La cultura andina y los efectos de la influencia evangélica en las dos

Anuncio
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad
SIT Digital Collections
Independent Study Project (ISP) Collection
SIT Study Abroad
Spring 2014
¿PÉRDIDA O PERSISTENCIA? La cultura
andina y los efectos de la influencia evangélica en las
dos comunidades indígenas peruanas de
Patacancha y Rumira Sondormayo.
Hannah Eby
SIT Study Abroad, heby@iwu.edu
Follow this and additional works at: http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection
Part of the Catholic Studies Commons, Christian Denominations and Sects Commons,
Comparative Methodologies and Theories Commons, Ethics in Religion Commons, Family, Life
Course, and Society Commons, Inequality and Stratification Commons, Missions and World
Christianity Commons, and the Social and Cultural Anthropology Commons
Recommended Citation
Eby, Hannah, "¿PÉRDIDA O PERSISTENCIA? La cultura andina y los efectos de la influencia evangélica en las dos comunidades
indígenas peruanas de Patacancha y Rumira Sondormayo." (2014). Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 1854.
http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1854
This Unpublished Paper is brought to you for free and open access by the SIT Study Abroad at SIT Digital Collections. It has been accepted for
inclusion in Independent Study Project (ISP) Collection by an authorized administrator of SIT Digital Collections. For more information, please
contact digitalcollections@sit.edu.
¿PÉRDIDA O PERSISTENCIA?
La cultura andina y los efectos de la influencia evangélica en las dos comunidades
indígenas peruanas de Patacancha y Rumira Sondormayo.
Hannah Julian Eby
2 DE JUNIO DE 2014
ISPR 3000: PROYECTO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE • SIT PERÚ: PUEBLOS INDÍGENAS Y GLOBALIZACIÓN
Este estudio está dedicado al grupo interreligioso de Illinois Wesleyan University—éste no
hubiera sido posible sin lo que he aprendido de ustedes.
Eby 2 CONTENIDO
Agradecimientos
Resumen
I.
Introducción al tema
El contexto...............................................................................................................6
Problema del estudio................................................................................................7
Investigaciones anteriores........................................................................................8
Preguntas y objetivos principales...........................................................................10
La localidad: Patacancha y Rumira Sondormayo..................................................11
Metodología...........................................................................................................12
Limitaciones...........................................................................................................14
II.
Marco teórico
La teoría de emergencia y persistencia..................................................................15
Marco conceptual...................................................................................................16
III.
Resultados de la investigación
Mi introducción de Patacancha.............................................................................18
Los sectores religiosos, según la gente..................................................................19
Alcohol y fiestas....................................................................................................20
Santos e imágenes..................................................................................................24
Los cultos evangélicos y sus creencias principales................................................27
La música...............................................................................................................31
Conflicto y paz.......................................................................................................33
Respuestas a la diversidad religiosa.......................................................................35
IV.
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
A. Mapas
B. Las iglesias evangélicas
C. Fotos
D. Entrevistas y eventos asistidos
E. Forma del consentimiento informado
Eby 3 Agradecimientos
La realización de esta investigación no hubiera sido posible sin la bondad y generosidad de
gente de Patacancha y Rumira Sondormayo. Estoy muy agradecido a mis dos familias
anfitrionas de estas comunidades—las familias de Santos y Felicitas Quispe, y Feliciano y
Josefina Quispe—por su hospitalidad y cariño excepcional. En particular, quiero agradecer a mi
hermana anfitriona y amiga querida Paulita—estoy muy contenta por tu amistad.
Muchas gracias también a los congregantes y los pastores de la Iglesia Evangélica Peruana de
Patacancha, la Iglesia Evangélica Metodista de Patacancha, la Iglesia Católica de Patacancha, y
la Iglesia Evangélica Metodista de Rumira Sondormayo. No puedo agradecerles lo suficiente
por su sinceridad en compartir su fe conmigo.
Quiero agradecer a mi asesora fenomenal, Holly Wissler, por su guía excepcional. Este
trabajo no sería posible sin su sabiduría y amistad. Estoy muy agradecido también por el cariño
e instrucción de Alex, Mily, Julia, Rosy, y el personal entero de SIT: Perú. Gracias por hacer
posible esta experiencia increíble—nunca lo olvidaré.
En particular, quiero expresar muchísimas gracias a mi familia cusqueña, los Arenas, por ser
verdaderamente familia a mí. Los quiero mucho, y ustedes siempre estarán en mi corazón. And
finally, a huge thank-you to all my relatives, my parents, and my sister: I love you guys; sorry
this is all in Spanish.
Eby 4 Resumen
Español: Este estudio se realiza como un Proyecto de Estudio Independiente del
programa de estudiar fuera de SIT Perú: Pueblos indígenas y la globalización. Por un método
etnográfico compuesto de entrevistas y observaciones de la vida religiosa de las dos
comunidades rurales indígenas de Patacancha y Rumira Sondormayo, esta investigación explora
la cuestión actual de la influencia evangélica cristiana en la cultura católico-andina. En las
décadas recientes, la religión evangélica ha incrementado mucho en el Perú, la conversión
creciendo rápidamente en las comunidades indígenas andinas. Según la teoría de la emergencia
y la persistencia nacido de una conferencia del año 1988 de eruditos destacados andinos, la
cultura andina inherentemente permite el cambio dentro de la cosmovisión católico-andina, por
el proceso continuo de la redefinición de lo que es significativo culturalmente para la comunidad.
Sin embargo, a diferencia de los cambios previos dentro de comunidades indígenas peruanas, la
conversión evangélica requiere una rechaza completa de la religión católico-andina y sus
tradiciones. Por este requisito, esta investigación encuentra evidencia amplia de cambios
significantes dentro de la comunidad de estudio. Este estudio cuestiona sí o no la conversión
evangélica es una rotura con la identidad cultural andina o si es otra, quizás más radical,
redefinición de la misma, tomando en cuenta las propias perspectivas de la gente andina.
English: This work has been realized as an Independent Study Project through the study
abroad program SIT Peru: Indigenous Peoples and Globalization. Using an ethnographic
approach composed of interviews and observations of religious life in the rural, indigenous
communities of Patacancha and Rumira Sondormayo, this study explores the current issue of the
Evangelical Cristian influence on Catholic Andean culture. In recent decades, Evangelicalism
has increased exponentially in Peru, with conversion rates growing quickly among indigenous
Andean communities. According to the theory of emergence and persistence born of a 1988
conference of leading Andean scholars, Andean culture inherently allows for change within the
Catholic-Andean religious worldview, due to the continual process of redefining what is
culturally meaningful to a community. However, unlike previous changes within indigenous
Peruvian communities, Evangelical conversion requires a complete rejection of the CatholicAndean religion and its traditions. Due to this requirement, this case study finds consistent
evidence of significant changes within the community in question. This study questions whether
or not Evangelical conversion is a break with Andean cultural identity or if it is another, perhaps
more radical, redefinition of the same, taking into account the perspectives of Andean people
themselves.
Eby 5 I.
INTRODUCCIÓN AL TEMA
El contexto
“¡Es como dar un paso hacia atrás en la historia!”, dijo la turista emocionada, sacando
fotos de mi madre anfitriona mientras ella soplaba el fuego para cocinar. Ella parecía pensar que
era un poco raro que alguien quisiera sacar fotos de una actividad diaria, pero lo permitió. El
guía de la turista me comentó que esta es una de las razones por la que a la gente le gusta visitar
el pueblo rural andino de Patacancha: que ellos pueden ver que el pasado vive, que sigue igual
como ha sido por siempre.
Pero la historia de cambio y adaptación en los Andes niega la idea romántica de que la
cultura andina sea estática. La cultura andina ha adaptado e incorporado a su cultura influencias
tan significantes que el imperio incaico en los siglos XV y XVI. No se puede entender la
identidad ni la cultura andina sin considerar los cambios drásticos que han sufrido. Con el
colonialismo, por ejemplo, la gente andina aún incorporó otra religión entera a su cosmovisión y
su cultura, tanto que no se puede separar la cultura andina del catolicismo. Los estudiosos están
de acuerdo en que la cultura andina tiene una característica particularmente única de
flexibilidad—relativamente fácil adoptando otros sistemas culturales sin romper con la esencia
de la cultura andina, la cual siempre ha perseverado a pesar del cambio.
Sin embargo, con la época moderna de los siglos XX y XXI ha llegado un nuevo tipo de
cambio: la globalización, o sea, el proceso de la interconectividad y la estandarización de las
experiencias diarias por el intercambio internacional de culturas y economías1. Un fenómeno
diferente que hemos visto antes, la globalización ha incrementado varias influencias occidentales
en el Perú, inclusivo el turismo, las empresas grandes, la tecnología, y estructuras occidentales.
Una de estas influencias nuevas es la religión cristiano-evangélica, una denominación del sector
protestante. La Iglesia Evangélica ha crecido profundamente en el Perú en las últimas seis
décadas, y con ello su cosmovisión y cultura distinta (Canessa 1998). Lo que este estudio quiere
investigar es si los pueblos andinos están incorporando la religión evangélica en la misma
manera que han adoptado otras influencias antes, o si las comunidades evangélicas andinas están
rompiendo con su cultura demasiado drásticamente para pensar en el evangelismo como otro
cambio dentro de la cosmovisión andino-católica.
1
http://www.merriam-­‐webster.com/dictionary/globalization Eby 6 Problema del estudio
Mientras la religión católica y la cosmovisión andina han mezclado tanto que no se puede
separarlas, el crecimiento de la religión evangélica requiere una conversión más estricta.
Muchas tradiciones católicas, como la fiesta de Qoyllur Rit’i, tienen elementos centrales prehispánicos. Esta fiesta ejemplifica la fusión católico-andina, porque celebra el mito de una
visión de Jesucristo en lugar y tiempo sagrada andina (Ceruti 2007). Pero nunca se encontraría
una fiesta evangélica con este tipo de mezcla. Al contrario, convertirse en evangélico
usualmente significa romper completamente con la teología y las costumbres de la religión
andino-católica. Este requisito implica que no se puede adaptar, mezclar, ni incorporar las
creencias evangélicas a la cosmovisión andina—como la gente andina ha hecho en los siglos
previos con la religión católica y otras influencias culturales.
Entonces, convertirse en evangélico significa no meramente el cambio religioso, sino el
rechazo completo de las creencias de la Pachamama, los Apus, y los santos (Ströble 1992). No
solamente es una cuestión del cambio de la cultura en nivel de la superficie, sino también de
cómo la gente de dos religiones distintas entiende el mundo, qué cree, y qué son sus
motivaciones diarias. Viene con cambios enormes, que son tantos tangibles que teológicos.
Significa la discontinuación de las fiestas, las ofrendas, y otras prácticas católico-andinas.
Diferente que todas influencias extranjeras que hemos visto antes en los Andes, la conversión
evangélica es en realidad un gran enfrentamiento de dos culturas muy diferentes.
