manual de recomendaciones cultivo de trigo

Anuncio
CROPCHECKCHILE:
MANUALDERECOMENDACIONES
CULTIVODETRIGO
TrigoCheck
INDAP
PUBLICADO POR:
Unidad Cropcheck Chile® - Alimentos y Biotecnología.
Santiago, 2011.
Programa: “Convenio Subsecretaria de Agricultura – Fundación Chile. Implementación de la metodología CropCheck,
para los equipos técnicos en maíz, arroz y trigo integrantes de las unidades operativas SAT de INDAP”.
GERENTE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA
Andrés Barros Donoso. Ingeniero Comercial, Fundación Chile.
DIRECTOR DE PROGRAMA ESTÁNDARES
Flavio Araya Mourgues. Ingeniero Civil Industrial, Fundación Chile.
PUBLICACIÓN ELABORADA CON LA PARTICIPACIÓN DE:
Rodrigo Acevedo Vergara, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Carolina Jaramillo Escalante, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
María Cristina Cabello Holley, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Verónica Larenas de la Fuente, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Ingrid González Navarrete, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Gabriel Leyton Buccicardi, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Mauricio Toro Torres, Ingeniero Agrónomo, Fundación Chile.
Nicolás Cobo Lewin, Ingeniero Agrónomo, Consultor.
Luis Urbina Ramirez, Técnico Agrícola, Consultor.
EDITORES TÉCNICOS:
Claudio Jobet F., Ingeniero Agrónomo Ph.D., Mejoramiento de Trigo INIA.
Ricardo Madariaga, Ingeniero Agrónomo Ph.D., Fitopatología Cereales INIA.
Iván Matus T., Ingeniero Agrónomo Ph.D., Mejoramiento de Trigo INIA.
Santiago, Diciembre 2011
Fundación Chile
Alimentos y Biotecnología
Av. Parque Antonio Rabat Sur 6165
Vitacura, Código Postal 6671199
Casilla 773, Santiago, Chile
Fonos: (56-2) 2400429 – 638
Fax: (56-2) 2419387
Sitio internet:
www.fundacionchile.com
www.cropcheck.cl
Esta publicación fue elaborada reuniendo la experiencia de profesionales de Fundación Chile, en la coordinación técnica de
diferentes proyectos Cropcheck realizados en los últimos 6 años en el país. Dentro de la experiencia es relevante destacar
el proyecto “Desarrollo e implementación del Trigocheck en producción de trigo de alta calidad para la industria molinera
nacional en la IX Región de Chile”, financiado por FIA, donde participaron como asociados Semillas Baer, INIA, Saprosem
y Compañía Molinera San Cristóbal. Este documento forma parte de un set de publicaciones que la Unidad Cropcheck del
Área Alimentos y Biotecnología de Fundación Chile ha realizado en el marco de un convenio establecido con el Ministerio
de Agricultura del Gobierno de Chile.
Se autoriza su reproducción parcial siempre que se cite la fuente.
