la cadena. que afrontar con mecanismos de apoyo claro a la con- • Verticalización creciente de la agricultura con las restan- centración y rejuvenecimiento del sector tanto con meca- tes fases de la cadena de valor, de forma que decisiones nismos clásicos como novedosos (secciones de cultivo en estratégicas de la producción se desplazan a los agentes las cooperativas, SAT para cultivo en común, sociedades líderes a cambio de alcanzar mayor eficacia. de servicios, etc.), con políticas de formación y de trans- • Cambios en el consumo tendentes a su homogenei- ferencia de tecnología y con instrumentos que permitan zación, el mayor peso de los mensajes publicitarios, la afrontar la competencia de terceros países y aprovechar desestructuración de la comida principal y la ruptura el hecho de producir en el territorio europeo y dentro de de la transmisión familiar de conocimientos y cultura. los parámetros del modelo de producción europeo. 27 2 El modelo español de Seguros Agrarios. Estructura. Hitos. 2.1. Breve sumario de la historia del Seguro Agrario en España.(1) En este breve capítulo introductorio se realiza una somera exposición de los principales hitos que han marcado la evolución y consolidación de la estructura y funcionamiento de los seguros agrarios en España. Una política que ha sido y es básica para el desarrollo agrario y agroalimentario de nuestro país y, por ende, para toda nuestra economía. Fueron los graves problemas climáticos de nuestro país los que crearon el germen de los seguros agrarios y su desarrollo progresivo. Hacia el año 1917 operaban en España una veintena de compañías que aseguraban las cosechas contra el riesgo de incendio. También se constituyeron un numeroso grupo de montepíos y mutualidades que aseguraban el ganado. Además, algunas empresas de capital extranjero protegían contra el pedrisco. En ese año se crearía la Caja de Seguros Mutuos contra el Pedrisco, y el Ministerio de Fomento (sede entonces de los asuntos de la agricultura) nombró una Comisión que sentaba las bases de un Seguro Mutuo Nacional especializado en el pedrisco. El resultado fue la aparición, en 1919, de la Mutualidad Nacional del Seguro Agropecuario. Nacía con el ambicioso objetivo de cubrir todos los riesgos del campo, pero terminó centrándose exclusivamente en el pedrisco. Los siniestros a los que tuvo que hacer frente esta Mutualidad fueron tan superiores a las primas percibidas que el Estado acudió en su auxilio dos años más tarde aportando una subvención anual de 250.000 pesetas. En el año 1929 la Mutualidad se transformó en la Comisaría de Seguros del Campo que, a su vez, fue transformada, en 1930, en el Servicio de Seguros 1. Este capítulo es una síntesis del trabajo elaborado por AGROSEGURO en 2005 en el que se desarrollan de forma exhaustiva todos los aspectos aquí comentados, así como otros que no se han incluido. Parte de los textos son trascripciones literales de este documento: AGROSEGURO 1980-2005. Crónica de una gran aventura. Editado por AGROSEGURO. 30 Agrarios dedicado, en realidad, a ejercer como Caja de Sin embargo, no fue hasta la década de los setenta, cuan- Reaseguros y Compensación. do se produjo otro cambio significativo en el seguro agrario nacional. Así, en 1973, con el IV Plan de Desarrollo en En 1934, el Servicio de Seguros Agrarios se convirtió en marcha, llegó la crisis del petróleo y el brutal encareci- el Servicio Nacional de Seguros del Campo. Esta entidad miento del precio del barril. Puede decirse que las reser- subsistió hasta 1953, ofreciendo contratos de reaseguro vas de divisas empezaron a disminuir a toda velocidad al a las compañías aseguradoras privadas para seguros con- tener que pagar la factura petrolera. Había que ahorrar tra el pedrisco, el incendio y la mortalidad del ganado. dinero y uno de los capítulos a recortar sería la compra Esta Organización arrastró un déficit permanente dada total por el Estado de la cosecha de trigo, estableciéndose la imposibilidad de equilibrar los ingresos de la primas un tope máximo. Lo que no se esperaba era la excelente con las indemnizaciones correspondientes por los sinies- cosecha de cereal de 1973, los excedentes originados y tros asegurados. Una situación que agotó sus reservas y la consecuente caída de los precios. Este factor reforzó la le obligó a acceder a créditos especiales. Todo ello llevó decisión del Gobierno de “contingentar” la cosecha de ese a la promulgación de las Ley de Seguros del Campo de año y las futuras. A partir de ese momento, el agricultor 1953, que encomendaba el seguro agrario a la iniciativa podría sembrar todo el trigo que quisiera, pero el Estado privada. También se aprobó en 1954 la Ley del Consorcio solamente le compraría cereal hasta un cierto límite. de Compensación de Seguros. A partir de entonces creció una necesidad cada vez más demandada: un seguro Las campañas agrarias de los años 1973 y 1974 estuvieron agrario integral capaz de proteger de múltiples riesgos. en el origen de la creación de un Pool de Cereales (Pool Un sistema que solucionara los problemas de un modelo de Entidades Coaseguradoras del Seguro Nacional de Ce- ya arraigado e ineficaz que sólo protegía de riesgos in- reales) que unía a los aseguradores para administrar el cuestionables y continuados. seguro combinado. El Pool, que asoció a un centenar de 31 entidades, se enfrentaba a un escenario adornado por algunas dificultades de gestión. La primera era la obligación asumida de llegar a todos los agricultores y establecer, para ello, una red eficiente de gestión. Por otro lado, se sabía que la competencia iba a ser dura entre las compañías y era imprescindible evitar agravios comparativos a los agricultores a la hora de valorar los siniestros. Para solventar el primer problema se recurrió a la Confederación de Cajas de Ahorro, prácticamente presente en todos los rincones de la geografía y en todas las zonas rurales españolas. Para el segundo, se alcanzó un “pacto de caballeros” entre las entidades y se estudiaron sistemas comunes de peritación, unificando criterios y dando el mismo trato a fincas colindantes en caso de siniestro. Los denominados Pactos de la Moncloa, aprobados el 27 de octubre de 1977, recogían el acuerdo de presentar ante el Congreso de los Diputados una Ley de Seguros Agrarios. El nuevo texto legal debía sustituir a la Ley de 1953 que, a pesar de los esfuerzos, no había conseguido los resultados que de ella se esperaban. Finalmente, en diciembre de 1978 se aprueba la Ley 87/1978 de los Seguros Agrarios Combinados. Casi un año después, en septiembre de 1979, vio la luz el Real Decreto 2329/1979 que aprobaba su Reglamento de desarrollo. Esta Ley llega en un momento en el que la agricultura ocupaba al 17 por ciento de la población activa española y ejercía un polo de asentamiento de población en los territorios rurales. La nueva Ley dio lugar a la creación de una serie de instituciones que, además de otros actores diferenciales, han aportado al Sistema de Seguros Agrarios Español un valor único y una importante estabilidad. Se trata de un Sistema en el que coexisten entidades públicas y privadas. Está basado en la participación voluntaria, tanto de las compañías aseguradoras como de los propios agricultores y ganaderos, y donde coexisten subvenciones tanto por parte de la Administración Central como de las propias Comunidades Autónomas. 32 2.2. Estructura del sistema de seguros agrarios Las Instituciones principales que conforman esta Comunidades Autónomas que complementan las estructura de seguros son el Estado, a través de la subvenciones de la contratación de seguros agrarios. En Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), la tercer lugar, las Organizaciones Profesionales Agrarias, Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones representantes de los agricultores y ganaderos. En (DGSFP) y el Consorcio de Compensación de Seguros cuarto lugar las Entidades Aseguradoras, agrupadas ( CC S ) . E n s e g u n d o l u g a r l o s g o b i e r n o s d e l a s en AGROSEGURO. ESTADO COMUNIDADES AUTÓNOMAS MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Entidad estatal de Seguros Agrarios (ENESA) Dirección General de Seguros (DGS) Consorcio Compensación de Seguros (CCS) SECTOR AGRÍCOLA SEGURO PRIVADO Organizaciones Agrarias Agroseguro 2.2.1. ENESA La Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) se crea producciones vegetales y animales a las que el Sistema por Real Decreto 2650/1979 de 11 de octubre, como da protección. Organismo Autónomo de carácter comercial, dependiente del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y El Presupuesto en el que se sustentan estas subvencio- Alimentación. nes se integra en el del Ministerio, ahora, de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y es Los dos objetivos principales encomendados a ENESA por gestionado y administrado por ENESA. Otras funciones la legislación son la elaboración tanto de las Bases Trie- encomendadas a este Organismo son: nales como del Plan Anual de los Seguros Agrarios, que debe aprobar el Consejo de Ministros, y, paralelamente, • Establecer las condiciones técnicas mínimas de cultivo la elaboración de la Orden Ministerial en la que se esta- (que se incorporan al clausulado de las pólizas de se- blecen los criterios gubernamentales para la asignación guro que suscriben los agricultores y cuya vulneración de las subvenciones al precio del seguro de las diferentes puede determinar el rechazo del siniestro por los peritos 33 encargados de la evaluación de los daños); los rendi- los seguros agrarios; y los Grupos de Trabajo, que, con- mientos asegurables; los precios a efectos del seguro y vocados por ENESA, analizan no solo las propuestas fi- las fechas límites de suscripción de cada seguro. nalmente materializadas por las Comisiones Territoriales • Realizar los estudios de viabilidad necesarios que de- sino cualesquiera otras cuestiones relativas a los Planes muestren la asegurabilidad de los riesgos que se pre- anuales y su efectiva aplicación. tenden cubrir a través del Sistema. Se trata, pues, de los procedimientos habilitados por el ENESA, presidida por el Subsecretario del MAGRAMA, Sistema para permitir a todas las Instituciones implica- cuenta como órgano máximo de decisión con una Comi- das, públicas y privadas, la participación en el diseño y sión General en la que están representados el MAGRAMA; adaptación de las diferentes líneas de aseguramiento a el Ministerio de Economía y Competitividad; las Organi- los intereses reales de sus destinatarios. zaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas; AGROSEGURO (desde 1997) y las Comunidades Autónomas Por parte del Ministerio de Economía y Competitividad, (desde 1998) que de forma rotatoria van participando la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones en las reuniones de esta Comisión. (DGSFP) es el órgano supervisor de las aseguradoras que, además, se encarga de aprobar la composición del Estrechamente relacionadas con esta Comisión General, cuadro de coaseguro, velando en esta labor por la sol- que está, digamos, en el vértice de la pirámide, están dos vencia de las entidades aseguradoras que lo integran. instrumentos de participación colegiada en el Sistema: Además, participa en la elaboración de las normas de las Comisiones Territoriales, que, dirigidas ahora por las peritación y propone al Ministerio de Economía y Com- respectivas Comunidades Autónomas, canalizan como petitividad las normas que han de regir el mecanismo foro de discusión las propuestas de las Organizaciones de reaseguro a cargo del Consorcio de Compensación Agrarias y Cooperativas en relación con el desarrollo de de Seguros. 34 2.2.2. Consorcio de Compensación de Seguros En el mundo asegurador, el reaseguro significa la posibilidad de amortiguar el impacto de la siniestralidad en la cuenta de resultados, ampliando, al mismo tiempo, la capacidad de asunción de riesgos, al diversificar la exposición de la totalidad de la cartera a la posibilidad de ruina. En el sector de los seguros agrarios, en donde las consecuencias económicas tanto para los asegurados como para los aseguradores, pueden alcanzar dimensiones catastróficas como resultado del acaecimiento de eventos climáticos o epidemiológicos, el reaseguro adquiere una importancia absolutamente determinante. Podría decirse que, en este sector, más que en otros, el reaseguro es el que “determina” la posibilidad o no de cubrir tal o cual riesgo. La Ley 87/78 de los Seguros Agrarios Combinados decidió reservar el papel de reasegurador al Consorcio de Compensación de Seguros: “… Dicho Consorcio asumirá aquellos riesgos o realizará la compensación de exceso de siniestralidad en la forma que, para cada caso, se determine reglamentariamente”. (Disposición Adicional Primera. Cinco). Y el Reglamento de desarrollo de la Ley, de 14 de septiembre de 1979 (artículo 45) establece expresamente las funciones que debe desempeñar el Consorcio, entre las que destacan las siguientes: a) “Actuar de reasegurador obligatorio en todos los Ramos incluidos en este seguro, en la forma y cuantía que se determine por el Ministerio de Economía y Hacienda”; b) “Ejercer el control de las peritaciones de los siniestros, Puede decirse que estas tres funciones han sido ejercita- encaminado al más eficaz cumplimiento de su función das por este Organismo de forma efectiva a lo largo de de reasegurador…”; y los treinta y cinco años de historia del Sistema, haciendo del mismo, una pieza clave en su positivo desarrollo y po- c) “Asumir excepcionalmente la gestión del seguro directo niendo de manifiesto la utilidad y necesidad del apoyo cuando así lo acuerde el Gobierno en los supuestos público a esta actividad de cobertura de los riesgos a que previstos en el artículo cuarenta y tres…”. está sometido el sector agrario. 35 En cuanto a la última función mencionada, el Consorcio de los 90, este Organismo experimentara pérdidas muy llegó a poseer el 49,65% del capital de AGROSEGURO, lo importantes por el desempeño de esta función, lo que le que significaba, que, como asegurador directo, cubría ese obligó a hacer uso del recurso a la garantía del Estado. mismo porcentaje del riesgo total asumido por el Cuadro de Coaseguro en los años más difíciles del Sistema, permi- Desde 1988, y como consecuencia de las medidas tan tiendo, así, su supervivencia y retirándose paulatinamente importantes acordadas en 1987, el Consorcio establece a medida que las aseguradoras privadas incrementaban un doble Sistema de reaseguro: un mecanismo del tipo su participación en el coaseguro. “exceso de siniestralidad” para las líneas clasificadas como “viables”, y un mecanismo de “stop loss” para el segundo Ejercicio ENTIDADES Número % Capital grupo en el que están agrupadas las denominadas “líneas Consorcio % Capital 1980/84 92 100 -- 1985 88 60,32 39,68 1986 82 52,28 47,72 1987 75 50,35 49,65 1988 63 56,42 43,58 1989 62 62,92 37,08 1990 66 70,22 29,78 1991/92 64/63 83,97 16,03 1993/05 60/35 87,5 12,5 2006/14 33/27 90 10 experimentales” y para el que el Consorcio compensará el exceso de siniestralidad superior a los 601.000 euros. Respecto de la segunda función, el Consorcio ha venido ejerciendo de forma regular y sistemática su función de control de las peritaciones que, campaña tras campaña, se llevan a cabo por los profesionales que prestan su servicio a AGROSEGURO. Finalmente, como reasegurador obligatorio del Sistema su protección ha ido evolucionando también a medida que lo hacía el propio Sistema. Así, en esa primera etapa que transcurre desde 1980 hasta 1987 el Consorcio asumió mediante la modalidad de “exceso de siniestralidad” el 95% de la siniestralidad que superase el 100% de las primas comerciales de la totalidad de las líneas de seguro incluidas en los Planes anuales. Ello, unido a otros factores, relacionados con la meteorología y la ausencia de una tarificación adecuada, hizo que en esta primera etapa, y hasta mediados de la década 36 El funcionamiento de este mecanismo de protección, desde 1988 hasta 2005, inclusive, puede verse en el cuadro siguiente: ETAPA 1988 – 2005 LÍNEAS EXPERIMENTALES CONSORCIO RESTO EXCESO DE SINIESTRALIDAD 601.012,10 PRIMEROS € ENTIDADES PRIMAS DE RIESGO RECARGADAS SINIESTRALIDAD LÍNEAS VIABLES MÁS 160% PRIMAS COMERCIALES CONSORCIO 100 ENTIDADES MÁS 130% HASTA EL 160% DE LAS PRIMAS COMERCIALES 90 EXCESO DE SINIESTRALIDAD MÁS 90% HASTA EL 130% DE LAS PRIMAS COMERCIALES DESDE LA PRIMA DE RIESGO RECARGADA HASTA EL 90% DE LAS PRIMAS COMERCIALES 10 95 50 5 50 SINIESTRALIDAD PRIMAS COMERCIALES PRIMAS DE RIESGO RECARGADAS 37 En 2006, el Consorcio modificó parcialmente este mecanismo de protección mediante el siguiente esquema de funcionamiento, dando entrada, asimismo, a la “participación en beneficios”: ETAPA 2006 – 2007 LÍNEAS EXPERIMENTALES MÁS DEL 90% DE LAS PRIMAS COMERCIALES CONSORCIO RESTO (Desde 3.000.000 €) EXCESO DE SINIESTRALIDAD DESDE LA PRIMA DE RIESGO RECARGADA HASTA EL 90% DE LAS PRIMAS COMERCIALES 72,5 ENTIDADES 27,5 PRIMAS COMERCIALES PRIMAS DE RIESGO RECARGADAS SINIESTRALIDAD LÍNEAS VIABLES MÁS 160% PRIMAS COMERCIALES CONSORCIO 100 ENTIDADES MÁS 130% HASTA EL 160% DE LAS PRIMAS COMERCIALES MÁS 90% HASTA EL 130% DE LAS PRIMAS COMERCIALES DESDE LA PRIMA DE RIESGO RECARGADA HASTA EL 90% DE LAS PRIMAS COMERCIALES 90 10 EXCESO DE SINIESTRALIDAD 80 50 20 50 PRIMAS COMERCIALES SINIESTRALIDAD PRIMAS DE RIESGO RECARGADAS 38 A partir del ejercicio 2008, el esquema de compensación de pérdidas practicado por el Consorcio responde al siguiente planteamiento: a) Para las líneas experimentales el Consorcio compensa la totalidad del exceso de siniestralidad sobre la prima de riesgo recargada que sobrepase los 3 millones de euros. b) Para las líneas viables se establece un nuevo “escalonamiento” de la protección, tal como se muestra en el gráfico siguiente: ETAPA A PARTIR DE 2008 LÍNEAS EXPERIMENTALES CONSORCIO 5 95 FRANQUICIA 2% PRIMA COMERCIAL NETA EXCESO DE SINIESTRALIDAD ENTIDADES PRIMAS DE RIESGO RECARGADAS SINIESTRALIDAD Se tomarán por separado las líneas R y D y el resto de líneas experimentales. LÍNEAS VIABLES MÁS 160% PRIMAS COMERCIALES CONSORCIO 5 95 ENTIDADES MÁS 130% HASTA EL 160% DE LAS PRIMAS COMERCIALES MÁS 90% HASTA EL 130% DE LAS PRIMAS COMERCIALES DESDE LA PRIMA DE RIESGO RECARGADA HASTA EL 90% DE LAS PRIMAS COMERCIALES 90 10 EXCESO DE SINIESTRALIDAD 80 50 20 50 PRIMAS COMERCIALES SINIESTRALIDAD PRIMAS DE RIESGO RECARGADAS 39 ETAPA A PARTIR DE 2013 LÍNEAS EXPERIMENTALES 90 CONSORCIO 10 FRANQUICIA 2% PRIMA COMERCIAL NETA EXCESO DE SINIESTRALIDAD ENTIDADES PRIMAS DE RIESGO RECARGADAS SINIESTRALIDAD Se tomarán por separado las líneas R y D y el resto de líneas experimentales. LÍNEAS VIABLES MÁS 130% HASTA EL 160% DE LAS PRIMAS COMERCIALES 90 CONSORCIO 10 ENTIDADES MÁS 90% HASTA EL 130% DE LAS PRIMAS COMERCIALES DESDE LA PRIMA DE RIESGO RECARGADA HASTA EL 90% DE LAS PRIMAS COMERCIALES 80 50 20 EXCESO DE SINIESTRALIDAD 50 PRIMAS COMERCIALES SINIESTRALIDAD PRIMAS DE RIESGO RECARGADAS La consecuencia inmediata de los planteamientos de esta A lo largo de estos treinta y cinco años el Consorcio última etapa es una mayor exposición al riesgo de las de Compensación de Seguros ha pagado 1.196,71 aseguradoras agrupadas en el Pool, lo que se ha tradu- millones de euros en concepto de compensación de cido en la necesidad de un mayor recurso al mercado de los excesos de siniestralidad y ha constituido una reaseguro internacional, para dar cobertura a esa parte Reserva de Estabilización en la actividad agraria por no asumida por el Consorcio. Es decir, el Sistema se abre importe de 776,7 millones de euros (informe anual aún más a lo que podríamos denominar prácticas tradi- 2013), que garantiza que este Organismo pueda cionales de los mercados, sin renunciar a la filosofía que hacer frente por sí mismo a situaciones de extrema inspiró su nacimiento, la cooperación público-privada. siniestralidad. 40 2.2.3. Agroseguro La Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de ORGANIGRAMA DE AGROSEGURO los Seguros Agrarios Combinados, S.A. (AGROSEGURO) PRESIDENCIA se constituye con la finalidad de gestionar, en nombre y por cuenta de las aseguradoras integradas en el Pool de • CONSULTORÍA Y RELACIONES INTERNACIONALES • SERVICIO DE RECLAMACIONES • AUDITORÍA INTERNA coaseguro, todo lo relacionado con los seguros agrarios combinados, cumpliendo así una de las previsiones del Reglamento de la Ley 87/78, en su artículo 41. DIRECCIÓN GENERAL • DIRECCIONES TERRITORIALES • DEPARTAMENTO JURÍDICO A la constitución de esta Sociedad Anónima (17 de abril de 1980) con un capital inicial de 1 millón de pesetas ÁREA DE PRODUCCIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA DE ESTUDIOS Y DESARROLLO ÁREA DE SINIESTROS ÁREA ADMINISTRATIVA - FINANCIERA ÁREA DE ORGANIZACIÓN E INFORMÁTICA (equivalente a 6.010 euros), concurrieron 25 aseguradoras, que ese mismo año (29 de julio) se elevaron a cerca de ochenta, incrementando el capital hasta los 25 millones de pesetas (equivalentes a 150.253 euros). En la actualidad, al cierre del ejercicio 2014, AGROSEGU- La participación en el capital social indica la participación RO, S.A. cuenta con un capital de 9 millones de euros y que cada aseguradora tiene en el total riesgo asumido 27 accionistas, incluido el Consorcio de Compensación de por el Pool, y, consecuentemente, en el resultado final de Seguros. cada ejercicio. Esa participación puede variar, y de hecho varía, de un ejercicio a otro, de acuerdo con los Estatutos Aunque no es una entidad aseguradora, por expresa im- de la Sociedad, que establece como uno de los principales posición del Reglamento de la Ley 87/78, cuenta con un criterios para fijar esa participación el de la aportación organigrama semejante al de una entidad aseguradora de negocio que cada aseguradora haya realizado al Pool con el fin de facilitar la relación con las entidades inte- durante un determinado período de tiempo. gradas en el Pool. Una vez recibido el importe de las primas correspondientes, AGROSEGURO, S.A. desarrolla las siguientes funciones: emite la póliza y el recibo correspondiente; recibe las declaraciones de siniestro; evalúa los daños y calcula la indemnización a pagar; paga los siniestros; y elabora las cuentas mensuales y anuales del Pool. Además de esas funciones, elabora las notas técnicas correspondientes a las diferentes líneas de aseguramiento, en base a datos estadísticos propios, obtenidos de las series de siniestralidad correspondientes; redacta el clausulado de las pólizas, y participa, conjuntamente con ENESA y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, en la elaboración y redacción de las diferentes normas de peritación que se aplican en la valoración de los daños. 41 Del lado del sector privado, el sector agrario está repre- Estas Organizaciones Profesionales Agrarias han orienta- sentado por las Organizaciones Profesionales Agrarias y do su actividad en una doble dirección: las Cooperativas, encargadas de trasladar a las instituciones las particulares necesidades de protección de cada • Como tomadores en nombre y representación de los ámbito de producción, que asimismo colaboran en el di- agricultores y ganaderos de las pólizas colectivas. seño y planificación de las distintas líneas de seguro y que • Como miembros de pleno derecho en las Comisiones ejercen una importante labor de divulgación, actuando, y Grupos de trabajo en los que se discuten y diseñan en numerosas ocasiones, de tomadoras de los seguros las distintas modalidades y coberturas de los seguros agrarios. En efecto, la figura del tomador, en seguros que agrarios. en la práctica totalidad de los casos se contratan de forma colectiva, ha adquirido un papel preponderante en los El esquema general de funcionamiento del sistema es el seguros agrarios. siguiente: PRIMA SUBVENCIONADA POR EL ESTADO (ENESA) Y LAS CC. AA. CONTRATO DE SEGURO Primas AGRICULTORES Y GANADEROS ASEGURADOS Siniestros CONTRATO DE REASEGURO AGROSEGURO Entidad 1 _% Entidad 2 _% ∙∙∙ Entidad 22 _% CCS: 10% 42 Primas CCS REASEGURO: Exceso Siniestros Protección financiera del sistema 2.3. Los hitos en la evolución del sistema nacido en 1978 En la corta historia del vigente Sistema de Seguros Agrarios, se han producido, sin embargo, una serie de acontecimientos que bien podrían considerarse como hitos que han ido marcando su maduración. 2.3.1. La Constitución de 1978 El primero de ellos, absolutamente coetáneo con el Siste- incrementando su apoyo al Sistema por la vía, funda- ma, es la propia Constitución Española promulgada unos mentalmente, de complementar, con sus aportaciones, días antes de la aprobación y publicación de la Ley 87/78 las de la Administración Central a las líneas de asegura- de 28 de diciembre de los Seguros Agrarios Combinados, miento de las producciones vegetales o animales, más hasta el punto que esta Ley está considerada habitual- representativas o más interesantes social o económi- mente como la primera Ley constitucional española de camente para la Comunidad en cuestión. Esa mayor esta nueva etapa de la historia de nuestro país. implicación viene refrendada por su participación en la financiación de las primas del seguro, que pasa de El impacto de la Constitución en el Sistema viene dado, una presencia nula durante los primeros ocho años sin ningún género de dudas, por el papel otorgado en del Sistema, a un 4,78% del total de la financiación ella a las Comunidades Autónomas, de modo que, a en 1988, primer año en el que aportan financiación medida que este modelo de descentralización se ha ido tres Comunidades Autónomas, y a un 16,78% en el consolidando, las Comunidades Autónomas han ido ejercicio 2014. 