TESIS Nebulosas planetarias Heliosismología y ciclo solar Efecto

Anuncio
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
TESIS
Perfil de rotación solar inferido a partir
de un año de observaciones con LOWL.
© IAC (Sebastián J. Jiménez).
La figura muestra el logaritmo de la
densidad del gas después del último
pulso térmico para una estrella de 1Mo.
© IAC (Eva Villaver).
Nebulosas
planetarias
“La evolución del gas circunestelar
desde la RAG hasta la formación de
nebulosas planetarias”
EVA VILLAVER SOBRINO
Director: Arturo Manchado (IAC) y
Guillermo García Sefura (UNAM)
Fecha: 20/07/01
En esta tesis se ha llevado a cabo una
aproximación al problema de la
formación de nebulosas planetarias
(NPs) desde dos frentes. Por un lado,
se han observado las propiedades de
una amplia muestra de NPs que
morfológicamente presentan capas
múltiples, estudiando la cinemática de
las diferentes capas mediante la
obtención y análisis de espectros
echelle de alta resolución. Por otro
lado, se ha estudiado la evolución del
gas circunestelar desde la fase de
pulsos térmicos durante la rama
asintótica de gigantes (RAG) hasta la
formación de la NP. Para ello se han
realizado simulaciones numéricas de
la hidrodinámica del gas utilizando
descripciones realistas del viento
estelar en cada fase, tal y como predicen
los modelos teóricos de evolución
estelar. En un intento por obtener una
visión completa del proceso de
formación de NPs y de sus
características, se ha investigado la
evolución del gas expulsado para todo
el rango de masas que da lugar a su
formación.
La energía inyectada por la estrella
central determina la evolución del gas
cincunestelar, por tanto, se ha separado
la descripción de su evolución en tres
partes: la RAG, el tiempo de transición
y finalmente la formación de la NP.
Heliosismología
y ciclo solar
“Análisis heliosísmico del ciclo de
actividad soalr”
SEBASTIÁN JESÚS
JIMÉNEZ REYES
Director: Pere Lluis Pallé (IAC) y
Steve Tomczyk (HAO/NCAR)
Fecha: 22/11/01
Las oscilaciones solares y, en particular, sus frecuencias características, proporcionan una herramienta de diagnóstico única para comprender la estructura y la dinámica del Sol. Estas frecuencias varían de forma conocida mediante diferentes mecanismos dinámicos
internos, como la rotación o el magnetismo, permitiendo el estudio de los
procesos físicos subyacentes.
El experimento LOWL constituye uno
de los mejores instrumentos de análisis
Doppler para la observación de las
oscilaciones solares. Analizando sus
datos en bruto se obtienen parámetros
precisos de modos acústicos o modos
p. El análisis de series temporales
consecutivas a lo largo del ciclo de
actividad solar nos permite estudiar las
variaciones de estos parámetros y los
fenómenos que lo originan. En esta
tesis se estudiaron las variaciones de
los parámetros de los modos p a lo
largo del ciclo de actividad solar y los
posibles cambios de la tachoclina ,
interfase entre la zona de convección
solar que rota de forma diferencial, y la
zona radiativa, que rota como un sólido
rígido. Las principales conclusiones
del trabajo son las siguientes: la fuente
principal de la variación en la frecuencia
se localiza en la superficie solar y
presenta una dependencia clara con la
latitud; y no hay evidencias de variaciones
o de tendencia general en los parámetros
de la tachoclina correlacionadas con el
ciclo de actividad solar.
Imagen de uan mancha solar.
© IAC (Eduardo J. Vela).
Efecto Evershed
y manchas solares
“Estudio del efecto Evershed y de la
estructura fina del campo magnético
en la penumbra de las manchas
solares”
EDUARDO JUAN
VELA VILLAHOZ
Directores: Jorge Sánchez Almeida
(IAC)
Fecha: 14/12/01
A pesar de que se conoce la existencia
de las manchas solares desde hace
mucho tiempo, todavía no se entienden
completamente los procesos físicos que
hacen posible que aparezcan, mantengan su estructura casi inalterada durante semanas o incluso meses y, finalmente, desaparezcan. Resulta también
muy difícil la identificación inequívoca
del origen del efecto Evershed, un importante fenómeno presente en todas
las manchas y descubierto hace más de
noventa años. La polarización instrumental es un inconveniente común a
las observaciones capacitadas para responder a estas cuestiones, por lo que
en esta tesis se introduce un método
destinado a minimizar dicho inconveniente de una manera sencilla: las líneas sin polarización instrumental. Utilizando este método se realizan unas
observaciones de muy alta resolución
espacial, las cuales son descritas en la
tesis. A partir de los datos recogidos en
estas observaciones, se estudia el campo magnético y la velocidad en la penumbra de las manchas solares, y se
propone un escenario simple que consigue
reproducir,
al
menos
cualitativamente, la relación existente
entre la velocidad y su gradiente.
IAC NOTICIAS, 2-2001. Pág. 47
Descargar