UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES "MARCO LEGAL APLICABLE AL TRANSPORTE COMERCIAL TERRESTRE EN CENTROAMÉRICA" TESIS DE GRADO KARLA ANDREA VILLALTA MADRIGAL CARNET 22015-04 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2014 CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES "MARCO LEGAL APLICABLE AL TRANSPORTE COMERCIAL TERRESTRE EN CENTROAMÉRICA" TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES POR KARLA ANDREA VILLALTA MADRIGAL PREVIO A CONFERÍRSELE EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2014 CAMPUS CENTRAL DEDICATORIA A DIOS Por darme la vida y el privilegio de llegar a este punto, por cuidarme, guiarme y protegerme, por todas las bendiciones y oportunidades que han llegado y por las que están por llegar. Simplemente por no dejarme caer en los momentos de debilidad. A LA VIRGEN Por protegerme con su manto durante toda mi vida y ser mi Madre, a quien acudo en momentos de desesperación. A MIS PAPAS Porque por su ejemplo y apoyo puedo culminar una etapa importante de mi vida. Quien sería yo sin ustedes, esos pilares imbatibles que han estado a mi lado en cada uno de los buenos y malos momentos por los que esta vida me ha llevado. Los amo más que a mi vida misma. No puedo decir nada más que GRACIAS. A MI HERMANO Y MI CUÑADA Por su apoyo incondicional en todo momento y por siempre creer en mí, por todos aquellos consejos y palabras de aliento en los momentos justos. A MI SOBRINA Mi Dani divina, porque hoy soy una orgullosa tía, dispuesta a dar todo lo mejor de mí para que siempre te sintas orgullosa y feliz de ser mi sobrina, porque por ti quiero seguir luchando cada día más y más para ser el mejor ejemplo de mujer, amiga y tía que podas tener. A MI FAMILIA EN COSTA RICA Porque a pesar de la distancia, el amor y los lazos familiares no nos separan, sé que siempre he contado con ustedes y esta no es la excepción. Sé que la familia no se elige pero gracias a Dios a mí me tocó la mejor. A MIS AMIGOS Qué decir de ustedes, cada uno sabe quién es y lo especiales que son para mí. Tantos momentos compartidos, consejos, risas, regañadas, alegrías, no puedo agradecerle más a la vida que el haberme dado amigos como ustedes. Son lo mejor del mundo y mi segunda familia. No los cambiaría por nada y los quiero millones. A MIS ASESORES Por su ayuda incondicional durante este largo pero satisfactorio proceso, gracias por compartir su tiempo y conocimientos conmigo. Responsabilidad: “La autora es la única responsable del contenido, conclusiones y recomendaciones de la presente tesis”. RESUMEN EJECUTIVO DE LA TESIS El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer con más detalle los aspectos relevantes de la legislación aplicable al transporte comercial terrestre en Centroamérica, entre los que se pueden mencionar los Tratados y Convenios a nivel Centroamericano de los que forma parte Guatemala y por los que se ve beneficiado en comercio del país. El transporte a nivel mundial ha representado un instrumento importante y vital en el comercio, ya que el transporte de mercancías contribuye al proceso productivo de cualquier empresa. El trabajo de tesis presentado, da a conocer tanto legislación internacional y nacional aplicable, así como los beneficios y desventajas que esta ha traído al comercio. Los avances tanto tecnológicos como sistemáticos derivados del desarrollo de cada país, han colaborado a que el transporte trascienda a través de las fronteras y sea necesario modificar las normas aplicables, además de incluir beneficios para proteger a los comerciantes nacionales, lo cual se ha analizado y desarrollado de manera comparada con otras legislaciones, dando a conocer los mecanismos que se consideran necesarios adoptar para el desarrollo optimo del transporte en Guatemala. Con el fin de cumplir con los objetivos establecidos para realizar el presente trabajo de tesis, se hicieron entrevistas y encuestas a distintas empresas cuyo giro comercial es el transporte de mercancías, tanto a nivel nacional como internacional. Como resultado se obtuvo el conocimiento, poco profundo de la materia que regula y rige el transporte comercial terrestre a nivel centroamericano de mercancías, esto con el fin de dar a conocer aquellos lineamientos y regulaciones adoptadas por los países centroamericanos, para beneficio tanto de estudiantes, lectores, abogados, así como de los mismos dueños de empresas de transporte y sus usuarios. INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................i CAPÍTULO 1 Antecedentes históricos de la regulación de transito de transporte terrestre 1.1 Ordenamiento jurídico relativo al transporte en general: ............................................ 3 1.2 Contrato de Transporte..................................................................................................... 4 1.2.1 Naturaleza Jurídica ............................................................................................... 4 1.3 Definición de Tránsito Aduanero ..................................................................................... 9 1.4 Formas de Transporte ...................................................................................................... 9 1.4.1 Transporte Terrestre ............................................................................................. 9 1.4.2 Transporte Marítimo ............................................................................................ 11 1.4.3 Transporte Aéreo................................................................................................. 12 1.5 Definiciones relacionadas a los medios de transporte según las leyes aduaneras y la doctrina .................................................................................................. 13 1.5.1 Vehículo ................................................................................................................ 13 1.5.2 Unidad de Transporte ......................................................................................... 15 1.6 Transportista Aduanero .................................................................................................. 15 1.6.1 Auxiliares .............................................................................................................. 15 1.6.2 Agente de transporte internacional .................................................................. 16 CAPÍTULO 2 Entidades de naturaleza pública o privada vinculadas al transporte comercial terrestre en Centroamérica 2.1 El Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) y su incidencia para la regulación del transporte en Centroamérica. ........................ 17 2.2. La Secretaria de Integración Económica Centroamericana –SIECA- .................... 19 2.2.1. Antecedentes de la Secretaria de Integración Económica Centroamericana -SIECA- ................................................................ ……19 2.2.2 La Secretaría de Integración Económica Centroamericana –SIECAen la actualidad .................................................................................................... 22 2.3 Organización del Consejo Sectorial de Ministros De Transporte de Centroamérica (COMITRAN)......................................................................................... 24 2.3.1 Integración del Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN)............................................................................. 25 2.4 Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) ...................... 26 2.5 Resolución No. 65-2001 de El Consejo De Ministros Responsables De La Integración Económica Y Desarrollo Regional (COMIEDRE) .................................. 27 2.6 Código Aduanero Uniforme Centroamericano –CAUCA- ......................................... 27 2.7 El Reglamento al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA) ..... 28 CAPÍTULO 3 Acuerdos regionales que regulan el transporte en Centroamérica 3.1 Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA (Protocolo de Tegucigalpa) .. 30 3.2 El Tratado General de Integración Económica Centroamericana ........................... 30 3.3 Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala) .............................................................................................. 32 3.4 Resoluciones que regulan el tránsito aduanero internacional de mercancías a través del territorio de los Estados Parte ..................................................................... 33 3.4.1 Reglamento Sobre el Régimen de Transito Aduanero Internacional, Formulario de Declaración e Instructivo...……………………………………33 3.4.2 Resolución No. 81-2002 (COMIECO XVIII) de 6 de febrero de 2002 ……34 3.4.3 Acuerdo No. 02-2007 (COMIECO XLVII) del Consejo de Ministros de Integración Económica…………………………………………………………35 3.5 Acuerdo Centroamericano Sobre Circulación por Carretera.................................... 36 3.6 Acuerdo Regional para la Importación Temporal de Vehículos de Carretera ....... 37 3.7 Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano ................ 38 3.8 Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios ..................................................... 39 3.9 El Corredor Interoceánico de Guatemala .................................................................... 39 CAPÍTULO 4 Derecho comparado, leyes de transporte terrestre centroamericano 4.1 Guatemala ........................................................................................................................ 41 4.1.1 Ley de transporte de Guatemala....................................................................... 41 4.1.2 Reglamento del Servicio de Carga de Transporte de Equipos de Carga .. 42 4.1.3 Libro IV, Capítulo VI del Código de Comercio de Guatemala ...................... 43 4.1.4 Reglamento para el Control de Pesos y Dimensiones de Vehículos Automotores y sus Combinaciones .................................................................. 44 4.1.5 Guía de obligaciones legales para los transportistas .................................... 45 4.1.6 Ley De Tránsito…………………………………………………………………47 4.1.7 Reglamento de Tránsito……………………………………………………….47 4.2 El Salvador ....................................................................................................................... 48 4.3 Honduras........................................................................................................................... 50 4.3.1 Ley de Tránsito .................................................................................................... 50 4.3.2 Reglamento General de la Ley de Transporte Terrestre .............................. 50 4.4 Nicaragua .......................................................................................................................... 51 4.5 Costa Rica ........................................................................................................................ 52 4.5.1 Ley de Tránsito por Vías Públicas y Terrestres Número 7331 .................... 52 4.5.2 Reglamento de Circulación por Carreteras con Base en el Peso y Dimensiones de los Vehículos de Carga Decreto número 31363 ............... 53 4.5.3 Aspectos Generales del Transporte Comercial Terrestre en Centroamérica ................................................................................................ 54 CAPÍTULO 5 Presentación, discusión y análisis de resultados del Marco legal aplicable al transporte comercial terrestre en Centroamérica 5.1 Entrevista .......................................................................................................................... 58 5.2 Cuestionario ..................................................................................................................... 63 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 70 RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 72 BBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 73 A. Referencias Bibliográficas ....................................................................................... 73 B. Referencias Normativas .......................................................................................... 74 C. Referencias Electrónicas ......................................................................................... 74 D. Otras Referencias..................................................................................................... 76 ANEXO I: Aduanas Fronterizas de Centroamérica .......................................................... 78 ANEXO II: Puertos Marítimos de Centroamérica .............................................................. 79 ANEXO III: Puestos Fronterizos de Centroamérica ........................................................... 80 ANEXO IV: Corredores Centroamericanos .......................................................................... 81 ANEXO V: Red de Carreteras Centroamericanas .............................................................. 82 ANEXO VI: Organigrama del Subsistema Económico en el .............................................. 83 Sistema de la Integración Centroamericana ................................................... 83 ANEXO VII: Pilares Fundamentales del Corredor Interoceánico ....................................... 84 ANEXO VIII: Entrevista .............................................................................................................. 85 ANEXO IX: Cuestionario .......................................................................................................... 87 ANEXO X: Trazo Oficial del Corredor Interoceánico .......................................................... 89 INTRODUCCIÓN Como actualmente se puede apreciar, durante el transcurso de los años, se ha ido evolucionando en distintas formas de ejecutar actividades comerciales, utilizando para el efecto distintos medios de transporte. Existen diversas acepciones del significado de transporte, sin embargo para efectos prácticos de la presente tesis, se entenderá que transporte es el acto de trasladar personas u objetos de un lugar a otro, la cual puede llevarse a cabo de diferentes maneras, de conformidad con la vía que se desea utilizar, es decir, es posible transportar personas u objetos a través del aire (transporte aéreo), mar (transporte marítimo), carreteras (transporte terrestre). De la misma forma como han ido evolucionando los medios y formas de transportar a personas y objetos, ha sido de gran necesidad regular disposiciones y normativas legales, relacionadas a los procedimientos que se utilizarán, para llevar a cabo actividades de transporte, tanto de objetos de giro comercial como a las personas. En el presente trabajo de investigación, denominado “MARCO LEGAL APLICABLE AL TRANSPORTE COMERCIAL TERRESTRE EN CENTROAMERICA”, se hará una recopilación detallada de cómo se integran los cuerpos legales que estuvieron vigentes en cada país centroamericano, así como los que actualmente desarrollan y rigen los aspectos relacionados al transporte. Por otro lado, es importante tener conocimiento cuales han sido las causas que han motivado el avance legislativo en el tema de transporte comercial, ya que esta normativa se ha ido desarrollando poco a poco, de conformidad como ha sido necesario implementar nuevas normas que desarrollen aspectos aún no desarrollados o bien modifiquen disposiciones que en virtud de las necesidades de las personas, es necesario realizar las reformas pertinentes. i El desarrollo y los avances de un mundo globalizado como en el que nos encontramos, han hecho necesario que la legislación en cuanto al transporte comercial se expanda a través de las fronteras, tal es el caso que actualmente existen diversos cuerpos legales que regulan a nivel regional e internacional normas relacionadas al transporte comercial; estos cuerpos legales son: Tratado General de Integración Económica Centroamericana, Acuerdo Regional para la Importación de vehículos por carretera, Acuerdo Centroamericano de Circulación pro carreteras y el Tratado multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana; el Reglamento sobre el Régimen de Transito Aduanero Internacional Terrestre, Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala). Asimismo, además de hacer un análisis detallado sobre cada uno de los instrumentos internacionales multilaterales mencionados anteriormente, se procederá a realizar un estudio comparado sobre la legislación aplicable al transporte comercial terrestre centroamericano, dentro del derecho comparado a desarrollar, se desarrollará la legislación de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica; con el objeto de proyectar similitudes y diferencias entre la legislación interna de los países mencionados anteriormente, diferenciar el transporte de carga doméstica del transporte internacional de carga, investigar la normativa interna aplicable al transporte comercial terrestre. El objetivo principal de este trabajo monográfico recae en analizar cómo se integra el marco legal aplicable al transporte comercial terrestre en cada país centroamericano. Es de suma importancia realizar este análisis ya que al lograr establecer cómo se integra el marco normativo del