43 2.3.2. La adhesión a la Comunidad Económica Europea Cuando se produce formalmente la entrada de España en la CEE, el primero de enero de 1986, el Sistema de Seguros Agrarios Combinados había completado su quinto año de existencia integrándose, como el conjunto del sector asegurador español y sus Instituciones, por ejemplo el Consorcio de Compensación de Seguros, en el funcionamiento normal de un mercado asegurador en el que ya apuntaban conceptos como la libertad de establecimiento, o la libertad de prestación de servicios. No obstante su escasa dimensión en esos primeros años y las dificultades a las que hubo de hacer frente, el Sistema consiguió mantener un ritmo adecuado de crecimiento hasta el punto de suscitar en abril de 1995 una Pregunta escrita a la Comisión por parte de un parlamentario excepción prevista en la letra c) del apartado 3 del artículo europeo (P-1161/95; Diario Oficial de las Comunidades 87 del Tratado…”. Europeas Nº C/202/46 de 7.8.1995) acerca de la compatibilidad de las ayudas del Estado español a las primas de Esta Resolución de la Comisión podría ser considerada los seguros agrarios con lo dispuesto en el artículo 92.2 como el reconocimiento oficial de la adecuación del Sis- del Tratado de la Unión Europea, relativo a la compatibi- tema a las reglas comunitarias. Adecuación que se man- lidad con el Mercado Común de las ayudas destinadas a tiene en estas fechas cuando, finalmente, la Comisión reparar los perjuicios causados por desastres naturales. de una Unión Europea de 27 Estados miembros ha reconocido, por primera vez, la utilidad del seguro agrario La respuesta del Sr. Fischler, de 3 de mayo de 1995, en como instrumento de estabilidad de las rentas agrarias nombre de la Comisión, analiza los criterios vigentes en estableciendo la posibilidad de destinar una parte de los ese momento concluyendo que “siempre que las medidas fondos destinados al denominado “segundo pilar” para de ayuda estatal respeten estos criterios, la Comisión con- subvencionar el coste de las primas de este tipo de segu- sidera que no son contrarias a las disposiciones del Trata- ros (artículos 69 y 70 del Reglamento CE nº 73/2009 del do”. Este podría ser el primer espaldarazo importante a Consejo, de 19 de enero de 2009). un Sistema cuya estructura y utilidad social comenzaban a ser conocidos más allá de nuestras propias fronteras. A partir de ese momento existen en el ámbito de la Unión Europea dos vías de financiación de las primas de los se- Pero no es hasta noviembre de 2001 cuando se plantea guros agrarios: la mencionada, del Reglamento nº3/2009 formalmente por España la adecuación al Tratado CE (ar- y la del Reglamento nº1857/2006 de la Comisión, de 15 tículo 87) de las Ayudas del Estado español a los seguros de diciembre de 2006. Nuestro país continúa utilizando agrarios. La respuesta de la Dirección General de Agricul- esta segunda opción, más antigua, y, en principio, entre tura de la Comisión, de fecha 30 de enero de 2002, con- otras razones, porque se considera mejor adaptada a las cluye que “las ayudas previstas para los seguros agrarios peculiaridades del Sistema, y porque se financia exclusiva- cumplen las condiciones previstas en el apartado 11.5 de mente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado las Directrices (de 1.2.2000) y pueden beneficiarse de la y de las Comunidades Autónomas. 44 2.3.3. La clasificación de las líneas de aseguramiento y el reaseguro Si el inicio de la actividad aseguradora es siempre com- posibles pérdidas de las coaseguradoras a niveles clara- plicado, el despegue del Sistema Español de los Seguros mente inferiores a los sufridos en las primeras campañas. Agrarios no podía escapar a esta regla: a los factores climáticos, con condiciones especialmente duras para los Estas dos medidas, que no fueron las únicas adoptadas cultivos herbáceos en aquellos primeros años, vino a en esos momentos, han contribuido, desde entonces, al unirse la falta de conocimientos técnicos y estadísticos crecimiento y consolidación del Sistema y a la asunción del comportamiento de los diferentes cultivos; la carencia por parte de las Aseguradoras privadas de un papel pre- consiguiente de tarifas adecuadas; unos procedimientos ponderante en el Cuadro. de peritación que, sin duda, no contribuyeron a controlar la gestión de la siniestralidad; unos mecanismos de pago Así, al cierre del ejercicio 2014, la participación del Con- de las subvenciones por parte de la Administración que sorcio en el Cuadro de Coaseguro es del 10% quedando generaban dificultades financieras al funcionamiento del el resto a cargo de las Aseguradoras privadas. Y las líneas Sistema; una cobertura del reaseguro, en fin, claramente “viables” suponen un 26,79% de las primas devengadas insuficiente. (netas), encajando las denominadas “experimentales” el 73,21% restante, en el que se incluyen las líneas de reco- Las continuas pérdidas que estas condiciones de actua- gida y destrucción de animales muertos en la explotación. ción generaron a las aseguradoras integradas en el Cuadro de Coaseguro determinaron la paulatina retirada de muchas de ellas, de modo que, ya en 1985, la participación en el Cuadro se repartió 60,32% para las Aseguradoras privadas y 39,68% para el Consorcio, situación que continuó agravándose y que en 1987 reflejaba un 50,35% para las aseguradoras y un 49,65% para el Consorcio. La aparición del Consorcio entre los accionistas de AGROSEGURO, se producía al amparo de lo dispuesto en la Disposición Adicional Cinco de la Ley 87/78 de Seguros Agrarios Combinados y Artículo 43.2 (Principio de subsidiariedad del Estado) del Reglamento de desarrollo de la misma de 14 de septiembre de 1979. Ese ejercicio de 1987, marca, no obstante, el punto más profundo de la crisis, pues como consecuencia de los trabajos iniciados en 1986, en dicho año se adoptaron dos medidas que, a la postre, resultaron esenciales para la superación de esta situación: la clasificación de las líneas de seguros en “viables” y “experimentales”, de tal forma que para las últimas se estableciese un especial sistema de protección; y la modificación del Sistema de compensación de exceso de siniestralidad por el Consorcio de Compensación de Seguros de modo que se limitasen las 45 2.3.4. El seguro para la cobertura de gastos por falta de pastos Este seguro, que aparece por primera vez en el Sistema nes, en el caso español, por el Laboratorio de Tele- en el Plan de 2001, nace para compensar a los ganade- detección del Departamento de Física Aplicada de ros por el incremento en los costes de alimentación del la Universidad de Valladolid (LATUV), consistente en ganado como consecuencia de una falta de pastos en calibración, georreferenciación, corrección atmos- explotaciones de ganado en régimen extensivo. férica y extracción del NDVI (Índice de Vegetación Diferencial Normalizado). La importancia del salto cualitativo que supone la aparición de esta nueva cobertura entre las ofrecidas por el Se produce así la conjunción de diferentes tecno- Sistema viene avalada, entre otras, por las siguientes cir- logías y sectores: la científica, proporcionada por cunstancias que concurren en la gestión de este seguro: los satélites y la investigación universitaria; la informática, que permite la elaboración de la informa- • Se trata de un seguro de índices, desconocido hasta ción obtenida a efectos del seguro; y la aseguradora ese momento en los seguros agrarios comercializados que mediante la técnica actuarial, fija el precio de en nuestro país. la cobertura en base a factores como la frecuencia • Se fundamenta en la utilización de imágenes capta- e intensidad de los daños producidos por el riesgo das por satélite y en el tratamiento de esas imáge- en cuestión. 46 2.3.5. Seguro de recogida y destrucción de animales muertos en la explotación La aparición en el año 2000 de la Encefalopatía Espongi- Posteriormente, el Reglamento (CE) 1774/2002, de apli- forme Bovina (EEB), más conocida como “la enfermedad cación a partir de 1 de mayo de 2003, exigiría de forma de las vacas locas”, con un coste para el sector vacuno eu- general para las dos categorías de “rumiantes” y “resto ropeo de, al menos, 92.000 millones de euros en la que ha de animales” muertos en la explotación su incineración sido considerada como la enfermedad más costosa de las o transformación en industrias específicas. que han afectado a la cabaña ganadera europea, desencadenó el mayor volumen legislativo desarrollado nunca La decisión política de gestionar estas cuestiones a través por los órganos rectores de la Unión Europea y obligó a del Sistema de Seguros Agrarios mediante una cobertura las instituciones nacionales a establecer toda una batería del tipo de la ofrecida por los seguros de asistencia, su- de medidas destinadas a prevenir, controlar y erradicar puso un desafío técnico y de gestión aseguradora, muy esta patología. importante. Se trataba no solamente de fijar un precio para este servicio sino, quizás, algo más complicado: coor- Entre las medidas aprobadas, el Reglamento (CE) 99/2001 dinarse con las diferentes Comunidades Autónomas, pues define el concepto de “material específico de riesgo”, son ellas quienes designan y autorizan a las empresas que MER, (denominación con la que se conoció en un primer desempeñan los trabajos de recogida y transporte a las momento esta línea de aseguramiento) que incluye entre plantas incineradoras; fijar las rutas de recogida y, en su los mismos a los animales muertos de las especies rumian- caso, los supuestos en los que un veterinario debe acom- tes y exige su transformación y eliminación de los circuitos pañar al transportista para recoger las muestras corres- alimentarios humano y animal. pondientes de cara a su análisis en laboratorio; o estable- 47 cer un sistema de recepción de “avisos de siniestros” para cruzada de las declaraciones de seguro de los ganaderos su inmediata remisión a la empresa gestora implicada, y de los avisos de retirada (cerca de 196.808 y 1.038.839 de modo que la recogida se produzca en un plazo no respectivamente, en el ejercicio 2014). superior a 24-36 horas. A lo que hay que añadir, como contribución a la prevenEsta última cuestión ha determinado el establecimiento ción y mejoras de las condiciones sanitarias de esta acti- en AGROSEGURO de un Call Center propio, con atención vidad, el control, también por el gestor del Sistema, de personalizada los 365 días del año, más un servicio de IVR las medidas de bioseguridad en las que dicha actividad (Interactive Voice Response) que, en total, atendió cerca se desarrolla: caja estanca de los camiones para prevenir de 300.000 llamadas en 2014, sólo para los ganaderos de la pérdida de líquidos; cierre automático de las puertas cinco Comunidades Autónomas que le han confiado esta superiores de los camiones; instalación en los vehículos de gestión. Recientemente se ha habilitado la posibilidad de un sistema de desinfección de ruedas y bajos; dispositivos recibir dicha atención vía web, registrando alrededor de insecticidas en el interior de la caja para evitar riesgos 138.000 consultas en 2014. epidemiológicos. Pero es que además de esta cobertura en la que el ga- Estas líneas de aseguramiento, que, como se ha dicho, nadero paga en el ejercicio 2014 alrededor del 60% de se introducen en el Sistema en el segundo semestre de la prima, corriendo el resto a cargo del Estado y las Co- 2001 dan servicio a todas las Comunidades Autónomas a munidades Autónomas, el establecimiento de esta línea excepción del País Vasco, con un encaje de primas impu- de aseguramiento en el segundo semestre de 2001 ha tadas (netas periodificadas) en 2014 de 77,62 millones de permitido un mejor conocimiento del volumen real de la euros, y con una implantación superior al 90% supone sin cabaña ganadera española (bovinos, porcinos, avícolas, duda, un hito muy importante para el Sistema, no sólo por equinos…) por medio del control por parte del gestor del el volumen de primas que aporta, sino por lo que supone seguro (AGROSEGURO) de los posibles casos de infrasegu- de apertura a otras modalidades de aseguramiento y de ro o sobreseguro, detectables a través de la información servicio impensables en 1980. 48 2.3.6. Los seguros con coberturas crecientes y la incorporación de las nuevas tecnologías El cambio experimentado en los últimos cinco años en la gestión de los seguros hacia el denominado “seguro creciente” responde a la necesidad del Sistema de mantener su capacidad de adaptación ante el volumen que ha alcanzado tras 30 años de existencia. Esta nueva forma de gestionar los seguros introduce modificaciones que permiten optimizarlos y enfocarlos hacia el futuro. En general, de cara al productor, los objetivos del nuevo sistema de gestión son: • Ofrecer, para todos los cultivos, la posibilidad de contratar una protección básica contra todos los riesgos catastróficos que acaezcan en la explotación, con la posibilidad de optar por niveles superiores de garantía a través de la selección de distintos módulos de cobertura. • Mejorar, completar y hacer más clara la información que se le proporciona a través de la póliza, así como dar al agricultor un trato individualizado en la contratación, con la introducción de programas comparativos. Además, las condiciones contractuales se simplifican y se hacen más homogéneas, creándose un índice y una estructura de capítulos que facilitan su comprensión y claridad. • Reducir el número de líneas de seguro, agrupando todas las de un mismo sector en una única línea en la que se incluyen todas las producciones del mismo tipo. Esto posibilita modificaciones y mejoras en los seguros de una forma más rápida y eficaz, sin tener que crear líneas nuevas. • Preparar el seguro al nuevo marco que se prevé en la UE, posibilitando el desarrollo de riesgos de mercado y contemplando también la posibilidad de adaptar el cálculo de las subvenciones a eventuales cambios en la normativa de la Unión Europea. En definitiva, el nuevo Sistema de coberturas crecientes pretende seguir protegiendo como hasta ahora las explotaciones de los asegurados, dándoles la oportunidad de asegurar desde coberturas más básicas hasta niveles de garantías por parcela, con una variedad de costes muy atractiva. 49 2.3.7. La incorporación de las nuevas tecnologías Ante una sociedad en la que el uso de la tecnología y la siniestros, desarrollando nuevos sistemas de valoración, propia innovación tecnológica están cada vez más deman- extendiendo el uso de herramientas informáticas a otros dadas y aceptadas, AGROSEGURO y el Sistema Español de cultivos, potenciando una red pericial dimensionada y Seguros Agrarios debe mantener un desarrollo constante preparada. Ejemplos prácticos serían el uso la Tablet PC y progresivo en la incorporación de nuevas tecnologías, en por parte de los peritos o la existencia de seguros basados sus procesos y en los sistemas de mejora continua. en la tecnología satelital, como es el caso del seguro de Falta de Pastos. Para ello, se ha desarrollado y potenciado el uso de la página web como un canal de información, ya sea para En definitiva se trata de usar la tecnología, a veces un entidades o para asegurados, en cuanto a la claridad, fa- tipo de tecnología muy difundido entre la sociedad y muy cilidad de acceso, contenidos y uso de la misma. sencillo (Internet, telefonía móvil) y otras un poco más especializado (Tablet PC o tecnología satelital) para mejorar Además, la aplicación de actuaciones encaminadas a la nuestro servicio. mejora continua en los procedimientos de tasación de 50 3 Las producciones aseguradas La Ley de 1978, que sentó las bases para el desarrollo del vigente Sistema de Seguros Agrarios tuvo, entre otras, dos importantes virtudes que se han mantenido desde los orígenes y que han alimentado desde aquellos momentos su sistemática progresión: primera, el establecimiento y la práctica de lo que hoy se conoce como “colaboración público-privada”, integrando la acción de las Administraciones Públicas, las Organizaciones Agrarias y la industria privada aseguradora; y segunda, la adopción de algunos de los principios más clásicos de la práctica aseguradora, entre los que debe destacarse el de su implantación “de forma progresiva según producciones, zonas y riesgos…” (art. 4º), o el de la diversificación de los riesgos a cubrir para favorecer su dispersión y una menor exposición a los resultados económicos negativos. Sobre esta filosofía de prudencia, impuesta muchas veces por la propia dificultad de la tarea a desarrollar, el Sistema fue incorporando paulatinamente producciones y riesgos, de modo que, a día de hoy puede afirmarse que la totalidad de las producciones vegetales del país, cuentan, con al menos, una serie de coberturas básicas a las que acogerse. 54 3.1. Familias de líneas y líneas de seguros. Evolución y cronología El primer Plan de Seguros Agrarios Combinados fue aprobado por el Consejo de Ministros el 30 de mayo de 1980 con las siguientes líneas: • Seguro Integral de Cereales de Invierno (Plan experimental para 10 comarcas con el 50% de cobertura), cubriendo helada, sequía, inundación y vientos cálidos y/o huracanados desde el momento del encañado en la cosecha de 1981. producciones forestales, implantada por primera vez en • Seguro para uva de vinificación, para todo el territorio el Plan de 2006. Cabe destacar la aparición en el ejercicio nacional, con cobertura del 100%. Riesgo cubierto, el 2011 del llamado “seguro creciente”, que unifica la ma- pedrisco. yoría de las líneas de producciones vegetales y ofrece al • Seguro para manzana, para todo el territorio nacional, asegurado un amplio abanico de coberturas y garantías, con cobertura del 100%. Riesgo cubierto, el pedrisco. mayor información y claridad, al tiempo que hace más • Seguro para el tabaco, para todo el territorio nacional, sencilla la gestión de los seguros. con cobertura del 100%. Riesgo cubierto, el pedrisco. • Seguro combinado para cítricos (naranja, mandarina, A través de estas líneas de seguro quedan cubiertas la limón y pomelo), para 15 provincias, dando cobertura práctica totalidad de producciones, así como de los ries- contra la helada (cobertura del 50%) y el pedrisco (co- gos que afectan a las explotaciones agropecuarias: bertura del 100%). a) Con relación a los riesgos sobre cosechas, se contemEste fue el comienzo del Sistema, con estas cinco líneas plan en el seguro agrario los siguientes: de aseguramiento, que con el Plan de Seguros Agrarios – Helada. de 1983 se incrementaron hasta diecisiete (entre ellos la – Incendio. de un Seguro Integral de Vacuno), y que se convirtieron – Inundación. en veintidós para el Plan de 1984. – Lluvia. – Pedrisco. La progresiva ampliación del Sistema hacia nuevas pro- – Sequía. ducciones vegetales y animales no ha dejado de crecer – Viento huracanado o cálido. desde entonces, a pesar de las serias dificultades que se – Otras adversidades climáticas (resto). vivieron en los primeros años y hasta 1987. b) En lo relativo a los riesgos sobre el ganado: Esa evolución que, a efectos de esta publicación, termina, – Accidente. por el momento, en 2014, registra 27 líneas destinadas a – Enfermedad o epizootia. producciones vegetales; 14 líneas destinadas a produccio- – Sequía en pastos. nes ganaderas; 4 líneas destinadas a producciones acuícolas, datando la primera línea destinada a piscifactorías, La concreción de producciones y coberturas puede verse de 1996; 6 líneas destinadas al servicio de recogida y des- sin dificultad en la enumeración que cada año realiza el trucción de animales muertos en la explotación, siendo su Plan anual de Seguros Agrarios que, además, agrupa las primera implantación en 2001; y una línea destinada a las diferentes líneas, normalmente por tipos de seguros. 55 3.2. Superficie y producción agraria asegurada Como se ha venido comentando en el punto anterior, el Evolución del número de hectáreas y kg de producción agrícola asegurados. Sistema ha experimentado a lo largo de sus treinta y cinco años de existencia una importante evolución en todos los Ejercicio aspectos, incorporándose nuevas producciones y riesgos. A su vez, se ha producido un importante incremento de contratación como respuesta del sector agropecuario dando lugar, en la mayor parte de las producciones, a elevados grados de implantación. 56 Superficie (ha) Producción (kg) 1980 57.209 321.675.000 1981 3.985.665 10.245.039.000 1982 3.482.268 8.907.546.000 1983 3.906.913 10.969.710.000 1984 6.017.067 17.165.459.000 1985 4.950.811 15.924.057.000 1986 4.224.215 13.329.774.000 1987 4.119.504 12.888.909.000 1988 4.107.665 14.708.916.000 1989 4.119.046 14.843.574.378 1990 4.016.812 15.069.483.488 1991 4.427.675 16.603.294.328 1992 4.326.930 15.947.287.603 1993 4.397.879 17.133.216.888 1994 4.358.847 17.514.606.284 1995 4.820.530 17.464.513.606 1996 5.065.332 22.006.749.379 1997 4.985.778 20.786.762.298 1998 5.489.366 24.440.601.309 1999 5.584.778 26.100.189.971 2000 5.983.686 28.947.089.387 2001 5.494.699 25.679.601.067 2002 5.375.994 25.932.471.806 2003 5.469.817 26.880.467.106 2004 5.865.086 28.000.280.286 2005 6.186.686 26.368.603.947 2006 5.542.795 25.559.151.113 2007 6.205.877 29.966.648.379 2008 5.792.876 29.408.807.833 2009 5.535.103 27.368.947.201 2010 5.037.399 28.798.317.377 2011 5.478.539 30.253.226.087 2012 4.955.076 27.495.423.861 2013 5.890.521 31.818.976.692 2014 5.130.344 29.383.411.459 Evolución del número de hectáreas y kg de producción agrícolas aseguradas. Valor en millones de hectáreas y miles de millones de kg. Superficie agrícola asegurada (millones de ha) Producción agrícola asegurada (miles de millones de kg) 40 30 20 57 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 0 1980 10 A continuación se presenta un breve análisis descriptivo de la evolución de los principales sectores integrados en el Sistema sin entrar en la situación particular de cada seguro en zonas geográficas concretas. Con el fin de dar una visión general de cada sector se ha tomado el porcentaje medio de implantación de producción, superficie y en su caso de animales o plazas por cada 10 años desde el inicio del Sistema, a excepción de los últimos 5 años. Evolución e implantación en los cultivos herbáceos extensivos Estos cultivos se concentran fundamentalmente en las La evolución de la producción del conjunto de cereales comunidades autónomas de Castilla y León, Andalucía durante los últimos treinta y cinco años ha tenido las y Castilla-La Mancha, donde se muestra su marcado ca- normales oscilaciones de la típica variabilidad climática rácter cerealista ocupando alrededor del 70% de la su- y de forma muy especial la cantidad y distribución anual perficie total, siendo la cebada el cultivo predominante. de lluvias. Herbáceos extensivos Período Superficie asegurable media (ha) Superficie asegurada media (ha) % Superficie asegurada/ asegurable 80-89 6.920.488 3.982.092 57,54% 90-99 7.179.507 3.677.255 51,22% % Incremento superficie asegurada respecto década 80-89 Producción asegurable media (t) Producción asegurada media (t) % Producción asegurada/ asegurable 13.605.820 10.906.551 80,16% -7,66% 15.576.608 10.933.982 70,19% % Incremento producción asegurada respecto década 80-89 0,25% 00-09 7.679.544 5.110.996 66,55% 28,35% 23.275.880 14.948.581 64,22% 37,06% 10-14 7.311.535 4.953.511 67,75% 24,39% 21.908.480 15.115.242 68,99% 38,59% Incremento Producción asegurada (t) Incremento Superficie asegurada (ha) 6.000.000 20.000.000 4.500.000 15.000.000 3.000.000 10.000.000 1.500.000 5.000.000 0 80-89 90-99 00-09 0 10-14 58 80-89 90-99 00-09 10-14 Esta situación, unida a las oscilaciones habituales debidas Desde el punto de vista asegurador, tal y como se comenta- a los precios y al impacto de las medidas de la PAC, que ba al principio del capítulo, el Seguro Integral de Cereales han sido abundantes y variadas, en especial en las dos de Invierno ha estado presente desde los inicios del Sis- últimas dedadas, han determinado en gran medida el tema desarrollándose a lo largo de todo el período, ofre- comportamiento de este sector. ciendo en la actualidad una variada gama de opciones de aseguramiento al agricultor. En este sentido, el Seguro de En cuanto al rendimiento medio del conjunto de los ce- Rendimientos en Cultivos Herbáceos Extensivos, de puesta reales se ha incrementado alrededor de una 1tn/ha, que en funcionamiento en la cosecha del año 2000, permite se puede atribuir a la mejora de las variedades sembradas establecer rendimientos máximos asegurables y tarifas per- y la mejora en las técnicas de cultivo, no sin olvidar las sonalizadas al agricultor, pudiendo asegurar más cultivos diferencias de superficie cultivada de secano y regadío. y una mayor cobertura que el Seguro Integral tradicional. 