Tema 7: La Memoria Humana 1. INTRODUCCIÓN: CREENCIAS FALSAS SOBRE LA MEMORIA. • La memoria es una cosa. La memoria no es un órgano que podamos ver, tocar o radiografiar. Es un conjunto de capacidades o habilidades. • La memoria es un almacén que guarda los recuerdos. La memoria no es perfecta e infalible, comete errores y distorsiones y se inventa hechos que nunca sucedieron. • Yo tengo mala memoria. La memoria puede mejorarse con el entrenamiento. • Los recuerdos se basan en la percepción y en la experiencia. La memoria no es una acumulación pasiva y fija de datos, nuestra imaginación y nuestra personalidad son capaces de suplir las lagunas de la memoria adornando cualquier acontecimiento. 1. INTRODUCCIÓN: CREENCIAS FALSAS SOBRE LA MEMORIA. • La memoria se deteriora con la edad. El envejecimiento físico no es el único responsable de la pérdida de memoria. Hay causas psicológicas también, como la pereza mental o la depresión. • Existe una memoria fotográfica. La memoria no es una cámara de fotos, sino que se parece más a un pintor impresionista. El cerebro rellena los huecos como puede al evocar los recuerdos. • Guardar muchos datos trastorna la mente. La capacidad del cerebro para almacenar datos es ilimitada. • La gente utiliza sólo el 10% de su capacidad intelectual. Esta afirmación nunca ha sido demostrada. 2. DEFINICIÓN DE LA MEMORIA • La memoria humana es una realidad fascinante y compleja. Es la capacidad mental a la que más esfuerzo exigimos, aunque a todos nos ha traicionado alguna vez. Gracias a la memoria recuperamos imágenes y escenarios del pasado, conservamos nuestras experiencias y emociones y elaboramos nuestra historia personal. • La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Sin memoria no podríamos percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido. • La memoria no es una realidad unitaria. La investigación neuropsicológica demuestra que la memoria se compone de varios sistemas interconectados con diferentes propósitos y los fallos de memoria pueden producirse a diferentes niveles. 3. NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA • Los recuerdos se producen por conexiones entre las neuronas. A diferencia de Aristóteles, que creía que los recuerdos eran espíritus que viajaban por la sangre hasta el corazón, hoy mediante un escáner electrónico sabemos que se producen por conexiones entre neuronas. Aunque la naturaleza de la huella que nos dejan (llamada engrama) no es bien conocida todavía. 3. NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA • La memoria no es una realidad unitaria y homogénea. La memoria consta de varios sistemas que operan de manera coordinada y simultánea. • Además de la corteza están implicadas en la memoria otras zonas, como el sistema límbico. Se ha comprobado que el hemisferio derecho procesa la información visual y el izquierdo la verbal. La capacidad para recordar imágenes es mayor que la de retener palabras. 3. NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA • El Sistema Límbico 3. NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA • El lóbulo temporal y el hipocampo están relacionados con la adquisición de los recuerdos. La neuropsicóloga Brenda Milner llegó a esta conclusión con el estudio del caso H.M. 4. PROCESOS BÁSICOS DE LA MEMORIA • Tres procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje y la memoria. Los seres humanos nos adaptamos al mundo que nos rodea, construimos y renovamos nuestra representación del mundo a través de estos tres procesos. • La memoria tiene tres funciones básicas. La memoria recoge nueva información, organiza la información para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo. • El recuerdo consta de tres etapas (modelo computacional): – Codificación. Es la transformación de los estímulos en una representación mental. – Almacenamiento. Consiste en retener los datos en la memoria para una utilización posterior. – Recuperación. Es la forma en que las personas acceden a la información almacenada en su memoria. 5. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA Los psicólogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria, y reconocieron tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre sí. Estas estructuras no son fijas, sino etapas sucesivas del procesamiento de la información, la cual, después de llegar a la memoria a corto plazo, se puede recuperar y utilizar. 5.2. La memoria sensorial (MS) • Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos. • La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido. La memoria icónica registra la información en forma de iconos y la memoria ecoica registra sonidos y palabras. • La duración de la información es muy breve y depende del sentido (2 segundos la ecoica, 1 segundo la icónica). 