Vitamina B1 |- Vitamina B1 Nombre (IUPAC) sistemático 2-[3-[(4-amino-2-metil- pirimidina-5-il)metil]- 4-metil-tiazol-5-il] etanol General Fórmula CH3–CH3 semidesarrollada Fórmula C12H17N4OS+ molecular Identificadores Número CAS 59-43-8 Propiedades físicas Densidad Masa Punto de fusión Punto de ebullición n/d 265,356 u 248-260 K ( °C) n/d Propiedades químicas Solubilidad en agua KPS n/d n/d Peligrosidad Límites de explosividad % Riesgos Ingestión Inhalación Piel Náusea, vómitos, hemorragias internas. Incremento en la frecuencia cardíaca y de respiración. Dolores de cabeza, cambio de humor, confusión. Peligro, riesgo de arresto cardíaco en casos severos. Daño debido a la exposición del líquido criogénico. Valores en el SI y en condiciones normales (0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. La vitamina B1, Exenciones y referencias también conocida como tiamina, es una molécula que consta de 2 estructuras cíclicas orgánicas interconectadas: un anillo pirimidina con un grupo amino y un anillo tiazol azufrado unido a la pirimidina por un puente metileno. Es soluble en agua e insoluble en alcohol. Su absorción ocurre en el intestino delgado (Yeyuno, Ileon) como Tiamina libre y como Difosfato de tiamina (TDP), la cual es favorecida por la presencia de vitamina C y ácido Fólico pero inhibida por la presencia de etanol (alcohol). Es necesaria en la dieta diaria de la mayor parte de los vertebrados y de algunos microorganismos. Su carencia en el hombre provoca una enfermedad conocida como beriberi. Historia de la Tiamina La Tiamina fue descubierta en 1910 por Umetaro Suzuki en Japón mientras investigaba como el salvado de arroz curaba a los pacientes del Beriberi. El la nombró Ácido Abérico, más no determinó su composición química. Fue en 1926 cuando Jansen y Donath aislaron y cristalizaron por primera vez a la Tiamina del salvado de arroz (La nombraron Aneurina por ser identificada como vitamina antineurítica). Su composición química y síntesis fue finalmente reportada por Robert R. Williams en 1935. El nombre de tiamina designa la presencia de azufre y de un grupo amino en la molécula compleja. Formas activas de la Tiamina Su forma activa, el pirofosfato de tiamina (TPP) o difosfato de tiamina, es sintetizado por la enzima Tiamina-pirofosfoquinasa, la cual requiere tiamina libre, Magnesio y ATP (Trifosfato de adenosina), actúa como coenzima en el metabolismo de los hidratos de carbono, permitiendo metabolizar el ácido pirúvico o el ácido alfa-cetoglutárico. Además participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso. Los siguientes ejemplos incluyen: •En mamíferos: •Como coenzima de la Piruvato deshidrogenasa (enzima clave en el metabolismo energético de los glúcidos, tras la glucólisis) y alfa-cetoglutarato deshidrogenasa (enzima del Ciclo de Krebs). •Coenzima del Complejo deshidrogenasa de alfa-cetoácidos provenientes de los aminoácidos de cadena ramificada. Enzimas que catalizan la separación y la transferencia de grupos aldehído. Por tanto, el TPP actúa como transportador transitorio de dichos grupos aldehído, que se unen al anillo de tiazol. •Coenzima de las transcetolasas para formación de cetosas (vía de las pentosas para sintetizar NADPH y las pentosas Ribosa y desoxiribosa). •En otras especies: •Coenzima de Piruvato Decarboxilasa (en levadura). •Diferentes enzimas de bacterias adicionales. Trifosfato de Tiamina: (TTP) El TTP ha sido considerado como una forma neuroactiva especifica de la Tiamina. Sin embargo, recientemente se demostró que el TPP existe en bacterias, hongos, plantas y animales, sugiriendo un rol celular mucho más general. Se sintetiza a partir del Pirofosfato de tiamina o TDP, y ATP a través de la enzima TDP-ATP fosforiltransferasa (la cual se expresa en cerebro, riñón, hígado y corazón). Su función está asociada a la función no coenzimática de la Tiamina y esta relacionada con la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso. Nutrición: La Tiamina juega un papel importante en el metabolismo de carbohidratos principalmente para producir energía; además de participar en el metabolismo de grasas, proteínas y ácidos nucleicos (ADN, ARN). Es esencial para el crecimiento y desarrollo normal y ayuda a mantener el funcionamiento propio del corazón, sistema nervioso y digestivo. La Tiamina es soluble en agua, y la reserva en el cuerpo es baja; concentrándose en el músculo esquelético principalmente; bajo la forma de TDP (80%) TTP (10%) y el resto como Tiamina libre. Estudios publicados en agosto de 2007 señalan que la ingesta de alimentos ricos en tiamina prevendría de ciertos graves efectos de las diabetes (sobre todo de complicaciones cardiovasculares, renales y oculares) ya que la tiamina protege a las células ante los niveles elevados de glucosa. Fuentes La vitamina B1 o tiamina se encuentra de forma natural en: Levaduras, carne de cerdo, legumbres, carne de vacuno, cereales integrales, frutos secos, maíz, huevos, vísceras (hígado, corazón, riñón), avena, patatas,arroz enriquecido, arroz completo, semillas de ajonjolí, trigo, harina blanca enriquecida, Leguminosas (Frijoles, garbanzos), nueces, maíz, chícharos, cacahuates (maní), patatas (papas), frijol de soja. La leche y sus derivados, así como los pescados, mariscos, no son considerados buena fuente de ésta vitamina. Absorción y Depósito Estructura química de la tiamina Estructura química del TPP La tiamina se absorbe por un mecanismo pasivo (a dosis altas) y por un mecanismo activo (a dosis bajas) y en este proceso se fosforila. Una vez absorbida, circula unida a albúmina y eritrocitos. Se deposita principalmente en forma de pirofosfato de tiamina, su lugar más importante de almacenamiento es el músculo, aunque también en el corazón, hígado, riñones y cerebro. El depósito corporal alcanza los 30 mg y su semivida biológica es de 9 a 18 días.Fue la primera molécula que se descubrió con características de vitaminas, y como químicamente era una amina se denominó ``amina vitae´´ (amina de vida), de donde paso a llamarse vitamina. es necesaria para desintegrar los hidratos de carbono y poder aprovechar sus principios nutritivos Deficit de Tiamina La mayor parte de las carencias alimentarias de tiamina se deben al aporte insuficiente. También son causas importantes el alcoholismo y las enfermedades crónicas. La deficiencia sistémica de la Tiamina puede conducir a diversos problemas en el organismo, incluyendo neurodegeneración, desgaste y la muerte. La carencia de Tiamina puede ser causada por malnutrición, alcoholismo o una dieta rica en alimentos que son fuente de Tiaminasa (factor antitiamina, presente en pescados de agua dulce crudos, crustáceos crudos, y en bebidas como el té, café). El Síndrome bien conocido por la deficiencia severa de Tiamina incluye el Beriberi y el Síndrome de Wernicke-Korsakoff (Beriberi cerebral), enfermedades también comunes en el alcoholismo crónico. Otras deficiencias no muy severas incluyen problemas conductuales a nivel del Sistema Nervioso, irritabilidad, depresión, falta de memoria y capacidad de concentración, falta de destreza mental, palpitaciones a nivel cardiovascular, hipertrofia del corazón. También se ha pensado que muchas personas con diabetes tienen deficiencia de tiamina y que esto puede estar ligado a las complicaciones de la enfermedad. Pruebas diagnósticas de la deficiencia de Tiamina o B1: Una de las pruebas que diagnostica la deficiencia de Tiamina, consiste en medir la actividad de las transcetolasas en los eritrocitos. Otra es medir directamente la tiamina en sangre, siguiendo la conversión de tiamina a un derivado thiocromo fluorescente. Ingesta Diaria recomendada. Excepto cuando se justifica para el dolor u otras enfermedades específicas, 50-100 mg de tiamina cubrirán las necesidades diarias de la mayoría de la gente. Se absorbe con facilidad y rara vez es necesario administrar más de 300 mg al día. Referencias (1) "Thiamin", Jane Higdon, Micronutrient Information Center, Linus Pauling Institute. (2) Thiamine Responsive Megaloblastic Anemia with severe diabetes mellitus and sensorineural deafness (TRMA) PMID 249270 (3) SLC19A2 PMID 603941 (4) SLC19A3 PMID 606152 (5) Thiamine's Mood-Mending Qualities, Richard N. Podel, Nutrition Science News, January 1999. (6) Pediatric Clinics of North America, 16:191, 1969. (7) Lonsdale D, Shamberger RJ, Audhya T (2002). "Treatment of autism spectrum children with thiamine tetrahydrofurfuryl disulfide: a pilot study" (PDF). Neuro Endocrinol. Lett 23 (4): 303–8. PMID 12195231. Retrieved on 2007-08-10. (8) Lonsdale D (2006). "A review of the biochemistry, metabolism and clinical benefits of thiamin(e) and its derivatives". Evid Based Complement Alternat Med 3 (1): 49–59. PMID 16550223. Vitamina B2 Riboflavina, también conocida como vitamina B2. Los tres anillos forman la isoaloxacina y el ribitol es la cadena de 5 carbonos en la parte superior La vitamina B2 o riboflavina es conocida como vitamina B2, es un micronutriente de fácil absorción, con un rol clave en el mantenimiento de la salud en animales. Es el componente principal de los cofactores FAD y FMN y por ende es requerida por todas las flavoproteinas, así como para una amplia variedad de procesos celulares. Como otras vitaminas del complejo B, juega un papel importante en el metabolismo energético, y es requerida en el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas. La vitamina B2 es una vitamina hidrosoluble de color amarillo, constituida por un anillo de isoaloxazina dimetilado al que se une el ribitol, un alcohol derivado de la ribosa. Los tres anillos forman la isoaloxacina y el ribitol es la cadena de 5 carbonos en la parte superior. Esta vitamina es sensible a la luz solar y a ciertos tratamientos, como la pasteurización, proceso que hace perder el 20% de su contenido. Por ejemplo, la exposición a la luz solar de un vaso de leche durante dos horas hace perder el 50% del contenido de vitamina B2. Algunas fuentes de vitamina B2 son:leche, queso, vegetales de hoja verde, hígado, legumbres así como productos derivados de la soya, levadura y almendras. Formas Activas La riboflavina se halla mayoritariamente combinada formando parte de dos coenzimas, el FAD (flavín adenín dinucleótido) y el FMN (flavín mononucleótido), denominados comúnmente coenzimas flavínicos, y como tales interviene en los procesos enzimáticos relacionados con la respiración celular (en reacciones de óxido-reducción de los glúcidos (ciclo de Krebs) y ácidos grasos (beta-oxidación)). Funciones La vitamina B2 es necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y de forma especial para la córnea, por su actividad oxigenadora, siendo imprescindible para la buena visión. Su requerimiento se incrementa en función de las calorias consumidas en la dieta, entonces a mayor consumo calórico, mayor es la necesidad de vitamina B2.Esta vitamina es crucial para la producción de energía en el organismo. Otra de sus funciones consiste en destoxificar el organismo de sustancias nocivas, además de participar en el metabolismo de otras vitaminas. Su presencia se hace más necesaria cuantas más calorías incorpore la dieta. Sus fuentes naturales son las carnes y lácteos, cereales, levaduras y vegetales verdes. Requerimientos Sus necesidades diarias son de 1,5 mg para niños y de 1,7 mg para adultos. Es importante destacar que la riboflavina no es almacenada por el organismo, por lo que un exceso en su consumo es eliminado por via urinaria. Toxicidad El consumo de Riboflavina por via oral no resulta tóxica, además su baja solubilidad limita la absorción a nivel intestinal, por lo que no es posible absorber cantidades peligrosas. Incluso la administración de B2 en dosis inyectadas, no es perjudicial, ya que el exceso es excretado en la orina, coloreando la misma con un tono amarillo brillante. Síntesis Industrial Numerosos procesos biotecnológicos han sido desarrollados para la sintesis de riboflavina a escala industrial, éstos utilizan diferentes microorganismos, incluyendo filamentos de hongos como Asaba Gossypii, Candida Famata y Candida Flaveri, así como la Corinebacteria Amoniogéna y el Bacilus Subtilis. Estos últimos microorganismos, han sido genéticamente modificados para incrementar la producción de riboflavina, además para introducir un marcador antibiótico resistente (ampicilina), el cual ha resultado satisfactorio a escala comercial, en especial para el uso de riboflavina en los procesos de fortificación de alimentos. Por ejemplo, en Corea del Sur, una compañía química llamada BASF, ha instalado una planta especializada en la producción de riboflavina usando Ashbya Gossypii. Fuentes alimenticias La riboflavina es una vitamina de color amarillo y que a nivel industrial puede ser útil como colorante en la producción de alimentos, además de fortificar los mismos. En la Unión Europea, se considera un aditivo alimentario permitido, e identificado por el código E-101. La vitamina B2 se encuentra en alimentos para bebés, cereales integrales, pastas, quesos procesados, jugos de frutas y productos lácteos enriquecidos con la vitamina,además de ser ampliamente usada en suplementos vitamínicos. Grandes cantidades de riboflavina son a menudo incluidas en multivitamínicos,en donde las dosis suelen exceder los requerimientos de un adulto, sin embargo tal exceso es excretado en la orina, ocasionando que ésta se torne mas amarilla tan solo unas pocas horas después a su ingestión. Por otra parte es difícil incorporar la riboflavina en la mayoría de los productos líquidos, debido a su baja solubilidad en agua. Por lo que el 5-fosfato-riboflavina resulta una forma más costosa pero más soluble de la vitamina. Nutrición Deficiencia de Riboflavina La riboflavina se excreta continuamente en la orina, por lo que su deficiencia es relativamente común cuando su ingesta en la dieta es insuficiente. Sin embargo, el déficit de riboflavina suele acompañarse con la carencia de otras vitaminas. Existen dos causas de la deficiencia de riboflavina,la primaria, por un aporte inadecuado en la dieta y la secundaria, por mala absorción de la vitamina en el intestino o por un incremento en la excreción de la vitamina. Su carencia genera trastornos oculares, bucales y cutáneos, cicatrización lenta y fatiga. Otras condiciones que inducen la carencia de riboflavina son las dietas no balanceadas, el alcoholismo crónico, la diabetes, el hipertiroidismo, exceso de actividad física, estados febriles prolongados, lactancia artificial, estrés, calor intenso y el uso de algunas drogas. En humanos,los signos y síntomas observados en la deficiencia de riboflavina (ariboflavinosis) incluyen labios agrietados y rojos, inflamación de la lengua, agrietamiento en los ángulos de la boca (queilitis angular), ulceras en la boca y garganta adolorida. La deficiencia también puede causar piel seca, fluidos en las membranas mucosas y anemia por deficiencia de hierro. A nivel de los ojos puede sentirse sensación de quemazón y prurito ocular, así como fotosensibilidad. La deficiencia de Riboflavina esta clásicamente asociada con el síndrome oral-oculargenital, queilitis angular, fotofobia y dermatitis seborreíca, que son signos característicos. En animales, la deficiencia de riboflavina ocasiona la detención del crecimiento,fallas en el desarrollo y muerte eventual. La deficiencia experimental de riboflavina en perros afecta igualmente el crecimiento, ocasiona debilidad, ataxia e incapacidad para levantarse. El animal puede colapsar, llegar a un estado comatoso y morir. En cuadros de deficiencia, se desarrollan dermatitis y pérdida del cabello. Otros signos incluyen opacidad corneal, cataratas lenticular, hemorragias adrenales, degeneración de la grasa de hígado y riñón, e inflamación de la mucosa del tracto gastrointestinal. Estudios post-mortem en monos reshus alimentados con una dieta deficiente en riboflavina, reveló que cerca de un tercio de la cantidad normal de riboflavina estaba presente en el hígado, lo cual indica el sitio de almacenamiento de la vitamina en mamíferos. Estos signos clínicos de deficiencia de riboflavina son raramente observados en países desarrollados. Sin embargo, cerca de 28 millones de Americanos presentan una etapa subclínica común, caracterizada por un cambio en los índices bioquímicos (Ej. niveles reducidos en plasma de la glutation reductasa del eritrocito). Aunque los efectos a largo plazo de la deficiencia subclínica de riboflavina son desconocidos, en niños esta deficiencia resulta en la reducción del crecimiento. La deficiencia subclínica de riboflavina ha sido observada en mujeres que ingieren contraceptivos orales, en el envejecimiento, en personas con desordenes alimenticios y en enfermedades como HIV, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes y enfermedades crónicas del corazón. El hecho que la deficiencia de riboflavina no conduzca directamente a manifestaciones clínicas indica que los niveles sistémicos de esta vitamina son altamente regulados. Pruebas Diagnósticas para la deficiencia de Vitamina B2. La prueba diagnóstica para medir los niveles de riboflavina en suero,consiste en medir los niveles de la glutation reductasa en los eritrocitos. Usos clínicos La riboflavina ha sido usada en diversas situaciones clínicas y terapéuticas. Por más de 30 años, los suplementos de riboflavina han sido usados como parte de la fototerapia del tratamiento de la ictericia neonatal. La luz y la riboflavina sérica usada para irradiar al infante, disminuyen notablemente la toxina que causa la ictericia. Recientemente la evidencia científica, ha demostrado que la suplementación con riboflavina es muy útil cuando se usa en conjunto con betabloqueantes en el tratamiento de la migraña. El estudio de la implementación de la riboflavina para mejorar la seguridad de las transfusiones de sangre y disminuir los agentes patógenos encontrados en sangre colectada, esta en curso. La riboflavina se fija por si misma a los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en las células, y cuando la luz es aplicada, los ácidos nucleicos se rompen,matando esas células. La tecnología ha demostrado ser efectiva para la inactivación de patógenos en los tres componentes mayores de la sangre (plaquetas, glóbulos rojos, y plasma). Se ha demostrado que inactiva un amplio espectro de patógenos, incluyendo los virus conocidos y emergentes, bacterias y parásitos. Usos industriales Debido a que la riboflavina es fluorescente bajo luz UV, soluciones diluidas (0.0150.025% w/w) son a menudo usadas para detectar escapes o demostrar la efectividad de la limpieza en sistemas industriales como tanques químicos de mezcla o bioreactores. Ver también. Media:Ariboflavinosis. Flavinas. Sintasa de riboflavina Referencias 1. Brody, Tom (1999). Nutritional Biochemistry. San Diego: Academic Press. ISBN 0-12134836-9. 2. Unna, Klaus and Greslin, Joseph G. (1942). "Studies on the toxicity and pharmacology of riboflavin". J Pharmacol Exp Ther 76 (1): 75-80. 3. Zempleni, J and Galloway, JR and McCormick, DB (1996). "Pharmacokinetics of orally and intravenously administered riboflavin in healthy humans". Am J Clin Nutr 63 (1): 54-66. The American Society for Nutrition. PMID 8604671. 