Es muy importante, entonces, que investigaciones actuales de la cultura andina tratan del
tema de la influencia evangélica dentro de las comunidades indígenas. Es un fenómeno actual,
que ha estado sucediendo solo en las décadas más recientes, y que tiene la posibilidad de cambiar
la cultura, las tradiciones, y la cosmovisión de las comunidades andinas de Perú. Por eso, esta
investigación cuestiona de la influencia evangélica en dos comunidades indígenas de los Andes:
qué está cambiando, cómo y por qué cambia, y cómo queda la cultura andina con la conversión
evangélica.
Eby 7 Investigaciones anteriores
Han sido numerosas investigaciones recientes sobre el crecimiento de la conversión
evangélica en Latinoamérica, algo que revela la significancia actual de este tema. Estas
investigaciones demuestran que el incremento del evangelismo no es un fenómeno limitado al
universo de este estudio, sino algo que está sucediendo en todo Latinoamérica como resultado de
la globalización actual. Tratan de varios temas dentro de la cuestión de la influencia evangélica
en los Andes que complementan y apoyan este estudio.
Investigadores reconocen que durante las últimas seis décadas ha ocurrido un crecimiento
tremendo de las iglesias protestantes en Latinoamérica y los Andes, unos llamando este
fenómeno la “explosión protestante” (Burnett 219: 1992). En su artículo, “Evangelical
Protestantism in the Highlands of Northern Bolivia”, Andrew Canessa reconoce el crecimiento
dramático del éxito de los misioneros protestantes en los Andes en los años recientes. La
libertad religiosa oficial y el siguiente cambio político y social de los mediados del siglo XX en
Bolivia y los países cercanos causaron un incremento rápido de los misioneros protestantes a la
región (Canessa 1998). Varias denominaciones evangélicas crecían en los Andes durante esta
época, el Perú siendo uno de los primeros países alojar el suceso de misioneros protestantes
como los pentecostales (Gooren 356: 2010). Entonces, queda claro que la población evangélica
ha incrementado mucho, un fenómeno que sigue hoy en día hasta que aproximadamente 10% de
la gente peruana son protestantes (Gooren 357: 2010).
Académicos que reconocen el crecimiento dramático que ha pasado en los Andes añaden
que la nueva influencia evangélica es un fenómeno nuevo—completamente diferente que la
llegada del catolicismo en la época colonial. Canessa explica que “el catolicismo es flexible en
su incorporación de elementos no ortodoxos”, añadiendo que “la gente Aymara que yo conocí no
vieron ninguna incompatibilidad entre sus creencias autóctonas de los espíritus de las montañas
(achachilas), y la deidad de la tierra (la Pachamama) y una adherencia al catolicismo” (Canessa
Eby 8 24: 1998)2. Así las creencias de la cultura andina incluyen “la religión católica adaptada a la
cosmovisión local” (Cruz 27: 2001).
Comparando la fusión católico-andina con la relación de los andinos y los evangélicos
hoy en día, los académicos reconocen que la conversión al evangelismo es más estricta, en el
sentido de que la Iglesia Evangélica no permite este tipo de fusión (Canessa 1998).
Históricamente, la conversión al protestantismo ha requerido la rechaza y eliminación de las
creencias andinas, las que los evangélicos llaman “la superstición” (Fonseca 43: 2005). Además,
el sector evangélico es entre las denominaciones más comunes protestantes en los Andes, y es
también uno de los más inflexibles y conservadores de la religión cristiana. Por eso, casi todos
los evangélicos están en contra de las costumbres católico-andinas como las fiestas: tradiciones
importantes para la unión de la comunidad (Canessa 1998). Como la conversión evangélica
significa la rechaza de la tradición católica y las creencias espirituales andinas, los académicos
están de acuerdo de que hay una gran distinción para la gente andina entre ser católica y
protestante, y que el crecimiento de la población evangélica en los Andes tiene grandes
consecuencias para la cultura andina.
Unos declaran que “el protestantismo…amenaza de debilitar muchos de los valores y
estilos de vida tradicionales de latinoamericanos” (Burnett 227: 1992)3. Canessa también cree
que “convertirse en protestante significa dar la espalda en la comunidad, y en toda la manera de
vida…” (Canessa 29: 1998)4. Otros académicos añaden que “los convertidos son llevados a
romper con su tradición cultural” (Ströble 231: 1992). Es una preocupación de muchos
académicos que la conversión al evangelismo significa la pérdida completa de la cultura y la
identidad andina. Pero esta perspectiva no es la sola opinión académica. Otros dicen que el
evangelismo no rompe con toda la identidad andina (Burnett 1992). Un caso de estudio aún
arguye que el evangelismo ha creado un sentido más fuerte de la identidad indígena y unión
comunitaria en unas comunidades andinas (Scarritt 2013).
2
“Catholicism is flexible in its incorporation of non-­‐orthodox elements”…“rural Aymaras I met saw no incompatibility between their autochthonous beliefs in the achachilas mountain spirits, and pachamama earth deity and an adherence to Catholicism.” 3
“Protestantism...threatens to undermine many of the traditional values and lifeways of Latin Americans”. 4
“To become a Protestant is to turn one’s back on one’s community, one’s entire way of life…” Eby 9 Las investigaciones anteriores vienen de diferentes perspectivas y presentan diferentes
conclusiones. Pero todos están de acuerdo en que la conversión a la religión protestanteevangélica tiene grandes implicaciones para la cultura andina, y que es una cuestión muy
complicada. La literatura existente queda en evidencia la necesidad de continuar las
investigaciones de los efectos de la influencia evangélica en los Andes. Hay una necesidad
particular de presentar más de la perspectiva indígena—la misma gente que está notando o
escogiendo este cambio en su vida diaria—en el discurso académico de este tema. Por realizar
un caso de estudio que enfoca en ambas la perspectiva de la comunidad y mis observaciones
como extranjera, busco contribuir a este discurso mis propias conclusiones y las perspectivas de
un pueblo andino sobre los cambios específicos—tangibles y espirituales—causados por la
conversión al evangelismo.
Preguntas principales
-¿Cómo afecta la influencia evangélica a la cultura andino-católica de Patacancha y Rumira
Sondormayo?
-¿Cómo empezó y cómo ha crecido la Iglesia Evangélica en estos dos pueblos y las
comunidades cercanas?
-¿Cuáles han sido las reacciones de la gente de Patacancha y Rumira Sondormayo relativas a
la diversidad de religión en Patacancha?
Objetivos principales
-Investigar la historia y el crecimiento de la Iglesia Evangélica Cristiana en los pueblos
de Patacancha y Rumira Sondormayo.
-Analizar los efectos de la influencia evangélica en la cultura de estas dos comunidades.
Eby 10 La localidad: Patacancha y Rumira Sondormayo
Los pueblos vecinos de Patacancha y Rumira Sondormayo están ubicados a una altura de
4000 metros y a una distancia de aproximadamente 28 km de Ollantaytambo, un viaje que dura
una hora en carro por camino de tierra5. Están separados solamente por un río pequeño, y están
tan cerca que a primera vista parecen ser una sola comunidad. En este valle estrecho y frío, junto
al Valle Sagrado, viven pocas personas. La población de Patacancha es de aproximadamente
700-750 habitantes6, incluyendo sus alrededores, pero 308 están dentro de una área de 7 km7. Y,
aún más pequeña, la población de Rumira Sondormayo incluye a solamente 50-70 personas8.
Unos pocos años antes, Patacancha y Rumira Sondormayo eran la misma comunidad:
Patacancha. Pero, por razones de propiedad de tierra, Rumira Sondormayo se separó
oficialmente de Patacancha para hacer su propio pueblo. Aunque son oficialmente distintas,
estas dos comunidades están tan cerca que casi todos están integrados en ambos pueblos. No hay
mucha información conocida sobre la historia de Patacancha, aparte de que ha existido por
mucho tiempo. Pero, un dato resaltante de la historia reciente es que muchos se han convertido
al evangelismo en los últimos 20-30 años, quedando Patacancha con una población del 80%
evangélica9 y Rumira Sondormayo del 90% evangélica10.
5
http://www.andeanadventuresperu.com/en/treks/lares-­‐trek-­‐4-­‐days Dato confirmado por tres entrevistados de la comunidad. 7
http://www.andeanadventuresperu.com/en/treks/lares-­‐trek-­‐4-­‐days 8
Dato confirmado por dos pastores de la comunidad. 9
Dato confirmado por 3 pastores de Patacancha. Además, cada persona me dijo que hay pocos católicos. 6
Eby 11 La gran mayoría de las familias aquí tienen por lo menos una chakra, en la cual escarban
papas y pastean sus ovejas u otros animales. Toda la familia, incluso los niños y jóvenes, son
responsables de cuidar a los animales y ayudar con los cultivos. Estos cultivos y animales son
generalmente para su propio consumo, aunque hay algunos que venden carne u otros productos.
Así, una gran parte de la supervivencia no depende de una economía monetaria. Pero, tampoco
es que la economía quede completamente como tradicionalmente. Aunque la mayoría de las
mujeres no salen de la comunidad para el trabajo—cuidando a sus niños, tejendo, y trabajando en
las chakras cercanas—varios hombres trabajan en turismo, como cocineros o cargadores en rutas
a como el famoso Camino Inka a Machu Picchu. Otros fuentes de ingreso incluyen manejar las
combis a Ollantaytambo y vender abarrotes a los miembros de la comunidad en una tiendita.
Estas dos comunidades de Patacancha y Rumira Sondormayo han sido el universo y la
muestra de la investigación independiente realizada.
Metodología
La metodología central de este estudio es la investigación etnográfica, con una base de
análisis de la literatura existente respeto al tema.
En primer lugar, un método de investigación central que he usado es el estudio de caso.
He realizado mis investigaciones en los pueblos rurales de Patacancha y Rumira Sondormayo,
por varias razones. Primero, es que es una comunidad indígena y tradicional andina, donde la
mayoría lleva ropa tradicional y trabaja en las chacras. Esto era ventajoso, porque fue posible
ver la influencia directa del evangelismo en la vida tradicional andina con la mínima influencia
de las ciudades. Además, como era una comunidad pequeña, fue posible captar más fácilmente
una idea holística de los efectos religiosos en la comunidad entera. Patacancha y Rumira
Sondormayo son particularmente adecuados para esta investigación porque la gran mayoría de
ambos pueblos recién se ha convertido al evangelismo, y hay tres iglesias evangélicas en este
sitio. De este modo, estos pueblos son los apropiados para el tema que me ocupa.