59 Evolución e implantación en los frutales En este apartado se hace referencia a las especies de Su importancia ha quedado de manifiesto en los seguros hueso y pepita más representativas en el seguro agrario: agrarios por la multiplicidad de opciones de aseguramien- melocotón, manzana, pera, albaricoque y ciruela, donde to (seguros combinados, de explotación y de rendimien- su producción media en los últimos años se sitúa en torno tos) alcanzando un elevado grado de desarrollo y perfec- a los 2,7 millones de toneladas lo que supone gran parte cionamiento que dan cobertura a la práctica totalidad de del total de las especies del sector frutícola. los riesgos climáticos. Frutales Período Superficie asegurable media (ha) Superficie asegurada media (ha) % Superficie asegurada/ asegurable 80-89 170.908 26.805 15,68% % Incremento superficie asegurada respecto década 80-89 Producción asegurable media (t) Producción asegurada media (t) % Producción asegurada/ asegurable 2.110.436 322.982 15,30% % Incremento producción asegurada respecto década 80-89 90-99 223.156 98.336 44,07% 266,86% 2.606.048 1.424.171 54,65% 340,94% 00-09 213.950 116.606 54,50% 335,02% 2.824.140 2.057.832 72,87% 537,14% 10-14 166.881 107.528 64,43% 301,15% 2.656.181 2.201.950 82,90% 581,76% Incremento Producción asegurada (t) Incremento Superficie asegurada (ha) 120.000 2.500.000 95.000 1.875.000 70.000 1.250.000 45.000 625.000 20.000 80-89 90-99 00-09 0 10-14 80-89 90-99 00-09 10-14 En su evolución ha resultado decisiva la consolidación de como es el caso de los seguros combinados. Esta situación, los seguros de explotación, que, desde su implantación junto con la política de subvenciones preferenciales a fa- en 1999, han incorporado nuevos riesgos y una cobertura vor de las líneas de seguros que mayores protecciones del riesgo de helada a un coste reducido al garantizar los ofrecen a los agricultores y ganaderos, han contribuido a daños para el conjunto de la explotación y no por parcela la expansión del aseguramiento en este sector. 60 61 Evolución e implantación en los cítricos Este sector, también de gran importancia en el panorama La principal zona productora es la Comunidad de Valen- agrícola español, constituye el grupo de frutales de ma- cia, con el 55% de la superficie total, siendo Andalucía y yor relevancia en cuanto a superficie cultivada (58,4%), la Región de Murcia, con el 27% y 14% respectivamen- seguido de los frutales de hueso y pepita con el 13,1%. te, las comunidades con mayores implantaciones de este cultivo. Por especies, es el naranjo el cultivo con mayor superficie citrícola, con el 51% del total de la superficie, situándo- El fuerte crecimiento de la contratación de cítricos, desde se el mandarino a continuación con el 36%, y, en menor la aparición del seguro hasta hoy, se debe a muy diversos medida, el limonero con el 12%. factores que podrían resumirse en una mejora y adapta- Cítricos Período Superficie asegurable media (ha) Superficie asegurada media (ha) % Superficie asegurada/ asegurable 80-89 231.981 17.116 7,38% % Incremento superficie asegurada respecto década 80-89 Producción asegurable media (t) Producción asegurada media (t) % Producción asegurada/ asegurable 3.818.071 345.008 9,04% % Incremento producción asegurada respecto década 80-89 90-99 257.897 80.852 31,35% 372,38% 5.065.071 1.385.477 27,35% 301,58% 00-09 290.314 182.963 63,02% 968,96% 6.042.380 2.603.088 43,08% 654,50% 10-14 292.097 132.616 45,40% 674,81% 6.443.173 2.984.100 44,05% 764,94% Incremento Producción asegurada (t) Incremento Superficie asegurada (ha) 200.000 3.000.000 150.000 2.250.000 100.000 1.500.000 50.000 750.000 0 80-89 90-99 00-09 0 10-14 62 80-89 90-99 00-09 10-14 ción paulatina de las líneas de seguros a las necesidades tados, tanto a nivel de parcela, como de explotación. Se concretas de los agricultores, y a las particularidades de realizan ajustes en los períodos de garantías. De esta forma los cultivos. se adelanta el inicio de garantías del riesgo de pedrisco al 20 de abril, y se adaptan los finales de garantías de cada Así, en el año 1985, se produjo un siniestro generalizado uno de los cultivos y variedades a sus ciclos de recolección. de helada en todas las zonas citrícolas, que permitió re- Por otro lado, se establece una extensión excepcional de copilar información suficiente para que, en la década de garantías para el pedrisco para citricultores que ya hubie- los 90, se pudiera redistribuir la zonificación de las tarifas ran contratado la campaña pasada, así como un período de de este riesgo por polígono catastral, en las provincias de garantías anual para la muerte o la pérdida total del árbol Valencia, Castellón, Murcia y Sevilla. A lo largo de estos provocada por los riesgos garantizados en la producción. mismos años se realizó una revisión de las tasas de los seguros de cítricos, y se incluyeron los riesgos de lluvia También resultan destacables durante esta década las persistente, lluvia torrencial e inundación entre las co- revisiones que experimentaron las normas específicas de berturas del seguro. A finales de esta década se pone en peritación, debido a la modificación de las tablas de va- marcha el nuevo seguro de Pixat para Organizaciones de loración de los daños en calidad producidos por helada, Productores de Cítricos. pedrisco y viento. El salto a la siguiente década viene acompañado de im- Finalmente, en 2014 este seguro experimentó impor- portantes modificaciones. Para empezar, surge el seguro tantes novedades, todas ellas encaminadas a hacer cada de Explotación. Desde este momento, la cobertura de los vez un seguro más adaptado a las necesidades reales del daños por adversidades climáticas en fruto visto son tra- citricultor. 63 Evolución e implantación en la uva de vinificación La tendencia a la baja es la característica principal de la por pedrisco, para aquellos ámbitos y variedades inscritas evolución de la superficie ocupada por el viñedo, en es- en Denominaciones de Origen de calidad. Asimismo, y pecial desde el año 1990 a la actualidad. No obstante la como consecuencia de las fuertes lluvias persistentes que vid ocupa el tercer puesto en extensión con relación a se registraron en las comunidades de Castilla-La Mancha, los cultivos españoles, detrás de los cereales y el olivar, y Andalucía, Extremadura y Madrid, se comienza a cubrir con más de 915 mil hectáreas, nos sitúa como uno de los el riesgo de Mildiu. Finalmente, nace el nuevo Seguro de países con mayor extensión de viñedo del mundo. Explotación que cubre cualquier adversidad climática no controlable en parcelas de secano, es decir, los mismos En cuanto a su distribución, resaltar que el 49% de la su- riesgos que se cubrían en el seguro combinado tradicio- perficie ocupada por el viñedo se concentra en Castilla-La nal, más el riesgo de sequía. Mancha; muy por detrás se encuentran las comunidades autónomas de Extremadura, Valencia y Castilla y León que A finales de esta década se incluye una nueva garantía aglutinan un 22%. para viñedos inscritos en determinadas Denominaciones de Origen, destinados a producir uva de alto valor, Aunque el mayor número de modificaciones en los segu- denominados por el seguro “Viñedos de características ros de uva de vino se han producido a lo largo de la déca- específicas”. Se incluye también entre las coberturas de da 00-09, no deja de haber algunas destacables durante los seguros el riesgo de fauna silvestre. los demás periodos. Hay que destacar también las modificaciones introduciPara empezar, como consecuencia de la entrada de Espa- das en este seguro en el año 2013, de las cuales la más ña en la CEE, desde mediados de los 80 hasta los años 90, relevante fue la reestructuración del seguro en sí mismo hubo que incrementar el precio de aseguramiento para para convertirlo en el actual Seguro Base con Garantías adaptarlos a los precios comunitarios. Durante los años Adicionales para Explotaciones Vitícolas. Así, el seguro 80 se incluyó el riesgo de marchitez fisiológica en el ám- cuenta con un Seguro Base, con coberturas para todos bito de producción de la variedad Bobal. Y a finales de los riesgos a nivel de explotación, al que se pueden ir los 90 se incluyen los riesgos de lluvia persistente, lluvia sumando garantías adicionales (hasta 3), con las que el torrencial e inundación. viticultor puede adaptar el seguro a sus necesidades de coste y cobertura. Además, las distintas opciones de ase- En la última década se empiezan a compensar, con dife- guramiento con las que cuenta el agricultor se reparten rencias en los precios, los daños en calidad ocasionados en dos grupos: Seguro de Otoño y Seguro de Primavera. 64 Uva de vinificación Período Superficie asegurable media (ha) Superficie asegurada media (ha) % Superficie asegurada/ asegurable 80-89 1.562.083 175.850 11,26% % Incremento superficie asegurada respecto década 80-89 Producción asegurable media (t) Producción asegurada media (t) % Producción asegurada/ asegurable 5.364.856 988.604 18,43% % Incremento producción asegurada respecto década 80-89 90-99 1.248.675 294.768 23,61% 67,62% 4.983.194 1.899.731 38,12% 92,16% 00-09 1.131.027 328.344 29,03% 86,72% 6.303.928 2.202.341 34,94% 122,77% 10-14 915.886 363.874 39,73% 106,92% 5.382.185 2.522.376 46,87% 155,15% Incremento Producción asegurada (t) Incremento Superficie asegurada (ha) 400.000 3.000.000 300.000 2.250.000 200.000 1.500.000 100.000 750.000 0 80-89 90-99 00-09 0 10-14 65 80-89 90-99 00-09 10-14 Evolución e implantación en las hortalizas A lo largo de estas tres últimas décadas, el sector de las Por otro lado, la adhesión de España a la CEE a mediados hortalizas ha evolucionado desde un latifundismo en la de los años 80 sirvió para consolidar nuestra posición en producción y una atomización en la distribución, a una uno de los mercados más solventes del mundo. España concentración de productores en grandes centrales hor- se convirtió en el primer productor europeo de frutas y tofrutícolas dependientes o proveedores de las grandes el segundo de hortalizas, después de Italia. cadenas de alimentación. Como ejemplo, basta observar cómo, en el año 2000, la producción en toneladas de hor- La mecanización de un sin fin de procesos, sobre todo la talizas fue un 28% más elevada que la de la cosecha de recolección, ha hecho que, en este momento, las horta- 1985, y sin embargo, las hectáreas cultivadas decrecieron lizas al aire libre con destino a la industria y las denomi- en un 18% entre los dos años citados. nadas de primor, sean las que hacen que no descienda Hortalizas Período Superficie asegurable media (ha) Superficie asegurada media (ha) % Superficie asegurada/ asegurable 80-89 311.928 16.229 5,20% % Incremento superficie asegurada respecto década 80-89 Producción asegurable media (t) Producción asegurada media (t) % Producción asegurada/ asegurable 6.385.382 1.757.485 27,52% % Incremento producción asegurada respecto década 80-89 90-99 299.390 40.677 13,59% 150,64% 8.157.894 1.496.898 18,35% -14,83% 00-09 352.432 73.355 20,81% 352,00% 13.012.151 3.160.841 24,29% 79,85% 10-14 422.512 97.361 23,04% 499,92% 15.161.462 4.186.392 27,61% 138,20% Incremento Producción asegurada (t) Incremento Superficie asegurada (ha) 100.000 5.000.000 75.000 3.750.000 50.000 2.500.000 25.000 1.250.000 0 80-89 90-99 00-09 0 10-14 66 80-89 90-99 00-09 10-14 la producción de dicho cultivo y que se incremente la tercera década, el tratamiento de los riesgos se realiza de relación del mismo con respecto al valor bruto de la pro- forma cada vez más específica. ducción final agrícola. Uno de los fenómenos más importantes que han expeEn lo que se refiere al seguro, su evolución ha ido acom- rimentado los seguros de hortalizas es el cambio de los pañando al desarrollo del sector. Desde la década de los sistemas de producción en algunos cultivos. En el caso 80 hasta nuestros días hemos pasado de seguros en los del tomate de invierno, por ejemplo, hemos pasado de que los riesgos estaban poco definidos (vientos, lluvias, cultivar al aire libre el 95% de la producción en la década heladas en todos los ámbitos y producciones), a una es- de los 80, a tener, en la actualidad, ese mismo porcentaje tabilización de los mismos en la segunda década. En la bajo cubierta. 67 Evolución e implantación en el olivar En este sector, España se sitúa como el primer país pro- A diferencia del resto de cultivos comentados anterior- ductor de aceite de oliva y aceituna de mesa del mundo, mente, su implantación resulta baja. Sus posibles cau- situación que se corresponde con una gran extensión sas se centran, hasta la puesta en marcha del seguro de dedicada al olivar solamente superada por el cultivo del rendimientos en olivar para la cosecha 2001, en la baja cereal, concentrándose en su mayor parte en la comuni- sensación de riesgo frente a los riesgos garantizados, y dad autónoma de Andalucía, fundamentalmente condi- en concreto el pedrisco, dada su escasa incidencia en la cionada por las exigencias climáticas de la planta. principal zona de cultivo por sus favorables condiciones climáticas. En cuanto a su producción, su tendencia ascendente es debida a una mayor productividad, entre otros factores En esta última década, las mejoras introducidas en el se- por la mejora en las técnicas de manejo así como por el guro de rendimientos, y en especial la revisión y mejora impacto de la puesta en regadío de un número cada vez del rendimiento individualizado a efectos del seguro, han mayor de explotaciones. mejorado el porcentaje de implantación. Olivar Período Superficie asegurable media (ha) Superficie asegurada media (ha) % Superficie asegurada/ asegurable 80-89 2.047.819 19.310 0,94% % Incremento superficie asegurada respecto década 80-89 Producción asegurable media (t) Producción asegurada media (t) % Producción asegurada/ asegurable 3.399.449 51.062 1,50% % Incremento producción asegurada respecto década 80-89 90-99 2.141.185 56.445 2,64% 192,31% 3.333.309 118.966 3,57% 132,98% 00-09 2.371.057 143.463 6,05% 642,95% 5.095.000 338.254 6,64% 562,44% 10-14 2.449.569 182.734 7,46% 846,32% 7.351.527 660.794 9,24% 1194,10% Incremento Producción asegurada (t) Incremento Superficie asegurada (ha) 200.000 800.000 150.000 600.000 100.000 400.000 50.000 200.000 0 80-89 90-99 00-09 0 10-14 68 80-89 90-99 00-09 10-14 3.3. Animales asegurados Atendiendo a las cifras que refleja la tabla se pueden ver años en los que el número de animales asegurados crece de forma evidente. La primera vez que Evolución del número de animales asegurados* observamos este fenómeno es en el año 1983, aunque se hace más evidente todavía en 1984. Esto se debe a que fue en estos años cuando se puso en marcha el seguro de vacuno para explotaciones de cebo. Ejercicio Animales/Plazas 1980 0 1981 0 1982 832 1983 1.197 1984 12.265 1985 19.015 1986 19.958 Año en el que, junto con el anterior cae ligeramente el número de animales 1987 16.489 asegurados. 1988 12.716 1989 10.201 1990 24.151 Durante los ejercicios de esta primera década el número de animales asegurados se mantiene estable a pesar de la puesta en marcha en 1987 de un seguro para cubrir la peste porcina africana. La vigencia de este seguro fue escasa al declararse oficialmente a España como zona libre de esta enfermedad en 1989. 1991 64.125 1992 102.463 1993 297.923 1994 588.215 1995 837.389 1996 879.908 1997 885.908 1998 881.214 1999 948.466 2000 1.513.176 2001 2.344.654 2002 3.243.352 2003 3.537.877 2004 9.321.213 2005 13.899.308 2006 9.818.178 2007 9.626.585 2008 8.937.086 2009 10.883.900 2010 15.122.904 2011 27.908.296 2012 26.983.645 2013 25.098.290 2014 25.768.509 * No se incluyen líneas R y D ni acuicultura. 69 El seguro actual para explotaciones de ganado porci- Los incrementos de contratación que se producen en el no comienza su andadura en el Plan 2008, que cubre ejercicio 2004 y 2005 se deben fundamentalmente a la la muerte o sacrificio obligatorio de los animales como puesta en funcionamiento del Seguro de Explotación consecuencia de accidentes, fiebre aftosa, peste porcina Aviar de Carne y a las condiciones climáticas del año 2005 clásica y la enfermedad de Aujeszky, además de una com- (fuerte sequía) que elevaron la sensación de riesgo, pro- pensación por la inmovilización de los animales. duciéndose un incremento de los animales asegurados del 329% con respecto al ejercicio anterior en la línea de La situación coyuntural de todos los sectores ganaderos Seguro de Sequía en Pastos. y en especial del porcino, que están en estos momentos remontando una crisis importante por el alto incremento En los últimos 5 años vemos como el número de animales de los costes de producción, da lugar a plantearse la con- asegurados se ha mantenido estable. Cabe destacar sin tratación del seguro, de ahí la baja implantación. embargo que entre los años 2013 y 2014, con la intención de facilitar el acceso de los ganaderos al seguro, se ha Resulta importante señalar el incremento producido entre introducido, en los seguros de R y D y en casi todos los el ejercicio 1991 al 1995 como consecuencia de la puesta seguros de vida, la modalidad de pago fraccionado. De en funcionamiento de dos seguros para el ganado ovino, esta manera, en función del cumplimiento de unas con- selecto como no selecto, y de una serie de mejoras en los diciones el asegurado puede dividir en tres veces el pago seguros de ganado vacuno en cuanto a coberturas, y en lo de las primas de los seguros. que respecta al valor de los animales a efectos del seguro. A continuación, se analiza la evolución de la contrataEn la década 00-09 la puesta en funcionamiento de los ción de los seguros a lo largo de estos 35 años para las Seguros de Explotación de Ganado Reproductor y Recría ganaderías más significativas (vacuno, ovino y caprino) en Vacuno (Plan 1999), de Ovino (Plan 2000), Lidia, Cebo, puesto que el resto de especies (aviar, equino y porcino), E.E.B., y Sequía en Pastos (Plan 2001) hacen que la contra- aun existiendo seguros específicos, se encuentran en ple- tación a nivel de número de animales se triplique. no proceso de desarrollo. 70 Evolución e implantación en el vacuno El ganado bovino tiene una alta importancia en el con- lecheras, una mayor concentración y extensión de las que junto del sector ganadero representando más del 25% de subsisten y un cierto desplazamiento a favor de animales la producción final ganadera. de aptitud cárnica. La fuerte reestructuración que ha sufrido este sector des- En cuanto a su distribución, las explotaciones de vacas de la década de los 90, por causas como la evolución de lecheras se concentran en el Norte de la Península, en las la Política Agraria Comunitaria han dado lugar a efectos comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León, Astu- tales como la desaparición de numerosas explotaciones rias y Cantabria. En cuanto a las explotaciones de aptitud Vacuno Período Media animales asegurables Media animales asegurados % Animales asegurados/ asegurables 80-89 5.018.750 11.584 0,23% 90-99 4.367.572 262.240 6,00% % Incremento animales asegurados respecto década 80-89 2.163,81% 00-09 6.177.293 1.222.749 19,79% 10.455,50% 10-14 5.982.252 1.256.333 21,00% 10.745,41% Incremento animales asegurados 1.500.000 1.125.000 750.000 375.000 0 80-89 90-99 00-09 10-14 cárnica, las dedicadas al cebo de animales se concentran en Aragón, Cataluña y Castilla y León, y las explotaciones de vacas nodrizas se distribuyen principalmente por Andalucía, Extremadura y Castilla y León. Aunque el sector vacuno ha estado presente desde los inicios del Sistema, solo es al final de la década de los 90, con la puesta en marcha del Seguro de Explotación de Reproductores y Recría, cuando se registra una respuesta muy positiva en el sector, triplicándose su implantación en los cuatro ejercicios siguientes a su puesta en funcionamiento. Este seguro modifica en profundidad al anterior en dos aspectos básicos: en lo que respecta a las coberturas, incluyendo los accidentes y las principales enfermedades que preocupan al ganadero; y en cuanto a la tramitación, simplificando la gestión de la red comercial. 71 Evolución e implantación en el ovino-caprino En el conjunto de las producciones ganaderas, el sector primas para la alimentación animal, que coincidiendo con ovino-caprino supone un 8%, lo que representa casi el 3% un período de precios inusualmente bajos, han provocado de la producción final agraria del Estado español. una reducción de los márgenes de comercialización y por consiguiente de las explotaciones, si bien, las que subsis- La tendencia de este sector en esta última década es a la ten tienden a concentrar un mayor número de animales. baja, lo que está llevándole a un proceso de reestructu- Por comunidades autónomas, los mayores censos se ración y reorganización por razones, tanto coyunturales concentran en Extremadura, Castilla y León, Castilla-La como estructurales (reducción de los censos tras la apli- Mancha, Andalucía y Aragón que aglutinan en su con- cación de la reforma de la PAC). junto alrededor del 80% del censo total de las especies ovina y caprina. Entre las coyunturales, cabe citar razones como la aparición de la lengua azul durante el 2007 en determinadas Por lo que respecta al seguro, sus inicios debemos situarlos zonas, y el encarecimiento de los precios de las materias en el Sistema en el año 1993, siendo en la campaña Ovino-Caprino Período Media animales asegurables Media animales asegurados % Animales asegurados/ asegurables 23.372.019 329.394 1,41% % Incremento animales asegurados respecto década 80-89 80-89 90-99 00-09 25.921.401 1.695.639 6,54% 414,78% 10-14 19.714.915 1.580.142 8,01% 379,71% 2000 con la puesta en funcionamiento del Seguro de Incremento animales asegurados Explotación de Ganado Ovino y Caprino cuando registra 2.000.000 un importante crecimiento respecto a la década anterior. 1.500.000 Este seguro introduce notables modificaciones respecto 1.000.000 a los anteriores, como el incremento en el valor de los 500.000 animales a efectos del seguro y la inclusión de garantías 0 90-99 00-09 como la compensación por saneamiento ganadero 10-14 (brucelosis). 72 3.4. Seguros de retirada y destrucción de animales muertos en la explotación (R y D) El peligro que supuso para la salud pública la aparición de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (E.E.B.), más conocida como la enfermedad de las vacas locas, puso de manifiesto la necesidad de crear un sistema eficaz para la retirada y destrucción de animales muertos en las explotaciones ganaderas europeas. Para evitar contagios entre los animales y la posibilidad de una posterior dolencia en humanos, en el año 2002, la UE elaboró una normativa específica que establece los pasos que un ganadero debe seguir para destruir los cadáveres de sus animales. Desde entonces, el cumplimiento de esta obligatoriedad en la práctica totalidad de las comunidades autónomas españolas se realiza a través del Sistema de Seguros Agra- Desde el punto de vista asegurador, la retirada y destruc- rios. Mediante este Sistema, el ganadero suscribe un segu- ción de animales muertos en la explotación se configura ro que le cubre de los gastos ocasionados por la retirada como un seguro de asistencia al ganadero, que se eviden- y destrucción de los animales muertos en su explotación. cia al analizar los diferentes parámetros que concurren El proceso de recogida y destrucción de los cadáveres lo en el proceso. realizan una serie de Entidades Gestoras autorizadas por las comunidades autónomas, a unos precios previamente Además, como valor añadido, este servicio garantiza que negociados entre ambas partes. todo el proceso, desde que el ganadero solicita la retirada del animal, hasta que este es destruido, se realice de acuerdo con el procedimiento legal, y que la calidad con Evolución de animales asegurados y asegurables en R y D la que se hace el traslado de los animales sea óptima con Ejercicio Animales/Plazas asegurables Animales/Plazas aseguradas 2001 508.306 155.000 los riesgos para la salud pública de esta actividad y elimi- 2002 65.062.186 17.071.698 nando las molestias a la población. 2003 89.173.446 49.542.140 2004 145.948.574 79.274.377 Desde su implantación, en el Plan 2001, su crecimiento en 2005 200.821.329 169.052.392 los siguientes años se debe a la incorporación de práctica- 2006 225.319.506 207.071.236 mente todas las comunidades autónomas, y la inclusión 2007 233.158.746 222.539.820 de las distintas especies de modo que la implantación 2008 232.285.712 231.142.286 superó el 90% en el ejercicio 2014. 2009 266.039.343 252.664.942 2010 254.285.854 237.374.464 2011 252.327.489 243.282.327 2012 251.911.045 238.397.077 2013 250.447.147 237.390.492 2014 251.200.492 230.434.886 el fin de reducir al mínimo el impacto medioambiental y El notable incremento de animales/plazas aseguradas que se produce en el ejercicio 2005, se debe a la entrada en el seguro de comunidades autónomas como Andalucía, Aragón, Valencia y Galicia, con una elevada cabaña de especies como la ovina, caprina, porcina, aviar y cunícola. 