4. Stahmann KP, Revuelta JL and Seulberger H. (2000). "Three biotechnical processes using Ashbya gossypii, Candida famata, or Bacillus subtilis compete with chemical riboflavin production". Appl Microbiol Biotechnol 53 (5): 509-516. Jane Higdon, "Riboflavin", Micronutrient Information Center, Linus Pauling Institute • Mirasol PRT includes a brief description of riboflavin as an agent to inactivate pathogens. Es un aditivo alimentario permitido por la Unión Europea identificado por el código E-101. Vitamina C Aunque existen otros alimentos más ricos en ácido ascórbico (ver tabla anexa), popularmente se considera que los cítricos son una fuente natural de vitamina C. La Vitamina C o enantiómero L del ácido ascórbico, es un nutriente esencial para los primates superiores y un pequeño número de otras especies (1). La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Es ampliamente sabido que su deficiencia causa escorbuto en humanos [2] [3] (4),1 2 3 de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido. Es también ampliamente usado como aditivo alimentario. El farmacóforo de la vitamina C es el ion ascorbato. En organismos vivos, el ascorbato es un antioxidante, pues protege el cuerpo contra la oxidación (5), y es un cofactor en varias reaciones enzimáticas vitales (6). Los usos y requerimientos diarios de esta vitamina son origen de un debate. Las personas que consumen dietas ricas en acido ascórbico de fuentes naturales, como frutas y vegetales son mas saludables y tienen menor mortalidad y menor numero de enfermedades crónicas. Sin embargo, un reciente metanalisis de 68 experimentos confiables en los que se utilizo la suplementación con vitamina C, y que involucra 232,606 individuos, concluyeron que el consumo adicional de ascorbato a trabes de suplementos puede no resultar beneficioso como se pensaba. (7) Vitamina C Aviso médico Nombre (IUPAC) sistemático L-ácido ascórbico Identificadores Número CAS 50-81-7 Código ATC A11G PubChem 644104 ChEBI ? Datos químicos Fórmula C6H8O6 Peso mol. 176.13 g/mol Sinónimos Vitamina C Farmacocinética Biodisponibilidad ? Metabolismo bueno Vida media 16 días (3.4 horas en personas que tienen niveles muy elevados del compuesto) Excreción renal Consideraciones terapéuticas Cat. embarazo ? Estado legal Vías adm. Uso libre para el público oral Historia En 1937, el premio Nobel de química fue concedido a Walter Haworth por su trabajo en la determinación de la estructura del ácido ascórbico, (compartido con Paul Karrer por su trabajo sobre las vitaminas) y el premio Nobel de medicina se otorgó a Albert von SzentGyorgyi Nagyrapolt por sus estudios acerca de las funciones biológicas del ácido ascórbico. Un aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objeto de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación. Biosíntesis Una gran mayoría de animales y plantas son capaces de sintetizar vitamina C, a través de una secuencia de 4 pasos enzimáticos, los cuales convierten la glucosa en vitamina C (6). La glucosa necesaria para producir ascorbato en el hígado (en mamíferos) es extraída del glicógeno, por esto la síntesis de ascorbato es un proceso glicólisis-dependiente(9). En reptiles y pájaros la biosíntesis es llevada a cabo en los riñones. Los seres humanos no poseen la capacidad enzimática de manufacturar la vitamina C. La causa de este fenómeno es que la ultima enzima del proceso de síntesis, la L-glunolactona oxidasa esta ausente debido a que el gen para esta enzima (Pseudogene ΨGULO) es defectuoso (10). La mutación no es letal para el organismo, debido a que la vitamina C es abundante en las fuentes alimentarias. Se ha detectado que las especies con esta mutación (incluyendo humanos) han adaptado un mecanismo de reciclaje para compensarla (11). La vitamina C puede absorberse como Acido ascórbico y como Acido dehidroascorbico a nivel de mucosa bucal, estomago y yeyuno (intestino delgado), luego es transportada vía vena porta hacia hígado para luego ser conducida a los tejidos que la requieran. Se excreta por vía renal (en la orina), bajo la forma de acido oxálico principalmente, por heces se elimina solo la vitamina no absorbida. Se ha observado que la perdida de la habilidad para sintetizar ascorbato es sorprendentemente paralelo a la perdida evolucionaria de la habilidad para disminuir acido úrico. Acido úrico y ascorbato son fuertes agentes reductores. Esto ha conducido a la sugerencia que en primates más altos, el ácido úrico haya asumido algunas funciones del ascorbato. El acido ascórbico puede ser oxidado en el cuerpo humano por la enzima acidoascorbico-oxidasa (12). Significancia biológica La vitamina C es el L-enantiómero del ascorbato, el opuesto D-enantiómero no tiene significancia biológica. Ambas formas, tienen la misma molécula estructural. Cuando el Lascorbato, (que es un fuerte agente reductor), aplica su función reductora es convertido a su forma oxidada, L-dehidroascorbato, que puede ser reducido de nuevo a su forma activa Lascorbato por acción enzimática del glutatión (6)(8). El L-ascorbato es un azúcar acido débil, estructuralmente relacionado a la glucosa, lo cual ocurre naturalmente ya que cada uno está unido al ión hidrógeno, formando el acido ascórbico o un ión metálico formando entonces el mineral ascorbato. Función En humanos, la vitamina C es un potente antioxidante, actuando para disminuir el estrés oxidativo; un substrato para la ascorbato-peroxidasa, (4) así como un cofactor enzimático para la biosíntesis de importantes bioquimicos. Esta Vitamina actúa como agente donador de electrones para 8 diferentes enzimas: (9) •Tres enzimas participan en la hidroxilacion del colágeno.(13)(14)(15) Estas reacciones adicionan grupos hidroxilos a los aminoácidos prolina o lisina en la molécula de colágeno (vía prolin-hidroxilasa i lisi-hidroxilasa), con ello permiten que la molécula de colágeno asuma su estructura de triple hélice. De esta manera la vitamina C se convierte en un nutriente esencial para el desarrollo y mantenimiento de tejido de cicatrización, vasos sanguíneos, y cartílago.(16) •Dos enzimas son necesarias para la síntesis de carnitina.(17)(18) Esta es necesaria para el transporte de ácidos grasos hacia la mitocondria para la generación de ATP. •Las tres enzimas remanentes tiene funciones en: •Participación en la biosíntesis de norepinefrina a partir de dopamina, a través de la enzima dopamina-beta-hidroxilasa.(19)(20) •Otra enzima adiciona grupos amida a hormonas peptidicas, incrementando enormemente su estabilidad.(21)(22) •Otra modula el metabolismo de la tirosina.(23)(24) Los tejidos biológicos que acumulan mas de 100 veces el nivel sanguíneo de vitamina C, son las glándulas adrenales, pituitaria, timo, cuerpo lúteo, y la retina (25). Aquellas con 10 a 50 veces la concentración presenta en el plasma incluyen el cerebro, bazo, pulmón, testículos, nódulos linfáticos, mucosa del intestino delgado, leucocitos, páncreas, riñón y glándulas salivares. La vitamina C ayuda al desarrollo de dientes y encías, huesos, cartílagos, a la absorción del hierro, al crecimiento y reparación del tejido conectivo normal (piel más suave, por la unión de las células que necesitan esta vitamina para unirse), a la producción de colágeno (actuando como cofactor en la hidroxilacion de los aminoácidos lisina y prolina), metabolización de grasas, la cicatrización de heridas. Su carencia ocasiona el escorbuto, también resulta esta vitamina un factor potenciador para el sistema inmune aunque algunos estudios ponen en duda esta última actividad de la vitamina C. Los Glóbulos blancos contienen 20 a 80 veces mas vitamina C que el plasma sanguíneo, y la misma fortalece la capacidad citotóxica de los neutrófilos (glóbulos blancos). La Vitamina C es esencial para el desarrollo y mantenimiento del organismo, por lo que su consumo es obligatorio para mantener una buena salud. La vitamina C sirve para: •Evitar el envejecimiento prematuro (proteger el tejido conectivo, la "piel" de los vasos sanguíneos). •Facilita la absorción de otras vitaminas y minerales. •Antioxidante. •Evita las enfermedades degenerativas tales como arteriosclerosis, cáncer, enfermedad de Alzheimer. •Evita las enfermedades cardíacas (tema tratado más adelante). •Desde los descubrimientos de Linus Pauling se aseveraba que la vitamina C reforzaba el sistema inmune y prevenía la gripe, pero investigaciones realizadas en los 1990s parecen refutar esta teoría y, en todo caso, han demostrado que el consumo en exceso (a diferencia de lo preconizado por Pauling y sus seguidores) de suplementos de vitamina C son poco recomendables, porque, entre otras cosas, un consumo excesivo puede provocar alteraciones gastrointestinales. Efectos [ La vitamina C ayuda al desarrollo de dientes y encías, huesos, cartílagos, a la absorción del hierro, al crecimiento y reparación del tejido conectivo normal (piel más suave, por la union de las células que necesitan esta vitamina para unirse), a la producción de colágeno (actuando como cofactor en la hidroxilación de los aminoácidos lisina y prolina), metabolización de grasas, la cicatrización de heridas. Su carencia ocasiona el escorbuto, también resulta esta vitamina un factor potenciador para el sistema inmune aunque algunos estudios ponen en duda esta última actividad de la vitamina C. Indicaciones La Vitamina C es esencial para el desarrollo y mantenimiento del organismo, por lo que su consumo es obligatorio para mantener una buena salud. Usos Terapéuticos Desde su descubrimiento, la Vitamina C ha sido considerada por algunos como la “panacea universal”. Otros defensores de la vitamina C consideran que dada de la manera correcta, con la técnica apropiada, en frecuentes dosis suficientes, en altas dosis con ciertos agentes adicionales y por un largo periodo de tiempo (26) puede prevenir e incluso curar un amplio rango de enfermedades comunes o letales, como el resfriado común y enfermedad cardiaca, (27) aunque el Instituto Nacional de Salud en Estados Unidos considera tener suficiente evidencia científica contra este uso. (28) Probablemente el hecho más controversial es el rol putativo del ascorbato en el manejo del SIDA, permanece sin ser resuelto, a mas de 16 años de estudios publicados en los Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, demostrando que dosis no tóxicas de ascorbato suprimen la replicación del HIV en Vitro (29). Otros estudios son expandidos sobre estos resultados pero aun así, ningún ensayo a gran escala ha sido bien conducido. (30)(31)(32) En modelos animales intoxicados con plomo, la vitamina C ha demostrado “efectos protectores” sobre las anormalidades musculares y nerviosas inducidas por la intoxicación con plomo (33). En fumadores, los niveles sanguíneos de plomo disminuyen por un average de 81% cuando sin suplementados con 1000 mg de vitamina C, mientras que 200 mg son inefectivos, sugiriendo que la vitamina C en suplementos puede ser una económica y conveniente ventaja para reducir niveles de plomo en sangre (34). La revista de la Asociación Americana Medica publico un estudio en el cual concluyo, basado en el análisis de los niveles de plomo sanguíneo en sujetos del estudio NHANES III (Third Nathional Health Examination Survey) que la relación independiste e inversa entre los niveles de plomo y vitamina c en plasma, de ser causal podría tener implicaciones publicas en salud para el control de la intoxicación por plomo. (35) La vitamina C ha limitado su popularidad como tratamiento para los síntomas generados por al Autismo. Un estudio en 1993, de 18 niños con Autismo encontró la disminución de algunos síntomas posterior al tratamiento con vitamina C (36), pero estos resultados no fueron replicados (37). Ensayos clínicos pequeños han encontrado que la vitamina c podría mejorar la cuenta, motilidad y morfologia del esperma en hombres infértiles (38). Así como mejorar las funciones inmune relacionadas a la prevención y tratamiento de enfermedades asociadas a la edad (39). Sin embargo, hasta ahora, ningún ensayo clínico grande ha verificado estos resultados. Un estudio preliminar publicado en los Anuales de Cirugía (USA), encontró que la administración y suplementación con antioxidante usando α-tocoferol y acido ascórbico reduce la incidencia de falla orgánica y acorta la estadía en UCI en este cohorte de pacientes quirúrgicos críticamente enfermos (40). Más investigaciones en este tópico están pendientes. El Acido Dehidroascorbico, la principal forma de la vitamina c oxidada en el cuerpo, ha demostrado reducir los déficit neurológicos y mortalidad seguidas a accidentes cerebrovasculares, debido a su habilidad para cruzar la barrera hematoencefalica, mientras que la vitamina C o el L-ascorbato no logra atravesar esta barrera (41). En un estudio publicado por el Proccedings of the Nacional Academy Sciences en el 2001, los autores concluyeron que “una estrategia farmacológica de incrementar los niveles cerebrales de ascorbato en accidentes cerebrovasculares tiene el potencial enorme para representar la traducción oportuna de investigación básica en una terapia relevante para accidentes cerebrovasculares en humanos. Ninguna terapia relevante están disponibles aun y ningún ensayo clínico ha sido planificados. En Enero del 2007, la FDA Food and Drug Adminitsration aprobó un ensayo de toxicidad fase I para determinar dosis seguras de vitamina c intravenosa, como posible tratamiento para el cáncer en quienes se han agotado otros tratamientos y opciones convencionales. (42) Estudios adicionales sobre diversos años han sido necesarios para demostrar si esto es efectivo.(43) En Febrero 2007, un estudio no controlado de 39 pacientes con cáncer terminal, mostró que sobre cuestionarios subjetivos, los pacientes reportaron una mejoría en salud, síntomas del cáncer y funciones diarias después de la administración de altas dosis de vitamina C intravenosa.(44) Los autores concluyeron que “aunque existe aun la controversia en relación a los efectos anticancerosos de la vitamina c, el uso de la misma es considerado una terapia segura y efectiva para mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer terminal. En Agosto del 2008, un articulo publicado en Procedings of the Nacional Academy of Sicences por Mark Levine y colaboradores del Instituto Nacional de Diabetes y enfermedades del Riñon, encontraron que la inyección directa de altas dosis de vitamina C reduce el peso y crecimiento del tumor en 50% en modelos de ratones con cáncer de ovario, cerebro y pancreático. Ninguna terapia humana ha sido aun desarrollada utilizando esta técnica. (45) Requerimientos diarios El ser humano parece ser extremadamente eficiente en la reutilización de la vitamina C, por lo que sus requerimientos son 50 veces menores que en el resto de los simios. Al ser una vitamina hidrosoluble su eliminación por el riñón por diuresis es extremadamente eficaz, por lo que los excesos se pueden eliminar en menos de cuatro horas. Todo ello hace que haya muy poco consenso en cual es la cantidad mínima y la cantidad máxima. Prueba de ellos damos las siguientes referencias: 40 miligramos por día: Food Standards Agency1 del Reino Unido 45 miligramos por día: La Organización Mundial de la Salud4 60–95 miligramos por día: National Academy of Sciences5 de los Estados Unidos. Segun este organismo no se deben exceder los 2000 miligramos por día. 400 miligramos por día: the Linus Pauling Institute.6 1.000 miligramos por día: Profesor Roc Ordman, para la investigación de los radicales libres.7 3.000 miligramos por día (hasta 300.000 mg para enfermos): La Fundación para la vitamina C.8 6.000–12.000 miligramos por día: Thomas E. Levy, Colorado Integrative Medical Centre.9 6.000–18.000 miligramos por día: Dosis que ingiere Linus Pauling.10 3.000–200.000 miligramos por día: Robert Cathcart va subiendo la dosis hasta que aparece una diarrea. Entonces recomienda la dosis más elevada que no cause diarrea al paciente.11 Efectos Adversos Se considera que las necesidades diarias de ácido ascórbico para un adulto no exceden de los 60 mg y que cantidades superiores a los 3 g diarios causan acidificación de la orina e incrementan el consiguiente riesgo de cálculos urinarios.[cita requerida] Otros Usos El ácido ascórbico se oxida fácilmente a ácido dehidroascórbico, llegando incluso a ser precedentes de melanoidinas, por arreglo de amidori y polimerizaciones, por lo que se utiliza (entre otros), como revelador fotográfico y como conservante. El ácido ascórbico y sus sales ascorbatos de sodio, potasio y calcio se utilizan de forma generalizada como antioxidantes y aditivos. Estos compuestos son solubles en agua por lo que no protegen a las grasas de la oxidación; para este propósito pueden utilizarse los ésteres del ácido ascórbico solubles en grasas con ácidos grasos de cadena larga (palmitato y estearato de ascorbilo). Principales fuentes naturales Las principales fuentes naturales de vitamina C que actualmente se conocen son todas vegetales, principalmente ciertas frutas (las que poseen colores rojos o azulados suelen ser ricas en ácido ascórbico), a continuación se enumeran los principales vegetales que hacen aporte de esta vitamina: kakadu (o murunga) — Terminalia ferdinandiana—, camu camu (Myrciaria dubia), escaramujo, acerola (Malpighia glabra), amla (Emblica officinalis); espino cerval de mar (Hippophae), col de Kerguelen, azufaifo, frutos de baobab (Adansonia), agujas de picea — preparadas en "té" — grosella negra (Ribes nigrum), los ajís, chiles, pimientos, morrones, pimentones, el perejil, la guayaba, el fruto kiwi, el brécol o broccoli (Brassica oleracea italica), el híbrido llamado loganberry, la grosella (Ribes rubrum) el repollito de Bruselas también conocido como col de Bruselas, el goji (Lycium barbarum), el lichi (Litchi chinensis) entre otros, sin embargo en gran parte del mundo de cultura "Occidental" las fuentes más comunes para obtener vitamina C suelen ser los citrus: limón, naranja, pomelo, bergamota y, fuera de los citrus, el tomate. Anécdotas Aunque es muy habitual creer que ayuda a recuperarse mejor de un resfriado o una gripe, la evidencia científica reciente12 13 lo desmiente; aunque el déficit (como el de otras vitaminas y compuestos esenciales) puede empeorar los síntomas y traer otras complicaciones. De todas formas la vitamina C es una de las vitaminas que intervienen en el funcionamiento del sistema inmunológico, como lo hacen la vitamina A y la tiamina. También es muy importante como vitamina antioxidante, lo que de una u otra manera protege a nuestro organismo de radicales libres u otras sustancias tóxicas. Por otro lado, al ser hidrosoluble, el exceso es fácilmente eliminado en la orina. Como curiosidad puede señalarse que esta vitamina sólo es esencial en unos pocos animales: los monos antropoides, el ser humano que ha perdido la capacidad de sintetizarla naturalmente en su cuerpo; el ruiseñor chino, una especie de trucha, los cuyes y los murciélagos frugívoros. Tipos de vitamina C La vitamina C se divide en naturales y sintéticas. Las naturales se dividen en ácido ascórbico y ascorbato de sodio; por su parte las sintéticas pueden tener distintas variaciones. Las ventajas de la vitamina C sintéticas es su bajo precio y su fabricación pues su materia prima es el petróleo, sus desventajas son su baja efectividad y los efectos secundarios que conlleva el consumo de elementos minerales en reemplazo de vegetales. En cambio, la vitamina C natural es sumamente efectiva, y de muy bajo precio pues está presente en casi toda las frutas y vegetales (cítricos de preferencia); su problema radica en que al extraerse y convertirse en cristales toma un fuerte sabor a limón no bien tolerado por personas con sensibilidad en su estomago Referencias ↑ a b Vitamin C. Food Standards Agency (UK). Archivado desde el original, el 2007-02-19. 1. ↑ Vitamin C (Ascorbic Acid). University of Maryland Medical Center (April 2002). Archivado desde el original, el 2007-02-19. 2. ↑ Higdon, Jane, Ph.D. (2006-01-31). Vitamin C. Oregon State University, Micronutrient Information Center. Archivado desde el original, el 2007-03-07. 3. ↑ Vitamin and mineral requirements in human nutrition, 2nd edition. World Health Organization (2004). Archivado desde el original, el 2007-02-20. 4. ↑ Error en la cita: El elemento <ref> no es válido; pues no hay una referencia con texto llamada US_RDA 5. ↑ Higdon, Jane. Linus Pauling Institute Recommendations. Oregon State University. 6. ↑ Roc Ordman. The Scientific Basis Of The Vitamin C Dosage Of Nutrition Investigator. Beloit College. Archivado desde el original, el 2007-02-22. 7. ↑ Vitamin C Foundation's RDA. Archivado desde el original, el 2007-02-12. 8. ↑ {{{title}}}. Chapter 5 - Vitamin C optidosing. 9. ↑ {{{title}}}. 10. ↑ Error en la cita: El elemento <ref> no es válido; pues no hay una referencia con texto llamada Cathcart 11. ↑ http://www.tupediatra.com/noticias/boletin102601.htm#1 12. ↑ http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.572058/SecID.38/ index.sal Vitamina B6 La vitamina B6 es una vitamina hidrosoluble, esto implica que se elimina a través de la orina, y se ha de reponer diariamente con la dieta. La vitamina B6 es en realidad un grupo de tres compuestos químicos llamados piridoxina (o piridoxol), piridoxal y piridoxamina: Estructura del piridoxal Estructura de la piridoxamina Estructura de la piridoxina Estructura del fosfato de piridoxal Los derivados fosforilados del piridoxal y piridoxina (fosfato de piridoxal (PLP) y fosfato de piridoxamina (PMP) respectivamente) desempeñan funciones de coenzima. Participan en muchas reacciones enzimáticas del metabolismo de los aminoácidos y su función principal es la transferencia de grupos amino; por tanto, son coenzimas de las transaminasas, enzimas que catalizan la transferencia de grupos amino entre aminoácidos; dichas coenzimas actúan como transportadores temporales de grupos amino.1 Beneficios de la vitamina B6 [editar] La exactitud de la información de Beneficios de la vitamina B6 está discutida. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Se suele conocer, a nivel popular, como la "vitamina de las mujeres", ya que contribuye a aliviar el síndrome premenstrual (irritabilidad, desánimo, etc.). Puede haber falta de esta vitamina en el embarazo y cuando se toma anticonceptivos orales. La vitamina B6 interviene en la elaboración de sustancias cerebrales que regulan el estado de ánimo, como la serotonina, pudiendo ayudar, en algunas personas, en casos de depresión, estrés y alteraciones del sueño. Esta vitamina muy popular entre los deportistas ya que incrementa el rendimiento muscular y la producción de energía. Eso es debido a que cuando hay necesidad de un mayor esfuerzo favorece la liberación de glucógeno que se encuentra almacenado en el hígado y en los músculos. También puede colaborar a perder peso ya que ayuda a que nuestro cuerpo consiga energía a partir de las grasas acumuladas. Se necesita en mayor cantidad cuando se siguen dietas altas en proteínas. Es necesaria para que el cuerpo fabrique adecuadamente anticuerpos y eritrocitos (glóbulos rojos). Es muy importante para una adecuada absorción de la vitamina B12 y del magnesio. La diabetes durante el embarazo y la lactancia se ha relacionado con una deficiencia de vitamina B6 que provocaría una bajo nivel de insulina para asimilar los hidratos de carbono de la dieta. Las personas diabéticas a menudo observan que necesitan menos insulina por lo que deben vigilar sus niveles de glucosa y adecuar la dosis de insulina. Alivia las náuseas (pedid consejo al médico en caso de náuseas causadas por embarazo). También ayuda en caso de tendencia a espasmos musculares nocturnos, calambres en las piernas y adormecimiento de las extremidades. Puede ayudar a reducir la sequedad de boca ocasionada por la toma de medicamentos (sobre todo por algunos antidepresivos). -participa en la formación de anticuerpos -interviene en la síntesis de ADN y ARN -mantiene el funcionamiento de las celulas nerviosas -se encuentra en el germen del trigo, carne y verduras, alimentos ricos en azúcares refinados, aditivos y colorantes -favorece en la absorción de hierro -interviene en la formación de mielina. etc. Referencias ↑ Lehninger, A. L., 1976. Curso breve de Bioquímica. Omega, Barcelona, 447 pp Vitamina B3 (Redirigido desde Vitamina PP) Estructura química del ácido nicotínico y a nicotinamida La niacina, ácido nicotínico, vitamina B3 o vitamina PP es una vitamina hidrosoluble cuyos derivados, NADH y NAD+, y NADPH y NADP+, juegan roles esenciales en el metabolismo energético de la célula y de la reparación de ADN.1 La designación vitamina B3 también incluye a la correspondiente amida, la nicotinamida, o niacinamida, con fórmula química C6H6NO2. Dentro de las funciones de la Niacina se incluyen la remoción de químicos tóxicos del cuerpo y la participación en la producción de hormonas esteroideas sintetizadas por la glándula adrenal, como son las hormonas sexuales y las hormonas relacionadas con el estrés. o Historia La niacina fue descubierta por primera vez por la oxidación de la nicotina que forma el ácido nicotínico. Cuando las propiedades del ácido nicotínico fueron descubiertas, se consideró prudente escoger un nombre para poder diferenciarlo de la nicotina y así evitar la percepción de que las vitaminas o alimentos ricos en niacina contienen nicotina. El resultado fue el nombre de niacina, derivado de ácido nicotínico + vitamina. Por otra parte, la niacina también denominada Vitamina B3, le fue adjudicado este número es base a que fue la tercera vitamina del complejo B en ser descubierta. Históricamente también ha sido referida como vitamina PP, un nombre derivado del término "factor de prevención de la pelagra", ya que la enfermedad de la pelagra es debida a la deficiencia de niacina en la dieta. Formas de la niacina Con el término genérico de niacina o vitamina PP se entiende el ácido nicotínico, su amida (la nicotinamida) y todos los derivados biológicos que se pueden transformar en compuestos biológicamente activos. Por lo general se define la actividad de la niacina en los alimentos como concentración de ácido nicotínico formado por la conversión del triptófano, contenido en los alimentos, en niacina. Ésta es biológicamente precursora de dos coenzimas que intervienen en casi todas las reacciones de óxido-reducción: el nicotín adenín dinucleótido (NAD+) y el nicotín adenín dinucleótido fosfato (NADP+), las cuales ejercen su actividad como coenzimas que intervienen en casi todas las reacciones de óxidoreducción, o bien con función no coenzimática, participando en reacciones anabólicas y catabólicas de carbohidratos, proteínas y grasas. La pelagra es la consecuencia de una carencia de vitamina PP (posee el factor P-P, preventivo de la pelagra) y de triptófano o de su metabolismo. Biosíntesis El hígado puede sintetizar niacina a partir del aminoácido esencial triptófano, pero la síntesis es extremadamente ineficiente; 60 mg de triptófano son requeridos para sintetizar 1 mg de niacina. Los 5 miembros aromáticos heterocíclicos del aminoácido esencial triptófano, son rearmados con un grupo amino alfa de triptofano en los 6 miembros aromáticos heterocíclicos de niacina. Diferentes formas de niacina están contenidas en los alimentos (origen animal y vegetal), encontrándose como niacinamida, ácido nicotínico, las cuales son absorbidas en el intestino delgado, posteriormente pasan a la circulación y a partir de ellas se sintetiza NAD y NADP, formas activas de la vitamina. Estas se almacenan como NAD y NADP principalmente en hígado y eritrocitos. Los 5 miembros aromáticos heterocíclicos del aminoácido esencial, triptófano, son rearmados con un grupo amino alfa de triptofano en los 6 miembros aromáticos heterocíclicos de niacina por la siguiente reacción: Biosíntesis: Triptofano → quinurenina → niacina Funciones de la niacina Las formas coenzimáticas de la niacina participan en las reacciones que generan energía gracias a la oxidación bioquímica de hidratos de carbono, grasas y proteínas. NAD+ y NADP+ son fundamentales para utilizar la energía metabólica de los alimentos. La niacina participa en la síntesis de algunas hormonas y es fundamental para el crecimiento. La nicotinamida y el ácido nicotínico se encuentran abundantemente en la naturaleza. Hay una predominancia de ácido nicotínico en las plantas, mientras que en los animales predomina la nicotinamida. Se encuentra principalmente en la levadura, el hígado, las aves, las carnes sin grasa, la fruta seca y las legumbres. También se le encuentra en la lúcuma. El triptófano, precursor de la niacina, se encuentra abundantemente en la carne, la leche y los huevos. Requerimientos La ingesta diaria recomendada de niacina es de 2 - 12 mg/día para niños, 14 mg/día para mujeres adultas, 16 mg/día para hombres adultos y 18 mg/día para mujeres embarazadas o lactantes. La deficiencia severa de niacina en la dieta causa la enfermedad de la pelagra, mientras que la deficiencia moderada disminuye el metabolismo, causando una disminución en la tolerancia al frío. Dietas deficientes en niacina tienden a ocurrir sólo en áreas donde las personas ingieren maíz como alimento principal (el maíz es un grano bajo en niacina), y en cuyo procesamiento no se utiliza calcio (como hidróxido de calcio) para aumentar su disponibilidad. El hidróxido de calcio es utilizado en el tratamiento del maíz, para liberar el triptófano, proceso llamado nixtamalización, con lo que se busca incrementar la disponibilidad de la niacina y favorecer su absorción en el intestino. Usos farmacológicos La ingesta de altas dosis de niacina, produce un bloqueo o disminución de la lipólisis en el tejido adiposo, alterando así los niveles de lípidos en sangre. La niacina es usada en el tratamiento de la hiperlipidemia debido a que reduce las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) un precursor de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) o "colesterol malo". Debido a que la niacina bloquea la lipólisis del tejido adiposo, causa una disminución en los ácidos grasos libres en sangre y como consecuencia la disminución en la secreción de VLDL y colesterol por el hígado. Así como la niacina disminuye los niveles de VLDL, también incrementa el nivel de lipoproteína de alta densidad (HDL) o "colesterol bueno", y por ello algunas veces se ha recomendado para pacientes con HDL bajo, quienes tienen mayor riesgo a sufrir un ataque al corazón. Toxicidad Las personas que ingieren dosis farmacológicas de niacina entre 1,5 - 6 g/día, experimentan ciertos efectos secundarios que pueden incluir: Manifestaciones germatológicas o Enrojecimiento facial. o Piel seca. o Piel con erupciones que incluyen acantosis nigricans. Manifestaciones gastrointestinales o Dispepsia (indigestión). Toxicidad en hígado o Fallo hepática fulminante. o Hiperglicemia. o Arritmias cardíacas. o Defectos de nacimiento. El enrojecimiento facial, es el efecto secundario más comúnmente reportado. Dura aproximadamente 15-30 minutos y algunas veces es acompañado por una sensación de prurito o picazón. Este efecto es mediado por prostaglandinas y puede ser bloqueado con la ingestión de 300 mg de aspirina una hora antes de ingerir la niacina, o con la ingestión de una tableta de ibuprofeno al día. Consumir la niacina con las comidas ayuda a reducir este efecto secundario. Después de una o dos semanas a dosis estables, la mayoría de los pacientes no muestran enrojecimiento. La liberación lenta o sostenida de las formas de niacina tiende a disminuir estos efectos secundarios. Un estudio mostró que la incidencia de enrojecimiento facial fue 4,5 más bajo (1,9 & 8,6 episodios en el primer mes) con una formulación de liberación sostenida de la niacina.2 Dosis por encima de 2 g/día han sido asociadas con daño al hígado, particularmente con formulaciones de liberación lenta.3 Altas dosis de niacina pueden también elevar la glicemia en sangre (hiperglicemia) y por ende empeorar la diabetes mellitus. La hiperuricemia es otro efecto secundario por la ingestión de altas dosis de niacina, por esto la niacina puede empeorar la gota. Las dosis de niacina usadas para disminuir el colesterol han sido asociadas con defectos en el nacimiento en animales de laboratorio, por lo que no se recomienda su consumo en mujeres embarazadas. El consumo de niacina en dosis excesivamente altas puede ocasionar reacciones tóxicas agudas peligrosas para la vida. Se han reportado casos como el de un paciente que sufrió vómitos, posterior a la ingesta de 11 tabletas de niacina (500 mg) en 36 horas, sin embargo otro paciente no presentó sensiblidad por algunos minutos después de ingerir 5 tabletas de 500 mg de niacina en dos días.4 5 Dosis extremadamente altas de niacina también pueden causar maculopatía por niacina, un engrosamiento de la mácula y retina del ojo, lo cual conduce a visión borrosa y ceguera. Hexaticonato de inositol Un suplemento común de la niacina es el hexaticonato de inositol, el cual es usualmente vendido como un producto que no produce enrojecimiento (términos usados para sustancias de liberación lenta). Sin embargo no se ha demostrado si esta forma de niacina es farmacológicamente útil y si tiene efectos positivos. Fuentes alimentarias de niacina La nicotinamida y el ácido nicotínico se encuentran abundantemente en la naturaleza. Hay una predominancia de ácido nicotínico en las plantas, mientras que en los animales predomina la nicotinamida. Productos animales Hígado, corazón y riñón. Pollo, Carnes magras. Pescado, atún, salmón. Leche. Huevos. Frutas y vegetales Vegetales de hojas. Brócoli, Tomates, Zanahorias, Patatas dulces, Espárragos, Hongos. Semillas Nueces. Granos o productos integrales. Legumbres Enlaces externos Vitamina B3 Definción extendida, funciones, principales fuentes naturales, consecuencias de su carencia, requerimiento diario y efectos de su exceso Referencias 1. ↑ Northwestern University Nutrition 2. ↑ Chapman M, Assmann G, Fruchart J, Sheperd J, Sirtori C. 2004. Raising highdensity lipoprotein cholesterol with reduction of cardiovascular risk: the role of nicotinic acid - a position paper developed by the European Consensus Panel on HDL-C. Cur Med Res Opin., 20(8): 1253-68. 3. ↑ Hardman, J.G. et al., eds., Goodman and Gilman's Pharmacological Basis of Therapeutics, 10th ed. 4. ↑ Hazards: Niacin to Pass a Drug Test Can Have Dangerous Results, By Nagourney, E., New York Times, April 17, 2007 5. ↑ Mittal M.K., Florin T., Perrone J., Delgado J.H., Osterhoudt K.C. 2007. Toxicity From the Use of Niacin to Beat Urine Drug Screening. Ann Emerg Med. Apr 4. Bibliografía adicional Vitamin B3 University of Maryland Medical Center. Higdon, J. "Niacin", Micronutrient Information Center, Linus Pauling Institute. Canner P.L., Berge K.G., Wenger N.K., et al. 1986. Fifteen year mortality in Coronary Drug Project patients: long-term benefit with niacin. J Am Coll Cardiol., 8(6): 1245-1255. Niacin abuse in the attempt to alter urine drug tests. Pharmacist's Letter/Prescriber's Letter 2007;23(6):230606. NIH Medline Plus: Niacin Katzung, T. Basic and Clinical Pharmacology, 9th ed. p. 570. Options for therapeutic intervention: How effective are the different agents? European Heart Journal Supplements, Vol. 8, Suppl. F, pp. F47-F53 Gass, J. D. 1973. Nictonic Acid Maculopathy. Am. J. Opthamology, 76: 500-10. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_B3" Ácido fólico Estructura del ácido fólico El ácido fólico, folacina o ácido pteroil-L-glutámico (la forma aniónica se llama folato), también conocido como vitamina B9 o vitamina M (o, factor de fermentación de Lactobacillus Casei, factor de eluato de norita, vitamina Bc, vitamina B10, vitamina B11, factores R, S y U y factor SLR),1 es una vitamina hidrosoluble necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina (y por esto, transitivamente, de los glóbulos rojos); su insuficiencia en los humanos es muy rara. Es una vitamina del complejo de vitaminas B que se encuentra en algunos alimentos enriquecidos y en forma sintética (es decir, más fácil de asimilar). El Folato deriva su nombre de la palabra latín folium que significa hoja de árbol. El ácido fólico no posee actividad coenzimática, pero sí su forma reducida, el ácido tetrahidrofólico, representado frecuentemente como FH4. Actúa como transportador intermediario de grupos con un átomo de carbono, especialmente grupos formilo, que se precisa en la síntesis de purinas, compuestos que forman parte de los nucleótidos, sustancias presentes en el ADN y el ARN, y necesarias para su síntesis durante la fase S del ciclo celular, y por lo tanto para la división celular; también actúa en la transferencia de grupos metenilo y metileno. El ácido fólico es efectivo en el tratamiento de ciertas anemias y la psilosis. Se encuentra en las vísceras de animales, verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos y granos enteros, como las almendras y la levadura de cerveza. El ácido fólico se pierde en los alimentos conservados a temperatura ambiente y durante la cocción. A diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, el ácido fólico se almacena en el hígado y no es necesario ingerirlo diariamente. Las causas de su carencia son la mala alimentación y un déficit de hidratación del folato génético que es asintomático hasta que la mujer se queda embarazada. Si la mujer tiene suficiente ácido fólico en el cuerpo antes de quedar embarazada, esta vitamina puede prevenir deformaciones en la placenta que supondrían el aborto, defectos de nacimiento en el cerebro (anencefalia) y la columna vertebral (espina bífida) del bebé por mal cierre del tubo neural en los extremos cefálico y caudal respectivamente. La espina bífida, un defecto de nacimiento en la columna, puede producir la parálisis de la parte inferior del cuerpo, la falta de control del intestino y la vejiga, y dificultades en el aprendizaje. Si el feto sufre déficit de ácido fólico durante la gestación también puede padecer anemia megalobástica, ser prematuro o presentar bajo peso al nacer. La madre puede sufrir eclampsia, un proceso que cursa con hipertensión y albuminuria. El ácido fólico también ayuda a mantener una matriz sana. Folato en los alimentos Los vegetales de hoja verde como la espinaca, guisantes, alubias secas, cereales fortificados, frutos secos, semillas de girasol son fuentes ricas en ácido fólico. Algunos cereales para el desayuno son fortificados con el 25 al 100% del requerimiento diario de ácido fólico. Historia Una observación clave realizada por la investigadora Lucy Wills en 1931 guió la identificación del folato como un nutriente requerido para prevenir la anemia durante el embarazo. La Dra. Wills demostró que la anemia podía ser revertida con levadura de cerveza. El folato fue identificado como una sustancia contenida en la levadura de cerveza durante 1930 y fue extraída de la espinaca después en 1941. Fue sintetizada por primera vez en 1946 por Yellapragada Subbarao. Papel biológico El Folato es necesario para la producción y mantenimiento de nuevas células.2 Esto es especialmente importante durante periodos de división y crecimiento celular rápido como en la infancia y embarazo. El folato es necesario para la replicación del ADN. Por esto la deficiencia de folato dificulta la síntesis y división celular, afectando principalmente la médula ósea, un sitio de recambio celular rápido. Debido a que la síntesis de ARN y proteínas no se obstaculiza completamente se forman células sanguíneas largas o sin forma regular llamadas megaloblastos, resultando en anemia megaloblástica.3 Ambos, tanto niños como adultos necesitan folato para producir células sanguíneas normales y prevenir la anemia.4 Bioquímica En la forma de una serie de componentes tetrahidrofolatos, el folato deriva como substrato en un número de reacciones y también está involucrado en la síntesis de dTMP (2´deoxitimidina-5-fosfato) a partir de dUMP (2´deoxiuridina-5-fosfato). Ayuda a convertir la vitamina B12 en una de sus formas coenzimáticas y participa en la síntesis de ADN requerido para un rápido crecimiento celular. Las vías que llevan a la formación de tetrahidrofolato (FH4) comienza cuando el folato (F) es reducido a dihidrofolato (FH2), el cual es entonces reducido a tetrahidrofolato (FH4). La dihidrofolato reductasa cataliza ambos pasos.5 El metileno tetrahidrofolato (CH2FH4) es formado a partir del tetrahidrofolato con la adición de grupos metileno de uno de los carbonos donadores: formaldehído, serina o glicina. El metil tetrahidrofolato (CH3FH4) puede ser formado desde el metileno tetrahidrofolato por reducción del grupo metileno; el formal tetrahidrofolato (CH3–FH4) resulta de la oxidación del metileno tetrahidrofolato. En otras palabras: F → FH2 → FH4 → CH2=FH4 → 1 carbono químico. Un número de drogas interfiere con la biosíntesis de ácido fólico o tetrahidrofolato. La mayoría son inhibidores de la dihidrofolato reductasa (como la trimetropina y la pirimetamina), las sulfonamidas y las drogas utilizadas contra el cáncer como el metrotexate (ambas inhiben la folato reductasa y dihidrofolato reductasa). RDA para el Folato. 1998. 