Aunque están separados en nombre, estos pueblos están interconectados y la experiencia
vivida de la gente—que tiene parientes y amigos en ambos pueblos—no es completa sin la otra
10
Dato confirmado por 2 pastores del pueblo. Además, cada persona me dijo que hay pocos católicos. Eby 12 comunidad. Entonces, este estudio tampoco sería completo si no incluyera a ambos Patacancha
y Rumira Sondormayo en mis investigaciones. Para realizar el estudio de caso, viví por dos
semanas en estas comunidades: la primera semana en Patacancha y la segunda en Rumira
Sondormayo. Con el poco tiempo que tuve, el método de caso de estudio era esencial. Fue
necesario enfocar mis investigaciones en solamente estas dos comunidades conectadas para
estudiar este tema lo más profundo y extensivamente posible, conociendo de mejor manera a la
gente y sus experiencias personales del evangelismo.
Dentro del estudio de caso, he practicado la observación participante. Participé en cinco
cultos y una vigilia, de dos iglesias evangélicas locales. Aunque no fue posible asistir a una misa
católica, recibí una descripción de la misma por un miembro de la congregación allí, y además
asistía a varias misas en Cusco. Vivir con dos familias de Patacancha y Rumira Sondormayo me
proveyó de tener la oportunidad más importante de realizar la observación participante. Cada
día, interactuaba con las dos familias anfitrionas en sus actividades diarias, hablando con ellos de
su cultura, su religión, y sus experiencias personales. Los eventos en los que he empleado la
observación directa incluyen una reunión de la comunidad de Patacancha y La Cruz Roja de
Alemania, una reunión didáctica de los líderes de la comunidad de Patacancha, y una fiesta de las
dos comunidades del Día de la Madre (Anexo D).
He tenido ocho entrevistas formales, con diez personas involucradas con las iglesias
evangélicas y católica locales. De estas diez, ocho eran líderes espirituales de las mismas
iglesias. Además, he conversado en diez entrevistas informales con catorce personas—católicas
y evangélicas—de las dos comunidades (Anexo D). En cada entrevista formal e informal, he
preguntado de manera general sobre sus creencias espirituales y sus opiniones personales de las
religiones, la historia de la comunidad, y los cambios culturales. El instrumento principal usado
era el diario de campo, lo cual empleaba para escribir mis reflexiones, observaciones, y pasos de
investigación. Cada paso de esta investigación fue hecho cuidando las reglas de ética del
programa de SIT: World Learning. Cada persona con quien hablaba recibía la divulgación
completa de mis investigaciones. En cada entrevistada formal, el entrevistado firmó una forma
de consentimiento informado, y recibí además consentimiento verbal de cada entrevista informal
(Anexo E). Al terminar este estudio, llevaré una copia para la gente de Patacancha y Rumira
Sondormayo.
Eby 13 Limitaciones
Existen tres limitaciones en la investigación que pueden significar que puedan haber otros
estudios más amplios sobre el tema. Primero, solamente tuve quince días para vivir en la
comunidad de estudio, formar relaciones personales de confianza con la gente, conocer la
cultura, y recopilar todos los datos. Este fue un tiempo particularmente corto por el obstáculo
lingüístico que enfrentaba. Yo hablo muy pocas palabras en quechua, y muchas personas,
particularmente las mujeres y los viejos, hablaban solamente en quechua y no en castellano.
Aunque la mayoría de los hombres y los jóvenes hablaban el castellano, no era su primera lengua
y muchos no lo usaban regularmente. Esto significaba que yo no podía entender las
conversaciones entre la gente ni lo que decían los pastores durante los servicios religiosos,
dependiendo entonces de las traducciones ocasionales de amigos quechua-hablantes.
Otra dificultad que ha limitado esta investigación es que, como hay pocos católicos en
Patacancha y Rumira Sondormayo, fue difícil encontrar oportunidades para entrevistas desde su
perspectiva. Además, el domingo en que había planeado ir a la misa católica, ésta fue cancelada
y tampoco tuve la oportunidad de observar una. Entonces, estudios futuros deben perseguir con
más profundidad las perspectivas y las opiniones de la gente católica de Patacancha y Rumira
Sondormayo.
Eby 14 II.
MARCO TEÓRICO
La teoría de emergencia y persistencia
El marco teórico que forma la base de este estudio viene de un volumen editado titulado
“Andean Cosmologies through Time: Persistence and Emergence” (editor Robert Dover),
compuesto de investigaciones de académicos destacados de la cultura andina. La teoría
desarrollado por ellos por una conferencia de 1988 se llama “emergencia y persistencia” (Dover
1992). Esta teoría ha sido fundamental para investigadores y queda relevante para el
entendimiento de la cultura andina hoy en día. Estos académicos razonan que un parte central de
la cultura andina es el proceso constante de reformular la cultura para incluir lo que es
actualmente relevante; esto llaman la persistencia. Por esa característica, tiene la capaz de
cambiarse elementos de la cultura para ser más relevantes e incorporar otros sistemas
culturales—el proceso de la emergencia. Esto hace sin perder su continuidad cultural ni su
cosmovisión, y la cultura andina nunca pierde su “andinismo”—algo significante considerando
los “intrusivas circunstancias del contacto cultural” con el occidente (Dover 1992: 6)11. No solo
es que la cultura andina acomoda el cambio, sino que también “engendra el cambio” en este
proceso de la persistencia. Siempre está cambiando para “definir y redefinir lo que es
presentemente percibido de ser auténtico a una comunidad”; la persistencia no es estática (Dover
1992: 2)12. Según esta teoría, la cosmovisión y la cultura andina son constantemente
reinterpretadas en este proceso de emergencia y persistencia.
Por ejemplo, autora contribuyente Katherine Seibold, explica en su artículo “Textiles and
Cosmology in Choquecancha, Cuzco, Peru” que aunque han sido varias innovaciones nuevas en
los diseños de los tejidos tradicionales, la gente todavía los conecta con su herencia. Ellos han
redefinido cuales diseños son culturalmente e históricamente significantes para su comunidad.
Dice que no es importante que estos diseños no sean exactamente los mismos que antes; lo que
importa es que la gente ha llegado de entenderlos como una conexión con su herencia, su
cosmovisión, y su cultura.
11
“…intrusive circumstances of cultural contact…” “...definition and redefinition of what is currently perceived to be authentic to a community”. 12
Eby 15 Este estudio usa como base la teoría de emergencia y persistencia para cuestionar cómo la
influencia evangélica impacta a la continuidad de la cultura andino-católica de Patacancha y
Rumira Sondormayo. Como esta teoría implica, la cultura andina ha adaptada e incorporada
muchas influencias extranjeras en un proceso de redefinición sin perder su andinismo. Pero, la
conversión evangélica implica no solamente unos cambios teológicos, sino la desidentificación
total con la religión católica y el abandono de varias tradiciones significantes andinas. En esta
investigación independiente busco evidencia de lo que continúa de la cultura andino-católica y lo
que ha cambiado por la conversión evangélica. Con esta evidencia y las perspectivas de la gente
del universo del estudio, cuestiono si el evangelismo es otra “redefinición” de la cultura andina,
o si es un cambio demasiado dramático para considerarlo así.
Marco conceptual
Cosmovisión: Forma de concebir e interpretar el mundo propia de una persona o época.13
Cristianismo: Doctrina religiosa fundada por Jesús de Nazaret en el s. i, basada en los textos
recogidos en la Biblia; considera a Jesucristo como hijo de Dios, predica la humildad y el amor
a todos los seres y cree en la vida eterna después de la muerte. Conjunto de iglesias que
pertenecen a esta religión [Ortodoxo, Católico, y Protestante]14.
La Trinidad: La unión del Padre, Hijo, y Espíritu Santo como tres personas en un Deidad según
la dogma cristiana15.
Catolicismo: Doctrina religiosa de la Iglesia católica romana que reconoce al Papa como su
jefe supremo en la Tierra; se caracteriza por seguir una disciplina, un ritual y un canon
tradicional que se desarrolló desde los primeros años del cristianismo; su unidad de
organización fundamental es la diócesis: el catolicismo tiene siete sacramentos y celebra la
misa16.
13
http://www.wordreference.com/definicion/cosmovisi%C3%B3n http://es.thefreedictionary.com/cristianismo 15
http://www.merriam-­‐webster.com/dictionary/trinity. “The unity of the Father, Son, and Holy Spirit as three persons in one Deity, according to Christian dogma.” 16
http://es.thefreedictionary.com/catolicismo 14
Eby 16 Misa: Ceremonia religiosa católica en la que se celebra el sacramento de la eucaristía;
consta de dos partes fundamentales, una primera en la que se leen las lecturas bíblicas
del día y una segunda destinada a la comunión17.
Protestantismo: Conjunto de las doctrinas, Iglesias o grupos religiosos nacidos de la Reforma o
que constituyen derivaciones posteriores de ella. La base común de la doctrina protestante
reside en el libre examen de las Escrituras y la negación de la doctrina católica de la gracia,
esp. en relación con la eficacia de las obras para la salvación eterna. En orden a la disciplina
cabe mencionar la negación del origen divino de la jerarquía, la abolición del celibato
eclesiástico y la mayor participación de los fieles en el gobierno de las iglesias18.
Evangelismo: De o relacionado con una secta o un grupo cristiano [protestante] que se enfatiza
la autoridad de la Biblia, la importancia de creer que Jesucristo se salvó a usted personalmente
del pecado o del infierno, y la predicación de estas creencias a otras personas19.
Culto: Servicio u oficio religioso evangélico para la adoración de Dios, conteniendo una
serie de oraciones, canciones, y lecciones e interpretaciones de la Biblia20.
17
http://es.thefreedictionary.com/misa http://es.thefreedictionary.com/protestantismo 19
http://www.merriam-­‐webster.com/dictionary/evangelicalism 20
Definición propia, según la gente de Patacancha y Rumira Sondormayo. 18
Eby 17 III.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Mi introducción a Patacancha
Llegando al pueblo de Patacancha, ya podía ver que era una comunidad distinta a las que
hubiera visto antes. Aún alguien que no buscara señales del protestantismo hubiera notado
inmediatamente las diferencias entre Patacancha y la ciudad cercana de Ollantaytambo. Los
camiones ya no tenían avisos que decían “Bendíceme Señor de Huanca”. Acá no había cruces
con toros adornando los techos de las casas. Y no se podía ver casi ninguna imagen de la
Virgen, normalmente una vista común en las tiendas y las iglesias de los pueblos peruanos. Pero
la ausencia de estos símbolos católicos tampoco quería decir que la comunidad de Patacancha no
se mostrara religiosa. Al contrario. Es que, en lugar de los símbolos que yo estaba
acostumbrada a ver, había otras señales de vida religiosa que casi nunca hubiera observado en los
dos meses previos que yo había estado en el Perú.
Agarrando la baranda del lado de un camión apretado de gente—todos con sus papas y
otros productos, preparados para el mercado semanal—yo tenía una buena vista de lo que me
esperaba adelante. Con el viento en la cara, bizqué mis ojos, anhelada de ver lo que sería mi
nuevo hogar por las siguientes dos semanas. No tenía ningún idea de cómo sería la atmosfera
religiosa en Patacancha—mi tema de investigación por lo cual hubiera venido—aparte del hecho
que hubiera estado conflicto de alguna manera sobre la cuestión del protestantismo en el pasado.
