Referencias Legales, Normativas y Técnicas en Chile

Anuncio
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
para Latinoamérica
DS N° 594/ NORMAS TÉCNICAS Y PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN A LA SALUD
Referencias Legales, Normativas y Técnicas en Chile
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Código del Trabajo
Ley N° 16744 que Establece el Seguro social contra Riesgos de
accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales
DS N° 594 que fija el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo
PLANESI
Directrices específicas sobre SST para empresas con Riesgos de
Exposición a Sílice
Protección y Prevención contra la Exposición Ocupacional a
Radiación UV de origen solar
Plan de Gestión del Riesgo por Exposición a Sílice
Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos
Musculo esqueléticos relacionados al Trabajo (TMERT)
Protocolo Sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas
de Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en los
Lugares de Trabajo (PREXOR)
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
Guía Técnica sobre Hipobaria Intermitente Crónica por Gran Altitud
(Hic)
Protocolo para la Aplicación Del D.S. Nº594/99 del Minsal, Título
IV, Párrafo 3ºAgentes Físicos – Vibraciones.”
Guía
para
el
cumplimiento
del
Protocolo
de
Vigilancia
Epidemiológica de Trabajadores
Guía Técnica para la Selección y Control de la Protección
Respiratoria del Instituto de Salud Pública de Chile
Guía Técnica para la Selección y Control de Protección Respiratoria,
Depto. Salud Ocupacional, ISPCh.
Protocolo Prueba de ajuste Cuantitativa para Mascara de
Protección Respiratoria, ISPCh.
Norma Chilena 2175/Of.95, Protección Respiratoria, Vocabulario.
Reglamento Interno Orden, Higiene y Seguridad
Políticas
octubre de 2014
info@sigweb.cl
gestionsigweb@gmail.com
www.sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
para Latinoamérica
DS N° 594/ NORMAS TÉCNICAS Y PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN A LA SALUD
Las empresas deben incorporar a su Sistema de Gestión de SST, las Normas
Técnicas, Protocolos y las Directrices referidas a Salud en el Trabajo, que son
parte del DS N° 594, y que están dentro de la obligatoriedad de las empresas
de proteger eficazmente la salud y la vida de los trabajadores (Art. N° 184 del
Código del Trabajo)
Dentro de este ámbito, las empresas deben confeccionar los respectivos
Sistemas de
Gestión
toda la información que
establecen las Normas
Técnicas, Protocolos y Directrices, incorporando las evaluaciones cualitativas y
cuantitativas de los agentes causantes de enfermedades profesionales; los
Programas de Vigilancia Médica, Programas con equipos de Protección
Personal, la capacitación a distintos niveles de la empresas, entre otros
aspectos, con su respectiva evaluación que las empresas puedan demostrar el
concepto de “Proteger eficazmente” y los registros, por lo que está información
debe estar incluida en los Reglamentos Internos de Orden, Higiene y Seguridad
y en la Obligación de Informar los Riesgos Laborales, cuando se esté en
presencia del agente o esté la condición.
En este último tiempo, se han dictado una serie de Normas Técnicas y
Protocolos orientados fundamentalmente a
proteger la salud de los
trabajadores, tales como:
• Protección y Prevención contra
Radiación UV de origen solar
la
Exposición
Ocupacional
a
• Plan de Gestión del Riesgo por Exposición a Sílice
• Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos
Musculoesqueléticos relacionados al Trabajo (TMERT)
• Protocolo Sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de
Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en los
Lugares de Trabajo (PREXOR)
• Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
• Hipobaria Intermitente Crónica por Gran Altitud (Hic)
• Protocolo para la Aplicación Del D.S. Nº594/99 del Minsal, Título Iv,
Párrafo 3ºAgentes Físicos – Vibraciones.”
• Guía para el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
de Trabajadores
info@sigweb.cl
gestionsigweb@gmail.com
www.sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
para Latinoamérica
Normas Técnicas, Protocolos y Directrices de Salud en el Trabajo
PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA LA EXPOSICIÓN
OCUPACIONAL A RADIACIÓN UV DE ORIGEN SOLAR
I.
Introducción
II.