1998 RDAs for Folate Hombres Mujeres 19 o más años 19 o más años Embarazo Lactantes 400 µg 400 µg 600 µg 500 µg 1 µg de folato en los alimentos= 0.6 µg de ácido fólico de suplementos y alimentos fortificados. El estudio NHANES III, 1988 -91 (The National Health and Nutrition Examination Survey) y la Investigación Continua de Ingesta de Alimentos por Individuos (CSFII 1994-96), indicaron que la mayoría de adultos no consumen la cantidad adecuada de folato. Sin embargo; el programa de fortificación en Estados Unidos ha incrementado el contenido de ácido fólico comúnmente consumido en alimentos como cereales y granos y como resultado de esto, la mayoría de adultos ahora ingieren cantidades recomendadas de folato diario. Deficiencia de folato Una deficiencia de folato puede ocurrir cuando las necesidades del nutriente están aumentadas, cuando la ingesta diaria de folato es inadecuada y cuando el cuerpo excreta más folato de lo usual (pérdidas). Algunas investigaciones indican que la exposición a rayos ultravioletas, incluyendo las cámaras de bronceado puede conducir a deficiencia de ácido fólico. La evolución del color de la piel en humanos es particularmente controlada por la necesidad de tener un color oscuro en la piel para proteger el ácido fólico de los rayos ultravioletas. La deficiencia de ácido fólico se manifiesta con diarreas, pérdida del apetito, pérdida de peso. Signos adicionales son debilidad, lengua adolorida, dolor de cabeza, taquicardia, irritabilidad y desórdenes de conducta. Las mujeres embarazadas con deficiencia de folato en su mayoría tienen niños de bajo peso al nacer, prematuros y con defectos del tubo neural. En adultos, la anemia (macrocítica, megaloblástica) es un signo avanzado de deficiencia de folato. En niños la deficiencia de folato puede retardar el crecimiento. Embarazo El ácido fólico es muy importante para todas las mujeres en edad fértil. La ingesta adecuada de folato durante el periodo preconcepcional, el tiempo justo antes y después de la concepción, ayuda a proteger al bebé contra un número de malformaciones congénitas incluyendo defectos del tubo neural.6 Los defectos del tubo neural resultan en una malformación de la espina (espina bífida), cráneo y cerebro (anencefalia). El riesgo de los defectos del tubo neural es significativamente reducido cuando el suplemento de ácido fólico es consumido adicional a una dieta saludable antes y durante el primer mes seguido de la concepción.7 8 La ingestión de 400 µg (microgramos) diarios de ácido fólico sintético de alimentos fortificados o suplementos ha sido sugerida para evitar estos defectos. En Estados Unidos la recomendación diaria o requerimientos diarios adecuados del folato en mujeres embarazadas es de 600 – 800 microgramos, casi el doble recomendado para mujeres no embarazadas.9 En Europa los médicos suelen aconsejar entre 400 o 500 µg. Suplementos de ácido fólico y deficiencia enmascarada de vitamina B12 Es bien conocida la interacción entre vitamina B12 y ácido fólico.10 El suplemento de ácido fólico puede corregir la anemia asociada a deficiencia de vitamina B12. Desafortunadamente, al ácido fólico no corrige los cambios en el sistema nervioso causados por la deficiencia de vitamina B12. Un daño nervioso permanente podría ocurrir teóricamente si la deficiencia de vitamina B12 no es tratada. Por ende, los suplementos de ácido fólico no pueden exceder los 1000 microgramos por día, ya que enmascara los síntomas de la deficiencia de vitamina B12. Riesgos para la salud por exceso de Ácido Fólico El riesgo de toxicidad por ácido fólico es bastante bajo.11 El Instituto de medicina ha establecido una ingesta máxima tolerable de 1 mg para adultos (hombres y mujeres) y un máximo de 800 µg para mujeres embarazadas y lactantes menores de 18 meses de edad. Los suplementos de ácido fólico no deberían exceder el máximo tolerable para prevenir la deficiencia enmascarada de vitamina B12.12 Las investigaciones sugieren que niveles altos de ácido fólico pueden interferir con algunos tratamientos contra la malaria.13 Algunos hechos y controversias actuales acerca del folato Fortificación dietaria de ácido fólico Desde que se descubrió la interacción entre la deficiencia de folato y los defectos del tubo neural, los gobiernos y organizaciones de salud a nivel mundial han intensificado las recomendaciones concernientes a la suplementación de ácido fólico para mujeres que intentan quedar embarazadas. Esto ha guiado a la introducción de la fortificación en muchos países, donde el ácido fólico es adicionado a la harina, con la intención de que cada uno se beneficie del aumento de los niveles de folato en sangre. Esto es controversial, teniendo en cuenta la libertad sobre el consumo de folato y el efecto enmascarado de la fortificación del folato sobre la anemia perniciosa (deficiencia de vitamina B12). Sin embargo, la mayoría de los países de norte y sur América ahora fortifican su harina. En 1996, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos publicó las regulaciones requeridas para la adición de ácido fólico a panes enriquecidos, cereales, harinas, harina de maíz, pastas, arroz y otros productos a base de granos.14 15 Esta norma se hizo efectiva en 1998 y fue específicamente dirigida a reducir el riesgo de defectos del tubo neural en recién nacidos. Enfermedad Cardíaca Las concentraciones adecuadas de folato, vitamina B12 o vitamina B6 pueden disminuir los niveles en la circulación de homocisteína, un aminoácido normalmente encontrado en la sangre. Existe evidencia de que un elevado nivel de homocisteína en sangre es un factor independiente de riesgo para enfermedad cardiovascular e infarto.16 La evidencia sugiere que los altos niveles de homocisteína pueden dañar las arterias coronarias o facilitar que las plaquetas se agrupen y formen un coágulo.17 Sin embargo, no existe evidencia actualmente disponible que sugiera que los niveles de homocisteína reducidos por el consumo de vitaminas pueda reducir el riesgo de enfermedad cardíaca. Desde el 2006, los estudios han demostrado que la suplementación con ácido fólico para reducir los niveles de homocisteína, no resulta en beneficios clínicos. Uno de estos estudios sugiere que el ácido fólico en combinación con vitamina B12 pueden incrementar el riesgo cardiovascular. Infarto Cardíaco El ácido fólico parece reducir el riesgo de infarto. Las revisiones indican que solo en algunos individuos el riesgo de infarto parece reducirse, pero no se ha establecido una recomendación definida con respecto a la suplementación más allá del diario recomendado actual, para prevenir un infarto.18 Cáncer La asociación entre el folato y el cáncer parece ser compleja.19 Se ha sugerido que el folato puede ayudar a prevenir el cáncer, por su participación en la síntesis, reparación y funcionamiento del ADN, nuestro mapa genético, y una deficiencia de folato puede resultar en daño al ADN que puede conducir al cáncer.20 Inversamente, se ha sugerido que el exceso de folato puede promover la iniciación del tumor.21 Aunque dietas altas en folato están asociadas con disminución del cáncer colo-rectal, la asociación es más fuerte para el folato contenido en los alimentos que el proveniente de los suplementos.22 y un ensayo clínico randomizado en el 2007, encontró que los suplementos con folato no reducen el riesgo de adenomas colorectales.23 Un estudio prospectivo en 2006 de 81.922 suecos adultos encontró que dietas altas en folato proveniente de los alimentos fue asociada con un riesgo reducido de cáncer pancreático.24 La mayoría de estudios epidemiológicos sugieren que dietas altas en ácido fólico son asociadas con disminución del cáncer de seno, pero los resultados no son uniformemente consistentes: un ensayo grande de investigación del cáncer reportó un potente efecto dañino de la ingesta alta de folato sobre el riesgo de cáncer de seno, sugiriendo que la suplementación rutinaria de folato no debería ser usada como preventivo del cáncer de seno,25 pero el estudio sueco del 2007 encontró que una ingesta alta de folato fue asociada con una disminución de la incidencia del cáncer de seno posmenopáusico.26 Antifolatos El folato es importante para que las células y tejidos se dividan rápidamente.2 Las células cancerigenas se dividen rápidamente, y las drogas que interfieren con el metabolismo del folato son usadas para el tratamiento del cáncer. EL antifolato metrotexate es una droga frecuentemente usada para tratar el cáncer debido a que inhibe la producción de la forma activa, tetrahidrofolato. Desafortunadamente, el metrotexate puede ser tóxico27 28 29 produciendo efectos secundarios como inflamación del tracto digestivo, que dificulta la alimentación normal. El ácido folinico es una forma del flato que puede ayudar a rescatar o revertir el efecto tóxico del metrotexate.30 No es lo mismo que el ácido fólico. Los suplementos del ácido fólico tienen establecidos pequeños roles en la quimioterapia del cáncer.31 32 Han habido casos de efectos adversos severos por sustitución accidental de ácido fólico por ácido folinico en pacientes que reciben metrotexate como quimioterapia del cáncer. Dosis bajas de metrotexate son usadas para tratar una amplia variedad de enfermedades no cancerosas como la artritis reumatoide, lupus, soriasis, asma, sarcoidosis, cirrosis biliar primaria y enfermedad inflamatoria intestinal.33 Bajas dosis de metrotexate pueden depletar las reservas de folato y causar efectos secundarios que son similares a la deficiencia de folato. Las dietas altas en ácido fólico como una suplementación pueden ayudar a disminuir los efectos secundarios del metrotexate, sin disminuir su efectividad.34 35 Cualquier persona que ingiera dosis bajas de metrotexate por problemas de salud, debe consultar con su médico acerca de la necesidad de suplementar con ácido fólico. Depresión Algunas evidencias relacionan bajos niveles de folato con depresión.36 Existen algunas evidencias de ensayos controlados que sugieren que usar ácido fólico en adición a medicamentos antidepresivos puede tener beneficios.37 Memoria y agilidad mental En un estudio realizado durante tres años en 818 personas mayores de 50 años, sobre memoria a corto plazo, agilidad mental y fluidez verbal; se encontró mejoría en todas aquellas personas que ingirieron 800 µg de ácido fólico diario que aquellos que tomaron solo placebo. El estudio fue reportado en The Lancet el 19 de enero del 2007.38 Fertilidad El folato es necesario para la fertilidad tanto en hombres como mujeres. En los hombres, contribuye a la espermatogénesis. En las mujeres, por otra parte contribuye a la maduración del ovocito, implantación, en adición a los efectos generales del ácido fólico sobre el embarazo. Por ende, es necesario recibir suficientes cantidades a través de la dieta para evitar la infertilidad.39 Véase también Otras vitaminas: de tipo hidrosoluble: vitamina C, vitamina B (vitamina M) y vitamina P; de tipo liposoluble: vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K. Anencefalia Meningocele Vitaminas de Complejo B Referencias 1. ↑ http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num1/articulos/acido_folico/index. htm 2. ↑ a b a b Kamen B (1997). "Folate and antifolate pharmacology". Seminars in oncology 24 (5 Suppl 18): S18-30-S18-39. PMID 9420019. 3. ↑ Fenech M, Aitken C, Rinaldi J (1998). "Folate, vitamin B12, homocysteine status and DNA damage in young Australian adults". Carcinogenesis 19 (7): 1163-71. PMID 9683174. 4. ↑ Zittoun J (1993). "Anemias due to disorder of folate, vitamin B12 and transcobalamin metabolism". La Revue du praticien 43 (11): 1358-63. PMID 8235383. (en francés) 5. ↑ EC 1.5.1.3 6. ↑ Shaw GM, Schaffer D, Velie EM, Morland K, Harris JA (1995). "Periconceptional vitamin use, dietary folate, and the occurrence of neural tube defects". Epidemiology 6 (3): 219-226. PMID 7619926. 7. ↑ Mulinare J, Cordero JF, Erickson JD, Berry RJ (1988). "Periconceptional use of multivitamins and the occurrence of neural tube defects". Journal of the American Medical Association 260 (21): 3141-3145. PMID 3184392. 8. ↑ Milunsky A, Jick H, Jick SS, Bruell CL, MacLaughlin DS, Rothman KJ, Willett W (1989). "Multivitamin/folic acid supplementation in early pregnancy reduces the prevalence of neural tube defects". Journal of the American Medical Association 262 (20): 2847-2852. PMID 2478730. 9. ↑ PHS Recommendations at CDC 10. ↑ Scott JM (1999 May). "Folate and vitamin B12". Proc Nutr Soc. 2 (58): 441-8. PMID 10466189. 11. ↑ Hathcock JN. (1997). "Vitamins and minerals: efficacy and safety". American Journal of Clinical Nutrition 66 (2): 427-37. PMID 9250127. 12. ↑ Baggott JE, Morgan SL, HaT, Vaughn WH, Hine RJ (1992). "Inhibition of folatedependent enzymes by non-steroidal anti-inflammatory drugs". Biochemical Journal 282 (Pt 1): 197-202. PMID 1540135. 13. ↑ BBC Folic acid 'hinders malaria drug' 21 October 2006 14. ↑ Malinow MR, Duell PB, Hess DL, Anderson PH, Kruger WD, Phillipson BE, Gluckman RA, Block PC, Upson BM (1998). "Reduction of plasma homocyst(e)ine levels by breakfast cereal fortified with folic acid in patients with coronary heart disease". New England Journal of Medicine 338 (15): 1009-15. PMID 9535664. 15. ↑ Daly S, Mills JL, Molloy AM, Conley M, Lee YJ, Kirke PN, Weir DG, Scott JM (1997). "Minimum effective dose of folic acid for food fortification to prevent neural-tube defects". Lancet 350 (9092): 1666-9. PMID 9400511. 16. ↑ Refsum H, Ueland PM, Nygard O, Vollset SE (1998). "Homocysteine and cardiovascular disease". Annual Review of Medicine 49 (1): 31-62. PMID 9509248. 17. ↑ Malinow MR (1995). "Plasma homocyst(e)ine and arterial occlusive diseases: A mini-review". Clinical Chemistry 41 (1): 173-6. PMID 7813076. 18. ↑ BBC Folic acid 'reduces stroke risks' 31 May 2007 19. ↑ Van Guelpen B (2007). "Folate in colorectal cancer, prostate cancer and cardiovascular disease". Scand J Clin Lab Invest 67 (5): 459–73. doi:10.1080/00365510601161513. PMID 17763182. 20. ↑ Jennings E (1995). "Folic acid as a cancer-preventing agent". Med Hypotheses 45 (3): 297-303. doi:10.1016/0306-9877(95)90121-3. PMID 8569555. 21. ↑ Kim YI (2004). "Will mandatory folic acid fortification prevent or promote cancer?". Am J Clin Nutr 80 (5): 1123–8. PMID 15531657. 22. ↑ Larsson SC, Håkansson N, Giovannucci E, Wolk A (2006). "Folate intake and pancreatic cancer incidence: a prospective study of Swedish women and men". J Natl Cancer Inst 98 (6): 407–13. doi:10.1093/jnci/djj094. PMID 16537833. 23. ↑ Cole BF, Baron JA, Sandler RS et al. (2007). "Folic acid for the prevention of colorectal adenomas: a randomized clinical trial". JAMA 297 (21): 2351–9. PMID 17551129. 24. ↑ Larsson SC, Håkansson N, Giovannucci E, Wolk A (2006). "Folate intake and pancreatic cancer incidence: a prospective study of Swedish women and men". J Natl Cancer Inst 98 (6): 407–13. doi:10.1093/jnci/djj094. PMID 16537833. 25. ↑ Kim YI (2006). "Does a high folate intake increase the risk of breast cancer?". Nutr Rev 64 (10 Pt 1): 468–75. doi:10.1301/nr.2006.oct.468-475. PMID 17063929. 26. ↑ Ericson U, Sonestedt E, Gullberg B, Olsson H, Wirfält E (2007). "High folate intake is associated with lower breast cancer incidence in postmenopausal women in the Malmö Diet and Cancer cohort". Am J Clin Nutr 86 (2): 434–43. PMID 17684216. 27. ↑ Rubio IT, Cao Y, Hutchins LF, Westbrook KC, Klimberg VS (1998). "Effect of glutamine on methotrexate efficacy and toxicity". Annals of Surgery 227 (5): 772-8. PMID 9605669. 28. ↑ Wolff JE, Hauch H, Kuhl J, Egeler RM, Jurgens H (1998). "Dexamethasone increases hepatotoxicity of MTX in children with brain tumors". Anticancer Research 18 (4B): 2895-9. PMID 9713483. 29. ↑ Kepka L, De Lassence A, Ribrag V, Gachot B, Blot F, Theodore C, Bonnay M, Korenbaum C, Nitenberg G (1998). "Successful rescue in a patient with high dose methotrexate-induced nephrotoxicity and acute renal failure". Leukemia & Lymphoma 29 (1-2): 205-9. PMID 9638991. 30. ↑ Branda RF, Nigels E, Lafayette AR, Hacker M. (1998). "Nutritional folate status influences the efficacy and toxicity of chemotherapy in rats". Blood 92 (7): 2471-6. PMID 9746787. 31. ↑ Shiroky JB (1997). "The use of folates concomitantly with low-dose pulse methotrexate". Rheumatic Diseases Clinics of North America 23 (4): 969-80. PMID 9361164. 32. ↑ Keshava C, Keshava N, Whong WZ, Nath J, Ong TM (1998). "Inhibition of methotrexate-induced chromosomal damage by folinic acid in V79 cells". Mutation Research 397 (2): 221-8. PMID 9541646. 33. ↑ Morgan SL, Baggott JE (1995). "Folate antagonists in nonneoplastic disease: proposed mechanisms of efficacy and toxicity". In Bailey LB, Folate in Health and Disease, 405-433. New York: Marcel Dekker. ISBN 0-8247-9280-7. 34. ↑ Morgan SL, Baggott JE, Alarcon GS (1997). "Methotrexate in rheumatoid arthritis: folate supplementation should always be given.". BioDrugs 8 (1): 164-175. Click here to request reprint from publisher 35. ↑ Morgan SL, Baggott JE, Lee JY, Alarcon GS (1998). "Folic acid supplementation prevents deficient blood folate levels and hyperhomocysteinemia during longterm, low dose methotrexate therapy for rheumatoid arthritis: Implications for cardiovascular disease prevention". Journal of Rheumatology 25 (3): 441-6. PMID 9517760. 36. ↑ Coppen A, Bolander-Gouaille C. (2005). "Treatment of depression: time to consider folic acid and vitamin B12". Journal of Psychopharmacology 19 (1): 5965. PMID 15671130. 37. ↑ Taylor MJ, Carney SM, Goodwin GM, Geddes JR. (2004). "Folate for depressive disorders: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials". Journal of Psychopharmacology 18 (2): 251-6. PMID 15260915. 38. ↑ The importance of folate, zinc and antioxidants in the pathogenesis and prevention of subfertility. Ebisch IM, Thomas CM, Peters WH, Braat DD, Steegers-Theunissen RP 39. ↑ The importance of folate, zinc and antioxidants in the pathogenesis and prevention of subfertility. Ebisch IM, Thomas CM, Peters WH, Braat DD, Steegers-Theunissen RP Cianocobalamina Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema. Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Cianocobalamina}} ~~~~ Estructura de la cianocobalamina La cianocobalamina o vitamina B12 es un complejo hexacoordinado de cobalto. Cuatro posiciones de coordinación están ocupadas por un macro ciclo de corrina. Una de las posiciones axiales se completa con un grupo cianuro (CN-). Una cadena lateral del anillo de corrina compuesta por una amida, un grupo fosfato, una ribosa y un nucleótido completa la coordinación a través del resto 5,6-dimetilbenzimidazol en su extremo. La corrina, el grupo fosfato y el CN- proporcionan cada uno una carga negativa, presentándose el cobalto en estado de oxidación +3. El complejo resulta ser de bajo espín. Alimentos en los que está presente Huevos Aves Carne Marisco Leche (y derivados) Es importante para los vegetarianos saber que el único vegetal que contiene cantidades significativas de B12 es la levadura de cerveza y la microalga-cianobacteria Spirulina, siendo éste el organismo no animal con mayor contenido en B12 (Belitz & Grosch "Química de los Alimentos" Ed. Acribia, Zaragoza. 1997). Algunos microorganismos presentes en intestino humano la elaboran, no obstante ser vegetarianos netos sin sufrir carencias no es fácil. Es peligroso ser vegetariano sin suplir bien la vitamina B 12.