transporte comercial terrestre en los países de Centro América, se coadyuvará con las personas a que la comercialización sea más fluida, con menos inconvenientes y más eficaz, esto ayudará a que el Istmo Centroamericano tenga un comercio más fácil y al mismo tiempo las culturas vayan fusionando. ii CAPÍTULO 1 Antecedentes históricos de la regulación de transito de transporte terrestre El 3 de julio de 1946 se creó la primera Ley de Transportes, Decreto número 253 del Congreso de la República. En el año 1956, se abrieron las carreteras principales como las rutas al pacífico y hacia occidente, se construyó el puente del Trébol; en la ciudad capital se concentraron los capitales, lo cual atrajo gran cantidad de población y de urbanización. Posteriormente en el año 1980, dentro del área metropolitana se producía el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (en la actualidad genera el 80 por ciento); esa concentración económica sigue atrayendo masas de trabajadores y vehículos. La estructura de las calles es complicada, en virtud, que la ciudad de Guatemala se encuentra en un valle rodeado de barrancos, lo cual hace muy costoso incorporar otras vías de acceso. A eso se suma que la urbanización acelerada cierra el paso a nuevas vías. Durante el gobierno del Licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo aumentó la carga vehicular y se disminuyeron los aranceles de importación de vehículos, con el fin que la población tuviera acceso a los mismos. Con esta nueva disposición se le dio paso a que los importadores informales viajaran a los Estados Unidos para comprar en aquella nación vehículos a un bajo costo y traerlos a Guatemala, sin importar el modelo, calidad o marca, fue así, como dio inicio la saturación vehicular. Desde sus inicios el control de tránsito en Guatemala estaba a cargo del Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional, quien es dependencia del Ministerio de Gobernación, parte del Organismo Ejecutivo. El Departamento de Tránsito es el encargado de emitir las licencias de conducir, la señalización y semaforización de las vías públicas y además tenía con un Departamento Motorizado. Las últimas cuatro regulaciones de tránsito en Guatemala, inician desde el 4 de junio de 1927, al crear el Reglamento de Tráfico de la Policía Nacional, para dar paso a la del 20 1 de noviembre de 1952, cuando se creó el reglamento denominado Tránsito Penal y Reglamento de Tránsito, cuyas normas fueron suficientes para el control vehicular que en esta época era muy bajo. En 1972 se creó la Ley de Tránsito, Decreto Ley 66-72 del Congreso de la República, el mismo fue promovido en virtud que era de necesidad nacional regular de manera adecuada y formal todas aquellas disposiciones relacionadas al tránsito vehicular. La Ley de Tránsito estaba constituida por un Consejo Consultivo de Tránsito y formado por un representante de las instituciones de; Departamento de Tránsito, la Dirección General de Caminos, Municipalidad de Guatemala, Organismo Judicial, así como de un representante de la Dirección General de Transportes Extra Urbanos; este órgano sería el encargado de realizar el Reglamento de Tránsito y también de resolver provisionalmente todos los problemas administrativos en esa materia. Lastimosamente por la diversidad de instituciones que conformaban dicho órgano y el poco interés que las mismas mostraron en el desarrollo del reglamento para la ley de tránsito, nunca se emitió el mismo, con el tiempo esta ley se volvió antigua e incapaz de atender la demanda de solución a las diversas problemáticas del tránsito de la República de Guatemala. La Ley de Tránsito estuvo en vigor 24 años y tuvo la particularidad que durante el tiempo que estuvo vigente nunca se emitió el reglamento correspondiente y fue hasta el año de 1996, durante el Gobierno del Presidente Álvaro Arzú Irigoyen, que luego de muchas iniciativas de ley, se logró un consenso entre las diferentes bancadas y se emitió el Decreto Legislativo Número 132-96, el cual contiene la Ley de Tránsito actual, que derogó el referido decreto. Posteriormente, fue publicado el Acuerdo Gubernativo Número 1084-92 del 30 de Diciembre de 1992, que contiene el Reglamento para el Control de Pesos y Dimensiones de Vehículos Automotores y sus Combinaciones, la importancia de este 2 instrumento legal radica en que en el mismo se establecen los requisitos que todo automotor debe cumplir para poder circular por las vías del país. La Constitución Política de la República de Guatemala, establece que el Órgano Ejecutivo, contará con los Ministerios que sean creados por medio de ley formal y que esta ley debe contener la competencia y las atribuciones ministeriales necesarias para desarrollar políticas regulatorias a nivel nacional. El hecho de conducir personas o mercaderías de un lugar a otro, utilizando como medio las personas, animales o vehículos, es la definición de transporte. 1.1 Ordenamiento jurídico relativo al transporte en general: La Constitución Política de la República de Guatemala, contempla en lo relativo al transporte algunas normas desde las cuales se enmarca la regulación dispersa relacionada a esta actividad. En el artículo 2 establece que “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”, es por ello es la base fundamental para el desarrollo del transporte. Concretamente y en relación al transporte regula en el artículo 131 que el servicio de transporte comercial, sean terrestres, marítimos o aéreos, dentro de los cuales quedan comprendidas las naves, vehículos, instalaciones y servicios, tienen la protección del Estado debido a su importancia dentro de la economía del país. Las terminales terrestres, aeropuertos y puertos marítimos comerciales, se consideran bienes de uso público común y están sujetos a las autoridades civiles de los países a los que pertenecen. Las normativas nacionales establecen la prohibición de utilizar las propiedades de las entidades gubernamentales y del ejército con fines comerciales. Es 3 necesaria una autorización gubernamental, la cual deberá ser emitida de manera inmediata, posterior al cumplimiento de los requisitos para la instalación y explotación de cualquier servicio de transporte nacional o internacional. 1.2 Contrato de Transporte El Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala, establece que para el contrato de transporte se toma en cuenta lo que establece el artículo 794, se puede indicar que el contrato de transporte es un contrato por el cual una persona, llamada “porteador”, se obliga por un precio a conducir cosas de un lugar a otro. Este concepto es aplicable al contrato de transporte terrestre, al aéreo y al que tenga al agua como vía de navegación, en virtud de que el régimen jurídico del negocio es genérico. Inicialmente el concepto de contrato de transporte, parece bastante claro, como aquel contrato mediante el cual una persona (porteador) se obliga, a cambio de un precio, a trasladar de un lugar a otro un bien o una persona determinados o ambos a la vez. 1.2.1 Naturaleza Jurídica El contrato de transporte tradicionalmente forma parte del derecho privado, ya que no existe duda que es un contrato mercantil dentro del derecho guatemalteco. El mismo se encuentra regulado dentro de los contratos del Código de Comercio, sin embargo al tratarse a un tema relacionado al comercio del país se sujeta a leyes de carácter público, no modificables por la autonomía de la voluntad: tarifas o precios del transporte, rutas, horarios, categorías. Dentro del tema de la naturaleza jurídica del contrato de transporte, se ha pretendido encontrarle similitud con otros contratos es un arrendamiento de servicios, es un 4 contrato de locación de obra, es una zona intermedia entre el arrendamiento de servicios y el de obra. Por parte de la sustentante, el contrato de transporte es considerado como un medio para prestar un servicio público pero con características propias. Las características del contrato de transporte son las siguientes: es consensual ya que acuerdo en la voluntad de las partes, es bilateral porque son dos o más las partes involucradas, es oneroso conmutativo porque tanto el transportista como el remitente se obligan y ambos se benefician de manera equivalente, y es principal porque no necesita de la existencia de ningún otro contrato para existir. El Código de Comercio en el artículo 798, limita la responsabilidad en cuanto a que los porteadores domiciliados en Guatemala sólo responderán en los términos de las leyes guatemaltecas y ante los tribunales de la República, sin importar si el transporte es combinado y éste inicie o termine en Guatemala o fuera de ella. En este tipo de contratos, el cargador acepta que sea la contraparte quien redacte las condiciones del contrato, por lo que queda en la situación de aceptar o no la integridad de la propuesta obligacional. No hay posibilidad alguna para el cargador de modificar las cláusulas de dicho contrato, debido a la asimetría de poderes. Pero en su momento se hará el análisis, que aun cuando las partes contratantes se encuentren en igualdad de condiciones, incluso en ese caso, las cláusulas de exoneración de responsabilidad o de limitación excesiva, serán nulas por la incoherencia interna que perturban al contrato de transporte. Las acciones derivadas de contrato de transporte prescribirán después de seis meses, en que las personas o las cosas objeto del contrato debieron de haber llegado a su destino, este plazo será contado a partir del término del viaje, tal y como lo establece el artículo 799 del mencionado cuerpo legal. Es muy importante resaltar el plazo de prescripción, como base fundamental de la contratación mercantil, para resguardar los derechos y obligaciones de los contratantes y de esta manera, fomentar y hacer efectivo los principios generales del tráfico mercantil, puesto que la prescripción es una institución que produce el efecto de consolidar situaciones de hecho, permitiendo la extinción de derechos. 5 Los parámetros generales en la actividad del transporte de personas, tales como la Responsabilidad civil del porteador, así como los parámetros generales en la actividad del transporte de cosas y las definiciones básicas de los sujetos y objetos que conforman los elementos más importantes que formará parte del contrato, tales como a quien se le denomina cargador, remitente o consignante, los documentos necesarios para el tránsito de la carga, la responsabilidad en caso de daños o vicios ocultos, el lugar, en el plazo y las modalidades indicadas en el contrato, así como, el plazo para el reclamo por averías o pérdidas, se encuentran reguladas en la segunda y tercera sección, respectivamente, del Código de Comercio. La responsabilidad del porteador, está contenida en el artículo 817, el cual indica que la responsabilidad de la pérdida total o parcial de los efectos transportados y de los daños que sufran por avería o retraso, a menos que pruebe que se debieron a vicio propio de la cosa, a su especial naturaleza, a caso fortuito, fuerza mayor o a hecho o instrucciones del cargador o consignatario, son responsabilidad del porteador y los daños serán calculados de conformidad con el precio que hubieren tenido las cosas en el lugar y tiempo en que debieron ser entregados. Previamente se considera pertinente analizar las consecuencias del contrato en las partes que lo han suscrito, principalmente en cuanto respecta al porteador, pues es evidente que el cargador está obligado al pago del servicio y a actuar con buena fe al entregar los bienes. Para ello, debe tenerse presente que doctrinalmente se ha señalado que la responsabilidad es la sujeción necesaria, obligatoria e inderogable de las personas a las consecuencias de una conducta contraria a un deber jurídico. Tal es una acepción que asume la ocurrencia de un incumplimiento, que es precisamente el objeto contrario buscado por el contratante; en realidad, para ser más precisos esa debería ser la concepción de la responsabilidad ante el incumplimiento de las prestaciones asumidas. En cualquier caso, se hace alusión a la responsabilidad, se hará alusión a la derivada de la posición del porteador y como consecuencia del incumplimiento de la prestación a su cargo. En ese orden de ideas se hace mención que la obligación del transportista porteador se puede resumir en la necesaria actuación responsable que tiene por objeto realizar el 6 transporte de la mercancía entregada y consignarla en el lugar que fue determinado previamente; de esta forma, quedan definidas las obligaciones de custodia, diligencia y buena fe comercial. El porteador por su parte queda exonerado de asumir la pérdida, siempre que pudiera demostrar la ocurrencia de un suceso extraño, ajeno a su diligencia profesional, como el caso fortuito, la fuerza mayor o la naturaleza o vicio propia de las cosas, correspondiéndole la carga de la prueba. Es decir, se trata de una responsabilidad por riesgo profesional que conlleva a la asunción de las pérdidas, siempre que quede demostrado la existencia de falta de diligencia en su conducción como un porteador diligente; de esta manera, el porteador debe demostrar la ruptura del nexo causal entre la ocurrencia del daño y su conducta profesional. En caso de que el remitente hubiere declarado efectos de valor superior a los realmente embarcados, el porteador sólo responderá del valor de éstos, con deducción de un diez por ciento (10%) si el cargador hubiere obrado de mala fe. En los distintos supuestos de este artículo, el porteador sólo responderá de la integridad del carro o compartimento y de los sellos, a menos que los daños sufridos se deban a caso fortuito o fuerza mayor. Los efectos del fenómeno imputado como caso fortuito o fuerza mayor, deben ser irresistibles y no el fenómeno en sí mismo. Esta distinción resulta imprescindible por cuanto mayoritariamente se ha aceptado que es el hecho extraño al porteador el que lo exime de responsabilidad frente al cargador, pero en realidad es en los efectos en los que deben concurrir los requisitos de extraordinario, imprevisible e irresistible, para que sea eximente de responsabilidad. Cabe indicar que es relevante para el porteador probar el hecho extraño en la ejecución del contrato de transporte, que ha impedido su realización a satisfacción del cliente. En consecuencia, al porteador que pretende eludir adecuadamente la afectación de su patrimonio, le corresponde probar la causa liberatoria y no forma negativa o genérica, identificando esa causa y probándola positivamente. Hay entonces una obligación 7 probatoria inmediata en el porteador ante la ocurrencia de una imposibilidad en el cumplimiento de su obligación. En otras palabras, ante el incumplimiento de su obligación contractual e independientemente de las razones que han derivado en su incumplimiento, nace inmediatamente una nueva obligación para el porteador si pretende evitar la afectación de su patrimonio, pues se supone que ha debido utilizar todas las medidas necesarias para evitar la pérdida de la carga. En este sentido, se debe referir que se discrepa con un sector de la doctrina que manifiesta que incluso el porteador se encuentra obligado a asumir un costo mayor con tal de proteger el objeto material del contrato. A criterio de la sustentante, no es que quede liberado si el costo de salvar los bienes es más oneroso que la propia mercadería, pero al menos en lo inmediato se encuentra exento de asumir un costo mayor, esperando el posterior reclamo de la deuda originada a favor del cargador si ello correspondiera. Hecha esta precisión, queda por señalar que el porteador queda vinculado aún ante la contraparte contractual, ante quien deberá ahora y como consecuencia del incumplimiento de la prestación a su cargo, demostrar que las causas que originarán el incumplimiento le son ajenas y que adicionalmente adoptó todas las medidas razonables para evitar la pérdida de los bienes según su especial condición profesional. Ahora bien, cuando la ley exige el cumplimiento de la obligación contractual, al propio tiempo, está prohibiendo eludir la responsabilidad que nace de su incumplimiento, pero es evidente que además de la prohibición a la que se hace alusión doctrinalmente, ante la existencia del incumplimiento, se generan nuevas responsabilidades obviamente siempre que se pretenda resguardar el patrimonio del porteador, pues no habrá problema alguno si acepta la imputación de incumplimiento. Y finalmente en su Artículo 822 establece que se presume perdida la carga que el transportador no pueda entregar, después de transcurridos treinta días a la conclusión del plazo en que debió hacerlo. Si posterior a este plazo, el porteador encuentra la 8 mercadería deberá dar aviso inmediato a quien tenga derecho a recibirla para que, en un término de ocho días, declare si consciente en que se le entregue, sin gastos adicionales, en el punto de partida o en el de destino. 