UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “AUTOCONFIANZA Y SU CORRELACIÓN EN LA ADAPTACION DEL TRABAJADOR EN LA REALIZACION DE NUEVAS TAREAS” TESIS MARINA ESTHER RODAS QUIJIBIR Carné 23466-07 Retalhuleu, marzo de 2,012 Sede de Retalhuleu UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “AUTOCONFIANZA Y SU CORRELACIÓN EN LA ADAPTACIÓN DEL TRABAJADOR EN LA REALIZACIÓN DE NUEVAS TAREAS” TESIS Presentada ante el Consejo de la Facultad de Humanidades Por: MARINA ESTHER RODAS QUIJIBIR Carné: 23466-07 Previo a optar el título de: PSICÓLOGA INDUSTRIAL ORGANIZACIONAL En el grado académico de: LICENCIADA Retalhuleu, marzo de 2,012 Sede Retalhuleu AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penado Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus ASESOR DE TESIS Licda. Dagné Pérez Pérez REVISOR DE TESIS M.A. Georgina Mariscal de Jurado AGRADECIMIENTOS A mis tíos: En especial mis tíos Juan Carlos, Nelson, Lilian y Paty, gracias a todos por su apoyo, ejemplo, amor y cariño demostrados hacia mí. A mis primos: En especial a Maquito, Cristian, Melanne, y a todos los demás por brindarme su amor y cariño durante todo este tiempo, por formar parte de esta hermosa y unida familia. A mis mejores amigos: Mariana, Estuardo, Josecito, por acompañarme durante esta etapa de mi vida. Mariana por ser mi apoyo y hacer que cada día en su compañía fuera una aventura y sobre todo por su amistad sincera. A mis catedráticos: En especial M.A. Alma de Aceituno, Licda. Dagné Pérez e Ing. Jorge Alvarado, por ser parte esencial en la formación de mi carrera, muchas gracias por compartir sus conocimientos y experiencias conmigo. A Allan Guerrero: Por ser un gran guía, ejemplo, apoyo y por demostrar su amor hacia mí y mi familia. DEDICATORIA A Mi Padre Celestial: Porque gracias a su amor y gran bendición he llegado a este punto de mi vida, porque en momentos de debilidad me fortalece, llenándome de su amor y consuelo, mi triunfo y felicidad son para Él. A mis papás: Esperanza y Maximiliano, porque gracias a sus múltiples esfuerzos e inmenso apoyo me han ayudado a que esta meta se logre llevar a cabo, por creer en mí y apoyar cada una de mis decisiones. Madre te amo por ser mi guía, porque con tus sabias palabras me ayudas a ser mejor persona, mi Viejito por ser ese amigo que en momentos de desánimos me animas y me haces ver lo positivo de mi esfuerzo. Son mi mayor ejemplo a seguir, por este logro los amo y les voy a estar eternamente agradecida. A mis abuelitos: Mamita Ana, Daniel, Eduviges (Q.E.P.D.) y Marina, por su amor y motivación, por ser mis ejemplos de humildad y fe, por motivarme en la búsqueda de nuevas metas. A mis hermanos: Gloria, Susana y Max, porque su amor y ejemplo son para mi motivo de orgullo y agradecimiento, ustedes tiene las palabras exactas para convertir mis tristezas en alegrías, por su incondicional apoyo; que este triunfo sea motivo de orgullo para ustedes también. Son una gran bendición en mi vida. A mis sobrinas: Ashly y Leilany porque en esos momentos de desesperación, desanimo y tristeza sus ocurrencias, travesuras y sus tiernas sonrisas llenas de inocencia y amor, me hacen reflexionar y retomar el camino para alcanzar mis metas. Que este logro sea un ejemplo en sus vidas. Las amo mis feítas! ÍNDICE Contenido Página RESUMEN I. .INTRODUCCION ................................................................................................. 1 1.1 Psicología ....................................................................................................... 12 1.1.1 Definición de Psicología ........................................................................... 12 1.1.2 Psicología Industrial u Organizacional ................................................... 13 1.1.3 Áreas Funcionales de Recursos Humanos .............................................. 16 1.2 Autoconfianza ............................................................................................... 19 1.2.1 Ventajas de la Autoconfianza ................................................................ 22 1.2.2 Limitaciones de la Autoconfianza .......................................................... 23 1.2.3 Teorías de la Autoconfianza .................................................................... 23 1.2.3.1 Teoría de la Autoeficacia de Bandura ............................................... 23 1.2.3.2 Modelo de Confianza de Vealey ........................................................ 24 1.2.4 Relación entre Autoconfianza y Rendimiento ..................................... 25 1.2.5 Crear y Mantener Autoconfianza ........................................................... 27 1.3 Adaptación ................................................................................................... 28 1.3.1 Adaptación del Personal a la Organización ........................................ 29 1.3.2 Desempeño Adaptativo .......................................................................... 31 1.3.3 Adaptación a Nuevas Tareas ................................................................. 33 1.3.3.1 Incorporación ......................................................................................... 33 1.3.3.2 Rotación de Puestos .............................................................................. 34 1.3.3.3 Ascenso .................................................................................................... 35 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 36 2.1 Objetivos ........................................................................................................ 37 2.1.2 Objetivo General ....................................................................................... 37 2.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 37 2.2 Variables ........................................................................................................ 37 2.3 Definición de Variables ................................................................................ 37 2.3.1 Definición Conceptual ............................................................................. 38 2.3.2 Definición Operacional ............................................................................ 38 2.4 Alcances y límites ......................................................................................... 39 2.5 Aporte ............................................................................................................. 39 III. MÉTODO .......................................................................................................... 41 3.1 Sujetos ............................................................................................................. 41 3.2 Instrumento .................................................................................................... 41 3.3 Procedimiento ............................................................................................... 44 3.4 Tipo de Investigación ................................................................................... 46 3.5 Metodología Estadística .............................................................................. 47 IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................ 48 V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................... 57 VI. CONCLUSIONES.............................................................................................. 62 VII. RECOMENDACIONES .................................................................................... 64 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 66 ANEXO .................................................................................................................. 72 RESUMEN Como bien se sabe en la actualidad las pequeñas empresas se preocupan por lograr un crecimiento económico y humano. Para ello se necesitan empleados capaces de adaptarse a nuevos puestos de trabajo o al cambio de puestos por ascensos; colaboradores que posean conocimientos intelectuales y una autoconfianza sólida que les permita hacer uso de sus capacidades y establecerse objetivos para luego cumplirlos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo primordial, determinar de qué manera la autoconfianza influye en la adaptación del trabajador a nuevas tareas, por lo cual se hizo uso de la investigación tipo Descriptiva; para lo cual la muestra fue integrada por 32 colaboradores pertenecientes al área administrativa y operativa de Corporación del Ahorro, a los cuales se les aplico el cuestionario 16 factores de la personalidad y el cuestionario de adaptación a nuevas situaciones. Los resultados indicaron que los colaboradores poseen en su totalidad adaptación y autoconfianza elevada, por ende se concluyó que la autoconfianza y adaptación si tiene correlación positiva. Por lo anterior se recomendó dar a conocer a los administradores la importancia que tiene la autoconfianza y por su influencia en la realización del trabajo y adaptación de los nuevos trabajadores. I. INTRODUCCIÓN En la actualidad, las organizaciones se ven en la necesidad de mejorar el desempeño laboral de sus trabajadores, esto con el fin de fortalecer la competitividad y mantenerse óptimamente en el mercado laboral. En estos tiempos vivimos en una sociedad cambiante, y por lo tanto; toda organización se ve en la necesidad de contar con colaboradores que posean la habilidad de cambiar conjuntamente con ella; trabajadores capaces de adaptarse a su entorno, que puedan tomar decisiones, asumir riesgos y manejar ambivalencias e incertidumbres, en otras palabras un personal calificado, que pueda colaborar en gran parte a la obtención de un mejoramiento continuo, el cual no quede bloqueado por el incumplimiento de las demandas de dichos cambios. La razón por la cual es necesario desarrollar la autoconfianza en las empresas, es porque esta ayuda a los colaboradores a obtener un alto desenvolvimiento, de esta depende el que una persona tenga la habilidad de actuar en forma efectiva y apropiada, sin importar lo difícil que parezca realizar las tareas; además tiene que ver con que un trabajador crea en sus capacidades para alcanzar el logro de metas u objetivos propuestos por la organización. Por otra parte, permite desarrollar altos índices de autoestima y motivación para lograr adaptarse a las nuevas tareas, y por ende lograr el éxito o seguir adelante a la hora que se dé un conflicto o la disminución de su rendimiento. Goleman (1998), en su estudio con ejecutivos, encontró que la autoconfianza e un predictor en el desempeño de gerencia, este argumenta que las personas auto-confiadas desarrollan la capacidad de tener presencia en los lugares de trabajo, y que muchas veces la confianza en ellos mismos, establece la pauta de ser empleados comunes 1 y corrientes a empleados exitosos, colaboradores que realicen diversas tareas que se le son encomendadas sin temor al fracaso. En Guatemala, las nuevas organizaciones empresariales requieren de colaboradores que puedan manejar cambios en el curso de la vida laboral, que posean competencias que le brinden la facilidad de adaptación ante los rápidos cambios del conocimiento y tareas específicas. Hasta el momento en nuestro país, se le ha brindado importancia únicamente al factor intelectual, debido a una concepción errónea, pues se piensa que si no se posee dicho factor, se desligan de los grandes cambios y reestructuraciones tecnológicas. Pero en realidad el factor que se le debe prestar mayor atención, es el emocional; puesto que de éste se desprenden aptitudes que contribuyen al logro de objetivos propuestos. Lo anterior ha hecho que las empresas farmacéuticas del país presionen a sus colaboradores y así mismas a conseguir sus objetivos; debido a estos aspectos, nace la importancia de la presente investigación la cual busca determinar los factores que contribuyen a que el colaborador se sienta capaz de desarrollar tareas que están implícitas en su puesto de trabajo. A continuación, se presentan estudios realizados al respecto de las variables de autoconfianza y adaptación, en el contexto nacional como también internacional. Con relación al tema de autoconfianza en el ámbito guatemalteco se tubo como limitante la escases de estudios en éste tema, más sin embargo se encontró que Espinoza (2006), en su estudio Impacto del Maltrato en el Rendimiento Académico el cual tuvo como objetivo determinar la existencia de maltrato hacia los estudiantes en establecimientos públicos y privados y establecer si éste se encuentra asociado al rendimiento académico. 2 La muestra de esta investigación estuvo conformada por 500 estudiantes de primer año de secundaria de los cuales, el 57.6% fueron hombres, y el restante, 42.4% mujeres. El 47% de la muestra estudiaba en establecimientos privados y el restante 53% en establecimientos públicos de la Ciudad de Guatemala. En esta investigación se hizo uso de siete cuestionarios los cuales fueron: Cuestionario de estatus socio-económico, prueba de rendimiento académico, escala de autoestima y autoconfianza, escala de maltrato en el hogar, escala de maltrato en la escuela, escala de violencia entre iguales (bullying) y clima escolar, y por último la escala de clima de aula. Los resultados que obtuvo la autora fue que la autoestima y autoconfianza, resultaron predictoras del rendimiento. Concluyó que mientras mayor sea la autoestima y autoconfianza que los estudiantes posean, mejor será su rendimiento académico. Por otro lado, la variable de autoconfianza posee una relación significativa con el rendimiento al conjugarse con las variables del estatus del establecimiento educativo, tipo de establecimiento educativo y edad, el aporte de la autoconfianza a la predicción del rendimiento académico disminuye. El caso de la autoestima es similar, el análisis de correlación parcial muestra que al incluir las variables de edad, clima del aula, maltrato en el hogar actual y maltrato del padre, su aporte a la varianza de explicación total disminuye. Por último la autora recomendó que era necesario realizar nuevos estudios conducentes al desarrollo de un modelo explicativo de la relación entre el maltrato y rendimiento académico. De la misma forma a nivel internacional se han realizado investigaciones sobre la autoconfianza y su relación con la adaptación y el desempeño del trabajador. 