SISTEMAS DE COGENERACIÓN DE BAJA POTENCIA ACCIONADOS CON GASIFICADORES DE BIOMASA Lesmes Corredor M, David H. Pino Grupo Uso Racional de la Energía y Medio Ambiente Universidad del Norte (Barranquilla-Colombia) 1.0 DECRIPCION GENERAL DE LA GASIFICACIÓN POR BIOMASA 1.1 Introducción La gasificación de biomasa para el funcionamiento de motores de combustión interna data de más de un siglo de existencia. El interés por esta tecnología ha presentado una serie de altibajos que en general están muy ligados al costo y disponibilidad de los combustibles fósiles. Su interés alcanzó un máximo durante la segunda guerra mundial, cuando se emplearon gasificadores en el funcionamiento de vehículos con combustibles sólidos en lugar de gasolina. Posterior a este período la gasificación llegó a ser una tecnología casi olvidada. Fue hasta mediados de la década de los setenta, debido a la crisis de combustibles de los años 1973 y 1979, cuando se despertó nuevamente el interés por la tecnología. Desde esta época son numerosos los esfuerzos realizados a nivel global en el desarrollo de proyectos con el fin de afianzar y aprovechar esta tecnología. Una de las principales ventajas de la gasificación de biomasa como fuente alterna de energía es la posibilidad de usar combustibles disponibles localmente como carbón, madera y residuos agrícolas, en lugar de los combustibles derivados del petróleo. Por otra parte, la gasificación tiene un impacto favorable sobre el medio ambiente gracias al bajo nivel de emisiones al aire, y también por la posibilidad de disponer eficientemente de desechos agrícolas que comúnmente son incinerados al aire libre o arrojados a ríos, contribuyendo al aumento del efecto invernadero, la muerte de peces y en general al deterioro del ecosistema. La gasificación puede ser usada para generar energía mecánica, térmica o eléctrica, además de vapor, hidrogeno y químicos o combustibles. El producto principal de la gasificación es un gas sintético que puede ser usado en aplicaciones térmicas o como combustible en motores de combustión interna o turbinas. 1.2 Generalidades 1.2.1. Proceso de gasificación La gasificación, también denominada combustión incompleta, es el proceso de transformación termoquímica de cualquier materia sólida de origen orgánico en una mezcla de gases compuesta principalmente por hidrógeno y monóxido de carbono. El proceso tiene lugar en un reactor sellado con suministro restringido de aire y presión aproximada a la atmosférica. El gas obtenido recibe el nombre de gas manufacturado o sintético (también se le llama gas pobre por su bajo poder calorífico) El proceso puede ser dividido en tres fases [14]. La primera de ellas es un proceso de pirólisis, en el cual por acción del calor y en ausencia de oxigeno la biomasa es convertida en carbón y una mezcla de componentes volátiles como metanol, vapor, ácidos acéticos, y alquitrán. En la segunda fase tiene lugar una reacción exotérmica donde parte del carbono presente es oxidado a dióxido de carbono. En la fase final, parte del dióxido de carbono, los compuestos volátiles y el vapor son reducidos a monóxido de carbono, hidrogeno y metano. Cuando se emplea carbón de leña el proceso se limita a dos fases, y la cantidad de alquitrán producida se reduce. SECADO (150ºC) Biomasa Húmeda → Biomasa + H2O biomasa → CH4 Alquitrán OXIDACION (700-2000ºC) C + O2 → CO2 4H + O2 → 2H2O CnHm + aO2 → bCO2 + cH2O REDUCCION (800-1100ºC) C + CO2 → 2CO C + H2O → CO + H2 CnHm + aH2O → bCO + c H2 CnHm + aCO2 → bCO + c H2 Figura 1. Etapas del Proceso de Gasificación CO2 H2O CO H2 MANUFACTURADO CALOR gases volátiles + carbón GAS PIROLISIS (150-700ºC) H2O Composición del gas: el gas manufacturado es una mezcla de gases combustibles (aproximadamente 40%) y gases no combustibles. La composición exacta del gas depende del tipo de combustible utilizado (biomasa) y las condiciones de operación. La figura 2 muestra la composición típica del gas. MONOXIDO CARBONICO 15-30% METANO 2-4% HIDROGENO 10-20% GAS POBRE BIOXIDO CARBONICO 5-15% AGUA 6-8% NITROGENO 45-60% Figura 