Músculos Isquiotibiales: Efecto de la aplicación de distintos tiempos de elongación en jugadores de rugby Síntesis Objetivo. La elongación es una parte fundamental de cualquier programa de entrenamiento o rehabilitación. El objetivo del trabajo fue determinar la diferencia entre la aplicación de una misma técnica de elongación, pero con tiempos de duración distintos en jugadores de rugby jóvenes con acortamiento de músculos isquiotibiales. Sujetos. Treinta sujetos (edad 17,7 DS: 2,3) jugadores de rugby con acortamiento de músculos isquiotibiales fueron aleatoriamente distribuidos en dos grupos. Ambos grupos elongaron 2 veces por día, 3 veces a la semana, durante 4 semanas. El grupo A lo hizo durante 15 segundos y el grupo B durante 30 segundos. Métodos: Antes y después del plan de elongación, se midió con goniómetro la flexibilidad de isquiotibiales mediante el test de elevación recta de la pierna. Resultados: Hubo una diferencia significativa (p<0,0001) entre los grupos; el Grupo A incremento su ROM un 3,90 % (DS: 1,49), mientras que el Grupo B incremento un 6,37% (DS: 1,74). Discusión y Conclusión: Quedo evidenciado que el grupo que elongo 30 segundo obtuvo mayor ganancia de ROM que el grupo que lo hizo durante 15 segundos. La variable “duración de la elongación” es un factor importante en un plan para mejorar la flexibilidad. Palabras Clave: elongación, isquiotibiales, rugby. Introducción Zachezeweski ha definido la flexibilidad muscular como “la capacidad de un músculo de estirarse, permitiendo a una articulación (o mas de una articulación) moverse a lo largo de un rango de movimiento (ROM)” Y la perdida de flexibilidad muscular como “la disminución de la capacidad del músculo de deformarse” resultando en la disminución del ROM sobre la articulación. (2) Es frecuente oír hablar sobre la importancia de la elongación en la rehabilitación y en la actividad deportiva en general (19). Pero poco se sabe acerca del tipo de ejercicio, la frecuencia y la duración que debe ser aplicado, que pueda ser más beneficioso. (2,3,13,24). Por otro lado es un debate si la elongación es un factor importante en la prevención de lesiones o no. Algunas investigaciones demuestran que la elongación no reduce el riesgo de lesión (5,13,22,23) mientras que otras afirman que si hay asociación entre la elongación y dicho riesgo (4,6,13,19). Lo que si esta demostrado que la lesión de isquiotibiales, especialmente el desgarro, es una de las lesiones más comunes en el rugby argentino e internacional (1,4,5,6,8,22). Creemos que es un dato de gran importancia saber si el tiempo de duración de la elongación es o no un factor incidente en pos de mejorar la flexibilidad, y en que grado lo es. En un estudio realizado por Bandy e Irion sobre sujetos jóvenes se constato que aplicar una elongación estática para mejorar la flexibilidad de los músculos isquiotibiales durante 30´´ es más efectiva que realizarla durante 15´´ y similar con respecto a aplicarla 60´´ (3, 2). Por su parte, en otro estudio desarrollado con personas mayores de 65 años pero con similar objetivo, mantener durante 60´´ la elongación fue más efectivo que mantenerla durante 30´´ y 15´´ (9). Shrier y Gossal afirman que la elongación mejora el ROM y que tiempos de Lic.TF. Santiago J. Bruno Lic. en Terapia Fisica Lic. TF. Gustavo Witte Lic. en Terapia Fisica Lic. TF Mariano Martínez Lic. en Terapia Fisica Lic. TF. Dolores Pérez Rincón Lic. en Terapia Fisica Lic. TF. Cecilia Calello Lic. en Terapia Fisica PALABRAS CLAVE Elongación Isquiotibiales Rugby A K D 15 entre 15´´ a 30´´ por grupo muscular son suficientes para producir cambios viscoelásticos en el músculo (24). Un estudio comparativo entre tiempos de 30´´, 60´´, 90´´ y 120´´ arrojo que no hay diferencias significativas entre ellos y sugieren utilizar un tiempo no mayor a 30´´ (10). Con respecto al tipo de técnica a utilizar, la bibliografía propone la elongación estática (colocar al músculo en su grado mayor de estiramiento sin dolor y mantenerlo por un periodo de tiempo) como el método mas común (1,2) y creemos que un ejercicio de fácil realización y comprensión puede colaborar con la eficacia del tratamiento. La elongación de isquiotibiales mediante la flexión hacia delante con piernas extendidas juntas en la posición sentado es utilizada tanto como método de evaluación, conocido como Sit and Reach (11,20,21), y como ejercicio propiamente dicho (7,17). El objetivo del trabajo será determinar la diferencia entre la aplicación de una misma técnica de elongación, pero con tiempos de duración distintos en jugadores de rugby jóvenes con acortamiento de músculos isquiotibiales. Materiales y Métodos Sujetos 33 sujetos de entre 15 y 21 años, jugadores de rugby (edad 17,5 DS: 2,3; altura 179,4 DS: 5,7; Peso 75,1 DS: 13,7) fueron reclutados para