3 Olmedilla, Ortega, Abenza y Esparza (2008) en su estudio de lesiones y factores psicológicos en futbolistas juveniles; realizado en España, el cual tubo como objetivo estudiar la relación entre los factores psicológicos como autoconfianza, influencia de la evaluación de rendimiento, ansiedad, concentración y la probabilidad de sufrir una lesión deportiva en los futbolistas. Se utilizó como sujetos de estudio una muestra de 226 futbolistas juveniles, para el cual se hizo uso de un análisis estadístico clásico de los estudios de casos y controles, la asociación entre el efecto “lesión” y los teóricos indicadores de riesgo “autoconfianza”, “influencia de la evaluación del rendimiento”, “ansiedad” y “concentración” medidos mediante el Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo factorizado (CPRD-f). Estos obtuvieron como resultados que existe una asociación entre valores medios y valores bajos en autoconfianza y el padecimiento de lesiones. Los autores concluyeron que para minimizar el riesgo de lesiones en los futbolistas juveniles es necesario poseer valores altos en las puntuaciones de autoconfianza, ya que los valores medios y bajos están asociados a un mayor riesgo de padecerlas. Respecto a la influencia de la evaluación del rendimiento es necesario poseer valores altos, ya que las puntuaciones bajas están asociadas a un mayor riesgo de lesión. Finalmente, es necesario poseer valores bajos en ansiedad, ya que las puntuaciones medias y altas están asociadas a un mayor riesgo de sufrir lesión. Por lo anterior los autores recomendaron que se necesita trabajar en la autoconfianza de los deportistas y se practiquen ejercicios de relajación para disminuir la ansiedad de los sujetos para que estos no sufrieran lesiones. Por otro lado Damm y Szmulewicz (2007) citaron a Spencer y Spencer en su investigación sobre el modelo genérico de competencias profesionales para gerentes, el cual tuvo como objetivo de estudio determinar las competencias 4 que deben poseer quienes se desempeñan a nivel de gerencia en el sector hotelero. El tipo de investigación que aplicaron los autores fué de tipo exploratoria, cuyo universo estuvo compuesto por los hoteles clasificados como de 3, 4 y 5 estrellas de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos de la zona sur de Chile los cuales en su totalidad fueron 24 hoteles. Los resultados obtenidos en relación a la primera parte del cuestionario en base al modelo genérico del gerente fue que los gerentes indicaron que las competencias: Impacto e influencia, orientación hacia el logro, trabajo en equipo, cooperación, pensamiento analítico, iniciativa, desarrollo de los demás, autoconfianza, ser directivo/ asertividad, buscar información, liderazgo en equipo, pensamiento conceptual y experto tienen una importancia para el desempeño eficaz del gerente, en cuanto a las competencias: desarrollo de los demás, buscar información, pensamiento conceptual y experto los gerentes le dieron poca importancia, las competencias que fueron valoradas como muy importantes fueron: iniciativa, orientación hacia el logro, autoconfianza, ser directivo, y liderazgo de equipo. Por lo tanto los autores concluyeron que las competencias definidas por Spencer y Spencer, son muy importantes para el desarrollo como gerentes de hoteles, las seis competencias más valoradas son iniciativa, orientación hacia el logro, trabajo en equipo, cooperación, ser directivo y liderazgo en equipo, o por eso las otras seis competencias no tienen importancia, puesto que la totalidad de las doce competencias son necesarias para el desempeño eficaz de un gerente de hotel. Rodríguez y Asociados (2004), en su estudio realizado en Córdoba, España, titulado sistema de evaluación de directivos de oficinas bancarias (BANSUR) el cual tenía como objetivo contrastar si existía una relación directa entre una serie de competencias clave y el éxito o no-éxito en el desempeño del trabajo de un director de oficina bancaria, es decir, si las competencias orientación al cliente, trabajo en equipo, autoconfianza, tenacidad, integridad 5 persuasión están relacionadas de manera significativa con el éxito o fracaso en el desarrollo del trabajo diario. Para este estudio se conto con una muestra de 10 directivos clasificados en dos categorías las cuales fueron éxito frente al noéxito. Los resultados obtenidos por los autores fueron que en cuanto a las competencias trabajo en equipo, autoconfianza, orientación al cliente y persuasión si contribuye al éxito en el desempeño del puesto. Los autores concluyeron que los directivos tenían razón al mostrar un descontento con el actual sistema, puesto que las competencias que contribuían al éxito no se encontraban bien valoradas, ya que tanto la integridad y tenacidad no tenían relación con este y obstaculizaban el desarrollo de este. Por lo tanto se recomendó modificar el perfil de competencias del puesto de director de oficina en BANSUR de los propuestos anteriormente a: orientación al cliente, persuasión, autoconfianza, y por último trabajo en equipo. Por otra parte Buceta, López, Pérez, Vallejo y del Pino (2002) en su estudio estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba, realizado en Madrid, el cual tubo como objetivo investigar el estado psicológico de los corredores populares momentos antes de la maratón, los sujetos participantes en dicho estudio fueron 1.457 corredores inscritos oficialmente en el 22 Maratón Popular de Madrid. 237 fueron descartados al encontrarse errores en la cumplimentación de sus datos. De los 1.220 restantes, 1.178 eran varones y 42 mujeres. La edad de los participantes se situaba entre los 18 y los 73 años (media= 35,5 años; desviación típica= 8,97). 339 sujetos participaban por primera vez en un maratón, 214 habían corrido uno previamente, 392 entre dos y cinco, 140 entre seis y diez, y 143 once o más maratones. De los 881 sujetos con experiencia previa, 16 no lo habían terminado nunca, 224 habían finalizado un maratón, 366 entre dos y cinco, 136 entre seis y 6 diez, y 139 once o más maratones. Sólo 28 sujetos habían trabajado previamente con un psicólogo deportivo. Los resultados mostraron puntuaciones bajas en las dos variables de ansiedad y altas en autoconfianza, con correlaciones significativas negativas entre la autoconfianza y cada variable de ansiedad, y una correlación significativa positiva entre la ansiedad somática y la ansiedad cognitiva. En dicho estudio se concluyó que no existen diferencias significativas en función de la proximidad de la prueba, y que se da un mejor funcionamiento psicológico en los corredores con mayor experiencia y mejor rendimiento previo. Por lo tanto los autores recomendaron que es conveniente asesorar o entrenar especialmente a los participantes sin experiencia o con poca experiencia, con el propósito de optimizar su preparación psicológica para correr el maratón. También se han llevado a cabo estudios con respecto a la adaptación en el territorio nacional: Armas (2001), en su tesis incidencia del proceso de inducción sobre la adaptación del nuevo empleado en las empresas de transporte terrestre de carga pesada, realizado en Guatemala, tuvo como objetivo determinar si con la elaboración de un Manual de Inducción, dentro de una empresa de Transporte Terrestre de Carga Pesada, existía diferencia estadística significativa al nivel 0.05 entre un grupo de pilotos de nuevo ingreso del Área Operativa que recibía el programa de inducción y un grupo de pilotos antiguos que no lo recibía. El desarrollo del Manual pretendía familiarizar al nuevo piloto de la empresa de Transporte Terrestre de Carga Pesada, con aspectos generales de la empresa que contribuyen al proceso de adaptación profesional, emocional y social. 7 Como instrumentos se utilizaron: “Cuestionario Pre-Inducción” (previo al desarrollo de la inducción) y el Test Bell – como post-prueba-, para medir el nivel de adaptación profesional, emocional y social, que presentaban los sujetos de ambos grupos. La muestra sumó un total de cuarenta pilotos; divididos en dos grupos de veinte pilotos cada uno. Como resultado se encontró que en ninguno de los tres aspectos: adaptación profesional, adaptación emocional y adaptación social, existía diferencia estadística significativa al nivel 0.05. La autora concluyó que en ninguno de los tres aspectos: adaptación profesional, adaptación emocional y adaptación social, significativa al nivel 0.05. existía diferencia estadística Por lo tanto recomendó que para futuros proyectos de investigación sobre el tema inducción, la muestra esté conformada únicamente por grupos de empleados de reciente ingreso, ya que la homogeneidad entre grupos reduce el sesgo de información. Por otro lado, Castillo (2000), elaboró un Programa de Inducción, en una empresa ubicada en la ciudad de Guatemala, con el objetivo determinar los elementos para elaborar una Propuesta de un Programa de Inducción que en forma integral, contara con la información que familiarizara al nuevo empleado con aspectos generales de la empresa contribuyendo así a su proceso de integración y adaptación. Para elaborar dicho estudio trabajó con una muestra de 125 sujetos de una empresa de mensajería de la ciudad capital. A través de los resultados obtenidos se concluyo que es necesario implementar un programa de inducción con el fin de obtener los beneficios esperados por ambas partes. Se pudo establecer una lista de elementos que permitió, junto al respaldo teórico, elaborar una propuesta con características idóneas constituida por un manual dirigido al instructor y uno para el empleado, así como guías de planificación y desarrollo de la misma. Por último se recomendó que todos aquellos que participen en el proceso de inducción, 8 debe poseer habilidades, conocimientos y actitudes de tal manera que éstas no intervengan en los resultados esperados del proceso. Por otra parte Estrada (1999), en su tesis titulada Importancia de un programa de inducción para mejorar la adaptación del personal de nuevo ingreso a la organización, el cual tenía como objetivo determinar si un programa de inducción mejoraba la adaptación del personal de atención al cliente en empresas de alquiler de automóviles. La muestra estuvo conformada por 70 sujetos, sin distinción de edad o sexo, seleccionados al azar de una población de 250 individuos, y con la única condición de haber terminado como mínimo el nivel diversificado. Los sujetos de la muestra fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: al grupo experimental se le impartió el programa diseñado de inducción, y posteriormente el test Bell de adaptación; mientras que al grupo de control, únicamente se le aplicó el test Bell. A través de los resultados obtenidos se llego a la conclusión de que existía efectivamente una diferencia significativa al nivel de 0.05 en la adaptación total, profesional, emocional, social, de salud y hogar, entre el grupo que recibió el programa de inducción y el grupo que no lo recibió. En base a ello, se recomendó el desarrollo de programas adecuados de inducción a las empresas, para lo cual primeramente se debe tomar en cuenta las necesidades particulares de cada una de ellas. Illescas (1998) en su tesis Adaptación y Horarios de Trabajo, la cual tuvo por objetivo determinar si existía diferencia estadísticamente significativa en el nivel de adaptación entre un grupo de empleados con horario rotativo y un grupo con horario fijo. Para realizar esta investigación se utilizó una muestra de 98 personas, 49 de turnos fijos, 49 de turnos rotativos, estos provenientes de una población de 800 personas de cuatro empresas industriales guatemaltecas. Se aplicó el test de Adaptación Bell para adultos al obtener los resultados, estos fueron sometidos a la prueba estadística Z, los cuales indicaron que sí existe 9 diferencia. Por lo que concluye que el tipo de horario sí afecta la adaptación del personal, de manera que el horario rotativo influye negativamente en el mismo sobre todo en las mujeres. Recomendó evaluar y analizar el tipo de horario que se utiliza y verificar que sea el adecuado para toda la empresa. Luego de haber citado los estudios en el ámbito guatemalteco se citan algunos estudios realizados en el extranjero los cuales se relacionan con el tema de investigación: Pinazo, García y Carrero (2000) Murcia- España, en su estudio longitudinal cruzado del desajuste de expectativas y las respuestas proactivas de adaptación laboral, analizó las diferencias entre dos grupos de jóvenes europeos respecto a la evolución de sus desajustes de expectativas y la evolución de la relación de estos con respuestas proactivas de adaptación laboral, los cuales fueron muestra estuvo encuestados en dos momentos temporales. Su compuesta por 1,110 jóvenes europeos. Las conclusiones indicaron que las conductas proactivas aparecen como respuestas interactivas vinculadas con el proceso de ajuste y socialización organizacional, pero desvinculadas del proceso de ajuste y socialización laboral, que las respuestas proactivas de adaptación participan en la comprensión de las experiencias de la organización, concretamente de las expectativas y su nivel de encuentro. Pero también; si el joven anticipa que no podrá lograr el nivel de desajuste deseado, no permanecerá en la organización. Entonces las respuestas proactivas y el desajuste no evolucionan interactivamente, ya que el nuevo empleado o la organización han comprendido que la respuesta más adecuada es la no permanencia en la organización, por lo tanto el proceso de socialización del desajuste de expectativas en sentido, es positivo. Los autores recomiendan que la investigación futura debería insistir en los estudios longitudinales para comprender la dinámica del proceso de 10 socialización, tener en cuenta y diferenciar entre el desajuste en sentido positivo y el desajuste en sentido negativo, y extender estos estudios a personas que rompen su proceso de socialización en una organización para iniciarlo en otra, y comparar el inicio de la nueva socialización con lo que sucede en aquellos empleados que permanecen mucho tiempo en una misma organización laboral. Meighan (1992), realizó un diagnóstico al programa de inducción del Departamento del Servicio Civil de Colombia, con una sede regional de entrenamiento que atiende a tres mil personas y es responsable de dirigir cursos de inducción a todo el personal de oficina de grado básico. El curso en cuestión se combina en un curso de relaciones con el cliente. Las críticas realizadas por el autor fueron que con frecuencia el personal estaba en el cargo varios meses antes de ser llamado para asistir a cursos de inducción. Por otro lado, el origen de los problemas se debió al quebranto de procedimientos en diversas formas. Concluyó en que las investigaciones que se han realizado en el campo han arrojado resultados positivos, pero también evidencian la necesidad que los directivos encargados del personal profundicen en el tema para poder diseñar un programa de inducción elaborado en base a necesidades y recursos de cada empresa para brindar una