2. Composición del gas manufacturado El monóxido de carbono en el gas manufacturado varia entre 15 y 30% en volumen; a pesar de poseer un alto número octano (106) su velocidad de ignición es baja. Este gas es tóxico, por lo cual se deben tener precauciones al trabajar con gas manufacturado. El metano y el hidrógeno son los gases que más aportan al poder calorífico del gas pobre. El hidrógeno tiene un número octano entre 60 y 66, incrementa la capacidad de ignición del gas manufacturado y su cantidad varia entre 10 y 20%. En tanto que la cantidad de metano en el gas es escasa (máximo 4%). El dióxido de carbono (5-15%), que indica reducción incompleta, y el nitrógeno (45-60%), producto del aire, son componentes no combustibles en el gas manufacturado. Además, es común encontrar vapor de agua en el gas manufacturado como producto del contenido de humedad del aire introducido en el proceso o del contenido de humedad en la biomasa. El poder calorífico del gas manufacturado varia entre 4.5 y 6 MJ/m3 dependiendo de su composición (gas natural de la guajira 37 MJ/m3). Tabla 1. Requerimientos del combustible para su uso en motores VALOR CALORIFICO DEL GAS ( KJ / Nm3) CONTENIDO DE POLVOS (mg / Nm3) TAMAÑO DE PARTICULA SOLIDA (µm) CONTENIDO DE ALQUITRAN (mg/Nm3) ACIDO HIDROCLORIDRICO (ppm) ACIDO ACETICO (ppm) MIN 4200 MAX 50 MAX 10 MAX 500 MAX 50 MAX 500 10.2.2. Tipos de gasificadores Los gasificadores se clasifican según su configuración en de corriente ascendente o tiro directo, de corriente descendente o tiro indirecto, de tiro transversal y de lecho fluidizado. Gasificadores de tiro directo: es el tipo de gasificador más antiguo y sencillo. La toma de aire se localiza en el fondo y los gases salen por arriba. Cerca del fondo tienen lugar las reacciones de combustión, seguidas por las reacciones de reducción, algo más arriba. En la parte superior del gasificador tiene lugar el calentamiento y pirólisis de la carga, como resultado de la transferencia de calor por convección forzada y radiación en las zonas inferiores. Gasificadores de tiro indirecto: en este tipo de gasificadores el aire se introduce en la zona de oxidación o por encima de ésta, y el gas manufacturado sale por el fondo, de modo que el combustible y el gas se mueven en la misma dirección. Los productos ácidos y alquitranes deben pasar a través de un lecho incandescente de carbón vegetal, transformándose en gases permanentes de hidrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono y metano. Figura 3. Tipos de gasificadores: a) de tiro directo, b) de tiro indirecto, c) de lecho fluidizado Gasificadores de lecho fuidizado: este sistema pretende eliminar las dificultades presentes en los gasificadores de tiro directo e invertido, tales como la falta de tiro en el depósito, la formación de escoria y la excesiva caída de presión. En este sistema se sopla aire a través de un lecho de partículas sólidas a velocidad suficiente para mantenerlas en estado de suspensión. Se comienza por calentar externamente el lecho y el material de alimentación se introduce tan pronto como se alcanza una temperatura suficientemente elevada. Las partículas del combustible se introducen por el fondo del reactor, se mezclan muy rápidamente con el material del lecho y se calientan casi instantáneamente alcanzando la temperatura del lecho. Como resultado de este tratamiento, el combustible se piroliza muy rápidamente, dando como resultado una mezcla de componentes, con una cantidad relativamente elevada de materiales gaseosos. En la fase de gas, se produce una nueva gasificación y reacciones de transformación de los alquitranes. Con el fin de reducir al mínimo el escape de alquitrán por soplado, estos sistemas se suelen equipar con un ciclón interno. TAMAÑO MATERIAL (mm) CONTENIDO DE CENIZA (% peso) TEMPERATURA DE OPERACIÓN (ºC) CONTENIDO DE ALQUITRAN (g/Nm3) SENSIBLE A CAMBIOS DE CARGA CAPACIDAD (MWth) VALOR CALORIFICO DEL GAS (MJ/Nm3) TIRO INVERTIDO 20 - 100 max 6 700 0,015 - 0,5 SI max 2,5 4,5 - 5 TIRO DIRECTO 5 - 100 max 25 200 - 400 30 - 150 NO max 