Descarga - hacia un mejor educacion

Anuncio
MODELO PEDAGÓGICO SOCIO-CRÍTICO

LEV VIGOTSKY: (17 de noviembre de 1896 – 11 de junio de 1934), psicólogo
bielorruso, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, y
claro precursor de la neuropsicología soviética. La idea fundamental de su obra es
la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos
de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos
culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que
pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos humanos nos transmiten
estos productos culturales a través de la interacción social. El "Otro", pues, toma un
papel preponderante en la teoría de Vygotsky.
La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre
las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través
de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente.
El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su
potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y
resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de
Desarrollo Real. Sería este nivel basal lo que comúnmente es evaluado en las
escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño
puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o
brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP.
Otra contribución de la obra de Vygotsky puede ser la interrelación entre el
desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro
Pensamiento y lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el
lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que
pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como
dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que sólo
buscan equivalentes exactos entre los dos elementos.

PAULO FREIRE: (Recife 1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos
pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para
la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los
procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su
trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas
liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones
pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política
liberadora y en a educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por
causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de
las Iglesias en Ginebra, Suiza. Al analizar la relación opresor-oprimido establece los
fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades. Propone las
1
relaciones dialógicas entre profesor alumno, con el fin de promover procesos de
concientización y liberación.
La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que niega el sistema
unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una
comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y
educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se
establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación
Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia,
pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la
transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación
humanizándose.

JURGEN HABERMAS: (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán.
La obra de Habermas constituye un ataque radical a la idea de que el positivismo y
la ciencia y la investigación modernas son de alguna forma objetivas. Opina que la
ciencia y la tecnología están más bien regidas por valores e intereses que a veces
contradicen la búsqueda desinteresada de la verdad. Habermas sostiene que la
tecnologización de la sociedad y el consiguiente crecimiento de la burocracia han
servido, entre otras cosas, para perpetuar las instituciones del Estado y despolitizar
a los ciudadanos. De esta forma la razón y la ciencia se han convertido en
herramientas de dominación más que de emancipación. Habermas considera que
esto no es necesario e imagina un futuro en el que la razón y el conocimiento
trabajen en pro de una sociedad mejor. En ese futuro la comunicación humana no
debería estar sujeta a la dominación del Estado y los ciudadanos racionales
deberían poder actuar en la sociedad de forma libre en el ámbito político. Entre sus
obras destacan su monumental Teoría de la acción comunicativa (1981), que
puede ser considerada como una teoría global acerca de la sociedad, sobre su
origen, su evolución y sus patologías; Historia y crítica de la opinión pública, Teoría y
praxis, Ciencia y técnica como ideología, El discurso filosófico de la modernidad y El
pensamiento posmetafísico.
2
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
El Modelo Socio-Crítico postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta,
ponderándose los valores de razón, libertad y humanidad. Entiende a la educación como