mejor adaptación del nuevo colaborador. Cada uno de los estudios mencionados en esta investigación proporciona información sobre qué influencia ejercen los aspectos psicológicos como lo son la autoconfianza, en el desempeño del colaborador, que aspectos contribuyen a una mejor adaptación de este en el ámbito laboral, tanto en Guatemala como en diversos países alrededor del mundo. De acuerdo a las investigaciones, se puede establecer que para los nuevos colaboradores, es necesario poseer autoconfianza, pues contribuye al 11 mejor desempeño de estos, independientemente de la actividad a la que se dediquen; por otra parte es necesario que todo personal administrativo tenga otras competencias, además de la autoconfianza, como lo son, el trabajo en equipo, orientación al logro por mencionar algunas; puesto que contribuyen al logro de los objetivos organizacionales, e influyen de manera positiva al desarrollo de sus tareas. De igual manera se puede determinar que la rotación de puestos y los horarios de trabajo, influye de manera significativa a la adaptabilidad del colaborador en la empresa, que para proporcionar una mejor adaptación al nuevo personal es necesario contar con un programa de inducción que le brinde la información necesaria sobre la organización para lograr una mejor integración de este. 1.1 Psicología: 1.1.1 Definición: Coon (2005), señala que este término proviene de dos palabras griegas: la primera psyche que se puede traducir como mente o espíritu y la segunda logos que significa conocimiento o estudio. Debido a que estos dos elementos no pueden ser examinados de forma directa, actualmente la psicología puede ser definida como el estudio de la conducta y de los procesos mentales. La palabra conducta hace referencia a lo que son hechos como el comer, dormir, conversar o estornudar, como también soñar, apostar, aprender otro idioma, tejer suéter y leer esta tesis. Aunque para este estudio se tiene mayor interés en las conductas manifiestas como lo son las acciones y respuestas observables. Por otra parte Myers (2005) argumenta que para muchos psicólogos la palabra que definía psicología era ciencia. Para este autor la psicología como ciencia trata de examinar opiniones y evaluar las ideas a través de una 12 observación cuidadosa y un análisis riguroso, trata de describir y explicar en sí la naturaleza humana. Gerrig y Zimbardo (2005) definen como psicología el estudio científico del comportamiento de los individuos y de sus procesos mentales. Estos autores refieren que en el aspecto científico de la psicología se basa en evidencias reunidas de acuerdo con los principios del método científico, en el aspecto de la conducta este refieren que esta es el medio por el que los organismos se adaptan a su entorno, puesto la conducta es acción y la psicología tiene como objeto de estudio el comportamiento observable de los seres humanos y de otras especies, afirman también que los psicólogos examinan lo que hacen los individuos y como lo hacen en una situación conductual como también su contexto social o cultural. 1.1.2 Psicología industrial u organizacional: Vargas (2007) define a la Psicología industrial y organizacional como el estudio científico del comportamiento dentro del ámbito de los negocios y de la industria y afirma que por lo tanto, está interesada en el comportamiento de tres amplias clasificaciones de individuos: los trabajadores, los administradores y los consumidores. Además de ello el autor argumenta que es una tecnología y una ciencia aplicada, y que ambas utilizan en general los descubrimientos de las ciencias de la conducta para mejorar la eficacia de las organizaciones y contribuir por derecho propio a una mejor comprensión del comportamiento humano. Actualmente la psicología organizacional se interesa por el estudio del comportamiento, esto para el aprovechamiento máximo de la ejecución y satisfacción personal, por lo tanto el psicólogo industrial es el encargado de 13 velar por el empleado y el patrono. El psicólogo considera el comportamiento como una función de los factores provocadores (condiciones-estímulo) y de las variables concurrentes que determinan la manera cómo determinados individuos percibirán e interpretarán los estímulos. López (2011) en su artículo psicología industrial la define como el área de la psicología que se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y de las organizaciones, fundamentalmente empresariales, aun incluyéndose también organizaciones no gubernamentales o asociaciones. Además de ello López agrega que el objeto de estudio de esta rama de la psicología, es la conducta del ser humano y sus experiencias en los contextos del trabajo y la organización desde una perspectiva individual, grupal y social, y el objetivo principal de esta área de la Psicología es mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores, y a partir de esta mejora optimizar el ajuste a la organización y el rendimiento en el puesto de trabajo. Rodríguez y asociados (2004) afirman que la psicología industrial puede ser definida como una disciplina que pretende arrojar las peculiaridades y características del comportamiento que las personas desarrollan en el ámbito social más característico y representativo de la sociedad el cual es la organización. Los mismos autores definen a esta disciplina como un campo interdisciplinario de naturaleza psicosocial y para ello agregan que es necesario matizar ciertos aspectos: a. La psicología organizacional no es solo psicología y no se reduce a teoría organizacional por lo que se encuentra ante un objeto de estudio en el 14 que las personas y las organizaciones coinciden, pero no por ello deben confundirse. b. Desde un ámbito personal, si no se puede prescindir de otros ámbitos de las ciencias de la organización, tampoco se debe ni se puede hablar de las organizaciones “transparentemente”, sin tener en cuenta a las personas que forman parte de ellas y que las sufren. c. El objeto de estudio debe ir encaminado a la dimensión psicológica del ser humano que, al desarrollar sus actividades en un contexto social, también adquiere una dimensión social. d. Las organizaciones son sistemas que presentan características socialmente reguladas y por ello no reducibles a ninguno de los conceptos que utiliza la psicología individual. Esta noción de la organización como sistema social vincula directamente la disciplina con la psicología social. e. El énfasis en el estudio de la dimensión psicosocial del ser humano debe orientarse, en última instancia, al crecimiento personal así como al incremento de la calidad de vida personal y laboral. La psicología organizacional es una ciencia ante todo aplicada, la cual es útil en la vida del trabajo, puesto que aporta lo necesario para que el hombre trabaje según sus aptitudes, para que el esfuerzo que se pone no contradiga las exigencias y normas del trato humano insatisfacción. Podría decirse que la meta y se convierta por ultimo en que se impone la psicología organizacional como ciencia es proporcionar a cada empleado el trabajo apto para él, reducir al máximo sus obstáculos e inconvenientes y conseguir la mayor satisfacción para que éste se desarrolle de manera optima. 15 1.1.3 Áreas funcionales de Recursos Humanos: Guerra (2008) argumenta que las áreas funcionales de recursos humanos según este autor se integran por las personas distribuidas en niveles jerárquicos que en forma coordinada manejan los recursos de una organización a fin de lograr los objetivos de esta. Dentro de las áreas funcionales se encuentran: Contratación y empleo Capacitación y desarrollo Organización de los recursos humanos Relaciones laborales Desarrollo organizacional Compensaciones y mecanismos de pagos Higiene y seguridad Plantación de recursos humanos Según Delgado y Ena (2010) argumentan que aunque en sus orígenes el departamento de Recursos Humanos asumía fundamentalmente funciones de administración de personal, con el tiempo y unido al crecimiento de dimensiones de la empresa dicho departamento se ha ido asumiendo otras funciones de la gestión del personal. Añaden también que dentro de algunas funciones que puede desempeñar este departamento son: Relacionadas con la gestión del personal: o Planificación de planillas: Esta consiste en tomar medidas basadas en estudios de los antecedentes de personal de la empresa y de los programas y de esta manera tener de manera anticipada el personal que se necesita. 16 o Descripción del puesto de trabajo: Consiste en detallar cuales son las funciones, actividades y tareas que se desarrollan en los puestos de trabajo con los que cuenta la organización. o Reclutamiento y selección de personal: El reclutamiento consiste en informar a los posibles candidatos para conseguir un numero considerable número de ellos que pasen al proceso de la selección, esta segunda fase tiene como finalidad como lo dice su nombre seleccionar a la persona adecuada para un determinado puesto de trabajo. o Acogida de nuevos trabajadores: Esta área tiene como objetivo brindarle una adecuada adaptación al trabajador a la empresa, para que de esta manera él obtenga un buen grado de satisfacción. o Valoración del puesto de trabajo y retribución: Esta se encuentra estrechamente relacionada con la descripción de puestos de trabajo, para poder determinar el nivel salarial que le corresponde a cada puesto de trabajo y de esta manera retribuirle de manera económica. o Evaluación del desempeño: Este es un proceso de gestión en el que los objetivos y competencias de la empresa son transmitidos y materializados en un plan de acción que a través de un seguimiento continuo y sistemático asegura el óptimo desempeño de los trabajadores. o Formación y Desarrollo: perfeccionamiento y el Esta tiene desarrollo como de finalidad el potencialidades, capacidades, aptitudes y características que facilitan el acceso a mejores y mayores habilidades y al mismo tiempo actualiza estos nuevos conocimientos. 17 o Relaciones laborales: Esta se encarga de velar por las buenas relaciones tanto individuales como también colectivas de los trabajadores que laboran en ella. o Prevención de riesgos: Área encarga de realizar las respectivas prevenciones de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y sobre todo velar porque no se de riegos psicosociales. Relacionadas con la administración de personal: o Elaboración de nominas: se encarga de realizar la respectivas nominas o recibos de salario con el que se justifique el abono del salario que recibe el trabajador. o Trámites de seguridad social y hacienda: Esta área se encarga de realizar la respectiva afiliación y alta de nuevos trabajadores en el sistema de seguridad social, las cotizaciones al sistema de seguridad social y realizar las deducciones para su posterior ingreso a la agencia tributaria. o Control de absentismo: Esta parte se encarga de llevar registros de ausencias laborales y realizar las sanciones que se le imponen al trabajador por las faltas repetitivas. o Trámites relacionados con infracciones y sanciones: Esta establece el sistema de infracciones y sanciones en caso de existir alguna infracción o falta por parte del trabajador, calificándola como leve, grave o muy grave, para que posteriormente se le asigne a dicha falta la sanción que sea aplicable. o Trámites de contratación: Esta se encarga de velar que se de el cumplimiento de el contrato de trabajo, en función del tipo de contrato escogido y que se realice dicho modelo, e informar de la existencia de dicho trabajo a la oficina publica de empleo correspondiente dentro del tiempo que establece dicha oficina. 18 o Trámites relacionados con la finalización de la relación laboral: Este también consiste en realizar el dicho trámite e informar a las oficinas públicas el informe de la terminación de la relación laboral, además de ello se encarga de extender al trabajador un finiquito o liquidación de todas las deudas pendientes por parte del trabajador. o Información: Se encarga de facilitarle a los trabajadores información de todo tipo, suele ser de tipo administrativo aunque también puede ser relacionada con el ámbito de la gestión del personal, en lo que respecta a información administrativa se encarga de realizar avisos, notas, certificados. 1.2 Autoconfianza: Buceta (2004) define como autoconfianza el estado interno que implica un conocimiento real de la dificultad del objetivo, de los recursos propios que uno puede utilizar para conseguir este objetivo y, en función de todo ello, de las posibilidades realistas que uno tiene que lograr. Para Pulido (2011) la autoconfianza consiste en tener un planteamiento mental positivo sobre lo que va a suceder, esta puede traducirse en expectativas realistas sobre un fin que se persigue o desea conseguir, y de lo cual se está convencido de lograr. Pulido refiere que los psicólogos del deporte definen como autoconfianza a la creencia de que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada, lo que equivale a la suposición de que el éxito se va a conseguir. También puede decirse que ésta es un determinante del rendimiento, pero no de la competencia o habilidad del deportista. 