1.3 Definición de Tránsito Aduanero El Código Aduanero Uniforme Centroamericano define el tránsito aduanero en el artículo 94, el cual indica que “…es el régimen bajo el cual las mercancías sujetas a control aduanero son transportadas de una aduana a otra por cualquier vía, con suspensión total de los tributos respectivos. Las mercancías en tránsito aduanero estarán bajo custodia y responsabilidad del transportista, sin perjuicio de las responsabilidades de terceros. El tránsito aduanero podrá ser internacional o interno. De conformidad con el Diccionario de la Real Academia Española se define el tránsito como: La “Acción de transitar”1 o como la “actividad de personas y vehículos que pasan por una calle, una carretera, etc.”2 1.4 Formas de Transporte 1.4.1 Transporte Terrestre Se ha mencionado que el Código de Comercio, Decreto Número 2-70, hace mención al transporte de cosas, en el artículo 805, el cual establece que el cargador, remitente o consignante, quien es aquel que por su cuenta o por cuenta ajena encarga al porteador el traslado de mercaderías. 1 Tránsito. Diccionario de la Lengua Española. España. Editorial Estasa Calpe. 1992. Vigésima Primera Edición. Pág. 1425 2 Loc. Cit. 9 Es responsabilidad del cargador, remitente o consignante la entrega de todo aquel documento necesario para el traslado de la mercadería objeto del contrato. También, está obligado a indicar al porteador la dirección del consignatario, el lugar de entrega, el número, peso, forma de embalaje, contenido y en caso de que el porteador pudiere realizar el transporte por diversos medios, identificará éstos y la ruta más apropiada. “El transporte terrestre, en las últimas décadas ha evolucionado de manera progresiva, desde la traslación a espalda, por litera y más aún, desde que fue inventada la rueda, hasta el momento actual en que los vehículos espaciales se desplazan a más de treinta mil kilómetros por hora; el mar es traficado por buques cargueros de más de cuatrocientas mil toneladas de peso total y en tierra, los trenes modernos se movilizan a más de trescientos kilómetros por hora, y las redes de carreteras y vías férreas, se cuentan por docenas de millones de kilómetros en todo el mundo.”3 El transporte está constituido también, como un importante elemento integrado del espacio físico, facilitando en gran medida la expansión de la población por todos los confines de la tierra, evolucionando así la dinámica de las actividades económicas, durante las diversas épocas históricas de la humanidad. El tratadista Manuel Ossorio lo refiere como: “La conducción de personas o mercaderías de un punto a otro por vías terrestres, entendiendo por ellas, negativamente, las que no sean marítimas ni fluviales ni aéreas. El transporte lo puede efectuar una persona, un animal o un vehículo, o todos ellos, como en los antiguos carruajes de tracción a sangre.”4 El transporte terrestre se refiere al medio por el cual circulan vehículos en una infraestructura previamente diseñada y construida, en la que se moviliza mercadería de un punto a otro dentro de un mismo país o de un país a otro, haciendo de esta forma el 3 CAL Y MAYOR, Rafael. Ingeniería de tránsito, fundamentos y aplicaciones. México: Ed. Alfa Omega, 1994. Pág. 35 4 Terrestre OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Ed. Heliasta. Edi. Buenos Aires, Argentina 1982. Pág. 961 10 comercio centroamericano más viable y flexible. El transporte terrestre se define como aquel medio de transporte cuyo desplazamiento se lleva a cabo sobre la superficie terrestre, en su mayoría es sobre ruedas, también se establece que es aquel que “permite el traslado de mercancías desde un país exportador hasta un país importador cumpliendo normas sobre tránsito aduanero internacional, ceñido a normas internacionales sobre operación de servicios, utilizando empresas debidamente reconocidas y habilitadas por los distintos países por donde circulará la carga”5 1.4.2 Transporte Marítimo El transporte marítimo es otro de los medios de transporte, el cual, permite trasladar mayor volumen de mercancías de un lugar a otro por sus altos volúmenes. Es la forma de transporte más utilizada ya que da lugar al intercambio comercial internacional y nacional. Entre las ventajas existen tarifas más bajas, regularización internacional uniforme y diversidad en tipos de barcos y buques. Entre las desventajas que conlleva se da la velocidad con que se transporta, los seguros y embalajes en un alto precio, los costos portuarios y el riesgo de deterioro de la mercadería objeto del comercio. El transporte marítimo es la acción de llevar personas o cosas a través del mar de un punto geográfico a otro, utilizando un buque, lancha o barco con un fin lucrativo. El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en contenedor, como gráneles secos o líquidos. 5 No Disponible. http://www.proexport.gov.co/vbecontent/VerImp.asp?ID=2135&IDCompany=16 fecha de consulta: 12 de junio, 2011 11 Teniendo en cuenta que el planeta tierra está cubierto por agua en sus dos terceras partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Así el agua ha unido diversas partes de la Tierra permitiendo que los barcos naveguen por ellas. El transporte de personas por vía marítima se ha dejado de utilizar con el paso del tiempo, esto en virtud del desarrollo de la aviación comercial. Subsiste de forma significativa solo en dos ámbitos: las travesías cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros turísticos. “El transporte marítimo es por su propia naturaleza internacional, aunque existe el cabotaje a lo largo de las costas de un país”6 1.4.3 Transporte Aéreo El transporte aéreo, consiste en la tercera forma de transportar mercancías o personas de un lugar a otro en un menor periodo de tiempo, pero con desventajas en cuanto a volúmenes en relación a las otras dos formas de transporte. Su importancia estriba en la inmediatez del traslado de personas o cosas a su lugar de destino; es decir, que las ventajas del utilizar este tipo de transporte consisten en la rapidez con que se lleva a cabo el comercio, es idóneo para mercancías perecederas; es un medio de transporte más seguro, los costos de seguro y embalaje son menores, derivado de la misma seguridad que provee. Dentro de las desventajas que posee se pueden mencionar; el costo del transporte, la capacidad limitada y por lo mismo no se pueden trasladar grandes cantidades, así como, la prohibición de ciertas mercaderías comerciales peligrosas. Manuel Ossorio nos ilustra este medio de transporte como “La conducción de personas o cosas por medio de una aeronave. Se inspira, por la analogía entre naves y aeronaves, en el milenario transporte marítimo (v.), pero con variantes de 6 Transporte marítimo: Ossorio Manuel. Pág. 961 12 trascendencia, como resultado de su peculiaridad: la velocidad y alcance, la facilidad para cruzar fronteras sin ser detenido, pero con respeto de las zonas de vuelo prohibido. Por su reciente aparición, producto del siglo XX y ya luego de la primera guerra mundial, que significó la mayoría de edad aeronáutica, sus normas se encuentran bastante unificadas en el campo internacional.”7 En el presente trabajo, es de interés concentrarse en el transporte comercial de cosas por la vía terrestre y examinar el marco jurídico aplicable en esta actividad, por lo que conviene mencionar las principales regulaciones atinentes a esta actividad. 1.5 Definiciones relacionadas a los medios de transporte según las leyes aduaneras y la doctrina 1.5.1 Vehículo La Real Academia Española establece que la palabra Vehículo proviene del latín vehicŭlum y es el “Medio de transporte de personas o cosas.”8 para efectos del presente trabajo, se entenderán como vehículos los cabezales, contenedores, furgones, camiones, carros o cualquier medio de transporte sobre ruedas, capaces de trasladar de un lugar a otro cierta cantidad de carga. El vehículo según el Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano es “cualquier medio automotor de transporte de personas, carga o unidades de transporte. Un vehículo con compartimiento para transportar carga se considera como unidad o medio de transporte. 7 Transporte aéreo: Ossorio Manuel. Pág. 961 Vehículo. Diccionario de la Lengua Española. España. Editorial Estasa Calpe. 1992. Vigésima Primera Edición. Pág.1465 8 13 Para los efectos de la ley aduanera, se entienden como vehículos los cabezales, contenedores, plataformas o cualquier otro medio utilizado para transportar bienes de un lugar a otro. La Ley de Transito estima lo concerniente a Vehículos y los regula en los artículos 18, 19 y 22, estableciendo que por vehículo se entiende cualquier medio de transporte terrestre o acuático que circule permanente u ocasionalmente por la vía pública, sea para el transporte de personas o carga o bien los destinos a actividades especiales y deberá contar como mínimo con: contar con tarjeta y placa de circulación vigente o permiso vigente extendido por la autoridad competente, encontrarse en perfecto estado de funcionamiento y equipado para la seguridad del conductor y todos sus ocupantes, de acuerdo con los reglamentos, cumplir con los dispositivos necesarios para no producir humo negro ni ningún otro tipo de contaminación ambiental, y los vehículos usados por personas discapacitadas deberán estar debidamente adaptados y equipados para ser conducidos bajo estrictas condiciones de seguridad. Todo vehículo está sujeto a las verificaciones periódicas que fijen las autoridades de tránsito. En relación a la tarjeta y placas de circulación, es obligación de todo propietario de vehículo que transite por la vía pública contar con la tarjeta y placa de circulación emitidas por el Ministerio de Finanzas Publicas. El Ministerio de Gobernación tiene la facultad de realizar los diseños, definir los sistemas de emisión y vigilar el uso de las mismas, en resguardo del interés general y la seguridad nacional. El departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Civil organizará, llevará y actualizará un registro de vehículos el cual debe incluir todos los que circulen en el país, basado en el registro de vehículos del Ministerio de Finanzas Publicas y en los reportes de Aduanas de los vehículos en tránsito. El organismo ejecutivo, mediante acuerdo gubernativo podrá unificar los registros de vehículos del ministerio de gobernación con el registro física del ministerio de finanzas públicas. 14 1.5.2 Unidad de Transporte El medio de transporte definido por el CAUCA IV es la nave, aeronave, vagón ferroviario, vehículo automotor o cualquier otro medio que se pueda utilizar para trasladar de un lugar a otro, personas o cosas. El RECAUCA define la unidad de transporte como “Cualquier medio de transporte que se utilice para el ingreso, tránsito, traslado, transbordo o salida de mercancías hacia, desde o a través del territorio aduanero, tales como: contenedores, camiones, tracto camiones, furgones, plataformas, naves aéreas o marítimas, vagones de ferrocarril y otros medios de transporte similares.”9 1.6 Transportista Aduanero Son las personas de existencia visible que realizan ante el servicio aduanero las importaciones y exportaciones de los clientes. El transportista es el auxiliar encargado de las operaciones y trámites aduaneros necesarios para gestionar el ingreso, tránsito o salida de las mercancías, por cualquier medio de transporte y carga, todo ello ante el Servicio Aduanero. El transportista será responsable directo ante el Servicio Aduanero, por el traslado o transporte de las mercancías objeto de control aduanero. 1.6.1 Auxiliares Los auxiliares de la función pública aduanera, son aquellas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que participan ante el Servicio Aduanero en nombre 9 Anexo de Resolución número 224- 2008 (COMIECO- XLIX), Reglamento al Código Aduanero Centroamericano, artículo 3. 15 propio o de terceros, en la gestión aduanera. Pueden ser auxiliares los agentes aduaneros, los depositarios aduaneros, los transportistas aduaneros y cualquier otra persona que esté previsto en el RECAUCA. 1.6.2 Agente de transporte internacional El agente de transporte internacional es aquella persona que subcontrató el transporte interno de mercancías bajo control aduanero, será solidariamente responsable con la persona que realiza dicha operación, por el pago de los tributos que se adeuden si las mercancías no llegan en su totalidad a su destino, sin perjuicio de las responsabilidades en que incurran por la posible comisión de infracciones aduanera, según lo establece el artículo 25 del RECAUCA. 16 CAPÍTULO 2 Entidades de naturaleza pública o privada vinculadas al transporte comercial terrestre en Centroamérica 2.1 El Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) y su incidencia para la regulación del transporte en Centroamérica. El Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana suscrito en la ciudad de Guatemala, el 29 de octubre de 1993, en adelante referido como el Protocolo de Guatemala, creó en su artículo 37, numeral 2, inciso a) El Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (COMIECO), como el órgano del Subsistema de Integración Económica Centroamericana con el mandato fundamental de coordinar, armonizar, hacer converger o unificar las políticas económicas de los Estados Parte. De conformidad con el artículo 38 del Protocolo de Guatemala, el COMIECO y por la XIX Cumbre de Presidentes de Panamá, República de Panamá, el 12 de Centroamérica, realizada en julio de 1997, resolvió designar a los Ministros de Economía de sus respectivos Estados, como integrantes del Consejo de Ministros estará conformado por los Ministros de los Gabinetes Económicos y los Presidentes de los Bancos Centrales de los Estados Parte. 10 En la actualidad los integrantes son los siguientes: Costa Rica Licenciada Anabel González Campabadal El Salvador Licenciado Armando Flores Guatemala Licenciado Licenciado Sergio De La Torre Honduras Licenciado José Adonis Lavaire Nicaragua Licenciado Orlando Solórzano 10 Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Guatemala) Protocolo de Guatemala. http://www.comex.go.cr/acuerdos/centroamerica/resoluciones%20II/Ley%207629.pdf. Fecha de consulta: 11 de junio, 2011 17 Es el ente encargado de definir las posiciones e intereses de Centroamérica, ya que las mismas son negociadas y preparadas junto con los Ministros de Relaciones Exteriores. Son ellos quienes deben velar porque los procesos de lleven a cabo a cabalidad y cumpliendo los requisitos y disposiciones previamente establecidas. 18 2.2. La Secretaria de Integración Económica Centroamericana –SIECA- 2.2.1. Antecedentes de la Secretaria de Integración Económica Centroamericana -SIECA- Desde los inicios de la década de los cincuenta, los gobiernos de Centroamérica decidieron iniciar un proceso de integración económica, con el propósito de aprovechar las economías de escala y las ventajas de un mercado amplio, proceso que inició mediante la firma de tratados bilaterales entre pares de países, acordando la libre circulación de los productos originarios de cada uno de ellos. “En el año de 1960 se firmó el Tratado de Integración Económica Centroamericana, en el que los cinco países de la región acordaron darse el libre comercio para todos los productos considerados originarios, es decir que fueran producidos y no fueran simplemente armados, empacados, cortados, diluidos, etc.”11 Los principios básicos del proceso fueron el libre comercio, el arancel uniforme y los incentivos fiscales; los cuales combinados con otros instrumentos propiciaron un desarrollo industrial en la región, surgiendo empresas industriales dedicadas a producir una serie de artículos que anteriormente eran objeto de importación de terceros países, ya que no se producían en los países centroamericanos. La mayoría de dichas empresas nuevas se dedicaron a la fabricación de productos alimenticios, hilados, textiles, vestuario, calzado y otros productos de cuero, algunos medicamentos y otros productos químicos como fertilizantes, herbicidas, productos y envases de papel, de vidrio, plásticos, muebles de madera, de metal, etc. El resultado de esta política deliberada, fue el incremento del comercio que creció en el año en que se dio la mayor cifra de comercio, antes de iniciarse la crisis. Por otra parte se instalaron muchas industrias nuevas en la región, lo que dio como resultado una 11 Secretaría de Integración Económica Centroamericana. Revista La Integración Económica Centroamericana. Guatemala. Marzo 2001 19 mayor ocupación de mano de obra, el desarrollo de una nueva clase empresarial, el desarrollo de una serie de servicios complementarios como los financieros, transporte, seguros. Asimismo se diseñó y construyó una nueva red de carreteras, que son las que hoy existen, todo lo cual redundó en un mayor bienestar para la población de Centroamérica. Sin embargo, debido a que no todos los países pudieron beneficiarse del proceso, pues Guatemala, El Salvador y Costa Rica generaron mayor cantidad de comercio, empezaron a plantearse una serie de problemas que derivaron en la salida de Honduras de la integración. Por otra parte, inició la crisis financiera internacional de los años setenta que vino a acentuar los problemas regionales, así como otros acontecimientos de desastres, tales como el Terremoto de Managua de 1972, el Huracán Fifí en Honduras en 1974, el Terremoto de Guatemala de 1976 y los conflictos internos de los países que provocaron las guerras en Guatemala, El Salvador y Nicaragua; que como consecuencia frenaron el