73 4 Las subvenciones al precio del seguro Una de las tres principales características del Sistema Español de Seguros Agrarios es la participación de las Administraciones Públicas en el coste del seguro, es decir, la contribución del Estado, mediante una subvención directa, al agricultor o ganadero, para satisfacer una parte sustancial del precio que, como en cualquier otra rama de la actividad aseguradora debe pagar el asegurado, en contraprestación a la cobertura que compra al asegurador. Esta contribución estatal, convalidada por las Autoridades de la Unión Europea, que se sitúa en el ejercicio 2014 en torno al 37% del coste final del seguro, ha sido, y es determinante para garantizar el desarrollo del Sistema. Desarrollo, que como se verá más adelante en este capítulo, ha tenido dos fases claramente diferenciadas, al hilo del propio desarrollo del Estado de las Autonomías establecido en la Constitución de 1978. Así, en un primer momento el peso de las subvenciones recayó casi exclusivamente en los Presupuestos Generales del Estado. Hoy día, se ha visto aligerado y complementado por las ayudas concedidas por las diferentes Comunidades Autónomas en función del peso e importancia que la actividad agraria representa en cada una de ellas, y de las disponibilidades presupuestarias de cada momento. Pero este apoyo institucional, constante desde 1980, y dirigido al profesional de la actividad agraria (la subvención del seguro agrario es la única que se obtiene automáticamente, por el mero hecho de rellenar la correspondiente solicitud de seguro), se ha visto perfeccionado por otro instrumento que refleja con gran fuerza el grado de colaboración entre lo público y lo privado, en este Sistema: son los Convenios de liquidación de las subvenciones que, firmados entre ENESA o las diferentes Consejerías de Agricultura, permite que en el momento de contratar el seguro el profesional de la agricultura o la ganadería, satisfaga solamente el precio neto, es decir el coste final del seguro, menos las subvenciones estatales y autonómicas aplicables en su caso. 76 4.1. Entidad estatal de seguros agrarios – ENESA Como ya se ha comentado en el capítulo segundo, ENESA es el Organismo Autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am- Aportación de ENESA a los seguros agrarios biente (MAGRAMA) que tiene entre sus principales funciones las de establecer los porcentajes de subvenciones a aplicar a las primas de los seguros agrarios Ejercicio Millones € 1980 0,59 1981 10,31 1982 12,50 1983 18,68 1984 37,47 1985 31,42 1986 22,13 vención se irá incrementando de acuerdo con las características del beneficia- 1987 28,12 rio de la misma (agricultor a título principal, joven agricultor, contratación en 1988 36,43 ejercicios anteriores, etc.). 1989 53,79 1990 63,85 1991 77,11 1992 92,81 en función de parámetros como: el tipo de producciones agrícolas o ganaderas que vayan a ser aseguradas, las diferentes características del agricultor o ganadero que desarrolla la actividad, prácticas para la reducción del riesgo o renovación de la contratación. Así, partiendo de una “subvención base” para cada tipo de producción, la sub- 77 1993 90,47 1994 102,07 1995 93,92 1996 113,37 1997 105,95 1998 123,78 1999 111,26 2000 131,88 2001 139,31 2002 195,50 2003 209,05 2004 209,36 2005 277,80 2006 281,99 2007 303,11 2008 304,17 2009 271,40 2010 269,86 2011 274,40 2012 287,26 2013 206,48 2014 177,08 Evolución de la aportación económica anual de ENESA a los seguros agrarios Valores en millones de euros 400 300 200 Se trata, en definitiva, de un procedimiento, que, respetando la política de la Administración Central en materia de subvenciones a los seguros agrarios, facilita aún más la contratación, al “liberar” al asegurado del pago de la totalidad del precio, dejando para el representante de las aseguradoras, AGROSEGURO, la tarea de liquidar con la Administración el importe de la subvención que completa la totalidad del precio del seguro contratado. Al mismo tiempo, este procedimiento de liquidación permite verificar que todas las declaraciones realizadas por el asegurado en su “solicitud de seguro”, que sirve también de documento de solicitud de la subvención, son ciertas y se ajustan a los criterios establecidos en la correspondiente Orden Ministerial anual de subvenciones. El primer Convenio de esta clase firmado entre ENESA y AGROSEGURO, data de noviembre de 1980 y posteriormente se ha ido adaptando a la evolución de la gestión del propio Sistema de Seguros Agrarios. 78 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 0 1980 100 4.2. Comunidades Autónomas Como también se ha comentado más arriba, las Comunidades Autónomas se incorporan al Sistema mediante una aportación de sus Presupuestos, que complementa la subvención otorgada por la Administración Central y que les permite apoyar de forma más específica aquellas producciones vegetales o ganaderas que mayor importancia significan para esa Comunidad Autónoma en concreto. En un primer momento, el procedimiento seguido fue el de subvencionar un porcentaje sobre el coste total del seguro de las principales producciones de la Comunidad. En la actualidad en la mayor parte de las Comunidades Autónomas, el procedimiento es el de establecer un porcentaje, sobre el montante de la subvención fijada por ENESA, de modo que entre ambas subvenciones no se sobrepasen los límites fijados por la legislación comunitaria. Aportación económica de las comunidades autónomas a los seguros agrarios durante el período 1988-2014 Comunidades Autónomas Millones € Junta de ANDALUCÍA 139,54 Diputación de ARAGÓN 220,49 Principado de ASTURIAS 23,74 Comunidad Autónoma de las ISLAS BALEARES 7,10 Comunidad Autónoma de CANARIAS 69,23 Comunidad Autónoma de CANTABRIA 6,13 Comunidad Autónoma de CASTILLA-LA MANCHA 115,54 Comunidad Autónoma de CASTILLA Y LEÓN 187,88 Generalitat de CATALUÑA 154,29 Generalitat VALENCIANA 352,13 Comunidad Autónoma de EXTREMADURA 113,37 Xunta de GALICIA 78,18 Comunidad Autónoma de LA RIOJA 40,40 Comunidad Autónoma de MADRID 15,28 Comunidad Autónoma de MURCIA 67,89 Comunidad Foral de NAVARRA 80,40 Diputación Foral de VIZCAYA 4,04 79 Evolución de la aportación económica anual de las CCAA a los seguros agrarios Valores en millones de euros 140 105 70 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 0 1988 35 De la misma forma que para la Administración Central, las diferentes Comunidades Autónomas tienen firmados con AGROSEGURO, Convenios de Colaboración de estas subvenciones. Convenios que siguen, en general, los mismos criterios que los de la Administración Central de modo que les permita controlar que los beneficiarios de las subvenciones cumplan todos los requisitos establecidos administrativamente. El primer Convenio de Colaboración entre una Comunidad Autónoma y AGROSEGURO se firmó en diciembre de 1987 y corresponde a la Comunidad Autónoma de Aragón. El último se firmó en 2009 con la Comunidad de Cantabria, completando así, la totalidad de las Comunidades Autónomas adheridas a este procedimiento de gestión y control. Asimismo, y al igual que con el Convenio con ENESA, todas se han ido adaptando a la evolución y desarrollo experimentado por el Sistema. 80 4.3. La subvención total frente al coste del seguro Un factor tan importante en el desarrollo del seguro agra- nación agraria” que sugiere el artículo primero de la Ley rio, como es la subvención al precio del seguro, no podía de los Seguros Agrarios, de 1978. quedar al margen de la evolución no solo del propio Sistema, sino de otros parámetros como la incorporación a la Y otro factor no menos importante ha sido la necesidad Unión Europea, con sus reglas sobre las ayudas de Estado, de dar cumplimiento a las normas emanadas de la Unión la evolución de las estructuras agrarias a lo largo de estos Europea con la graduación de la subvención que puede treinta y cinco años, o las propias disponibilidades presu- ser concedida, que puede alcanzar el 65% del precio del puestarias de las Administraciones Central y Autonómica. seguro para las líneas agrícolas o ganaderas, el 75% del coste para la destrucción de animales, el 90% del coste En cualquier caso, las subvenciones al coste del seguro para la retirada de animales y el 50% del coste para la han continuado siendo ese factor de la “política de orde- acuicultura. Evolución de la aportación económica anual de (ENESA+CCAA) a los seguros agrarios Valores en millones de euros 500 375 250 81 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 0 1980 125 Aportación económica de ENESA, CCAA y tomadores al coste total Ejercicio ENESA CCAA A cargo del tomador Coste Total 1980 0,59 0,82 1,41 1981 10,31 10,29 20,60 1982 12,5 10,69 23,19 1983 18,68 17,66 36,34 1984 37,47 33,07 70,54 1985 31,42 37,61 69,03 1986 22,13 36,04 58,17 1987 28,12 1988 36,43 1989 1990 40,78 68,90 1,83 50,23 88,49 53,79 8,11 50,54 112,44 63,85 10,44 55,98 130,27 1991 77,11 15,49 66,66 159,26 1992 92,81 21,63 77,73 192,17 1993 90,47 22,25 71,4 184,12 1994 102,07 25,13 86,72 213,92 1995 93,92 24,08 90,1 208,10 1996 113,37 34,44 121,03 268,84 1997 105,95 31,86 127,03 264,84 1998 123,78 37,42 176,89 338,09 1999 111,26 35,98 157,12 304,36 2000 131,88 46,28 172,96 351,12 2001 139,31 48,04 168,12 355,47 2002 195,5 75,50 195,33 466,33 2003 209,05 80,51 213,99 503,55 2004 209,36 83,47 231,79 524,62 2005 277,80 111,28 272,88 661,96 2006 281,99 121,01 260,49 663,49 2007 303,11 127,77 299,32 730,21 2008 304,17 132,92 305,64 742,74 2009 271,40 135,55 309,44 716,39 2010 269,86 136,62 307,56 714,04 2011 274,40 126,28 304,72 705,40 2012 287,26 100,28 325,63 713,17 2013 206,48 45,77 391,89 644,14 2014 177,83 35,68 370,71 584,21 82 La necesidad de ajustes presupuestarios, que comenzó en • Se han hecho nuevas gestiones para ajustar los precios 2012, se ha hecho más evidente durante 2013 y 2014, no de retirada y destrucción de animales muertos en las obstante el riesgo climatológico y epizoótico sobre las ex- explotaciones pecuarias, impulsando nuevos sistemas plotaciones es muy elevado, y por eso su cobertura tiene que permiten elegir la gestora por parte del ganade- un coste importante, por otra parte, y con el muy especial ro, y distinguiendo, según las particularidades de cada objetivo de ajustar al máximo los costes para el asegura- comunidad autónoma, por tipos de animales y de ex- do, se han acometido varias líneas de trabajo, entre otras: plotaciones. • Se ha continuado mejorando los sistemas de gestión de El Sistema Español ha sabido conjugar toda esta batería la contratación y la tramitación de siniestros, de manera de normas, a través de su Sistema de Seguros Agrarios que se han reducido los costes. Combinados, al mismo tiempo que ha tenido que ajus- • Se ha incluido la posibilidad de pagar la prima de los tarse a las circunstancias económicas y financieras para seguros de forma fraccionada. establecer los montantes necesarios para subvencionar • Se han modificado las tablas de bonificación de muchas el precio del seguro en cada ejercicio presupuestario de líneas de seguro, entre ellas algunas de gran importan- estos últimos treinta y cinco años, y rotundamente, un cia, como son las de uva de vino, cítricos o frutales, pa- modelo tan amplio como el español es inviable sin el apo- sando la máxima de un 25% a un 40%. yo de las Administraciones Públicas. A cargo del tomador CC.AA. ENESA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 83 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 0% 1980 10% 5 La contratación y la distribución Una de las características más interesantes y, posiblemente, más originales, del Sistema Español de los Seguros Agrarios es que los aseguradores integrados en el Pool no pueden rechazar la petición de aseguramiento de cualquier agricultor o ganadero que desee asegurarse en este Sistema y cumpla los requisitos formales establecidos, año a año, en los Planes anuales y en las Órdenes Ministeriales que los complementan, fijando los diferentes requisitos que se exigirán para ser acreedor a un porcentaje determinado de subvención. Se trata, pues, de un Sistema en el que no se produce una selección previa del cliente por parte del asegurador, si bien el cliente, en este caso el profesional agrario, conoce al contratar que si no da cumplimiento a las “condiciones técnicas mínimas” de cultivo o “manejo” del ganado que, a su vez, figuran en el condicionado de la póliza, el siniestro puede ser rechazado en el momento preciso en el que se evalúan los daños por el perito. Bajo estas circunstancias, y dada la fórmula aseguradora escogida por el legislador, el coaseguro, que determina la básica uniformidad de la prima ofrecida por los coaseguradores agrupados en el Pool, la comercialización es el eje más importante sobre el que normalmente gira la actividad de los mismos ya que su mayor o menor habilidad en la consecución de clientes es la que va a reflejar su aportación de negocio al cuadro de coaseguro, siendo, a su vez, el volumen de negocio aportado, el criterio más importante para fijar la participación en el cuadro de coaseguro año tras año, y, consecuentemente, su participación en el resultado final anual de la actividad. En este capítulo se analizará la evolución del Sistema desde tres diferentes ángulos de aproximación: las pólizas, las primas, y los capitales asegurados; los tomadores y su tipología; y los canales de distribución de estos seguros, actividad que requiere una clara especialización de los diferentes mediadores. 86 5.1. La contratación de los seguros agrarios Varios de los indicadores que nos muestran la importan- Como ya se ha comentado en el Capítulo 3, en el primer cia y evolución del seguro agrario en España surgen de año de inicio del Sistema, 1980, se establecieron tres se- los datos económicos (coste neto, capital asegurado,…) guros de pedrisco con el fin de cubrir las producciones de derivados de la contratación de pólizas por los diferentes uva, tabaco y manzana. En el Plan de Seguros de 1981, se subsectores, así como de la evolución general de la econo- incorporan 5 nuevas modalidades de seguro entre los que mía, el comportamiento de la meteorología en el ejercicio se encuentran el Combinado de Cereales de Invierno que inmediato anterior, y, muy importante, por las continuas en su primer año de aplicación alcanzó la suscripción de mejoras introducidas en las diferentes coberturas ofreci- más de 225.000 asegurados. das por el Sistema. A continuación se presentan, paso a paso, los aspectos más relevantes de la evolución que ha En el ejercicio 1982 ya se integraron doce seguros de tipo tenido el Sistema y que han permitido alcanzar el nivel de agrícola y uno ganadero, siendo la principal novedad, que desarrollo en el que se encuentra actualmente. el seguro experimental de cereales de invierno pasa a ser 87 “integral” (cubre toda clase de adversidades climáticas. El crecimiento en las primas fue del 10,9%, crecimiento Los rendimientos se calculan en función de las áreas, cul- notable a pesar de las reducciones de las cosechas, en tivos y variedades, así como las primas. Cubre la diferen- especial la de los cereales debido a la sequía. cia entre la cosecha total garantizada y la cosecha total obtenida en la explotación realizándose la tasación en el Entre las principales novedades para 1983, se debe desta- conjunto de la explotación). car la ampliación a nivel nacional del Seguro Integral de Evolución del Coste Neto por subsectores Valores en millones de euros Ejercicio 1980 Agrícola Pecuario Acuícola RyD Total 1,15 1,15 1981 16,64 1982 18,43 16,64 18,46 0,03 1983 28,55 0,03 28,58 1984 53,99 0,43 54,42 1985 52,48 0,73 53,21 1986 47,09 0,87 47,96 1987 55,05 0,8 55,85 1988 70,34 0,53 70,87 1989 113,31 0,33 113,64 1990 135,19 0,91 136,10 1991 162,38 2,24 164,62 1992 186,08 3,55 189,63 1993 187,35 5,88 193,23 1994 192,02 9,94 201,96 1995 202,33 15,44 217,77 1996 236,21 17,95 1997 231,27 19,62 254,16 250,92 0,03 1998 262,91 23,27 0,05 286,23 1999 270,57 23,00 0,18 293,75 2000 306,79 31,03 0,52 2001 293,45 55,06 0,81 338,34 2,91 352,23 2002 321,02 71,85 1,78 69,96 464,61 2003 357,34 73,23 2,44 73,09 506,09 2004 360,99 77,62 3,18 82,46 524,26 2005 436,38 93,89 2,81 129,11 662,18 2006 425,60 82,04 1,86 154,00 663,49 2007 482,76 83,84 2,40 161,21 730,21 2008 498,16 85,59 2,98 156,00 742,74 2009 471,73 87,25 3,43 153,97 716,39 2010 469,52 88,49 3,47 152,56 714,04 2011 479,08 86,39 2,91 137,01 705,40 2012 501,08 90,06 2,80 119,24 713,17 2013 478,55 72,77 2,29 90,54 644,14 2014 428,50 77,91 2,79 75,62 584,82 88 Evolución del Coste Neto por subsectores Valores en millones de euros Agrícola Pecuario Acuícola RyD 600 450 300 150 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 0 Cereales de Invierno, y la inclusión del seguro de helada La situación del sector agrario en el ejercicio 1985 se ca- y pedrisco en pera y cereza. Por lo que respecta al sector racterizó por una disminución de la producción de trigo, ganadero, en el ganado vacuno se ampliaron las cober- y de las producciones hortícolas, de uva y de aceituna. Por turas y se incorporó un seguro en el sector porcino que el contrario, destaca la buena cosecha de cítricos y frutales cubría la peste porcina africana. Las primas registraron un con aumentos de más del 20% con respecto a la cosecha incremento global del 55% con crecimientos por encima del año anterior. La contratación de este ejercicio dismi- del 100% en la mayor parte de los cultivos agrícolas, salvo nuye ligeramente con respecto al 1984 en torno al 2% en el ganado que mantiene un bajo nivel de contratación. produciéndose el peor comportamiento en el Seguro Integral de Cereales con una disminución en torno al 57%. En 1984, se continúa con la incorporación de nuevas producciones y coberturas de los seguros, como la amplia- En el año 1986, merece destacarse que frente a una super- ción del seguro de hortalizas a diez nuevas especies de ficie sembrada de cereales similar a la campaña anterior se cultivo y los seguros específicos de ciruela, uva de mesa y produjo una disminución de la producción de alrededor cultivos protegidos. Al igual que en el ejercicio anterior, del 28% debido principalmente a la adversa climatología, la suscripción de los seguros registró un importante in- y, en general, se observan disminuciones importantes en cremento (90%) destacando los incrementos porcentua- prácticamente todos los productos agrícolas. Como no po- les del Seguro Integral de Cereales (10.027%) y Cereza día ser de otra forma, la suscripción de los seguros registró (298%). una disminución de las primas aportadas del 10%. 89 La renta agraria en el ejercicio 1987 creció un 17,1 % fun- excesiva lluvia al final. El subsector agrícola disminuyó un damentalmente por la favorable climatología y la integra- 7,8% y la producción final ganadera un 2,3%. ción española en la CEE. Las producciones agrícolas destacan por el incremento de la superficie y producciones En cuanto a las primas aportadas al Sistema, continuaron de cultivos como cereales, pera, manzana, olivar, cítricos su tendencia al alza, con incrementos en líneas de seguro y uva de vino, experimentando la producción final agraria del 178% en el caso de la uva de vino. No obstante, du- un crecimiento del 7,2%. Como reflejo de esta situación, rante este ejercicio se registró un incremento de sinies- las primas crecen un 17% y en especial el Seguro de Inte- tralidad respecto del anterior del 26%, que responde gral de Cereales de Invierno con una variación porcentual fundamentalmente a la sequía registrada que incidió de del 95% con relación a 1986. forma negativa en la cosecha de cereales. Los resultados económicos de 1988 presentan un balance 1991 se caracterizó por un descenso de la producción fi- claramente positivo para la agricultura española. La pro- nal agraria del 1,48%, si bien se registró un aumento del ducción de cereales fue la más elevada hasta la fecha con 3,5% de la renta agraria por persona en términos reales. más de 23 millones de toneladas, la producción de cítricos Esto fue debido a los buenos resultados obtenidos en aumentó en 4,7% y los cultivos industriales registraron cereales, y aceite de oliva, y a las mayores subvenciones aumentos superiores al 17%. La parte negativa se sitúa en procedentes de la CEE. la elevada reducción de la cosecha de uva de vino debida a la fuerte influencia del Mildiu. En este ejercicio se consolida el crecimiento iniciado dos años antes con un incremento en primas superior al 21%. Esta situación supuso un importante incremento en el Aunque los crecimientos más importantes en cifras abso- volumen de primas, alrededor del 27% respecto al ejerci- lutas se registraron en las líneas de Seguro Integral de Ce- cio anterior, aunque la variación fue muy desigual entre reales, Uva de Vino, Melocotón y Naranja Dulce, hay que las distintas líneas de seguro. Destacan los incrementos destacar el incremento porcentual de los Seguros de Ga- relativos del algodón 516,85%, albaricoque 109,7% y los nado Vacuno de Cebo y de Ganado Vacuno Reproductor cereales de invierno con 59,9%. y Recría con el 473% y 274% respectivamente, respecto del anterior ejercicio. Los resultados del ejercicio 1989 en el sector agrario pueden calificarse de negativos respecto de otros sectores, El resultado global del sector agroalimentario en 1993 debido al descenso experimentado en la producción final fue muy positivo debido a los efectos de la Reforma de agraria (5,5%) consecuencia de los desajustes meteoroló- la Política Agraria Común. La renta agraria supuso un in- gicos que provocaron sequía al principio de la campaña y cremento del 21%. Sin embargo, la situación productiva 90 apenas mejoró siendo la producción final agraria un 2,3% mejor comportamiento que tuvieron las líneas de ganado mayor que en 1992. vacuno. A diferencia del resto de los ejercicios, en 1993 se ralen- A diferencia del anterior ejercicio, en 1996 los resultados tiza el crecimiento en primas con respecto a 1992, conse- económicos de la actividad agraria se vieron afectados cuencia fundamentalmente de un importante descenso por las buenas condiciones meteorológicas registradas en los precios de los cereales, y no tan acusado en uva de durante el año en el que las lluvias permitieron un impor- vino y cítricos, manteniéndose estables los frutales. tante crecimiento de la producción agraria. En el sector ganadero se confirma la tendencia al alza en los seguros de ganado vacuno con incrementos superio- Esta situación supuso un incremento de más del 17% res al 13% tanto en pólizas como en animales asegurados, de las primas respecto al ejercicio 1995 siendo las líneas así como la puesta en marcha del seguro para el ganado de integral de cereales, combinado de uva y combinado ovino. de cereales donde se produjeron los mejores comportamientos con incrementos del 64%, 38% y 75% del capi- Los resultados económicos de la actividad agraria del ejer- tal asegurado respectivamente con relación al ejercicio cicio 1995 se vieron afectados por varios factores, entre precedente. El crecimiento de las líneas de seguro de uva los que destaca la anormal evolución climática. Sus con- de vino 22,5%, mandarina 27,6% y vacuno reproductor y secuencias fueron el acusado descenso en los rendimien- recría 12,3% compensarán los resultados en el conjunto tos de cultivos de secano, e incluso en los regadíos cuyas del Sistema. superficies se vieron reducidas en torno a 150.000 has. debido a la fuerte sequía y escasez de reservas hídricas. En el ejercicio 1997, se debe destacar el inicio de la cober- Igualmente las heladas primaverales ocasionaron fuertes tura de riesgos en la acuicultura a través de una línea de pérdidas en viñedos, olivar, cereales y leguminosas. seguro específica para rodaballo, lubina y dorada. Esta situación junto a los ajustes realizados en los precios El sector agroalimentario, en el ejercicio 1998, aumentó del cereal y en los rendimientos máximos asegurables en en la producción final agraria en torno al 3,2% respecto determinadas zonas productoras determinó un ligero al año anterior, siendo el incremento de la producción descenso en las primas aportadas de estos cultivos en agrícola del 3,7% y de la ganadera del 2,5%. este ejercicio, situación que queda amortiguada por el 91 Evolución del capital asegurado por subsectores Valores en millones de euros Ejercicio 1980 Agrícola Pecuario Acuícola RyD 1981 868,78 1982 858,30 Total 22,17 22,17 868,78 861,56 3,26 1983 1.312,34 2,36 1.314,70 1984 1.854,10 16,91 1.871,01 1985 1.849,27 28,92 1.878,19 1986 1.730,00 33,32 1.763,32 1987 1.881,52 27,10 1.908,62 1988 2.312,86 24,54 2.337,40 1989 2.438,12 12,50 2.450,62 1990 2.469,47 23,13 2.492,60 1991 2.730,76 44,65 2.775,41 1992 2.639,55 80,57 2.720,12 1993 2.417,10 123,40 2.540,50 1994 2.702,04 205,93 2.907,97 1995 2.413,73 308,25 2.721,98 1996 3.630,48 328,72 1997 3.535,83 358,89 3.959,20 3.897,20 2,48 1998 4.612,62 421,09 0,83 5.034,54 1999 4.647,24 422,03 10,62 5.079,89 2000 5.217,91 555,21 10,31 2001 4.785,56 1.340,29 38,78 5.783,43 39,73 6.204,36 2002 4.973,60 1.670,59 67,01 1.334,93 8.046,13 2003 5.391,21 1.600,33 57,84 1.408,88 8.458,26 2004 5.513,29 1.801,18 56,63 1.600,98 8.972,09 2005 5.727,31 2.034,77 48,26 1.860,40 9.670,73 2006 5.640,34 1.778,33 43,60 1.814,12 9.276,38 2007 6.669,22 1.712,23 56,52 1.908,74 10.346,71 2008 7.485,18 1.730,50 62,90 1.875,55 11.154,14 2009 7.106,81 1.755,63 67,03 1.859,42 10.788,88 2010 7.277,39 1.752,96 68,99 1.984,90 11.084,24 2011 8.027,19 1.630,42 70,42 1.784,27 11.512,30 2012 7.886,96 1.705,60 68,26 1.573,68 11.234,50 2013 8.554,70 1.556,36 53,44 1.358,71 11.523,22 2014 8.136,39 1.648,75 66,57 1.202,96 11.054,67 92 Evolución del capital asegurado por subsectores Valores en millones de euros 12000 9000 6000 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 0 1980 3000 Esta evolución positiva también queda reflejada en las porcentual respecto a 1999 del 134%, 111% y 120% res- primas por diversos motivos tales como el incremento ex- pectivamente. perimentado en los precios de los cultivos, sobre todo los de gran valor a efectos del seguro, como son los frutales y Además se mejoraron líneas de seguros ya existentes la uva, y la incorporación de nuevas modalidades y cober- como la cobertura de los daños ocasionados por lluvias turas de seguro que han tenido gran acogida en el sector. persistentes en cereza (gota o mancha) así como la in- Destaca la incorporación de la cobertura de inundación a corporación de nuevas líneas de seguro como el de ren- todas las líneas de seguro ofrecidas por el Sistema. dimientos en aceituna, en remolacha y el seguro de explotación con garantía de rendimientos para los cultivos El ejercicio 2000 viene caracterizado por un aumento de herbáceos extensivos. la producción final agraria de un 3,3% con relación a 1999 como consecuencia de unas condiciones climatológicas En el apartado de ganadería, hay que señalar la apari- favorables que permitieron un incremento significativo ción de la Encefalopatía Espongiforme Bovina que alteró de las producciones agrícolas y en especial de cultivos notablemente las condiciones de la actividad ganadera herbáceos, viñedo y olivar. en general. Este ejercicio registró un incremento de las primas supe- En el ejercicio 2001 la nota más destacada fue el hundi- rior al 15% destacando los grupos de líneas que mejor miento de la cosecha de cereales de invierno que supuso comportamiento han tenido durante el ejercicio ganado bajar de 19,8 millones de toneladas a 12,5 millones, por el vacuno, frutales y cultivos herbáceos con una variación contrario la producción final ganadera aumento un 4,5%. 