principalmente emancipadora, liberadora e “intenta desenmascarar situaciones de dominio
del hombre sobre el hombre.” (Román y Diéz, 2003).
Se apunta a contenidos socialmente significativos, un profesor crítico, reflexivo,
comprometido “con la situación escolar y sociopolítica”, es un agente de cambio social.
Al pensar de Bolívar Botia (1999), este Modelo es una crítica al modelo técnico afirmando
que el “diseño del curriculum no es un asunto técnico o profesional, sino –primariamenteun asunto de política cultural.”
La propuesta del modelo crítico es la de someter todo a crítica, que los actores educativos
“tomen conciencia” de la realidad para establecer líneas de acción y transformarla.
Las características fundamentales de la teoría crítica son:
• Subrayar el papel activo del sujeto, resaltar las condiciones subjetivas y la praxis
voluntarista y encontrar una teoría renovada de la acción frente a la reflexión.
• Crítica del positivismo y de la ciencia, las formas de integración en las sociedades posliberales, la socialización familiar y el desarrollo del yo.
• L a concepción de hombre como un ser inconcluso y abierto a un universo de realidades y
saberes que debe analizar críticamente para transformarlo.
Modelos concientizadores- liberadores o socio-críticos.
En común con la tradición interpretativa, esta concepción pone el énfasis en los procesos
de significación e interacción sociales, considerando al ser humano como un
constructor de la realidad social. Asume que ni el mundo ni la realidad tienen existencias
autónomas susceptibles de ser conocidas objetiva y neutralmente, en contra de los principios
sostenidos por las formas de racionalidad positivistas. Defiende que ni la teoría ni la práctica
curricular están al margen de los procesos políticos, económicos y culturales dominantes.
Los intereses socioeconómicos dominantes, las ideologías hegemónicas son reproducidas y
legitimadas en las escuelas, aunque de forma no mecanicista ya que no son monolíticos u
homogéneos, sino que están recorridos por fisuras y contradicciones, y porque los sujetos
no reciben de modo pasivo o acrítico los mensajes, sino que los reelaboran, se resisten
a ellos y los transforman.
3
El alumno acude a la escuela influenciado ya por su entorno. En su infancia ha
interiorizado de manera inconsciente, pero muy activa su situación social. La importancia del
entorno familiar y socioeconómico en el que se desenvuelve resulta fundamental.
El modelo socio crítico estudia cómo operan los valores dominantes, cómo resultan mediados
por los contenidos, materiales, actividades e interacciones curriculares, cómo se aceptan,
internalizan, transforman o resisten, y cómo la producción de significado viene a representar
el aspecto central.
El modelo socio crítico se asienta en tres premisas básicas:
1. El currículum se sitúa dentro de particulares entornos socio históricos, estando
cultural y políticamente determinado.
2. La construcción del currículum incluye ineludibles compromisos sociales y políticos
que deben intentar conducir a la emancipación humana, al cambio de la realidad social,
básicamente injusta y desigual, y a la modificación de la relación de fuerzas existente.
3. La crisis que sufre la educación en general, y el currículum en particular no es
coyuntural, sino muy profunda y de carácter estructural.
El modelo socio crítico ha proporcionado dos contribuciones importantes al estudio del campo
curricular como son:
- El análisis del currículum oculto y
- El del conflicto en el currículum.
Con respecto al currículum oculto cabe decir que las instituciones educativas provocan todo
tipo de comportamientos, actitudes, respuestas y aprendizajes tanto formales como
informales, de carácter colateral a los denominados "oficiales" o explícitos. Esto no resulta
algo inocente, casual o desprovisto de significado, sino que atañe a la dimensión
socioeconómica del currículum.
El currículum oculto es un sistema privilegiado para revelar las conexiones entre el currículum
y la estructura social. Su característica esencial consiste en el proceso de incorporación e
internalización selectivas y específicas de significados.
Con respecto al análisis del conflicto en el currículum, el modelo socio-crítico ha recalcado
la presencia de dimensiones fundamentalmente estáticas en los materiales curriculares,
caracterizados por la ausencia del conflicto y por una concepción negativa del mismo.
Desde la concepción del currículum crítico, parece fundamental abordar la importancia de
lograr el currículum negociado entre profesor y alumno, lo que no significa que el profesor
deje de tener un papel protagonista en la selección del saber a estudiar.
4
ELEMENTOS DEL MODELO