avance del proceso, planteándose una crisis en la integración que provocó que el comercio se redujera a US$ 400 millones en 1986. Tales acontecimientos no fueron resueltos por los países como un bloque, sino que fueron adoptando medidas al margen de los compromisos contraídos en los instrumentos regionales, ocasionando mayores conflictos de carácter comercial que finalizan con el rompimiento de la integración económica. No obstante, debe señalarse que aún bajo los conflictos internos de cada país, el comercio se realizaba debido a la interdependencia que se estableció entre los países. Durante la década de los años ochenta, se produjeron una serie de esfuerzos por rescatar el avance de la integración centroamericana, sin poder concretarse. No fue sino hasta 1990, que los presidentes de la región, después de avanzar en el establecimiento de la democratización y pacificación del área, decidieron revisar, actualizar y dinamizar la integración económica y social del área para el mejor 20 aprovechamiento del potencial de desarrollo, en beneficio de sus pueblos, para enfrentar las serias dificultades de las economías de los países. Fue entonces, a partir de la Cumbre de Presidentes Esquipulas II, que se volvió a plantear la importancia de la integración, como una nueva etapa en el proceso, con otra dimensión y con un entorno internacional diferente, debido a que los avances tecnológicos (informática, telemática, robótica), el libre mercado y la transnacionalización de la producción, plantearon mayores exigencias del consumidor en un mundo más competitivo. Después de una serie de Cumbres de los Presidentes, en las que se tomaron una serie de decisiones para integrar nuevamente las economías de los países, especialmente en el área comercial, se revivió el entusiasmo por adelantar en la conformación de un bloque comercial que tiene como objetivo formar una comunidad económica, similar a la que forman otros países, así como la Unión Europea, la Comunidad Andina, el MERCOSUR y otros. La Secretaría de Integración Económica Centroamericana, está dirigida por un secretario general, el cual tiene bajo su responsabilidad la dirección eficiente y eficaz de la Secretaría, entre otras funciones, esté es el representante de la misma ante el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO), la estructura administrativa, está compuesta por la dirección ejecutiva, tres direcciones de área, cuatro coordinadores y tres jefes de unidades, de las cuales la única que es ámbito de interés es la Unidad de Transporte, la cual es la unidad encargada de dar seguimiento y asesorar en los temas de transporte, infraestructura, leyes, regulaciones y concesiones viales, etc. a la Secretaría. Así como, apoyar técnicamente las reuniones del Comité de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN). A continuación se presenta el organigrama Administrativo de la Secretaria de Integración Económica Centroamericana, SIECA: 21 Fuente: SIECA 2.2.2 La Secretaría de Integración Económica Centroamericana –SIECA- en la actualidad La SIECA en los últimos tiempos ha realizado esfuerzos para concretar el proceso de Unión Aduanera Centroamericana actualmente ejecuta varios proyectos o programas de cooperación que van enfocados específicamente en cimentar las bases para ver un proceso real que afecte a toda la región. La unión aduanera “es la sustitución de dos o más territorios aduaneros por uno solo, entre los cuales se eliminan los derechos aduaneros para todos los productos independientemente del origen y cuyos miembros aplican idénticos aranceles y restricciones a terceros países” 12 12 Secretaría de Integración Económica Centroamericana: http://www.sieca.org.gt 22 Después de diferentes esfuerzos de avanzar hacia la misma Unión Aduanera por parte de los cuatro países, durante la XXI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y Gobierno, celebrada el 20 de junio de 2002 en Granada, Nicaragua, los Presidentes centroamericanos celebraron la decisión de Costa Rica de incorporarse plenamente al proceso de Unión Aduanera; asimismo, destacaron la importancia del referido Plan de Acción de la Integración Económica Centroamericana. Posteriormente el 29 de junio de 2004 se aprobó el Marco General para la Negociación de la Unión Aduanera Centroamericana el que está sirviendo de base en las negociaciones que actualmente se realizan. En el mencionado marco para la negociación se establece la visión que tiene la Unión Aduanera Centroamericana es “alcanzar de manera gradual y progresiva la unión aduanera, a efecto de concretar esta etapa del proceso de integración centroamericana mediante la coordinación, armonización y convergencia de las políticas económicas, entre otras; considerando que la ampliación de los mercados nacionales, a través de este proceso de integración, constituye un requisito necesario para impulsar el desarrollo de la región” 13 La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), es el órgano técnico regional, constituido como persona jurídica, que una de sus funciones principales es la de velar técnica y administrativamente el proceso porque los países centroamericanos unan sus economías al Sistema de Integración Centroamericana (SICA)); centraliza su actuar en cuidar por la correcta aplicación de los instrumentos jurídicos de la integración económica, plasmar los análisis y estudios técnicos que le son solicitados por los distintos foros económicos para el buen funcionamiento del proceso, dar seguimiento a las resoluciones adoptadas por los foros de dirección y funciona como enlace de las acciones con las secretarías especializadas y demás organizaciones del proceso regional de integración. 13 Secretaría de Integración Económica Centroamericana: http://www.sieca.org.gt 23 Con base en este enfoque, las áreas básicas en las cuales la Secretaría de Integración Económica Centroamericana; se ha concentrado específicamente en el perfeccionamiento de la integración económica aduanera, así como, el avance en la Unión Aduanera y la inserción de la región en la economía y el comercio mundial, desarrolla una labor de asistencia y capacitación en los diferentes ámbitos vinculados con el comercio regional y exterior de los países de Centroamérica. La Secretaría de Integración Económica Centroamericana, está a cargo de un Secretario General, nombrado por el Consejo de Ministros de Integración Económica. Por ser una organización centroamericana, son los encargados de unificar esfuerzos para que exista crecimiento económico a nivel regional y que pueda Centroamérica ser una fuerza económica a nivel mundial, y esto traiga como consecuencia el desarrollo a los países parte. 2.3 Organización del Consejo Sectorial de Ministros De Transporte de Centroamérica (COMITRAN) El Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica, es el órgano superior cuya especialidad es el transporte, es el responsable de darle seguimiento a las demandas que manifiesta el Mercado Común Centroamericano; el cual está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y tiene como fin el perfeccionamiento de una zona de libre comercio y la adopción de un arancel centroamericano uniforme; así de buscar la adecuada inclusión de la región centroamericana en el ámbito internacional. Su nueva estructura fue aprobada por medio de la resolución 4-97 de fecha 10 de abril de 1997. El Mercado Común Centroamericano, como ya fue mencionado está integrado por los cinco países centroamericanos y los países centroamericanos establecen el régimen de 24 libre comercio para todos los productos originarios de sus respectivos territorios. En consecuencia, todos los productos originarios están exentos de los derechos arancelarios a la importación y exportación, los derechos consulares y todos los demás impuestos, sobrecargos y contribuciones que causen la importación o exportación o que se cobren en razón de ellas, ya sean nacionales, municipales o de otro orden. Asimismo, “las mercancías originarias del territorio de los estados signatarios gozan de tratamiento nacional y están exentas de toda restricción o medida de carácter cuantitativo, con excepción de las medidas de control por razones de sanidad, de seguridad o de policía.”14 2.3.1 Integración del Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica (COMITRAN) El COMITRAN está integrado por una secretaría técnica, la cual está a cargo de la SIECA, la cual debe desarrollar la asistencia técnica y administrativa necesaria para que el Consejo desarrolle sus funciones y actividades de manera eficiente, adecuada y en beneficio de la región centroamericana. La integra también los viceministros de transporte, quienes son los encargados de hacer los análisis necesarios, incluyendo los puntos de vista técnicos y administrativos, relacionados en materia de infraestructura y servicios de transporte que se desarrollan COMITRAN está integrado por los directores de planificación y/o técnicos homólogos, quienes se encargan de asesorar a los viceministros de transporte en materia técnico- administrativa. 14 Normativa Comercial Centroamericana www.sieca.int 25 Fuente: SIECA 2.4 Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) La función más importante que tiene COCATRAM es la de atender todos aquellos asuntos que estén relacionados al desarrollo marítimo y portuario de Centroamérica. Otra de sus funciones primordiales es la de asesorar en materia de aceptación de políticas cuya visión sea la del desarrollo cordial del sector centroamericano, a los gobiernos miembro y al COMITRAN, velar que esas decisiones cumplan con las necesidades del comercio exterior de los países en términos de calidad, economía y eficiencia de los servicios de transporte marítimo y portuario. COCATRAM es un organismo permanente, con sede en Managua, Nicaragua, y es parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Jurídicamente la COCATRAM se sustenta en la Resolución REMITRAN V-3-87, que establece su 26 constitución y funcionamiento. Son Miembros de la COCATRAM: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La Dirección de COCATRAM está a cargo de un Directorio, integrado por un Director Titular por cada país miembro, el cual debe ser el Ministro, Viceministro y un Director Alterno que será un funcionario afín a las relaciones portuarias y marítimas de cada país, además de tres Directores Titulares y tres suplentes, quienes son designados por el sector privado regional, uno por la Asociación de Usuarios del Transporte Internacional de Centroamérica, uno por la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (FECAMCO) y uno por la Federación de Cámaras de Exportadores de Centroamérica (FECAEXCA), el Directorio también lo integra presidente y un vicepresidente, los cuales rotan entre los directores titulares y permanecen en la presidencia y vicepresidencia por un año. El país vicepresidente asume la presidencia al año siguiente. 2.5 Resolución No. 65-2001 de El Consejo De Ministros Responsables De La Integración Económica Y Desarrollo Regional (COMIEDRE) Su importancia estriba en que establece un mecanismo de tratamiento recíproco y no discriminatorio para el servicio de transporte internacional de carga terrestre entre Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, suscrito el 16 de marzo de 2001, en la Ciudad de Panamá, República de Panamá. 2.6 Código Aduanero Uniforme Centroamericano –CAUCA- El Código Aduanero Centroamericano -CAUCA-, fue modificado mediante la resolución número 223-2008 (COMIECO-XLIX), de fecha 25 de abril de 2008 por el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO). 27 Este Código, tiene como fin el regular todo lo relativo a las normativas aduaneras básicas de cada uno de los países centroamericanos, cumpliendo con los requisitos del Mercado Común Centroamericano, así como, con los tratados y normativas regionales de integración, sus normas se aplican en el territorio aduanero de la región, a toda la mercancía y medios de transporte que ingrese o transite por los estados parte. La incursión en nuevos mercados y las nuevas formas de hacer negocios crean insumos que facilitan el curso continuo en el comercio, tanto en sus actos como en sus actores. La integración regional es una de las tantas modalidades de hacer comercio que permite a las naciones establecer nuevos escenarios para el desarrollo óptimo del comercio. Como una herramienta que facilita estas condiciones son los convenios o tratados internacionales de comercio en los cuales se dan lineamientos que favorecen el desarrollo integral de los países. En Centroamérica el Código Aduanero Uniforme Centroamericano y Reglamento (CAUCA y RECAUCA) da los lineamientos y procedimientos a seguir en las actividades de comercio exterior, estableciendo una serie de políticas de aplicación. En virtud que su importancia radica en los distintos tratamientos que se aplican en las aduanas sin menoscabo que se importe o exporte mercancía, en ámbito temporal o definitivo. 2.7 El Reglamento al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA) Este cuerpo normativo fue creado en virtud de su aprobación mediante la resolución número 224-2008 (COMIECO-XLIX), del Consejo de Ministros de Integración Económica, de fecha 25 de abril de 2008, en el cual se desarrollan los principios y compromisos en materia aduanera. 28 Este cuerpo normativo consiste en la estructura de normas que regulan todos aquellos aspectos específicos, relacionado al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA). Se crean condiciones que llevarán el desarrollo a través de la inversión, esto, basándose en el principio de integración, permitiendo más acceso al comercio en la importación y exportación internacional, buscando, como consecuencia, que los países en vías de desarrollo, alcancen la productividad anhelada. Tanto, el Código Aduanero Centroamericano – CAUCA-, como el Reglamento al Código Aduanero Uniforme Centroamericano –RECAUCA-, cobraron vigencia a partir del 25 de agosto de 2008. 29 Capítulo 3 Acuerdos regionales que regulan el transporte en Centroamérica Varios instrumentos jurídicos a nivel centroamericano proporcionan un marco jurídico para la actividad del transporte en Centroamérica, tales como el Acuerdo Regional para la Importación de vehículos por Carretera (San Salvador, 8 de noviembre de 1956), el Acuerdo Centroamericano de Circulación por Carreteras y el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana (Tegucigalpa, Honduras, 10 de junio de 1958) y el Tratado General de Integración Económica Centroamericana y sus protocolos 3.1 Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA (Protocolo de Tegucigalpa) Este Protocolo establece y consolida el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) como el marco institucional de la región, integrado por los estados miembros originales de ODECA (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), incorporando a Panamá como Estado Miembro. En diciembre del año 2000, el Gobierno de Belice se adhiere al SICA, en calidad de Estado Miembro y en diciembre del 2003, lo hace República Dominicana en calidad de Estado Asociado. El mencionado Protocolo fue suscrito el 13 de diciembre de 1991 por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 3.2 El Tratado General de Integración Económica Centroamericana Con la firma del Tratado General de Integración Económica Centroamericana el 13 de diciembre de 1960, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica acuerdan establecer entre ellos un Mercado Común Centroamericano (MCCA), cuyo objetivo principal es el de unificar las economías, impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Para estos fines, se comprometieron a perfeccionar una zona de libre comercio, la adopción 30 de un arancel externo común, así como, a constituir una Unión Aduanera entre sus territorios. Es así, que los países centroamericanos establecen el régimen de libre comercio para todos los productos originarios de cada uno de sus territorios, con algunas excepciones comprendidas en el Anexo A al Tratado General de Integración, lo que significa, que todos los productos originarios están exentos del pago de los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) y exportación, los derechos consulares y demás impuestos, sobrecargos y contribuciones vinculados a la importación o exportación o que se cobren en razón de ellas. Regula a través del Capítulo IV, lo relativo al tránsito y transporte, estableciendo en el Artículo 15 que “Cada uno de los Estados contratantes mantendrá plena libertad de tránsito a través de su territorio para las mercancías destinadas a cualesquiera de los otros Estados signatarios o procedentes de ellos, así como para los vehículos que transporten tales mercancías.” 15 Dicho tránsito se hará sin deducciones, discriminaciones ni restricciones cuantitativas. En caso de congestionamiento de carga u otros de fuerza mayor, cada uno de los Estados signatarios atenderá equitativamente la movilización de las mercancías destinadas al abastecimiento de su propia población y de las mercancías en tránsito para los otros Estados. De lo anterior se desprende que cualquier maniobra que limite el libre tránsito de las mercaderías y de las unidades de transporte constituye una vulneración de lo dispuesto en los diferentes instrumentos jurídicos de integración regional. 