93 En este ejercicio merece destacar la incorporación de la En el ejercicio 2003 la producción vegetal se caracteri- línea de Seguro para la Cobertura de Daños ocasionados zó por ligeros incrementos de las producciones de fru- por la Sequía en los pastos utilizados para la alimentación tas frescas, cítricos y uva que no compensaron el fuerte del ganado así como la línea de seguro para la cobertura descenso de la producción de aceituna y del conjunto en de los gastos derivados de la recogida y destrucción de general. La ganadería aumentó su valor en 5,2% gracias los animales bovinos muertos en la explotación, que, a la al ligero incremento de los precios. La contratación cre- postre, se ha convertido en una de las líneas más impor- ció en su conjunto, destacando la buena acogida de los tantes del Sistema por volumen de primas. nuevos seguros de recogida y destrucción de animales Evolución del número de pólizas por subsectores Valores en millones de euros Ejercicio 1980 Agrícola Pecuario Acuícola RyD 1981 281.209 1982 242.607 Total 2.204 2.204 281.209 242.646 39 1983 286.250 55 286.305 1984 394.037 569 394.606 1985 351.646 882 352.528 1986 272.597 925 273.522 1987 225.836 751 226.587 1988 236.765 481 237.246 1989 263.793 473 264.266 1990 278.704 700 279.404 1991 315.422 1.628 317.050 1992 302.842 1.934 304.776 1993 312.183 3.678 315.861 1994 307.103 5.022 312.125 1995 292.680 7.527 300.207 1996 344.816 6.647 1997 320.138 7.435 351.463 327.576 3 1998 327.643 6.883 2 334.528 1999 325.932 8.994 7 334.933 2000 355.087 12.041 19 2001 301.986 21.545 31 367.147 1.847 325.409 2002 300.127 28.173 34 111.371 439.705 2003 295.194 29.242 31 128.270 452.737 2004 294.800 32.000 35 147.203 474.038 2005 291.480 48.355 25 177.550 517.410 2006 276.757 34.426 14 167.211 478.408 2007 303.461 29.445 12 183.747 516.665 2008 289.957 26.933 7 189.719 506.616 2009 262.273 28.721 49 192.627 483.670 2010 261.661 28.150 47 195.215 485.073 2011 273.579 24.918 31 193.325 491.853 2012 254.099 26.270 31 204.605 485.005 2013 265.111 22.516 14 202.077 489.718 2014 227.993 22.582 20 196.808 447.403 94 muertos en la explotación y los seguros de rendimientos El efecto de las heladas y la sequía en el ejercicio 2005 y explotaciones frutícolas con un incremento del 145% (el peor año climático de la década y el peor en el ratio respecto del ejercicio anterior. “siniestralidad a primas”) además de la subida experimentada por los carburantes provocó una disminución Entre las mejoras introducidas en el Sistema hay que des- del 10,3% en la renta agraria en términos constantes. tacar la ampliación de coberturas a la práctica totalidad En este ejercicio se registran caídas en las producciones de las adversidades climáticas en cítricos y la puesta en vegetales como consecuencia de las malas condiciones funcionamiento, a título experimental, del seguro de in- meteorológicas (12% cítricos y 36% en cultivos herbá- gresos en patata. ceos). No obstante existe un crecimiento en el conjunto del Sistema en especial por las primas aportadas por los En 2004 se produce un crecimiento de la renta agraria a seguros de RyD y frutales. precios corrientes de 3,7% con respecto a 2003 siendo los sectores que han evolucionado más positivamente los En el ejercicio 2008 la rama de actividad agraria, a precios cereales, el aceite oliva y el porcino. básicos, aumentó en valor un 2,5% debido al ascenso de la producción vegetal y de la producción animal del 2,5% En cuanto a la contratación, se registró un incremento y 2,4% respectivamente. en primas superior al 3% respecto del 2003. Destacan, al igual que en el ejercicio anterior, la aportación de los La contratación de este ejercicio en su conjunto se carac- seguros de R y D que se van introduciendo gradualmente teriza por la recuperación de la suscripción de los cítricos en las diferentes comunidades autónomas, para las di- con un incremento del 15% situándose en los niveles ferentes especies de animales, así como los Seguros de de campañas anteriores. Por otro lado, una subida de Rendimientos y Explotación frutícolas, a los que hay que los precios del cereal en torno al 62% y un incremento añadir las líneas de Seguros Herbáceos con un incremento de la producción asegurada del 15% dieron lugar a un en declaraciones suscritas de más de un 9%. crecimiento en los seguros integrales y de rendimientos superior al 70%. Debe destacarse que en este año, por primera vez se puso en marcha una línea de seguro para el sector forestal di- En 2008 han predominado las mejoras en las condicio- rigido a parcelas agrícolas reconvertidas a suelo forestal. nes de aseguramiento tales como la creación de nuevas Asimismo, dentro del sector pecuario destaca la puesta a fórmulas de aseguramiento en cítricos, la inclusión de la disposición de los avicultores de un Seguro de Explotación cobertura de falta de cuajado en cereza de Cáceres; en Aviar de Carne que garantiza especialmente el “golpe de las líneas de producciones leñosas se incluyó como ase- calor”, y la ampliación de la garantía de muerte por “cual- gurables los plantones. Se creó un nuevo seguro para las quier causa” en el Seguro de Vacuno de Cebo. producciones de flor cortada, y se incorporó la cobertura 95 de Fiebre Aftosa en los seguros de ganado que aún no la se han encajado en los seguros agrícolas, las coberturas tenían. También se creó un seguro de porcino con cober- del nuevo sistema de aseguramiento del seguro creciente, tura de accidentes y enfermedad de Aujeszky. diseñando una única línea de seguro para cada sector productor, lo que ha supuesto la unificación de más de En el ejercicio 2009, el valor de la producción vegetal ex- cien líneas en tan solo 28 nuevas líneas de seguro crecien- perimentó un descenso del 11,9% como consecuencia te. Por lo que respecta a los seguros pecuarios se puso en tanto de los precios como en el volumen de producción. marcha una nueva línea de seguro denominada “Tarifa Por su parte la producción animal descendió en valor un General Ganadera”, que da cobertura a especies animales 9,4%. En su conjunto, en el Sistema se produjo una dis- no aseguradas en otras líneas como son las explotaciones minución de las primas del 4%, reflejo, en parte, de la de conejos y de caracoles. profunda crisis económica que afectó al país, en especial a la cosecha de cereales con descensos de la contratación El valor de producción asegurada en 2012 superó los en torno al 20%, cítricos y uva de vino, situación que fue 11.200 millones de euros, de esta cifra alrededor del 70% compensada por el buen comportamiento de la contra- corresponde a la rama agrícola, el 14% a los seguros de tación de frutales, olivar y en especial la línea de sequía RyD y el restante 16% a animales o plazas aseguradas en pastos con una variación del 102% respecto al ejercicio dentro de la rama ganadera. anterior. Por sectores, destaca el crecimiento en primas de los fruEn 2010 la renta del sector agrario, según Eurostat, cre- tales de más de un 24%, o el de uva de vino con un 18%. ció en España hasta un 6,5%, situándose en realidad, a Ya en menor medida los cítricos y los herbáceos registran niveles de hace 5 años, consecuencia de la profunda cri- crecimientos del 8% y 3% respectivamente. sis económica registrada principalmente en 2008 y 2009, destacando en cuanto al incremento de los costes de En cuanto a la evolución del Sistema se puede decir que producción las importantes subidas de la energía y los se completó la implantación del seguro creciente en los fertilizantes. seguros agrícolas y se han incorporado como asegurables las instalaciones de riego y las de climatización. En este ejercicio el Sistema ha continuado su evolución. Destaca en el Seguro de Fresón y para el ámbito de An- El ejercicio 2013 presenta una negativa evolución que hay dalucía la inclusión del riesgo de adversidades climáticas, que situarla en la severa reducción de las subvenciones a que ante la dificultad de valorar las pérdidas, la tasación las primas de los agricultores y ganaderos que las restric- de los daños se efectúa mediante una muestra de parcelas ciones presupuestarias han impuesto en las Administra- piloto. En el Seguro de Incendios Forestales se extiende la ciones Públicas, lo que ha supuesto sensibles incrementos cobertura a las masas forestales arbóreas de coníferas y en el coste del seguro a cargo de los productores. se crea una nueva línea específica para los cultivos agroenergéticos. Finalmente en los seguros de RyD se incluyen A pesar de esta situación el número de pólizas contrata- los peces muertos en las instalaciones de acuicultura con- das aumentó ligeramente, situación que se explica por- tinental. que, a pesar del citado recorte en la subvenciones a las primas de los seguros, muchos agricultores y ganaderos En 2011 el volumen de negocio en el ámbito del seguro han optado por seguir confiando en el Sistema de Se- agrario muestra una moderada disminución de apenas un guros Agrarios a través de opciones de aseguramiento 1%, pero si hay algo que destacar en este ejercicio es que más baratas. 96 5.2. Contratación de seguros por tipo de tomadores 5.2.1. La figura del tomador de seguros agrarios La figura del tomador es un elemento típico y clave en el Ese interés de la Administración en potenciar esta modali- sector asegurador, toda vez que la Ley del Contrato de Se- dad de contratación determinó que el Ministerio de Agri- guro de 1980 establece que si el tomador del seguro y el cultura, Pesca y Alimentación dictara en 1998 la Orden asegurado son personas distintas, las obligaciones y debe- Ministerial de fecha 23 de octubre (BOE 28 de octubre) res que deriven del contrato corresponderán al tomador que “establece el Registro de Tomadores para la contra- (artículo 7º) salvo aquellos que por su naturaleza deban tación colectiva de los seguros agrarios combinados”. Con ser cumplidos por el asegurado. No obstante, los derechos la publicación de esta Orden, desde el Plan de 1999 será que deriven del contrato corresponderán al asegurado o, condición necesaria para acceder a la subvención por en su caso, al beneficiario que este haya designado. contratación colectiva que el colectivo en cuestión esté registrado como tomador en el mencionado Registro de En el Sistema Español de Seguros Agrarios la figura del Tomadores para lo cual y como requisito fundamental tomador del seguro ha tenido, desde el principio, una deberá figurar en los Estatutos de la Asociación, Organi- relevancia especial, derivada del papel reservado por el zación, Agrupación, etc., que esta tiene capacidad para legislador en la Ley 87/78 a todas aquellas Organizacio- contratar en nombre de sus asociados. nes ya existentes en el sector agrario (Cámaras agrarias, Cooperativas, Sindicatos,…) y que cumplían y han venido cumpliendo un papel vertebrador en el sector, tal como la propia Ley apunta en su artículo 2º. En cumplimiento de este objetivo de potenciar el asociacionismo agrario mediante “… la mayor participación de los agricultores a través de sus propias Asociaciones y Organizaciones profesionales y sindicales …” (artículo 2.5), la Administración ha primado, desde los primeros años de funcionamiento del Sistema, la contratación colectiva sobre la contratación individual mediante el procedimiento de asignar una mayor subvención a los contratos colectivos que a los individuales, entendiendo por “colectivos” aquellos que se realizan a través de las Cooperativas, las Organizaciones agrarias o cualquier otro tipo de asociación civil que aglutine a un colectivo de agricultores o ganaderos. Esta política gubernativa ha determinado que a día de hoy la contratación colectiva suponga cerca del 100% de la total contratación de los seguros agrarios subvencionados por las Administraciones. 97 5.2.2. Contratación de seguros por personalidad jurídica del tomador colectivo También en este punto la evolución de la figura del toma- Las Organizaciones Profesionales Agrarias han orientado dor ha seguido, como no podía ser menos, la evolución su actividad en una doble dirección: de un lado, como social y económica de España durante los últimos trein- tomadores en nombre y representación de los agriculto- ta y cinco años. Así, durante el primer decenio el papel res y ganaderos de las pólizas colectivas, con lo que ello preponderante como tomadores queda reservado a las representa en cuanto a los derechos y obligaciones esta- Cooperativas, las Cajas Rurales y las Cámaras Agrarias. blecidas en la Ley del Contrato de Seguro; y de otro, como miembros de pleno derecho en las Comisiones y Grupos Si las dos primeras han continuado afirmando y conso- de trabajo en los que se discuten y diseñan las distintas lidando su papel, la paulatina pérdida de importancia modalidades y coberturas de los seguros agrarios. de las Cámaras Agrarias, como tomadores de seguros es consecuencia de la pérdida de sus funciones de re- Finalmente, no se puede dejar de mencionar aquí el papel presentación, reivindicación y defensa de los intereses de asesoría y orientación profesional desempeñado por profesionales y socioeconómicos de los agricultores y las Asociaciones impulsadas y propiciadas por las propias ganaderos, papel que ha sido asumido con indudable entidades aseguradoras al amparo de la normativa ema- fuerza por las Organizaciones Profesionales constituidas nada por el propio Ministerio de Agricultura en los años libremente. más importantes del desarrollo del Sistema. 98 Evolución del número de pólizas por tipo de tomador colectivo Ejercicio 1980 Asociaciones agrarias de entidades de seguros 169 Organizaciones agrarias y sindicatos 318 Otras asociaciones agrarias Cooperativas 75 Cajas rurales SAT y otras entidades jurídicas Cámaras agrarias provinciales y locales 431 412 37 431 4.837 55.622 1981 21.766 41.113 9.674 55.623 53.205 1982 18.999 35.887 8.444 48.553 46.442 4.222 48.555 1983 22.675 42.831 10.078 57.948 55.429 5.039 57.948 1984 31.608 59.704 14.048 80.776 77.264 7.024 80.775 1985 28.555 53.937 12.691 72.973 69.801 6.346 72.972 1986 22.401 42.314 9.956 57.248 54.759 4.978 57.249 1987 18.761 35.438 8.338 47.946 45.861 4.169 47.947 1988 19.857 37.509 8.826 50.747 48.541 4.413 50.746 1989 17.982 56.484 7.578 52.731 51.334 5.920 55.127 1990 27.676 53.940 9.954 62.204 58.683 5.981 49.032 1991 36.461 61.549 10.452 74.148 72.896 4.985 46.752 1992 37.131 56.667 10.782 74.961 77.517 4.316 36.446 1993 40.411 59.054 11.988 72.135 98.019 3.259 26.052 1994 83.214 56.331 15.201 74.461 59.086 4.483 15.386 1995 84.338 58.166 11.139 73.199 56.505 4.229 10.150 1996 109.990 66.986 13.369 77.524 71.974 4.136 3.681 1997 107.116 59.174 11.409 76.812 64.968 5.499 2 1998 117.969 57.695 12.138 69.244 70.858 4.336 1999 119.590 56.218 15.442 71.510 65.647 5.333 2000 137.611 58.070 17.564 75.371 71.772 5.805 2001 118.479 50.539 16.377 72.795 60.773 5.753 2002 191.323 58.389 28.174 77.831 75.451 7.617 2003 202.432 59.398 25.825 78.738 77.851 7.773 2004 214.428 60.880 26.878 80.572 82.353 8.295 2005 238.362 64.082 31.199 83.616 91.776 7.810 2006 226.081 57.920 28.837 72.597 85.988 6.618 2007 248.128 64.282 34.451 68.650 94.579 6.287 2008 249.437 77.549 33.920 44.947 96.178 4.502 2009 241.339 75.961 29.611 39.701 91.530 4.790 2010 240.053 78.068 30.508 42.489 90.055 3.901 2011 238.096 69.694 29.784 55.240 95.021 4.018 2012 251.935 54.453 40.435 49.200 84.890 4.092 2013 262.379 54.530 37.229 38.023 93.229 4.329 2014 247.169 49.477 33.600 30.941 82.943 3.274 99 5.3. La distribución de los seguros agrarios Como ya se ha apuntado en la introducción a este capí- acceso, y la inevitable documentación especializada a tulo, la comercialización de este tipo de seguros requiere utilizar, así como una organización comercial adecuada de una especialización notable, dada la naturaleza de los que haga posible atender el servicio en todo el territorio bienes a proteger y las múltiples opciones de cobertura nacional. que el Sistema ha ido desarrollando, incluso para un mismo tipo de cultivo. La presencia que hasta la fecha han venido manteniendo las Entidades Coaseguradoras en los cuadros anuales ha Todo ello significa contar con una extensa red de media- permitido cumplir con los requisitos anteriormente co- dores dada la gran cantidad de asegurados potenciales, mentados como puede observarse en los cuadros que se su dispersión geográfica, en muchas ocasiones de difícil presentan a continuación. 100 Distribución de corredores por CCAA. Contratación Ejercicio 2014. CC.AA. Coste total (€) Nº Pólizas Nº Corredores Andalucía 28.425.880 15.957 655 Aragón 21.443.701 8.743 221 Asturias 4.372.783 2.389 91 Baleares 71.231 18 9 Canarias 754.855 626 30 Cantabria 753.002 1.120 80 Castilla y León 15.685.650 11.657 324 Castilla-La Mancha 11.496.631 5.248 271 Cataluña 34.312.396 17.798 641 C. Valenciana 7.688.372 2.920 335 Extremadura 7.689.691 9.399 176 892.261 605 331 Galicia La Rioja 3.350.626 458 52 Madrid 12.097.911 6.737 89 Murcia 1.257.303 700 97 Navarra 2.491.560 465 120 26.487.409 10.207 32 País Vasco Distribución de agentes por CCAA. Contratación Ejercicio 2014. CC.AA. Coste total (€) Nº Pólizas Nº Agentes Andalucía 45.082.644 48.292 5.344 Aragón 41.544.957 27.201 968 Asturias 4.494.730 11.241 710 Baleares 912.216 1.142 104 Canarias 11.298.240 5.280 268 Cantabria 6.141.977 11.626 470 Castilla y León 42.587.567 57.267 2.592 Castilla-La Mancha 51.800.914 34.263 2.369 Cataluña 33.059.419 15.531 1.208 C. Valenciana 34.627.986 24.000 1.336 Extremadura 14.993.747 39.407 1.348 Galicia 1.102.973 1.981 2.282 La Rioja 39.160.299 7.715 248 Madrid 10.568.287 5.739 323 Murcia 3.145.272 1.836 435 Navarra 10.959.250 3.700 365 País Vasco 50.918.459 25.683 118 101 6 La peritación de los daños. La siniestralidad Si hay algún momento en el que se pueda demostrar la utilidad del seguro como instrumento de cobertura del daño, normalmente económico, causado por un evento imprevisto, ese es el de su valoración. Es el momento en el que el asegurado, que ha pagado anticipadamente un precio al asegurador para obtener una determinada cobertura, “conecta” con quien le ha vendido esa protección. Y el contacto se produce, también, habitualmente, a través del perito tasador. 104 En el caso del seguro agrario esa figura ha ido evolucio- ha ido adaptando su estructura zonal, pasando desde 11 nando no sólo técnicamente, sino sobre todo estructural Direcciones Territoriales en 1985, primer gran paso en la y profesionalmente, al ir incrementándose su implicación gestión de la actividad, a 13 en 1986, que, sin aumentar su en el conjunto del Sistema a medida de la sofisticación de número, vuelven a redistribuirse en 2000, y nuevamente la gestión diaria derivada de su propio desarrollo. en 2010. Así, se ha pasado desde un perfil de perito funcionario, Los Directores Territoriales coordinan en cada zona el tra- perteneciente a los Cuerpos de la Administración del Es- bajo de estos profesionales, que pueden ser llamados a tado, heredado del primitivo Sistema en el que el Seguro otras, diferentes de la suya habitual, cuando las circuns- Agrario lo gestionaban las aseguradoras de forma indi- tancias lo demandan. Esa capilaridad es la que permite vidual, a un profesional independiente que instrumenta dar un servicio rápido a los asegurados allá donde lo exige su relación con AGROSEGURO, el gestor del Sistema, me- la gravedad de la situación causada por el siniestro. diante un contrato de servicios de duración anual. A lo largo de estos años el número de profesionales que Igualmente, la estructura de este servicio ha evoluciona- han formado parte de la red pericial ha pasado de 87 en do al compás de como lo ha hecho AGROSEGURO, que 1980 a 521 en la actualidad. 105 6.1. Evolución de la red pericial Como se ha comentado al principio de este capítulo, en Evolución de la red pericial por sectores. los primeros años del Sistema, la red pericial estaba comEjercicio puesta, fundamentalmente, por peritos que se dedicaban Peritos Agrícolas Peritos Pecuarios Total a esta labor a tiempo parcial, muchos de los cuales eran 1980 87 87 funcionarios de las distintas Administraciones. Su radio 1981 145 145 de acción se limitaba a la provincia, por lo que había que 1982 200 24 224 dotar a cada una de ellas del número de peritos suficien- 1983 269 32 301 tes que permitiera hacer frente a los posibles siniestros. 1984 408 49 457 1985 512 61 573 Conforme fue evolucionando el Sistema, los peritos pa- 1986 486 58 544 saron a ser profesionales independientes, con dedicación 1987 523 63 586 total, lo que permitió contar con profesionales capaces de 1988 533 64 597 la máxima movilidad, que pudieran desplazarse a otras 1989 543 65 608 zonas geográficas en caso de requerirse sus servicios. Se trataba, pues, de conseguir una mayor calidad y especialización en la tasación. En efecto, la nueva situación permitió a cada perito trabajar más días, lo que se tradujo en más experiencia y mayor capacidad de respuesta del Sistema al disponer de más peritos capaces de tasar cual- 1990 530 64 594 1991 567 68 635 1992 475 57 532 1993 496 60 556 1994 515 87 602 1995 467 91 558 1996 432 110 542 1997 422 123 545 quier tipo de cultivo o animal, en el caso de los pecuarios. 1998 422 124 546 1999 415 118 533 Todo ello ha permitido que, a pesar del incremento de las 2000 381 143 524 líneas de seguro y de los riesgos cubiertos, el número de 2001 383 152 535 peritos se haya mantenido más o menos estable, e incluso 2002 370 133 503 haya disminuido en algunos años. 106 2003 370 136 506 2004 356 133 489 2005 376 126 502 2006 344 121 465 2007 317 118 435 2008 339 123 462 2009 345 122 467 2010 348 121 469 2011 363 122 485 2012 397 123 520 2013 359 121 480 2014 396 125 521 107 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 2009 0 2007 100 2008 200 2006 300 2007 400 2006 500 2005 600 2004 Peritos Pecuarios 2005 Evolución del número de profesionales que forman la red pericial por sectores. 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Peritos Agrícolas 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 Evolución del número de profesionales que forman la red pericial. 700 600 500 400 300 200 100 0 6.2. La tasación La valoración de los daños producidos por la climatología puede conocerlas, pues se publican en el Boletín Oficial en las producciones agrícolas o por las enfermedades o del Estado, conoce de antemano qué reglas se tienen que epizootias en las producciones ganaderas, adquiere en los seguir para obtener una valoración correcta de las pérdi- seguros agrarios una especial significación, pues se trata das producidas. de evaluar daños producidos a seres vivos que, salvo casos Así, a lo largo de estos treinta y cinco años, se han elabo- de muerte instantánea, pueden seguir evolucionando. rado tres Normas Generales, para producciones agrícolas Y no se trata solamente de una cuestión de conocimien- y para producciones ganaderas, y 37 Normas Específicas tos, que, lógicamente, se les supone a los técnicos (agró- para determinados cultivos, algunas de las cuales han ido nomos o veterinarios) que habitualmente desempeñan sustituyendo a normas específicas más antiguas. este papel, sino de garantizar, máxime en un Sistema en el que las Administraciones Públicas juegan un papel tan sobresaliente, que esa evaluación se desarrolla conforme a reglas preestablecidas y conocidas por el asegurado ga- Año publicación Norma general de peritación Año última modificación 1986 Producciones agrícolas 2003 rantizando, así, la seguridad jurídica de todos los implica- 2005 Producciones pecuarias dos (asegurado, asegurador y técnico pericial). 