Pero al entrar el pueblo de Patacancha, no quedaba tiempo para preguntarme más. Las
letras “Jan 3:16” me dieron el bienvenido a la comunidad en la pared de una de las primeras
casas al lado de la carretera. Bajando del camión y siguiendo un miembro de la comunidad a la
casa en que me quedaría, escuché en el fondo música fuerte que cantaba de “saltando” y “dando
vueltas” por Jesús. Y en encontrar la familia anfitriona, una de nuestras actividades primeras fue
de rezar—todos a la misma vez en voz alta—antes de comer el desayuno. Todas estas
observaciones me indicaron que el pueblo de Patacancha era distinto que la mayoría del Perú,
por lo menos en términos de la religión. Tan prominentes eran las señales del cristianismo
evangélico que me quedó claro inmediatamente que la influencia evangélica era particularmente
fuerte en Patacancha, y que una fascinante investigación me esperaba adelante.
Eby 18 Los sectores religiosos, según la gente
¿Y tú, eres un creyente?
Sí, soy cristiana también, pero presbiteriana.
Ah, presbiteriana. Igual entonces.
Así empezaban la mayoría de mis conversaciones con los evangélicos, por lo menos las
que trataban del tema de la religión. La realidad para la gente de Patacancha y Rumira
Sondormayo es que hay dos iglesias prominentes: la católica y la evangélica. Aunque hay dos
sectores de evangélicos—la Iglesia Evangélica Metodista y la Iglesia Evangélica Peruana—
además de una iglesia católica en su comunidad, no existe casi ninguna diferencia entre las
denominaciones evangélicas. Además, en su experiencia, no hay protestantes que no son
evangélicos, o por lo menos ellos no vienen a Patacancha. Claro, ellos saben de los mormones y
los judíos de Ollantaytambo, pero estos grupos religiosos no son significantes en su experiencia
porque no vienen a Patacancha regularmente. Y, no se identifican con estos grupos, ni con los
católicos. Entonces, aunque en otros partes del mundo los sectores protestantes se identifican
muy distintamente de los otros, en Patacancha todos los protestantes son evangélicos, y los
grupos evangélicos son separados en nombre solamente. Entonces, desde aquí, voy a tratar de
los evangélicos como un solo grupo. Esto no viene de mí, personalmente, sino de la realidad y la
cosmovisión de la gente de Patacancha y Rumira Sondormayo.
Iglesias presentes en Patacancha y Rumira Sondormayo
Iglesia Evangélica Metodista
Iglesia Evangélica Peruana Iglesia Católica
Eby 19 Alcohol y fiestas
Uno de los rasgos más prominentes que distingue los evangélicos de los católicos en
Patacancha tiene que ver con el consumo de alcohol. Casi cada vez que pregunté qué distingue
los católicos de los evangélicos, el primer tema de que hablaba la gente era lo de tomar bebidas
alcohólicas. El hecho que los evangélicos no toman alcohol apareció en 100% de las entrevistas
formales e informales, porque ambos los evangélicos y los católicos reconocían que los católicos
son los únicos que toman. De hecho, no tomar es un rasgo tan fuerte de los evangélicos que yo
podía identificar quien era católica solamente por observar quien tomaba la chicha durante el
mercado dominical.
Claro, hay excepciones. Unos evangélicos tomaban alcohol, pero eran pocos y tomaban
poco. Y ellos, según unos pastores evangélicos, habían “fallado” del camino evangélico. Era
siempre claro que, para los evangélicos, tomar alcohol es un pecado grave. Y esto explica
porqué existe esta diferencia de práctica entre los sectores de la religión en Patacancha, porque
según los católicos, tomar alcohol no es un pecado sino una tradición culturalmente importante.
Desde la época de los Inca, la bebida alcohólica de maíz, llamado chicha, ha sido una
expresión importante de la cosmovisión andina. Tradicionalmente, mientras tomar la chicha en
la esfera privada es severamente condenada, tenía un papel importante en las fiestas de establecer
la unidad de la comunidad entre sí mismo y el mundo espiritual. Considerado una bebida
sagrada, la chicha “tenía un rol principal de mediador, estableciendo eslabones y relaciones entre
no solamente los grupos sociales y familiares, sino entre los grupos humanos y los seres
espirituales” (Hastorf 118: 1993)21. El “borrachera ritual” implícita también proveía el proceso
necesario de expresar los sentimientos más profundos del dolor juntos, como una comunidad
(Howard-Malverde 88: 1997). Entonces, desde siglos la chicha ha sido, y sigue siendo, una
tradición sagrada y necesario dentro de la cosmovisión andina, con la gente tomando “no solo
por ellos mismos, sino por su gente, por su ayllu [familia/comunidad], y por su cosmos animado”
(Allen 126: 2002)22.
21
“…prime mediating substance, establishing links and relationships not only between social and kin groups, but between human groups and spiritual beings.” 22
“…not only for themselves, but for their households, for their ayllu, and for their animated cosmos”. Eby 20 Pero desde la época del colonialismo, el alcohol ha seguido estar usado con más
frecuencia y en cantidades más elevadas que la época de los Incas, en que alcohol era usado
estrictamente por rituales espirituales. La chicha tradicional “tenía más un uso ritual que la
tendencia occidental de tomar por el placer” (Ward 2012: 340)23. Pero con la llegada del trago—
que contiene un porcentaje más significante del alcohol—y la cultura de tomar de los españoles,
ha llegado de ser una fuente de problemas en muchas comunidades andinas. Así el “consumo
ceremonial y limitado de bebidas alcohólicas fue violado cuando la sociedad post-contacto
[colonial] extendía su uso para incluir tomar por placer personal” (Ward 2012: 340)24. Por este
cambio de la naturaleza de tomar la chicha y otras bebidas alcohólicas, muchos problemas del
alcoholismo y la violencia familiar han desarrollados en las comunidades andinas.
Descripciones de “cómo era antes” en Patacancha y Rumira Sondormayo ejemplifican los
daños de este problema relativamente nuevo. Muchas personas me decían que en los años
precedentes—antes de la llegada del evangelismo, que hizo a disminuir el alcoholismo—mucha
gente tomaba la chicha y otras bebidas alcohólicas. Había una cultura fuerte de tomar alcohol,
para las fiestas en particular, que no era controlada y para muchos resultaba en emborracharse.
Este reporte era frecuentemente acompañado con una descripción de cómo los borrachos
peleaban e cometieron violencia doméstica contra sus esposas e hijos. “A veces peleaban con su
mujer y sus hijos [después de tomar alcohol],” una entrevistada me dijo. Una mujer en particular
me contó de cómo su esposo se emborrachaba, gastando su dinero y peleando, describiendo con
una mirada dolorida “la sangre”. Entonces, según la mayoría de mis entrevistas, la acción de
tomar alcohol resultaba en acciones dañinas, cambiando el alcohol en una fuente de daño
extremo.
En la comunidad de Patacancha y Rumira Sondormayo, los católicos y los evangélicos han
desarrollada estrategias diferentes para resolver este problema. Para los evangélicos, tomar
alcohol es uno de los peores pecados posibles, y ha sido eliminado completamente. Es probable
que la memoria de los daños abundantes del alcoholismo contribuya a la creencia evangélica de
que el consumo de aún un poco de chicha es algo inherentemente pecaminoso. Una mujer
evangélica me contó, con expresión serio y grave, que “Dios llora” cuando se toma alcohol—a lo
23
“…had more of a ritual usage than the Western tendency to drink for enjoyment” “This ceremonial and limited consumption of alcoholic beverages was violated when post-­‐contact society extended its use to include drinking for personal enjoyment” 24
Eby 21 cual su hijo de ocho años añadió que sí, Dios se pone triste cuando alguien se toma alcohol. Tan
grave es este pecado para ellos que ella me dijo cómo los evangélicos que toman son “cristianos
falsos”—evangélicos sólo de nombre. En otras conversaciones con los evangélicos, hablaban
frecuentemente de la cuestión de tomar alcohol, expresando que la Biblia dice que no se debe
tomar, o que Dios no quiere que la gente tome. Siempre me decían que la sola gente que toma es
católica o evangélica fallada.
Los resultados de la respuesta evangélica al problema del alcoholismo han tenido grandes
efectos en las comunidades de Patacancha y Rumira Sondormayo. Según el pastor encargado de
la iglesia metodista local, las instancias de violencia doméstica en Patacancha han reducido hasta
solamente 2-3% de las familias—un porcentaje que era mucho más alto antes de la influencia de
los evangélicos. Me explicó que los pastores de la Iglesia Evangélica Metodista de Patacancha
han ayudado de controlar la violencia familiar por hablar con las personas culpables, diciéndoles
que el alcohol y la violencia son contra la ley del estado y la ley de Dios. Así la Iglesia
Evangélica funcionaba como una institución de controlar la violencia, vía el control del consumo
del alcohol.
La Iglesia Católica está intentando de corregir el problema del alcoholismo también, aunque
sea en una manera diferente que los evangélicos. Como la chicha continúa ser muy importante
para la cosmovisión y las fiestas andino-católicas, la Iglesia Católica no quiere eliminar el
consumo de la chicha completamente. Pero, como me dijeron el catequista local y el sacerdote
regional, reconocen que hay un problema por la parte de la gente católica con la borrachera y el
alcoholismo. Están tratando de resolver el problema por predicar en contra del consumo
descontrolado del alcohol, convenciendo a la gente que deben tomar solamente cantidades
pequeñas y para las fiestas tradicionales en que la chicha es necesaria. Al pesar de eso, muchos
evangélicos tienen una actitud negativa a la teología católica por permitir la continuación de la
costumbre de la chicha.
De hecho, no tomar alcohol es una característica tan estricta de la religión evangélica que
puede afectar la decisión de convertirse. Para unos, este cambio de estilo de vida, más que los
cambios teológicos, puede ser una motivación central de convertirse en evangélico. Una mujer
me contó cómo hubiera convenció a su esposo de convertirse, porque después de ser evangélico,
no podía tomaba ni estar violente. Pero para otros, como una familia con que he conversado, es
Eby 22 una razón central de no convertirse en evangélico. La primera respuesta de esta familia a mi
pregunta de por qué ellos no se habían convertido en evangélicos fue que el padre quería tomar
con sus amigos de vez en cuando. Él no tomaba mucho, me dijeron, solamente como una acción
de amistad con sus compañeros, pero la religión evangélica no permitiría eso. Claro, hay otras
razones por que él no se hubiera convertido, pero esto era significante y la primera respuesta
referida. Se puede entender dos cosas de estos recuentos: que convertirse en evangélico siempre
significa el cambio de estilo de vida de no tomar, y que esto puede ser una motivación o una
desmotivación de escoger el cambio al evangelismo.