este estudio. Todos los participantes tenían al menos tres estímulos de entrenamiento semanal (E.E.S. 3,7 DS: 0,9) en sus clubes pertenecientes a la Unión de Rugby de Buenos Aires. Vale destacar que todos los participantes realizaban un entrenamiento de características similares dado que todos practican el mismo deporte. Para participar de este estudio, los sujetos debían tener acortamiento de músculos isquiotibiales medido con el test de elevación recta de la pierna, donde la amplitud de longitud de los músculos isquiotibiales considerada normal es de 80° en el ángulo que forma la mesa con la pierna elevada. (16). Los sujetos que presentaban ángulo menor entraban en el estudio. Como criterios de exclusión, se estableció a cualquier antecedente reciente (últimos 3 meses) de lesión, dolor o patología en la zona lumbar o en miembros inferiores. Los sujetos que no tuviesen asistencia perfecta a las sesiones de elongación serian también excluidos. Solo 3 sujetos fueron excluidos, 2 por no presentar isquiotibiales acortados según el criterio establecido y 1 porque en el transcurso de la investigación sufrió fractura de peroné. Por consiguiente 33 sujetos (edad 17,7 DS: 2,3; altura 178,4 DS: 6,0; peso 75,7 DS: 14,4; E.E.S. 3,8 DS: 0,8) alcanzaron los criterios establecidos y completaron el estudio. Instrumentos Para evaluar la flexibilidad de los músculos isquiotibiales se utilizo un goniómetro plástico de doble brazo marca Galletti y una camilla plegable reforzada de 180 cm. x 60 cm. x 77 cm. de altura. A K D 16 Procedimiento Se evaluó la flexibilidad de los músculos isquiotibiales bilateralmente en todos los sujetos en la misma semana, previo a la asignación de grupos. Para ello utilizamos la prueba de elevación recta de la pierna (16). El sujeto fue colocado sobre la camilla en posición supina con las piernas en extensión y la región inferior de la espalda y sacro apoyados. Un evaluador mantuvo una pierna apoyada sobre la camilla en posición anatómica para evitar compensaciones. Otro evaluador elevó la pierna contraria con la rodilla en extensión y el pie en posición de relajación hasta experimentar la sensación de una resistencia. Mientras, un tercer evaluador realizaba la medición correspondiente con el goniómetro, ubicándolo en la proyección de la articulación de la cadera con un brazo sobre el eje longitudinal del muslo desde el trocánter mayor hasta el cóndilo femoral externo y el otro brazo sobre el eje longitudinal del tronco.. Se realizo la medición antes del inicio de la práctica, sin entrada en calor previa (24).Si el sujeto demostraba una flexión de cadera de menos de 80° (16), seria posteriormente asignado azarosamente a un grupo. Posterior a la primera evaluación, los sujetos fueron asignados en forma aleatoria en dos grupos. El grupo A ( N: 15, edad 17,73 DS: 2,25; altura 178,27 DS:6,37; peso 75,13 DS: 16,26) hizo elongación estática durante 15´´. El grupo B (N:15, edad 17,60 DS: 2,41; altura 178,60 DS: 5,84; peso 76,20 DS: 12,91) hizo elongación estática durante 30 segundos (2,3,9,10,24). No existió diferencia significativa (p>0,05) entre el ROM obtenido por el grupo A con respecto al grupo B. Ambos grupos realizaron la elongación 2 veces por sesión (15 segundos entre elongación), 3 veces a la semana, durante 4 semanas. Para elongar los músculos isquiotibiales los sujetos realizaron el ejercicio similar a la prueba de inclinación hacia delante con rodillas en extensión o prueba de sentarse y alcanzar (sit and reach): (1,3,11,14,16,17,20,21) el participante debía sentarse con piernas extendidas juntas y los pies relajados, luego inclinar el tronco hacia delante, manteniendo las rodillas extendidas, con la espalda en posición neutra para evitar que un acortamiento de extensores lumbares modifique la realización. El sujeto frenaba su movimiento una vez que una elongación indolora era sentida y mantenía esa posición según el tiempo estipulado para cada grupo. Se eligió dicho ejercicio por la facilidad en la realización y porque es comúnmente enseñado en la práctica deportiva y en la terapia física. Un investigador superviso la realización del ejercicio, a la vez que documento la presencia de cada sujeto en la sesión de elongación. Luego de las cuatro semanas, los sujetos fueron reevaluados en la misma semana, siguiendo el mismo procedimiento que en la primera evaluación. Foto 1 Análisis de datos Para el cómputo de datos se utilizo el programa Microsoft Excel Versión 2003. Los valores iniciales y finales de ambas piernas fueron documentados, de allí se obtuvo las medias y desvíos standard, así como también la diferencia porcentual entre los datos iniciales y finales.Se calculo los intervalos de confianza de la media de las diferencias encontradas en cada grupo. Para determinar si las diferencias encontradas eran