2,5 5-6 LECHO FLUIDIZADO 0 - 20 max 25 750 - 950 5 SI 1 - 50 4,5 Tabla 2. Características de los tipos de gasificadores 10.2.3. Aplicaciones Estas pueden ser clasificadas en tres categorías: producción de gas combustible, producción de energía mecánica o eléctrica en instalaciones fijas, y aplicaciones móviles. La mayoría de los gasificadores que funcionan actualmente son usados para la producción de calor debido a sus menores exigencias en cuanto al valor calorífico del gas, menor contenido de alquitrán, y además, por ser considerado una fuente limpia apta para procesos de secado y aplicaciones en las que se usen calderas y/o hornos. Los gasificadores acoplados a motores fijos o turbinas a gas ofrecen la posibilidad de producir energía mecánica o eléctrica en un amplio rango que comprende desde unos pocos kW hasta algunos MW. Cuando se usan motores de combustión interna el rango de potencia generada comprende desde aplicaciones en microescala (1-7 kW) hasta aplicaciones en mediana escala (30-500 kW). Otra alternativa en el uso de la gasificación son las aplicaciones móviles, en estas se emplean gasificadores, generalmente de madera o carbón vegetal, para accionar automóviles, camiones, trenes, y embarcaciones. En esta área existen dificultades adicionales en comparación con las instalaciones fijas, como sobre peso del equipo, regulación de la carga y pérdida de potencia en el motor, entre otras. 10.3. PANORAMA DE LA GASIFICACIÓN EN COLOMBIA La gasificación de biomasa es una tecnología muy poco conocida en Colombia; sin embargo, hay gran disponibilidad de materia prima apta para ser gasificada; la lista incluye cascarilla y residuos de arroz, desechos de los cultivos de maíz, cáscaras de coco y desechos de otros cereales. En el caso del arroz, por ejemplo, se produjeron alrededor de 2.000.000 de toneladas en desechos agrícolas en el año 2001. Considerando que la gasificación es una tecnología eficiente (75%) en cuanto a la conversión de material sólido en combustible gaseoso- produce entre 10 y 14 MJ a partir de cada kilogramo de biomasa- estos desechos del arroz representan un gran potencial energético, aproximadamente 20x1012 kJ; cifra comparable con los 98.5x1012 kJ generados a partir de la leña y los 81x1012 kJ a partir del bagazo en el año 2001, sobre todo teniendo en cuenta que solo se han considerado los desechos del arroz. Además, la gasificación es una tecnología que podría reemplazar los tradicionales métodos de combustión de la leña, generando energía de forma limpia y eficiente. Por otra parte existe una necesidad permanente necesidad de autogeneración en la zonas rurales no interconectadas, cuya extensión supera 750.000 km2 (65% del territorio nacional) y su población 1.500.000 habitantes. Actualmente, las fuentes de abastecimiento energético en esta zonas, básicamente, son la energía eléctrica, kerosene, leña, GLP, carbón, gasolina, entre otros. El suministro de energía eléctrica esta sujeto, principalmente, a plantas electrogeneradoras alimentadas con combustible diesel. La capacidad nominal total de estos equipos alcanza los 120 MW, sin embargo, los problemas técnicos y financieros han causado un servicio deficiente e incentivado la búsqueda de nuevas alternativas de generación. TEMA 11. CARACTERIZACION DEL GAS MANUFACTURADO Los gases manufacturados tienen una composición general a base de metano, bióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrógeno y nitrógeno. Para los cálculos presentados posteriormente son de interés las propiedades ilustradas en la tabla 3. Tabla 3. Propiedades de los compuestos gaseosos densidad* FORMULA Peso LHV LHV kg/m3 MOLECULAR Molecular (MJ/kg) (MJ/Nm3) CH4 Metano 16,03 50,04 35,86 0,7167 Monoxido Carbono CO 28 10,11 12,64 1,2501 H2 Hidrogeno 2,016 120,01 10,78 0,0898 N2 Nitrogeno 28,02 0 0 1,2507 CO2 Bioxido carbono 44 0 0 1,9768 O2 Oxigeno 32 0 0 1,4289 *densidad a 1 atm y 273 K, Fuente: “Manual del Ingeniero Químico”, 6ta ed., R. H. Perry and D. Green, eds., Mc Graw-Hill, México D.F., 1992. COMPUESTO El metano puro es utilizado como