“Ya casi nadie toma la chicha aquí”, me dijo un católico tristemente. Su tristeza no parecía
estar por la falta del consumo, sino por lo que esto significaba para la comunidad. En
Patacancha y Rumira Sondormayo, la descontinuación de tomar alcohol también ha implicado la
desaparición de las tradiciones asociadas con la chicha. Como la mayoría de la población allá es
evangélica, su creencia que tomar alcohol es un pecado está acompañada por opiniones negativas
de las fiestas tradicionales, por la precedencia de la chicha dentro de las mismas. Por ejemplo,
algunas danzas de las fiestas tradicionales requieren que se toma la chicha para realizarlas.
Como son un parte central de la fiesta, no es posible cumplir la fiesta sin las danzas, ni
viceversa, demostrando la inseparabilidad de la chicha y las fiestas tradicionales.
Claro, la opinión evangélica del alcohol no es la sola razón por la descontinuación de las
fiestas tradicionales en Patacancha y Rumira Sondormayo. Todas las fiestas antiguas tienen sus
raíces en la religión católica y la cosmovisión andina, y entonces son expresiones de la teología
rechazada por los evangélicos. Las celebraciones de los santos y las deidades de la tierra ya no
son relevantes para los evangélicos, y aún son consideradas la pecaminosa “adoración de las
imágenes” y de “otros dioses”.
Eby 23 Santos e imágenes
3
No tengas otros dioses además de mí. 4 No te hagas ningún ídolo, ni nada que guarde
semejanza con lo que hay arriba en el cielo, ni con lo que hay abajo en la tierra, ni con lo que
hay en las aguas debajo de la tierra. 5 No te inclines delante de ellos ni los adores.
~Éxodo 20:3-525
Preguntando a su congregación por qué son “falsos” los católicos, el pastor metodista
respondió a su propia pregunta diciendo, “¡Porque tienen un montón de dioses!”. Siguió a
explicarse, hablando de los santos y de Juan Pablo II como ídolos de la adoración.
Este sentimiento del pastor evangélico no era algo excepcional, sino un tema que
apareció con regularidad en las entrevistas y observaciones con la gente evangélica. De hecho,
aparte del tema del consumo del alcohol, esta cuestión de los santos y “los imágenes” era lo que
apareció con lo más frecuencia cuando les preguntaba de los diferencias entre los católicos y los
evangélicos. Mientras los evangélicos usaban términos como “imágenes” o “dioses”, los
católicos referían a “los santos” más que todo. Aun solamente por observar la diferencia de
términos se puede ver que los dos grupos tienen una perspectiva muy diferente referente a este
tema. Para los evangélicos, creer en los santos católicos era un pecado tan grave como tomar
alcohol.
El versículo mencionado arriba, de los diez mandamientos, es una sección de la Biblia
que era frecuentemente citado por los evangélicos en contra de la creencia en los santos. Me
decían los pastores evangélicos que los católicos adoran a los santos, y que los santos/las
imágenes eran malos porque los católicos los adoraban como si fuera dioses. Para ellos, esto es
un pecado por el credo cristiano que solamente hay un Dios. Una mujer evangélica me dijo que
“Dios no quiere eso”, refiriendo a la adoración de los santos. Esto fue un gran énfasis en los
enseñamientos de las iglesias evangélicas de Patacancha y Rumira Sondormayo.
Lo que me sorprendió mucho fue la reacción de los católicos a esta acusación de que
ellos adoraban otros santos. Yo esperaba que los católicos hubieran dicho la respuesta común,
que no adoraban a los santos sino que les pedían rezar a Dios por ellos, y que los santos no eran
otros dioses sino personas respetadas y sagradas. Pero, lo que me dijo un miembro de la Iglesia
Católica de Patacancha, los católicos sacaron las imágenes de su iglesia. Me contó como unos
25
La Biblia, Nueva versión internacional. Eby 24 años antes, había muchas estatuas e imágenes en la iglesia, pero que hoy día solamente hay una
pintura de Jesucristo y una estatua pequeña. Cuando le pregunté por qué hubieran sacado los
santos de la iglesia, me respondió que hubieran encontrado que la Biblia dice que no deben
adorar a las imágenes, porque ellos no les van a responder. Esto me fascina, porque parece que
la religión evangélica ha cambiado unos elementos centrales de la teología de la Iglesia Católica
en Patacancha.
Otra costumbre que está cambiando por la influencia evangélica es la creencia en la
Pachamama y la cosmovisión andina de la tierra. Claro, unos de estos cambios puedan ser por la
influencia de las ciudades y la globalización en general. Pero según mis entrevistas y
observaciones, parece que la Iglesia Evangélica está funcionando por lo menos como una
catalizadora en la reducción de esta creencia tradicional andina. Por ejemplo, un evangélico me
dijo que la mayoría de los católicos ya no hacen ofrendas a la Pachamama, explicando que ellos
“han leído y entendido la Biblia”. Es probable que todavía haya católicos que hacen ofrendas a
la Pachamama, pero es seguro que esta creencia está reduciendo en ambas las religiones
evangélicas y católicas.
La descontinuación de la creencia de los santos católicos y las deidades andinas de la tierra
como la Pachamama implican la pérdida de las fiestas basadas en esta teología antigua. Cuando
preguntaba de las fiestas de Patacancha y Rumira Sondormayo, los entrevistados me decían que
las fiestas tradicionales ya no eran practicadas. El ejemplo más común era la desaparición de la
fiesta de Carnaval, una de las fiestas más significantes en esta comunidad y otros pueblos
andinos. En una entrevista con el catequista católico local, me reportó que la fiesta del Carnaval
era “obligatoria” en los años pasados, y que todos participaban. Añadió que ya no hay muchos
que practican esta fiesta: ningunos evangélicos y muy pocos católicos. “Solo los que quieren”
celebran el Carnaval hoy día, me contó. Según todas las entrevistas relacionadas de este tema, el
cambio cultural de no celebrar el Carnaval y otras fiestas anuales religiosas es directamente
atribuido a la influencia del evangelismo.
Entonces, aunque entre los católicos de la comunidad hay unas tradiciones celebratorias que
continúan todavía, la mayoría de la gente no las reconoce. El catequista católico local me dijo,
“Mantenemos nuestros costumbres” en parte. Por ejemplo, los católicos todavía mantienen una
tradición de distribuir panes a todas las casas cada Nuevo Año. Pero algo interesante es que esta
Eby 25 costumbre no parezca estar en contra de ninguna creencia evangélica, y que ésta una de las pocas
costumbres sobrevivientes—más evidencia de la influencia fuerte de la Iglesia Evangélica.
Además, mientras hay algunos católicos que siguen celebrando las fiestas tradicionales como
Carnaval, lo que es diferente es que ya no son prácticas de la comunidad entera. El elemento
comunitario era el parte más importante de las fiestas católico-andinas. Aún los días sagrados
que las dos religiones tenían en comunes no son celebrados como una comunidad, sino en las
iglesias individuales. El sacerdote regional me contó cómo él está preocupado por esto, porque
ellos están perdiendo su identidad como una comunidad unida. “La gente ya no está unida” por
su religión, me dijo. Él no creía que existía la unión ni la identidad comunitaria que había antes
de la conversión evangélica, porque las fiestas y la cosmovisión compartidas eran precisamente
las que unificaban el pueblo.
Al otro lado, los evangélicos parecían pensar que las fiestas desaparecidas ya no eran
importantes para su identidad como una comunidad. Para los evangélicos, ya no eran relevantes
a su cosmovisión y no podía identificarse con las fiestas católicas. La que ha reemplazado las
fiestas tradicionales para ellos parece ser la fiesta del aniversario de la comunidad de Patacancha.
Esta ocurre durante la primera semana de agosto y es muy distinta de las tradicionales. En ésta,
toda la gente—evangélica y católica—participa, inclusivo muchas personas de otros pueblos y
ciudades. Consiste en varias competencias familiares: carreras, pelando papas, tirando de la
cuerda, y tejiendo—todos con premios para el ganador. También hay música, pero en cambio de
las canciones tradicionales, que pueden tratar de cosas de que los evangélicos no creen, consiste
en parte en las alabanzas evangélicas. Así en Patacancha y Rumira Sondormayo han
reemplazado las fiestas tradicionales con una sola fiesta comunitaria. Algunas cuestiones
importantes actuales para investigadores futuros involucran sí o no esto puede sustituir
completamente el elemento de la unidad que las fiestas tradicionales proveían, si hay otra
sustitución unificadora proveído por la religión evangélica, o si esta unidad está completamente
perdida, como creía el sacerdote regional. Lo que queda claro es que la identidad comunitaria y
la unidad de estas comunidades han tenido grandes cambios por la nueva diversidad de
creencias. Aquí presento mis observaciones de estas nuevas creencias evangélicas que han sido
la fuente del cambio para gente de Patacancha y Rumira Sondormayo.
Eby 26 Los cultos evangélicos y sus creencias principales
“Nuestro Padre es poderoso para sanar.”
~Mujer evangélica, entrevista informal: 13/5/14
Aún antes de entrar el culto domingo de las iglesias evangélicas, se puede oír fuertemente
la oración principal. Durante ésta, la gente llega de sus casas a entrar la iglesia en cualquier
momento, procediendo de juntar en rezar. En entrar las puertas, se puede ver filas de bancas de
madera, llenas de personas paradas, sentadas, y arrodilladas. Al frente de esta iglesia pequeña
hay un pastor con sus ojos cerrados, rezando en micrófono con voz apasionada y emotiva. La
gente lo acompaña, todos rezando en voz alta; unos parecen estar llorando, unos susurrando,
unos casi gritando. Con la mayoría de las oraciones en quechua y unos en castellano, las
escuchadas con la más frecuencia son variaciones de “Padre mío”: “Taytay”, “Papáy”, y “Padre
Dios”.
Este imagen de la oración principal es una imagen representativa de la teología de los
evangélicos de Patacancha y Rumira Sondormayo de cómo uno se debe adorar a Dios, por varias
razones. La primera es la emoción y el sentimiento fuerte con que la gente comunica con Dios.
Un entrevistado me explicó por que rezan así, citando la lectura bíblica del culto de ese día:
37 “
Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda tu mente”
–le respondió Jesús. 38 Éste es el primero y el más importante de los mandamientos.
~Mateo 22:37-3826
Hay que adorar a Dios con todo nuestro corazón, me dijo. Otra evangélica me dijo que cree que
los católicos no alaban al Dios con sus corazones, porque hacen todo junto y sin emoción en
ritos. En las iglesias evangélicas de Patacancha y Rumira Sondormayo, es muy importante
mostrar y sentir la emoción en la adoración, porque para ellos, la emoción es una indicadora de
la autenticidad de su amor por Dios. Este amor también muestran los evangélicos en cómo se
dirigen a Dios, llamándolo “Padre querido” y usando otros términos del cariño y la familiaridad.