significantes se utilizo un Análisis de Varianza (ANOVA). Resultados Luego de la evaluación inicial y posterior a la asignación en grupos, se observo que no había una diferencia significativa (p>0,05) en cuanto a Rango de Movimiento (ROM) entre los grupos: Grupo A 63,70 (DS: 8,73) y Grupo B 65,77 (DS:6,72). El la Tabla se observan estos datos, como así también la diferencia en grados entre la evaluación inicial y final. El Grupo A incremento su ROM un 3,90 % (DS: 1,49), mientras que el Grupo B lo hizo en un 6,37% (DS: 1,74) (Fig. 1). El Análisis de Varianza (ANOVA) demostró una diferencia muy significativa (p<0,0001) en los porcentajes de incremento de elongación entre los grupos. En cuanto a la diferencia en grados, el Grupo A incremento el ROM en 5,00°, mientras que el Grupo B lo hizo en 8,77° (Fig. 2). En el Grupo A (15’’) el 95% de la media del porcentaje de diferencia estuvo entre 3,37% y 4,43%, de incremento de ROM. Mientras que en el Grupo B (30’’) estuvo entre 5,75% y 6,99% de mejoría. A K D 17 Bibliografía 1. Andrew J., Harrelson G.,Wilk K., Physical Rehabilitation of the injured athlete. 3ra edición. Editorial Saunders. Philadelphia. 2004; 2. Bandy WD, Irion JM, Briggler M. The effect of time and frequency of static stretching on flexibility of the hamstring muscles. Phys Ther.; 77:1090-1096. 1997 3. Bandy WD, Irion JM.The effect of time on static stretch on the flexibility of the hamstring muscles. Phys Ther.;74:845-852. 1994 4. Botini E, Poggi E, Luzuriaga F, Secin F. Incidence and nature of the most common rugby injuries sustained in Argentina (1991– 1997) Br J Sports Med; 34:94-97. 2000. Para ver la bibliografía consultar con el autor o solicitarla en info@akd.org.ar Tabla. Media (+/- Desvío Standard) de los valores en cada grupo en el test de elevación recta de la pierna y diferencias entre la medición inicial y final. Grupo A (n:15) Grupo B (n:15) Evaluación inicial 63,70 (8,73) 65,77 (6,72) Evaluación final 68,70 (8,07) 74,53 (5,54) Diferencia porcentual 3,90 (1,49) 6,37 (1,74) Diferencia en grados 5,00 8,77 Grupo A elongo 15’’, grupo B lo hizo 30’’ Discusión Basados en el Análisis de Varianza de los resultados, la hipótesis de que no debería existir diferencia entre realizar una elongación de 15 o 30 segundos durante 4 semanas, debería ser rechazada. El estudio muestra que el grupo que elongó durante 30 segundos obtuvo mayores ganancias de ROM que el grupo que elongó durante 15 segundos. La diferencia encontrada entre los grupos, demuestra que la variable “duración de la elongación” es importante y puede modificar los resultados finales de un plan para mejorar la flexibilidad de los músculos isquiotibiales. Nuestros resultados coinciden con los encontrados por Bandy e Irion (3) que demostraron que 30 y 60 segundos eran mas efectivos que 15 segundos, donde, a su vez, los dos primeros tiempos eran similares entre si. Aunque cabe aclarar que los sujetos de ese estudio realizaban el ejercicio 5 veces a la semana durante 6 semanas. Por otra parte, en un estudio realizado por Feland y col. (9), se encontraron resultados donde nuevamente los tiempos de 30 y 60 segundos eran mas efectivos que la elongación de 15 segundos, si bien en ese caso los sujetos del estudio fueron personas mayores de 65 años. En este caso el grupo que elongo 60 segundos, obtuvo mayor ganancia que el de 30 y el de 15 segundos. Limitaciones del estudio: Nuestro estudio se limito a los efectos de la elongación de los músculos isquiotibiales sobre la flexión de cadera con rodilla extendida. Aunque los resultados demuestran que la elongación de 30 segundo fue mas efectiva que la de 15, nuevos estudios deben analizar que ocurre si se toman otros grupos musculares como los gemelos, sóleo o cuadriceps. Por otro lado, no sabemos si una elongación mucho más prolongada (90 o 120 segundos) puede ser más efectiva, o si otra técnica de elongación u otro ejercicio puede ser más beneficiosa, por lo que futuras investigaciones podrían abocar el tema. Finalmente, la muestra de este estudio tomo una edad adolescente y jugadores de rugby. Las conclusiones aquí mencionadas deberían ser aplicadas para grupos de características similares. Diferentes sexos, edades y características deportivas es un tema a investigar. Conclusiones A K D 18 Demostramos que elongar los músculos iquiotibiales 3 veces a la semana, 2 veces por día, realizándolo durante 30 segundos es mas efectivo que elongar con el mismo plan pero durante 15 segundos, para jóvenes jugadores de rugby. Los resultados de este estudio pueden ser muy útiles para aquellos que desean mejorar su flexibilidad para mejorar su performance o evitar lesiones de isquiotibiales (las cuales son comunes en jugadores de rugby), como también para aquellos terapistas físicos o kinesiólogos en un plan de rehabilitación.