referencia entre los combustibles gaseosos para establecer una comparación entre sus propiedades. La reacción de combustión estequiométrica para el metano esta dada por la siguiente expresión: CH4 + 2 (O2 + 3.76 N2) → CO2 + 2 H2O + 7.52 N2 A partir de esta ecuación se puede determinar la relación aire combustible para el metano: AF = 2kmol (2 ×16kg / kmol + 7.52 × 14kg / kmol ) 274.56kg kg.air = = 17.16 1kmol (16kg / kmol ) 16kg kg.comb La temperatura de llama adiabática se puede determinar mediante un análisis de primera ley de la termodinámica. Considerando nulo el trabajo, la transferencia de calor, y las energías cinéticas y potencial en el sistema la primera ley se reduce a: ∑ N (∆h i Pr od 0 f 298 + hT − h298 ) i = ∑ N (∆h i Re act 0 f 298 + hT − h298 ) i (1) El primer miembro de la expresión hace referencia a los productos de la combustión, mientras el segundo se refiere a los reactivos (combustible y aire). ∆h 0f 298 : Entalpía de formación del compuesto a 298 K. hT : Entalpía a una determinada temperatura. Para los reactivos es 298 K, y para los productos es la temperatura de llama adiabática. h298 : Entalpía a 298 K (temperatura de referencia, Tref). N i , n : Numero de moles. Como parámetro de comparación también se incluirá el biogás. Este es un gas de bajo rango obtenido a partir de la digestión anaeróbica de materia orgánica por bacterias; esta compuesto principalmente por mezclas de metano (50-70%) y bióxido de carbono, también puede contener muy pequeñas cantidades de ácido sulfúrico, nitrógeno y oxigeno. El contenido exacto de metano y bióxido de carbono en el gas depende del tipo de materia orgánica y de las condiciones del proceso. Para esta comparación se considerará una composición de 60% metano y 40% bióxido de carbono. La reacción de combustión estequiométrica para el biogás esta dada por la siguiente expresión: 3 CH4 + 2 CO2 + 6 (O2 + 3.76 N2) → 5 CO2 + 6 H2O + 22.56 N2 La relación aire combustible es la siguiente: AF = 6kmol (32kg / kmol + 3.76 × 28.02kg / kmol ) kg.air = 6.055 3kmol (16kg / kmol ) + 2kmol (44kg / kmol ) kg.comb Para el caso del gas manufacturado se tendrá en cuenta la siguiente composición: 3% metano, 27% monóxido de carbono, 14% hidrógeno, 51% nitrógeno, 5% bióxido de carbono. La reacción de combustión estequiométrica para el gas manufacturado es la siguiente: CH4 + 9 CO + 4.67 H2 + 17 N2 + 1.67 CO2 + 8.835 (O2 + 3.76 N2) → 11.67 CO2 + 6.67 H2O + 50.22 N2 Ahora se puede determinar la relación aire combustible: AF = 8.835kmol (32kg / kmol + 3.76 × 28.02kg / kmol ) 1mol (16kg / mol ) + 9mol (28kg / mol ) + 4.67(2kg ) + 17(28kg ) + 1.67(44kg ) AF = 1.47 kg.air kg.comb Con base en las ecuaciones de las reacciones y los datos de la tabla 3 se han calculado algunas propiedades relacionadas con la combustión de estos gases y se han consignado en la tabla 4. Tabla 4. Comparación entre combustibles gaseosos CH4 CO H2 N2 CO2 LHV (MJ / kmol) LHV 3 (MJ / Nm ) LHV Mezcla 3 Esteq.(MJ / Nm ) Temp. de llama adiab (º C) Relación Aire – Comb (kg / kg) Relación Aire / 3 3 Comb (m / m ) METANO BIOGAS GAS MANUFACT. 100 0 0 0 0 802.14 60 0 0 0 40 481.28 3 27 14 51 5 134.36 35.86 21.52 5.99 3.404 3.203 2.652 1986.6 1834.35 1774.63 17.16 6.05 1.47 9.44 5.72 1.26 Analizando los resultados obtenidos, en cuanto a las propiedades de los combustibles estudiados, se pueden inferir las siguientes conclusiones sobre su uso en motores de combustión interna: El alto contenido de gases inertes provoca una disminución de potencia en el motor, ya que estos no reaccionan ni aportan energía en la combustión, por el contrario, consumen parte de esta para calentarse. El bajo poder calorífico del gas pobre se reflejara en la gran cantidad de gas que se requiere en el motor para compensar en cierta medida la perdida de potencia. El manejo de altos volúmenes podría llegar a convertirse en una limitante física en el motor. Por lo general se deben agrandar los ductos de admisión en el motor. La baja relación aire combustible del gas manufacturado ocasiona una significante disminución en la