19 Así mismo Pulido argumenta que la autoconfianza influye sobre los siguientes aspectos: Las emociones positivas: la autoconfianza influye puesto que activa estas emociones, lo que permitirá que el sujeto se sienta más seguro de sí mismo, más relajado y tranquilo en condiciones de presión, y mejorara el estado mental. Motivación: aumenta la motivación del sujeto, puesto que facilita conseguir su objetivo. Se crea el ímpetu psicológico, lo cual crea en el deportista una actitud más positiva y por lo tanto nunca cederá, y remontar las adversidades. Concentración: influye pues facilita la concentración, ya que cuando una persona siente confianza, su mente se halla bajo menos presión, y por lo tanto no se fijará en si lo hace mal o bien, sino simplemente en hacerlo como lo sabe hacer. Objetivos: influye en la medida que las personas tienden a establecerse objetivos, pues estos los ven como estimulantes y además de ello los ayudara a esforzarse y luchar por conseguirlos. Por tanto la confianza permite lanzar objetivos cada vez más altos y lograr el máximo potencial. Esfuerzo: influye ya que aumenta el esfuerzo, en la cantidad y duración del esfuerzo realizado en busca de un objetivo, depende en gran parte de la confianza. Esto es porque se cree en sí mismos, y por consiguiente serán persistentes y no se rendirán nunca, y dará el máximo esfuerzo para conseguir el objetivo. Resistencia física: al igual que el esfuerzo, influye pues aumenta la resistencia, ya que la autoconfianza, hace reducir los síntomas del 20 agotamiento, tanto físico como mental, y produce que el cuerpo este en las mejores condiciones para conseguir esas metas. Estrategias: la confianza afecta a estas estrategias, porque las personas seguras de sí mismas, luchan para ganar, lo cual produce que no tengan miedo de correr riesgos y asumen el control de lo que realizan. En cambio si no tienen confianza, lo que produce es que sean indecisos ya que tratan de no cometer errores. Habilidad para manejar la presión: La confianza al aumentar las emociones positivas, motivación y concentración, hace que la persona se relaje mentalmente, ya que al confiar en sí mismo, no se crea en torno a si mismo un estado de presión sobre lo que sucede a su alrededor. Probabilidad menor de lesionarse: ya que esta se corresponde en gran medida del grado de motivación, concentración y predisposición. Según Owen (2007), la autoconfianza puede ser definida como la capacidad para demostrar un alto nivel de seguridad y confianza en las capacidades de sí mismo, aplicándolas al logro de los objetivos fijados, ésta logra movilizar todo el potencial cognitivo y emocional del sujeto, y logra convencer a éste de que el éxito es un logro personal y que puede contagiarse al entorno de trabajo. Por otra parte, el diccionario de la lengua española (2005) define como autoconfianza el sentimiento basado en la fuerte conciencia del propio poder para afrontar las posibles dificultades. Puede decirse que una persona poseedora de un alto grado de confianza y respeto en sí mismo, logra ser una persona con un alto grado de autoestima, 21 por lo tanto, no puede poseerse una alta autoconfianza si no se tiene autoestima. Asimismo Sánchez (2008) define la autoconfianza como la creencia de que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación. Es necesario que el nuevo colaborador posea autoconfianza puesto que permite que este desarrolle su máximo potencial, ésta se debe desarrollar de manera que se pueda mantener o recuperar a medida que se pase por situaciones adversas. Esta confianza a menudo viene de las experiencias exitosas, o la realización de las tareas bien ejecutadas. 1.2.1 Ventajas de la autoconfianza: Pulido (2011) afirma que la autoconfianza es la clave para llevar a cabo nuestro máximo nivel en una tarea. Las personas seguras creen en sí mismas, por lo que se sienten seguras para llevar a cabo una tarea. Por el contrario las personas menos seguras de sus capacidades dudan sobre sí mismas, de sí son o no lo bastante buenas lo cual impide el logro de su máximo potencial. Pulido señala algunas de las ventajas del poner en práctica la autoconfianza, las cuales son: 1. Si se tiene confianza se estará más relajado ante la posible presión, por lo que se tendrá un pensamiento positivo. 2. Se estará más concentrado, pues cuando se está más confiado en uno mismo, no se presta atención a otras tareas o estímulos. 3. Una persona segura de sí misma se establece grandes objetivos, mientras que al contrario, la desconfiada tiende a ponerse objetivos muy bajos. 22 4. Una persona con autoconfianza nunca da por perdida una partida, su frase típica sería: “hay que llegar a trece para ganar”. 1.2.2 Limitaciones de la autoconfianza: Por otra parte Pulido (2011) menciona que las limitaciones más destacadas a raíz de la autoconfianza son las siguientes: 1. No sustituye a la incompetencia, solo ayudará hasta cierto punto. 2. Los niveles de autoconfianza responden a la Teoría de “u” invertida. 3. La zona óptima corresponde a un punto donde se está convencido de poder alcanzar el objetivo siempre que se emplee un esfuerzo para ello. 4. El punto de inflexión dependerá de la propia persona. 1.2.3 Teorías sobre la autoconfianza: Dos son las principales teorías que han abordado este tema: la autoeficacia de Bandura y el modelo de confianza de Vealey: 1.2.3.1 Teoría de la autoeficacia de Bandura: Pulido (2011) cita que para Bandura en 1977 existía una unión de tres factores básicos que influían en el rendimiento óptimo del sujeto: factores personales-cognitivos, ambientales y conductuales. De tal modo que los juicios de valor que se posee sobre sí mismo influyen en la ejecución (emociones). Dos son las expectativas que se plantea el sujeto antes de la acción: eficacia, si se posee la creencia de superar una prueba, y resultados, si se 23 posee la creencia que un comportamiento inducirá a un tipo u otro de resultados. Para que el sujeto forme sus expectativas de si logrará o no superar una prueba asegura Bandura que 4 son las fuentes posibles; capacidad de ejecución, aprendizaje por observación de otras personas, persuasión verbal y nivel de activación fisiológica. Bandura citado por Pulido (2011) propone un modelo para evaluar la autoconfianza basándose en un microanálisis, es decir, en mediciones de cada tarea y en tres dimensiones: magnitud, fuerza y generalidad. Se le pregunta a la persona si se siente capaz de realizar una tarea y en qué medida (1-100), y a mayor puntuación obtenida mayores expectativas poseerá el individuo. 1.2.3.2 Modelo de confianza de Vealey: Por otra parte Pulido (2011) cita que Vealey en 1986 definió la confianza como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte” (pág. 14). Este programa se basa en dos tipos de confianzas: Rasgo y Estado. La Confianza Rasgo: El grado de creencia que normalmente se tiene sobre la propia habilidad para tener éxito en lo que se realiza. La Confianza Estado: Es la confianza que se posee en un momento particular sobre la propia habilidad para tener éxito en el lo que se realiza. Es decir, como si se hablara de confianza general-específica respectivamente. El planteamiento de Vealey es sólo aplicable al ámbito deportivo, mientras que el de Bandura surge de la teoría cognitiva. 24 Para medir la autoconfianza de un sujeto Vealey propone tres instrumentos: confianza rasgo, confianza estado y orientación competitiva, en los dos primeros se le pregunta al deportista el grado de realización óptima que obtendrá en ámbitos como concentración, consecución de metas, preparación para la competición. Mientras que en el tercer instrumento se estudia la orientación hacia obtener unos buenos resultados o hacia la victoria. 1.2.4 Relación entre autoconfianza y rendimiento: En su artículo autoconfianza y el deporte Nicolás (2009) argumenta que la autoconfianza no garantiza el éxito en la ejecución, pero, si no se tiene confianza, hay menos probabilidades de que se obtenga un adecuado rendimiento. Nicolás opina que muchos estudiosos consideran que el tener confianza, es creer que van a salir bien las cosas y aún cuando no sea posible que puedan lograrse eso, solamente basta con animarse a sí mismos para sentirse capaces de ello. Además agrega que tener autoconfianza es tener una perspectiva realista sobre lo que se puede conseguir. Si se tiene un nivel óptimo de autoconfianza, se establecerán metas acorde con las habilidades y características individuales de cada sujeto, conocerán lo que pueden conseguir y cuáles son sus límites, además reconocerán sus errores y lucharán por corregirlos. El nivel de autoconfianza, en el individuo, afecta sus niveles de motivación, concentración, resistencia, manejo de la presión etc., si la autoconfianza es baja, no se esforzarán lo suficiente y su rendimiento será menor. Nicolás (2009) 25 Gráfica relación autoconfianza-rendimiento Fuente de consulta: La autoconfianza y su relación con el rendimiento Giesenow, C. (consultado 09 de abril de 2011) disponible en: http://sites.google.com/site/cgiesenow/autoconfianza2 Giesenow (2011) argumenta que la confianza no es algo que se posea o no, sino que va a variar a lo largo de un continuo la cual se puede encontrar en diferentes puntos en determinados momentos. La medición de la confianza es, subjetiva, lo que se puede percibir más claramente es su influencia sobre el rendimiento. Como intenta expresar el gráfico, a medida que crece la confianza va a aumentar el rendimiento de una manera casi lineal hasta llegar al punto de confianza óptima donde el rendimiento va a ser el ideal. Entonces, cuando aparece el exceso de confianza, el rendimiento empieza a disminuir de un modo más abrupto. Según este autor el exceso de autoconfianza es tan perjudicial como la falta de ésta. Niveles altos de confianza hace pensar que ya no se debe hacer tanto esfuerzo para conseguir una adecuada ejecución lo cual puede conllevar al fracaso. Este exceso produce confusión entre lo que es y lo que les gustaría que fuese, llevándoles a no admitir errores, autocrítica inadecuada, puede crear conflictos entre compañeros, maestros, entrenadores etc. 26 1.2.5 Crear y mantener autoconfianza Según Aleman (2011), para crear y mantener autoconfianza se debe tener compromiso, dedicación, y además de ello las aptitudes para desempeñar las diferentes responsabilidades a las que se ve en la necesidad el empleado a enfrentar, el empleado se debe adquirir un oficio bien cimentado y se debe tener éxito consistente. El lograr poseer este perfil permitirá estar satisfecho con el propio trabajo, así también proporcionara una buena retribución y aumentara las posibilidades para futuras promociones. Según Aleman el tener además del perfil mencionado con anterioridad y la motivación adecuada para dirigir gente, son unas de las razones de poder llegar a ser en un futuro managers. Por otra parte Aleman (2011) señala que un manager con autoconfianza está capacitado para crear un entorno de trabajo favorable a la consecución de resultados porque será capaz de: Mantener una estrategia en la cual cree en, el tiempo suficiente para lograr el triunfo. Aguantar presión que venga de sus superiores sin trasladarla hacia su equipo. Tomar las decisiones efectivas en momentos de presión. Crear cercanía con los colaboradores y además de ello un entorno de dialogo continuo utilizado para apoyar su toma de decisiones. Rodearse de los mejores, y no tener miedo de tener en su equipo colaboradores que son mejores que él en algún aspecto del negocio. Ya que se puede decir que sin autoconfianza es imposible asumir esas situaciones y difícilmente el manager va a conseguir el respeto necesario para dirigir a los mejores profesionales. 27 Dejar espacio para que cada colaborador trabaje con responsabilidad y tome sus propias decisiones. Asumir de manera positiva una derrota en una discusión, cuando el criterio del manager y el colaborador no coinciden. 1.3 Adaptación: El diccionario de la real academia (2005) define adaptación como la adquisición de lo necesario para acostumbrarse mental y físicamente a diversas circunstancias. Gudiel (2007) afirma que la adaptación al ambiente es un proceso de interacción continuo que dura toda la vida. Cuando se resuelven unas situaciones surgen otras que solucionar. La adaptación supone un esfuerzo continuo del sujeto por acomodarse al entorno y por resolver en 4 puntos: Adaptación a su “auto imagen”. Adaptación al medio social en el que vive(familiares y amistades) Adaptación al medio físico (casa, hábitat y movilidad) Adaptación a la nueva situación laboral (en el mismo puesto o en otro nuevo). De acuerdo con Martinez (2006) para llegar a una verdadera adaptación se deben atravesar cinco etapas: 1. Negación Total: Caracterizada por el miedo, la ansiedad, estados de angustias normales que se generan por los cambios, la sensación de inestabilidad e inseguridad provoca una reacción de negación, aún sin saber las posibilidades de crecimiento que pueda experimentar la organización. 28 2. Defensa Propia: Etapa donde el individuo se aferra a sus ideas, aunque, comienza a entender que se trata de temores propios, así es capaz de visualizar algunas ventajas. 3. La valoración: En esta se valora todo lo que se hace y comienza a nacer un principio de colaboración y participación. 4. La aceptación: Cuando la organización completa acepta la nueva situación como algo irremediable, sin embargo lo positivo es que aparecen nuevas habilidades en aquellos que se mostraban reticentes al cambio. 5. La adaptación final: En esta etapa, la organización completa asimila la nueva forma de trabajar, generándose beneficios para todos. Goleman y Cherniss (2005) definen adaptación como la flexibilidad para afrontar los cambios, esta se encuentra inmersa en las competencias laborales. 1.3.1 Adaptación del personal a la organización: La adaptación del personal a la organización es un aspecto que está íntimamente ligado al proceso de inducción. Su interdependencia es tal, que, si la orientación al empleado es deficiente, también lo será su ajuste a la empresa. Caido (2010) en su artículo como adaptarse a una nueva empresa argumenta que un cambio laboral implica un proceso de adaptación, además afirma que en este proceso de adaptación el tiempo juega un papel esencial. Puesto que el nerviosismo es habitual durante los primeros días en un nuevo trabajo ya que todo es un nuevo reto, esta experiencia contribuye a madurez, es decir, a lo largo de los años el nuevo trabajador despedirse de una etapa y a comenzar con otra diferente. 29 la aprende a El mismo autor agrega que un cambio de empresa implica un cambio de compañeros de trabajo, una oficina diferente, unas normas concretas para realizar la labor y que una persona se adapta mejor o peor a un ambiente de trabajo dependiendo del recibimiento que le den los compañeros, es decir, a la bienvenida. En este sentido, es importante dar tiempo a las personas puesto que la confianza crece en forma proporcional a la calidad de la comunicación y de la relación. Además Caido añade que el empleado nuevo debe preocuparse por la actitud que adopta y que para una mejor adaptación este debe permanecer motivado, no darse por vencido para ello debe ante el primer imprevisto mostrarse receptivo a las indicaciones del nuevo jefe al igual que cultivar el compañerismo con los demás trabajadores. Por último Caido agrega que lo más importante para mantener el equilibrio emocional es tener a alguien de confianza cerca con quien pueda compartir las impresiones de la nueva situación y que sin duda, la adaptación a una nueva empresa será mejor dependiendo de cómo sean las circunstancias personales. La adaptación es fundamental para que el individuo se sienta realmente integrado, para que pueda hacer suyos los objetivos de su nueva realidad laboral. Sin embargo, la rapidez con que el sujeto se ajuste puede depender de las características de personalidad, de los requerimientos del puesto y de la experiencia. Ramírez (2005) argumenta que una adaptación adecuada del nuevo trabajador a su puesto facilita o logra un mejor rendimiento y seguridad. 