Objetivos
2.1. Generales
2.2. Específicos
III. Definiciones
3.1. Trabajadores expuestos:
3.2. Radiación ultravioleta (definiciones de Guía Técnica MINSAL):
3.3. Índice UV (IUV):
3.4. Albedo:
3.5. Ozono Estratosférico
3.6.“Agujero” de ozono
3.7. Factores que inciden en la radiación UV:
IV. Proceso del Programa de Prevención y Protección contra la UV
4.1 Comité de Protección y Prevención contra la RUV
4.2 Identificación de Expuestos a RUV
4.3 Del Índice UV (IUV)
V. Obligaciones del Departamento de Prevención de Riesgos
Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS)
(DP), Comités
VI. Medidas de control
6.1 Ingenieriles:
6.2 Administrativas:
6.3 Elementos de protección personal:
VII. Programa de Capacitación
7.1. Objetivo
7.2. Responsables
7.3. Contenidos
7.4. Sistema de evaluación
VIII. Evaluación del Programa de Protección y Prevención Radiación UV
IX. Consideraciones finales de la Guía de Radiación UV de Origen Solar
X. Registro de Revisiones
Referencias
Guía Técnica Radiación Ultravioleta de origen solar
¿Qué consecuencias tiene la exposición prolongada al sol?
Ley N° 20.096 Establece mecanismos de Control Aplicables a las Sustancias
Agotadoras de la Capa de Ozono
D.S.N°594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en
los lugares de Trabajo
Modificación del DS N° 594 en lo referido a ultravioleta de origen solar
info@sigweb.cl
gestionsigweb@gmail.com
www.sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
para Latinoamérica
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN A SÍLICE
I
II
III
IV
V
VI
VII
IX
I
II
III
IV
V
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
Introducción
Objetivos del Plan de Gestión
Campo de aplicación del Plan de Gestión
Responsables del Plan de Gestión
Organización de la Prevención de Riesgos en la Faena
Mapa de Riesgos
• Etapas Críticas del proceso
• Áreas Críticas
Evaluaciones Ambientales
Protección Respiratoria
Programa de Capacitación
PROGRAMA DE VIGILANCIA MÉDICA
Objetivo y Alcance
Responsables
Glosario de Términos
Cronograma del Programa de Salud en el Trabajo
Auditoría al Programa
PROGRAMA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Objetivos
Alcance
Glosario de Términos
Revisión del Programa
Responsabilidades
Etapas en la Seleccionar la Protección Respiratoria
Evaluaciones Cuantitativas de ajuste de protección
Evaluación del Riesgo
Selección de Protección Respiratoria
Programa Gestión de Programa de Protección Respiratoria
Capacitación sobre el uso de los y cuidado de los equipos de Protección
Respiratoria
Referencias Legales y Técnicas
Anexos
Referencias
Directrices-especificas-sistemas-silice-2013
La silicosis en Chile y en Latinoamérica
Guía Técnica para un Sistema de Gestión por exposición a Sílice
Manual con Normas Mínimas Programa Vigilancia Silicosis
Manual de Vigilancia de la Silicosis AA y Mutual de Seguridad
Epidemiología Enfermedades Profesionales 2012
La Sílice como Agente de Riesgos
Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis
info@sigweb.cl
gestionsigweb@gmail.com
www.sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
para Latinoamérica
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)
Estructura del Plan
Introducción
I. Objetivo
II. Alcance
III. Terminología (Glosario de Términos)
IV. Responsables del Plan de Gestión
V. Identificación de los Factores de Riesgos
5.1. Repetividad
5.2. Postura Forzada
5.3. Fuerza
5.4. Factores Adicionales
5.5. Factor Ambiental : Frio y vibración
5.6. Factores de Riesgo sicosocial
5.7. Factores Individuales
5.8. Factores derivados de la organización del trabajo
VI. Evaluación del Plan implementado
VII. Ficha de datos generales
VIII. Propuesta de Capacitación
IX. Anexos
Ref. Legal y Técnica:
Código del Trabajo; Ley N° 16.744; DS N° 594 y las especificaciones señaladas en la
Norma Técnica de Identificación y Evaluación de factores de Riesgo de trastornos
musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT).
