1 =z:, TABACO Creemos conveniente hablar de los divcrsns`jom

Anuncio
=z:,
1
T
TABACO
Creemos conveniente hablar de los divcrsns'jom.
bres t.pic nuestro pueblo ifa a )as)iojace esta famosa
1 iTa u Ui, según la calidad que de ella se extraen:
c;pa/.oca • bajera $011 l( ,s nonil,res con que se conoce
el tabaco cii nuestra Patria.
J'r,'nci;m/, es como su u ni nl we lo indica, el que
está lorinado por las hojas más grandes de la planta
y -sirve únicamente para la envoltura exterior (re los
cigarros.
Soca, está formado por las ho j as del cogollo,
y es el tabaco de enhilad superior por el perfume
que eón LR'IIC, así coilio la gran cantidad (le nicotina;
se lo emplea para ci cora,ó:; del cigzi rn. pero inezclado
el <le la última especie..
Bajera. Llániase bu/mi a 11 finja riiu€li;tna, que
crece debajo de la llaiiiada principal, por lo común
estas hojas eslán casi secas cii el tieiiipci (le cosechas;
sirven SOlftlltCii(C la iieiiiralizzir lft accion del soca,
Y pol esto se las em ka mezclarlas con aquél.
Cada una de estas Lies clases se venden en bultos
separados ya que, por su calidad diversa, tienen
1(11111 lién precl( '5 distintos.
En el Perú se da el nombre de soca al úl ti Irlo
retoño que da la caña de azúcar.
TAGUA
Es la semilla de la paliiui conocida cutre nosotros
con ci nombre de Cadi; la tagua es el corozo o rnar6l
180
U
vegetal, tan apreciado en Europa, sobre todo en Alemania que ha sido, hasta poco antes de la terrible
guerra europea, nuestro mejor mercado. En Chile se
da este nombre a tina ave. La locución hacer ttiUíf 8
significa zambullirse.
TA M BÁN
Con este nombre se conoce en la provincia tic Bolívar una l)ell js inIn palma que ;ii'odnce cera; casi
nunca está sola, pues, nace en coinpaf*t tic otras
muchas de su especie, torimi;uido lo cue el 1 11ebk1 deimoinina mn:wha4. Abunda, cspecnilnieiite en las
montaflas tic Cliillancs, parrotju ia de la I11CnC1OI&adL
provincia.
E] Dr. \VolÍ escribe ianz/,aI, pero nosotros, oriundos de la capital (le Bolívar, henios oído it'ni pi-e
pi-on u neifl i' tajabán en todas las poblaciones de cstzL
sección (le lit
TAMBOR
Aunque este vocablo tiene doce diversas acepciones cii Cl Diccionario de lit no tiene, sin
embargo, la que aquí le damos.
El tambor, en la costa ccii a tori ana. es una esj )Cde de tamal de y uca, cocido al vapor, lo preparan
con dulce, envuelto en lioj;is de pkitztno. en la misma
forma que lis muelanes; también It) preparan
con sal.
TARASCO CÓN
Tanto el primitivo como el aumentativo correspondiente. usa nuestro pueblo cuino térmmiitios 1101130.
logos de mordisco N , mordiscón.
En Chile, tarasc.,l significa boca grande, y en la
Argentina se da este nombre a tni:i especie de corneta.
TARRAJAZO
Con Ci aumentativo de tarraja o terraja, nuestro
pueblo ha formado un Substantivo que significa des-
TE
07
gracia inesperada, acontecimiento desagradable y
sorpresivo, ciifcrzneilad violenta, etc., etc.
TEPE
Aquí, como en Colombia, significa esta voz tiras
o jirones de piel. Por extensión se da tainhiéti el
nombre de tete a las rasgaduras dc los vestidos.
TEMPLARSE
Este verbo enclítico tiene, entre nosotros, doble
signihcado: como activo y como neutro.
En sentido figurado % - con shitiiicación activa
eq iii va le a matar; asi se (1 ice (u t crup/a ron 'le ti,, haIzizo. çfl ve', (le /0
Con siguificación neutra, es homólogo de estar
han, breatin, y ()tt';1S fl'C(' Ç( nrorirsc.