30 1.3.2 Desempeño adaptativo: Landy y Conte (2005) refieren que Pulakos, Arad, Donovan y Plamondon en el año 2000, definen al desempeño adaptativo como el componente del desempeño que incluye una flexibilidad y la capacidad necesaria para adaptarse a las circunstancias cambiantes. Además Landy y Conte (2005) señalan que Pulakos et al. enumeraron las siguientes características que debe poseer el escenario laboral para favorecer la adaptabilidad laboral. Los cambios en la tecnología alteran las tareas del trabajo. Los recortes y las reestructuraciones corporativas hacen el requerimiento de empleados que sean capaces de aprender nuevas habilidades. La globalización demanda individuos que trabajen en distintos tipos de culturas. Landy y Conte (2005) también citan que Pulakos et al. en 2000 hicieron la propuesta de que el desempeño adaptativo es un componente necesario del desempeño y este podía ser subdividido en ocho tipos de conductas adaptativas: 1. Manejo en emergencias o situaciones de crisis: Esta área se refiere a la capacidad de reaccionar rápidamente, apropiadamente a situaciones en donde se amenace la vida del sujeto por algún peligro o emergencia; el análisis y toma de decisiones espontaneas en emergencias y adoptar un control emocional y siempre permanecer objetivo. 2. Manejo de estrés laboral: Esta se refiere a que el sujeto debe guardar la calma a pesar de demanda o cargo que tenga en el trabajo, horarios, el 31 manejo de situaciones frustrantes dándole soluciones constructivas y de esta manera lograr influir en los demás compañeros. 3. Solución creativa de problemas: Se refiere a poder hacer uso de análisis a problemas especiales; además de ello poder generar ideas innovadoras en áreas complejas y considerar varias posibilidades. 4. Tratar con situaciones laborales inciertas e impredecibles: Desarrollar acciones efectivas sin contar con la suficiente información; además facilitar la adaptación al cambio, ajustándose a planes, metas y programas para cuando se den cambios; y ajustarse a situaciones cambiantes conjunto con el grupo. 5. Aprendizaje de tareas, tecnologías y procedimientos laborales: Esta se refiere a ser entusiasta con el aprendizaje, en caso de haber nuevos enfoques y tecnologías; conocimientos y habilidades; además mantenerse actualizado en participar y buscar en capacitaciones conocimientos para afrontarse a cambios. 6. Demostración de adaptabilidad interpersonal: Tener la flexibilidad y apertura necesaria para relacionarse con otros, aceptar otros puntos de vista, opiniones y defender su punto de vista; tener la capacidad de trabajar con varias personas y aceptar la retroalimentación de otras personas aunque esta sea negativa. 7. Demostración de adaptabilidad cultural: Esta área hace referencia a la aceptación o búsqueda de esta con respecto a otras culturas o patrones de conducta diferentes a la de si mismo, siendo respetuoso a los valores y costumbres de los demás; entender las implicaciones de la propia conducta para mantener relaciones positivas con grupos, organizaciones o culturas. 32 8. Demostración de adaptabilidad física: Se refiere a poder ajustarse a demandas físicas del medio ya sean ruido, temperatura, polvo, etc.; comprometerse a mejorar la condición física para satisfacer dichas demandas. 1.3.3 Adaptación a nuevas tareas: Puede decirse que la adaptación, es un proceso activo y dinámico que requiere el compromiso directo del sujeto, este proceso es importante en la ejecución de nuevas tareas emprendidas por un nuevo colaborador, o tal es el caso en un trabajador que lleva mucho tiempo en la empresa y es promovido o ascendido o se le asignen varias tareas. Para el presente estudio se considerará como nuevas tareas la rotación de puestos, promoción y ascensos además de la incorporación del nuevo trabajador a la organización. 1.3.3.1 Incorporación: Cuando una persona se incorpora a una organización debe interactuar con un entorno social nuevo para él, la relevancia de la novedad que supone la experiencia laboral es mayor cuando se trata de la primera experiencia laboral, puesto que el ambiente es nuevo para el colaborador y además de ello los compañeros de trabajo. Martínez (2007), en su artículo incorporación y seguimiento, opina que con el proceso de incorporación y acogida, se debe intentar facilitar al recién incorporado a la empresa, todas las informaciones necesarias, para que pueda conocer mejor la organización, en la que acaba de integrarse, esta información es la estructura propia de la empresa, su organigrama, valores, normas, etc., además de ello el contexto, en donde va a desempeñar su 33 puesto de trabajo, sus funciones, tareas, miembros de su equipo, etc. Se debe evitar, la desorientación inicial del recién llegado, su mala adaptación y, en consecuencia, conseguir su participación en el grupo, en el menor tiempo posible. 1.3.3.2 Rotación de puestos: Puede decirse que la rotación de puestos en ocasiones se da por la falta de adaptación que tienen los colaboradores a un a área o puesto específico, en lo contrario esta contribuye a una mejor adaptación y una especialización del colaborador y la empresa misma. Reyes (2005) define a la rotación de puestos como el número de trabajadores que salen y vuelven a entrar, en relación con el total de una empresa, sector, nivel jerárquico, departamento o puesto. Lleneza (2009) argumenta que cuando los puestos en las empresa sean fatigadores, peligrosos o demandantes de esfuerzos físicos, la mejor solución transitoria, para evitar accidentes sería la rotación de puestos, puesto que en los puestos rotativos se obtiene un personal polivalente e intercambiante, lo cual contribuye a la capacidad de adaptación de la empresa y de los trabajadores. Fernández y Pinol (2000) en su artículo Horario laboral y salud: consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo, argumentaron que los trabajos con un sistema de rotación requieren una adaptación constante de un programa de tumos a otro. De esta forma, el organismo se encuentra inmerso en un proceso continuo de cambio y de adaptación, por lo que es de esperar que se produzcan más problemas que en el caso de otros horarios más convencionales. Además, la actividad laboral suele tener una periodicidad 34 semanal, que coincide con el tiempo estimado que requiere el organismo para adaptarse a un cambio de turno. 1.3.3.3Ascenso: Reyes (2005) argumenta que puede considerarse ascenso como el cambio de un trabajador a puestos de mayor importancia y salario, siempre que este cambio de algún modo le sea necesario y, por lo tanto, sea para la empresa exigible en alguna forma. Los aspectos pueden fundamentarse, en cuanto a su obligatoriedad en: a. Antigüedad del trabajador; b. Capacidad del trabajador; c. Una combinación de estos dos elementos. a. Ventajas: Garantiza a todo empleado su mejoramiento, y, con ello, aumenta su interés. Preserva al trabajador de favoritismos que le impiden ascender o le exigen lograrlo solo con gran dificultad. Reduce la rotación de personal, esto porque produce una mayor estabilidad de éste, al saber que tendrá que ascender necesariamente. Según Méndez (2009) en su artículo miedo a un ascenso señala que la falta de autoconfianza o el sentimiento de inferioridad son los que hacen sentir el miedo a no obtener, finalmente, el éxito, o bien a no merecerlo a la hora de obtener un ascenso. 35 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Puede decirse que la autoconfianza es imprescindible para que un colaborador realice su trabajo correctamente, pues esto creará una actitud coherente y sin cambios bruscos que hará previsible su comportamiento y no añadirá incertidumbre a las situaciones de por si complicadas a las que se tiene que enfrentar en el día a día en su vida laboral. En la actualidad desafortunadamente muchas personas enfrentan problemas para identificarse a sí mismos como competentes, puesto que el miedo a cometer errores y a fallar de la forma en que lo hacen o hicieron su trabajo en el pasado son aspectos que no dejan que crezca como recurso y pueda optar con todo su talento a las organizaciones. En cuanto a adaptación, esta es fundamental para que el nuevo trabajador se sienta realmente integrado, para que pueda hacer suyos los objetivos de su nueva realidad laboral. Sin embargo, la rapidez con que el sujeto se ajuste puede depender de las características de personalidad, en este caso de su nivel de autoconfianza, de las demandas del puesto y de la experiencia, que este ya haya obtenido con anterioridad. Hoy en día Guatemala es un país que va en ascenso en el ámbito empresarial, aunque el desarrollo en las organizaciones pequeñas en la actualidad es lento. Esto puede cambiarse si las empresas cuentan con personal apto que pueda ajustarse a las demandas que requiere la empresa y de esa manera alcanzar su crecimiento. Puede decirse que el crecimiento organizacional puede verse truncado debido a que los colaboradores no se sienten capaces o se les dificulta ejecutar cambios que beneficien a la organización y debido a ello no se incremente el nivel de productividad haciéndola competitiva al medio en el que se desenvuelva. 36 En base a lo planteado, surge la siguiente interrogante: ¿Qué correlación existe entre autoconfianza y adaptación del colaborador en la realización de nuevas tareas? 2.1 Objetivos 2.1.2 Objetivo General Establecer la correlación que existe entre la autoconfianza y la adaptación del colaborador en la realización de nuevas tareas. 2.1.3 Objetivos Específicos Determinar el nivel de autoconfianza que poseen los trabajadores de primer ingreso y ascendidos de Corporación El Ahorro. Determinar el nivel de adaptación que poseen los trabajadores de primer ingreso y ascendidos de Corporación El Ahorro. Establecer el grado de correlación entre autoconfianza y adaptación. 2.2 Variables Autoconfianza Adaptación 2.3 Definición de variables 37 2.3.1 Definición conceptual Autoconfianza Goleman y Cherniss (2005) define autoconfianza como el intenso sentido de las propias capacidades que posee el sujeto, esta es una de las competencias emocionales. Adaptación Goleman y Cherniss (2005) definen adaptación como la flexibilidad para afrontar los cambios. 2.3.2 Definición operacional Autoconfianza Para fines de esta investigación, la variable de estudio se operacionalizó a través del Cuestionario 16 factores de la personalidad (16 FP), Forma A, para lo cual se tomo en cuenta únicamente los factores : Fuerza del yo (C), Dominancia (E), Impulsividad (F), Aptitud situacional (H), Emotividad (I), Conciencia (O) Autoestima (Q3), y Estado de ansiedad (Q4) ya que estos factores ofrecen indicadores de que un individuo posea un nivel alto o bajo de autoconfianza.. Adaptación Esta variable se operacionalizó a través del Cuestionario de adaptación a situaciones, compuesto por una serie de 30 cuestionamientos tipo escala Likert, elaborado para la presente investigación. 38 2.4 Alcances y límites A través de la presente investigación se desarrolló un estudio acerca de la influencia que ejerce la autoconfianza en la adaptación de la realización de nuevas tareas de los colaboradores en una empresa farmacéutica en el departamento de Retalhuleu. Para efectos de realizar este estudio, se trabajó específicamente con el personal administrativo y operativo, los cuales fueron de primer ingreso y ascendidos de las Corporación del Ahorro en el departamento de Retalhuleu. A la vez como parte del alcance se pretendió establecer si influye la autoconfianza en el desempeño de los empleados de dicha empresa, por lo que el estudio se llevó a cabo en un período de tiempo, en donde se determinó si el grado de autoconfianza sea alta o baja ejerce alguna influencia en el desempeño laboral de los empleados seleccionados. La limitante que surgió en el presente trabajo de tesis es que los resultados obtenidos solo son aplicables y válidos para la empresa de estudio. Otra limitante de gran escala fue la falta de cooperación por parte de algunos trabajadores, no todos, que adjudicaban a su carga de trabajo la imposibilidad de contestar los instrumentos de investigación, los cuales no exigían más de cinco minutos para contestarlos 2.5 Aporte El presente estudio contribuye en dar a conocer la importancia que ejerce la autoconfianza en el desempeño del trabajador, lo cual pretende incentivar a las empresas de este ramo a incrementar o mantener esta competencia interpersonal. 39 Que los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar como también de otras universidades conozcan sobre el tema ya que a futuro se espera que este tema tengo un mayor auge en el ámbito laboral y sea aplicable en todas las empresa guatemaltecas. Así mismo, es una motivación a las empresas para comenzar a trabajar en este aspecto muy importante para los trabajadores, ya que éste permitirá desarrollar o descubrir el potencial de los colaboradores de una empresa para poder incrementar el servicio y el desarrollo de potencial de la persona, esto forzará a la gente a prepararse mejor para poder ser más competente buscando su beneficio y contribuyendo al desarrollo del país. A través de esta investigación, los estudiantes de la universidad podrán apoyarse en base a la información recabada. Y les puede guiar acerca de lo importante que es tomar en cuenta el valor que se le da a este tema en la actualidad. Para ser así una base para los antecedentes que más adelante las siguientes promociones deberán de utilizar para realizar investigaciones de este tipo. 40 III. MÉTODO 3.1 Sujetos Los sujetos de estudio de esta investigación fueron colaboradores que ocupan un puesto administrativo y operativo dentro de la empresa objeto de estudio, pertenecientes a Corporación del Ahorro de Retalhuleu, la cual se dedica a la comercialización de productos farmacéuticos y de uso diario. El detalle a continuación: GÉNERO MASCULINO 19 FEMENINO 13 TOTAL 32 NUEVAS TAREAS PRIMER INGRESO 27 ASCENDIDOS 5 TOTAL 32 3.2 Instrumento El instrumento del cual se hizo uso en este estudio es el cuestionario 16 FP forma A, elaborado por Raymond B. Cattell, el cual tiene como objetivo o finalidad la apreciación de dieciséis rasgos de primer orden o escalas primarias de personalidad. La confiabilidad obtenida mediante el método de test-retest durante intervalos de 2 a 7 oscila entre 0.67 y 0.86; en periodos de 2 a 48 meses es de 0.63 a 0.883. 