15 Artículo 15, Capítulo VI, Tratado General de Integración Económica Centroamericana 31 El Tratado General de Integración Económica Centroamericana entró en vigencia el 4 de junio de 1961 para Guatemala, El Salvador y Nicaragua; el 27 de abril de 1962 para Honduras y el 23 de septiembre de 1963 para Costa Rica. 3.3 Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala) Suscrito el 29 de octubre de 1993, éste establece y consolida el Subsistema de Integración Económica, adaptándolo al nuevo marco institucional del SICA y a las nuevas necesidades de los países de la Región, el mismo fue firmado por los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Este instrumento establece que los Estados Parte mantendrán plena libertad de tránsito a través de sus territorios para las mercancías destinadas a cualquiera de los otros Estados Parte o procedentes de ellos, así como para los vehículos que transporten tales mercancías. Garantizarán asimismo la libre competencia en la contratación del transporte sin perjuicio del país de origen o destino. El Protocolo de Guatemala, define el alcance del proceso de la Integración Económica mediante las siguientes etapas: a) zona de libre comercio, b) Unión aduanera, c) Mercado común, d) Unión monetaria y económica y, e) Integración total De conformidad con los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, regulan en el artículo 28, que cada uno de los países miembro deben promover la infraestructura vial, así como, los servicios básicos de energía y telecomunicaciones, con el fin de lograr aumentar eficaz y competitivamente a los sectores productivos, a nivel nacional e internacional. En igual sentido, se acuerda en regular las políticas de prestación de servicios en los sectores de infraestructura, principalmente cuando se trata de las tarifas que se deben 32 de manejar a nivel regional y; en consecuencia, los países miembro tendrán plena libertad de tránsito a través de los territorios de los países miembro, para las mercancías destinadas a cualquiera de los países parte o bien que provengan de ellos, al igual que para todo aquel vehículo que transporte las mercancías. 3.4 Resoluciones que regulan el tránsito aduanero internacional de mercancías a través del territorio de los Estados Parte 3.4.1 Reglamento Sobre el Régimen de Transito Aduanero Internacional, Formulario de Declaración e Instructivo. El Consejo de Ministros responsables de la Integración Económica y Desarrollo Regional, reunidos en la Ciudad de Panamá, el 16 de marzo de 2001, acuerdan por medio de la resolución 65-2009, la creación del Reglamento sobre el Régimen de Transito Aduanero Internacional, Formulario de Declaración e Instructivo, entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. El cual tiene por objeto plena libertad de tránsito a través de sus territorios para los medios de transporte de carga terrestre, de mercancías procedentes o destinadas a cualquiera de los Estados Miembros. Esta libertad de tránsito implica el establecer garantías de libre competencia en la contratación del transporte, sin perjuicio del país de origen o destino; dándole el mismo trato nacional al transporte de todos los Estados miembro, en el territorio de cualquiera de ellos, tiendo libre acceso a todo el territorio nacional. Este cuerpo normativo, en el artículo 2 establece que la autorización para el tránsito de mercancías a través de su territorio será competencia de las autoridades aduaneras. Ésta autorización se otorgará en caso que el transporte de mercancías se dé, de una aduana de partida de un país miembro a un país no miembro, teniendo que transitar por el territorio de algún país signatario; puede ser otorgada en caso que el transporte se origine en una aduana a una aduana de destino ubicadas en el mismo país signatario 33 transitando por países miembros; o en caso de una aduana de partida de un país signatario a una aduana de destino de otro país signatario. Todas las disposiciones contempladas en el reglamento en mención, son aplicables a las mercancías procedentes u originarias de los países signatarios y/o de terceros países, siempre y cuando la operación de tránsito se inicie en un país signatario. Cabe mencionar, que cada uno de los países miembro debe mantener un registro actualizado de los transportistas nacionales cuyo giro comercial sea el transporte internacional de mercancías. 16 Así mismo, la autoridad aduanera los inscribirá con el objeto que puedan identificarse. Dicho número se conformará con el código del país signatario y el número de inscripción del transportista y se colocará en los costados del techo del transporte, de modo que sea visible. 3.4.2 Resolución No. 81-2002 (COMIECO XVIII) de 6 de febrero de 2002 La relevancia de la Resolución No. 81-2002 (COMIECO XVIII), signada del 6 de febrero de 2002, establece que la necesidad de aplicar lo dispuesto en el Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional, haciendo énfasis en que éste surge en virtud del Código Aduanero Uniforme Centroamericano y por ende del Tratado General. Otras normas en el mencionado cuerpo de leyes ordenan el registro de transportistas nacionales, que se dediquen al transporte internacional, quienes recibirán un número de registro por parte de la autoridad aduanera, el cual se conforma con el código del país signatario y el número de inscripción del transportista, como ya se había mencionado, 16 Reglamento sobre el Régimen de Transito Aduanero Internacional, Formulario de Declaración e Instructivo, artículo 37. 34 esto con el objeto de controlar de manera más eficiente y gozar de las ventajas que implica el régimen de tránsito internacional. Los transportistas deben cumplir con esta obligación para poder circular al amparo del Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional. En fin, el espíritu de las diferentes resoluciones del COMIECO en materia de tránsito, ha sido obligar a los Estados Parte creación de normas que contravengan los compromisos asumidos en el marco de la integración económica centroamericana. 3.4.3 Acuerdo No. 02-2007 (COMIECO XLVII) del Consejo de Ministros de Integración Económica Dicho cuerpo normativo se crea por la necesidad planteada a los gobiernos de los países de Centroamérica por medio de denuncias por parte de transportistas de carga de sus países, sobre la imposibilidad de realizar operaciones de carga de mercancías en la Zona Libre de Colón, en el territorio de la República de Panamá, de conformidad con el Reglamento Vehicular de la zona libre de Colón, de fecha 29 de mayo de 1997, el cual establece un tratamiento diferenciado a los gremios cooperativo, sindical asociado o de cualquier índole con personería jurídica, versus, a los transportistas independientes y centroamericanos; lo que es contrario a los principios de tratamiento recíproco, no discriminatorio y al principio del trato nacional, contenidos en la resolución 65-2001 del Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana y al Reglamento Sobre el Régimen de Transito Aduanero Internacional, Formulario de Declaración e Instructivo. Por medio de este acuerdo, se logra, garantizar el derecho que tienen los transportistas de poder cargar y descargar las mercancías que transporta, en la Zona Libre de Colón, así como el resto del Panamá, se logra también un equitativo orden en relación a las operaciones de transporte que se llevan por el territorio panameño, incluyendo las que 35 son transportadas desde o hacia la Zona Libre de Colón, ello en virtud del cumplimiento del Reglamento de Sobre el Régimen de Transito Aduanero Internacional, así como se garantiza que cada país miembro podrá adoptar las medidas legítimas que consideren apropiadas, de conformidad con las leyes vigentes en cada país afectado, para mitigar los efectos adversos derivados de los impedimentos a las operaciones de transporte de mercancías hacia y desde la Zona Libre de Colón, los cuales que perturban a los transportistas centroamericanos, todo ellos en virtud que la situación denunciada continúe y hasta tanto se garantice el efectivo cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución No. 65-2001 (COMRIEDRE) del 16 de marzo del 2001. 3.5 Acuerdo Centroamericano Sobre Circulación por Carretera Este Acuerdo se da en virtud de la necesidad de utilizar las carreteras, calzadas o vías de cada uno de los países miembros al Tratado, con el fin de apoyar y lograr paulatinamente la unión centroamericana con respeto al transporte de mercancías y transporte internacional. Es por ello, que los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, decidieron adoptar de común acuerdo, principios y normas claras, básicas y en igualdad de condiciones, para la circulación en sus respectivos territorios y a través de las fronteras de éstos. Ellos en virtud de la adhesión a la Convención sobre la Circulación por Carretera, cuyo objetivo es el desarrollo y la seguridad de la circulación internacional por carretera. Esta claramente establecido que cada vehículo debe contar con dos placas, las cuales son llamadas “de matrícula”, para tener pleno derecho a circular por los países, y deben estar completamente visibles. Los remolques y semi-remolques, también deben contar con una placa en la parte trasera, de acuerdo a lo estipulado en el acuerdo en mención. 36 3.6 Acuerdo Regional para la Importación Temporal de Vehículos de Carretera Suscrito en San Salvador, República de El Salvador, el 8 de noviembre de 1956, por los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, el cual entro en vigencia desde su ratificación. Para Costa Rica fue el 23 de septiembre de 1963, El Salvador el 16 de mayo de 1957, Guatemala el 24 de abril de 1957, Honduras 18 de enero de 1968 y para la República de Nicaragua el 3 de diciembre de 1957. Para los efectos de este Acuerdo, el término ''vehículo'' designa a todos los medios de transporte automotores que circulan por carreteras, así como, a sus remolques, junto con las piezas de repuesto y los accesorios y equipos que normalmente les pertenecen. A través de este acuerdo, cada uno de los Estados adheridos admite temporalmente a los vehículos matriculados en el territorio de cualquiera de los Estados parte, siempre que se satisfagan las condiciones de este acuerdo y que sean introducidos temporalmente por personas que residan en cualquiera de los países miembro. Cualquier Estado parte podrá exceptuar de esta disposición, a los vehículos que sean introducidos a su territorio por personas residentes en él. El Acuerdo Regional para la Importación Temporal de Vehículos de Carretera, debe aplicarse a toda clase de vehículos que se dediquen al tráfico comercial en tránsito en cualquiera de los Estados Contratantes, es decir, que el vehículo se encuentre en tránsito cuando atraviesa su territorio sin efectuar trasbordos, carga o descarga, ya sea de mercaderías o de pasajeros, en viaje entre un punto de partida y otro de destino situados ambos fuera de su país de referencia. También podemos decir, que se encuentran en tránsito los vehículos dedicados al transporte entre un puerto marítimo o aeropuerto de un país y un punto situado fuera de su propio territorio. 37 Por el contrario, este acuerdo no se aplica a los vehículos que se dedican al tráfico regular de mercaderías, tráficos que se regulan por condiciones especiales cuyos términos deben unificar los Estados Contratantes. Dicho Acuerdo aún no ha sido ratificado por la República de Panamá, por lo que queda abierto para que en cualquier tiempo pueda adherirse. 3.7 Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano Suscrito en la Sede del Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el 14 de diciembre de 1984, por los Gobiernos de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Por medio de éste Convenio, se establece un nuevo régimen arancelario y aduanero centroamericano con la finalidad de responder a aquellas necesidades de reactivación y reestructuración del proceso de integración económica, así como las del desarrollo económico y social de cada uno de los países centroamericanos, ello en virtud que el proceso de integración económica es un medio eficiente para impulsar el desarrollo económico y social de la región, de igual manera, que los beneficios por el adquiridos deben de beneficiar a todos los sectores de la población. Las condiciones económicas y sociales de la región centroamericana se han visto afectadas y transformadas de manera impresionante durante las últimas décadas, es por eso que se busca un nuevo esquema, el cual dará paso a que los países se adapten, con las oportunidades necesarias y a su propio ritmo, a todas aquellas circunstancias que han ido y seguirán cambiando. Entre los objetivos principales que establece este Convenio, están los de aportar a la distribución de forma racional los beneficios y costos de la integración económica, así como, el de orientar y fortalecer el desarrollo de los sectores productivos y buscar la efectividad al producir, buscando disminuir el costo de la protección arancelaria, beneficiando principalmente al consumidor. 38 3.8 Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios Los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, suscriben en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador, el 24 de marzo de 2002, el Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios, con la finalidad de buscar un balance en las relaciones comerciales. Los objetivos básicos de este Tratado son los de facilitar la circulación de servicios entre los países miembro, promover y aumentar las inversiones en cada país e incrementar el comercio de servicios. Es importante mencionar que buscar fomentar un mercado más amplio y seguro para las inversiones y el intercambio de servicios, así como, aumentar la competitividad de los servicios contribuyendo de manera determinante, al igual que establecer las reglas y normativas claras y transparentes, para bien de los estados parte y para la promoción y protección de las inversiones. 3.9 El Corredor Interoceánico de Guatemala El Corredor Interoceánico, consiste en un proyecto en el que se pretenden construir obras como puentes terrestres, los cuales están diseñados para unir estados y mercados que actualmente están separados por corrientes de agua. El objetivo principal para Guatemala es el de ser una vía de desarrollo para fortalecer en la región centroamericana la responsabilidad social y ambiental buscando integrarla como uno solo. Para facilitar la integración se utilizan todo tipo de medios y transporte, entre ellos, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, helipuertos, puertos marítimos y fluviales, así como puentes. 39 El Dr. Jaime Raúl Castro Contreras, define el corredor interoceánico o bioceánico como una ruta dinámica, ya que este no comprende un camino, sino como un sistema integrado de medios de transporte, que implica una red vial, fluvial, aérea y marítima que permite la conexión entre los estados. Guatemala, por su posición geográfica, agiliza los intercambios comerciales entre las regiones, es por eso que aumenta la competitividad en el transporte al poder poner al servicio de la región, una ruta alterna de alta capacidad, cuyo objetivo será la fácil operación de buques de gran tamaño. Guatemala acorta las distancias entre regiones, presenta infraestructuras aptas para los grandes buques y se posiciona en una zona geoestratégica para el transporte interoceánico brindando la oportunidad de complementar las rutas de transporte actuales, con una ruta competitiva. 17 El corredor en mención tendrá una longitud de 336 kilómetros, lo cual es la distancia que separa ambas costas del país, su ancho será de 140 metros, en la cual deberá ir construida una autopista, una vía del ferrocarril, así como un oleoducto. El área que el corredor comprenderá representa el 3% del territorio guatemalteco y el mismo atravesará los departamentos de Izabal, Zacapa, Chiquimula y Jutiapa. Existen tres puntos básicos, los cuales fueron los principales ideales para impulsar el proyecto; la iniciativa debía de ser privada, el espacio físico adecuado, con las características necesarias e idóneas para desarrollar el proyecto debía estar disponible, así como la existencia de un marco de seguridad jurídica que pudiera brindar confianza a los inversionistas. 17 (http://corredorinteroceanico.com/paginas.asp?id=8094&clc=467) 40 CAPÍTULO 4 Derecho comparado, leyes de transporte terrestre centroamericano 4.1 Guatemala La entidad gubernativa reguladora del Transporte en Guatemala a nivel nacional es la Dirección General de Transportes, que es una dependencia adscrita inicialmente al Ministerio de Economía; posteriormente fue trasladada mediante el Decreto Ley 19-83, de fecha 22 de marzo de 1983 al Ministerio de Transportes y Obras Públicas, actualmente denominado Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Esta Dirección fue creada por medio del Acuerdo Gubernativo número 24-75, de fecha 6 de octubre 1975, instrumento que contiene su reglamento interno. 