Además, la adoración es por gran parte demostrado y realizado en nivel individuo y personal,
adorando a Dios en la manera que se siente ser el mejor en ese momento. Por eso hay tanta
variedad en las oraciones: cada uno rezando su propia oración, entrando a la iglesia en cualquier
26
La Biblia, Nueva versión internacional. Eby 27 momento, escogiendo de estar parado o de rodillas, y sintiendo una emoción diferente que los de
su alrededor.
Lo que observaba era todo esto muy distinto del catolicismo, en lo cual hay más énfasis
en proceder por la misa juntos y recitar las oraciones en comunidad. Un crítico común de los
católicos que yo escuchaba frecuentemente era que ellos van a la misa en el nombre de la
tradición solamente. Como me dijo un católico, “Ellos dicen que hacemos mal la religión”. Para
los evangélicos, la adoración de todos simultáneamente por rito y liturgia implicaba que los
católicos no amaban a Dios con todo su corazón y sus sentimientos.
Otra manera distinta de acercarse a Dios era, para los evangélicos, poner mucho énfasis
en tener su propia Biblia y conocerla bien—especialmente algunos versículos particulares. Casi
cada persona en los cultos tenían su propia Biblia, y algunos tenían más que una. Aunque no
podía asistir la misa católica en Patacancha27, en las que he asistido en Cusco, casi ninguna
persona llevaba su propia Biblia, prefiriendo escuchar los leídos textos. En un culto evangélico,
el pastor dijo a la congregación que deben memorizar un versículo cada domingo.
Manifestaciones de este énfasis de conocer la Biblia por su mismo aparecían en versículos
citados en los tejidos28, los carros, las paredes de las casas evangélicas, y más.
Mis observaciones y entrevistas me han mostrado que los evangélicos de las de
Patacancha y Rumira Sondormayo creen en un Dios muy íntimo, por razones ya mencionados.
Pero otras características de Dios que parecen ser las más significantes para los evangélicos
incluyen su poder y su proximidad. Las oraciones y los sermones frecuentemente trataban de
como Dios es todopoderoso y entonces puede de sanar a la gente: físicamente y espiritualmente.
Además, los testimonios que trataban del tema de la curación eran un aspecto importante
únicamente para los evangélicos, y consistían en cuentos personales de cómo convertirse de
católico en evangélico había sanado enfermedades y heridos, y había causado que uno encuentra
Dios por la primera vez.
Escuchaba varios testimonios vía la radio evangélica, casi siempre de una persona
enferma o con incapacidad física que encontró el poder de Dios, convirtiéndose y siendo
27
Intenté de ir a la misa, pero la congregación y yo cavamos una trinchera para un tubo del nuevo baño en vez de la misa. 28
Fotos, Anexo C. Eby 28 entonces sanado por Dios. También había un testimonio en la Iglesia Evangélica Peruana
durante el culto dominical. En esto, el orador contó a la congregación su historia:
Años antes, él había tenido problemas graves con la depresión.
Nos contó cómo no deseaba vivir sino que quería matarse,
hablando de cómo no le gustaba a él mismo. Un día, estaba en
un puente, pensando otra vez en tirarse al agua. Pero, nos dijo,
Dios tocó su corazón ese día. Decidió de convertirse en
evangélico, y desde ese día nunca había pensado en matarse
otra vez. Ahora, contó el hombre, soy feliz.29
Testimonios así y las oraciones pidiendo la curación demuestran cómo el poder de Dios de sanar
es algo central para los evangélicos de Patacancha y Rumira Sondormayo.
Otra característica importante del Dios de los evangélicos es su proximidad y presencia
actual, algo frecuentemente manifestado por el tercer miembro de la Trinidad: el Espíritu Santo.
Notaba con frecuencia los llamados específicamente al Espíritu Santo, durante oraciones, de
sanar y de estar presente para guiar la gente en su vida. En general, parecía que el Espíritu Santo
era el aspecto de Dios más mencionado, y más aludido que en otras iglesias católicas que había
observado en Perú antes. Un ejemplo del enfoque en la presencia del Espíritu es que en dos
entrevistas, evangélicos me han contado como el Espíritu Santo ha venido durante unos cultos
específicos. Me dijeron que en unos casos, una persona ha sentido en su cuerpo la presencia—
“un fuego”—del Espíritu Santo y se pone a temblar y a caerse al suelo. En un caso, la persona
que se cayó seguía a decir, “¡Pronto viene Dios!”. Esto no pasa en la iglesia católica, me dijo
uno, comentando que esto era porque ellos “no cumplen la Palabra [de Dios]”.
El concepto de la proximidad de Jesús y su regreso promovía mucho un énfasis en el
tema de los pecados. Como ya he descrito, convertirse en evangélico significaba para la gente
que estrictamente ya no pueden tomar el alcohol, celebrar las fiestas católicas, ni hacer otras
cosas considerados pecaminosos. Preguntando a una mujer en qué creía, la primera cosa de su
respuesta fue de no hacer los pecados—fornicación, tomar, y abandonar a la familia,
específicamente. El razonamiento de ella y de otros evangélicos por este enfoque en los pecados
parece ser porque Dios viene pronto para juzgar a las personas y traer a solo las buenas—las que
29
Testimonio público, culto evangélico. He obtenido permisión particular de usarlo. Eby 29 no cometen pecados—al cielo. Aquí, un texto leído en un culto sirve como ejemplo de este
énfasis teológico:
13
Por tanto —agregó Jesús—, manténganse despiertos porque no
saben ni el día ni la hora [que viene].
~Mateo 25:1330
Cuando preguntaba a otra evangélica si los católicos van al cielo, ella me respondió, con
una mirada consternada, “No sé…pero ellos no obedecen la Palabra [de Dios].” Siguió de
explicarse, diciendo que solamente los que cumplen la ley de Dios van al cielo, y que el resto van
al infierno. Esto parecía darla preocupación, porque conocía a unos católicos. Me dijo entonces
que teníamos que convertirse a las personas en evangélicas. Además, he observado varios
camiones con las letras “Jesús viene prepárate”, junto con otros indicadores de la importancia de
la presencia actual y la proximidad del regreso final de Jesucristo.
Todos estos características centrales de Dios eran demostrados en los varios elementos de
los cultos evangélicos. Estos aspectos teológicos aparecían con frecuencia en los textos
escogidos, los sermones, las alabanzas, y las oraciones. Aquí pongo un ejemplo de la
organización normal de los cultos dominicales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Oración principio larga
Oraciones y alabanzas
Primera lectura bíblica
Oraciones y alabanzas
Segunda lectura bíblica
Sermón/Interpretación del texto
Ofrenda de dinero
Oraciones y alabanzas
Anuncios
Los cultos dominicales usualmente duraban por unas dos o tres horas, inclusivos una oración de
veinte a sesenta minutos al principio del culto. Mientras la iglesia católica observaba la misa
dominical solamente, todas las iglesias evangélicas ofrecían cultos los domingos y los miércoles.
La iglesia metodista también tenía una vigila—que duraba de las 9:00 de la noche hasta las 4:00
de la mañana—una vez por mes.
30
La Biblia, Nueva versión internacional. Eby 30 La música
Otro elemento central de los cultos evangélicos era adorar a Dios con la música, o sea,
cantar “alabanzas”. Este tipo de música que escuchaba durante los cultos evangélicos consistía
en unos aspectos tradicionales, pero también muchos elementos que eran distintivamente
evangélicos. Lo que noté primeramente que era diferente que lo normal de las iglesias católicas
era que con cada canción, la gente daba palmas—aunque sea ligera a veces. Con un hombre o
una mujer al frente de la congregación para guiarla con micrófono, acompañado por el teclado o
la bandurria, siempre cantaba pura alabanzas. Éstas tenían líricos que trataban frecuentemente
de acciones físicas de la alegría para glorificar a Dios, como “saltando” y “dando vueltas” en
alabanza. En casi cada alabanza, el cantante al frente de la iglesia gritaba: “¡Y a su nombre!”, a
lo cual la congregación respondía: “¡Gloria a Dios!”31. Todo esto era distinto de la música típica
o tradicional de la región de Cusco. Pero no es que las alabanzas eran de estilo totalmente
extranjero al Perú, porque la mayoría de las alabanzas eran cantadas en quechua y varias
melodías usaban la escala pentatónica—la escala tradicional de los Andes. Este estilo de
música—con elementos nuevos mezclado con unos tradicionales—escuchaba regularmente
adentro de y afuera de los cultos evangélicos.
Se puede entender la motivación de los evangélicos de alabar con este tipo de música
distinta por considerar sus raíces teológicas. Como ya he mencionado, para los evangélicos, la
emoción es muy importante como un vehículo de acercarse a Dios y de demostrar el amor.
Versículos bíblicos como éstos de los Salmos ilustran la teoría atrás de su preferencia de las
alabanzas.
Aplaudan, pueblos todos; aclamen a Dios con gritos de alegría.
~Salmos 47:132
Firme está, oh Dios, mi corazón; firme está mi corazón. Voy a cantarte salmos.
8
¡Despierta, alma mía! ¡Despierten, arpa y lira! ¡Haré despertar al nuevo día!
~Salmos 57:7-833
31
También hacían esto frecuentemente durante los otros pasos de los cultos La Biblia, Nueva versión internacional. 33
La Biblia, Nueva versión internacional. 32
Eby 31 Estos versículos y otros eran citados por los pastores cuando preguntaba de la música de
su congregación. Era muy importante para ellos de adorar a Dios con movimiento y alegría. Un
miembro involucrado con la Iglesia Evangélica Peruana aún me contó que su iglesia había
separado de la iglesia evangélica peruana de Urubamba—que la apoyaba antes—porque esa
iglesia no creía en dar palmas y hacer movimientos con las alabanzas. Es posible que hubiera
sido otros problemas que se separaron ellos, pero esto fue significante para él. También podía
observar como esta música de la alabanza era muy importante para ellos, por notificar cuales
canales de la radio la gente prefería escuchar. Lo que escuchaba mayormente era Radio Vida
Perú (que viene de Cusco), que incluía alabanzas evangélicas del mismo tipo que he descrito,
acompañado con historias de la Biblia, testimonios, mensajes cristianos, y noticias generales—
usualmente en quechua. En general, solamente los evangélicos escuchaban a éste, y los católicos
escuchaban a otros canales de noticias o la música no religiosa.
“La gente ya no quiere escuchar a esta música”, me dijo de manera triste un miembro de
la Iglesia Católica. Estaba hablando de la música tradicional de la comunidad de Patacancha y
Rumira Sondormayo, la cual tocaban para las fiestas católico-andinas en los años antes del
evangelismo. Yo podía observar este cambio fácilmente, porque no había escuchado esta música
tradicional y local de que él estaba refiriendo. Lo que escuchaba con frecuencia era la música
distintivamente evangélica en todos partes: en las radios de las tiendas y casas y durante todos
los cultos evangélicos. Y esto solamente sirve apoyar la explicación de este católico que la gente
había rechazado la música tradicional para las alabanzas evangélicas en vez de la música
tradicional, y que no apoyan de la música tradicional por razones religiosas.