41 Evalúa los siguientes dieciséis rasgos de la personalidad siendo estos: 1. Expresividad emocional (A) 9. Credibilidad (L) 2. Inteligencia (B) 10. Actitud Cognitiva (M) 3. Fuerza del yo (C) 11. Sutileza (N) 4. Dominancia (E) 12. Conciencia (O) 5. Impulsividad (F) 13. Posición social (Q1) 6. Lealtad Grupal (G) 14. Certeza individual (Q2) 7. Aptitud situacional (H) 15. Autoestima (Q3) 8. Emotividad (I) 16. Estado de ansiedad (Q4) La aplicación de este test es en forma colectiva, auto-aplicada o colectiva, no posee límite de tiempo, pero se advierte que, en promedio se ocupa de 35 a 45 minutos. Para su calificación una vez que se cuento con la hoja de respuestas completamente llena, se obtuvo obtener la puntuación bruta para cada uno de los 16 factores que explora el cuestionario. Con dichos valores, se atendió el baremo correspondiente a la población de Guatemala y, de acuerdo al género del evaluado, se obtuvo los valores estándar o estenes, representados en una escala del 1 al 10, donde la media es 5.5 y las puntuaciones promedio se sitúan en los estenes 5 y 6. Los estenes 4 y 7 se consideraron desviaciones ligeras de la media y 8 y 9 desviaciones significativas y los extremos 1 y 10 son valores fuertemente desviados de la media. Las tendencias de un perfil son representadas con la correspondiente letra mayúscula que indica cada factor, seguido de un signo: (+) Si la puntuación se encuentra por arriba de la media (estenes 6 a 10) (-)Si la puntuación se encuentra por debajo de la media (estenes 1 a 5) 42 Para obtener el grado de adaptación se hizo uso del cuestionario de adaptación a nuevas situaciones. Este es un cuestionario elaborado por la persona que realizó la investigación, el que a su vez fue validado por tres profesionales expertos, los cuales cuentan con conocimientos amplios acerca del tema de investigación. Este tiene como objetivo el dar a conocer el nivel de adaptación del sujeto en las nuevas tareas que se le asignan en su entorno laboral. Dicho instrumento está basado en la escala de Likert con la finalidad de graduar las opiniones dadas por los sujetos de estudio, contiene 30 cuestionamientos y al lado de cada pregunta se encuentra un espacio en blanco el cual deberá ser llenado por el evaluado tomando en cuenta las tres posibles opciones de acuerdo a su mismo criterio; a las cuales se les asignara el puntaje en base a los siguientes rangos de puntuación: Casi siempre con un puntaje de 3 puntos A veces con un puntaje de 2 puntos Casi nunca con un puntaje de 1 punto Para sacar el nivel de adaptación que posee el sujeto se debió considerar los siguientes rangos de calificación: Elevada adaptación: Indica un nivel sobresaliente en la realización de nuevas tarea, este rango será considerado cuando el nivel total de puntuación se encuentra en el rango de 61 a 90 puntos. Adaptación media: Que indica un nivel adecuado en la adaptación de nuevas tareas y se asigna al obtener un puntaje de 31 a 60 puntos. 43 Baja adaptación: Señala una deficiente adaptación a la realización de nuevas tareas y se asigna cuando el promedio de puntuación oscila entre 1 a los 30 puntos. Para la calificación del instrumento se procedió de la siguiente manera: Se procedió a asignar a cada cuestionamiento una puntuación que representaba el criterio de cada participante. La escala de calificación oscila desde 1 a 3 puntos y para ello: Casi siempre equivale a 3 puntos, A veces equivale 2 puntos y Casi nunca representa 1 punto. Luego de que se asigna el puntaje a cada interrogante, se hizo la equivalencia total de puntaje: Numero de preguntas multiplicado por el valor que equivale la opción seleccionada. Por último se especificó en qué nivel de adaptación poseía cada evaluado de acuerdo a la puntuación total obtenida. 3.3 Procedimiento Para llevar a cabo la presente investigación se procedió a realizar los siguientes pasos: Presentación de tres posibles temas de investigación, en este paso se entregan tres sumarios con las propuestas de los temas de tesis al asesor de tesis I. El asesor conjuntamente con la coordinadora de la carrera revisaron los tres sumarios y de esta manera proceden a escoger el tema para la tesis. 44 Se recurrió a revistas, periódicos e internet para encontrar artículos que tengan relación con las variables del tema de la tesis, para la elaboración de antecedentes de la investigación. Se busco libros, enciclopedias y otros recursos que tuvieran temas de las variables del tema de tesis, para la respectiva elaboración del marco teórico para confrontar los resultados obtenidos y la construcción de conclusiones y recomendaciones. Elaboración del planteamiento del problema. Se establecieron los objetivos de la investigación, tanto generales como específicos a realizar. Seguidamente se seleccionó el diseño de investigación que se utilizó así como la metodología estadística. Luego se seleccionó la población a la que se aplicó el programa. Se solicitó la autorización a Gerencia General y Gerente de Recursos Humanos del lugar en donde se realizo dicho estudio. Confección y validación del cuestionario de adaptación a nuevas situaciones. Administración del cuestionario 16 FP e el cuestionario de adaptación a nuevas situaciones. Al tener los resultados de los instrumentos utilizados, se tabularon los datos para apreciar el resultado. 45 Al tener los datos tabulados se procedió a hacer todo el proceso estadístico y a interpretar los resultados arrojados por el mismo. Seguidamente se sacaron las respectivas conclusiones de la investigación. Luego de la realización de conclusiones en base a ellas se efectúan una serie de recomendaciones para las personas implicadas en la investigación. Tomando la bibliografía que se utilizó, se realizó la lista de las mismas en orden alfabético. 3.4 Tipo de Investigación Achaerandio (2000), define que la investigación de tipo descriptivo es aquella que estudia, interpreta y refiere los fenómenos, relaciones, correlaciones, estructuras, variables independientes. Abarca todo tipo de recogida científica de datos con el ordenamiento, tabulaciones, interpretaciones y evaluación de estos. La descripción de lo que es, se entiende en un sentido mucho más complejo, que una simple descripción ingenua de datos que aparecen. Una investigación descriptiva busca examinar sistemáticamente y analizar la conducta humana personal y social en condiciones naturales, y en los ámbitos sociales, económicos, políticos, religiosos: así la familia, la comunidad, el sistema educativo formal, el trabajo u otros. Busca solucionar algún problema, o se emplea para alcanzar una meta del conocimiento. Suele comenzar con el estudio análisis de la situación presente. 46 También se utiliza para esclarecer lo que se necesita solo pretende relacionar las características de las variables y operacionarlas, sin establecer relación de alcanzar y para alertar sobre los medios o vías que se requieren para alcanzar esas metas y objetivos. 3.5 Metodología Estadística Para el presente trabajo se utilizó como metodología estadística el coeficiente de correlación de Pearson. Pagano (2006), establece que es un índice estadístico que mide la relación lineal entre dos variables cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables. En esta investigación se aplicará también medidas de tendencia central, medidas de dispersión y la representación grafica de la prueba psicométrica que se utiliza como instrumento. Este método estadístico, se utiliza para validar cualquier estudio particular principalmente si está diseñado por el investigador, se aplica a encuestas, boletas de opinión, pruebas subjetivas, cuestionarios o pruebas. Todo esto se logró con el apoyo de Microsoft Excel. 47 IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS En el presente capítulo se describen detalladamente los resultados obtenidos, luego de aplicar el Cuestionario de adaptación a nuevas situaciones y el cuestionario de 16 factores de la personalidad (16 FP), los cuales fueron respondidos por los 32 sujetos de estudio de esta investigación, entre ellos 13 del sexo femenino y 19 del sexo masculino, que ocupan los puestos de multifuncionales y administradores o asistentes de administración, todos ellos forman parte de una empresa farmacéutica. Con respecto a la evaluación de la variable autoconfianza se hará uso de ocho de los dieciséis factores que evalúa el cuestionario 16 FP, siendo estos: Fuerza del yo (C), Dominancia (E), Impulsividad (F), Aptitud situacional (H), Emotividad (I), Conciencia (O) Autoestima (Q3), y Estado de ansiedad (Q4) ya que estos factores ofrecen indicadores de que un individuo posea un nivel alto o bajo de autoconfianza. Para que los factores Fuerza del yo (C), Dominancia (E), Impulsividad (F), Aptitud situacional (H) y Autoestima (Q3) se consideren significativos como indicador de una elevada autoconfianza, la puntuación obtenida debe ubicarse por encima de la media, es decir, el puntaje debe encontrarse en los estenes del 7 al 10. Por el contrario, los factores Emotividad (I), Conciencia (O) y Estado de ansiedad (Q4), son considerados indicador de alta autoconfianza cuando sus punteos se ubican por debajo de la media, es decir, que estén ubicadas en los estenes del 1 a 4. 48 Para la interpretación del aspecto adaptación a nuevas situaciones se elaboró un cuestionario que consta de 30 preguntas tipo escala Likert que fue administrado a los 32 sujetos de estudio, para lo cual se consideró lo siguiente calificación: Una puntuación que se encuentre en el rango de 1 a 30 puntos significa que el sujeto posee un nivel bajo de adaptación. Una puntuación ubicada en el rango de 31 a 60 puntos indica un nivel medio de adaptación. Las puntuaciones que se ubiquen en el rango de 61 a 90 puntos señalan un alto nivel de adaptación. A continuación se presentan los resultados obtenidos en el cuestionario de adaptación a nuevas situaciones, en forma general, puesto que la asignación del nivel de adaptación se hace con la sumatoria del puntaje obtenido en su totalidad: Gráfica 4.1 Base: Resultado obtenidos del cuestionario adaptacion a nuevas situaciones realizado a 32 sujetos. 49 En la figura anterior se puede observar que el total de los sujetos posee un nivel elevado de adaptación, debido a que sus puntuaciones se encuentran ubicadas en el rango de 61 a 90 puntos, lo que significa que el 100% de la población se adapta con facilidad a la realización de nuevas tareas. Para determinar el comportamiento de la variable autoconfianza se realizó una clasificación por separado de 8 factores del cuestionario 16 FP. A continuación se presentan los factores en los que se debían obtener puntuaciones en los estenes del 7 al 10 (nivel alto) para ser considerados como indicadores de una elevada autoconfianza. Los resultados se muestran a continuación: Gráfica 4.2 C. Fuerza del yo Numero de sujetos 35 29 30 25 20 15 10 3 5 0 BAJA MEDIA ALTA Niveles Base: Resultado obtenidos en el Cuestionario 16 factores de la personalidad.. En la gráfica anterior se puede observar que en el factor fuerza del yo, 29 sujetos poseen un nivel alto lo cual representa un 91% del total de la muestra. 3 sujetos que representan el 9% obtuvieron un nivel medio y ningún sujeto lo cual representa el 0% posee un nivel bajo lo cual se puede traducir en que todos poseen un nivel positivo de autoconfianza. 50 Grafica 4.3 Base: Resultado obtenidos del cuestionario 16 factores de la personalidad.. La gráfica anterior da a conocer los resultados en el factor dominancia en el cual el 59%, o sea, 19 sujetos obtuvieron un puntaje bajo, el 28% representado por 9 sujetos obtuvieron un nivel medio y por último 4 sujetos que representan el 13% obtuvieron un nivel alto en este factor, por lo tanto este factor muestra un predominio de deficiente autoconfianza. Numero de sujetos Gráfica 4.4 20 F. Impulsividad 15 12 19 10 5 1 0 BAJA MEDIA ALTA Nivel Base: Resultado obtenidos del cuestionario 16 factores de la personalidad. En el factor impulsividad 19 sujetos que representan el 59% de la muestra obtuvieron un nivel alto, 12 que representan el 38% obtuvieron un nivel medio y 1 sujeto que representa el 3%, obtuvo un nivel bajo, lo cual representa una prevalencia de autoconfianza positiva. 51 Grafica 4.5 Numero de suejtos H. Aptitud situacional 20 17 15 10 10 5 5 0 BAJA MEDIA ALTA Nivel Base: Resultado obtenidos del cuestionario 16 factores de la personalidad. Con respecto al factor aptitud situacional el 53% de los sujetos obtuvieron un nivel alto, el 32% obtuvieron un nivel medio y el 16% obtuvieron un nivel bajo lo cual señala que la mayoría de sujetos de estudio poseen una buena autoconfianza. Grafica 4.5 Numero de sujetos Q3. Autoestima 19 20 15 9 10 5 4 0 BAJA MEDIA ALTA Nivel Base: Resultado obtenidos del cuestionario 16 factores de la personalidad. En el factor autoestima la mayoría de sujetos representado por el 59% obtuvieron un nivel alto, el 28% obtuvieron un nivel medio y el 13% representando la parte mínima obtuvo un nivel bajo en este factor lo que representa que sobresale una buena autoconfianza. 52 A continuación se presentan los factores en los que se debían de obtener puntuaciones en los estenes de 1 a 4 o sea, nivel bajo para ser considerados como influyentes de una elevada autoconfianza. Los resultados son los siguientes: Gráfica 4.6 Numero de sujetos I. Emotividad 20 17 15 10 10 5 5 0 BAJA MEDIA ALTA Nivel Base: Resultado obtenidos del cuestionario 16 factores de la personalidad. En la gráfica anterior se observa que del 100 % de los resultados obtenidos en el factor emotividad 53% obtuvo un nivel bajo, el 31% representado por 10 sujetos obtuvieron un nivel medio en el factor y por ultimo un 16 % de la totalidad obtuvieron un nivel alto lo cual se traduce que en su mayoría se posee una autoconfianza positiva. Grafica 4.7 Numero de sujetos O. Conciencia 15 10 13 12 7 5 0 BAJA MEDIA ALTA Nivel Base: Resultado obtenidos del cuestionario 16 factores de la personalidad. 53 En la gráfica anterior se observa que del 100 % de los resultados obtenidos en el factor conciencia el 22% obtuvo un nivel bajo, el 41 % obtuvieron un nivel medio en el factor y por ultimo un 37 % de la totalidad obtuvieron un nivel alto, lo cual se traduce que la mayoría de sujetos posee una autoconfianza media. Grafica 4.8 Q4. Estado de ansiedad 16 15 14 Numero de sujetos 14 12 10 8 6 3 4 2 0 BAJA MEDIA ALTA Niveles Base: Resultado obtenidos del cuestionario 16 factores de la personalidad. La gráfica anterior señala que el 44% obtuvieron un nivel bajo en el factor estado de ansiedad, el 47% obtuvieron un nivel medio y el 9% restantes de los sujetos obtuvieron un nivel alto, lo cual señala que existe un nivel medio en autoconfianza en los sujetos de estudio. Tabla 4.9 Coeficiente de Correlación La presente tabla muestra los valores encontrados para la r de Pearson entre las variables investigadas. 