En Chile equivale ¡t r'n:tninnirse.
TER ECO
Tcreqtw dicen cii Venezuela a lo que nosotros (le
tlOifliTlflIflOS ¿Creeo, esto es, ¿re/it/O, cbistiit', trasto, etc.
TERNEJO
Adjetivo (le USO general en el Ecuador y el PerCi;
sig;nfica valiente, enérgico, vigoroso, cte.
TESONERO— RA
Adjetivo neohgieo, mu y bien formado, en nimes.
tro bu mmiii le concepto; su prirni tivo tesón, que esl:í
autorizado por la Ac:icieniut, significa hrntcza, enns.
t;iimcia e inflc'xil ' ilidzicl, acepciones que convienen
La ;ni,ién rl den vado tesoz;crn. Sólo a don Priun ti yo
SnnmarG se le octirrj( condenar CI '18<) de dicho adjetivti, por la sencilla razón 'le que la Acadenna
no lo
acepta aIIII.
'Foro y Ci sbert lo incluye cii su Diccionario
ario eoin o
un perUaflisIlId) y c'hulciiisiucm. En el Ecuador le, tt;tri
esci itoi'cs nouWies. No encontramos causa justa
para excluirlo riel lenguaje literario.
188
TO
TIGRE (pujnro
No se crea que se trata (le una fiera con pico y
a la', es sc•nci ha mcii te una a ve del o n cii de las gr-a.
d:ato.res. tic ma y or tamaño que tina g;iIlitiíi, Licite ti
pico largo y Cl pitituaje pardo con ninoclias negras.
It) cual ic da una seineiztnzt con la j)it.i del tigre, razón
por la que SU pont.'tflOS, SC IU (Ja este UCD iii 1 re; vive prefercu te rlle:1 te en las selvas tropicales del Ecu ada r.
Tarnbiéii telietiws la culebra tigre (especie de ser.
pien te).
TINTERILLO
"(tIc Tintero) tu. fig. y fniii .Á inér. Ahogado
tIc poco saber y respeto." (Academia).
Para nosotros, tinterillo es el leguleyo que sin
título ni estudio en la Universidad ejerce ]ti
de abogad o. .\ lgu ti a vez • en sentido despectiva,
decimos tinterillo a ti ti nial abogado.
'I'orti y Gisbert lo trae también en su Pequeño
Larousse, con la uiisma acepción que le da la Real
Academia cii su Léxico.
TODITOS
Así en clinterior como en el litoral riel Ecuador,
se prvficre cmi el lenguaje familiar, t rnlitos a todos,
eOIilr) voz imu\s expresiva.
TODOS DOS
Locución pleonástica. pero desgraciad a mcmi te
mu y general cii todo ci litoral ecuatoriano; etjtnvale
11 17110 y otro. asnl,os, los dos. etc.
Ya es tiempo de desterrar el uso de aquella ¡nneces-ir ia agrupación (le adjetivos.
TODO ELOY
Locución adverbial que usa el pueblo como eq nivalente a otras anóiogas, pero correctas, tales etiíiio
hace mucho rato, mucho tiempo, etc.; se /¡le al tra-
ro
:isj
ha/o (lestIe Lodo hoy, cii vez de se ¡'tic al trabajo desde
iemptttiw o hace ¿a izehz o tiempo que se [tic al trabajo.
TOLLO
No Sal)eII1 os per qué nuestro pueblo aplica este
]fluinl)re U liiifl persona de criad n1adura, Puesto (lite
tollo es el noinhre del pez conocido por coun) cazón. No ha y analogía ninguna entre tirio y
o tro. l'o)ío signi ka, fa iii it ja rinen te, 'non toneiz o de
huesos; mes, en tal sentido se nphic'a para exagerar
la vej ez de ;uiin persona; y así uu tito vale decir: 'ya
es tui tollo, o mu cajo chocho.''
TOMAR EL PELO o TOMADURA DE PELO
Son locuciones denso general y que significan:
blirlaise con ironía y clisiini;lo (le La fatuidad, ped:intetia ¿u huetia k dt tina liersotia; es decir, haciéndole
creer las cosas ni:s ¡u verosítiui les i u los mayores
di Sj) a ¡a (es.