[cita requerida] Historia En 1872 A. Biermer introduce el término anemia perniciosa, aunque la primera descripción se atribuye a T. Addison en 1855. En 1926 los médicos G. Minot y W. Murphy descubrieron que el hígado crudo servía para el tratamiento de la anemia perniciosa. En 1948 el químico Karl Folkers aisló a partir de hígado de vacuno la cianocobalamina, reconociéndola como el factor anti anemia perniciosa. Realmente, el CN- se incorporó a través del proceso de aislamiento. En 1962 Dorothy Crowfoot Hodgkin publicó la estructura de este compuesto habiéndola elucidado mediante difracción de rayos X. En 1964 le concedieron el Premio Nobel de Química por sus estudios. Fisiología alimentaria La forma coenzimática de la cianocobalamina es la desoxiadenosilcobalamina (usualmente llamado coenzima B12), en la cual el grupo cianuro se halla substituido por la 5'desoxiadenosina (un nucleósido). Actúa como transportador transitorio de grupos alquilo y alquilo-substituidos, en dos tipos de reacciones: Reordenaciones internas de una misma molécula, como la transferencia de grupos de un átomo de carbono a otro adyacente del mismo substrato; por ejemplo, en la transformación del metilmalonil-CoA en succinil-CoA. Transferencia de grupos metilo entre dos moléculas diferentes, por ejemplo en la transformación del aminoácido homocisteína en metionina. Avitaminosis o carencia La falta de cobalamina o de sus derivados, metil y cianocobalamina, conducen a un déficit en el transporte de metilos que incide negativamente en la síntesis de purinas (componentes del ADN) y por lo tanto a una deficiencia en el proceso de multiplicación celular. Esta deficiencia afecta principalmente a la médula ósea donde se produce la eritropoyesis o formación de las células sanguíneas, y por lo tanto produce un serio cuadro denominado anemia perniciosa. Además la falta de metionina produce daños en el tejido nervioso, especialmente en los cordones posteriores de la médula espinal. Fisiología de la absorción la vitamina B12 se une a una proteína de la saliva llamada proteína R, se forma un complejo R+B12 hasta llegar a la luz del estomago. las células parietales de las glándulas fúndicas del estomago sintetizan ácido clorhídrico y factor intrínseco (FI). En el duodeno hay enzimas que favorecen la ruptura del complejo R+B12 y la unión de la vitamina B12 al factor intrínseco. La vitamina B12 o ciano cobalamina se absorbe por endocitosis en las células del Íleon terminal, donde los enterocitos tienen receptores para el Factor intrínseco. La absorción de B12 puede ser activa, mediada por el FI o Pasiva independiente del FI. Una vez absorbida y dentro de los vasos sanguíneos viaja unida a proteínas plasmáticas llamadas transcobalaminas, la transportarán por plasma hasta la médula ósea o la llevaran hasta el hígado para servir como reserva. Las reservas en hígado son aproximadamente de 2-3 mg Las funciones de las vitamina 12 están relacionadas con la síntesis de metionina y timidina en la duplicación del ADN y con la síntesis de acetil CoA para la mielinizacion del SNC. Si hay un déficit de B12 o de Factor intrínseco se verá afectada la síntesis de ADN, por defecto en la producción de purinas y pirimidinas, y por lo tanto la duplicación celular, puede causar alguna clase de anemia megaloblástica, si hay algún déficit de factor intrínseco, la anemia se denomina perniciosa. Vitamina B5 Pantotenato de Calcio Ácido Pantoténico, también llamada vitamina B5, es una vitamina hidrosoluble requerida para mantener la vida (nutriente esencial). El Ácido pantoténico es necesitado para formar la coenzima a (CoA) y es considerado crítico en el metabolismo y síntesis de carbohidratos, proteínas y grasas. En su estructura química es una amida entre D-pantotenato y betaalanina. Su nombre deriva del griego Pantothen, que significa “de todas partes”, y pequeñas cantidades de ácido pantoténico son encontradas en casi todos los alimentos, con altas cantidades en cereales de grano completo, legumbres, huevos, carne. Es comúnmente encontrado como un análogo de alcohol, la provitamina panthenol y como pantotenato de calcio. Rol biológico Sólo el isómero dextrorotatorio (D) del ácido pantoténico posee actividad biológica [1]. La forma levorotatoria (L) puede antagonizar los efectos del isómero D [2]. El ácido pantoténico es usado en la síntesis de la coenzima CoA (abreviada como CoA). Esta coenzima puede actuar como un grupo acyl transportador para formar acetyl CoA y otros componentes relacionados; ésta es una forma de transportar átomos de carbono dentro de la célula. LA transferencia de átomos de carbono por la CoA es importante en la respiración celular, así como en la biosíntesis de de muchos compuestos importantes como los ácidos grasos, colesterol y acetilcolina. Dado que el ácido pantoténico participa en una amplia gamma de papeles biológicos importantes, es considerado esencial en todas las formas de vida [3]. Por lo tanto, la deficiencia de ácido pantoténico puede tener numerosos y amplios efectos como se discutirá más adelante. El ácido pantoténico es vital para un embarazo saludable. Fuentes Pequeñas cantidades de ácido pantoténico son encontradas en la mayoría de los alimentos [4], con altas cantidades en granos y huevos. El ácido pantoténico también puede ser encontrado en muchos suplementos dietarios (como el pantotenato de calcio). Un estudio reciente también sugiere que las bacterias intestinales en humanos pueden generar ácido pantoténico [5]. Requerimiento diario El pantotenato en la forma de pantetina es considerado la forma más activa de la vitamina en el organismo, pero es inestable a altas temperaturas o cuando es almacenada por largos periodos, como el pantotenato de calcio que es la forma más usual de la vitamina B5 vendida como suplemento dietario. Diez mg de pantotenato de calcio es equivalente a 9.2 mg de ácido pantoténico. GrupoEdad Requerimentos (mg/día) 0 – 6 meses 1.7 7 – 12 meses 2 4 – 8 años 3 9 – 13.5 4 14 - 18 5 19 y más 5 Embarazadas 6 Lactante 7 United Kingdom RDA: 6 mg/day Deficiencia La deficiencia de ácido pantoténico es excepcionalmente rara y no ha sido ampliamente estudiada. En los pocos casos donde se ha visto la deficiencia (víctimas del hambre y ensayos voluntarios limitados), casi todos los síntomas pueden ser revertidos con el retorno o suministro de ácido pantoténico. Los síntomas de la deficiencia son similares a otras deficiencias de vitaminas del grupo B. De mayor a menor incluyen fatiga, alergias, náusea y dolor abdominal. En raras condiciones más serias (pero reversibles) se ha visto insuficiencia adrenal y encefalopatía hepática. Se han descrito sensaciones dolorosas tipo quemantes en los pies de pacientes voluntarios. La deficiencia de ácido pantoténico puede explicar sensaciones similares reportadas en prisioneros malnutridos de la guerra [3]. Usos disputados Cuidado del cabello: Ratones modelos identificados con irritación de la piel y perdida del color del cabello, pudieran ser posibles resultados de deficiencia severa de ácido pantoténico. Como resultado, la industria cosmética comenzó a adicionar ácido pantoténico a varios productos cosméticos, incluyendo shampoo. Estos productos, sin embargo no han mostrado beneficios en ensayos humanos . Aun así, muchos productos cosméticos muestran la advertencia de aditivos de ácido pantoténico. Acné Siguiendo los descubrimientos o ensayos en ratones, en 1990 un estudio pequeño publicado fue promoviendo el uso de ácido pantoténico para tratar el acné vulgaris. De acuerdo a un estudio publicado en 1995 por el Dr. Lit-Hung Leung [6], altas dosis de vitamina B5 mejoraban el acné y disminuía el tamaño del poro. Dr. Leung también propuso un mecanismo, indicando que la CoA regula hormonas y metabolismo de ácidos grasos. Sin suficiente cantidad de ácido pantoténico, la CoA producirá preferiblemente andrógenos. Esto causa el efecto que los ácidos grasos se acumulen y sean excretados a través de las glándulas sebáceas, causando acné. El estudio Leung reunió 45 hombres asiáticos y 55 mujeres asiáticas, usaron dosis variadas de 10 -20 g de ácido pantoténico, 80% de forma oral y 20% a través de crema tópica. Leung notó la mejoría del acné dentro de una semana y 1 mes del comienzo del tratamiento. Las críticas son rápidas y señalan los defectos en el estudio de Dr. Leung, sin embargo, el estudio no era un ensayo controlado placebo doble ciego. Hasta la fecha, el único estudio que ha observado el efecto de la Vitamina B5 sobre el acné es el del Dr. Leung y sólo pocos de algunos dermatólogos prescriben altas dosis de ácido pantoténico. Además, no existe evidencia documentada acerca de la regulación de Acetil CoA sobre los andrógenos en lugar de los ácidos grasos en momentos de estrés o disponibilidad limitada, dado que los ácidos grasos son también necesarios para la vida. Polineuropatía Diabética periférica 28 de 33 pacientes (84.8%) previamente tratados con ácido alpha-lipoico para la polineuropatía diabética reportaron mejoría al ser tratados adicionalmente en combinación con ácido pantoténico. La base teórica para esto es que ambas sustancias intervienen en diferentes sitios en el metabolismo del piruvato y de ésta manera son más efectivas que una sustancia por separado. Resultados clínicos adicionales indican que la polineuropatía diabética puede ocurrir en asociación con un disturbio metabólico prediabético existente, y que los síntomas de la neuropatía pueden ser favorablemente influenciados por la combinación de la terapia descrita, aun en diabetes poco controladas. Actualmente, muchas compañías ofrecen suplementos de Vitamina B5 dirigidos a reducir el acné. El tratamiento recomendado; sin embargo, puede ser percibido como difícil y costoso. Muchos sitios sugieren iniciar los primeros tres días con 5 g y luego aumentar a 10 g diarios por tres meses [7]. Heridas y úlceras. En la farmacopea de numerosos países se utiliza como cicatrizante de heridas y úlceras de decúbito en aplicación tópica. Se encuentra incluido dentro del grupo D03 del código internacional ATC, concretamente con el código D03AX04.1 Sinónimos Pantotenato, Vitamina B5, Vilantae (el nombre de un suplemento usado para el tratamiento del acné). Referencias 1. ↑ Véase ATC index 2008 de la página web del WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology del Instituto Noruego de Salud Pública (enlace consultado el 6, octubre, 2008). 1. MedlinePlus. "Pantothenic acid (Vitamin-B5), Dexpanthenol". Natural Standard Research Collaboration. U.S. National Library of Medicine. Last accessed 4 Jan 2007. [1] 2. Kimura S, Furukawa Y, Wakasugi J, Ishihara Y, Nakayama A. Antagonism of L()pantothenic acid on lipid metabolism in animals. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo). 1980;26(2):113-7. PMID 7400861. 3. ^ a b Jane Higdon, "Pantothenic Acid", Micronutrient Information Center, Linus Pauling Institute 4. Nutrient Data Products and Services, Nutrient Data : Reports by Single Nutrients. Retrieved on 2007-08-12. 5. Said H, Ortiz A, McCloud E, Dyer D, Moyer M, Rubin S (1998). "Biotin uptake by human colonic epithelial NCM460 cells: a carrier-mediated process shared with pantothenic acid.". Am J Physiol 275 (5 Pt 1): C1365-71. PMID 9814986. 6. Leung L (1995). "Pantothenic acid deficiency as the pathogenesis of acne vulgaris". Med Hypotheses 44 (6): 490-2. PMID 7476595. Biotina Estructura de la biotina La biotina, vitamina H, vitamina B7 y a veces también llamada vitamina B8; es una vitamina, estable al calor, soluble en agua y alcohol y susceptible a la oxidación, que interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y aminoácidos y purinas. La biotina es importante como un cofactor en la catálisis de reacciones metabólicas esenciales para sintetizar ácidos grasos, en la gluconeogénesis y en el metabolismo de la leucina. Está compuesta de un anillo ureido (imidazolínico) fusionado con un anillo tetrahidrotiofeno. Un ácido valérico sustituto es unido a uno de los átomos de carbono del anillo tetrahidrotiofeno. Biotina deriva del griego bios (vida). Alivia dolores musculares, el eczema y la dermatitis y también ayuda a combatir la depresión y la somnolencia. Es esencial para la síntesis y degradación de grasas y la degradación de ciertos aminoácidos. No se han llevado a cabo estudios definitivos sobre los requerimientos de biotina por la falta de conocimiento sobre la disponibilidad de ella en los alimentos y la contribución microbiana, pero se reconoce que una ingesta segura y adecuada de esta vitamina es de 200-300 μg diarios. La biotina es usada en el crecimiento celular, la producción de ácidos grasos y en el metabolismo de grasas y aminoácidos. Juega un papel en el ciclo del ácido cítrico o Krebs, el cual es un proceso por el cual la energía bioquímica es generada durante la respiración aeróbica. La biotina no sólo asiste en varias conversiones químicas y metabólicas, sino también ayuda a transferir dióxido de carbono. La biotina participa también el mantenimiento de los niveles de azúcar en la sangre o glucemia. A menudo esta vitamina es recomendada para fortalecer uñas y piel. La deficiencia es extremadamente rara, ya que una bacteria intestinal puede producirla y hasta el 50% del requerimiento diario. Las fuentes principales de la vitamina la constituyen alimentos derivados de origen animal, (principalmente vísceras), leche y derivados, así como la levadura, adicional al 50% proveniente de la microflora intestinal. Hay tres formas de biotina: biotina libre (la única útil para los seres humanos), biocitina (ebiotina-L-Lisina) y dos sulfóxidos L y D de la biotina. Historia Su historia comienza aproximadamente en el año 1916, cuando James Bateman observó un cambio en la salud de las ratas que eran alimentadas con clara de huevo cruda. Observó que las ratas así alimentadas, comenzaban con un síndrome caracterizado por descamación, dermatitis intensa, alopecia (pérdida del pelo) y trastornos neuromusculares. No fue sino hasta 1936 que dos investigadores, Kogl y Tonnis, aislaron la biotina de la yema del huevo. ¿Pero que sucedía con lo observado por Bateman? En esa misma década se encontró en la clara cruda del huevo una glicoproteína llamada avidina que tenía la característica de unirse de manera irreversible con la biotina (complejo avitina + biotina) y este complejo tiene la particularidad de no poder ser absorbido por el tracto gastrointestinal de los mamíferos. Por lo cual Bateman había observado, por primera vez en un medio controlado, un déficit grave de biotina y sus consecuencias. Bioquímica La Biotina es un cofactor responsable de la transferencia de dióxido de carbono en diversas enzimas carboxilasas: Acetil CoA carboxilasa alfa. Acetil CoA carboxilasa beta. Piruvato carboxilasa. Propionil CoA carboxilasa. Metil crotonil Carboxilasa. La unión de la biotina a varios sitios químicos, llamado Biotinilación, puede ser usada como una importante técnica de laboratorio para estudiar varios procesos incluyendo localización de proteínas, interacción de proteínas, transcripción y replicación del ADN. La biotina por si misma es utilizada para biotinilizar histonas, pero no es encontrada naturalmente en el ADN. La Holocarboxilasa sintetasa esta involucrada en el ligamiento de la biotina. Función La biotina se encuentra en la célula unida con resto específico de lisina (un aminoácido) formando la biocitina; la biocitina se une covalentemente a ciertas enzimas relacionadas con la formación o la utilización del dióxido de carbono, y ejerce así función de coenzima: actúa en la transferencia (aceptor y donador) de dióxido de carbono en numerosas carboxilasas: Acetil-CoA carboxilasa alfa y beta Metilcrotonil-CoA carboxilasa Propionil-CoA carboxilasa Piruvato carboxilasa Todas estas enzimas son esenciales en los procesos de duplicación celular, por ello lo observado por Bateman: al privar de biotina las ratas, comenzaron con déficit de enzimas celulares que afectó inicialmente a los tejidos de rápida reproducción o mitosis (piel, cabellos, células de recubrimiento axónico). Carencia Puede ser deficitaria en individuos que reciben alimentación parenteral total durante varios años. Los síntomas provocan el deterioro de las funciones metabólicas descritas, eczema, dermatitis seca y descamativa, palidez, náuseas, vómitos, anorexia, gran fatiga y depresión. La carencia de biotina es rara y pocas veces observada, ya que la misma está ampliamente distribuida en la alimentación y los requerimientos diarios mínimos son bajos, entre 200 y 300 μg por día. Además se cree que las bacterias intestinales tendrían la propiedad de formar biotina o de transformar metabolitos inactivos de la biotina en biotina libre. La biotina se encuentra ampliamente distribuida en los alimentos, principalmente en riñón, hígado, yema de huevo, hongos, algunos vegetales (coliflor, patata) y frutas (plátano, uva, sandía y fresas), cacahuete, levadura, leche, almendras, nueces, guisantes secos, pescado, pollo y en la jalea real. ¿Qué pasa con la clara del huevo y la avitina?, solo se encuentra avitina activa en la clara cruda del huevo ya que al someterla a cocción se neutraliza, no así la biotina que soporta altas temperaturas sin modificaciones, por lo cual comer huevos cocidos proporciona biotina sin avitina, pero al comerlos crudos no hay ingesta de biotina por inactivación de la misma con la avitina. Entre otros síntomas, del déficit de biotina se encuentran también: colitis, glositis atrófica, anorexia y anemia leve. Todas, relacionadas con las células que requieren de rápidas mitosis. Las dietas bajas en colesterol y grasas también son bajas en biotina. Sobredosificación La flora intestinal es capaz de sintetizar gran cantidad de biotina. La eliminación fecal y urinaria, mucho más elevada que la ingesta dietética, indica la magnitud de síntesis por parte de la microflora. La biotina no registra casos conocidos de sobredosificación, ya que al ser hidrosoluble, se elimina con facilidad por vía renal, en forma de biotina libre o dos metabolitos inactivos Bis-norbiotina y biotina sulfóxido. Se cree que las bacterias intestinales podrían generar biotina o que tendrían capacidad de reciclar metabolitos inactivos a biotina libre (esto último tiene un bajo nivel de evidencia científica). Usos Problemas de cabello Los suplementos de biotina son a menudo recomendados como un producto natural para contrarrestar el problema de pérdida de cabello tanto en niños como adultos. Sin embargo, no hay estudios que muestren los beneficios de la biotina cuando el sujeto no esta deficiente de la vitamina. Los signos y síntomas por deficiencia de biotina incluyen pérdida del cabello la cual progresa a severidad cuando incluye pérdida de pestañas y cejas. Algunos shampoo disponibles contienen biotina, pero es dudoso si estos ejercen algún efecto benéfico, ya que la biotina no es absorbida a través de la piel. Dermatitis Seborreica Los niños con un raro desorden metabólico hereditario llamado Fenilcetonuria (en el cual es imposible metabolizar el aminoácido fenilalanina), a menudo desarrollan condiciones en la piel como eccema y dermatitis seborreica en otras áreas del cuerpo con excepción del cuero cabelludo. Los cambios escamosos de la piel que ocurren en la gente con Fenilcetonuria se pueden relacionar con la capacidad pobre de utilizar la biotina. El aumento en la ingesta dietética de biotina se ha asociado con una mejora de la dermatitis seborreica en estos casos. Diabetes Las personas con Diabetes tipo II frecuentemente cursan con bajos niveles de biotina. La Biotina puede ser involucrada en la síntesis y liberación de insulina- estudios preliminares en animales y personas sugieren que la biotina puede ayudar a mejorar los niveles de azúcar en la sangre en aquellos que padecen de Diabetes, particularmente la tipo II.(1) Deficiencia La deficiencia de Biotina es relativamente rara y puede ser tratada con suplementación. La deficiencia puede ser causada por el consumo excesivo de clara de huevo cruda, la cual contiene altos niveles de la proteína avidina. Esta proteína se liga fuertemente a la Biotina impidiendo su absorción intestinal. La avidina es inactivada con la cocción, mientras que la biotina permanece activa. La deficiencia de biotina no es debida a una ingesta inadecuada, sino más bien por una deficiencia rara en la enzima que la metaboliza (biotinidasa) o por trastornos en el metabolismo de la biotina como en personas alcohólicas y en personas con tratamientos anticonvulsivantes (compiten con la biotina por la biotinidasa), Cuando ocurre la deficiencia puede observarse dermatitis seborreica, conjuntivitis, pérdida de cabello, cejas y pestañas e incluso síntomas neurológicos como depresión, irritabilidad y convulsiones. Referencias 1. ^ Campbell, R. Keith (Nov 2006). "A Critical Review of Chromium Picolinate and Biotin". U.S. Pharmacist 31 (11). 2. ^ Holmberg A, Blomstergren A, Nord O et al. (2005). "The biotin-streptavidin interaction can be reversibly broken using water at elevated temperatures". Electrophoresis 26 (3): 501-10. doi:10.1002/elps.200410070. PMID 15690449. Vitamina A Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema. Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Vitamina A}} ~~~~ Estructura del retinol. La vitamina A o retinol es una vitamina liposoluble; ayuda a la formación y mantenimiento de dientes sanos y tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la piel. La vitamina A es un nutriente esencial para el ser humano. Se conoce también como retinol, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina o también como un ácido (ácido retinoico). Desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión, especialmente ante la luz tenue. También se puede requerir para la reproducción y la lactancia. El β-caroteno, que tiene propiedades antioxidantes, es un precursor de la vitamina A. Formas Activas Las formas activas de la vitamina A son el retinol, el retinal y el ácido retinoico. No existe como un componente singular, sino más bien en diversas formas. Los precursores de la vitamina A (provitaminas) están presentes en alimentos de origen vegetal, como un miembro de la familia de los componentes carotenoides . Todas las formas de la vitamina A tienen un anillo Beta-ionona, el cual se une a una cadena isoprenoide. Esta estructura es esencial para que la vitamina A sea activa. El Retinol, es la forma de la vitamina A que se encuentra en las fuentes alimenticias de origen animal, es de color amarillo y es importante para la visión y el crecimiento óseo. También existen otros retinoides, cuyos componentes químicos están relacionados con la vitamina A, los cuales son usados en Medicina [2]. Historia de la Vitamina A El descubrimiento de la vitamina A, data en 1908, cuando investigaciones en el ganado, indicaban que existían otros factores diferentes a los carbohidratos, proteínas y grasas, que eran necesarios para el mantenimiento de la salud de los animales [3]. En 1917, una de estas sustancias fue descubierta por Elmer McCollum en la Universidad de WisconsinMadison, y de forma simultanea por Lafayette Mendel y Tomas Osborne en la Universidad de Yale. Quienes consideraron el nombre de la misma en base al descubrimiento previo de un factor soluble en agua : B (vitamina B), por lo que los investigadores le dieron el nombre de factor liposoluble A (vitamina A) al nuevo factor[3]. En ensayos clínicos no se ha demostrado las propiedades antioxidantes de la Vitamina A o sus precursores, debido a que están asociados con una mayor incidencia de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Equivalencias de Retinoides y carotenoides. (UI) La vitamina A es frecuentemente expresada en Unidades Internacionales (UI) o como equivalentes de retinol (ER), así 1 UI vitamina A = 0.3 µg de retinol. Debido a que la producción de retinol se realiza a partir de provitaminas en el organismo, su producción es regulada por la cantidad disponible de retinol en el cuerpo. De acuerdo a esto, la conversión aplica estrictamente para casos de deficiencias de vitamina A en el organismo. La absorción de las provitaminas depende en gran parte de la cantidad de grasas ingeridas, ya que éstas incrementan la absorción de las provitaminas [4]. Ingesta diaria recomendada Vitamina A (referencia Estados Unidos). 5000 UI (o 3 mg de betacaroteno), para hombres. 4000 UI (ó 2.4 mg betacaroteno), para mujeres. Limite máximo 3000 µg (10000 UI). (Note que el límite máximo es referido a las formas retinoides de la vitamina A. La forma de carotenos provenientes de la dieta, no resultan tóxicos al organismo. [5]. Fuentes La Vitamina A se encuentra normalmente en muchos alimentos. En la siguiente lista de alimentos, cada uno contiene al menos 0.15 mg de retinol (lo que es equivalente a 150 microgramos – 500 UI) de vitamina a o betacaroteno por 50 – 200 g del alimento aprox.: Hígado (res, cerdo, pollo, pavo, pescado) (6500 µg 722 %) Zanahorias (835 g 93%). Brócoli (800 g 89%). Papas dulces, o batatas (709 g 79%). Col rizada (681 g 76%). Mantequilla (684 g 76%). Espinaca (469 g 52%). Calabaza (369 g 41%). Lechuga verde (333 g 375%). Melón (169 g 19%). Huevos. (140 g 16%). Melocotones ( 96 g 11 %). Papaya, lechoza (55 g 6%). Mango (38 g 4%). Guisantes (38 g 4%). La vitamina A proviene de fuentes animales como el huevo, la carne, la leche, el queso, la crema, el hígado, el riñón y el aceite de hígado de bacalao y de hipogloso. Sin embargo, todas estas fuentes, a excepción de la leche descremada fortificada con vitamina A, tienen un alto contenido de grasa saturada y colesterol. Huevo. 'Las fuentes de' betacaroteno son la zanahoria, la calabaza, la batata o camote, el melón, el calabacín, el pomelo o toronja, el albaricoque o albérchigo, el brécol o brócoli, la espinaca y la mayoría de las hortalizas de hoja verde. Cuanto más intenso es el color de la fruta u hortaliza, mayor es el contenido de betacaroteno. Estas fuentes vegetales de betacaroteno están libres de grasa y colesterol.Por lo que ayudan a los seres humanos a mantener huesos firmes. Deficiencia de Vitamina A. Dentro de las primeras manifestaciones que ocasiona la deficiencia de la vitamina A, se encuentran los problemas de acné y de la visión, y más específicamente afecta la visión nocturna. La deficiencia prolongada genera una serie de cambios radicales a nivel ocular, entre ellos la xeroftalmia.[6] El proceso ocurre en forma progresiva, primero se produce resequedad en la conjuntiva (xerosis) y el epitelio normal del conducto lagrimal y de la mucosa, es reemplazado por un epitelio queratinizado. Luego ocurre una acumulación de la queratina en placas pequeñas (manchas de Bitot) y eventualmente se produce la erosión de la superficie rugosa de la córnea, con ablandamiento y destrucción de la misma (queratomalacia)desencadenando en ceguera total. [7]. Otros cambios incluyen el incremento de la susceptibilidad a infecciones, hipoqueratosis, queratosis pilaris y metaplasia escamosa del epitelio que cubre vías respiratorias, urinarias hasta llegar a un epitelio queratinizado. Exceso de vitamina A. Debido a que la vitamina A es liposoluble y no se excreta con facilidad, consumir un exceso a través de la dieta es posible en comparación con las vitaminas hidrosolubles, como las del complejo B o la vitamina C. Algunos de sus efectos tóxicos son la aparición de náuseas, ictericia, irritabilidad, anorexia, la cual no debe ser confundida con anorexia nerviosa (desorden alimentario), vómitos, visión borrosa, dolor de cabeza, dolor y debilidad muscular y abdominal, somnolencia y estados de alteración mental. La toxicidad aguda, ocurre generalmente con dosis de 25000 UI/kg, mientras que la toxicidad crónica, ocurre con 4000 UI/kg diario por 6 –15 meses [8]. Sin embargo, la toxicidad hepática puede ocurrir a niveles más bajos, con 15000 UI diarios. En individuos con falla renal, 4000 UI pueden causar daños importantes. Además de esto, un consumo excesivo de alcohol puede incrementar tal toxicidad [9]. En casos crónicos, se evidencia pérdida de cabello, sequedad de las membranas mucosas, fiebre, insomnio, fatiga, pérdida de peso, fracturas de hueso, anemia, y diarrea [10]. Es importante destacar que los cuadros tóxicos sólo se producen el uso de la vitamina A preformada (retinoide) (como la proveniente del hígado), mientras que las formas carotenoides (como los betacarotenos encontrados en las zanahorias) no generan tales síntomas. Un estudio reciente, muestra la relación entre la disminución de la masa mineral ósea y un consumo alto de vitamina A [11]. Referencias 1.Carolyn Berdanier. 1997. Advanced Nutrition Micronutrients. pp 22-39 2.American Cancer Society: Retinoid Therapy 3.Wolf, George (2001-04-19). "Discovery of Vitamin A". Encyclopedia of Life Sciences. doi:10.1038/npg.els.0003419. Retrieved on 2007-07-21. 4.NW Solomons, M Orozco. Alleviation of Vitamin A deficiency with palm fruit and its products. Asia Pac J Clin Nutr, 2003. 5.Sources of vitamin A. Retrieved on 2007-08-27. 6.Roncone DP (2006). "Xerophthalmia secondary to alcohol-induced malnutrition". Optometry (St. Louis, Mo.) 77 (3): 124-33. doi:10.1016/j.optm.2006.01.005. PMID 16513513. Retrieved on 2007-08-18. [1] [2] Gerald Litwack, Vitamin A. (Vitamins and Hormones. Vol. 75.) 412 pp., illustrated. San Diego, CA, Elsevier Academic Press, 2007. ISBN 978-0-12-709875-3. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_A" Vitamina K Vitamina K La vitamina K, también conocida como fitomenadiona, es un grupo derivado de 2-metilnaftoquinonas. Son vitaminas humanas, lipofílicas (solubles en lípidos) e hidrofóbicas (insolubles en agua), principalmente requeridas en los procesos de coagulación de la sangre. Pero también sirve para generar globulos rojos (sangre). La vitamina K2 (menaquinona) es normalmente producida por una bacteria intestinal, y la deficiencia dietaria es extremadamente rara, a excepción que ocurra una lesión intestinal o que la vitamina no sea absorbida. Fue descubierta en 1935 por el danés Henrik Dam al intentar curar a unos pollos que morían en poco tiempo de una grave enfermedad hemorrágica; es fundamental por tanto para la coagulación. Se conocen 3 formas: Natural, filoquinona presente en plantas verdes; menaquinona, que se produce en la flora intestinal; y el compuesto sintético menadinona, con mayor poder que las otras 2. Ésta última es liposoluble (se diluye en grasas) y las 2 anteriores también se obtienen de forma soluble (hidrofílicas, se diluyen en agua) Aunque el doctor Dam la aisló de la alfalfa actualmente se sintetiza en el laboratorio y le valió a su descubridor el premio Nobel de Medicina en 1943. Se encuentra en los siguientes alimentos: hojas verdes, tomate, hígado, col, coliflor, alfalfa, zanahoria, espinacas, garbanzos, chocolate, fresas y cerveza. (la vitamina K, A, B y C, ayudan a entrar en la tercera edad con una buena salud). Estructura Química Todos los miembros del grupo de la Vitamina K, comparten un anillo metilado de naftoquinona en su estructura, y varía en la cadena lateral alifática unida en la 3ª posición. La filoquinona (también conocida como Vitamina K1), invariablemente contiene en su cadena lateral 4 residuos isoprenoides, uno de los cuales es insaturado. Las Menaquinonas tienen una cadena lateral compuesta de un número variable de residuos isoprenoides insaturados, generalmente designados como MK-n, donde n especifica el número de isoprenoides. Es generalmente aceptado que la naftoquinona es el grupo funcional, así que es el mecanismo de acción es similar para todas las formas de la Vitamina K. Diferencias sustanciales pueden ser esperadas, sin embargo, con respecto a la absorción intestinal, transporte, distribución a los tejidos y biodisponibilidad. Estas diferencias son causadas por las diferentes afinidades por lípidos de las cadenas laterales, y por las diversas matrices del alimento en las cuales ocurren. Fisiología La Vitamina K está involucrada en la carboxilación de ciertos residuos glutámicos de proteínas que forman residuos gamma-carboxiglutamatos (abreviado como Gla-residuos). Estos residuos modificados se sitúan dentro de los dominios específicos de la proteína llamados los dominios de Gla. Los residuos Gla usualmente están implicados en la unión del Calcio. Los residuos Gla son esenciales para la actividad biológica de todas las proteínas conocidas como proteínas Gla (1). Hasta el momento 14 proteínas humanas con dominio Gla han sido descubiertas y juegan un papel clave en la regulación de tres procesos fisiológicos. Coagulación de la sangre: (protrombina (factor II), Factores VII, IX, X, proteína C, proteína S y proteína Z) (2). Metabolismo Óseo: osteocalcina, también llamada proteína-Gla ósea (BGP siglas en inglés), y proteína gla de la matriz. (MGP)(3). Biología Vascular. (4). Recomendadas Nutricionales La referencia de ingesta dietética según Estados Unidos, considerada adecuada para un hombre adulto de vitamina K es de 120 microgramos/día. No han sido determinados niveles máximos tolerables. El cuerpo humano no almacena fácilmente la Vitamina K, por lo que es necesario suplementar diariamente la vitamina K. Fuentes de Vitamina K La Vitamina K es encontrada en vegetales de hoja verde oscura, como la espinaca y lechuga, y otros como col rizada, coliflor, brócoli, col de Bruselas, aguacate, germen de trigo, alimentos orgánicos, cereales, algunas frutas, como el kiwi, cambur o bananas, carnes, leche de vaca y otros productos de consumo diario como huevos y productos de soya. Dos cucharadas de perejil contienen 153% de la cantidad recomendada de Vitamina K. El aceite de oliva contiene una gran cantidad de Vitamina k. La filoquinona (Vitamina k1) es la mayor forma dietaria de la vitamina. Es encontrada en huevos de gallina (yema), mantequilla y la mayoría de los quesos. Es también encontrada en algunos tipos de mayonesa. También se encuentra en abundancia en hortalizas y verduras. La K2, por el contrario, es de origen animal, la sintetiza el propio organismo humano a partir de las bacterias del intestino. La K3, por último, es una variedad sintética de la vitamina K, desarrollada en laboratorio, y cuyo uso solo es recomendable bajo prescripción médica. 1 Papel en la enfermedad La deficiencia de la vitamina K puede ocurrir por alteraciones en la absorción intestinal por lesiones en el tracto (como podría ocurrir en obstrucción del conducto biliar), por ingesta terapéutica o accidental de antagonistas de la vitamina K o muy raramente por deficiencia nutricional. Como resultado de un defecto adquirido de deficiencia de Vitamina K, los residuos Gla no se forman o se forman incompletamente y por lo tanto las proteínas Gla son inactivas. Debido a la ausencia de control de los tres procesos antes mencionados por falta de las proteínas Gla, podría ocurrir lo siguiente; riesgo de hemorragia interna masiva y descontrolada, calcificación del cartílago y severa malformación del desarrollo óseo o deposición de sales de calcio insoluble en las paredes de los vasos arteriales. La deposición de calcio en tejidos blandos, incluyendo paredes arteriales, es muy común, especialmente en aquellos que sufren arterioesclerosis, sugiriendo que la deficiencia de vitamina K es más común de lo que previamente se pensaba. (4) Uso en recién nacidos En algunos países, inyecciones de vitamina k son comúnmente dadas a recién nacidos. La Vitamina k es usada como una medida profiláctica para prevenir la enfermedad hemorrágica de inicio tardío. Sin embargo, esta enfermedad es relativamente un raro problema, y muchos padres ahora deciden que a sus hijos no les sea inyectada la Vitamina K. Bioquímica Descubrimiento En 1929, un científico Danés llamado Henrik Dam investigó el rol del colesterol, alimentando a pollos con una dieta deficiente de colesterol. (6). Después de varias semanas, los animales desarrollaron hemorragias e iniciaron sangramiento. Estos defectos no pudieron ser resueltos adicionando colesterol purificado a la dieta. Al parecer, junto con el colesterol, un segundo componente había sido extraído del alimento y este componente fue llamado Vitamina de la coagulación. La nueva vitamina recibió el nombre de Vitamina K debido a que el descubrimiento inicial fue reportado en una Revista Alemana, en la cual fue designada como vitamina de la coagulación (K=coagulación). Edward Adelbert Doisy (de la Universidad de San Luis), aportó bastante en la investigación que guió a descubrir la estructura química y natural de la Vitamina K (7). Dam y Doisy compartieron el premio Nobel de Medicina en 1943, por sus trabajos sobre la Vitamina K. Diversos laboratorios sintetizaron el componente en 1939 (8). Por diversas décadas el modelo de la deficiencia de Vitamina K en el pollo fue el único método de cuantificación de la Vitamina K en varios alimentos: los pollos fueron hechos deficientes en Vitamina K y subsecuentemente alimentados con cantidades desconocidas de Vitamina K contenida en los alimentos. El grado a el cual la coagulación de la sangre fue restaurada por la dieta fue tomado como medida para su contenido de la vitamina K. El primer reporte publicado de un tratamiento exitoso con la Vitamina K en una hemorragia de una paciente ictérico con deficiencia de protrombina fue hecho en 1938 en la Universidad de Iowa, en el Departamento de patología por el Dr. Harry Pratt Smith, Emory Warner, Kenneth Brinkhous y Walter Seegers (9). Función en la célula La función precisa de la Vitamina K no fue descubierta hasta 1974, cuando tres laboratorios, aislaron el factor de coagulación protrombina dependiente de vitamina K (Factor II), en vacas que recibieron una alta dosis de un antagonista de Vitamina K; Warfarina. Se demostró que mientras que las vacas tratadas con warfarina tenían una forma de protrombina que contenía 10 residuos del aminoácido glutamato cerca del amino terminal de ésta proteína; las vacas no tratadas (normales) contenían 10 residuos inusuales los cuales eran químicamente identificados como gamma-carboxiglutamatos o Gla. El grupo carboxilo extra en Gla, hacía claro que la vitamina K jugaba un papel importante en la reacción de carboxilación durante el cual Glu es convertido a Gla. La bioquímica de cómo la vitamina K es usada para convertir Glu en Gla ha sido aclarado hace más de treinta años en laboratorios académicos a través del mundo. Dentro de la célula, La Vitamina K experimenta una reducción de electrón hacia una forma de la Vitamina k reducida (llamada vitamina K hidroquinona) por la enzima epóxido-reductasa (13). Otra enzima oxida entonces la Vitamina K hidroquinona para permitir la carboxilación de Glu a Gla; esta enzima es llamada la Gamma-glutamil carboxilasa (14,15) o la Carboxilasa dependiente de Vitamina K. La reacción de carboxilación solo procederá si la enzima carboxilasa esta disponible para oxidar a la Vitamina K hidroquinona a Vitamina K epóxido al mismo tiempo; las reacciones de carboxilación y epoxidación son llamadas reacciones acopladas. El epóxido de vitamina K es entonces reconvertido a Vitamina K por la vitamina K Epóxido reductasa. Estas dos enzimas conforman el llamado Ciclo de la Vitamina K. (16). Una de las razones por la cual es raramente deficiente en la dieta humana es porque la vitamina es continuamente reciclada en nuestras células. La Warfarina y otras drogas cumadinas bloquean la acción de la epóxido reductasa (17). Esto resulta en disminución en las concentraciones de la vitamina K e Hidroquinona en los tejidos, e igualmente las reacciones de carboxilación realizadas por la Glutamil Carboxilasa son ineficientes. Esto conduce a la producción de factores de coagulación con una disminución parcial o completa de residuos Gla. Sin los residuos Gla sobre el amino Terminal de estos factores, ellos no logran mantener estable el endotelio de los vasos sanguíneos y no pueden activar la coagulación que permite la formación de un coágulo durante una lesión o daño al tejido. Como la administración de Warfarina a un paciente suprime la respuesta de coagulación, debe ser cuidadosamente monitoreada para evitar sobredosis. Proteínas Gla En el presente, las siguientes proteínas-Gla han sido caracterizadas por el nivel de su estructura primaria: los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX, y X, las proteínas anticoagulantes: proteína C y S, y el Factor proteína Z. La proteína Gla ósea osteocalcina, la proteína inhibitoria de calcificación Matriz Gla-proteína (MGP), el gen especifico de regulación de crecimiento celular 6 proteína (Gas6) puede funcionar como un factor de crecimiento que activa el receptor Axl de tirosina kinasa y estimula la proliferación celular o previene la apoptosis en algunas células. En todos los casos en los cuales su función es conocida, la presencia de residuos Gla en estas proteínas resulta ser esencial para la actividad funcional. Las proteínas Gla son conocidas que existen en una amplia variedad de vertebrados: mamíferos, pájaros, reptiles y peces. El veneno de un número de serpientes australianas activan el sistema de coagulación sanguíneo en el humano. Remarcadamente, en algunos casos la activación es acoplada por una enzima que contiene residuos Gla en la serpiente que se liga al endotelio de los vasos sanguíneos humanos y cataliza la conversión de factores de coagulación procoagulantes en factores activados, conduciendo a una no deseada y potencial coagulación mortal. Otra clase de invertebrados interesantes que contienen proteínas Gla es sintetizada por el pez caracol cazador Conus Geographus (18). Este caracol produce un veneno que contiene cientos de péptidos neuroactivos o conotoxinas, lo cual es suficientemente tóxico para matar a un adulto humano. Varias de estas conotoxinas contienen de 2 – 5 residuos Gla (19). Función en las bacterias Muchas bacterias, como la Escherichia coli, encontradas en el intestino grueso, pueden sintetizar Vitamina K2 (menaquinona) (20), pero no Vitamina K1 (filoquinona). En esta bacteria, la menaquinona transferirá dos electrones entre dos diferentes moléculas pequeñas, en un proceso llamado respiración anaeróbica (21). Por ejemplo, una molécula pequeña con un exceso de electrones (también llamado electrón donador) como el lactato o NADH; con la ayuda de una enzima, pasará dos electrones a la menaquinona. La menaquinona, con la ayuda de otra enzima, transferirá estos dos electrones a un oxidante conveniente como Fumarato o Nitrato (también llamado electrón aceptor). Adicionar estos dos electrones al fumarato o nitrato convertirá la molécula en Succinato o Nitrito + agua, respectivamente. Algunas de estas reacciones genera una fuente de energía celular, ATP, de una manera similar a la respiración aeróbica de la célula eucariota, excepto que al final el electrón aceptor no es oxigeno molecular (O2), (el cual acepta 4 electrones de un electrón donador como el NADH para ser convertido a agua), sino fumarato o nitrato. Carcinogenicidad Las sustancias de Vitamina K son del grupo carcinógeno 3, Un estudio conducido en el Reino Unido encontró un aumento casi del doble en leucemia en niños que les fue administrada la vitamina K intramuscularmente (22). Referencias 1.