54 Factor Adaptación C. Fuerza del yo E. Dominancia F. Impulsividad H. Aptitud Situacional I. Emotividad O. Conciencia Q3 Autoestima Q4. Estado de ansiedad -0.07473 0.359946 0.335613 0.160885 0.36524 -0.144865 -0.252046 0.280903 Correlación Correlación negativa alta Correlación positiva baja Correlación positiva baja Correlación positiva muy baja Correlación positiva baja Correlación negativa muy baja Correlación negativa baja Correlación positiva baja 0.058265 Correlación positiva muy alta Como se puede observar en la tabla anterior, las correlaciones son positivas y negativas, pero en si existe predominio de correlación positiva entre los factores: fuerza del yo (C), dominancia (E), impulsividad (F), aptitud situacional (H), autoestima (Q3) y estado de ansiedad (Q4) destacándose este como indicador de autoconfianza en su relación con la adaptación, por lo tanto se puede asociar adaptación y autoconfianza. De acuerdo con lo anterior, se evidencia que existe una correlación positiva baja entre adaptación y los factores fuerza del yo, dominancia, aptitud situacional, autoestima. Esto quiere decir que la autoconfianza influye en la adaptación en un porcentaje bajo de manera positiva al momento de iniciar una nueva tarea. Por otro lado, para los factores de adaptación e impulsividad, se evidencia una correlación positiva muy baja; lo que quiere decir que la autoconfianza influye en la adaptación en un porcentaje muy bajo pero de manera positiva. Se evidencia también que los factores adaptación y estado de ansiedad se correlacionan de manera positiva muy alta a la hora de enfrentarse a 55 nuevas situaciones, lo que se la autoconfianza influye positivamente en grado alto en la adaptación a nuevas situaciones o tareas. Entre los factores adaptación y emotividad existe una correlación negativa muy baja, lo que se traduce en que la autoconfianza influye en un grado ligeramente negativo al momento de adaptarse a la ejecución de nuevas tareas. Por último, entre los factores adaptación y conciencia, existe una correlación negativa alta, lo que se traduce a que la autoconfianza no influye en la adaptación. De forma general se comprueba que la adaptación a la realización de nuevas tareas sólo es influida por los factores fuerza del yo (C), dominancia (E), impulsividad (F), aptitud situacional (H), autoestima (Q3) y estado de ansiedad (Q4) como indicadores de alta autoconfianza. Sin embargo, los factores Emotividad (I) y Conciencia (O) pueden expresar alta o baja autoconfianza independientemente de que los sujetos se adapten bien a la realización de nuevas tareas. Esto demuestra que sí existe correlación significativa entre la adaptación a la realización de nuevas tareas y los niveles altos de autoconfianza. 56 V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS El objetivo del presente estudio fue establecer si existe relación entre autoconfianza y adaptación a nuevas tareas, del personal de la Corporación del Ahorro. La información obtenida a través del cuestionario de adaptación a nuevas situaciones y el test 16 factores de la personalidad, indica que en su totalidad el grupo de estudio el cual estaba conformado por 32 colaboradores de primer ingreso y recién ascendidos, cuenta con un nivel elevado de adaptación a nuevas situaciones y autoconfianza. De acuerdo a estos resultados obtenidos, y dando respuesta a la pregunta de investigación, serán analizados los siguientes puntos: Para Owen (2007), la autoconfianza puede ser definida como la capacidad para demostrar un alto nivel de seguridad y confianza en las capacidades de sí mismo, aplicándolas al logro de los objetivos fijados, ésta logra movilizar todo el potencial cognitivo y emocional del sujeto, y logra convencer a éste de que el éxito es un logro personal y que puede contagiarse al entorno de trabajo. Por lo tanto esta investigación apoya la concepción del autor, puesto que los resultados demostraron que en su mayoría los sujetos de estudio cuentan con la autoconfianza elevada debido a que en los factores tomados en cuenta en el cuestionario de personalidad (16FP) puntuaron en con correlación positiva siendo estos 5 de los 8 factores (ver Tabla 4.9 Coeficiente de Correlación), lo cual se traduce a que estos se posean la capacidad adaptativa y por ende desarrollen con facilidad las nuevas tareas a los que se somete, en este caso al ascenso al que fueron sometidos. Al respecto Espinoza (2006), en su estudio Impacto del Maltrato en el Rendimiento Académico, obtuvo como resultado que la autoestima y autoconfianza, resultaron predictoras del rendimiento, por lo tanto concluyó 57 que mientras mayor sea la autoestima y autoconfianza que los estudiantes posean, mejor será su rendimiento académico. Al respecto puede decirse que dicha investigación posee relación con la presente ya que la variable autoconfianza es en su totalidad posee un valor elevado, específicamente los resultados arrojados por el cuestionario de personalidad (16 FP) en su factor autoestima (Q3) obtuvo una puntuación sobresaliente (ver gráfica 4.5), lo cual hace que los colaboradores sean personas emocionalmente estables, seguras y por ende se adapten con mayor facilidad a la tareas demandadas en su nuevo puesto de trabajo y logren un mejor desempeño en sus labores. Al respecto Gudiel (2007) afirma que la adaptación al ambiente es un proceso de interacción continuo que dura toda la vida. La adaptación supone un esfuerzo continuo del sujeto por acomodarse al entorno y por resolver en 4 puntos: adaptación a su autoimagen, adaptación al medio social en el que vive (familiares y amistades), adaptación al medio físico (casa, hábitat y movilidad), y adaptación a la nueva situación laboral (en el mismo puesto o en otro nuevo). Por lo tanto, la presente investigación apoya este aporte ya que los resultados obtenidos demuestran que los sujetos de estudio han logrado adaptarse a las nuevas situaciones laborales por lo cual han logrado una convivencia satisfactoria en este ambiente, ya que en su mayoría los sujetos de estudio dieron a conocer que en el puesto actual se sienten cómodos ya que les da la oportunidad de sentirse motivados al asumir nuevas responsabilidades lo cual hace a su vez que este sea un trabajo que cumpla con las expectativas que ellos tenían antes de iniciarlo (ver cuestionamientos 10, 12, 26, 27, del cuestionario de adaptación a nuevas situaciones). Nicolás (2009) argumenta que tener autoconfianza es tener una perspectiva realista sobre lo que se puede conseguir, autoconfianza, en el individuo, afecta sus niveles el nivel de de motivación, concentración, resistencia, manejo de la presión etc. Con respecto a ello se 58 puede decir que se apoya el criterio de Nicolas debido a que los resultados que arrojo el cuestionario de adaptación en su totalidad expresó que los colaboradores se encuentran motivados con su trabajo, que se sienten tranquilos, y que a pesar de que en ocasiones son sometido a presión esto no les dificulta que desarrollen de buena manera su trabajo (Ver cuestionamientos 5, 6, 10, 22, 26, del cuestionario de adaptación a nuevas situaciones). El diccionario de la real academia (2005) define adaptación como la adquisición de lo necesario para acostumbrarse mental y físicamente a diversas circunstancias. Por lo tanto puede decirse que el aporte de la real academia tiene relación con la presente investigación pues los resultados constatan que los colaboradores se consideran que poseen la capacidad adaptativa que a su vez hace que se sientan a gusto en la atmosfera donde de realiza sus labores, y que además de esta se ajusta a la formación que posee, y que si es necesario adoptar nuevas responsabilidades no se les hace difícil adquirirlas. En cuanto a la variable autoconfianza se obtuvo que en los factores fuerza del yo, impulsividad, aptitud situacional, autoestima, emotividad, conciencia, y estado de ansiedad puntuaron positivas , lo cual contribuye a que los sujetos posean autoconfianza positiva, la que a su vez se relaciono positivamente con la adaptación en la realización de nuevas tareas, en el caso de los sujetos de primer ingreso y ascendidos no hubo diferencia, ya que en los resultados de ambos no hubo diferencia y por lo tanto se pudo traducir que ambos grupos poseen la capacidad adaptativa y por ello logran desempeñar bien las nuevas tareas, por lo tanto se apoya la investigación de Damm y Szmulewicz (2007) la cual tubo como objetivo de estudio competencias que deben poseer quienes se desempeñan a nivel de gerencia en el sector hotelero. Los resultados que obtuvieron fueron que los gerentes indicaron que las competencias necesarias para el buen desempeño en este puesto son: 59 Impacto e influencia, orientación hacia el logro, trabajo en equipo y cooperación, pensamiento analítico, iniciativa, desarrollo de los demás, autoconfianza, ser directivo/ asertividad, buscar información, liderazgo en equipo, pensamiento conceptual y experto tienen una importancia para el desempeño eficaz del gerente. Goleman (1998), en su estudio con ejecutivos, encontró que la autoconfianza es un predictor en el desempeño de gerencia, este argumenta que las personas auto-confiadas desarrollan la capacidad de tener presencia en los lugares de trabajo, y que muchas veces la confianza en ellos mismos establece la pauta de ser empleados comunes exitosos, colaboradores que realicen diversas y corrientes a empleados tareas que se le son encomendadas sin temor al fracaso. Estos datos son similares a los obtenidos en la presente investigación, ya que dentro de los sujetos de estudio el grupo de colaboradores ascendidos obtuvieron puntuaciones altas en la competencia autoconfianza, además de ellos los resultados arrojaron que poseen un nivel elevado de adaptación, por lo tanto son sujetos que realizan las nuevas tareas sin tener temor a fracasar, ya que se adaptan con facilidad a los horarios, tareas, al manejo de personal, ya que todos los empleados fueron ascendidos al puesto de asistente de administración, que demanda competencias como manejo de equipo de trabajo, mayor conocimiento de medicamentos entre otros. Pinazo, García y Carrero (2000), en su estudio longitudinal cruzado del desajuste de expectativas y las respuestas proactivas de adaptación laboral, en el cual Concluyó que las conductas proactivas aparecen como respuestas interactivas vinculadas con el proceso de ajuste y socialización organizacional. Pero también; si el joven anticipa que no podrá lograr el nivel de desajuste deseado, no permanecerá en la organización. Al respecto se apoya este precedente, ya que gracias a los resultados obtenidos se demuestra que la 60 autoconfianza y la adaptación se ven correlacionadas y por ende se apoya el que un trabajador que se siente capaz de realizar nuevas tareas, se le hará más fácil su inserción a la nueva organización o al nuevo puesto asignado, de este modo no se le dificultara dar inicio a tareas que sean desconocidas para el. Para concluir es fundamental mencionar, que se pudo establecer una correlación directa entre los resultados de los 8 factores del test 16 factores de la personalidad (FP), los cuales hacen referencia a que se posee una elevada autoconfianza en los sujetos y el cuestionario de adaptación a nuevas situaciones, elaborado por la investigadora. Es decir, personas con alta capacidad adaptativa son personas con elevada autoconfianza. 61 VI. CONCLUSIONES Existe predominio de una correlación positiva entre las variables autoconfianza y adaptación a la realización de nuevas tareas, lo cual quiere decir que los colaboradores de la Corporación El Ahorro, que son de primer ingreso o han sido ascendidos a nuevos puestos se han adaptado con facilidad a la realización de la nueva tarea y a su vez, son personas portadoras de un alto nivel de autoconfianza. Se constata que los ocho factores de personalidad tomados en cuenta como indicador de nivel autoconfianza, cinco de ellos expresaron un nivel alto los cuales fueron: fuerza del yo (C), dominancia (D), impulsividad (F), aptitud situacional (H), emotividad (I) y tres evidenciaron una tendencia bajo en autoconfianza en la población estudiada, los cuales fueron: autoestima (Q3). Conciencia (O) y por ultimo estado de ansiedad (Q4). Por medio de la presente investigación se pudo comprobar que dentro de los factores evaluados, los resultados arrojaron que los factores: fuerza del yo (C), dominancia (D), impulsividad (F), aptitud situacional (H) y emotividad (I) obtuvieron puntuaciones que indican e influyen positivamente en la autoconfianza, dando como resultado un nivel de adaptación elevada, lo que hace que el colaborador logre desarrollar de manera eficiente su desempeño. 62 Se pudo comprobar también que los factores autoestima (Q3), conciencia (O) y por ultimo estado de ansiedad (Q4), obtuvieron una puntuación deficiente, lo cual es indicador de un nivel bajo en autoconfianza, por lo tanto, estos factores deben de ser fortalecidos para un mejor nivel de autoconfianza y lograr de ese modo una mejor adaptación en su entorno laboral. De acuerdo con la investigación se concluyó que, si un trabajador posee un nivel alto de autoconfianza esto influirá positivamente en su adaptación en los diferentes ámbitos de la vida, y específicamente en el aspecto laboral. 63 VII. RECOMENDACIONES 1. Implementar programas de capacitaciones que estén enfocados al fortalecimiento de los factores dominancia (E), conciencia (O) y estado de ansiedad (Q4) ya que estos factores, los cuales representan la minoría de factores evaluados, fueron los que dieron como resultado una autoconfianza débil. 2. Evaluar a los colaboradores de nuevo ingreso, específicamente en la competencia autoconfianza, para que de esta manera se obtenga un valor predictivo en cuanto a la capacidad adaptativa que tiene el sujeto al momento de ser seleccionado para su ingreso a la empresa. 3. Dar a conocer a los jefes inmediatos de la Corporación la importancia que ejerce la autoconfianza en el desempeño del trabajador para incrementar o mantener esta fortaleza entre los colaboradores, y proponer técnicas que estimulen el desarrollo de la misma. 4. Hacer estudios posteriores extensivos al resto del personal de la Corporación El Ahorro para determinar los niveles de autoconfianza que posee cada uno de ellos, y detectar necesidades de estimulación o capacitación en esta área y por consiguiente, en la mejoría de la adaptación laboral. 64 5. Considerar la correlación autoconfianza- adaptación en el instrumento utilizado para medir evaluación del desempeño y aplicarlo a cada trabajador con los correspondientes ajustes según los requerimientos del puesto y las funciones que éste desempeña en la organización. 6. Estimular en cada colaborador el desarrollo de la autoconfianza en el cumplimiento de sus tareas a través de un clima organizacional satisfactorio, una buena relación dirigente-subordinado, una comunicación efectiva, y la promoción del empoderamiento en cada uno de ellos. 