4.1.1 Ley de transporte de Guatemala En Guatemala, el transporte se encuentra regulado por el Decreto número 253 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Transportes, la cual fue publicada el 15 de julio de 1946, en la cual se busca la mejor organización y funcionamiento de los servicios de transporte en el país, esto con el fin de ir acomodando las necesidades de transporte a las demandas y exigencias del público, debiendo llenar las condiciones de seguridad, eficiencia y beneficio público que dicha ley señala. Se debe de tomar en cuenta que dentro del territorio de la República se incluye el espacio aéreo y el mar territorial. Establece, así mismo, las condiciones para que los servicios públicos de transporte de carga o de pasajeros pueda funcionar adecuadamente dentro del territorio nacional. Esta ley regula lo relativo a la autorización y registro por parte del Ministerio de Economía y Trabajo para el debido funcionamiento del transporte en la República, con excepción de los servicios urbanos y los de tracción animal que quedan sujetos a disposiciones distintas. 41 El Decreto número 253 del Congreso de la República de Guatemala, establece que los transportes estarán clasificados en tres ramas, siendo estas; el transporte urbano, transporte extraurbano o transporte internacional. Así mismo, regula lo relativo a los transportes internacionales de carga o pasajeros, indicando que estos deberán optar por un trayecto fijo a través del territorio de la República, sin que puedan funcionar fuera de la ruta especificada en su autorización. 4.1.2 Reglamento del Servicio de Carga de Transporte de Equipos de Carga En abril de 1994 es creado el Reglamento del Servicio de Transporte de Servicios de Carga, Acuerdo Gubernativo 135-94, el cual deroga el Acuerdo de fecha 19 de febrero de 1970. El Reglamento del Servicio de Transporte de Servicios de Carga surge de la necesidad que se manifiesta por el incremento del equipo de carga que transporta mercancías haladas por tracto camiones y ferrocarriles, lo que hace necesaria una actualización en su normativa. Este Reglamento regula tanto la operación como el funcionamiento de los servicios de transporte de equipos de carga halados por tracto-camiones o ferrocarriles con mercancías ya sea de Guatemala o cualquier país del istmo Centroamericano o para Guatemala o Centroamérica que ingresen o salgan por las fronteras. Para su debido funcionamiento en el país, es necesario que los equipos de carga cuenten con su debida autorización, la cual es extendida por la Dirección General de Transportes (en un plazo de treinta días), así mismo deben acreditar el derecho de propiedad sobre el o los vehículos, así como presentar su patente y número de identificación tributaria. 42 Además, regula lo relativo a la responsabilidad relativa al transporte del equipo, la cual recaerá en el conductor local, y el ingreso y salida de los equipos de carga de las empresas navieras estará regulado por a las disposiciones del Código de Comercio Aduanero Uniforme Centroamericano –CAUCA-; los derechos arancelarios a la importación y todos los impuestos a los que estén sujetas las mercancías, se garantizarán con fianza, que deberá ser aprobada por la Superintendencia de Administración Tributaria. Este Reglamento estipula prohibiciones para las empresas navieras que operan en el país, como lo son el utilizar camiones o cabezales de su propiedad, de sus socios o empleados para jalar el equipo de carga, así comercializar el servicio de trasporte terrestre en el territorio nacional. Estipulando infracciones por el incumplimiento de sus disposiciones. 4.1.3 Libro IV, Capítulo VI del Código de Comercio de Guatemala La aplicabilidad del Código de Comercio de Guatemala será para el transporte terrestre, marítimo y aéreo. Se establece que el contrato de transporte consiste en trasladar de un lugar a otros, a pasajeros o mercaderías ajenas. El mencionado cuerpo normativo hace mención y estipula lo relacionado al transporte combinado, el cual se refiere a que si en un contrato de transporte intervinieren dos o más porteadores, cada uno responderá dentro de ámbito de su respectiva ejecución. Si se pacta un transporte combinado, se expedirá un documento único y los porteadores serán solidariamente responsables de la ejecución del contrato. 43 4.1.4 Reglamento para el Control de Pesos y Dimensiones de Vehículos Automotores y sus Combinaciones El Reglamento de Pesos y Dimensiones, Acuerdo Gubernativo número 1084-92, de fecha 30 de diciembre de 1992, firmado en la Ciudad de Guatemala. El mismo fue derogado por el artículo 24 del Acuerdo Gubernativo 379-2010 del Presidente de la República, de fecha 23 de diciembre de 2010. El mismo, establece la necesidad de actualizar todas aquellas disposiciones que regulen los pesos y dimensiones de los vehículos de transporte de carga para que puedan circular por el territorio nacional, sin menoscabo, de sus limitaciones y evitar la destrucción y deterioro de la infraestructura vial. El objetivo primordial es velar por la seguridad, mantenimiento, cuidado y rehabilitación de las vías públicas, ya que la misma se ha desarrollado para poder brindar mejor servicios a nivel nacional, así como, centroamericano. Ello, con el objeto de tener un avance importante hacía el desarrollo del país como consecuencia un desarrollo que beneficie a la región centroamericana y sus economías. El Reglamento, plasma que vehículo automotor es todo medio de transporte provisto de un dispositivo de autopropulsión, siempre y cuando no vaya montado sobre rieles o conectado a un piloto automático; su uso debe ser destinado para transportar personas o mercancías, de un punto geográfico a otro, utilizando la infraestructura vial para ello, específicamente, las carreteras. Así mismo, establece que las rutas pavimentadas de primer orden de uso internacional es la carretera nacional y la carretera departamental o municipal son las rutas que también están pavimentadas o pueden ser de terracería pero que se unen a las carreteras nacionales, la carretera vecinal son las rutas que no fueron pavimentas y que se unen a las rutas departamentales. 44 4.1.5 Guía de obligaciones legales para los transportistas La Guía de obligaciones legales para los trasportistas fue creada por la Cámara de Transportistas Centroamericanos, con el objeto de orientar y apoyar en aspectos normativos y reglamentarios a los transportistas de carga de mercancías de Guatemala que brindan el servicio de transporte intrarregional en los países de Centroamérica. Dicha guía facilita a los transportistas el conocimiento sobre aspectos relacionados con las obligaciones legales y formales básicas en cuanto a normas generales vigentes, nacionales y regionales que deben cumplir las empresas guatemaltecas de transporte de mercancías que prestan sus servicios en el área centroamericana. Esta guía reúne en un solo documento la selección de normas jurídicas y reglamentarias que regulan directamente actividades de las empresas de transporte, que pueden ayudar a conocer a fondo aspectos relevantes de sus obligaciones formales, a la toma de mejores decisiones administrativas internas y a la implementación de estrategias empresariales. Consiguiéndose con ello que los transportistas logren elevar su nivel de cumplimiento de la normativa vigente para que las empresas de transporte logren enmarcarse en la formalidad y legalidad en sus actividades ordinarias, y con ello evitarse sanciones tanto administrativas como penales. Esta guía contempla varios tipos de obligaciones a las que están sujetas los transportistas como lo son: 1. Obligaciones Aduaneras (sobre la base de lo establecido en la legislación nacional y regional vigente, específicamente en el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y su Reglamento (RECAUCA), así como en el Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional Terrestre). 45 2. Obligaciones Laborales (En el ámbito laboral, las obligaciones para todos los patronos están establecidas en el Código de Trabajo). 3. Obligaciones Tributarias (sobre la base de lo estipulado en las principales leyes tributarias de Guatemala, las empresas de transporte deben de cumplir con una serie de obligaciones de carácter legal relacionadas con la presentación de declaraciones juradas y pago de impuestos por las actividades comerciales que realizan). 4. Obligaciones sobre el Tránsito de Vehículos 5. Obligaciones Mercantiles (las obligaciones mercantiles que deben cumplir los transportistas en sus actividades normales u ordinarias y en sus relaciones mercantiles con sus clientes o contratantes de sus servicios están establecidas en el Código de Comercio) Entre las obligaciones que los transportistas deben realizar son: 1. Inscribirse en el Registro de Transportistas, para su respectiva autorización, así como los medios de transporte. 2. Identificar los medios de transporte poniendo en los costados y el techo del vehículo una calcomanía de color amarillo fluorescente con las siglas GT que corresponden a Guatemala y el número del código asignado por el órgano aduanero. 3. Actualizar periódicamente los datos de su registro. 4. Entregar las mercaderías en la aduana de destino y hacerse cargo del cumplimiento de las obligaciones que el régimen de tránsito aduanero le impone, así como los tributos correspondientes. 46 5. Reportar de manera electrónica o por otro medio que la autoridad determine, la declaración y cualquier otra información que se le solicite. 6. El transportista está obligado a declarar ante la aduana las mercancías. 7. Transportar las mercancías por las rutas habilitadas y entregarlas en el lugar autorizado, dentro de los plazos estipulados. 8. El transportista es responsable ante la autoridad aduanera de realizar correctamente las operaciones inherentes al régimen de tránsito solicitado. 9. Rendir o ampliar la garantía, de conformidad a la legislación nacional y regional vigentes. 4.1.6 Ley De Tránsito Este cuerpo normativo, se encuentra plasmado en el Decreto número 132-96 del Congreso de la República de Guatemala, de fecha 27 de noviembre de 1996. El mismo estipula lo relativo a la normativa sobre tránsito, ya que la población tanto vehicular como peatonal ha ido incrementando con los años, es necesario normarla para contrarrestar las necesidades de la población para lograr prevenir el tránsito, así como, para que el mismo sea seguro y eficiente y que beneficie a los habitantes del país. 4.1.7 Reglamento de Tránsito El Reglamento de Tránsito, Acuerdo Gubernativo número 273-98, de fecha 22 de mayo de 1998, el cual entró en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial. 47 Por medio de este Acuerdo, se deroga el Acuerdo Gubernativo Numero 499-97 emitido el 2 de Julio de 1997, en virtud que el mismo ha cumplido una etapa divulgativa haciendo conciencia sobre la necesidad de ordenar y regular el tránsito, así mismo, se derogó también el Acuerdo Gubernativo Número 53-98 del 29 de enero de mil novecientos noventa y ocho; y cualquier otra disposición reglamentaria que se oponga al presente Reglamento. El presente Reglamento tiene por objeto normar lo relativo al tránsito de peatones y vehículos automotores terrestres en las vías públicas del territorio nacional. 4.2 El Salvador En la República de El Salvador, el transporte de carga de mercancías es regulado por el Decreto Legislativo Número 367. El cual fue emitido el veintiocho de mayo del año dos mil trece, denominado Ley Especial de Transporte de Carga por Carretera. Se crea por la necesidad de que se regule el transporte de carga por carretera, para promover la debida conservación y mantenimiento del medio ambiente, seguridad nacional e infraestructura vial. En la mencionada Ley, actualiza el Decreto Legislativo Nº 477, de fecha 19 de octubre de 1995, publicado en el Diario Oficial Nº 212, Tomo Nº 329, del 16 de noviembre del mismo año, en el cual se emitió la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Así como, el Decreto Ejecutivo Nº 23, de fecha 3 de marzo de 2003, publicado en el Diario Oficial Nº 41, Tomo Nº 358, de la misma fecha, Reglamento de Transporte Terrestre de Carga. Indican que su objeto es el establecer un marco legal, organizacional, y técnico en materia de transporte de carga por carretera, a todos los vehículos de carga o combinaciones de ellos, que circulan en su territorio. 48 Este decreto regula al transporte de carga por carretera así como la circulación de los vehículos que presten el servicio de transporte de carga por carretera, establecen la forma de otorgar las autorizaciones para la ejecución de los servicios de transporte de carga por carretera y las rutas e itinerarios para el transporte de carga de mercancías vía terrestre, pesos y tipos de cargas. El órgano encargado de la ejecución de dicha ley es la Dirección General de Transportes de Carga, la cual tiene entre otras funciones el llevar un registro de transportistas, así como de autorizaciones y permisos especiales para así poder identificar a las personas naturales o jurídicas que presten el servicio en el país. Así mismo, este decreto tiene su reglamento en el cual se determinarán las distintas clases de transportistas de carga, por su tipo de carga y requisitos para autorizaciones y permisos. Establece los tipos de vehículos de carga, clasificándolos en pick-ups, camionetas de carga, camiones de dos o más ejes y sus remolques, cabezales o tracto camiones y semi-remolques articulados, cabezales o tracto camiones y semi-remolques especiales de ejes múltiples, maquinarias pesadas o equipos especializados montados sobre ruedas de hule. Estipula además, que los vehículos extranjeros que presten el servicio de transporte de carga, deberán cumplir con las condiciones de peso, dimensiones y otras especificaciones que establezca en dicho decreto y su reglamento. 49 4.3 Honduras 4.3.1 Ley de Tránsito La legislación hondureña regula en la Ley de Tránsito, Decreto 205-2005 del Poder Legislativo, de fecha 27 de diciembre de 2005, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” Nº 30, 892 de 3 de enero 2006 entrando en vigencia el 23 de enero del mis mo año, todas aquellas disposiciones generales relacionadas al tránsito en ese país. el Artículo 1 indica establece el objeto, el cual mantener y regular el orden público, la defensa de la vida, la integridad física de las personas, la protección social, mediante la regulación legal del uso y circulación de los vehículos, así como el registro en la policía de cada uno de ellos. Así mismo la Ley de Transporte Terrestre, en el Articulo 1 en el segundo párrafo regula el objeto de la ley que indica: “La aplicación de la presente Ley compete a la Secretaria de Comunicación, Obras Públicas y transporte, por medio de la Dirección general de Transporte. Sus disposiciones son de orden público y obligan a todas las personas; y en consecuencia, no podrán eludirse ni modificarse por convenciones de los particulares.”18 4.3.2 Reglamento General de la Ley de Transporte Terrestre El Reglamento General de la Ley de Transporte Terrestre, Acuerdo número 200 del Presidente de la República, fue firmado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, República de Honduras, el 30 de octubre de 1986. 18 Diario Oficial de la República de Honduras. La Gaceta. Honduras. 1976. Disponible. http://docs.costarica.justia.com/federales/leyes/decreto-319.pdf. Fecha de consulta: 11 de junio, 2011. 50 4.4 Nicaragua El transporte de Carga de Mercancías en la República de Nicaragua, está regulado por la Ley General de Transporte Terrestre, Ley número 524, de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, la cual tiene por objeto normar, dirigir y regular el servicio público de transporte terrestre, ya sea de personas, así como de bienes en el territorio nacional. Establece los requisitos y procedimientos administrativos para la obtención, renovación y cancelación de concesiones de explotación o licencias de operación de transporte en carretera. En Nicaragua la autoridad encargada de otorgar las autorizaciones es el Ministerio de Transporte e Infraestructura tiene las facultades legales necesarias para imponer amonestaciones, multas, suspensiones, o cancelar definitivamente las concesiones del servicio del transporte público y de los Certificados de Pesos y Dimensiones del transporte terrestre de carga, por las infracciones que cometan las personas, sean naturales o jurídicas. La Ley 524, establece que el transporte de servicio público terrestre es un servicio que únicamente se prestará por la concesión que otorgue el Estado, a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura o las municipalidades. Estando los interesados obligados a cumplir con las normas técnicas, que garanticen la seguridad de los usuarios y la protección del ambiente. Dicha ley, clasifica al transporte en nacional e internacional. El Nacional es el que se utiliza en todo el territorio de la República de Nicaragua, transportando pasajero, carga o ambos. Y el internacional, es el que se extiende a otros países circulando en tránsito o con destino al territorio nacional. Establecen también las modalidades en el transporte, dividiéndolo en transporte de pasajeros, transporte de animales vivos, transporte de carga, transporte mixto, y transporte de turismo. 