Hay varias razones por que los evangélicos de Patacancha y Rumira Sondormayo no
apoyan de la música tradicional a que escuchaban antes. Por ejemplo, para ellos, el contenido
lírico de las canciones tradicionales puede ser una motivación de evitarlas. Algunas, como el
huayno—una fusión de elementos populares y folklóricos de los Andes—tratan del amor y están
acompañados por danzas de pares (Butterworth 2014: 213). Una profesional de la música me
dijo que después de su conversión, los evangélicos declinan de tocar canciones del huayno con
ella—por lo menos en la presencia de su comunidad evangélica. Según mis observaciones, los
evangélicos de Patacancha y Rumira Sondormayo prefieren escuchar y tocar alabanzas que
explícitamente “glorifica a Dios”, casi exclusivamente. Otra razón por la descontinuación de la
Eby 32 música tradicional en estas comunidades es que la desaparición de las fiestas tradicionales causa
la pérdida de las canciones que pertenecían a estas fiestas. La música local andina de wallata es
un ejemplo de este cambio. Aunque era música importante para toda la comunidad en la fiesta
de Carnaval, hoy en día los pocos católicos que reconocen esta fiesta son las solas personas de
perpetuarla en Patacancha y Rumira Sondormayo, y está desapareciendo. La pérdida de la
música tradicional ejemplifica el proceso en que los cambios teológicos de la influencia
evangélica resultan en cambios tangibles también.
Conflicto y paz
Otro tipo de cambio tangible que ha pasado por la conversión evangélica tiene que ver
con la unidad de las comunidades de Patacancha y Rumira Sondormayo. Aunque hoy en día la
comunidad ha encontrado soluciones para permitir que todos practiquen su propia religión en paz
relativa, no era siempre así. Sin excepción cada entrevistado—católico y evangélico—la gente
me contaba que habían sido “problemas” entre las dos religiones en el pasado. Todos estaban de
acuerdo de que hubiera sido conflicto y tensión religiosa.
Al pesar de este acuerdo, yo recibía varias respuestas a mis preguntas de qué tipo de
conflicto había. Un pastor evangélico me contó que había “críticos” verbales pero nada de
violencia, otro pastor que había enojo, pero que nada malo pasó. Había otros que me decían que
los evangélicos eran llamados “seguidores del diablo” por los católicos. Pero, dos pastores
evangélicos me contaban de una historia más violenta: que los católicos pegaban a los
evangélicos, y que las autoridades y la policía llevaban los evangélicos a otro sitio porque no
querían que la gente se convierta en evangélica. Me dijeron que enfrentaban la persecución y
que no fueron permitidos de convertirse; tenían que esconder su religión. Un pastor aún me ha
dicho que cuando estaban construyendo la primera iglesia evangélica en la región, unas personas
la hubieran destruido. Los dos católicos con que yo podía hablar de este tema, inclusivo el
catequista local, también admitían que había problemas en el pasado, pero declinaban de hablar
de los detalles. Entonces, no queda muy claro qué precisamente ha pasado, pero es seguro que
había algún tipo de tensión religiosa entre los evangélicos y los católicos en los años anteriores.
Un evangélico me contó de su experiencia personal. Su familia católica se puso muy
enojada con él cuando quería convertirse. Su familia le preguntaba por qué no podía ser como
Eby 33 antes, y por qué tenía que cambiarse. Pero éste me dijo que estaban enojados solamente porque
en los años antes, había gente evangélica que todavía hacían los pecados y “fallaban”; entonces
esta familia pensaba que todos los evangélicos eran “malos” como estos ejemplos. La diversidad
de los cuentos del conflicto del pasado revela que no se puede hacer generalizaciones sobre la
historia del pueblo, y que hay que reconocer la complejidad y la variedad de experiencias dentro
de él. Al mismo tiempo, la cantidad de cuentos de los daños del conflicto muestra que éste era
un problema significante para la comunidad de Patacancha y Rumira Sondormayo.
Preguntando de por qué había problemas entre las religiones en el pasado, recibía dos
tipos de respuestas. Un católico me dijo que los evangélicos “no dejaban” a ellos, implicando
que los evangélicos estaban criticando a la religión católica y tratando de convertirse. Otro
católico también me contó como los evangélicos todavía creen que los católicos “hacen mal” la
religión—algo que podía observar fácilmente hablando con los evangélicos de la religión
católica. La otra respuesta que recibía, frecuentemente de los evangélicos, era que los católicos
no entendían la religión evangélica; que ellos pensaban, como ya he mencionado, que los
evangélicos eran “seguidores del diablo”.
Esta conversación del conflicto del pasado siempre, en cada entrevista, era seguido con
algo como, “Pero ya no hay conflictos ya.” Cada persona me dijo que hoy en día es “todo
amistad” o que hay “unión” ahora. Nadie—católico ni evangélico—parecía pensar que haya
problemas serias religiosas hoy en día. Algunos me decían que los que antes estaban enojados
con los evangélicos ya se han convertido en evangélicos, pidiendo la clemencia por su enoja
previa. La mayoría de los evangélicos me decían que la razón por la paz de hoy en día es que
casi toda la gente de las comunidades son evangélicos, implicando que la religión evangélica es
mejor entendido y que es más aceptable socialmente ser evangélico que antes. Aunque los
evangélicos hoy en día siguen tratando de convertirse a los católicos y pensaban mal de la
religión católica, yo nunca observaba el enojo ni conflicto entre las religiones. Es posible que
haya tensión a veces, pero nunca parecía—según todas las entrevistas y las observaciones—estar
nada de conflicto serio. Además, los evangélicos parecían entender por qué los católicos no
querían convertirse, aunque esto les ponía frustrada a veces. Como un pastor metodista me
decía, varios católicos que son mayores le han declarado, “Fui nacido católico, y voy a morir
católico”.
Eby 34 Respuestas a la diversidad religiosa
Realizar la paz en una comunidad que ha sufrido un cambio cultural tan fuerte como ésta
no es algo pasivo; ha requerido esfuerza y compromisos. Pero lo que descubrí un día me reveló
una de sus estrategias de coexistencia.
Estaba caminando por el patio de la escuela primaria,
cuando encontré una estatua adornada de un santo. Esto me
puso curiosa, como la cuestión de los santos es una división
tan grande entre los católicos y los evangélicos de Patacancha
y Rumira Sondormayo. Lo que me interesó no era la presencia
de este santo, sino de su estado bien-mantenido—decorado con
flores y cintas nuevas. Esto significó que no era solamente un
reliquia del pasado católico, pero que la escuela todavía estaba
cuidando a este santo. Pregunté a unos amigos locales si la
escuela era religiosa, pero me dijeron que no, la escuela no
asumía ninguna religión.
Me quedó todo claro después de unas entrevistas en particulares. Primero, hablé con los
profesores de la escuela. Me dijeron que, como esta comunidad tenía tantos evangélicos, ellos
no enseñaban la religión católica. Pero, como los profesores eran casi todos católicos, no
enseñaban la religión evangélica tampoco. Para evitar problemas, todo era “elección libre” en
términos de la religión. Entonces, ellos enseñaban los morales básicos y los credos comunes:
hablando de temas como la clemencia, y rezando a Dios en vez de los santos. La gente de la
comunidad no parecía tener un problema de que la escuela no era evangélica, aunque un pastor
me dijo que algunos habían pedido de convertir la escuela en evangélica. Pero generalmente
parecía haber un entendimiento mutuo de que no podían forzar su religión en el otro grupo, una
mujer diciéndome que este santo en la escuela estaba dejado allí para los profesores solamente.
Encontré esta estrategia de coexistencia—la de no forzar la religión en el otro grupo ni
obligarlo de suspender sus prácticas—mientras conversando sobre la organización de la
comunidad también. El juez de Patacancha me contó que ambos los evangélicos y los católicos
podían ser líderes de la comunidad, y que no obligaban a nadie participar en cosas religiosas.
Eby 35 Claro, este juez, como un evangélico verdadero, enseñaba de su religión y de sus interpretaciones
de la Palabra de Dios en cada oportunidad presentada—inclusivo las asambleas públicas de las
escuelas y de la comunidad. Pero, como me contó, ni él ni los otros líderes excluían a los
católicos del liderazgo de la comunidad ni les forzaban convertirse en evangélicos. Solo por esta
esfuerza perpetua y activa ha sido posible la coexistencia, la paz, y “la amistad” entre un pueblo
dividida por la religión.
Eby 36 IV.
CONCLUSIONES
Basado en el caso de estudio realizado, yo creo que el proceso de cambio cultural que
viene con la conversión evangélica es demasiado drástico adherir completamente a la teoría de la
emergencia y la persistencia. No es una redefinición de prácticas y creencias religiosas sino una
rotura completa con la cosmovisión andino-católica, algo que la teoría no acomoda. Todos los
ejemplos de cambios culturales que presenta la teoría de la emergencia y la persistencia ocurren
dentro del contexto de la cosmovisión andina, pero en este caso, la comunidad evangélica está
rompiendo con exactamente esa cosmovisión que provee la persistencia cultural.
Al pesar de que el caso de la transformación religiosa en Patacancha y Rumira
Sondormayo no conforme totalmente a esta teoría, tampoco es que la emergencia y la
persistencia no son relevantes a este estudio. Porque a pesar de los cambios significativos, no es
que la cultura y el “andinismo” de Patacancha y Rumira Sondormayo están perdidos
completamente. La mayoría de la gente todavía sigue continuando su estilo de vida: trabajando
en las chacras, llevando la ropa tradicional, practicando la reciprocidad de ayni. Estos aspectos
de la cultura persisten, no necesariamente el mismo como antes—pueden sufrir el cambio—pero
siguen sin perder su andinismo ni su conexión con la herencia y la cultural andina. Por ejemplo,
veía varios tejidos de diseño tradicional, en que al lado de las figuras de cóndores y otros
animales había un versículo de la Biblia u otro emblema evangélico. Aquí está incorporado un
elemento extranjero evangélico dentro de un contexto específicamente andino.
La diversidad de puntos de vista de la gente misma ilustra la complexidad del tema.
Mucho ha cambiado con la religión evangélica, unos me han dicho. Los evangélicos cambian
poco de la cultura aquí, decían otros. Una observación propia también ejemplifica esta
complexidad.
“Por favor, siguen con su cultura católica”, dijo la antropóloga alemana, mientras la
gente de Patacancha escuchaba en silencio; “No cambien su hermosa tradición antigua”.