7. Ampliar el estudio realizado a otras organizaciones a nivel departamental y nacional, con la finalidad de mejorar el desempeño laboral y el clima organizacional a través del aumento de los niveles de autoconfianza de los colaboradores y, por ende de la respuesta adaptativa ante la realización de nuevas tareas. 65 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Achaerandio, L. (2000). Metodología de la investigación. Editorial trillar. 2ª edición. Guatemala. 2. Achaerandio, L. y Caballeros, H. (2005). Guía general para realizar trabajos de investigación en la URL. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 3. Armas, I. (2001). incidencia del proceso de inducción sobre la adaptación del nuevo empleado en las empresas de transporte terrestre de carga pesada. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 4. Buceta, J., López, A., Pérez, M., Vallejo, M y del Pino, M. (2002). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema 2003. Vol. 15, nº 2, pp. 273-277 Universidad Nacional de Educación a Distancia. 5. Buceta, J. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. (1ª. Edición) Editorial Dykinson Madrid. 6. Castillo, M. (2000.) Propuesta de un Programa integral de inducción. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 7. Coon, D. (2005). PSICOLOGIA. (10ª. Edición) MEXICO. 66 Editora Thomson, S.A. 8. Damm M., Loreto; Szmulewicz E., Pablo (2007). Modelo genérico de gerente de spencer y Spencer, Una aplicación a la Hotelería. Gestión Turística, núm. 7, 2007, pp. 55-80 Universidad Austral de Chile Chile. Consultado el 03 de marzo de 2011. (En red) Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=223314980004 9. David M. (2005). Psicología, (7ª. Ed.) Madrid: Edita. 10. Delgado, S., Ena, B. (2010). Recursos Humanos. (4ª. Ed.) Madrid: Edita. 11. Dennis C. (2005). Psicología, (10ª. ed.) México: Edita. 12. Diccionario de la lengua española (2005). Autoconfianza. Espasa-Calpe: WordReference.com Consultado el 20 de abril de 2011. (En red) Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/autoconfianza 13. Diccionario de la lengua española (2005). Adaptación. Espasa-Calpe: WordReference.com Consultado el 20 de abril de 2011.(En red) Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/adaptaci%C3%B3n 14. Díaz F., Bretones, Fuentes F., Martín M., Montalbán M., Rodríguez A., Sánchez E., Zarco V., (2004). Psicología de las organizaciones, (1ª. ed.) Barcelona: Edita. 15. Espinoza, E. (2006). Impacto del maltrato en el rendimiento académico. Guatemala. Tesis inédita. Universidad del Valle. 67 16. Estrada, P. (1999). La importancia de un programa de inducción para mejorar la adaptación del personal de nuevo ingreso a la organización. Guatemala. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. 17. Fernández, J. y Pinol, E. (2000). Horario laboral y salud: consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. Volumen 5. Número 3, pp. 207-222. Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Universidad Pública de Navarra. 18. Gerrera, H., (2008). Las áreas funcionales de la administración en las organizaciones (serie de 19 diapositivas). México, universidad Nacional Autónoma de México. 19. Gerrig, R. y Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. (17ª. ed.) México: Edita. 20. Giesenow C. (2011.) La autoconfianza y su relación con el rendimiento. Consultado el 02 de abril de 2011. (En red). Disponible en: http://sites.google.com/site/cgiesenow/autoconfianza2 21. Goleman, D. y Cherniss, C. (2005). Inteligencia Emocional en el Trabajo, (1ª. Edición) Barcelona: Edita. 22. Gudiel, G. (2007). Efectos De La Rehabilitación Emocional En Personas Con Discapacidad Visual Afiliadas A La Asociación Nacional De Ciegos De Guatemala. Tesis Inédita. Universidad de San Carlos. Guatemala 23. Illescas, L. (1998). Adaptación y horarios de trabajo. Guatemala. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. 68 24. Landy, F. y Conte, J. (2005). Psicología industrial, (1ª. Edición) México: Edita. 25. Lleneza, F. (2009). Ergonomía y psicología aplicada, (13ª. Edición). Editorial Lex Nova. España. 26. López, L. (2011, 14 de enero). Psicología industrial. (Hompage). Consultado el día 27 de junio de 2011 de la World Wide Web: http://www.mailxmail.com/curso-psicologia-industrial-2-2/psicologiaindustrial-definicion 27. Martínez, J. (2007). Incorporación y seguimiento. Consultado el 27 de abril de 2011. (En red). Disponible en: http://www.elblogderrhh.com/2007/04/incorporacin-y-seguimiento.html 28. Martínez, P. (2006). Algunas reflexiones acerca de la flexibilidad y adaptabilidad en la empresa. Consultado el 08 de marzo de 2011. (En red). Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/fleximpresapaulina.htm 29. Meighan, M. (1992). Programas de Inducción. Entrenamiento, Diseño y Ejecución. Colombia: Fondo Editorial Legis. 30. Myers, D. (2005). PSICOLOGIA (7ª. Edición) Editorial Médica Panamericana. Buenos aires: Edita. 31. Nicolás, A. (2009). Autoconfianza y deporte. Consultado el 03 de marzo de 2011. (En red). Disponible http://www.efdeportes.com/efd128/autoconfianza-y-deporte.htm 69 en: 32. Olmedilla, A., Ortega, E., Abenza, L. y Esparza , F. (2008). Lesiones y factores psicológicos en futbolistas juveniles. Murcia. Tesis inédita. Universidad Católica San Antonio. 33. Owen, E. (2007). Diccionario de competencias. Revista Ser Mejores, 1, 8. 34. Pagano, R. (2006). Estadística para ciencias del comportamiento. Séptima edición. Cengage Learning Editores. 35. Pinazo, D., Gracia, F. y Carrero V. (2000). Estudio longitudinal cruzado del desajuste de expectativas y las respuestas proactivas de adaptación laboral Anales de psicología, 2000, vol. 16, nº 2, 177-188. Universidad de Murcia. Murcia (España). 36. Pulido, F. (2011). MOTIVACIÓN Y AUTOCONFIANZA EN DEPORTISTAS. Consultado el 07 de abrid de 2011. (en red). Disponible en: http://defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/14.pdf 37. Ramírez, C. (2005). Seguridad Industrial: Un enfoque integral, ( 2ª. edición) México: Edita. 38. Reyes, A. (2005). Administración de personal 1: Relaciones humanas, (1ª. Edición). Editorial Limusa. México, D.F. 39. Reyes, A. (2004). Administración de persona II: Sueldos y salarios, (1ª. Edición). Editorial Limusa. México, D.F. 70 40. Rodríguez y Asociados, (2004). Informe del sistema de evaluación de directivos de oficinas Bancarias (Bansur). Consultado el 06 de marzo de 2011 (En red) Disponible en: www.mhe.es/universidad/administracion.../ariza/.../solucion_3.pdf 41. Sánchez, P. (2008). Autoconfianza. Consultado el 03 de marzo de 2011. (En red). Disponible en: http://pisaal.blogia.com/2008/062706- autoconfianza.php 42. Universidad Rafael Landívar (2009). Guía para elaborar trabajos de graduación. 1era. Edición. Guatemala. 43. Vargas J. (2007). Psicología industrial: apuntes para un seminario. Manuscrito inédito, Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 71 ANEXO Anexo 1 PROTOCOLO Instrumento Cuestionario Adaptación del Trabajador en la Realización de Nuevas Tareas. Empresa a evaluar: Corporación Del Ahorro “Retalhuleu” Lugar y Fecha: Retalhuleu, octubre de 2011. Objetivo del instrumento: Conocer el nivel de adaptación del sujeto evaluado a las nuevas tareas, específicamente para el ámbito laboral. Descripción del Instrumento: El instrumento a utilizar está basado en el método de Escala de Likert, diseñada con la finalidad de graduar opiniones, caracterizado por ubicar una serie de frases seleccionadas en una escala con grado de acuerdo o desacuerdo. Este cuestionario consta de 30 cuestionamientos con tres opciones de respuesta, definidos de acuerdo a la investigación. Normas para Aplicación: la El cuestionario puede ser administrado de forma individual o colectiva por la investigadora, siempre y cuando haya obtenido previa autorización de autoridades de la institución donde se realiza dicho estudio. Se debe ofrecer al trabajador una breve explicación de los objetivos del trabajo de investigación. Se le aclarará previamente al 72 colaborador que el éxito de la investigación dependerá de la sinceridad con que responda a cada interrogante. El tiempo de aplicación dependerá de cada participante, puesto que no existen límites de tiempo para responder a dicho cuestionario. Si por algún motivo el evaluado no comprende algún término, el evaluador puede explicarle con utilizando sinónimos, para esclarecer dudas. Para responder dicho cuestionario, el colaborador deberá responder a cada cuestionamiento subrayando la opción que considere adecuada en respuesta a cada interrogante, de acuerdo a 3 opciones establecidas. Calificación del cuestionario: A cada respuesta de los colaboradores se le asigna un valor, lo que permitirá al final obtener una puntuación total. Las opciones elegidas fueron; casi siempre, cuya puntuación es “3”, a veces con una puntuación de “2” y casi nunca con puntuación de “1”. RANGOS DE CALIFICACION: Elevada adaptación: Este nivel de adaptación se considera cuando el nivel de puntuación se encuentra situado en el rango de 61 a 90 puntos, e indica una adaptación sobresaliente en la realización de nuevas tareas. Adaptación media: Se asigna este rango cuando se obtiene una puntuación de 31 a 60 puntos, indica una adaptación en grado adecuado en la realización de nuevas tareas. Baja adaptación: Se asigna este rango cuando se obtiene una puntuación de 1 a 30 puntos, lo cual indica una deficiente adaptación a la realización de nuevas tareas. 73 CUESTIONARIO ADAPTACION A NUEVAS SITUACIONES Edad: ______________ Sexo: _____________ Fecha: _______________ Sucursal: _____________________ Puesto: __________________ Tiempo que tiene de laborar en la empresa: ____________________________ 1. ¿Para usted es agradable y tranquilo comenzar algo nuevo? 2. ¿Considera que el puesto que ocupa es el indicado y se ajusta a la formación que posee? 3. ¿Cuándo se presentan conflictos laborales recibe el apoyo necesario por parte de sus compañeros de trabajo? 4. ¿Sus compañeros de trabajo le dan el reconocimiento que usted merece¿ 5. ¿Puede mantener la calma cuando no entiende algo nuevo? 6. ¿Se siente tranquilo en su actual trabajo? 7. ¿Recibe usted el reconocimiento que merece por parte de sus superiores? 8. ¿Considera que en su lugar de trabajo los ascensos se dan de manera adecuada? 9. ¿Le felicita su jefe cuando realiza bien su trabajo? 10. ¿Se siente motivado por su trabajo? 11. ¿Le agrada trabajar directamente con personas? 12. ¿Puede asumir nuevas responsabilidades laborales y adaptarse con facilidad a las mismas? 13. ¿Trabaja usted en una atmósfera de armonía con sus compañeros? 14. ¿En su trabajo trata los conflictos y situaciones inesperadas manteniendo su equilibrio emocional? 15. ¿Puede manejar cualquier situación que se le presente por compleja que parezca? 16. ¿Cree que tiene la capacidad de aceptar con facilidad nuevas responsabilidades? 17. ¿Su actual jefe o superior es una persona en la que puede confiar? 18. ¿Cree que su horario de trabajo es el justo? 19. ¿Le es fácil relacionarse con nuevos compañeros de trabajo? 20. ¿Cree que su actual trabajo le da oportunidad de expresar sus ideas o comentarios? 21. ¿Cuándo algo se complica se las arregla para encontrar la solución? 22. ¿Puede trabajar bajo presión y obtener buenos resultados? 23. ¿Cree que podría desempeñarse en labores diferentes a las acostumbradas, de forma efectiva? 24. ¿Considera que se adapta bien a las nuevas situaciones y tareas en su trabajo? 25. ¿Considera que posee la capacidad de adaptación a nuevas situaciones como cambios de horario o de tareas? 26. ¿Se siente animado y cómodo en su trabajo actual? 27. ¿Cree que su actual trabajo cumple con sus expectativas? 28. ¿En su actual empleo le brindan la confianza necesaria para que se desenvuelva de la manera que usted desea? 29. ¿Es fácil que cambie de planes ante una contingencia o contratiempo una vez que había planificado algo? 30. ¿Se siente a gusto al dirigir a un grupo de compañeros en una actividad? 74 Casi nunca A veces PREGUNTA Casi siempre INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de cuestionamientos con el objetivo de medir el grado de adaptación del trabajador en la realización de nuevas tareas.Para alcanzar dicho objetivo se requiere que usted conteste cada cuestionamiento con toda sinceridad, marcando con una “X” la opción que considere más apropiada a cada interrogante. Anexo 2 PROTOCOLO Instrumento Cuestionario 16 factores de la personalidad 16FP Forma A Empresa a evaluar: Corporación Del Ahorro “Retalhuleu” Lugar y Fecha: Retalhuleu, octubre de 2011. Objetivo del instrumento: Apreciar 16 rasgos de primero orden y 5 dimensiones de la personalidad. Descripción del Instrumento: Este instrumento fue elaborado por Raymond B. Cattell, A. Karen S. Cattell y Heather E.P. Cattell en 1980, El Cuestionario de Personalidad de 16 Factores, es un instrumento de medida de espectro amplio de personalidad para adolescentes mayores de 16 años y adultos que tiene como finalidad la apreciación de dieciséis rasgos de primer orden (o escalas primarias de personalidad) y cinco dimensiones globales de personalidad (antes factores de segundo orden). Los dieciséis rasgos primarios que evalúa son: Afabilidad (A), Razonamiento (B), Estabilidad (C), Dominancia (E), Animación (F), Atención a las normas (G), Atrevimiento (H), Sensibilidad, (I), Vigilancia (L), Abstracción (M), Privacidad (N), Aprensión (O), Apertura al cambio (Q1), Autosuficiencia (Q2), Perfeccionismo (Q3) y Tensión (Q4). Este instrumento está fundamentado en el análisis factorial, destinado a identificar grupos e ítems correlacionados entre si en las pruebas psicológicas. La aplicación puede ser individual o colectiva con una duración de entre 40 y 45 minutos. 75 Normas para Aplicación: la La forma de aplicación puede ser individual, auto aplicada o colectiva. Las instrucciones exactas se expresan en la primera página del cuadernillo. En términos generales se les comenta: Que no hay respuestas buenas ni malas Se deben anotar los datos que se les solicita en la hoja de respuestas Las posibles respuestas a cada cuestionamiento y como llenarlas en la hoja de respuesta Que no se mediten las respuestas El tiempo aproximado para contestar No saltarse respuestas Que se responda con la mayor honestidad. Una vez que se cuenta con la hoja de respuestas ya contestada completamente, el evaluador debe obtener la puntuación bruta con la ayuda de la plantilla de respuestas. Calificación del cuestionario: Con la puntuación en bruto, se asigna la baremación correspondiente de acuerdo al tipo de población, género y edad del evaluado y en base a ello los valores estándar o estenes. Por último se procede a la representación gráfica de los estenes en la hoja del perfil. Licda. Sandra Vielman Juicio de expertos Licda. Norma Navarro Lic. Alfonso Argueta 76 77 78 79 80 81 82 83