eficiencia volumétrica del motor, causa principal de perdida de potencia en los motores operando con combustibles gaseosos. Otra consecuencia de la baja relación aire combustible es que se debe garantizar la homogeneidad de la mezcla aire-gas en el interior del cilindro. Es decir el diseño del mezclador debe ser lo más eficiente posible. El efecto de la alta concentración de inertes en el gas manufacturado se refleja en la baja temperatura de llama adiabática, el cual es un indicador de la calidad energética del combustible. TEMA 12. USO DE GAS MANUFACTURADO EN MOTORES DE CICLO OTTO La potencia de un motor de combustión interna funcionando con gas manufacturado depende de los siguientes factores: El valor calorífico de la mezcla estequiométrica de gas manufacturado y aire: 2.5 MJ/m3 (para un gas con valor calorífico de 5.7 MJ/m3), comparado con 3.5 MJ/m3 para gasolina-aire y 3.3 MJ/m3 para diesel-aire. La cantidad de mezcla combustible que entra en el motor durante cada ciclo de combustión. La eficiencia con que el motor transforma la energía térmica de la mezcla combustible en energía mecánica El número de golpes de combustión (número de revoluciones por minuto: rpm). Al adaptar un motor comercial de gasolina a gas manufacturado se obtiene una pérdida de potencia de 30 a 50%, dependiendo de las propiedades del gas y las modificaciones realizadas en el motor. Las modificaciones más importantes a realizar en el motor son: Cambio en la regulación de la mezcla aire gas Incremento de la relación de compresión Aumento de la eficiencia volumétrica del motor Incremento de la presión de la mezcla en la admisión Adelanto del punto de encendido. Ceramización de culatas. Como se muestra en la tabla 1, existen algunos requisitos mínimos que debe cumplir el gas para que sea apto para su uso en motores. Por lo tanto el gas debe ser debe ser tratado previamente. En primer lugar el contenido de polvo, alquitranes y ácidos debe ser minimizado. Y en segunda instancia el gas debe ser refrigerado para disminuir su densidad y lograr el máximo de admisión en el motor. También es común operar el motor con un combustible adicional a fin de contrarrestar la pérdida de potencia, sobre todo en condiciones de arranque y sobrecarga. Los componentes adicionales que completan una instalación de gasificación son: el sistema colector de emisiones, el sistema de refrigeración, los dispositivos de seguridad, algunos elementos auxiliares, medidores y sistemas de control. TEMA 13. ESTADO DEL PROYECTO El proyecto en marcha tiene como objetivo desarrollar un sistema de cogeneración de baja potencia accionado mediante un gasificador de cascarilla de arroz o gas manufacturado, técnica y económicamente flexible para su implementación en sectores rurales y agroindustriales. El concepto de producir calor además de energía eléctrica es pertinente y se ajusta a las necesidades de los usuarios potenciales del sistema, quienes estarían ubicados en entornos rurales y agroindustriales en los cuales existe una demanda de energía térmica para labores características del entorno tales como secado de producto agrícola. Los componentes del sistema de cogeneración son: Motor de combustión interna GM 366 de encendido por chispa. Generador eléctrico monofásico de 10 kW. Intercambiadores de calor para aprovechar la energía térmica residual en los gases de escape y agua de refrigeración de las camisas del motor. Instrumentación y sistema de control. SECADOR DE PRODUCTOS INTERCAMBIADORES DE CALOR ENERGIA ELECTRICA BIOMASA FILTROS GASIFICADOR MOTOR GENERADOR ELECTRICO Figura 4. Sistema de cogeneración accionado mediante gasificador de biomasa El motor de combustión interna se sometió a un proceso de reconstrucción sin modificaciones sustanciales de sus parámetros de operación originales y fué acondicionado para trabajar con combustibles gaseosos. Entre las tareas realizadas se puede citar: Rectificación de cigüeñal y bancada en el bloque. Cambio de anillos de pistón con el fin de garantizar una correcta compresión. Cambio de empaquetadura. Adelanto del