2014 Sectorial producciones ganaderas Este momento tan importante de la vida del contrato de seguro está recogido también en el Reglamento de los Si bien no se han conservado, de forma sistematizada, Seguros Agrarios, de 1979, artículos 26 a 29, en donde datos acerca de la conflictividad generada por la actividad entre otras previsiones legales está recogida (art. 28) la pericial, a lo largo de todo el período objeto de este tra- de la “peritación contradictoria” y la del “perito tercero”, bajo, sí se puede constatar una mejora progresiva en este encargado de dirimir los posibles desencuentros entre apartado, lo que indica un mayor conocimiento, tanto por los peritos representantes de las dos partes en conflicto parte del asegurado del condicionado de sus seguros y (asegurado y asegurador). del funcionamiento de todo el proceso, como del perito tasador. En definitiva, se ha profesionalizado el proceso, con lo que ello significa de garantía para ambas partes. Pero es que, además, el artículo 26 ya previó la existencia de “Normas de peritación” elaboradas conjuntamente por los Ministerios de Hacienda (Dirección General de Seguros En todo caso, a lo largo de los últimos veinte años, en que y Fondos de Pensiones), Agricultura (ENESA), Organiza- sí se han recogido de forma sistematizada datos sobre ciones Agrarias y Aseguradoras (AGROSEGURO). Es decir, este asunto, resulta que, considerando valores medios, se de nuevo la colaboración público-privada, inspiradora del observa que anualmente se tramitan más de 74.000 ex- funcionamiento del Sistema. pedientes de peritaciones agrícolas, de los que, también como media, se producen 1.914 expedientes de “disconformidad”, es decir un 2,58%. Esas “Normas de peritación” que forman parte del contrato de seguro porque versan sobre algo tan importante como el método para la fijación del daño a indemnizar, Dentro de esta categoría de “disconformes”, el porcentaje establecen la forma en que el perito tasador debe actuar de expedientes “contradictorios” (es decir, expedientes en el proceso de tasación (por ejemplo, la forma de obte- en los que interviene un segundo perito nombrado por ner las muestras) de modo que el asegurado, que también el asegurado), sobre la totalidad de los expedientes de 108 Año publicación Norma específica de peritación Año última modificación 1987 Cítricos 2003 1988 Cebolla 2001 1988 Cereal primavera 1989 1988 Cereza 1988 Fresa y fresón 1988 Judia verde 1988 Melón y sandía 1989 Aceituna de almazara 1989 Aceituna mesa 1989 Cereal invierno agrícola, es de 1,2% de media (893 expedientes) y de estos se resuelven satisfactoriamente en esta fase un 88,29%. 2007 Los expedientes de “tercerías”, asimismo, durante este último período de veinte años suponen un 0,03% de media sobre la totalidad de expedientes de agrícola. 1989 Coliflor 1989 Leguminosas La causa principal de disconformidad es el desacuerdo en 1989 Lúpulo la estimación de los daños (43,53% de todas las causas 1989 Uva de mesa 1989 Uva de vino un 10,07%, figura la disconformidad relacionada con las 1989 Avellana muestras testigo que obligatoriamente deben dejarse por 1989 Tomate, pimiento y berenjena 2007 el agricultor cuando la recolección se efectúa antes de 1990 Algodón 1999 la tasación. Finalmente, el desacuerdo en relación con la 1990 Tabaco 2011 “producción real esperada” figura en tercer lugar con un 1992 Haba verde 1992 Guisante verde de disconformidad registradas). En segundo lugar, con 1999 7,95%. 1999 Ajo 1999 Girasol 2000 Plátano 2001 Integral cereales 2001 Rtos. Olivar 2005 Frutales 2007 Lechuga 2009 Endrino de estos, el 88,62% corresponden al Seguro Vacuno Re- 2009 Membrillo productor y de Recría. De ellos, solo el 0,18% (185 expe- 2009 Patata dientes) fueron “disconformes”, pasando en torno a 26 al 2009 Alcachofa procedimiento “contradictorio” y resultando, finalmente, 2009 Arroz su mayoría “conformes”, habiéndose registrado, hasta el 2011 Bróculi momento, tan solo un expediente de “tercería”. 2011 Guisante verde, juda verde y haba verde 2011 Remolacha azucarera 2013 Acelga y espinaca En las producciones pecuarias, la tasa de conflictividad es mucho menor, dado que en torno a un 88,5% de los expedientes pecuarios corresponden a las líneas R y D. Deducida esta partida, resulta una media de más de 115.000 expedientes para los últimos cinco años, es decir, cerca del 11,5% de la totalidad de los expedientes de pecuario, y Las disconformidades más frecuentes proceden de discrepancias sobre el riesgo causante del siniestro, y, en segundo lugar, por las depreciaciones que experimentan los animales sobre el valor de mercado por riesgos no cubiertos. 109 6.3. La siniestralidad1 En la siguiente tabla se detalla la evolución del número de declaraciones de siniestros. Evolución del número de siniestros ocurridos. Ejercicio Agrícola Pecuario Acuícola RyD Total 1980 426 426 1981 20.682 20.682 1982 43.319 65 43.384 1983 83.638 85 83.723 1984 121.500 996 122.496 1985 123.500 703 124.203 1986 117.588 345 117.933 1987 94.090 631 94.721 1988 75.968 769 76.737 1989 96.178 728 96.906 1990 121.227 1.529 122.756 1991 118.630 3.825 122.455 1992 144.207 7.807 152.014 1993 104.972 12.405 117.377 1994 127.341 18.633 145.974 1995 138.203 25.967 164.170 1996 67.987 35.441 103.428 1997 132.845 37.858 170.703 1998 90.019 46.282 136.301 1999 130.203 56.803 1 187.007 2000 72.369 72.141 1 144.511 2001 105.294 92.304 2 1.073 198.673 2002 100.390 119.824 7 235.427 455.648 2003 63.758 123.517 5 390.966 578.246 2004 82.257 119.824 8 553.778 755.867 2005 112.493 127.212 2 684.216 923.923 2006 88.925 120.503 4 816.302 1.025.734 2007 98.199 109.369 4 903.024 1.110.596 2008 104.933 113.784 5 928.241 1.146.963 2009 111.623 114.154 3 909.289 1.135.069 2010 109.917 125.111 9 902.948 1.137.985 2011 93.206 123.702 13 842.590 1.059.511 2012 123.706 123.101 23 823.685 1.070.515 2013 96.792 117.426 6 786139 1.000.363 2014 120.086 108.011 5 1.038.839 1.266.941 1. Siniestralidad: Indemnizaciones más gastos de prestaciones más provisión por estos conceptos. 110 A partir del año 2001 comienzan a funcionar las líneas todos los servicios de retirada correspondientes a anima- de Retirada y Destrucción de Animales Muertos en la Ex- les no bovinos que un mismo ganadero solicitaba a lo plotación. Durante los primeros años, estas líneas fueron largo de un mes se contabilizaban como un solo siniestro. incluyendo entre sus coberturas cada vez más especies de Con el objetivo de mejorar la trazabilidad de estos sinies- animales, al mismo tiempo que se ampliaba el ámbito de tros, desde el 1 de junio de 2014, cada solicitud cuenta aplicación a más comunidades autónomas. Esta situación como un siniestro. ha determinado un crecimiento exponencial de la cantidad de siniestros durante los primeros años de funciona- También es importante destacar el aumento en el número miento de estos seguros. de siniestros agrícolas ocurridos en 2012. Un año en el que se encadenaron diferentes fenómenos meteorológi- No obstante, durante los últimos años, la implantación de cos particularmente adversos que elevaron la siniestrali- estas líneas se ha estabilizado, lo cual, debido a las par- dad a casi 770 millones de euros. ticularidades propias de este tipo de seguros, se ha visto reflejado a su vez en el número de siniestros ocurridos. En En este mismo sentido también son destacables los más 2014, sin embargo, se observa un importante incremento de 120.000 siniestros agrícolas registrados en 2014, aun- en el número de servicios de retirada contabilizados. Esta que el valor de la siniestralidad no haya sido tan elevado. situación se explica porque hasta el 31 de mayo de 2014, A lo largo de este ejercicio no se han producido eventos Evolución del número de los siniestros. 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 111 2013 2014 2011 2012 2010 2008 2009 2006 2007 2004 2005 2002 2003 2000 2001 1999 1997 1998 1995 1996 1993 1994 1991 1992 1990 1988 1989 1986 1987 1984 1985 1982 1983 1980 1981 0 meteorológicos excesivamente graves, aunque sí son dos situaciones de sequía, provocadas por fenómenos dis- destacables las reiteradas tormentas de pedrisco que tintos, fundamentalmente en el centro y sur peninsular, se registraron fundamentalmente entre la primavera y que causaron daños sobre todo en cultivos herbáceos y el verano, que afectaron a numerosos cultivos, así como en olivar. Evolución del número de los siniestros por sectores. Agrícola Pecuario Acuícola RyD 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 112 2013 2014 2012 2010 2011 2008 2009 2006 2007 2004 2005 2002 2003 2000 2001 1998 1999 1997 1995 1996 1993 1994 1991 1992 1989 1990 1987 1988 1985 1986 1984 1982 1983 1980 1981 0 Evolución de la siniestralidad. Valor en millones de euros. Ejercicio 1980 Agrícola Pecuario Acuícola RyD Total 0,23 0,23 1981 9,22 1982 20,01 9,22 20,04 0,03 1983 49,12 0,05 49,17 1984 78,13 0,65 78,78 1985 86,71 0,5 87,21 1986 100,15 0,29 100,44 1987 72,61 0,19 72,80 1988 67,74 0,25 67,99 1989 115,58 0,33 115,91 1990 134,65 0,96 135,61 1991 159,72 1,44 161,16 1992 258,73 3,34 262,07 1993 132,00 5,4 137,40 1994 149,96 7,87 157,83 1995 219,04 11,55 230,59 1996 70,14 16,16 86,30 1997 169,89 19,35 189,24 1998 127,84 23,8 1999 284,71 28,02 151,64 312,98 0,25 163,41 2000 122,07 41,33 0,01 2001 242,53 47,44 3,82 0,44 294,23 2002 249,34 54,93 0,98 40,02 345,27 2003 160,46 50,80 2,38 58,03 271,67 2004 259,31 44,03 5,30 70,26 378,90 2005 395,31 110,02 0,03 89,56 594,92 2006 255,40 45,26 0,10 117,70 418,46 2007 279,70 43,96 0,01 135,41 459,08 2008 333,28 49,57 3,44 138,41 524,69 2009 352,62 66,83 3,91 133,21 556,57 2010 372,61 55,40 0,69 131,56 560,26 2011 334,10 62,53 0,09 114,46 511,18 2012 562,83 98,52 5,11 101,99 768,45 2013 359,28 58,81 3,47 82,12 503,69 74,68 510,59 2014 380,44 55,26 0,21 Debido a las características propias de los seguros pecua- 2012 con la ganadería. La causa de este incremento de rios, es habitual que la evolución de la siniestralidad en los la siniestralidad la encontramos fundamentalmente en animales vaya en función de la evolución en la contrata- el Seguro que cubre los daños por falta de pastos. En los ción. Es lo que ocurre por ejemplo con la siniestralidad de tres años se registraron fuertes sequías que provocaron los seguros de R y D, en los que observamos gran similitud que, en el año 2005 prácticamente 60 de los 110 millones y linealidad con respecto a la evolución de la contratación. de euros de siniestralidad en ganadería correspondan a daños por falta de pastos. En el 2009, son aproximada- Aún así existen algunas excepciones, ya que hay años mente 13 millones los que corresponden a estos daños. en los que la siniestralidad se dispara con respecto a la En el caso del ejercicio 2012, nos encontramos con una contratación. Es lo que ocurre en los años 2005, 2009 y escasez de lluvias severa que se prolongó a lo largo de 113 todo el año, y que causó que prácticamente el 50% de la siniestralidad del sector pecuario corresponda al Seguro de Falta de Pastos. Por último, en el caso de la acuicultura, los picos de la siniestralidad suelen ir ligados a los temporales periódicos marinos. Evolución de la siniestralidad. Valor en millones de euros. 800 700 600 500 400 300 200 100 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 0 En cuanto al coste total de la siniestralidad, se observa producida por el pedrisco en cítricos, frutales y herbáceos. que, durante estos 35 años, el 75% del valor corresponde En 2005, se registraron importantísimas heladas a prin- a siniestros agrícolas, 11% a siniestros ganaderos y el 14% cipios de año, una severa sequía durante la parte central a las líneas R y D. del ejercicio que afectó seriamente a los herbáceos, y un ciclón tropical en los últimos días del año que golpeó la Las líneas agrícolas demuestran la peligrosidad y varia- producción de plátano en las Islas Canarias. Finalmente, bilidad de los riesgos cubiertos, que se manifiesta en la como ya se mencionó en apartados anteriores, a lo largo bajísima siniestralidad registrada en 1996 o la, digamos del ejercicio 2012 se encadenaron diferentes fenómenos “normal” de 2004 ó 2006, frente a la altísima siniestrali- meteorológicos particularmente problemáticos, que oca- dad de 1992, 1995, 1999 y sobre todo 2005 y 2012, con sionaron un aumento extraordinario de la siniestralidad. el Sistema, ya bien equilibrado. Así, podemos destacar las graves heladas que se produjeron en febrero, la escasez de lluvias que se prolongó Así, 1992 se caracterizó por una fuerte sequía que se ve- prácticamente durante todo el año, las tormentas de pe- nía sufriendo desde 1991 y que alcanzó en ese año su drisco que comenzaron a registrarse desde el principio de máximo nivel, con una mayor incidencia en los seguros la primavera, la falta de cuajado en frutales y el fenómeno de los herbáceos. 1999 destaca, también, por una impor- de “gota fría” que experimentamos a finales del mes de tante sequía a la que hubo que sumar la siniestralidad septiembre. 114 Evolución de la siniestralidad por sectores. Valor en millones de euros. Agrícola Pecuario Acuícola RyD 600 500 400 300 200 100 Distribución del número de siniestros agrícolas por riesgos. Período 1980-2014. Viento (8,80%) Sequía - Asurado - no Nacencia (14,43%) Lluvia (4,58%) Inundación (1,14%) Otros (4,18%) Mal Cuajado - Mala Floración (1,77%) Helada (23,89%) Incendio (0,96%) Pedrisco (40,25%) 115 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 0 Distribución de las indemnizaciones por riesgo. Período 1980-2014. Viento (3,39%) Lluvia (3,81%) Inundación (0,92%) Otros (3,98%) Sequía - Asurado - no Nacencia (16,69%) Mal Cuajado - Mala Floración (5,79%) Helada (22,28%) Pedrisco (39,46%) Incendio (0,69%) Distribución del número de siniestros y coste de indemnizaciones agrícolas por riesgo. Período 1980-2014. Nº siniestros Nº indemnizaciones 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Viento Lluvia Inundación Otros Mal Cuajado Pedrisco Mala Floración 116 Incendio Helada Sequía Asurado no Nacencia A la vista de los datos anteriores resulta que un 81,9% de los líneas de seguro. De ahí, el menor número de siniestros siniestros declarados corresponde a tres riesgos: pedrisco, con respecto al pedrisco. helada y sequía, que han supuesto el 81,4% de las indemnizaciones abonadas a lo largo de toda la serie histórica. En el resto de riesgos que de forma individual no suponen un importante montante respecto al total, se debe Es sin duda el pedrisco el riesgo que mayor porcentaje de tener en cuenta además de las mismas consideraciones siniestros e indemnizaciones acapara. Varios motivos de- anteriores referidas a su inclusión en determinadas líneas terminan esta situación, como son el hecho de estar pre- de seguro, las franquicias aplicadas que en mayor parte sente en todos los ejercicios y en todas las coberturas de giran en torno al 30%. Se debe destacar su importancia las líneas que se comercializan, al ser un riesgo sistemático en cuanto a la virulencia de estos riesgos en determinados en la climatología peninsular o que, el capital asegurado ámbitos geográficos y cultivos afectados. sea del 100% con una franquicia de daños de un 10%, lo que determina el nivel de siniestralidad. Destacar la importancia económica o de alto coste de los cultivos con relación a número de siniestros y sinies- Desde este punto de vista tanto la helada como la sequía, tralidad. En este sentido se puede observar el compor- si bien son riesgos que han tenido cobertura en práctica- tamiento del mal cuajado con importantes diferencias mente toda la serie histórica, es también cierto que estas entre ambas magnitudes a lo que hay que añadir que su coberturas ni han estado ni están presentes en todas las implantación se sitúa tan solo en la última década. 117 6.4. Los mayores siniestros de la historia del sistema En toda organización aseguradora, sean instituciones indi- El análisis se ha centrado en las producciones vegetales, viduales, o, como en el caso del Sistema Español de Seguros toda vez que tanto en ganado, por la propia naturaleza Agrarios, un Pool de aseguradoras, se producen a lo largo de los bienes asegurados y las coberturas, como en acui- de su historia particular, hechos relevantes que jalonan el cultura por su incorporación reciente al Sistema, no se han desarrollo de su actividad. producido siniestros cuya magnitud merezca ser resaltada. Por ello se ha estimado ilustrativo de este período de treinta Ello debería permitir, una vez más, reflexionar acerca de y cinco años ofrecer los datos correspondientes a los que la peligrosidad de este tipo de actividad aseguradora y pueden considerarse como los mayores siniestros de la his- la idoneidad de la fórmula del coaseguro para dar co- toria del Sistema, por la extensión del daño producido, los bertura a estos riesgos de consecuencias, muchas veces bienes afectados o el volumen de indemnizaciones paga- catastróficas para las economías de los profesionales de das en relación con el total pagado en ese año concreto. la agricultura. 6.4.1. Pedrisco A efectos de su cobertura por los Seguros Agrarios se de- del impacto, ocasiona pérdidas sobre el producto asegu- fine el pedrisco como una precipitación atmosférica de rado como consecuencia de daños traumáticos. agua congelada, en forma sólida y amorfa que, por efecto 118 6.4.1.1. Mapa de distribución del riesgo RIESGO DE PEDRISCO Datos Comarcales 6.4.1.2. Los mayores siniestros de pedrisco 1988. Viña. • Fecha: 9 junio. • Extensión del daño: Hectáreas: 154.536 Provincias: Ciudad Real, Toledo, Albacete y Cuenca. • (1) Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados ........................................................................................ 7,00% • (2) Indemnizaciones sobre Prima Neta ................................................................................................................................. 118,00% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................99,69% • (3) Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio ..................................................................... 8,00% En adelante: (1) Este ratio hace referencia siempre a los Bienes asegurados del cultivo mencionado. (2) Este ratio hace referencia siempre a la totalidad de la Prima Neta encajada relativa al cultivo mencionado. (3) La “siniestralidad total” es la relativa a todas las líneas de aseguramiento existentes en ese momento. 119 2007. Viña. • Fecha: 23 de mayo. • Extensión del daño: Hectáreas: 34.574 Provincias: Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Albacete. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................12,20% • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 279,10% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................29,67% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio ........................................................................... 5,20% NOTA. Pedrisco muy intenso generado por un fenómeno meteorológico poco común, en un estado muy sensible para el viñedo, provocando daños muy altos. De la magnitud del siniestro da idea que el daño medio fue superior al 65%. 2009. Fruta. • Fecha: 1 de agosto. • Extensión del daño: Hectáreas: 12.394 Provincias: Lleida y Huesca. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................63,00% • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 211,80% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................43,78% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio .........................................................................49,00% NOTA. El 43,78% de siniestralidad respecto de la familia de cultivo afectado se produce en tan solo dos provincias a lo que hay que añadir que el siniestro ocurrió a principios de la recolección, con la mayoría de la fruta ya madura y lista para su comercialización inmediata. 2011. Fruta. • Fecha: 7 de mayo. • Extensión del daño: Hectáreas: 8.800 Provincias: Murcia • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................24,66 % • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 301,35% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................68,60% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio ........................................................................... 7,65% NOTA. Este evento fue especialmente catastrófico, tanto por su intensidad, como por su extensión. Se da la circunstancia de que esta producción ya había sido dañada por un pedrisco anterior de primeros de mayo y por algunos episodios de helada ocurridos en el mes de marzo fundamentalmente. 120 6.4.2. Helada A efectos de su cobertura por el Sistema de Seguros a la formación de hielo en los tejidos, ocasione una pér- Agrarios, se entiende por helada la temperatura igual o dida en la producción como consecuencia de las lesiones inferior a la temperatura crítica mínima en cada una de irreversibles que se producen en diferentes órganos de las fases del desarrollo vegetativo del cultivo que, debido la planta. 6.4.2.1. Mapa de distribución del riesgo de helada en uva de vinificación Dada la complicación que supondría elaborar un único cultivo que, por sus características y distribución, puede mapa de riesgo de helada para las diferentes especies y considerarse representativo, de forma general, del riesgo variedades vegetales en España, se ha optado por ofrecer de helada. solamente el correspondiente a la uva de vinificación, RIESGO DE HELADA Datos Comarcales 121 6.4.2.2. Los mayores siniestros de helada 1986. Fruta. • Fecha: 14 de abril. • Extensión del daño: Hectáreas: 10.100 Provincias: Zaragoza, Navarra, Lleida, Murcia, Huesca, Cáceres y Badajoz. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................48,90% • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 508,70% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................88,39% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio .........................................................................11,20% 1991. Viña. • Fecha: 25 de abril y 5 de mayo. • Extensión del daño: Hectáreas: 250.089 Provincias: Ciudad Real, Toledo y Albacete. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................22,00% • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 434,00% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................93,09% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio .........................................................................23,70% 2001. Olivar. • Fecha: 20 y 27de diciembre. • Extensión del daño: Hectáreas: 15.451 Provincias: Tarragona y Lleida. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................30,29% • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 509,00% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................99,78% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio .......................................................................... 3,00% 2004. Fruta. • Fecha: 3 de marzo. • Extensión del daño: Hectáreas: 11.797 Provincias: Murcia, Alicante y Valencia. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................45,00% • Indemnizaciones sobre Prima Neta....................................................................................................................................... 834,00% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................84,45% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio ........................................................................... 5,00% 122 2005. Olivar. • Fecha: 27-28 de enero y 4 de febrero de 2005. • Extensión del daño: Hectáreas: 9.525 Provincias: Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados ............................................................................................... 4,00% • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 182,00% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................96,13% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio ........................................................................... 4,00% NOTA. La magnitud de la helada fue tan grande que no solo se perdió la producción del año en curso sino que afectó a la del año siguiente al provocar daños irreversibles en el árbol. Heladas de estas características solo se han producido 3 veces en los últimos 50 años. 2005.- Litoral mediterráneo. Cítricos. • Fecha: 27-28 de enero y 4 de febrero. • Extensión del daño: Hectáreas: 12.867 Provincias: Alicante, Valencia y Castellón. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................31,00% • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 554,00% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................58,79% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio .......................................................................... 7,00% Frutales. • Fecha: 27-28 de enero y 4 de febrero. • Extensión del daño: Hectáreas: 7.644 Provincias: Valencia, Alicante, Murcia y Almería. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................26,00% • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 431,00% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................64,04% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio ........................................................................... 6,00% 123 6.4.3. Sequía A efectos de su cobertura por el Sistema de Seguros tecer los sistemas de irrigación debida a un déficit en las Agrarios, puede definirse sequía en agricultura de seca- aguas superficiales o subterráneas requeridas para el uso no, como el déficit de humedad de la tierra que produce agrícola. impactos negativos en la producción de la cosecha y/o en el crecimiento de vegetación natural. La sequía, en En este epígrafe nos referiremos únicamente a la sequía agricultura de regadío, es la escasez de agua para abas- en agricultura de secano. 6.4.3.1. Mapa de distribución del riesgo de sequía en agricultura de secano El mapa se ha realizado teniendo en cuenta los rendimientos para cereales de invierno. RIESGO DE SEQUÍA Datos Comarcales La sequía, considerada como un riesgo endémico de la En relación con el análisis de los mayores siniestros que Península Ibérica, y cuya cobertura fue uno de los objeti- se enumeran aquí, parece conveniente hacer una ob- vos principales del nuevo Sistema de seguros nacido en servación acerca de la relación de “hectáreas dañadas” 1978, va vinculada habitualmente al cultivo del cereal. – “siniestralidad total del ejercicio”, pues si bien puede 124 pensarse que el mayor o menor impacto depende de la intensidad del daño producido antes que de la extensión del mismo, no es menos cierto que en los primeros momentos de la vida del Sistema el peso del aseguramiento del cereal era mucho mayor que en la actualidad, por lo que la incidencia de la siniestralidad en el Sistema era mucho mayor entonces. Baste como ejemplo, el caso del año 1986 en donde con 384.000 hectáreas dañadas el impacto de la siniestralidad fue del 51% mientras que, ya en 2005 con cerca de 1,3 millones de hectáreas afectadas, el impacto fue del 28%. Una vez más, la Ley de los Grandes Números. 