ROL DEL EDUCANDO: En este modelo los estudiantes desarrollan su personalidad
y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una
colectividad en consideración del hacer científico.
METAS: Crecimiento del individuo para la producción social.
MÉTODO: Énfasis en el trabajo productivo
DESARROLLO: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias.

ROL DEL DOCENTE: Ser un facilitador, un estimulador de experiencias vitales
contribuyendo al desarrollo de las capacidades de los estudiantes, de pensar y
reflexionar. En el enfoque de la pedagogía crítica el maestro es una persona críticoreflexiva que cumple un rol político en y con su comunidad.

CONTENIDOS: Se refiere a los contenidos, donde se privilegian los conceptos y las
estructuras básicas de las ciencias para destacar la capacidad intelectual de
acuerdo a la concepción de hombre y sociedad que se tenga.

OBJETIVOS: La educación garantiza la colectividad y el trabajo científico y
tecnológico al servicio de la nueva generación, estará influida por la sociedad y el
trabajo productivo.

METODOLOGÍA: 1. CÓMO ENSEÑAR: Se crea un ambiente estimulante de
experiencias que faciliten en el estudiante el desarrollo de estructuras cognitivas
superiores impulsando el aprendizaje por descubrimiento y significación y la
formación de habilidades cognitivas según cada etapa.
2. CUÁNDO ENSEÑAR: Se refiere a la secuenciación que se debe decidir sobre
todo dentro de un cuerpo específico de conocimiento. Los procesos de enseñanza se
llevan por ciclos, teniendo en cuenta las habilidades del pensamiento, ejemplo: Transición y
Primero: percepción – observación y así hasta llegar a la meta-cognición en los estudiantes
de 10° y 11°, donde estos estudiantes sean capaces de interpretar, argumentar y proponer
su realidad.
5
Al menos cuatro requisitos o exigencias debe cumplir la enseñanza según la pedagogía
social:
1. Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, no son ficticios ni
académicos y la búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que
requieren los estudiantes.
2. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera
integral, no se aísla para llevarla al laboratorio sino que se trabaja con la comunidad
involucrada, en su contexto natural, mediante una práctica contextualizada.
3. Aprovechamiento de la oportunidad de observar a los compañeros en acción, no
para imitarlos ni criticarlos sino para revelar los procesos ideológicos implícitos, sus
presupuestos, concepciones y marcos de referencia, generalmente ocultos, pero que
les permiten pensar de determinada manera. El profesor y los participantes, sean
alumnos o no de la escuela, están invitados y comprometidos a explicar sus
opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación estudiada y su
peso en la discusión no lo da autoridad alguna, sino la fuerza de los argumentos, la
coherencia y utilidad de las propuestas y la capacidad de persuasión.
4. La evaluación en el modelo de pedagogía social es dinámica, pues lo que se evalúa
es el potencial de aprendizaje que se vuelve real gracias a la enseñanza, a la
interacción del alumno con aquellos que son más expertos que él. Es Vigotsky
quien ha definido el concepto de zonas de desarrollo próximo, que el alumno logra
realizar con la ayuda de un buen maestro. En esta perspectiva, la evaluación no se
desliga de la enseñanza, sino que detecta el grado de ayuda que requiere el alumno
por parte del maestro para resolver el problema por cuenta propia. 1
POSIBLES PREGUNTAS PARA REALIZAR EN EL TALLER:
¿Cuál es la escuela que visionamos?
¿Qué perfil debe tener el estudiante que sigue este modelo?
¿Cuál debe ser el perfil del docente?
1
FLÓREZ OCHOA, Rafael. EVALUACIÓN PEDAGÓGICA Y COGNICIÓN. Editorial
McGraw Hill Interamericana S.A. Bogotá, 1999. Pág. 51
6
¿Qué dificultades encontramos para la aplicación de este modelo en nuestra comunidad
educativa?
¿Qué me corresponde hacer para mejorar mi desempeño como docente?
¿Cómo está estructurada mi enseñanza y con cuál de los modelos revisados es más afín?
¿Cómo evalúo y qué tan coherente es mi evaluación?
¿Cuál es la perspectiva pedagógica que predomina entre mis colegas?
¿Cuál modelo pedagógico inspira el currículo en cuya implementación trabajo?
7
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO SOCIO-CRÍTICO
El Educando
El Educador
En este modelo los
estudiantes
desarrollan
su
personalidad y sus
capacidades
cognitivas en torno
a las necesidades
sociales para una
colectividad
en
consideración del
hacer científico.
Ser un facilitador,
un estimulador de
experiencias
vitales
contribuyendo al
desarrollo de las
capacidades de
los estudiantes,
de
pensar
y
reflexionar.
En el enfoque de
la
pedagogía
crítica el maestro
es una persona
crítico-reflexiva
que cumple un rol
político en y con
su comunidad.
Objetivos
Educativos
Contenidos
Educativos
Finalidad
y
sentido de la
educación;
estará
influida
por la sociedad y
el
trabajo
productivo.
Se privilegian los
conceptos y las
estructuras básicas
de las ciencias
para destacar la
capacidad
intelectual
de
acuerdo
a
la
concepción
de
hombre y sociedad
que se tenga.
La
educación
garantiza
la
colectividad y el
trabajo científico
y tecnológico al
servicio de la
nueva
generación
Metodología
Se crea un ambiente
estimulante
de
experiencias
que
faciliten
en
el
estudiante
el
desarrollo
de
estructuras cognitivas
superiores impulsando
el aprendizaje por
descubrimiento
y
significación
y
la
formación
de
habilidades cognitivas
según cada etapa.
Énfasis en el trabajo
productivo
Recursos
Didácticos
El apoyo en la
red de internet es
fuerte, se motiva
la actualización
con lecturas
críticas.
Se espera que el
estudiante
construya
con
diferentes
aportes
de
teorías,
imágenes,
fuentes derivadas
de la red y
comparta
más
objetos
construidos por
él.
Evaluación
Es una valoración
del buen
desempeño o
competencias.
Es dinámica, pues
lo que se evalúa es
el potencial de
aprendizaje que se
vuelve real gracias
a la enseñanza, a
la interacción del
alumno con
aquellos que son
más expertos que
él.
8
Descargar