TOSTADA
Con ete participio pasivo, usado en Jeincuizun,
dcsig;in la j, nvent.iicl gtizivw.piilcii:i ci soiiilncro de paja italiana, etituocidri taitihiéu con ci notuhie de
sU,Z,11R'ro (/e nhi)cora.
De ¡110110 que, en ili:estrcj l& co familiar, no sólo
es rosizuin la ieb;tnada ílv pan tostada y untado con
mantequilla, SitiO t.inii,iéii el SflhlIl)rerl) 1UCI)ci()nZtdn,
va que, ¡tnd»is ;tccpeioiies coexisten.
TOQUILLA
La Acacletina trae esta palabra coutuo substantiy o y coi i diversas acepciones. Nosotros la usamos
como adjetivo para distinguir con el nombre de paja
toquilla, la fibra que se extrae de la palma (Carlu.
(lovie;t ¡ 'alauita) que la produce, fibra con la cual se
fabrican los sombreros, llamados lu:sta ho y , y con la
tu avor injusticia, de Pa un tutu ; puesto que es titia
190
TR
industria netamente ecuatoriana. Distinguense especialmente las provincias de Manahu y Gua y as en el
tejido, aunque tanihién en las pro viudas (le Pieltineha
y Azuay se tejen con períceei'Sii.
Utiee poco tiempo que se está generalizando por
fin el nombre de sombrero de Jipijapa, o sinipleniente
TRAMOJO
Con ninguna de las acepciones con que lo trae la
lo usa aquí nuestro i Mu eAcademia en sil
btu, para el cii al * esta voz significa o expresa. smi pieilictite, ctialcjii ier npinento moral o ¡rin tenat (lije
tiene i'iiiO, y por el que no insulta o le duce alguna
verdad amarga a quien lo ¡1 ¡crezca. Frecuentemente
liemos oído Írases ci ni lo ésta: que
'Agradecetengo
un tramojo CII la letigLia pant no decirte lo que (MM
Quizá 1€' han rindo esta acepción por analogía, pt?eStl)
que tramojo, según ¡:l es el palo que. ¡lomute la ería de la caza, se cuelga del collar a algunos
perros para que no puedan bajar Iba cabeza. . ' 1
que la nueva acepción de esta palabra es exclusiva1 ¡icute ecuatoriana.
TRANSAR
i'ransir sería la síncopa de ransigir, que es el
verbo a u tonizui o por la Acadeini a para expresar el
acto de convenirse o ajustarse median te conceel' 'Hes
reciprocas, y terminar- «le este tundo tun pleito.
II ven io tr:insnr estii considerztclo cillilO Liii 1)8 rhanisnir,: sin eini);urgc), l'Mlrn:L lo inclu ye en su lista de
voces titie faltan cii el Diccionario Je la .Aeadernia,
fnnc1i11dose cii que existe el substantivo ransacción.
'tRASANDINO
ingenioso es el noinlire flinuliar con que nunchas
personas, sobre todo entre ci cIenten LO jov en , designan las posaderas. Sin duda alguna la nueva
TR
191
de esta voz ha sido del agrado general por
que su uso se va generalizando con rapidez increíble
cii esta ciudad.
(LCCCiÓi1
'PRASCI) ERDO
La Academia sólo trae el verbo traseordarse,
mas no el substantivo correspondiente .Nosotros
lo iis: 12105 COfl el sigiliflCZldt) tic estar olt'icLido de alita recorviar a/'tna cosa, etc. Es tui neologisin o
ciesuoncicilo aún por los lexicógrafos.
TRASTAR1LLAR
Seún el Léxico sólo s.gni twa titubear o vacilar.
Nuestro pueblo aplica, tiLuradal1lente, a los ebrios
(Itie nntlu:i vacilantes y hacietuilo eses por las calles.
TRICOI_ON
periodistas 'Iesitznan a nuestra bandeni
e5I( ni)lfllire. NL(kI de extraño tiene ('1 caso tic
este trot)I)qiie 05 p:eeeI)tisl;cs (letit minan metóninna,
to;tlzuudo ci sigilo ¡ir): la Co$fl significada, ¡niesto que
lo- tres adores pcii icipaks del iris, son los de nuestra
;t&lor;tda handei-a.