Referencias
Ley N° 20.001 El Peso Máximo de Carga Humana
Reglamento para la aplicación de la Ley N° 20.001 que regula el peso máximo
de carga humana
Normas INN de Ergonomía
Ley N°19.404 Calificación del Trabajo Pesado
Enfermedades musculo esqueléticas
Manual de Ergonomía para el Manejo Manual de Carga
info@sigweb.cl
gestionsigweb@gmail.com
www.sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
para Latinoamérica
PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS
DE VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS
LUGARES DE TRABAJO (PREXOR)
Estructura del Plan
I.
Introducción
II.
Antecedentes
2.1. Alcance Técnico
2.2. Población Objetivo
2.3. Marco legal
2.4. Epidemiología
III. Difusión
IV. Responsabilidades
V. Propósito
VI. Glosario de Términos
VII. De la Vigilancia
7.1. Vigilancia Ambiental
• Objetivo
• LMP para la exposición a ruido ocupacional
• Evaluación Ambiental
• Descripción Programa Preventivo a implementar
• Funciones y Responsabilidades específicas
7.2. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores con exposición ocupacional a ruido
• Objetivo
• Programas de vigilancia de la Salud Auditiva
• Funciones y responsabilidades específicas
VIII.Procedimiento de derivación del trabajador post-determinación de la
enfermedad profesional
8.1. Intervención en puesto de trabajo
8.2. Rehabilitación
8.3. Reeducación Profesional
8.4. Derivación Médico Profesional
IX. Evaluación del Protocolo
X. Sitema de Información (notificación)
XI. Bibliografía
XII.Anexos
Referencias
Guia Preventiva ISPCH Ruido
Protocolo de Exposición a Ruido Ocupacional PREXOR IPS
Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido PREXOR Presentación ACHS
info@sigweb.cl
gestionsigweb@gmail.com
www.sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
para Latinoamérica
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO
I.
Aspectos Generales
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
II.
Introducción
Efectos descritos sobre la exposición a riesgos psicosociales en el trabajo
Modelo General de riesgo psicosiales en el trabajo
Antecdentes epidemiológicos de factores de riesgos psicosociales en el trabajo
Listado de factores pisociales validados para la realiadd y cultural laboral
Aspectos Específicos
2.1. Marco legal y atribuciones del Ministerio de Salud en la dictación de protocolos
de vigilancia para la salud de los trabajadores
2.2. Objetivos del Protocolo
2.3. Alcance del protocolo y del sistema de vigilancia
• Población objetivo
• Medición del Riesgos psicosocial laboral
• Rol y actuación de cada uno de los actores involucrados en el proceso
• Solicitud de una intervención preventiva
2.4. Definiciones (Glosario de términos)
2.5. Descripción del Modelo de Viligancia del presente protocolo
• Sobre los resultados obtenidos en el proceso de evaluación
• Flujograma del model de vigilancia
• Medidas Preventivas: Indicaciones para mitigar los riesgos psicosociales en
trabajo
2.6. Instrumentos definidos en este protocolo para medir la exposición a a riesgo
psicosocial en el trabajo.
• Validación del CoPsoQ/Istas en Chile por parte de la SUSESO
• Validación del instrumento de evaluación de medidas de prevención de
riesgos psicosociales en el trabajo, por parte del ISP
2.7. Bibliografía relacionada
2.8. Anexos Protocolos
Referencia Legal:
Código del Trabajo; Ley N° 16.744; DS N° 594 y las especificaciones señaladas en el
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el trabajo
Referencias
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
Presentación de Protocolo de Riesgos Psicosociales
info@sigweb.cl
gestionsigweb@gmail.com
www.sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
para Latinoamérica
HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA POR GRAN ALTITUD (HIC)
El Decreto Núm. 28 de fecha 28 de junio de 2012, modifica el DS N° 594, de
1999, que reglamenta sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo, considerando la información científica que indica que la
exposición a hipobaria intermitente crónica por gran altitud puede producir
algún tipo de enfermedades reversibles a corto y/o a largo plazo,
principalmente neurológicas y cardiopulmonares, tales como: mal agudo de
montaña en sus diferentes variedades, policitemia, hipertensión pulmonar o
trastornos del sueño, los cuales se podrían agravar en sujetos con apnea
obstructiva del sueño previa, entre otras patologías. Por lo que establece la
necesidad de establecer medidas de prevención y protección de la salud para
los trabajadores que laboran expuestos a hipobaria intermitente crónica por
gran altitud con vivienda a baja altitud y trabajos sobre los 3.000 msnm.