punto de encendido. Aumento de la capacidad de refrigeración del motor. Figura 5. Motor GM 366 Calibración de válvulas. Instalación de mezclador aire combustible gaseoso IMPCO 400. Figura 6. Tareas de adecuación en el motor GM 366 En la primera fase del proyecto se realizaron pruebas en banco motor en un dinamómetro hidráulico utilizando como metano como combustible. Tabla 5. Pruebas en sistema de refrigeración ∆T Frecuencia Temp. Agua Temp. Agua Rotación Entrada salida Rev/min ºC ºC ºC 2100 83.5 50.6 32.9 1800 76.6 60.7 15.9 1860 79.4 65.2 14.2 La medición de potencia en el motor se realizó a una velocidad de 1800 rpm ya que el motor esta destinado para aplicación estacionaria. Tabla 6. Medición de potencia al freno en banco motor Frecuencia Rotación Par Potencia Temp. Agua Rev/min lb-ft HP ºC 1840 30 10 80 1880 60 20 85 1860 90 32 90 1810 100 34 92 La eficiencia de este motor puede ser estimada de la siguiente forma: P = ( LHV ) COMB (Qcomb )(η ) (2) P : potencia entregada por el motor LHV: valor calorífico inferior del combustible Q: flujo de combustible η : eficiencia del motor El caudal estimado de combustible a 1800 rpm es 0.386 m3/min. De modo que para la potencia entregada de 34 HP (25.4 kW) se obtiene una eficiencia estimada de 13%. Para estimar el consumo de aire en el motor se debe calcular primero el caudal de mezcla: Qm = V × f × nV n (3) V: cilindrada del motor f: velocidad de rotación nv: eficiencia volumétrica n: número de ciclos por cada carrera de admisión Se dispone de un motor GM 366, cuyo cilindraje es 6000 cc (6lt) y el valor de n es 2. La eficiencia volumétrica nv se estima en 0.75. De modo que el caudal de mezcla es: Qm,1800 rpm = 4.05 m3/min Con los datos disponibles y las relaciones aire combustible se puede estimar la potencia del motor funcionando con gases de bajo rango. El consumo de combustible de puede estimar de la siguiente forma: 1 ×Q Q fuel = m A + 1 F (4) De acuerdo a esta expresión y a los datos consignados en la tabla 4, los consumos de combustible para biogás y gas manufacturado son: Qgas man = 0.603 m3/min Qbiogas = 1.792 m3/min Con estos datos se puede estimar la potencia del motor funcionando con estos gases. Para el biogás se obtiene: P = ( LHV ) COMB (Qcomb )(η ) Además se considerará una perdida adicional del 10% por concepto de reducción en eficiencia volumétrica y térmica. P = (19360 kJ/m3)(0.603 m3/min)(0.13)(0.9) = 22.76 kW Para el caso del gas manufacturado se obtiene: P = (5391 kJ/m3)(1.792 m3/min)(0.13)(0.9) = 18.84 kW De acuerdo a estas estimaciones se obtendría una reducción de potencia en el motor con respecto al metano de 10% para biogás y 26% para el gas manufacturado. Las pruebas en banco motor que permitan validar estos resultados están programadas en una fase próxima del proyecto. CONCLUSIONES La gasificación de biomasa como opción alternativa para la generación de energía representa una oportunidad de desarrollo tecnológico para Colombia debido a la gran disponibilidad de desechos agrícolas que podrían gasificarse y a la insatisfecha demanda energética de las zonas aledañas a los lugares de producción de cultivos. La implementación de esta tecnología en Colombia depende fundamentalmente del apoyo financiero que pueda brindar el Gobierno y del aporte científico que ofrezcan las Universidades y grupos de investigación del país. Adicionalmente, los acuerdos de cooperación y apoyo internacional que se puedan realizar con Universidades, centros de investigación y empresa privadas en el extranjero (Alemania, Holanda, Suecia, Estados Unidos, etc) fortalecerían o garantizarían el éxito de un programa nacional de gasificación. Esta ultima estrategia ha sido, en gran parte, la base del éxito de programas de gasificación implementados en China, Filipinas e India; países que presentan similitud con Colombia en cuanto a producción de desechos agrícolas y extensión de zonas no interconectados. Desde el punto de vista técnico, el reto principal de la gasificación de biomasa para la generación de energía se encuentra en los motores de combustión