^ Furie B, Bouchard BA, Furie BC . "Vitamin K-dependent biosynthesis of gammacarboxyglutamic acid". Blood 1999;93 (6): 1798 - 808. PMID 10068650. 2.^ Mann KG. "Biochemistry and physiology of blood coagulation". Thromb. Haemost. 1999; 82 (2): 165 - 74. PMID 10605701. 3.^ Price PA. "Role of vitamin-K-dependent proteins in bone metabolism". Annu. Rev. Nutr. 1988; 8: 565 - 83. doi:10.1146/annurev.nu.08.070188.003025. PMID 3060178. 4.^ Berkner KL, Runge KW. "The physiology of vitamin K nutriture and vitamin Kdependent protein function in atherosclerosis". J. Thromb. Haemost. 2004; 2 (12): 2118 32. doi:10.1111/j.1538-7836.2004.00968.x. PMID 15613016. 5.^ [1] 6.^ Dam H. The antihemorrhagic vitamin of the chick. Occurrence and chemical nature, Nature. 1935;135:652 7.^ MacCorquodale, DW, Binkley, SB, Thayer, SA, Doisy, EA, On the constitution of Vitamin K1, Journal of the American Chemical Society, 1939, 61:1928-1929 8.^ Fieser, LF, Synthesis of Vitamin K1, Journal of the American Chemical Society,1939, 61:3467-3475 9.^ Warner, ED, Brinkhous, KM, Smith, HP, Proceedings of the Society of Experimental Biology and Medicine, 1938, 37:628 10.^ Stenflo J, Fernlund P, Egan W, Roepstorff P., Vitamin K-dependent modifications of glutamic acid residues in prothrombin, Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, 1974, 71:2730 - 3. PMID 4528109 11.^ Nelsestuen GL, Zytkovicz TH, Howard JB., The mode of action of vitamin K. Identification of gamma-carboxyglutamic acid as a component of prothrombin, Journal of Biological Chemistry, 1974, 249(19):6347-50. PMID: 4214105 12.^ Magnusson S, Sottrup-Jensen L, Petersen TE, Morris HR, Dell A, Primary structure of the vitamin K-dependent part of prothrombin. FEBS Letters, 1974, 44(2):189-93. PMID: 4472513 13.^ Oldenburg J, Bevans CG, Muller CR, Watzka M, Vitamin K epoxide reductase complex subunit 1 (VKORC1): the key protein of the vitamin K cycle, Antioxidants and Redox Signaling, 2006, 8(3-4):347-53. Review. PMID: 16677080 14.^ Suttie JW, Vitamin K-dependent carboxylase, Annual Review of Biochemistry,1985, 54:459-77. Review. PMID: 3896125 15.^ Presnell SR, Stafford DW, The vitamin K-dependent carboxylase, Thrombosis and Haemostasis, 2002, 87(6):937-46. Review. PMID: 12083499 16.^ Stafford DW, The vitamin K cycle, Journal of Thrombosis Haemostais, 2005, (8):1873-8. Review. PMID: 16102054 17.^ Whitlon DS, Sadowski JA, Suttie JW, Mechanisms of coumarin action: significance of vitamin K epoxide reductase inhibition, Biochemistry, 1978, 17:1371 - 7. PMID 646989 18.^ Terlau H, Olivera BM. Conus venoms: a rich source of novel ion channel-targeted peptides, Physiological Reviews, 2004, 84(1):41-68. Review. PMID: 14715910 19.^ Buczek O, Bulaj G, Olivera BM, Conotoxins and the posttranslational modification of secreted gene products, Cell and Molecular Life Sciences, 2005, 62(24):3067-79. Review. PMID:16314929 20.^ Bentley, R, Meganathan, R., Biosynthesis of Vitamin K (menaquinone) in Bacteria, Bacteriological Reviews, 1982, 46(3):241-280. Review. 21.^ Haddock, BA, Jones, CW, Bacterial Respiration, Bacteriological Reviews, 1977, 41(1):74-99. Review. 22.^ http://www.vaclib.org/basic/vitamin-k.htm Vitamina D Colecalciferol (D3) Ergocalciferol (D2). Notar el doble enlace y metilo extras Calcitriol (1,25-dihidroxicolecalciferol). Forma activa. Notar los grupos OH extra. La vitamina D es un heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides. Se le llama también vitamina del raquitismo ya que su déficit provoca esta enfermedad. Es una provitamina soluble en grasas y se puede obtener de dos maneras: Mediante la ingesta de alimentos que contengan esta vitamina, por ejemplo: la leche y el huevo. Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los vegetales) por las radiaciones solares. Como ya se ha dicho la carencia de esta vitamina produce el raquitismo. La vitamina D es la encargada de regular el paso de calcio (Ca2+) a los huesos. Por ello si la vitamina D falta, este paso no se produce y los huesos empiezan a debilitarse y a curvarse produciéndose malformaciones irreversibles. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños [1]. La Vitamina D representa un papel importante en el mantenimiento de órganos y sistemas a través de múltiples funciones, tales como: la regulación de los niveles de calcio y fósforo en sangre, promoviendo la absorción intestinal de los mismos a partir de los alimentos y la reabsorción de calcio a nivel renal.Con esto contribuye a la formación y mineralización ósea, siendo esencial para el desarrollo del esqueleto. Sin embargo, en dosis muy altas, puede conducir a la resorción ósea [2]. También inhibe la secreción de la Parathormona (PTH) desde la glándula paratiroides y afecta el sistema inmune por su rol inmunosupresor, promoción de fagocitosis y actividad antitumoral. La deficiencia de Vitamina D, puede resultar del consumo de una dieta no balanceada, aunada a una inadecuada exposición solar; también puede ocurrir por desórdenes que limiten su absorción, o condiciones que limiten la conversión de Vitamina D en metabolitos activos, tales como alteraciones en hígado o riñón, o raramente por algunos desordenes hereditarios [2]. La deficiencia de la vitamina D, ocasiona disminución de la mineralización ósea,conduciendo a enfermedades blandas en los huesos, tales como raquitismo en niños y osteomalacia en adultos, incluso se asociado con la aparición de osteoporosis. Por otra parte, algunas investigaciones indican que la deficiencia de Vitamina D está vinculada al cáncer de colon. Formas de vitamina D: Vitamina D2: ergocalciferol (obtenido del ergosterol) Vitamina D3: colecalciferol (obtenido del 7-dehidrocolesterol) Vitamina D, luz solar y color de la piel Hay diez formas de esta vitamina. La vitamina D2 se deriva del ergosterol en la dieta, mientras que la vitamina D3 se deriva del colesterol vía 7-dehidrocolesterol. Los rayos ultravioletas de la luz solar son los responsables de la producción de ambas formas de vitamina. No obstante, en ciertas partes del mundo con limitada cantidad de luz solar (p.e. las Islas Británicas) existe la posibilidad de que la cantidad de vitamina D no sea siempre suficiente. Para prevenir esta posiblidad, la leche se fortalece actualmente con la vitamina D2. El color de la dermis dado por la melanina presente en los melanocitos es una forma de protección que filtra los excesos de radiación UV particularmente intensa en las zonas intertropicales y en las polares, las zonas intertropicales han estado pobladas desde el origen por los humanos y es en esas zonas que naturalmente se da por presión evolutiva un predominio natural de pigmentaciones oscuras de la piel, en las zonas polares propiamente dichas hasta épocas recientes casi no había población humana permanente, sin embargo en las zonas comprendidas entre los trópicos y los círculos polares la radiación UV del Sol al ser más baja ha significado una presión evolutiva como para que surgieran grupos poblacionales (hace unos 40mil años) con piel (e incluso ojos y cabellos) claros, estas poblaciones de pigmentación clara si vivieran en estado natural en las zonas de alta heliofania (mucha radiación solar) fácilmente se extinguirían. La mutación que provocó la existencia de poblaciones con piel clara ha resultado efectiva en las zonas con baja heliofania precisamente porque en tales zonas el déficit de radiación UV es compensado con la disminución de la melanina. Esto favorece la síntesis del folato. Las vitaminas D2 y D3 se encuentran de forma natural en algunos alimentos, aunque siempre aportando cantidades limitadas, siendo mucho mayor la aportación producida por la piel por la exposición a rayos ultravileta UVB. Y es básica para el crecimiento, la osificación, y las defensas del organismo, siendo ingerida en pequeñas partes por los alimentos, pero siendo el principal mecanismo la sintetización de la vitamina-hormona D en la piel a partir del sol. Como ejemplo (UI= unidad internacional) Aceite de hígado de bacalao (1 cucharada): 1.360 UI D3 Atún cocinado, sardinas, arenques y salmón (85-100 gr): 200-360 UI D3 Setas shiitake, frescas (100 gr): 100 UI D3 Setas shiitake, secas (100 gr): 1.600 UI D3 Yema de huevo: 20 UI D3, D2 Productos lácteos enriquecidos, zumo de naranja o cereales (una ración): 60-100 UI D3, D2 Exposición solar corporal a UVB (15 a 20 minutos al mediodía, en verano, una persona de piel clara): 10.000 UI D3 Cuánta vitamina D necesitamos: El nivel corporal de vitamina D se estima a partir de la concentración sérica de 25D. Concentraciones de 30-40 nanogramos por mililitro de sangre son suficientes para la salud ósea, con mayores beneficios a concentraciones más elevadas. Concentraciones inferiores a 30 ponen en peligro la salud, así como niveles superiores a 150 (niveles excesivos de calcio en sangre y tejidos pueden resultar tóxicos). Por encima de 150 ng -Tóxico / 30-60 ng -óptimo / 20-29 ng -Suficiente / 9-19 ng Carencia (raquitísmo, mayor riesgo de cancer, fallos en las respuestas antimicrobianas) 1 Bioquímica La Vitamina D es una prohormona, por lo que no tiene actividad hormonal por si misma, pero si se convierte a hormona activa 1,25-D a través de un mecanismo de síntesis muy regulado. La producción de vitamina D en la naturaleza, al parecer requiere de la presencia de rayos UV, incluso la vitamina D en alimentos comestibles es derivada en última instancia de organismos; desde setas u hongos a animales, los cuales no pueden sintetizarla sino a través de la acción de los rayos solares, en algún punto de la cadena sintética. Por ejemplo; los peces contienen vitamina D solo porque consumen algas del océano que sintetizan la vitamina D en aguas bajas por la acción de rayos UV. Formas La forma activa de la vitamina es el calcitriol que es una síntesis tanto de vitamina D2 o D3 en los riñones. Como resultado de su actuación, se produce el mantenimiento de los niveles de calcio y fósforo en los huesos y la sangre con la asistencia de la hormona paratiroides y calcitonina. Debido a que los niveles de síntesis de cacitriol en última instancia dependen de la exposición al sol, las personas de piel oscura que viven en regiones pobres de sol, pueden padecer históricamente de falta de vitamina D. La protección contra la falta de vitamina D, y por tanto contra el raquitismo, puede ser la razón por la que las personas de piel clara se desarrollaron en las regiones más nubladas. Los trabajos pioneros en aislar vitamina D y determinar su papel en el raquitismo se llevaron a cabo por Edward Mellanby 1918-1920. Vitamina D y longevidad En el 2007 se ha descubierto que la vitamina D parece cumplir también funciones antienvejecimiento: las personas con altos dosajes de esta vitamina poseen telómeros más largos que las personas con bajo dosaje de esta vitamina a la misma edad. La longitud de los telómeros se asocia al estado de envejecimiento real, cuanto más largos se mantienen los telómeros más joven biológicamente se mantiene el organismo. De modo que se sugiere consumir una dieta con dosis suficientes de vitamina D, en cuanto a la exposición al Sol, aunque es cierto que esta produce más síntesis de vitamina D los perjuicios que ocasiona no son compensandos por sus beneficios. Deficiencia La deficiencia de vitamina D causa también: Osteoporosis: caracterizada por huesos frágiles. Osteomalacia: una enfermedad que debilita los huesos en adultos y que es similar al raquitismo. Y la malnutrición de vitamina D también puede estar ligada a enfermedades crónicas como el cáncer (pecho, ovario, colon y próstata), dolor crónico, debilidad, fatiga crónica, enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y la diabetes tipo 1, elevación de la presión arterial, enfermedades mentales--depresión, desórdenes afectivos estacionales y posiblemente con la esquizofrenia--enfermedades del corazón, artritis reumatoide, psoriasis, tuberculosis y enfermedad inflamatoria del intestino. ¿Quién puede necesitar vitamina D extra para prevenir su deficiencia? Las personas mayores de 50 años son las que tienen mayor riesgo de desarrollar una deficiencia a la vitamina D. La habilidad de la piel de convertir la vitamina D a su forma activa, decrece con la edad. Los riñones, que ayudan a convertir la vitamina D a su forma activa, a veces no trabajan igual de bien cuando la gente tiene más edad. Por lo tanto, algunas personas mayores pueden necesitar vitamina D en suplementos. Grupos en riesgo de deficiencia Los requerimientos de Vitamina D, se incrementan con la edad, mientras que la habilidad para convertir 7-dehidrocolesterol a provitamina D3 disminuye [17]. Adicional a esto, la habilidad renal para convertir calcidiol en calcitriol también disminuye con la edad, lo que indica la necesidad de incrementar la suplementación en ancianos. En base a esto, un consenso concluyó que para prevenir de forma óptima las fracturas osteoporóticas, se recomiendan concentraciones de calcidiol en sangre mayores a 30 ng/ml, lo cual es equivalente a 75 nmol/L [18]. La Asociación Americana de Pediatría, aconseja la suplementación con 200 UI/día de vitamina D para recién nacidos. La Sociedad Pediátrica Canadiense recomienda que mujeres embarazadas o lactantes tomen 2000 UI/día, y que todos los bebés alimentados exclusivamente con lactancia materna, sean suplementados con 400 UI/día, así mismo los bebés que vivan sobre 55 grados de latitud, deben recibir 800 UI/día, en los meses de octubre hasta abril [19]. Esto sucede porque las fórmulas infantiles generalmente son fortificadas con vitamina D, mientras que la leche materna no contiene niveles significativos de la misma, por ello se recomienda a los padres cuyos bebes son alimentados con fórmula, que eviten exponer de forma excesiva a la luz solar a sus bebes. Mientras que los infantes que son alimentados exclusivamente con leche materna, por lo general requieren suplementación con vitamina D más allá de la infancia temprana, especialmente en latitudes nortes [20]. Sin embargo, los bebes deben ser expuestos a la luz solar por cortos periodos, 10 minutos aproximadamente al día. La vitamina D que se encuentra en los suplementos y fórmulas infantiles es menos absorbida que la producida por el cuerpo naturalmente, sin embargo esto puede conducir a un riesgo de sobredosis, lo cual no se presenta con la exposición natural a la luz solar. Los individuos obesos pueden tener niveles disminuidos en la circulación de vitamina D, probablemente por una biodisponibilidad reducida, por lo que pueden estar en riesgo de deficiencia. En algunos pacientes a quienes se les ha removido la glándula paratiroides o que sufren de hipoparatiroidismo, se recomienda administrar dosis terapéuticas de vitamina D (cerca de 100,000 UI o 2.5 mg/día) para mantener adecuados los niveles sanguíneos de calcio [21]. Pacientes con enfermedad hepática crónica o malabsorción intestinal,también pueden requerir dosis altas de vitamina D (por encima de 40,000 UI ó 1 mg-1000 microgramos/día). El uso de protector solar con factor de protección (SPF) de 8, inhibe más del 95% de producción de la vitamina en la piel [10][22]. Para evitar la deficiencia de vitamina D los dermatólogos recomiendan la suplementación con el uso de bloqueadores solares. Fuentes alimentarias de Vitamina D [1] Los alimentos enriquecidos son la fuente dietética mayor de vitamina D. Con anterioridad a la fortificación de productos lácteos en los años 1930, el raquitismo era un problema mayor de salud pública en los EE. UU. La leche en EE.UU. está fortificada con 10 microg (400 UI) de vitamina D por cuarto de galón (1,136 L), y el raquitismo es algo extraño en la actualidad en los EE.UU. Una taza de leche enriquecida con vitamina D proporciona una cuarta parte de las necesidades diarias de esta vitamina para los adultos. Aunque la leche está fortificada con vitamina D, los productos lácteos como el queso, yogur y helados no están enriquecidos con vitamina D. Sólo unos pocos productos contienen de forma natural cantidades significativas de vitamina D, incluyendo los aceites de pescado (aceite de hígado de bacalao), los pescados grasos (como el arenque, salmón, sardinas y atún), el hígado de pescado y la yema de los huevos. Los cereales de desayuno enriquecidos (3/4 taza) contienen de 1-2,5 microgramos por ración y el jugo de soja ó vegetal, enriquecida (1 taza) contiene de 1 a 2,55 Los hongos o setas aportan cerca de 2700 UI por ración (aprox. 