('Oil
TROLE. TROLI.EV
Anglicisnio que equivale a carretilla. "trole es
la pértv4a que 1 rasinite a los tranvías eléctricos la
cor;'ien te cid cable conductor' '. (Toro, y Cishe rÉ ).
Como basta ahora, iii la Ae:trlciiiia, ni i\tztnano
de Cavia. acucioso e ii;Ía tigable maestro, en esto de
foririzri' vocablos castellanos ct j tiivaleuites a los neo.
logisrnos extranjeros, JuÁn inventmio todavía ci termirto que strhstitnv;c a este anglicismo: s'.iponciiios
que él ser:i :icept:tiio en la ;nLsnia fr rina que lo liaii
sido cabriolé, injurié, bidé y o tras iiittchas,i rocedentes
de lenguas ex t ni fi :t s al castella no .
CO tilo SU
escritura está va e;tsidl:tiiizadn(tiole) diticilercemus
192
TR
hallar una voz equivalente que evite la perífrasis '
exprese con precisióti absoluta la idea.
TRONCHA
Esta voz es usada cii casi todos los pueblu is hispano americanos; nosotros la usamos tainhu3ii. con la
misma acepción que tiene en le Perú Chile y la Rep.
Argentina,
tina esto es: t
tajada; en sentido figuradosignifica ganga, bite:; destino o empleo.
TROl PADA
Substa n tivo.
Los panaderos ha mcm trompada
a una especie de galleta preparada con hztrwis (le trigo y .
con azúcar. También la usan co n ci sgnificado de puñetazo o golpe dado
COfl
la mano
cerrada.
TROMPiZA
Voz (le
USO
popular. CCJtI ivale a pelea o rifia a
puñadas o puñetazos. Es usada en casi todos los
pueblos de la A niérica It ¡ spctua.
•FRO\l PUDO—DA
Derivado tic troitipa. En el Ecuador tiene la tuisi un a cejwi óim cnn (lile i o asan CI) la Re p. .ki-gcn titia,
según Selva; es decir, jetón o jetudo.
TRUJE
Nuestros montubios conservan todavía, en toda
su flierza, esta flexión verbal arcaica y desterrada
por completo de las ciudades ecuatorianas. lic) hay
quien les convenza que ya no debe decirse truje por
traje.
TU
103
TUCO
Arnericanistito usado en varios país". pero con
acepciones distintas: En la Argentina es tui coleóptero lu ni iri oso, parecido al cocu y o. En el Perú se
tlesign;t COI 1 este 110111 lire 8 tIflil ave CSpCc:C (le Ii uh o.
En e! Salvador, slgriiiic:L trozo de tui iitlCiithr() cortado. En 11011(1 U ras tiene la mis tiw acepción que le
damos cii el Ecuador: trozo, /raçincnto, pedazo. etc.
Es Uii \ • L lgarisriio tIfli' St 8)IIC8 especialmente a
los pedazos tic y uca o platano, a los cuales se les
denoriiina CUCOS.
TUMBADO
La Academia dice que tumbado es lo que tiene
figura de tumba; como los baúles, lis coches, etc.
En el Ecuaih w, a Sí en ¡as provincias interandinas
¡tuis
corno en las del litoral, decirnos tumbado al cielo
raso de las habitaciones. Es término usarlo por
toda da se de personas.
TUPIDO—DA
Aunque cii su s:gl1ihcado natural se dice de las
telas apretadas o 1 cii tejidas, aquí usamos ta inbiért.
en el len g uaje familiar, con el que tiene en Col onihia,
Perú y Chile; a saber: cernido de ¡no//era, tonto,
ncg.'itlo, etc.
Selva dice al respecto: 'Quizá no se trate de un
traslado ' le sig u itica ieon,si rio ni d s lijen de u naaférisis
(le la voz estúpido, que podría haberse formado por
influencia ticl francés stupic/c que salva el lilconvenicute del acento.'
Descargar