interna. En Colombia se ha encontrado que existe un parque motor a gasolina que ha sido desmontado y abandonado, pero que ofrece la oportunidad de ser remanufacturado y recuperado para su uso con gas manufacturado, ya que se han identificado las modificaciones fundamentales que deberían hacerse en estos motores. Entre esta modificaciones se encuentra aumento de la relación de compresión, aumento de la eficiencia volumétrica, ceramización de culatas, etc. Una vez realizadas estas modificaciones se esperaría una disminución de potencia comprendida entre el 20 y 30%. En cuanto al proyecto en curso, se aproxima la fase de ensayos en banco motor con gas de bajo rango, y en una etapa posterior se planea la modificación de los parámetros de operación del motor y la realización de nuevos ensayos. BIBLIOGRAFIA CORDOBA, Jorge; CARDONA, Ricardo. Caracterización y diseño de mezcladores para motores de combustión interna convertidos a gas natural. Medellín, 2002. Proyecto de grado para optar titulo de Ingeniero Mecánico. Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería. El gas de madera como combustible para motores. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO - Roma, 1993 FAO. Biogas technology: a training manual for extension. FAO/CMS, 1996 Guha, Abhijit. “An efficient generic method for calculating the properties of combustion products” Proceedings of Institution of Mechanical Engineers, pp 375-387. Vol 215 part A, 2001. HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. “Establecimiento de un plan estructural, institucional y financiero que permita el abastecimiento energético de las zonas no interconectadas con participación e las comunidades y el sector privado”. 2001 HEYWOOD J.B. “Internal Combustion Engine Fundamentals”, McGraw-Hill, New York, 1989. KLIMSTRA, Jacob. Interchangeability of Gaseous Fuels -- the Importance of the Wobbe- Index. SAE 861578, 1986 Lee, Y; Pae, S; Min, K; Kim, E.S. “Prediction of knock onset and the autoignition site in spark-ignition engines”. Proceedings of Institution of Mechanical Engineers, pp 751763. Vol 214 part D, 2000. “Manual del Ingeniero Químico”, 6ta ed., R. H. Perry and D. Green, eds., Mc GrawHill, México D.F., 1992. Overend, Ralph P. Status of Biomass Gasifier Village Systems. National Renewable energy Laboratoriy. World Bank Headquaters, Washington D.C, 1998. PARKE; CLARK; WALAWENDER. Biomass Producer fueling of internal combustion engines. Symposium papers: Energy from biomass and wastes V. Institute of Gas Technology. Chicago 1981. Proyección de la energía en Colombia 2002-2020. Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. www.upme.gov.co Resultados Evaluación Agrícola. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. www.minagricultura.gov.co Rousseau, S; Lemoult, B; Tazerout, M. “Combustion characterization of natural gas in a lean burn spark-ignition engine” Proceedings of Institution of Mechanical Engineers, pp 481-489.Vol 213 part D, 1999. Shashikantha; Parikh P.P “Spark Ignition Producer Gas Engine and Dedicated Compressed Natural Gas Engine- Technology Development and Experimental Performance Optimisation” SAE paper 1999-01-3515. STASSEN, Hubert; KNOEF, Harrie. Theorical and practical aspects on the use of LCVgas from biomass gasifiers in internal combustion engines. BTG Biomass technology group B.V. AE Ennschede, Netherlands. Study of Biomass As an Energy Source and Technical Options for Greenhouse Gas Emission Reduction: The Philippine Case. Reuben Emmanuel T. Quejas. Chief, NonConventional Energy Division, Department of Energy Uso racional de energía en molinos de arroz en Colombia. Ministerio de Minas y Energía. 1994. VON MITZLAFF, Klauss. Entwicklungstechnologien. 1988. Engines for Biogas. Deutsches Zentrum fur Yoseffi, D; Belmont, M.R; Ashcroft, S.J. “ A comparison of the relative effects of fuel composition and ignition energy on the early stages of combustion in a natural gas spark ignition engine using simulation” Proceedings of Institution of Mechanical Engineers, pp 383-393, Vol 214 part D, 2000.