3 onzas o ½ taza) de vitamina D2, si fueron expuestos 5 minutos a rayos UVB antes de ser cosechados [13],es importante destacar que ésta es una de las pocas fuentes naturales de vitamina D para los vegetarianos. Huevo completo, 20 UI. Fuentes Entre los factores que afectan la exposición solar a los rayos UV y por ende la síntesis de vitamina D en la piel, se encuentran: la estación del año, la latitud geográfica, el clima del día, el humo, la contaminación y los protectores solares. Por esto, es importante que aquellos individuos con exposición solar limitada, incluyan fuentes adecuadas de Vitamina D en la dieta. En algunos países, los alimentos como la leche, yogurt, margarina, derivados grasos, cereal de desayuno y pan, son fortificados con vitamina D2 y/o vitamina D3, para minimizar el riesgo de deficiencia de vitamina D [12]. Los alimentos fortificados representan la mayor fuente dietaria de Vitamina D, ya que muy pocos alimentos naturalmente que contienen cantidades significativas de vitamina D. National Institute of Health, National Osteoporosis Society Sobredosis La vitamina D se almacena en el cuerpo humano como calcidiol (25(OH) D)y es distribuida ampliamente por todo el organismo, teniendo una vida media corta (cerca de 20-29 días) [8]. Sin embargo, la síntesis de la forma bioactiva es finamente regulada y la toxicidad usualmente solo ocurre a dosis excesivas [26]. Aunque los niveles de concentración de vitamina D en la alimentación normal y en cápsulas de suplementación son muy bajos para llegar a ser tóxicos en adultos, es necesario considerar que a su vez, en los mismo existe un alto contenido de Vitamina A en el aceite de hígado de bacalao, con lo que es posible alcanzar niveles tóxicos de Vitamina A (no vitamina D) por ésta ruta [27]. Históricamente, la mayoría de casos de sobredosis por vitamina D han ocurrido debido a la manufacturación y accidentes industriales [28]. La exposición a rayos solares por periodos extensos de tiempo no causa toxicidad por vitamina D [28]. Esto debido a que en la exposición solar ultravioleta de individuos durante 20 minutos aproximadamente, la concentración de los precursores de vitamina D producidos en la piel alcanza un equilibrio, que permite que la Vitamina D que se produce se degrade fácilmente [29]. La máxima producción endógena por exposición solar de todo el cuerpo, es de 250 microgramos (10000 UI) por día [28]. Aún no se ha establecido una dosis exacta de vitamina D que se considere segura a largo plazo, sin embargo consumos diarios cercanos a 60 microgramos (2400 UI) en adultos sanos parecen no tener efectos perjudiciales [8], incluso solo se han reportado casos de toxicidad por vitamina D (con hipercalcemia) cuando se consumen dosis por encima de 1000 microgramos (40000 UI)/día. Según la referencia de ingesta dietética de los Estados Unidos, recomienda un máximo tolerable para niños y adultos de 50 microgramos/día (2000 UI/día). En adultos la ingesta sostenida de 2500 microgramos/día (100000 UI) puede producir toxicidad en pocos meses [2]. Para niños (recién nacidos hasta 12 meses) el nivel máximo tolerable es de 25 microgramos/día (1000 UI), ya que dosis de 1000 microgramos/día (40000 UI) en niños, han demostrado toxicidad del 1° al 4º mes posterior a la ingesta. Algunos de los síntomas por toxicidad con vitamina D son: hipercalcemia (nivel elevado de calcio en la sangre), el cual es causado por un aumento en la absorción intestinal de calcio. La toxicidad por el consumo de la provitamina D, también puede convertirse en una causa de hipertensión arterial [33]. Dentro de los síntomas gastrointestinales por toxicidad se incluyen: anorexia, náuseas y vómitos, los cuales pueden ser seguidos de poliuria (producción excesiva de orina), polidipsia (sed incrementada), debilidad, nerviosismo, prurito y eventualmente falla renal. En un estudio, 4 pacientes que presentaron toxicidad por vitamina D, se presentó hipercalciuria y pérdida ósea [34]. Otro estudio, mostró el elevado riesgo de enfermedad isquémica coronaria cuando el nivel de calcidiol estaba por encima de 89ng/ml [35]. Los cuadros de toxicidad, se tratan suspendiendo la suplementación y restringiendo la ingesta de calcio. Si la toxicidad es severa, los niveles de calcio en la sangre pueden ser reducidos con corticoesteroides o bifosfonatos. En algunos casos el daño renal es irreversible [2]. Rol en la Inmunomodulación La forma activa de la vitamina D (calcitriol) media efectos inmunológicos al unirse al receptor nuclear de vitamina D (VDR), el cual está presente en la mayoría de células incluyendo las células inmunológicas, de respuesta innata y adaptativa. El VDR es expresado en monocitos y macrófagos activados, cellas dendríticas, células asesinas o natural killers, células T y B. Además se ha observado que al activarse el VDR, este tiene una potente función antiproliferativa, pro-diferenciativa e inmunomoduladora, por lo que tiene efectos inmunosupresores e inmunoestimuladores [36]. Dentro de los efectos de la unión VDR- Vitamina D, se incluyen la supresión de la activación de células T, e inducción de células T reguladoras, así como influencia sobre el patrón de secreción de citoquinas [37]. Este (VDR), al parecer también afecta la maduración, diferenciación y migración de las células dendríticas, e inhibe la activación de células T dependientes de DC, lo que da como resultado: un total estado de inmunosupresión [38]. La unión VDR-D, también incrementa la actividad de las células asesinas naturales (NK) y estimula la actividad fagocítica de los macrófagos [8]. La vitamina D activa (unida al VDR) también incrementa la producción de Catelicidina, un péptido antimicrobial que es producido por macrófagos accionados por bacterias, virus y hongos [39]. La deficiencia de vitamina D tiende a incrementar el riesgo de infecciones como la influenza y tuberculosis. En un estudio en 1997, niños de Etiopía con raquitismo fueron 13 veces más propensos a desarrollar Neumonía en comparación con los niños sin raquitismo [40]. Estas propiedades inmunoreguladoras indican que los ligandos capaces de activar al VDR, incluyendo la suplementación con calcitriol (así como numerosos moduladores sintéticos) pueden tener aplicaciones clínicas terapéuticas en el tratamiento de enfermedades inflamatorias (artritis reumatoide, artritis psoriática), condiciones dermatológicas (psoriasis, queratosis), osteoporosis, cánceres (próstata, colon, mama, mielodisplasia, leucemia, carcinoma celular escamoso de cabeza y cuello, carcinoma basocelular) y enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, diabetes tipo I, esclerosis múltiple) así como en la prevención del rechazo en transplante de órganos[36]. Sin embargo, los efectos de la suplementación con vitamina D, aún no están claros, y ésta puede ser contraindicada en pacientes con sarcoidosis y otras enfermedades que involucren hipersensibilidad a la vitamina D [41][28][42]. Estudios publicados en el 2006 por el Diario de la Asociación Médica Americana, presentaron evidencia de la asociación entre la deficiencia de la vitamina D y el inicio de la esclerosis múltiple; los autores postulan que esto es debido a las características de la supresión de la respuesta inmune por la vitamina D [43]. Papel en la prevención del Cáncer y recuperación Se ha encontrado que el calcitriol induce la muerte de células cancerosas in vitro y en vivo. Aunque la actividad anticancerígena de la vitamina D no esta totalmente dilucidada, se piensa que estos efectos son mediados a través de los receptores de vitamina D, expresados en células cancerígenas y podrían relacionarse con su habilidad inmunomoduladora. La actividad anticáncerigena de la vitamina D, observada en el laboratorio lleva a suponer que la suplementación con vitamina D puede ser beneficiosa en el tratamiento o prevención de algunos tipos de cáncer [8]. En el 2005, científicos presentaron evidencia de la asociación beneficiosa entre la vitamina D y la prevención del cáncer. Incluso numeroso datos de un metanalisis de 63 estudios publicados, mostraron que la ingesta de 1000 UI de vitamina D ó 25 microgramos/día, lograron reducir el riesgo de cáncer de colon en un 50%, de mama y cáncer de ovario en 30% [44]. Las investigaciones, también mostraron el efecto beneficioso de altos niveles de calcitriol en pacientes con cáncer de próstata avanzado [45]. Más recientemente,un estudio con 4 millones de pacientes con cáncer, provenientes de diferentes países, mostró una marcada diferencia para riesgo del cáncer entre países clasificados como soleados y países menos soleados [48]. La investigación también sugirió que los pacientes con cáncer que habían sido intervenidos durante el verano (y por ende producían mas vitamina endógena) tenían una mejor probabilidad de sobrevivir al cáncer que aquellos quienes recibían tratamiento durante el invierno cuando estaban menos expuestos a la luz solar [49]. El efecto protector de la vitamina D resulta de su papel como factor de transcripción nuclear, que regula el crecimiento, diferenciación y apoptosis celular de un amplio rango de mecanismos celulares centrales para desarrollar el cáncer [50]. Sin embargo, en las revisiones científicas descritas por el Centro Nacional de Cáncer (Estados Unidos), no se encontró relación entre el estado de la vitamina D y la mortalidad por cáncer, excepto por el cáncer colorectal, el cual muestra una relación inversa con niveles sanguíneos de 80nmol/L, teniendo una asociación de un 72% de reducción [51]. También se le ha encontrado un papel en la prevención de enfermedades coronarias, así como con la incidencia del cáncer, la misma correlación inversa existe entre la incidencia de enfermedad coronaria y los niveles sanguíneos de vitamina D [52]. Referencias ↑ Luz E. Tavera-mendoza y John H. White (2008). "La vitamina solar". Investigación y Cinecia enero: 14-21. Referencias Bibliográficas 1.Dietary Supplement Fact Sheet: Vitamin D. National Institutes of Health. Archived from the original on 2007-09-10. Retrieved on 2007-09-10. 2. Vitamin D: The Merck Manual of Diagnosis and Therapy. Last full review/revision April 2007 by Larry E. Johnson, MD, PhD 3. About Vitamin D Including Sections: History, Nutrition, Chemistry, Biochemistry, and Diseases. University of California Riverside 4. Norman, Anthony W. (1998) Sunlight, season, skin pigmentation, vitamin D, and 25hydroxyvitamin D:integral components of the vitamin D endocrine system. Am J Clin Nutr;67:1108–10. 5. Fun with UVB Includes calculations and measurements of UVB levels at various angles of solar rays. 6. Laura A. G. Armas, Bruce W. Hollis and Robert P. Heaney (2004). "Vitamin D2 Is Much Less Effective than Vitamin D3 in Humans Full Text". The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 89 (11): 5387–5391. 7.^ Coates, M. E. (1968). "Requirements of different species for vitamins Full Text-pdf". Proceedings of the Nutrition Society 27 (2): 143–148. PMID 5755261. 8. Vitamin D The Physicians Desk Reference. 2006 Thompson Healthcare. 9. Matsuoka LY, Wortsman J, Haddad JG, Kolm P, Hollis BW. Racial pigmentation and the cutaneous synthesis of vitamin D. Arch Dermatol 1991;127:536–8. 10. Holick MF (2004). "Sunlight and vitamin D for bone health and prevention of autoimmune diseases, cancers, and cardiovascular disease". American Journal of Clinical Nutrition Full Text 80 (6): 1678S-1688S. 11. In scientific literature, vitamin D dosage in usually reported in micrograms, whereas food and supplement regulations typically require dosages on labels to be in International Units (IU). 1 microgram vitamin D equals 40 IU vitamin D. 12. Nowson C, Margerison C (2002). "Vitamin D intake and vitamin D status of Australians". Med J Aust 177 (3): 149-52. PMID 12149085. 13. "Bringing Mushrooms Out of the Dark", MSNBC, April 18 2006. Retrieved on 200708-06. 14. Rajakumar K (2003). "Vitamin D, cod-liver oil, sunlight, and rickets: a historical perspective". Pediatrics 112 (2): e132-5. PMID 12897318. 15. Grant WB, Holick MF (2005). "Benefits and requirements of vitamin D for optimal health: a review". Altern Med Rev 10 (2): 94-111. PMID 15989379. 16. Travera-Mendoza, Luz E. and White, John H. "Cell Defenses and the Sunshine Vitamin." Scientific American, November 2007, p. 42. 17. "Low vitamin D levels linked to poor physical performance in older adults", EurekAlert, April 23 2007. Retrieved on 2007-04-24. 18.^ a b Heaney RP (2004). "Functional indices of vitamin D status and ramifications of vitamin D deficiency Full Text". Am J Clin Nutr 80 (6 Suppl): 1706S-9S. 19.^ Canadian mothers and babies don't get enough vitamin D 2007 Canadian Paediatric Society Recommendation 20. Vitamin D Supplementation for Breastfed Infants - 2004 Health Canada Recommendation 21. Holick MF (2005). "The vitamin D epidemic and its health consequences Full Text". J Nutr 135 (11): 2739S-48S. 22.^ Sayre, Robert M.; John C. Dowdy (2007). "Darkness at Noon: Sunscreens and Vitamin D3". Photochemistry and Photobiology 83 (2): 459. doi:10.1562/2006-06-29-RC-956. 23. Grant WB (2002). "An estimate of premature cancer mortality in the U.S. due to inadequate doses of solar ultraviolet-B radiation". Cancer 94 (6): 1867-75. PMID 11920550. 24. "Canadian Cancer Society Recommends Vitamin D", CTV News, 8 June 2007. Retrieved on 2007-06-09. 25. Saadi HF, Dawodu A, Afandi BO, Zayed R, Benedict S, Nagelkerke N (2007). "Efficacy of daily and monthly high-dose calciferol in vitamin D-deficient nulliparous and lactating women". Am. J. Clin. Nutr. 85 (6): 1565-71. PMID 17556694. 26. RODENTICIDES, source: Journal of Veterinary Medicine, archives, vol. 27, May, 1998. IPM Of Alaska, Solving Pest Problems Sensibly. Retrieved on 2006-07-07. 27. Bendich A, Langseth L (1989). "J Clin Nutr Safety of vitamin A" 49 (2): 358-71. PMID 2492745. 28. Vieth R (1999). "Vitamin D supplementation, 25-hydroxyvitamin D concentrations, and safety". Am J Clin Nutr 69 (5): 842-56. PMID 10232622. 29. Holick M (1995). "Environmental factors that influence the cutaneous production of vitamin D". Am J Clin Nutr 61 (3 Suppl): 638S-645S. PMID 7879731. 30. 2004 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers Toxic Exposure Surveillance System. 31. Garrison RH, Somer E (1990) The Nutrition Desk Reference, Second Edition. p. 40. New Canaan, CT: Keats. 32. US Environmental Protection Agency. Cholecalciferol (Vitamin D3) Chemical Profile 12/84. Chemical Fact Sheet Number 42. Washington, DC. December 1, 1984. 33. "Complete Guide to Vitamins, Minerals ans Supplements", Fisher Books, Tucsan AZ, 1988, p42 34. Adams JS, Lee G (1997). "Gains in bone mineral density with resolution of vitamin D intoxication". Ann Intern Med 127 (3): 203-206. PMID 9245225. 35. Rajasree S, Rajpal K, Kartha CC, Sarma PS, Kutty VR, Iyer CS, Girija G (2001). "Serum 25-hydroxyvitamin D3 levels are elevated in South Indian patients with ischemic heart disease Full Text". Eur J Epidemiol 17 (6): 567-71. PMID 11949730. 36. Nagpal, Sunil, Songqing Naand and Radhakrishnan Rathnachalam (2005) Noncalcemic Actions of Vitamin D Receptor Ligands Full Text Endocrine Reviews 26 (5): 662-687. 37. Yee YK, Chintalacharuvu SR, Lu J, Nagpal S. (2005). "Vitamin D receptor modulators for inflammation and cancer.". Mini Rev Med Chem. 5 (8): 761–78. PMID 16101412. 38. Van Etten E, Mathieu C. (2005). "Immunoregulation by 1,25-dihydroxyvitamin D3: basic concepts.". J Steroid Biochem Mol Biol. 97 (1-2): 93–101. PMID 16046118. 39. Janet Raloff, The Antibiotic Vitamin Science News, Vol 170, November 11, 2006, pages 312-317 40. Muhe, L., et al., Case-control study of the role of nutritional rickets in the risk of developing pneumonia in Ethiopian children. Lancet (June 21, 1997) 349, 1801-1804. PMID 9269215 41. United Kingdom Food Standards Agency; Expert Group on Vitamins and Minerals; Professor Michael Langdon, Chairman. (2003 May). Safe Upper Levels for Vitamins and Minerals. Retrieved Aug. 12, 2006 from http://www.food.gov.uk/multimedia/pdfs/vitmin2003.pdf 42. Abreu MT, et al. (2004). "Measurement of vitamin D levels in inflammatory bowel disease patients reveals a subset of Crohn’s disease patients with elevated 1,25dihydroxyvitamin D and low bone mineral density". Gut 53 (8): 1129-1136. PMID 15247180. 43. Munger KL. , Levin, LI,Hollis BW , Howard, NS , Ascherio A (2006). "Serum 25hydroxyvitamin D levels and risk of multiple sclerosis.". Journal of the American Medical Association 296 (23): 2832-2838. PMID 17179460. 44. "Vitamin D 'can lower cancer risk'", BBC News, 28 December 2005. Retrieved on 2006-03-23. 45.^ Beer T, Myrthue A (2006). "Calcitriol in the treatment of prostate cancer". Anticancer Res 26 (4A): 2647-51. PMID 16886675. 46. Martin Mittelstaedt. "Vitamin D casts cancer prevention in new light", Global and Mail, 28 April 2007. Retrieved on 2007-04-28. 47. Lappe JM, Travers-Gustafson D, Davies KM, Recker RR, Heaney RP. (2007). "Vitamin D and calcium supplementation reduces cancer risk: results of a randomized trial.". Am J Clin Nutr. 85 (6): 1586-91. PMID 17556697. 48.^ Tuohimaaa and others. "Does solar exposure, as indicated by the non-melanoma skin cancers, protect from solid cancers: Vitamin D as a possible explanation.". European Journal of Cancer. PMID 17540555. 49. "Vitamin D 'aids lung cancer ops'", BBC News, 22 April 2005. Retrieved on 2006-0323. 50. Ingraham BA, Bragdon B, Nohe A (2007). "Molecular basis of the potential of vitamin D to prevent cancer". Curr Med Res Opin. doi:10.1185/030079907X253519. PMID 18034918. 51. Freedman DM, Looker AC, Chang SC, Graubard BI (2007). "Prospective study of serum vitamin D and cancer mortality in the United States". J. Natl. Cancer Inst. 99 (21): 1594–602. doi:10.1093/jnci/djm204. PMID 17971526. 52. Scragg R, Jackson R, Holdaway IM, Lim T, Beaglehole R. (1990). "Myocardial infarction is inversely associated with plasma 25-hydroxyvitamin D3 levels: a communitybased study.". Int J Epidemiol. 19 (3): 559-563. PMID 2262248. 53. Grimes DS, Hindle E, Dyer T. (1996). "Sunlight cholesterol and coronary heart disease.". Quarterly Journal of Medicine 89 (8): 579-589. PMID 8935479. 54. Spencer FA, Goldberg RJ, Becker RC, Gore JM. (1998). "Seasonal distribution of acute myocardial infarction in the second National Registry of Myocardial Infarction.". J Am Coll Cardiol. 31 (6): 1226-33. PMID 9581712. 55. Ku CS, Yang CY, Lee WJ, Chiang HT, Liu CP, Lin SL. (1998). "Absence of a seasonal variation in myocardial infarction onset in a region without temperature extremes.". Cardiology. 89 (4): 277-82. PMID 9643275. Links externos. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_D" Vitamina E α-Tocopherol (Vitamina E) El alfatocoferol o vitamina E es una vitamina liposoluble que actúa como antioxidante a nivel de la síntesis del hemo, que es una parte esencial de la hemoglobina de los glóbulos rojos. Fuentes de Vitamina E La vitamina E se encuentra en muchos alimentos, principalmente de origen vegetal, entre ellos el brócoli, las espinacas, la soja, el germen de trigo y la levadura de cerveza; también puede encontrarse en alimentos de origen animal como la yema de huevo. Normalmente se suele considerar un aporte de vitamina a los aceites vegetales. Algunas dietas que emplean desayunos de cereales aportan una gran cantidad de vitamina E al cuerpo. Algunos de los alimentos considerados como fuentes de Vitamina E son: Aceite de Girasol (50-62 mg/100g) Aceite de nueces (39 mg/100 g) Aceite de sésamo (28 mg/100 g) Avellanas (27 mg/ 100 g) Aceite de soja (17-25 mg/100 g) Nueces (25 mg/100 g) Almendras (25 mg/100 g) Aceite de Palma (25 mg/100 g) Margarina (14 mg/100 g) Aceite de Oliva (12 mg/100 g) Scorzonera (6 mg/100 g) Spirulina (1,7 mg/100g) El enranciamiento oxidativo que ocurre en algunos alimentos destruye las vitaminas liposolubles, particularmente las vitaminas A y E (tocoferoles). Descripción La vitamina E en estado natural tiene cerca de ocho diferentes formas de isómeros, cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles. Todos los isómeros tienen anillos aromáticos con un grupo hidroxilo el cual puede donar un átomo de hidrógeno para reducir los radicales libres de los materiales que componen las membranas biológicas hidrófugas de las paredes de las células. Existen formas alfa α, beta β, gamma γ y delta δ para ambos isómeros, y se determina por el número de grupos metílicos en el anillo cromático. Cada una de las formas tiene su propia actividad biológica. α β γ δ R1: -CH3 -CH3 -H -H R2: -CH3 -H -CH3 -H Estructura básica del D-Tocoferol Salud Dosis y formas de presentación La ingestión diaria recomendada es para un adulto de 15 mg o 25 UI. Para los niños es de aproximadamente 10 UI. Se suele recomendar la forma dextro α tocoferol o «vitamina E natural» ya que se considera mucho más eficiente que las otras formas (incluso la levo α-tocoferol), aunque esto se mantiene aún discutido a mediados del año 2007. Beneficios para la Salud Tiene ventajas en algunos aspectos de nuestro cuerpo: 'Sistema circulatorio' 'Propiedades antioxidantes' 'Propiedades oculares' 'Prevención del Parkinson' Deficiencia de Vitamina E Existen tres situaciones específicas para la deficiencia de vitamina E. Se ha observado en personas que no pueden absorber dietas ricas en grasas, se ha encontrado en niños prematuros con un muy bajo peso corporal (nacimientos con menos de 1,5 kg), y se ha observado en individuos con extraños desórdenes en el metabolismo de las grasas. La deficiencia en vitamina E se caracteriza generalmente por trastornos neurológicos debidos a una mala conducción de los impulsos nerviosos. Los individuos que no pueden absorber grasas requieren suplementos de vitamina E debido a que es muy importante esta vitamina en los procesos de absorción del tracto gastrointestinal. Cualquier diagnosis con fibrosis quística, individuos que han sido operados habiéndole quitado parte o todo el intestino o estómago, e individuos que tienen incapacidad de absorción de grasas tales como aquellos que sufren la Enfermedad de Crohn necesitan un suplemento de vitamina E recetada por el médico. Las personas que no pueden absorber grasas suelen tener una diarrea crónica. Investigadores Es de destacar Paul Karrer debido a sus investigaciones más notables en los carotenoides y las flavinas, descubriendo que algunos de ellos, como el caroteno y la lactoflavina, actúan como provitaminas A y B2, respectivamente. En 1938 consiguió sintetizar el compuesto denominado alfatocoferol, que corrige la esterilidad carencial de manera análoga a la vitamina E. Referencias Institute of Medicine, Food and Nutrition board. Dietary Reference Intakes: Vitamin C, Vitamin E, Selenium, and Carotenoids. National Academy Press, Washington, DC, 2000. U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, 1999. USDA Nutrient Database for Standard Reference, Release 13. Nutrient Data Laboratory Home Page, http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp Dietary Guidelines Advisory Committee, Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture (USDA). Report of the Dietary Guidelines Advisory Committee on the Dietary Guidelines for Americans, 2000. http://www.ars.usda.gov/dgac Rosenberg H and Feldzamen AN. The book of vitamin therapy. New York: Berkley Publishing Corp, 1974.