Aunque más temprano en la charla de salud personal y ambiental hubiera visto a unas
personas aprobando con la cabeza y otros sonriéndose, con este comento las sonrías
parecían a mí un poco forzadas. La alemana siguió con su mensaje. “No pierdan sus
creencias de la Pachamama y los Apus”. Miré al hombre de mi lado. Solo tenía media
Eby 37 sonrisa y una mirada perturbadora ahora, yo estaba segura de eso. El cambio de que la
alemana estaba avisando en contra ya hubiera pasado para la mayoría de esta gente de
Patacancha—ella no sabía que la gran mayoría de la gente a que estaba hablando ya se
hubiera convertido desde católica en evangélica.
La alemana que yo observada estaba suponiendo que la conversión evangélica
significaría la pérdida total de su cultura e identidad andina. Pero, el hecho simple de que ella no
podía ver que ellos ya se habían convertido—que exteriormente todo parecía que era lo mismo
como antes—revela que esta cuestión de la preservación de la cultura y el cambio religioso no es
tan simple, y ejemplifica que la adopción del evangelismo no significaba la pérdida completa de
la cultura en esta comunidad.
Entonces yo concluyo que este caso de la influencia evangélica es demasiado complejo
ser completamente consistente con la teoría de emergencia y persistencia. Hay varios elementos
importantes culturales que sí persisten, y además, no es que la gente han perdida lo que les hace
andina. En ese sentido la teoría funciona. Pero hay otras áreas en que no adhiere. El hecho que
todas las tradiciones controversiales han sido desechadas revela que la cosmovisión evangélica
ha tomado precedencia de la cosmovisión católico-andina. De ese modo la comunidad se cortó
con el mismo contexto que facilitaba la persistencia cultural dentro de los cambios anteriores.
La gente de Patacancha y Rumira Sondormayo están sufriendo cambios enormes en su
cosmovisión y sus vidas diarias. Este caso de estudio demuestra que la conversión al
evangelismo es una influencia fuerte de la globalización, la cual está cambiando las vidas de los
pueblos andinos. Es un ejemplo de cómo una comunidad particular ha tratado de la
transformación religiosa y la siguiente diversidad, mostrando cómo la globalización en general
requiere un proceso activo y constante de negociación entre las influencias nuevas y la identidad
andina. El desarrollo de la “amistad” entre las religiones en Patacancha y Rumira
Sondormayo—de que me decían muchas personas— es un paso adelante en estas negociaciones,
porque con la globalización actual, el tipo del contacto intercultural e interreligioso que estas
comunidades han enfrentado solo está ampliando para los pueblos indígenas del Perú.
Eby 38 V.
BIBLIOGRAFIA
Abercrombie, T. A. (1998). Pathways of Memory and Power: Ethnography and History Among
an Andean People. Madison, Wis.: University of Wisconsin Press.
Allen, C. J. (2002). The Hold Life Has: Coca and Cultural Identity in an Andean Community (2
ed.). Washington and London: Smithsonian Institution Press.
Álvarez, G. F. J. (2005). El pentecostalismo y la toma de tierras en Cerro de Pasco. Allpanchis,
65, 99-108.
Burnett, V. G. (1992). Protestantism in Latin America. Latin American Research Review, 27(1),
218.
Butterworth, J. (2014). The Ethics of Success: Paradoxes of the Suffering Neoliberal Self in the
Andean Peruvian Music Industry. Culture, Theory & Critique, 55(2), 212-232.
doi:10.1080/14735784.2014.897243
Canessa, A. (1998). Evangelical Protestantism in the Northern Highlands of Bolivia. Studies in
World Christianity, 4(1).
Ceruti, M. (2007). Qoyllur Riti: Etnografía de un peregrinaje ritual de raíz incaica por las altas
montañas del sur de Perú. (Español). Scripta Ethnologica, 299-35.
Cruz, B. (2001). Reapropiación y articulación socio-cultural de santos y Vírgenes católicos en
los Andes Sur Colombianos. Archives De Sciences Sociales Des Religions, (113), 27.
doi:10.2307/30116473
Dover, R. V., Seibold, K. E., & McDowell, J. H. (1992). Andean Cosmologies Through Time:
Persistence and Emergence. Indianapolis: Indiana University Press.
Fonseca, J. "Protestantismo, Indigenismo, Y Mundo Andino (1890-1930)."Allpanchis 65 (2005):
33-55. Impreso.
Gooren, H. (2010). The Pentecostalization of Religion and Society in Latin
America. Exchange, 39(4), 355-376. doi:10.1163/157254310X537025
Hastorf, C. (1993). Pre-Hispanic political change and the role of maize in the Central Andes of
Peru. American Anthropologist, 95(1), 115.
Howard-Malverde, R. (1997). Creating Context in Andean Cultures. Oxford: Oxford University
Impreso.
Knapp, G. (2010). The Andes: personal reflections on cultural change, 1977-2010. Journal Of
Cultural Geography, 27(3), 307. doi:10.1080/08873631.2010.516923
Gregor, J. S. (1992). Las comunidades religiosas fundamentalistas en Bolivia. Allpanchis, 40,
219-251.
Scarritt, A. (2013). First the Revolutionary Culture: Innovations in Empowered Citizenship from
Evangelical Highland Peru. Latin American Perspectives, 40(4), 101-120.
Eby 39 Seibold, K. (1992). Textiles and Cosmology in Choquecancha, Cuzco, Peru. Andean
Cosmologies through Time: Emergence and Persistence (pp. 166-201). Indianapolis:
Indiana University Press.
Ströbele-Gregor, J. (1992). ¿Un estrecho sendero para una vida mejor? Sobre las causas y
consecuencias del éxito misionero que tienen las comunidades religiosas
fundamentalistas y evangélicas en Bolivia. America Indígena, 52(1/2), 119-151.
Torrents, M. (2005). Identidad, religión y olvido. Allpanchis, 65, 57-84.
Ward, T. (2012). Manuel González Prada and Rigoberta Menchú: Measuring Indigenismo
through Indigenous Thought. Hispania, (3), 400.
Wissler, H. (2009). Foundations of Andean Cosmology: Animu, Yanantin, and Ayni. From Grief
and Joy We Sing: Social and Cosmic Regenerative Processes in the Songs of Q’eros
Peru. Ph.D. dissertation, Florida State University.
Eby 40 Anexo A: Mapas
1. Perú
(http://www.paginalibre.org/asociacionperu/Grafiken/Peru_mapa.jpg)
2. Patacancha y el distrito
de Ollantaytambo,
adentro de la región de
Cusco.
(http://www.mapperu.com/mapa/Cusco/329_ur
ubamba-ollantaytambo.png)
Eby 41 Anexo B: Las iglesias evangélicas
La Iglesia Evangélica Metodista de Patacancha
Cultos: Domingo 9:00 -12:00 pm, Miércoles 8:00-10:00 pm. Vigila cada mes, 9:00 pm-4:00 am
La Iglesia Evangélica Peruana de Patacancha
Cultos: Domingo 9:00 -12:00 pm, Miércoles 8:00-9:30 pm
La Iglesia Evangélica Metodista de Rumira Sondormayo
Cultos: Domingo 9:00-12:00 pm
Eby 42 Anexo C: Fotos
Dos tejidos con versículos bíblicos: (1) Mateo 5:8, (2) Salmos 10:7 y el Góspel de Lucas
Eby 43 El mercado dominical, Patacancha
Fiesta del Día de la Madre en la escuela secundaria, Patacancha
Eby 44 Anexo D: Entrevistas y eventos asistidos
Entrevistas formales (Autorización formal de usar sus nombres)
1. Pastor Porfirio Huamán (Metodista): Patacancha, 7/5/14, 5:00 pm
2. Pastor Hernán Quispe (Metodista): Patacancha, 12/5/14, 6:00 pm
3. Congregación de la Iglesia Peruana (Iglesia Peruana): Patacancha, 14/5/14, 9:30 pm
a. Participantes: Presidente Fortunato Quispe Ccama, el Anciano y dos
miembros involucrados.
4. Pastor Jesús Huamán (Metodista): Patacancha, 16/5/14, 5:00 pm
5. Pastor Hermoyenes Quispe (Metodista): Rumira Sondormayo, 17/5/14, 4:30 pm
6. Pastor Simeón Medina (Metodista): Rumira Sondormayo, 17/5/14, 7:00 pm
7. Catequista Sinforoso Quispe (Católico): Patacancha, 18/5/14, 1:00 pm
8. Sacerdote Facundio Huillca Quispe (Católico): Ollantaytambo, 28/5/14 3:00 pm
Entrevistas informales (Sin autorización formal de usar sus nombres)
1. Los profesores de la escuela primaria de Patacancha (Católicos): Patacancha, 14/5/14,
12:00 pm
2. Hombre evangélico metodista
3. Mujer evangélica metodista
4. Mujer (joven) evangélica metodista
5. Mujer evangélica metodista
6. Hombre de la Iglesia Evangélica Peruana
7. Hombre católico
8. Mujer evangélica metodista
9. Mujer evangélica metodista
10. Mujer (joven) evangélica metodista
Eventos asistidos
1. Iglesia Evangélica Metodista de Patacancha
a. Domingo culto: 4/5/14, 9:00-12:00 pm
b. Miércoles culto: 7/5/14, 8:00-10:00 pm
c. Vigila: 10/5/14-11/5/14, 9:00 pm-4:00 am
d. Miércoles culto (un parte): 14/5/14, 10:30-11:30 pm
2. Iglesia Evangélica Peruana de Patacancha
a. Domingo culto: 11/5/14, 9:00-12:00 pm
b. Miércoles culto: 14/5/14, 7:30-9:30 pm
3. Iglesia Católica de Patacancha
a. Intenté de ir a la misa, pero cavamos una trinchera para un tubo del nuevo
baño en vez de la misa. 18/5/14, 10:00-1:00 pm
4. Reuniones de las comunidades de Patacancha y Rumira Sondormayo
a. Reunión de la comunidad de Patacancha y la Cruz Roja de Alemania: Posta de
Salud de Patacancha, 7/5/14, 9:00-12:00 pm
b. Reunión de los líderes de la comunidad de Patacancha, para aprender una
nueva manera de construir hornos de leña: 7/5/14, 12:00-2:00 pm
c. Fiesta de la Día de la Madre: Escuela secundaria de Patacancha, 12/5/14,
9:00-1:00 pm
Eby 45 Anexo E: Forma del consentimiento informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo,______________________________, DNI _______, a petición del/de la estudiante
____________________________________ acepto formar parte de su proyecto de estudio
independiente.
Participé como informante, contestando las preguntas que me fueron solicitadas, sin
remuneración monetaria, contribuyendo así a la creación de conocimiento y sabiendo que la
información que proporcione podrá ser utilizada con ___ / sin ____ mi identificación explícita
para futuros estudios.
__________________________
Firma
Fecha: ________________________________________________________________
Lugar: ________________________________________________________________
Eby 46 
Descargar