6.4.3.2. Los mayores siniestros de sequía 1986. Cereal. • Extensión del daño: Hectáreas: 384.000 Provincias: Huesca, Zaragoza, Valladolid y Burgos. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................44,40% • Indemnizaciones sobre Prima Neta..................................................................................................................................... 2.370,00% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................93,78% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio .........................................................................51,40% 1992. Cereal. • Extensión del daño: Hectáreas: 1.071.577 Provincias: Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Sevilla, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Huesca, Teruel, Zaragoza, Ávila, Burgos, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Badajoz y Madrid. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................61,10% • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 849,30% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................96,10% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio .........................................................................66,90% 1995. Cereal. • Extensión del daño: Hectáreas: 1.242.529 Provincias: Cádiz, Granada, Jaén, Cuenca, Ciudad Real, Sevilla y Córdoba. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................60,00% • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 291,50% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................96,26% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio ........................................................................43,00% 125 2005. Cereal. • Extensión del daño: Hectáreas: 1.296.550 Provincias: Albacete, Cádiz, Cuenca, Guadalajara, Sevilla, Soria, Teruel y Valladolid. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................64,00% • Indemnizaciones sobre Prima Neta ....................................................................................................................................... 306,00% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................99,34% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio .........................................................................22,00% 2014. Olivar. • Extensión del daño: Hectáreas: 80.931,18 Provincias: Jaén, Córdoba, Málaga, Granada y Sevilla. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................61,50% • Indemnizaciones sobre Prima Neta ....................................................................................................................................... 496,80% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................87,61% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio .........................................................................10,95% NOTA. Esta cosecha estuvo condicionada por: La excelente cosecha del año precedente. Las insuficientes lluvias del otoño del 2013. Las lluvias de finales de diciembre que impidieron en ciertos casos la recolección hasta entrado abril. La desaparición en abril de las precipitaciones y la gran subida de temperaturas, que coincidieron con un momento vital de la cosecha, dada la sensibilidad de la floración a este fenómeno y su repercusión en el cuajado de los frutos. 6.4.4. Viento A efectos de su cobertura por el Sistema de Seguros Agra- claramente desgarros, roturas, tronchado de plantas o ra- rios se considera como viento el movimiento violento de mas, además de presentarse daños o señales evidentes aire que por su intensidad ocasione por acción mecánica producidos por este fenómeno meteorológico en el en- pérdidas del producto asegurado, cuando se manifiesten torno de la parcela siniestrada. 126 6.4.4.1. Mapa de Distribución del Riesgo de Viento Este mapa se ha elaborado a partir de los siguientes parámetros: racha máxima, racha media y período de retorno. RIESGO DE VIENTO 6.4.4.2. Los mayores siniestros de Viento 2005. Tormenta Tropical Delta. • Fecha: 28 y 29 de noviembre. • Extensión del daño: Hectáreas: 6.106 Provincias: Islas Canarias: Las Palmas y Tenerife. • Valor de bienes dañados sobre valor de bienes asegurados .............................................................................................48,85% • Indemnizaciones sobre Prima Neta........................................................................................................................................ 274,00% • Siniestralidad producida respecto de la familia de cultivo asegurado............................................................................96,00% • Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio ........................................................................... 3,10% 127 6.5. 2012- El año que se puso a prueba el Sistema de Seguros Agrarios Tras más de tres décadas de existencia del Sistema, fue en pusieron en duda la viabilidad del propio Sistema. Si bien, 2012 cuando este experimentó uno de los exámenes más una vez más AGROSEGURO y el resto de integrantes, traba- severos. A lo largo de dicho ejercicio, acontecieron una serie jaron de forma eficiente y fueron capaces de hacer frente a de fenómenos meteorológicos que, tanto por su extensión, semejante siniestralidad. De esta forma, podemos aseverar como por su duración y valor de la producción afectada, que el Sistema salió reforzado de dicha situación. 128 • El primer fenómeno que sacudió la península, durante regiones a lo largo del ciclo de los distintos cultivos; la primera semana de febrero, fueron dos olas de frío donde se alternaron períodos de frio con periodos de (siberiano y polar), que desencadenaron los registros calor, fases secas y tormentosas con fases de precipi- más bajos de temperatura en más de 50 años. Dicho taciones abundantes. fenómeno se tradujo en heladas que afectaron prin- – Superficie afectada: 17.462,84 ha. cipalmente a la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia, mermando sobre todo las explotaciones de cí- • De nuevo las explotaciones de frutales se vieron per- tricos y otros frutales. En este caso, las heladas no solo judicadas por otro fenómeno atmosférico, el pedrisco. provocaron pérdidas en la cosecha actual, sino que lle- Este produjo grandes siniestros a lo largo de todo el garon a causar daños en el propio árbol, condenando territorio nacional, si bien fue en la provincia de Lleida la producción del siguiente año. y la comunidad autónoma de Aragón donde mantuvo – Superficie afectada: 50.792,14 ha. una mayor intensidad. – Valor de los bienes dañados sobre valor de los bienes – Superficie afectada: 16.270,02 ha. asegurados: 168,75% – Valor de los bienes dañados sobre valor de los bienes – Siniestralidad producida respecto de la familia de cul- asegurados: 155,99% tivo asegurado: 34,09% – Siniestralidad producida respecto de la familia de cul- – Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad tivo asegurado: 34,03% total del ejercicio: 12,73% – Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad total del ejercicio: 8,12% • Cabe destacar igualmente la extraordinaria sequía que sacudió prácticamente a toda nuestra geografía duran- • Ya a finales de septiembre, se produjeron una serie de te los meses de febrero y marzo. Sus efectos se hicieron lluvias intensas, que derivaron en inundaciones, dam- más notables en las regiones de Andalucía, Extremadura nificando el sureste peninsular. Principalmente fueron y La Mancha; menguando en algunos casos la totalidad las producciones de cítricos, hortalizas y uva de mesa de la producción de cereales, olivar y pastos. las que sufrieron las consecuencias; quedando daña- – Superficie afectada: 415.853,35 ha. dos además los plantones e instalaciones. En este caso, – Valor de los bienes dañados sobre valor de los bienes también afectó al ganado y a las producciones apícolas. asegurados: 376,89% – Siniestralidad producida respecto de la familia de cul- • Por último cabría destacar los temporales de viento que tivo asegurado: 62,88% sacudieron las Islas Canarias, diezmando los rendimien- – Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad tos de plátano, cítricos, hortalizas y cultivos protegidos. total del ejercicio: 18,43% – Superficie afectada: 11.000 ha. – Valor de los bienes dañados sobre valor de los bienes • Asimismo se produjo un fenómeno de falta de cua- asegurados: 97,78% jado que afectó a las producciones frutícolas, espe- – Siniestralidad producida respecto de la familia de cul- cialmente en los territorios de Murcia, Extremadura tivo asegurado: 83,73% y del Valle del Ebro. Ese mal cuajado se debe funda- – Siniestralidad producida respecto a la siniestralidad mentalmente a la meteorología cambiante en dichas total del ejercicio: 0,46% 129 7 I+D+i en el seguro agrario La propia naturaleza de esta actividad aseguradora tan específica, en la que se exige el conocimiento estadístico pormenorizado de la probabilidad del acaecimiento de fenómenos climáticos como el pedrisco, la helada, la sequía o la inundación, tanto como el conocimiento del comportamiento de las diferentes producciones vegetales a lo largo de su ciclo de desarrollo, generó, desde el principio, la necesidad de la investigación como herramienta para obtener una mejor comprensión del significado de las variables y factores que convergen en la cobertura final que se ofrece en forma de seguro a los profesionales de la actividad agraria. Esta tarea fue asumida, prácticamente desde los inicios del Sistema, por el gestor del mismo, AGROSEGURO, una Institución altamente especializada, por razón obvia del tipo de riesgos a cubrir y de las producciones agrícolas y ganaderas a proteger. Así, quedó claro desde el principio que la investigación a realizar en cada caso debería ser una investigación “aplicada” directamente al objetivo fundamental: crear coberturas adaptadas a la realidad del riesgo y de la producción a proteger y contar con métodos fiables de verificación de los daños producidos (técnicas de peritación) y métodos fiables de perfeccionamiento de esos conocimientos que se iban acumulando. La información que se ofrece a continuación muestra algunos ejemplos de esa investigación “aplicada” en la que siempre se ha contado con la colaboración del mundo universitario. 132 7.1. Identificación del riesgo asegurado mediante la sintomatología que se produce sobre el órgano afectado. Determinación de los daños que se producen sobre el cultivo por el riesgo asegurado Estas dos cuestiones pueden considerarse como los dos pilares fundamentales de la tasación. En el primer caso, el de la identificación mediante la sintomatología, trata de distinguir el riesgo asegurado de otros, que coincidiendo en el tiempo, con él, pueden estar o no cubiertos y tener un aspecto “a priori” muy similar. En el segundo caso, se trataría de determinar los daños cuando los órganos perdidos o afectados no son aquellos que forman la cosecha final (por ejemplo, en melón, la pérdida total de la parte aérea puede significar una pérdida desde 0% hasta un máximo del 30%, en función del momento de desarrollo de la planta). En cuanto a la sintomatología, las investigaciones realizadas o dirigidas desde AGROSEGURO se han centrado en los síntomas específicos provocados por las heladas Respecto del segundo “pilar” de la valoración de los da- primaverales en frutales de pepita y hueso. ños, la cuantificación de los mismos, desde AGROSEGURO En general, la sensibilidad a la helada va aumentando se ha trabajado para, por ejemplo, la determinación de desde la salida del reposo invernal a la plena floración. daños indirectos (por defoliación) mediante la simulación Pero dado el hecho de que la ocurrencia de una helada de daños por pedrisco. Existen muchos cultivos en los que meteorológica puede no ser suficiente para determinar la incidencia de los riesgos se producen sobre órganos de los daños por helada en una especie frutal, se hace nece- la planta que no son directamente el producto aprovecha- sario observar los tejidos vegetales y comprobar que pre- do, como, por ejemplo, todos aquellos cuya cosecha es un sentan síntomas específicos de helada que los diferencia órgano subterráneo como la patata, remolacha, cebolla, de otras causas como falta de cuajado, plagas, enferme- ajo, etc. También puede suceder que el siniestro ocurra en dades, fitotoxicidades, falta de frío invernal, etc. un estado de cultivo anterior a la floración y fructificación ocasionando daños en la parte vegetativa que tendrán Con el fin de profundizar en el conocimiento de los dife- su repercusión en la producción (girasol, maíz, bróculi, rentes aspectos relacionados con el efecto de la helada, coliflor, etc.). y aparte del Proyecto que se describe en el epígrafe siguiente, AGROSEGURO mantiene con la Universidad de En estas situaciones, los riesgos cubiertos por el segu- Navarra un Convenio de colaboración para el estudio de ro agrario, y en general cualquier adversidad climática, la sintomatología por helada, simulando la helada en cá- afectan a la planta directamente en una reducción de su mara y contrastando las observaciones con las producidas superficie foliar. Esto lo asume la planta como un posible en campo. riesgo para su supervivencia siendo su primera reacción la 133 Vista general de un ensayo en el que podemos observar los distintos daños ocasionados en un determinado momento del ciclo de cultivo. Defoliación alta Defoliación media Defoliación leve Testigo regeneración de la misma provocando una redistribución Desde el año 1992 hasta la actualidad se vienen realizan- en el flujo de la corriente alimenticia que según la fase de do ensayos de este tipo. La colaboración en estos ensayos cultivo en que nos encontremos podrá repercutir en la se ha producido con la Universidad Pública de Navarra, la disminución del tamaño o del número de inflorescencias Universidad Politécnica de Madrid, la Escuela Universi- o del tamaño del fruto. taria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real, etc. dando lugar a un gran número de trabajos de colabo- Estos daños sólo se pueden medir si se puede contar con ración, ya que es un número muy alto de cultivos en los un testigo que estando en las mismas condiciones de cul- que se han producido estos ensayos, como por ejemplo: tivo no haya resultado dañado. La única forma de conse- melón, girasol, patata, remolacha, judía verde, habas, co- guirlo es mediante simulación de los daños que ocasio- liflor, cebolla, patata de siembra, arroz, ajo, etc. nan los diferentes riesgos (fundamentalmente pedrisco y viento) y esto ha llevado a la necesidad de contar con El resultado final se plasma en tablas que relacionan la la colaboración de las Universidades para poner a punto defoliación producida en la planta para un estado del ci- tanto los métodos de simulación como la determinación clo concreto con unas pérdidas de cosecha, y que suelen de los daños finales sobre la cosecha mediante la estima- servir de base para la Tabla que figura en las Normas Es- ción de la pérdida de masa foliar. pecíficas de Peritación del cultivo en cuestión. 134 7.2. Aislamiento y caracterización de proteínas sintetizadas en respuesta a heladas en especies frutales Este Proyecto de investigación, que en 1999 obtuvo el sello EUREKA y que para su desarrollo ha gozado de un crédito CDTI, se desarrolló por AGROSEGURO en sus inicios, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), de Madrid y en la fase final, desde 2007, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), de Madrid, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El riesgo de helada es uno de los que, de forma más sistemática afecta a los frutales de hueso, si bien, pasados algunos días del acaecimiento del riesgo, los daños causados en el fruto recién cuajado pueden confundirse, a nivel macroscópico, con los producidos por otras causas, como, por ejemplo, un cuajado de fruto deficiente. Sobre la base de que científicamente se ha constatado que en tejidos de plantas existen proteínas que son inducidas en respuesta a diferentes tipos de estrés ambiental, entre ellos el frío, se decidió, como objetivo de este Proyecto, identificar cambios en péptidos o proteínas de especies frutales como respuesta a la helada, para posteriormente, desarrollar un kit que, mediante una reacción colorimétrica permitiera distinguir en campo, con la máxima certeza posible, los órganos fructíferos helados de los que no lo estaban. Como resultado de esta investigación desarrollada durante los últimos diez años por Dª M. Virtudes Andrés, Doctora en Biología, que desempeña su trabajo en AGROSEGURO, se han separado e identificado cuatro péptidos susceptibles de ser marcadores de heladas, los cuales han sido presentados, ya, junto con el CSIC, en la Oficina Española de Patentes y Marcas. 135 7.3. El método de la potencialidad productiva en frutales Dentro del sector agrario, el subsector de las producciones El seguro agrario, a través de sus diferentes líneas de ase- frutícolas en nuestro país es uno de los más especializados guramiento de frutales, garantiza con la cobertura del y de más importancia, representando hasta el 11% de la riesgo de “helada”, desde el año 1981 y con la del “mal producción vegetal. Y dentro del Sistema de los Seguros cuajado”, desde 2002, la disminución de producción real Agrarios las líneas de aseguramiento de las producciones obtenida respecto a la capacidad productiva, riesgos que frutícolas dentro de las agrícolas se colocan en el primer suelen producirse en los primeros estados de desarrollo puesto por encaje de primas y por valor de producción del fruto, durante la floración o anterior a la misma, en asegurada. los que todavía no está presente el fruto, haciéndose muy difícil el determinar la capacidad productiva de la plan- Uno de los aspectos más importantes para el fruticultor tación. es prever con suficiente antelación qué producción va a obtener en su explotación en condiciones normales. Es- De ahí, la importancia de las investigaciones y de los re- tas previsiones suelen realizarse antes de floración, con sultados que se están obteniendo en el campo del conoci- lo que esto entraña de dificultad, al no haber empezado miento de la “potencialidad productiva” de las diferentes el desarrollo vegetativo y sabiendo que, según cultivos, especies y variedades frutícolas. es suficiente con que solo de un 3% a un 20% de flores lleguen a fruto para obtener la producción normal. Parcela de melocotonero en sus primeros estados de desarrollo del fruto. 136 Ramos de melocotonero en floración. 137 Ramo de melocotonero con frutos maduros. Con la finalidad de obtener un método fiable para cono- • La carga de poda, se mide en función de la cantidad cer la capacidad productiva de una explotación frutícola, de ramos productivos dejados tras la poda. En frutales desde AGROSEGURO se han firmado distintos Convenios de hueso, es la cantidad de ramos (mixtos y de mayo) de colaboración con la Universidad Pública de Navarra que se dejan en el árbol y de la longitud de los mismos. para la búsqueda de un método que sea capaz de evaluar • La carga de órganos fructíferos. En frutales de pepita esa capacidad utilizando parámetros objetivos y suscepti- es la cantidad de yemas mixtas. bles de ser utilizados en ausencia de cosecha. Los primeros estudios que se realizaron fueron los de los Fruto de esta colaboración ha sido la elaboración de mo- cultivos más importantes: melocotonero, manzano y pe- delos matemáticos que correlacionan varios parámetros ral. Se iniciaron en 1997 y continuaron hasta 2001. fácilmente medibles durante el reposo vegetativo de los árboles, como: En este año, 2001, y hasta 2003 se llevaron a cabo estudios en relación con el ciruelo japonés, y, finalmente, • La especie. Dependiendo de ésta se aplican modelos durante los años 2005 y 2006 se llevaron a cabo pruebas diferentes. con el cerezo. • La variedad. La capacidad de crecimiento de los frutos es una característica genética. Fruto de toda esta investigación ha sido la elaboración de • El vigor del árbol, en cm2, que se estima mediante la una metodología en la que, mediante modelos matemáti- sección del tronco medido a unos 15 cm por encima cos, según los diferentes cultivos, se correlacionan los pa- del injerto. Lo que nos indica es la capacidad de ofrecer rámetros enumerados más arriba lo cual permite estimar, agua y nutrientes del árbol. con un grado de certeza muy importante, la capacidad • La densidad de plantación. Midiendo el marco de plan- productiva del árbol en cuestión, de cara a las valoracio- tación determinamos la superficie de suelo asignada a nes de los daños producidos por riesgos acaecidos en los cada árbol y por consiguiente la competencia entre primeros estados de desarrollo del fruto, que causan una árboles. disminución de la producción. 138 7.4. La medición por satélite del índice de vegetación Como ya se ha mencionado en el capítulo 2 de este tra- Las mediciones se agregan por decenas para soslayar el bajo, uno de los hitos del Sistema español ha sido la intro- hecho de que en determinados días, durante una decena, ducción de la cobertura de la falta de vegetación en los el satélite no pueda tomar las imágenes de la superficie pastos destinados a la alimentación del ganado. debido a la nubosidad. Una vez superadas las tres decenas por debajo de la segunda y la tercera curva, el ganadero Esta cobertura se fundamenta en el denominado NDVI es acreedor a indemnización por todo el período trans- (Índice de Vegetación Diferencial Normalizado), un indi- currido dentro de las dos “épocas” en que está dividido cador contrastado científicamente de la actividad de la el año a efectos del seguro. vegetación, y, en definitiva, de la cantidad y vigor de la vegetación presente en la superficie terrestre. Se ha conseguido así, gracias a esta tecnología, conocer el comportamiento de los pastos a lo largo y ancho de Siempre con la ayuda del Laboratorio de Teledetección la geografía española, de acuerdo, siempre, con la cli- del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de matología a la que de forma regular está sometida una Valladolid (LATUV), se utilizaron en un primer momento, comarca determinada. las imágenes históricas captadas desde 1986 hasta 2000 por el satélite NOAA, con una resolución espacial de 1 x 1 km2. Desde 2010 se utilizan los satélites TERRA y AQUA, con sensores MODIS que proporcionan una resolución de 250 x 250 metros, es decir 6,25 has. y por tanto con una mayor precisión. La base del seguro es la comparación que lleva a cabo el LATUV del mencionado índice (NDVI), medido cada 10 días, con la media de la misma decena para la misma zona homogénea de pastoreo, de modo que se considera que existe siniestro cuando el resultado de la medición es inferior en un determinado porcentaje a la media obtenida en esa decena. Previamente a esa comparación, la investigación aplicada permitió elaborar un mapa de España dividido en 343 comarcas, fijando para cada una de ellas, la evolución del NDVI a lo largo del año según la media histórica; una segunda curva por debajo de la histórica que marca un determinado nivel de escasez de vegetación; y, finalmente, una tercera curva que marca un nivel más profundo de ausencia de vegetación. La indemnización, que se satisface al ganadero por cabezas de ganado declaradas en su seguro, es mayor cuanto más bajo es el NDVI. 139 Imagen del sensor AVHRR en satélite NOAA en la decena 21/11/2009-30/11/2009 + Esquina superior izquierda en coordenadas UTM-30N: -100.000 E / 4.900.000 N + NDVI-A > MEDIA MEDIA > NDVI-A > A A > NDVI-A > B B > NDVI-A El índice de vegetación actual se sitúa por encima de la media. No hay situación de sequía. El índice de vegetación está por debajo de la media pero sin llegar a suponer siniestro. El índice de vegetación está por debajo de la media y supone siniestro. El índice de vegetación está por debajo de la media y supone siniestro más grave. 140 Curvas de evolución del Índice de vegetación INDVI en la comarca de Castuera (Badajoz) Plan 2008 Plan 2008: Índice de vegetación a lo largo del período de garantía (diciembre de 2008 - noviembre de 2009). Promedio: Media histórica de 1987-2006 del índice de vegetación en esa comarca en cada decena. Estrato A: Curva por debajo de la media que establece el primer umbral de siniestro. Estrato B: Curva por debajo del estrato B que establece el segundo umbral de siniestro. 80 70 Índice de vegetación (%) 60 50 40 30 20 Decena Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Resumen: Estrato garantizado Decenas A > NDVI-A > B A 3 B > NDVI-A B 12 NDVI-A > MEDIA MEDIA > NDVI-A > A Sin cobertura 141 Jul Ago Sep Oct Nov 3DN 2DN 1DN 3DO 2DO 3DS 1DO 2DS 1DS 3DG 2DG 3DX 1DG 2DX 3DJ 1DX 2DJ 1DJ 3DY 2DY 1DY 3DA 2DA 1DA 3DM 2DM 3DF 1DM 2DF 1DF 3DE 2DE 1DE 3DD 2DD 1DD 10 7.5. Últimos proyectos 7.5.1. Falta de cuajado en variedades de ciruelo japonés En algunos cultivares de ciruelo japonés se produce una Con el objetivo de determinar las relaciones de compatibi- caída masiva de flores y se obtienen porcentajes de cuaja- lidad entre cultivares, se han utilizado técnicas molecula- do muy bajos por causas que no están bien establecidas. res para determinar el genotipo de más de 100 cultivares, Esta situación repercute negativamente en la cosecha y que incluyen la mayoría de los cultivados en la actualidad. provoca grandes oscilaciones en la producción de un año Los resultados de este y otros proyectos relacionados han a otro. En este proyecto se han estudiado las causas de generado una tesis doctoral, 17 publicaciones científicas, la falta de cuajado en los principales cultivares de ciruelo 9 publicaciones de divulgación y 17 comunicaciones a japonés. Para ello, se han analizado el proceso de polini- congresos (7 internacionales y 10 nacionales). zación y cuajado de frutos en campo y la incompatibilidad polen-pistilo al microscopio. Ciruelo japonés. 