5.3. La memoria a corto plazo (MCP) • La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. • La función de la MCP es organizar y analizar la información (reconocer caras, recordar nombres, contestar en un examen…) 5.3. La memoria a corto plazo (MCP) • La información es codificada sobre todo de forma visual y acústica. • Es limitada: no más de 7 ítems a la vez. • La duración temporal de la información es breve, entre 18 y 20 segundos. • Si la información es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo. 5.3. La memoria a corto plazo (MCP) Ejercicio 1 5.3. La memoria a corto plazo (MCP) Ejercicio 2 5.3. La memoria a corto plazo (MCP) Ejercicio 3 5.4. La memoria a largo plazo (MLP) • La MLP contiene nuestros conocimientos el mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. • Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno. • Dos tipos de codificación. – Semántica (si el material es verbal) – Visual (si se trata de figuras o gráficos) • Capacidad ilimitada. Pero para recuperar la información es crucial la organización de ésta. • Duración permanente. 6. DISTINTAS MEMORIAS A LARGO PLAZO 6. DISTINTAS MEMORIAS A LARGO PLAZO • 6.1. Memoria declarativa y procedimental. Según el neuropsicólogo Larry Squire, existen dos grandes sistemas de MLP: el sistema de memoria declarativa (consciente) y el sistema de memoria procedimental (conocimiento automático). - Memoria Declarativa (saber qué). Almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos. Es consciente. - Memoria Procedimental (saber cómo). Se refiere a las habilidades o destrezas, a cómo hacer las cosas. Este conocimiento una vez consolidado es inconsciente. 6. DISTINTAS MEMORIAS A LARGO PLAZO • 6.2. Memoria episódica y semántica. El psicólogo canadiense Endel Tulving distingue dos tipos de memoria: - Memoria episódica. Es la memoria autobiográfica, se refiere a los hechos vividos en un tiempo y lugar determinados. - Memoria semántica. Almacena el conocimiento del lenguaje y el mundo. La comprensión del conocimiento cultural (hechos, ideas, conceptos…) constituye la fuente de la memoria semántica. Puede recuperar la información sin hacer referencia al tiempo o al lugar en que se adquirió el conocimiento. Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos. Una prueba a favor de estas memorias son las investigaciones sobre pacientes amnésicos, donde se altera la memoria episódica, pero no la semántica. 6. DISTINTAS MEMORIAS A LARGO PLAZO • 6.3. Memoria explícita e implícita. Según como se almacene la información, la memoria puede clasificarse como explícita o implícita. - Memoria Explícita. Es intencional, incluye aprendizaje sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento consciente. - Memoria Implícita. Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos: montar en bicicleta, esquiar… Esta memoria incluye aprendizajes complejos que no podemos verbalizar. Por ejemplo, los niños aprenden las reglas gramaticales, pero no son capaces de enunciarlas. 7. RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN • Recordar es extraer información de la memoria. Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momento de la recuperación. • Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada. 7. RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN • Otros factores que influyen en el recuerdo: – Recordamos mejor los recuerdos vívidos (la muerte de un ser querido). – La memoria depende del contexto. La recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje. – El estado de ánimo influye en el recuerdo. Lo que se experimenta en un estado de ánimo se recuerda mejor cuando se instaure de nuevo ese estado de ánimo. – Recordamos rellenando los huecos de la memoria. A veces, afirmamos cosas que no han sucedido (testimonios en juicios de testigos oculares). 8. EL OLVIDO • El olvido es la imposibilidad de acceder a los contenidos de la memoria, más que la destrucción del recuerdo. • El olvido se produce por una saturación de información o fallos en la recuperación, aunque recordar todo sería tan terrible como no recordar nada. • Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicológico de defensa. • El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles. 8. CAUSAS DEL OLVIDO • Lesión o degeneración cerebral. La enfermedad de Alzheimer o el síndrome de Korsakoff en los alcohólicos. • Represión (olvido motivado). La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa. La represión es inconsciente. • Interferencia entre las experiencias que una persona vive. – Proactiva: una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior. – Retroactiva: un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada. • Falta de procesamiento. Puede olvidarse una información que no se procesó por primera vez o el tiempo disipa los recuerdos si no se utilizan. • Contexto inadecuado. La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente. 9. CÓMO MEJORAR LA MEMORIA -Memorizar es una tarea difícil y las técnicas de memoria no la hacen más sencilla, sino más efectiva. -Es una habilidad aprendida que requiere esfuerzo, pero si uno es perezoso no podrá mejorar nunca su memoria. -Para mejorar la memoria existen algunos principios generales y algunas reglas mnemotécnicas. 