51 Este decreto fue reformado por Ley Número 616, la cual fue aprobada el 20 de marzo del 2007, y publicado en la gaceta número 84, con fecha siete de mayo del año dos mil trece. El cual reforma los artículos 17, 20, 22, 23 y 25 del Capítulo IV, Transporte de Carga, También esta Ley deroga los artículos 14, 15, 17, 18, 19, 25, 28, 41, 42, 48, 71, 72, 78, 96, 101, 105, 115, 119, 120, 124, 125, 128, 129, 134, 139, 171, 187, 189, 190, 191, 192 y 225 contenidos en el Decreto Ejecutivo Número. 42-2005, Reglamento a la Ley General de Transporte Terrestre, publicado en la Gaceta, Diario Oficial, No. 113, del 13 de Junio del 2005. 4.5 Costa Rica 4.5.1 Ley de Tránsito por Vías Públicas y Terrestres Número 7331 La Ley de Tránsito por Vías Públicas y Terrestres Número 7331 de la República de Costa Rica, signada en la Asamblea Legislativa, en la Ciudad de San José, República de Costa Rica, el 13 de abril de 1993, el referido cuerpo legal ha sido reformada por la Ley número 7969, de fecha 22 de diciembre de 1999, publicada en la Gaceta número 20, de fecha 28 de enero del 2000; Ley número 7883, de fecha 9 de junio de 1999, publicada en la Gaceta número 130, de fecha 6 de julio de 1999; Código Notarial número 7764, de fecha 17 de abril de 1998, publicado en el Alcance número 17 a La Gaceta número 98, de fecha 22 de mayo de 1998; Ley número 7833, de fecha 29 de septiembre de 1998, publicada en la Gaceta número 205, de fecha 22 de octubre de 1998; Ley de Reorganización Judicial número 7728, de fecha 15 de diciembre de1997, publicado en el Alcance número 61 a La Gaceta número 249, de fecha 26 de diciembre de 1997; Ley número 7721, de fecha 9 de diciembre de 1997, publicada en La Gaceta número 10, de fecha 15 de enero de 1998; Ley número 7600, de fecha 2 de mayo de 1996; publicada en la Gaceta número 102, de fecha 29 de mayo de 1996; y por medio de la Ley número 7717, de fecha 4 de noviembre de 1997, publicada en la Gaceta número 224, de fecha 20 de noviembre de 1997. 52 El objetivo de esta ley es normar la circulación de los medios de transporte por las carreteras del país, así como, el estacionamiento en las vías privadas y playas del país. Al igual, que plasmar las disposiciones relacionadas a la seguridad vial, multas, impuestos y derechos de tránsito. La ejecución y el velar por el estricto cumplimiento de esta Ley, es responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, a través de la División General de Transporte y del Consejo de Seguridad Vial. 4.5.2 Reglamento de Circulación por Carreteras con Base en el Peso y Dimensiones de los Vehículos de Carga Decreto número 31363 El Reglamento de Circulación por Carreteras con Base en el Peso y Dimensiones de los Vehículos de Carga, quedó establecido en el Decreto Ejecutivo Número 31363-MOPT, de fecha 2 de junio del 2003, y fue publicado en La Gaceta número 182, de fecha 23 de septiembre del 2003. Este cuerpo normativo ha sido reformado por el Decreto Ejecutivo número 35208-MOPT-J-MEIC, de fecha 15 de abril del 2009. La Gaceta número 86, de fecha 6 de mayo del 2009, el Decreto Ejecutivo número 33773-MOPT, de fecha 26 de abril del 2007. La Gaceta número 99, de 24 de mayo del 2007, el Decreto Ejecutivo número 33458-MOPT, de fecha 1 de noviembre del 2006. La Gaceta número 244, de fecha 20 de diciembre del 2006, Decreto Ejecutivo número 32191-MOPT-MJ-MEIC, de fecha 14 de noviembre del 2004. La Gaceta No. 13 de 19 de enero del 2005, Decreto Ejecutivo número 31642-MOPT-MJ-MEIC, de fecha 18 de diciembre del 2003. La Gaceta número 34, de fecha 18 de febrero del 2004. Este reglamento establece que debe de ser el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), el ente encargado del control y regulación de los pesos, dimensiones y cargas de todos los vehículos que circula en el país, al igual, que las mercancías que transportan. 53 4.5.3 Aspectos Generales del Transporte Comercial Terrestre en Centroamérica La mayoría de los países de Centroamérica, dan una preferencia nacional a los transportistas de su nacionalidad con respecto a los extranjeros. Según el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana (Tegucigalpa, 10 de junio de 1958), las empresas que en los países signatarios se dediquen a prestar servicios intercentroamericanos de transporte de pasajeros y mercancías recibirán trato nacional en los territorios de los otros Estados parte. Esa situación contribuye en un déficit importante de la calidad profesional del sector de transporte de carga, así como, el de pasajeros. Los requerimientos técnicos de los vehículos (pesos y dimensiones) no son armonizados. El acuerdo sobre Circulación por Carreteras suscrito el 10 de junio de 1958 en Tegucigalpa y ratificado por los cinco países del área, se ha vuelto obsoleto. La diversidad de prácticas pone en evidencia la necesidad de una actualización y renovación del Acuerdo. El sector de transporte terrestre no es controlado desde un punto de vista profesional sino del punto de vista del otorgamiento de licencias o permisos. Aun cuando algunas legislaciones nacionales establecen el requisito de contar con un permiso de operación, extendido por la autoridad competente, como en el caso de Honduras o Costa Rica, para explotar el servicio de transporte de carga esas disposiciones no se aplican en la práctica. Uno de los mayores obstáculos al comercio intrarregional lo constituyen los problemas de proceso en las aduanas y puestos fronterizos. La modernización de estos puestos mediante la operación de aduanas virtuales y la utilización intensiva de la telemática para el intercambio electrónico de datos, ECAT: Carreteras y servicios de transporte. SIECA Informe Final, Resumen. BCEOM. Enero 2001 tal como se propone en el 54 proyecto de Corredor Logístico Centroamericano propuesto por la SIECA a la aprobación del COMITRAN, permitiría agilizar este proceso. Los actores del sector transporte (motoristas, transportistas y personal de la Administración) carecen de una cultura transporte y de verdadero profesionalismo, en razón de la ausencia de un sistema de capacitación sectorial homogénea y normalizada. Aunque las nuevas medidas en leyes y reglamentos terrestres que se concretan, resulta vital comenzar a comprender en el gráfico se resumen algunas de las medidas más significativas. La mayoría de los argumentos de las leyes terrestres centroamericanas, tienen que ver con la forma estructural. No podía ser de otra manera, en Centroamérica no están habituados a tener leyes que haya que cumplir y sobre todo a buscarlas para enterarse sobre ellas, casi instintiva, es combatir el desconocimiento. Las nuevas leyes en lo concreto y reglamentos son independientes de cualquier ley, dictados por el Organismo Ejecutivo respecto de materias que son de su competencia, sea porque la Constitución así lo determina o por estar implícitas en ella. Estos reglamentos no dependen ni requieren de una Ley anterior que condicione su existencia, ya están comprendidos dentro de las facultades propias de la administración pública. Son los que se emiten por autorización expresa del Organismo Legislativo. Se dan, entonces, cuando es el propio Congreso el que coparte su facultad legislativa con otro organismo. Esto no significa que estos reglamentos no tengan limitaciones, siempre estarán sujetos a los límites generales de cualquier reglamento, así, por ejemplo, no podrán contradecir disposiciones constitucionales ni legales. De los cuales este tipo de reglamentos cuenta la legislación centroamericana. 55 CÁMARAS DE TRANSPORTE O GREMIALES A NIVEL CENTROAMERICANO País Guatemala Abreviatura Nombre Completo A. T. I. Asociación de Transportistas Internacionales CATRANSCA Cámara de Transportistas Centroamericanos GRETEXPA Gremial de Transporte Extraurbano de Pasajeros GRETRUCEX Gremial de Transportistas de Rutas Cortas Extraurbanas El Salvador ASETCA Asociación Salvadoreña de Empresarios del Transporte de Transporte de Carga ASOTRACH Honduras Asociación de Empresas de Choloma ATRINO Asociación de Empresas de Transporte Interurbano Nicaragua CATRACHO Cámara de Transporte de Carga de Honduras CHTT Cámara Hondureña de Transporte Terrestre COTRADENIC Coordinadora de Transportes de Nicaragua FENICOOTAXI Federación Nicaragüense de Cooperativas de Taxi FETRACANIC Federación de Transportes de Carga de Nicaragua URECOOTRACO Unión Regional de Cooperativas de Transporte Colectivo Costa Rica Cámara Nacional de Transportes de Costa Rica CANATRAC Cámara Nacional de Transportistas de Carga CCTU Cámara Costarricense de Transportistas Dirección General de Aviación Civil División Marítima Portuaria - Ministerio de Obras Públicas y Transportes Panamá INCOFER Instituto Costarricense de Ferrocarriles ATCC Asociación de Transportistas de Carga De Colon 56 CAPÍTULO 5 Presentación, discusión y análisis de resultados del Marco legal aplicable al transporte comercial terrestre en Centroamérica Según Decreto Legislativo 132-1996, se aprueba en Guatemala la Ley de Tránsito que incluye todas aquellas actividades relacionadas con la regulación, control, ordenamiento y administración de la circulación terrestre y acuática de las personas y vehículos, sus conductores y pasajeros, estacionamiento de vehículos, señalización, semaforización, uso de vías públicas, educación vial y actividades de policía, relacionadas con el tránsito en las vías públicas. La aplicación de esta ley es de observancia general para todas las personas y vehículos que se encuentre en territorio nacional; con excepción de lo establecido en convenios y tratados internacionales ratificados por el Estado de Guatemala. Es oportuno considerar que: “Guatemala, como miembro del Sistema de Integración Centroamericana, y del Sistema de Integración Económica Centro Americana; a suscrito y ratificado acuerdo a nivel de Ministros de Transporte de la Región, como es el caso de la aprobación del Plan Maestro de Desarrollo del Sector Transporte para el periodo 2001 – 2010”19 Además de impulsar el desarrollo del conjunto de empresas industriales a escala mundial, de infraestructuras portuarias y aéreo portuarias, así como las mismas empresas marítimas y a otros potenciales usuarios; una vía en sí favorecerá significativamente al proceso de industrialización y modernización de Centroamérica, expandiendo las oportunidades de comercio internacional del país, al brindar facilidades para las exportaciones, el proceso manufacturero y el intercambio comercial. 19 http://translate.googleusercontent.com/www.rrdc.com visitado 18 nov. 2012 57 5.1 Entrevista Primera Pregunta: “¿Considera usted que el transporte terrestre en Guatemala se encuentra regulado de manera adecuada en nuestra legislación? CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Sí 5 2 No 5 Al realizar la entrevista se muestra evidente que a pesar de encontrarse regulado en Guatemala el trasnporte terreste, el mismo no es aceptado al cien por ciento por los usuarios y transportistas, en virtud, a juicio de los entrevistados, aún se encuentran lagunas y faltas al mismo. Segunda Pregunta: “Conoce usted ¿cuáles son los instrumentos legales que existen a nivel Centroamericano para el transporte terrestre? CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Sí 3 2 No 6 Código Aduanero y fianza, asociado a FECATRANS 1 58 3 Tercera Pregunta: “Conoce usted ¿cuáles son los Tratados Internacionales que tienen preeminencia sobre la legislación interna en relación al transporte terrestre? CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Sí 3 2 No 4 3 Tratado de libre comercio 3 En virtud que Guatemala es un país subdesarrollado y ese mismo subdesarrollo conlleva a que sea un país analfabeta y ese analfabetismo, también se refleja en que no tenemos una educación vial al conducir, al no tener una educación vial como un verdadero fundamento, muchos de los conductores no conocen o saben si existen tratados internacionales suscritos o ratificados por Guatemala en materia de transporte terrestre, sin embargo algunos de los conductores de transporte pesado que conducen este tipo de vehículos solo conocen el tratado de libre comercio suscrito por Guatemala. Cuarta Pregunta: “Conoce usted ¿cuáles son los Tratados Internacionales que tienen preeminencia sobre la legislación Centroamericana en relación al transporte terrestre? CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Sí 3 2 No 4 3 Tratado de libre comercio 3 Al conocerse únicamente el tratado de libre comercio que es suscrito por Guatemala es lógico pensar que es el único tratado que se conoce y que se tiene con la región centroamericana. 59 Quinta Pregunta: “¿Considera usted que existe conflicto de interpretación de las leyes de transporte entre los países Centroamericanos y sus diferentes legislaciones y por qué? CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Sí 7 2 No 2 Algunos de los conflictos se puede mencionar el 1 3 caso de Costa Rica quien no es parte del tratado de libre comercio, así como Nicaragua y Costa Rica que se debe pagar una prima por un seguro para poder ingresar Lo anterior debido a que dos de los países centroamericanos no son parte del tratado de libre comercio y en uno de los mismos se debe de cancelar una prima en concepto de seguro para poder circular por dicho país, y al no existir un una Ley Para la Circulación de Transporte en Centroamérica en el cual se unifiquen criterios y se regule lo concerniente a las licencias de conducir, y se regulen los pagos que se deban de hacer por ingresar a los países, así como la circulación en cualquiera de los países miembros, siempre existirá un conflicto. Sexta Pregunta: “¿Considera usted que debería implementarse algún instrumento jurídico uniforme para la regulación del transporte terrestre en los países Centroamericanos? CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Sí 7 2 No 3 60 Es considerado indispensable y necesario que se reúnan los entes encargados de regular en tránsito en Centroamérica y crear una ley que sea la que regule el transito en la región Centroamericana esto con el fin de regular las tarifas y las primas a cancelar en cada uno de los países que integran la región. Séptima Pregunta: “¿Consideraría usted adecuado que existiese alguna autoridad superior a nivel Centroamericano que pudiese resolver algún conflicto derivado de la actividad del transporte terrestre entre los diferentes países, transportistas y/o usuarios del servicio? CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Sí 10 Al momento de haber una unificación de criterios y existir una ley que regule el transporte a nivel centroamericano, es necesaria la creación de un Tribunal Centroamericano en Materia de Transito, teniendo jurisdicción y competencia en el toda el área centroamericana siendo el encargado de resolver los conflictos suscitados en materia de transito en la región. 61 Octava Pregunta: “¿Ha sido objeto de alguna disposición arbitraria por parte de autoridad competente en el ejercicio de la actividad a la que se dedica? CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Sí 3 2 No 4 En las aduanas se da el abuso de autoridad ya que 3 los pilotos hacen el trámite de la manera apropiada 3 pero el personal antepone sus necesidades antes que los de la oficina Las arbitrariedades que comúnmente se cometen por parte de cualquier autoridad en el uso de su mandato, es anteponer las necesidades de los empleados públicos o privados a las necesidades de las personas que están utilizando el servicio de alguna de las entidades públicas o privadas, este tipo de arbitrariedades se puede ver claramente en las aduanas, también se puede observar en algunos de los agentes de la Policía Nacional Civil al solicitar un soborno para no imponer la sanción económica. 62 5.2 Cuestionario Primera Pregunta: “¿Hace cuantos años utiliza el servicio de transporte terrestre?” 1-5 6-10 11- 15 16 o + El transporte terrestre es uno de los medios más antiguos que se ha utilizado desde la invención de la rueda, lo anterior nos indica que la mayoría de las personas tienen más de 16 años de utilizar este tipo de transporte que es uno de los medios más comunes que existe en la región centroamericana y especialmente en Guatemala. Segunda Pregunta: “¿Maneja usted algún tipo de contrato de transporte con su transportista terrestre?” Sí No 63 Ya que al utilizar el transporte colectivo de personas se crea un vínculo en el que una persona denominada propietario o conductor recibe una paga por conducir de un lugar a otro a otra persona denominada usuaria o pasajero. Tercera Pregunta: “¿Considera usted adecuado la forma actual común de contratación con los transportistas terrestres?” Sí No ¿Por qué? 64 CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Investigar más 7 2 Falta de acuerdos con países vecinos 6 3 Diversidad de opciones 2 Ya que no se genera una relación contractual y una relación de responsabilidad entre ambas partes, en virtud que la mayoría de conductores de transporte pesado al ocasionar un accidente o al ser parte de los mismos, no toman la responsabilidad y huyen del lugar de accidentes, ejemplo de este tipo de irresponsabilidades se da cuando al ocasionase un accidente y el propietario del vehículo de transporte no sabe en donde ubicar al conductor responsable del percance, por lo que se hace necesario que se realice una investigación de la persona que está siendo contratada para conducir este tipo de vehículos. Cuarta Pregunta: “¿Conoce usted la regulación aplicable al transporte terrestre en Centroamérica?” Sí No 65 En relación a ésta pregunta del cuestionario es evidente que el cien por ciento de los encuestados tienen conocimiento de por lo menos que sí existe una normativa centroamericana a la cual se deben de ajustar y seguir para evitar inconvenientes al momento de realizar el giro comercial de su empresa. Quinta Pregunta: “¿Ha tenido conflicto con la legislación relacionada al transporte terrestre en alguno o varios de los siguientes países?” Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá ¿Qué tipo de problema? __________________________________________________ CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Horarios de transporte 4 2 Retención de vehículo 3 3 Corrupción y abuso de autoridad 8 66 En lo que se refiere al transporte terrestre de carga con los países limítrofes, las proyecciones hechas toman en cuenta las proyecciones de exportaciones e importaciones. Se han excluido los volúmenes de comercio con aquellos países a los cuales se puede transportar por medios no terrestres (marítimos principalmente), como: entre Honduras y Panamá, entre Nicaragua y México y Costa Rica y México, entre Nicaragua y Belice y Costa Rica y Belice. Sexta Pregunta: “¿Qué opinión tiene sobre la manera en que está regulado el transporte comercial terrestre en Centroamérica?” CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Falta de regulación de tipo de carga en base a las 5 distancias definidas 2 No se aplica la ley 3 3 Está bien regulado 5 4 No contesto 2 Se destaca en lo que respecta al servicio transporte, que las asociaciones nacionales de transporte de carga representan los intereses de las pocas empresas con flotillas grandes y los transportistas unitarios son las que forman la inmensa mayoría. La Asociación de Transportistas Internacionales (ATI), por ejemplo, agrupa 450 socios (98% son camioneros). En cuanto a la Cámara de Transportistas Centroamericanos (CATRANSCA), esta entidad representa transportistas guatemaltecos y centroamericanos afiliados a la Coordinadora Nacional de Transporte (CNT). Por el momento, los efectos son nulos esto debido a que ninguna ley puede ser retroactiva ni disminuir o quitar derechos previamente adquiridos. 67 Séptima Pregunta: “¿Ha tenido algún conflicto legal en materia de transporte terrestre a nivel Centroamericano que le haya provocado perjuicio o retraso en su actividad comercial?” Sí No ¿De qué tipo? __________________________________________________________ CÓDIGO CATEGORÍA DE RESPUESTA FRECUENCIA 1 Al pasar fronteras 4 2 Retención de vehículo 3 3 No contesto 8 Principales problemas y dificultades: Entre las principales deficiencias que muestra el sector transporte en el país, se pueden mencionar: 1. Capacidad limitada, deterioro y falta de mantenimiento de carreteras, puertos, aeropuertos y falta de funcionalidad de un sistema ferrocarrilero. 68 2. Limitaciones para el acceso real al financiamiento público que proporcionan las entidades financieras internacionales, 3. Marco legal y regulatorio no idóneo para la atracción de capital privado al sector, 4. Deficiencias de índole organizacional e institucional. 5. Las deficiencias del sector transporte reflejan en los altos costos de operación en el manejo de productos, por ende, en la pérdida de competitividad para la economía y el índice de riesgo del país y la degradación de los ecosistemas de país. 69 CONCLUSIONES Durante el desarrollo de la presente tesis, se pueden realizar las siguientes conclusiones como resultado de la misma: 1 El marco jurídico que ordena nuestra la regulación del tránsito a nivel nacional es el Legislativo 132-1996 la Ley de Tránsito, en el mismo se incluyen las aquellas actividades de la circulación terrestre y acuática, la aplicación de esta ley es de observancia nacional, pero en dicho marco legal no se encuentran regulados los convenios y tratados internacionales los cuales han sido ratificados por Guatemala en materia de transito, y que son de importancia a nivel nacional, ya que Guatemala es miembro del Sistema de Integración Centroamericana, y del Sistema de Integración Económica Centro Americana. 2 En el área Centroamericana no existe marco jurídico que regule el transporte que por la vía terrestre transita en el territorio, siendo que es una región que se encuentra en constante desarrollo, y al realizar preguntas sobre los tratados que Guatemala ha ratificado, no se sabe nada de los mismos, por lo que podemos decir que somos un país analfabeta en materia de transito. 3 Debido a que no se encuentra regulado de una manera eficiente el transporte terrestre en Guatemala, los convenios y los tratados a nivel internacional no se conocen por los transportistas que son los encargados de llevar y transportar los productos, y mucho menos son conocidos por los usuarios lo que provoca que exista indiferencia en la aplicación de estos tratados. 4 Al ser Guatemala un país subdesarrollado y ese subdesarrollo conlleva a ser un país pobre, y que en el mismo no existan fuentes de trabajo, y que al no existir fuentes de trabajo conlleva a que los empresarios del transporte terrestre contraten mano de obra barata, lo cual afecta no solo a las personas que son usuarios de dicho transportes si no que también a los demás transportistas que circulan en la cinta 70 asfáltica ya que al ser mano de obra barata la misma no está calificada para la conducción de dichos vehículos, en virtud que los pilotos no conocen y no saben nada sobre lo que es la educación vial, y debido a este problema se dan los accidentes que son en un 90% irresponsabilidad de los pilotos que no son capacitados en materia de transito y mucho menos con relación a los tratado internacionales suscritos y ratificados por Guatemala. No se conocen más tratados en materia internacional que el tratado de libre comercio que es suscrito por Guatemala, lo que deviene a que exista conflicto en cuanto a la interpretación de las leyes entre los países del área centroamericana, ya que cada una de las legislaciones es de diferente aplicación. 71 RECOMENDACIONES 1 Es importante que patronos, empresarios, usuarios y demás personas que transitan a diario por las carreteras a nivel centroamericano, conozcan de los diferentes Tratados que en materia de transporte han sido suscritos por Guatemala a nivel internacional, lo anterior para que todos los involucrados en materia de transporte, conozcan y difundan los derechos y las obligaciones contenidos en los mismos y así evitar accidentes que causan perdidas lamentables. 2 Es necesario crear un marco que sea aplicable a la región centroamericana en materia de transito, que regule lo relativo a las tarifas a los costos y a los gastos que se deben de hacer y unificar todas las tarifas, los tributos que se deban pagar por el paso del transporte terrestre a nivel centroamericano. 3 Al crearse un marco legal que regule el transporte a nivel centroamericano, es necesario crear un tribunal con carácter internacional que sea el ente encargado de darle cumplimiento a este tipo de tratado, así como la creación de una policía de tránsito con especialidad en tratados internacionales. 4 Instruir tanto a los agentes encargados de regular el transito como a los encargados de las aduanas y que ocupan puestos administrativos, a efecto que se conozcan los diferentes tratados suscritos y ratificados por Guatemala en materia de Transporte y tránsito y así evitar las aglomeraciones y que los usuarios sean afectados en su patrimonio y en su salud emocional. 72 BBLIOGRAFÍA A. Referencias Bibliográficas 1. BARAHONA GONZALEZ, Carlos Humberto. Infracciones de las normas de tránsito que regula el transporte colectivo de pasajeros como una de las causas del delito de lesiones culposas. Única ed.; Guatemala, Guatemala: Ed. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2001. 2. CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual. 12ª. ed. Buenos Aires, Argentina: Ed. Heliasta, 1998. 3. CABANELLAS, Guillermo, Diccionario enciclopédico de derecho usual, tomo IV. Pág. 505. 4. CAL Y MAYOR, Rafael. Ingeniería de tránsito, fundamentos y aplicaciones. México: Ed. Alfa Omega, 1994. Pág. 35 5. Diccionario de la Lengua Española. España. Editorial Estasa Calpe. 1992. Vigésima Primera Edición. Pág. 1425 6. GÓMEZ SANDOVAL, María Teresa. El transporte urbano en Guatemala. Tesis de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala: Facultad de Administración de Empresas, 1982. págs. 65, 75, 76, 77. 7. OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Ed. Heliasta. Edi. Buenos Aires, Argentina 1982. Pág. 961 8. VILLAGRÁN, Arnoldo. Nueva Época, número 453. Guatemala, 10 de marzo de 2004. 73 B. Referencias Normativas 1. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Asamblea Legislativa No. 3284. Código de Comercio. 2. Ministerio de Economía. Acuerdo No. 469-2008. Código Aduanero Uniforme Centroamericano. 3. Ministerio de Economía. Acuerdo No. 224-2008. Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano. C. Referencias Electrónicas 1. Marítimo Portuario. Transporte Terrestre. Chile. Disponible. www.maritimoportuario.cl/contents/36. Fecha de consulta: 12 de junio, 2011. 2. http://www.proexport.gov.co/vbecontent/VerImp.asp?ID=2135&IDCompany=16 fecha de consulta: 12 de junio, 2011 3. http://www.eclac.org Visitado el 10 nov. 2012 4. http://ctrc.sice.oas.org/geograph/central/sieca00.asp 5. www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/Transporte/noticias/noticias/7/46797/P4679 7.xml&xsl=/Transporte/tpl/p1f.xsl&base=/transporte/tpl/top-bottom.xsl visitado el 11 noviembre 2012 6. www.sieca.int/site/VisorDocs.aspx?IDDOC=Cache/17990000000002/17990000000 002.swf 74 7. Secretaría de Integración Económica Centroamericana: http://www.sieca.org.gt 8. Zonas Francas en Centroamérica. Informe de Zonas Francas. htpp://www.mineco.gob.gt/Presentaciones/Presentacion/InformesZonasFrancas.asp x. 10 de noviembre 2012 9. http://corredorinteroceanico.com/paginas.asp?id=8094&clc=467 10. www.latincounsel.com/esp/noticiaampliada.php?nid=5226 visitado 28 nov. 2012 11. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Ley No. 524. Nicaragua. 2005. Disponible. http://www.dga.gob.ni/ley/LEY%20GENERAL%20DE%20TRANSPORTE%20TERR ESTRE.pdf. Fecha de consulta: 12 de junio, 2011 12. Diario Oficial de la República de Honduras. La Gaceta. Honduras. 1976. Disponible. http://docs.costa-rica.justia.com/federales/leyes/decreto-319.pdf. Fecha de consulta: 11 de junio, 2011 13. Infile. Reglamento del Servicio de Transporte de Equipos de carga. Acuerdo Gubernativo 135-94. Guatemala. No Disponible. http://www.infile.com/leyes/visualizador/index.php?id=24687#. Fecha de consulta: 11 de junio, 2011 14. Ley General de Aduanas. Ley No. 7557. Costa Rica. 1995. Disponible. http://www.tramites.go.cr/manual/espanol/legislacion/7557.PDF. Fecha de consulta: 12 de junio, 2011 15. Marítimo Portuario. Transporte Terrestre. Chile. Disponible. http://www.maritimoportuario.cl/contents/36. Fecha de consulta: 12 de junio, 2011 75 16. Ministerio de Economía. Acuerdo No. 192-2001. Guatemala. 2001. Disponible. www.fecatrans.com/rtait.doc. Fecha de consulta: 12 de junio, 2011 17. No Disponible. http://www.ccad.ws/documentos/legislacion/HN/A-200.pdf. Fecha de consulta: 12 de junio, 2011 18. No Disponible. http://www.proexport.gov.co/vbecontent/VerImp.asp?ID=2135&IDCompany=16 Fecha de consulta: 12 de junio, 2011 19. Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Guatemala) Protocolo de Guatemala. Disponible. http://www.comex.go.cr/acuerdos/centroamerica/resoluciones%20II/Ley%207629.pd f. Fecha de consulta: 11 de junio, 2011 20. Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Acuerdo Centroamericano sobre circulación por carreteras. Guatemala. 2000. Disponible. http://www.sica.int/benecosto/inf/jb/anex.pdf. Fecha de consulta: 10 de junio, 2011 21. Sistema de Información sobre Comercio Exterior. Americanos. Organización de los Estados Disponible. http://www.sice.oas.org/trade/camers.asp. Fecha de consulta: 12 de junio, 2011 D. Otras Referencias 1. Secretaría de Integración Económica Centroamericana. Revista La Integración Económica Centroamericana. Guatemala. Marzo 2001 2. SIECA, Perspectivas del desarrollo de la infraestructura en Centroamérica, Cuadernos de la SIECA, No. 9, 1982 76 3. SIECA, Plan regional de transporte 1997-2000, PRODETCA-2000, septiembre de 1997. 4. Baraqui, Jaime. Restricciones y Beneficios Potenciales de la Apertura en el Sector Transporte. http://www.sica.int/benecosto/inf/jb/capi.pdf. Consultado el 13 de junio de 2011. 5. Leclair, Raúl. El Régimen Regulatorio y su efecto en el Desarrollo de los Servicios de Transporte en Centroamérica. http://www.eclac.cl/Transporte/capacitacion/3/5173/centroamerica.htm. Consultado el 8 de junio de 2011. 77 ANEXO I Aduanas Fronterizas de Centroamérica Fuente: SIECA 78 ANEXO II Puertos Marítimos de Centroamérica Fuente: SIECA 79 ANEXO III Puestos Fronterizos de Centroamérica Fuente: SIECA 80 ANEXO IV Corredores Centroamericanos Fuente: SIECA Fuente: SIECA 81 ANEXO V Red de Carreteras Centroamericanas 82 ANEXO VI Organigrama del Subsistema Económico en el Sistema de la Integración Centroamericana Fuente: SIECA 83 ANEXO VII Pilares Fundamentales del Corredor Interoceánico 84 ANEXO VIII Entrevista Buenos (as) días (tardes): A efecto de optar al Grado académico de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, se está realizando la investigación titulada “Marco Legal aplicable al transporte comercial terrestre en Centroamérica”, y con el objeto de recabar opiniones acerca de este tema se está efectuando entrevistas a profesionales que tengan conocimientos especiales en el área internacional o de transporte. Por tal motivo, le solicito que sea tan amable de responder las siguientes preguntas; no le tomará más de cinco minutos. La información proporcionada se manejará con discreción y con finalidad estrictamente académica. 1. ¿Considera usted que el transporte terrestre en Guatemala se encuentra regulado de manera adecuada en nuestra legislación? 2. Conoce usted ¿cuáles son los instrumentos legales que existen a nivel Centroamericano para el transporte terrestre? 3. Conoce usted ¿cuáles son los Tratados Internacionales que tienen preeminencia sobre la legislación interna en relación al transporte terrestre? 85 4. Conoce usted ¿cuáles son los Tratados Internacionales que tienen preeminencia sobre la legislación Centroamericana en relación al transporte terrestre? 5. ¿Considera usted que existe conflicto de interpretación de las leyes de transporte entre los países Centroamericanos y sus diferentes legislaciones y por qué? 6. ¿Considera usted que debería implementarse algún instrumento jurídico uniforme para la regulación del transporte terrestre en los países Centroamericanos? 7. ¿Consideraría usted adecuado que existiese alguna autoridad superior a nivel Centroamericano que pudiese resolver algún conflicto derivado de la actividad del transporte terrestre entre los diferentes países, transportistas y/o usuarios del servicio? 8. ¿Ha sido objeto de alguna disposición arbitraria por parte de autoridad competente en el ejercicio de la actividad a la que se dedica? 86 ANEXO IX Cuestionario Buenos (as) días (tardes): A efecto de optar al Grado académico de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, se está realizando la investigación titulada “Marco Legal aplicable al transporte comercial terrestre en Centroamérica”, y con el objeto de recabar información relevante acerca de este tema se están efectuando encuestas a personas que estén relacionadas al mismo. Por tal motivo, le solicito que sea tan amable de responder a las siguientes preguntas; no le tomará más de cinco minutos. La información proporcionada se manejará con discreción y con finalidad estrictamente académica. 1. ¿Hace cuantos años utiliza el servicio de transporte terrestre? 1-5 6-10 11- 15 16 o + 2. ¿Maneja usted algún tipo de contrato de transporte con su transportista terrestre? Sí No 3. ¿Considera usted adecuado la forma actual común de contratación con los transportistas terrestres? Sí No ¿Por qué? _____________________________________________________________ 4. ¿Conoce usted la regulación aplicable al transporte terrestre en Centroamérica? Sí No 87 5. ¿Ha tenido conflicto con la legislación relacionada al transporte terrestre en alguno o varios de los siguientes países? Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá ¿Qué tipo de problema? __________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Cómo lo resolvió? ______________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿En cuánto tiempo logró resolver el problema? ________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 6. ¿Qué opinión tiene sobre la manera en que está regulado el transporte comercial terrestre en Centroamérica? 7. ¿Ha tenido algún conflicto legal en materia de transporte terrestre a nivel Centroamericano que le haya provocado perjuicio o retraso en su actividad comercial? Sí No ¿De qué tipo? __________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 88 ANEXO X Trazo Oficial del Corredor Interoceánico 89