142 7.5.2. Niveles de tolerancia a riesgos climatológicos de hortalizas de hoja para IV gama AGROSEGURO ha solicitado la colaboración del grupo de investigación del CEBAS-CSIC, experto en productos de IV Gama, que dirige la Dra. Isabel Gil para elaborar una Norma Específica de Peritación de los daños ocasionados durante la producción de materias primas destinadas a IV Gama. La calidad de la lechuga en IV Gama es una combinación de atributos entre los que se incluyen la apariencia visual (frescura, color), textura (crujiente, firme), sabor (gusto y olor), valor nutritivo (antioxidantes) y de seguridad alimentaria (ausencia de residuos físicos, químicos y de contaminación microbiológica). Esta calidad puede verse afectada por factores climatológicos adversos. El objetivo de este estudio es establecer los niveles de tolerancia a factores climatológicos (heladas, pedriscos, lluvias, viento y quemaduras solares) de las materias primas destinadas al procesado en IV gama con la finalidad Manchas redondeadas o Russetspotting como consecuencia de la exposición al etileno. de que estén amparadas por un seguro agrario. 7.6. Proyectos futuros Drones Uno de los proyectos más ambiciosos en el que AGROSEGURO está trabajando, es en la posibilidad de ofrecer apoyo a la peritación mediante el uso de drones o aviones no tripulados. Por el momento, se están analizando las posibilidades de esta tecnología y su viabilidad en un segmento como el de los seguros agrarios. La implementación de estos dispositivos, supondría una férrea apuesta por la innovación y podría traducirse en resultados muy positivos para nuestra actividad. Si bien, como se mencionó anteriormente, en ningún caso sustituye el papel del perito, sino que se busca ofrecerle un mero apoyo a su labor; siempre en aras de mejorar el servicio al asegurado, posibilitando un peritaje más célere y exhaustivo. 143 8 La protección del asegurado Con independencia de los mecanismos administrativos y jurisdiccionales de protección al asegurado establecidos y propiciados en nuestro país por las sucesivas normas reguladoras de la supervisión de las entidades aseguradoras, la figura del Defensor del Asegurado aparece por primera vez en el sector asegurador español, en 1984, por decisión del Consejo del Grupo MAPFRE con el nombre de Comisión de Defensa del Asegurado, centrándose, en un primer momento, en los asegurados de MAPFRE MUTUALIDAD (Seguro de Autos) para extenderse posteriormente al resto de los ramos de seguros practicados por el Grupo. 146 No es hasta 1995, con la Ley 30/1995 de 8 de noviem- o unidades administrativas ya existentes, en los términos bre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Priva- previstos en el artículo 27 de la mencionada Ley 44/2002. dos, cuando, siguiendo la práctica ya consolidada en otros Estados de la Comunidad Económica Europea, se En desarrollo de lo previsto en esta Ley se elabora el Real concretan las dos vías que pueden utilizar los asegurados Decreto 303/2004, de 20 de febrero, por el que se aprue- para defender sus intereses frente al asegurador, con in- ba el Reglamento de los Comisionados para la defensa dependencia siempre del recurso a la vía jurisdiccional: el del cliente de servicios financieros, estableciendo en su procedimiento de reclamación ante la Dirección General artículo 8, como condición de admisibilidad de la queja de Seguros (art. 62) y el procedimiento del Defensor del o reclamación por el Comisionado, que la misma haya Asegurado (art. 63). sido presentada previamente, y realizada por el servicio de atención al cliente, o en su caso por el defensor del En el primer supuesto (art. 62) es el propio Órgano de cliente de la entidad financiera contra la que se presenta Supervisión y Control el que acogerá y sustanciará, en dicha queja o reclamación. su caso, las quejas y reclamaciones que les hagan llegar los suscriptores de un contrato de seguro. En el segundo Finalmente, con fecha 11 de marzo (BOE de 24 de marzo) caso (art. 63), la Ley contempla la posibilidad de que las se aprueba la Orden ECO/734/2004 de 11 de marzo, so- entidades aseguradoras, bien individualmente, bien agru- bre los departamentos y servicios de atención al cliente y padas, puedan “… designar como defensor del asegura- el defensor del cliente de las entidades financieras. do a entidades o expertos independientes de reconocido prestigio a cuya decisión sometan voluntariamente las reclamaciones… que formulen los tomadores del seguro, asegurados, beneficiarios, terceros perjudicados y derechohabientes de unos y otros contra dichas entidades”. (Ambos supuestos son desarrollados respectivamente por los artículos 108 y 109 del Reglamento de la Ley). Posteriormente, la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, establece como uno de sus objetivos el facilitar a los usuarios de los servicios financieros los cauces posibles para hacer llegar a las autoridades de supervisión sus quejas, reclamaciones o consultas estableciendo en su capítulo V la figura del Comisionado, uno para cada Órgano de Supervisión de nuestro sistema financiero, el Banco de España, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Se trata pues, tal y como determina la Ley, de Órganos Administrativos adscritos a estos Organismos que deberán “absorber” los respectivos Servicios de reclamaciones 147 res y ganaderos, personas físicas, tuvieran como asegurados, contra las decisiones tomadas por AGROSEGURO en nombre y por cuenta de las aseguradoras agrupadas en el Cuadro de Coaseguro. Se crea así, en 1997, la Institución del Defensor del Asegurado de AGROSEGURO, nombrando para el desempeño de esta función a D. Federico Carlos Sainz de Robles, figura de reconocido prestigio en el mundo del Derecho y que había desempeñado los cargos de Presidente del Esta norma culmina, de momento, el desarrollo de las Tribunal Supremo, y Presidente del Consejo General del previsiones fijadas en la Ley de 2002 estableciendo con Poder Judicial. carácter obligatorio que las entidades financieras concernidas “…deberán disponer de un departamento o servicio Al mismo tiempo, AGROSEGURO mantiene el Servicio de especializado de atención al cliente…” (art. 1.1) si bien, Atención de Reclamaciones que ya venía funcionando podrán, también “…designar un defensor del cliente al desde 1995. que corresponderá atender y resolver los tipos de reclamaciones que se sometan a su decisión…” (art. 1.2). Posteriormente, y como consecuencia de las necesarias modificaciones introducidas en este esquema de actua- En todo caso, bien el Servicio de atención al cliente, si ción, por la ya mencionada Ley 44/2002 de 22 de no- solo existe este, bien dicho servicio más, en su caso, el De- viembre y sus normas de desarrollo, se adapta todo el fensor del cliente, dispondrán de un plazo de dos meses funcionamiento de estos Servicios a las nuevas exigen- para resolver. Finalizado dicho plazo, el reclamante podrá cias, fundamentalmente en lo que respecta a la necesidad acudir al Comisionado correspondiente, en este caso, a la de solventar la reclamación en un plazo máximo de dos Dirección General de Seguros. meses. Así, se aprueba por el Consejo de Administración de AGROSEGURO, un nuevo Reglamento del Servicio de El Seguro Agrario, como es lógico, no podría mantenerse Atención al Cliente y Defensor del Cliente que, a su vez, ajeno a todo este movimiento de defensa y protección de fue aprobado por la Dirección General de Seguros y Fon- los intereses del asegurado, por vías más ágiles y económi- dos de Pensiones por Resolución de 30 de noviembre de cas que las tradicionales de los procedimientos judiciales. 2005. No obstante, y dado que toda la actividad desarrollada en Desde 1997, pues, el Sistema Español de Seguros Agra- este sector de la economía nacional, se realizaba a través rios cuenta con una doble estructura de protección de de un cuadro de coaseguro, gestionado por AGROSEGU- los intereses de los agricultores y ganaderos que deciden RO, se decidió en un primer momento, y al amparo de las proteger su actividad por medio del seguro. De un lado, previsiones del artículo 62 de la Ley de 1995, de Ordena- el Servicio de Atención de Reclamaciones, que forma par- ción y Supervisión, dotar al Sistema de un Defensor del te de la estructura organizativa de AGROSEGURO y que Asegurado, que siguiendo el modelo ya experimentado actualmente se denomina Servicio de Reclamaciones; y por el Grupo MAPFRE, diese una respuesta, rápida, eficaz de otro lado, el Defensor del Asegurado, figura y servicio y gratuita a las quejas y reclamaciones que los agriculto- independientes de la Agrupación. 148 8.1. Servicio de reclamaciones El Servicio de Reclamaciones es un servicio ofrecido por el Evolución Sistema Español de Seguros Agrarios con el fin de estudiar las quejas y reclamaciones que le presentan, derivadas de Durante los últimos 18 años, las reclamaciones recibidas una póliza de seguro agrario combinado. por el Servicio de Reclamaciones han sido 6.762, representando el 0,08% del total de pólizas contratadas por AGROSEGURO en ese mismo período, habiendo sido estimados el 29,06%. Evolución en la tramitación de reclamaciones. RECLAMACIONES 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 RECIBIDAS 323 383 404 311 297 305 279 368 466 553 446 352 456 428 272 369 359 391 ACEPTADAS 79 94 172 163 112 116 111 73 76 88 108 114 116 95 93 112 127 116 NO ACEPTADAS 244 289 232 148 185 189 168 295 390 465 338 238 340 333 179 257 232 275 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PENDIENTES Evolución en la tramitación de reclamaciones por el Servicio de Atención al Cliente. Recibidas Aceptadas No aceptadas 600 500 400 300 200 100 0 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 149 Respecto a la tipología de las reclamaciones, podrían ser El segundo grupo estaría integrado por reclamaciones re- clasificadas en dos grandes grupos: uno lo formarían las lacionadas con los procesos de valoración y tasación de reclamaciones relacionadas con la contratación y englo- los daños y abarcarían motivos como la no conformidad barían motivos como los aumentos en los rendimientos, en la tasación (que llega alcanzar el 59% del total de este trámites fuera de plazo, bonificaciones, o errores en la tipo de reclamaciones), el rechazo de las muestras por contratación, motivo este que supone alrededor del 57% haber sido consideradas no válidas, errores en las actas de las reclamaciones. de tasación, etc. 150 8.2. Defensor del cliente El Defensor del Cliente es una Institución, independiente Evolución de AGROSEGURO, que tiene la facultad de resolver las reclamaciones en base a criterios de derecho o equidad, El número de reclamaciones recibidas en este Servicio resoluciones que AGROSEGURO, en nombre de las asegu- desde su puesta en marcha en 1997 ha sido de 1.122, radoras integradas en el Pool, se ha comprometido acatar estimándose 209, es decir, un 18,63%. hasta un capital asegurado de 120.000 euros. Evolución en la tramitación de reclamaciones por el Defensor del Cliente. Reclamaciones 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 Recibidas 60 59 27 27 42 42 42 102 97 103 107 69 95 84 51 25 45 45 Estimadas 5 4 0 0 5 5 1 2 12 41 26 23 18 20 20 7 14 6 Desestimadas 34 44 16 14 20 20 29 81 85 62 25 35 68 50 21 11 14 7 No tramitadas por no haber solicitado la resolución previa del servicio de atención al cliente (sac) 4 6 5 5 11 11 7 9 0 0 49 3 4 9 9 6 16 22 No admitidas a trámite por diferentes motivos 14 5 6 6 6 6 5 10 0 0 7 8 5 5 1 1 1 10 Pendientes de resolución 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 151 Evolución en la tramitación de reclamaciones por el Servicio del Defensor del Cliente. Recibidas Estimadas Desestimadas No tramitadas 120 100 80 60 40 20 0 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 152 8.3. Encuestas de satisfacción En un mundo tan especializado como es el de la gestión del Sistema, y en especial del cliente final, el agricultor y el de los riesgos a los que se ven sometidos los agricultores ganadero. Su percepción, por tanto, resulta fundamental y ganaderos, el Sistema Español de Seguros Agrarios ha para saber cómo se está actuando, establecer objetivos de tenido como objetivo primordial dar respuesta a la hora mejora y actuar sobre aquellos aspectos donde se resulte de buscar soluciones a los daños tanto económicos como menos eficiente. sociales ocasionados por los fenómenos de la naturaleza, así como epizootias que afectan a las distintas especies Con esta filosofía, durante la últimos diez años, desde ganaderas. AGROSEGURO se han venido realizando encuestas tanto a agricultores como a ganaderos con el objetivo de cono- Todos los datos aportados a lo largo de los capítulos an- cer el grado de satisfacción con los diferentes aspectos, de teriores permiten concluir que el Sistema ha conseguido fondo, de forma, o de gestión, que rodean esta actividad alcanzar un notable grado de eficacia y estabilidad, mo- aseguradora. El resultado de estas prospecciones puede viéndose siempre en un contexto donde la búsqueda de considerarse “razonablemente satisfactorio”, pero, en la excelencia en la organización ha estado presente en todo caso, indicativo de que todavía queda espacio para cualquier actividad o proceso, con un objetivo claro, per- mejorar en todos los frentes. Tarea en la que, sin el menor mitir obtener la satisfacción máxima de todos los clientes género de duda, se sigue trabajando día tras día. 153 SEGUROS AGRÍCOLAS. Evolución de la calidad global por cultivo. 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Total 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 6,45 6,57 6,59 6,2 6,76 6,86 6,99 7,08 6,85 6,56 6,63 Integral y Combinado Rendimientos Cereal Cereal 5,85 6,52 6,54 5,72 6,46 6,66 6,6 6,89 6,4 6,34 - 6,27 6,59 6,39 6,09 6,76 6,71 6,74 6,84 6,58 6,63 - Herbaceos Extensivos Uva Cítricos Frutales Hortalizas 6,39 6,42 6,47 6,6 6,2 6,75 6,99 7,12 7,31 6,95 7,23 6,86 7,22 6,87 7,02 6,91 7,17 7,26 7,53 7,62 7,26 6,1 6,62 6,47 6,39 6,41 6,09 6,68 6,68 6,96 6,71 7,04 6,47 6,32 6,95 154 Asegurados Asegurados Sin Siniestro Con Siniestro 6,39 6,7 6,57 6,25 6,83 6,92 6,91 6,92 6,9 6,51 6,65 6,52 6,37 6,63 6,15 6,67 6,68 7,03 7,23 6,76 6,58 6,6 SEGUROS AGRÍCOLAS. Evolución de la calidad global por aspectos del servicio y del producto. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2001 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Información Previa Servicio en la Contratación Cobertura de la Póliza Condiciones Económicas Servicio Parte de Siniestro Servicio de Tasación Indemnización 7,06 6,95 7,04 6,9 6,83 7,16 7,28 7,44 7,45 7,42 7,2 7,39 8,58 8,45 8,58 8,24 8,3 8,19 8,38 8,49 8,55 8,49 8,15 8,55 6,4 6,32 6,53 6,07 6,92 6,95 7,10 7,10 7,00 6,62 6,83 6,41 6,36 6,32 6,03 6,78 6,82 6,9 6,92 6,62 5,32 6,31 8,07 7,7 7,78 7,56 7,47 7,88 8 8,32 8,31 8,33 8,1 8,47 5,92 6,02 6,09 6,27 6,04 6,87 6,89 6,96 6,88 7,04 6,46 6,72 5,77 5,96 6,1 6,17 5,74 6,64 6,89 7,00 7,09 7,01 6,71 6,82 Puede observarse cómo desde el comienzo de estos registros hasta la actualidad, AGROSEGURO ha mantenido una mejora constante en lo que a valoración de sus servicios se refiere. Destaca que aspectos tales como la cobertura de la póliza, la indemnización y el servicio de tasación y valoración de los daños, puntos tradicionalmente críticos en el sector asegurador, son los que han alcanzado una mayor evolución positiva cercana a un punto entre los resultados al inicio de estos estudios y el momento actual. 155 SEGUROS PECUARIOS. Evolución de la calidad global. Total Leche Carne 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2002 2003 2004 2008 2009 2010 156 2011 2012 2013 2014 SEGUROS PECUARIOS. Evolución de la calidad global por aspectos del servicio y del producto. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2002 2003 2004 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Información Previa Servicio en la Contratación Condiciones Económicas Servicio de Tasación Indemnización Cobertura de Póliza Servicio de Parte Siniestro 7,59 7,44 7,11 7,36 7,29 7,45 7,29 7,22 7,46 7,31 8,47 8,54 8,31 8,35 8,38 8,52 8,57 8,46 8,25 8,43 6,81 6,72 6,36 7,01 6,91 7,07 7,02 7 6,19 6,81 7,57 7,29 7,09 7,95 7,76 7,94 7,58 7,99 7,49 7,89 6,59 6,51 6,16 6,76 6,83 7,15 6,85 7,12 7,17 6,88 7,28 7,05 6,88 7,49 7,38 7,47 7,36 7,47 7,46 7,48 8,32 8,36 8,3 8,43 8,47 8,4 8,45 8,56 8,06 8,54 A diferencia del sector agrícola, este sector se caracteriza De igual forma que en el sector agrícola, se han mejorado por una cierta estabilidad en cuanto a la calidad global, las valoraciones en los aspectos relativos a la indemni- encontrando un punto de inflexión en el 2004 como zación, cobertura de la póliza, condiciones económicas, consecuencia de ajustes técnicos, situación que vuelve a valoración y tasación, si bien el crecimiento no es tan acu- estabilizarse en las siguientes campañas e igualándose a sado, oscilando entre las 10 y 20 centésimas al analizar la las valoraciones obtenidas en el sector agrícola. serie completa. 157 Índice de tablas y gráficos por capítulo 3. Las producciones aseguradas Evolución del número de hectáreas y kg de producción agrícola asegurados (tabla). ................................. 56 Evolución del número de hectáreas y kg de producción agrícolas aseguradas (gráfico) ............................. 57 Evolución e implantación en los cultivos herbáceos extensivos .......................................................................... 58 Evolución e implantación en los frutales .................................................................................................................... 60 Evolución e implantación en los cítricos ..................................................................................................................... 63 Evolución e implantación en la uva de vinificación ................................................................................................. 64 Evolución e implantación en las hortalizas ................................................................................................................ 66 Evolución e implantación en el olivar .......................................................................................................................... 68 Evolución del número de animales asegurados........................................................................................................ 69 Evolución e implantación en el vacuno ....................................................................................................................... 71 Evolución e implantación en el ovino-caprino .......................................................................................................... 72 Evolución de animales asegurados y asegurables en R y D ................................................................................... 73 4. Las subvenciones al precio del seguro Aportación de ENESA a los seguros agrarios ............................................................................................................. 77 Evolución de la aportación económica anual de ENESA a los seguros agrarios ............................................. 78 Aportación económica de las comunidades autónomas a los seguros agrarios durante el período 1988-2014 ............................................................................................................................................................ 79 Evolución de la aportación económica anual de las CCAA a los seguros agrarios ......................................... 80 Evolución de la aportación económica anual de (ENESA+CCAA) a los seguros agrarios ............................. 81 Aportación económica de ENESA, CCAA y tomadores al coste total (tabla) ................................................... 82 Aportación económica de ENESA, CCAA y tomadores al coste total (gráfico) ................................................ 82 5. La contratación y la distribución ......................................................................................................................................... 85 Evolución del Coste Neto por subsectores (tabla) .................................................................................................... 88 Evolución del Coste Neto por subsectores (gráfico) ................................................................................................ 89 Evolución del capital asegurado por subsectores (tabla) ....................................................................................... 92 Evolución del capital asegurado por subsectores (gráfico) ................................................................................... 93 Evolución del número de pólizas por subsectores ................................................................................................... 84 Evolución del número de pólizas por tipo de tomador colectivo........................................................................ 99 Distribución de corredores por CCAA. Contratación Ejercicio 2014. ................................................................101 Distribución de agentes por CCAA. Contratación Ejercicio 2014. .....................................................................101 6. La peritación de los daños. La siniestralidad Evolución de la red pericial por sectores. ..................................................................................................................106 Evolución del número de profesionales que forman la red pericial. ...............................................................107 Evolución del número de profesionales que forman la red pericial por sectores. .......................................107 Norma general de peritación .......................................................................................................................................108 Norma específica de peritación ...................................................................................................................................109 159 Evolución del número de siniestros ocurridos. ........................................................................................................110 Evolución del número de los siniestros. ....................................................................................................................111 Evolución del número de los siniestros por sectores. ...........................................................................................112 Evolución de la siniestralidad. Valor en millones de euros.. ................................................................................113 Evolución de la siniestralidad. Valor en millones de euros. ................................................................................114 Evolución de la siniestralidad por sectores. Valor en millones de euros. ........................................................115 Distribución del número de siniestros agrícolas por riesgos. Período 1980-2014. .......................................115 Distribución de las indemnizaciones por riesgo. Período 1980-2014. .............................................................116 Distribución del número de siniestros y coste de indemnizaciones agrícolas por riesgo. Período 1980-2014. .........................................................................................................................................................116 7. I+D+i en el seguro agrario Imagen del sensor AVHRR en satélite NOAA en la decena 21/11/2009-30/11/2009 ................................140 Curvas de evolución del Índice de vegetación INDVI en la comarca de Castuera (Badajoz) Plan 2008 ............................................................................................................................................................................141 8. La protección del asegurado Evolución en la tramitación de reclamaciones ........................................................................................................149 Evolución en la tramitación de reclamaciones por el Servicio de Atención al Cliente ................................149 Evolución en la tramitación de reclamaciones por el Defensor del Cliente. ..................................................151 Evolución en la tramitación de reclamaciones por el Servicio del Defensor del Cliente.............................152 SEGUROS AGRÍCOLAS. Evolución de la calidad global por cultivo....................................................................154 SEGUROS AGRÍCOLAS. Evolución de la calidad global por aspectos del servicio y del producto ............155 SEGUROS PECUARIOS. Evolución de la calidad global. .........................................................................................156 SEGUROS PECUARIOS. Evolución de la calidad global por aspectos del servicio y del producto. ............157 160