9. CÓMO MEJORAR LA MEMORIA 9.1. Principios generales: -Atención. Seleccionamos los estímulos importantes e ignoramos los irrelevantes. -Sentido. Podemos repetir mecánicamente varias veces una información para recordarla. Pero si la dotamos de sentido nos resultará más fácil su aprendizaje. Por ejemplo: 36552124313028 -Organización. La información debe estar organizada para recordarla mejor. Por ejemplo, una forma de organización consiste en combinar dos o más unidades de información en una unidad simple. Las letras a, m, o, r pueden combinarse en amor o Roma. -Asociación. Consiste en relacionar lo que deseamos aprender cpn algo que ya sabemos. ¿Italia o Noruega? ¿Qué mapa recordamos mejor? Tal vez el que se parece a una bota. 9. CÓMO MEJORAR LA MEMORIA 9.2. Recursos mnemotécnicos: En la Antigüedad no existían los recursos actuales (vídeos, magnetófonos, ordenadores, cine…); y entonces la memoria era un arte que debía cultivarse. A este arte se la llamó Mnemotecnia. Algunas reglas mnemotécnicas son las siguientes: -Método de los lugares. Funciona asociando lo que queremos recordar con un lugar o con un itinerario conocido. -Estrategia de la rima y el ritmo. La rima o la música es otro procedimiento útil cuando quieren recordarse en un orden determinado palabras que no están relacionadas. Ejemplo: A la una muevo la cuna A las dos me da la tos A las tres cojo el tren A las cuatro bailo un rato A las cinco pego un brinco… 1x1 es 1 1x2 es 2 1x3 es 3… 10. LA MEMORIA COLECTIVA • La memoria, a pesar de ser un proceso psicológico, se nutre de influencias socioculturales. Pertenece al individuo, pero es también patrimonio del grupo. • La memoria colectiva es uno de los signos de identidad grupal, son los recuerdos de un grupo o comunidad, que se transmiten de generación en generación. • Es una fuente de enseñanzas y origina cambios sustanciales en la memoria individual; gracias a ella cada persona consolida sus recuerdos colectivos. • Tiene el deber de enseñar e instruir a quienes no tuvieron la experiencia de determinados acontecimientos. 11. DISTORSIONES Y ALTERACIONES DE LA MEMORIA • Podemos distinguir entre distorsiones y alteraciones de la memoria. • Distorsiones: toda persona olvida nombres, fechas y acontecimientos. Este olvido es normal y nadie debe alarmarse. • Alteraciones: pueden ser traumáticas. Perder la memoria es perder la conciencia del ser. 11.1. DISTORSIONES DE LA MEMORIA • Daniel Schacter, psicólogo de la Universidad de Harvard, ha señalado siete fallos comunes de la memoria: 1. Tiempo. La memoria se debilita con el paso de los años. 2. Distracción. Estamos preocupados por otros asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar (una cita, las llaves…). 3. Bloqueo. No podemos recordar el nombre de un amigo al que nos encontramos por la calle. 4. Atribución errónea. Confundir la fantasía con la realidad, recordar cosas que no han pasado. 5. Sugestibilidad. Tendencia de incorporar información engañosa, procedente de fuentes externas, a los recuerdos personales. 11.1. DISTORSIONES DE LA MEMORIA 6. Propensión. Nuestros conocimientos y creencias actuales influyen en el modo de recordar el pasado. 7. Persistencia. Consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de la mente, porque están ligados a nuestra vida emocional. Existen otros fallos, como la prosopagnosia, el déjà vu o la hipermnesia. Daniel Schacter considera que estos fallos no son deficiencias biológicas, sino un instrumento de supervivencia. De hecho, olvidar es tan importante como recordar. 11.2. ALTERACIONES DE LA MEMORIA La amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por el estado neurológico de la persona o por causas psicológicas. Se distinguen varios tipos de amnesia: - Amnesia anterógrada: es la incapacidad para adquirir nueva información y recordar los sucesos producidos después de una lesión cerebral (Alzheimer). - Amnesia retrógrada: es la incapacidad de recordar el pasado, los hechos producidos antes de la lesión cerebral. - Amnesia psicógena. Debido a un trauma (violaciones, torturas) las personas no recuerdan lo anterior y lo posterior a lo sucedido, ni el suceso concreto. - Demencia senil. Trastorno degenerativo del cerebro. - Amnesias funcionales. El estrés, la ansiedad, las emociones negativas tienen una influencia en la memoria. Por ejemplo, un estudiante puede quedarse en blanco en un examen oral, o un actor puede olvidar su papel.