Que es la Hipobaria Intermitente Crónica (HIC), es una condición laboral para
los trabajadores que se desempeñan en gran altura geográfica (entre los 3000
y los 5500 metros sobre el nivel mar), donde sufren cambios fisiológicos,
anatómicos y bioquímicos reversibles, por disminución de la presión
barométrica.
Entre las actividades orientadas a mitigar y prevenir los efectos de
esta exposición, podemos señalar:
Capacitación en Salud:
Que busca concientizar respecto de los riesgos implicados en esta exposición y
las acciones tendientes a su prevención.
Evaluaciones ocupacionales:
Tienen por objeto detectar que las condiciones de salud del trabajador se
mantengan dentro de parámetros compatibles con la exposición a altitud
geográfica.
Controles de Vigilancia de Salud:
Corresponden a evaluaciones periódicas de parámetros de salud específicos,
que buscan detectar tempranamente efectos de la exposición, a fin de
establecer las medidas correctivas que permitan evitar la enfermedad.
Referencias
Guía Técnica sobre Exposición Ocupacional a Hipobaria Intermitente Crónica
por Gran Altitud
Riesgos en la minería de altura geográfica
Vigilancia Epidemiológica como Estrategia de Control
Epidemiología Enfermedades Profesionales 2012
info@sigweb.cl
gestionsigweb@gmail.com
www.sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
para Latinoamérica
MANUAL DE GESTIÓN POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A HIPOBARIA
INTERMITENTE CRÓNICA POR GRAN ALTITUD
I.
II.
II.
IV.
V.
VI.
INTRODUCCIÓN
PROPÓSITO
ALCANCE
RESPONSABILIDAD
GLOSARIO DE TÉRMINOS
PROCEDIMIENTO
6.1 Deber de informar
6.2 Capacitación Teórico-práctica
6.3 Programa Preventivo
6.4 Evaluaciones de salud para exposición laboral a gran
altitud.
6.4.1 Centros de evaluación de salud para exposición
laboral a gran altitud
6.4.2 Competencia de los profesionales médicos que
realizan la evaluación para exposición laboral a gran
altitud
6.4.3 Evaluación Pre-ocupacional
6.4.4 Evaluación Ocupacional
6.4.5 Contraindicación para trabajar sobre 3000 mts de
altitud
6.4.6 Trabajadores con funciones esporádicas o
puntuales
6.5 Programa de Vigilancia ocupacional
6.5.1 Programa de vigilancia de salud
6.5.1.1 Ingreso de trabajador expuesto al programa
de vigilancia
6.5.1.2 efecto en la salud
6.5.1.3 Exámenes Pre-egreso
6.5.1.4 Chequeo preventivo de salud común
6.6 Vigencia de exámenes
6.7 Medidas de mitigación de la Hipobaria
6.8 Investigación de casos de trabajadores afectados por HIC
6.9 Protocolos de seguimiento de la aclimatación a la llegada a
la faena y6 a las 24 y 48 horas
6.10 Patología Crónica
6.11 Policlínicos en faena o lugares de trabajo en gran altitud
6.12 Arsenal terapéutico
6.13 Ambulancia (M1) en lugares de más de 50kms de un
policlínico u hospital.
6.14 Brigada de emergencia
6.15 Autorización sanitaria para realizar trabajos sobre los
5.500 msnm
info@sigweb.cl
gestionsigweb@gmail.com
www.sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
División Difusión y Comunicaciones
VII.
VIII.
IX.
para Latinoamérica
6.16 Notificación de enfermedades y accidentes relacionados al
trabajo en gran altitud
6.17 Documentación
6.18 Comunicación y difusión
6.19 Identificación de la Hipobaria Intermitente Crónica (HIC)
6.19.1 Listado de Trabajadores expuestos
6.19.2 Medidas de control
6.20 Auditoria
6.21 Acción para la mejora
FLUJOGRAMA
CONTROL CAMBIO
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE
Aporte de
Carlos Herrera Vicencio
Director del Portal.
info@sigweb.cl
gestionsigweb@gmail.com
www.sigweb.cl
Descargar