CROPCHECKCHILE:
MANUALDERECOMENDACIONES
CULTIVODETRIGO
TrigoCheck
INDAP
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
2
TABLADECONTENIDOS
3
TABLADECONTENIDOS
INTRODUCCIÓN AL CROPCHECK
Presentación de Cropcheck
Pasos para la adopción del Cropcheck y sus resultados
Fases de desarrollo del cultivo según escala de Zadoks (Z)
Componentes de rendimiento en trigo
Resumen de puntos de chequeo
4
4
4
5
6
7
PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO
Importancia de la rotación de cultivos
Elección de la variedad
Programa de fertilización
Programa de control de malezas
Programa de plagas y enfermedades
Requerimiento hídrico para el desarrollo del cultivo
8
8
8
10
12
17
18
MANEJO DEL SUELO: PH Y SATURACIÓN DE ALUMINIO
Manejo del rastrojo
Ph y saturación de aluminio
Labores de preparación de suelo
20
20
21
21
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO: ÉPOCA DE SIEMBRA
Uso de semilla certificada
Dosis de semilla por hectárea
23
24
24
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO: PROFUNDIDAD
DE SIEMBRA
25
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO: POBLACIÓN
ESTABLECIDA A LA EMERGENCIA
27
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO: CONTROL DE MALEZAS
Período crítico y monitoreo
Control químico
28
28
29
DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO: POBLACIÓN DE
MACOLLOS
32
DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO: FERTILIDAD DEL
CULTIVO: NITRÓGENO (N)
33
MADUREZ DEL CULTIVO: CONTROL DE ENFERMEDADES
Septoria de la hoja o mancha foliar
Roya amarilla o estriada
Roya colorada
Roya del tallo
Oídio
VEAC
Mal del pie
Fusariosis
Mancha ocular
Carbón hediondo
Carbón volador
34
34
35
35
36
36
36
37
37
38
38
38
MADUREZ DEL CULTIVO: HUMEDAD DEL SUELO
A FLORACIÓN
40
MADUREZ DEL CULTIVO: HOJAS VERDES A FLORACIÓN
41
MADUREZ DEL CULTIVO: POBLACIÓN DE ESPIGAS
A COSECHA
42
MADUREZ DEL CULTIVO: HUMEDAD DEL GRANO
A LA COSECHA
44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
46
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
4
INTRODUCCIÓNAL
CROPCHECK
PresentacióndeCropcheck
Fundación Chile introdujo la metodología
Cropcheck® desde Australia a partir de
un proyecto ejecutado en arroz en 2005, a
través de un convenio con el Departamento
de Industrias Primarias de la Universidad
de Nueva Gales del Sur (NSW Department
of Primary Industries). Luego de ese
trabajo inicial, el modelo se ha adaptado
a otros cultivos (trigo panadero y candeal,
maíz grano y silo, y alfalfa), a través de
proyectos pilotos ejecutados entre las
regiones Metropolitana y de la Araucanía,
que han contado con apoyo del Ministerio
de Agricultura, CORFO, INDAP, FIA y la
industria relacionada.
El Cropcheck (o chequeo de cultivo) es un
sistema de transferencia tecnológica que se
basa en la observación y monitoreo del cultivo
de acuerdo con determinados “puntos de
chequeo”, que se han definido como críticos
para alcanzar una meta de rendimiento por
hectárea y calidad de grano. A partir del
análisis de los resultados obtenidos en los
puntos de chequeo, y de la comparación
con los resultados obtenidos por otros
productores, los agricultores aprenden de
su propia experiencia y de la experiencia
de otros productores lo que les permite
gradualmente ir mejorando las prácticas
en el manejo de sus cultivos.
La implementación del Cropcheck involucra
una activa participación de los productores
ya que requiere se realicen metódicamente
actividades de observación, medición,
registro de datos, interpretación e
implementación de acciones correctivas,
todo lo cual permite identificar las fortalezas
y debilidades en el manejo lo que se debe
traducir en lograr mejores resultados
productivos.
Pasos para la Adopción del
CropcheckysusResultados
Para la correcta adopción de la metodología
Cropcheck es necesario seguir los siguientes
4 pasos:
1. Maneje su cultivo
Maneje su cultivo utilizando las
recomendaciones aquí señaladas. Los puntos
de chequeo hacen referencia al manejo
adecuado y señalan las recomendaciones
más relevantes para alcanzar las metas
de rendimiento y calidad, por lo que
requieren especial atención. Lea el manual
de recomendaciones y consúltelo durante
todo el período de desarrollo del cultivo.
2. Chequee
Observe, mida y registre los datos del cultivo.
• Observación: Observe su cultivo
regularmente y hágalo caminando en
el cultivo, no desde el camino, determine
el estado real de éste.
• Medición: Cuando recorra su cultivo mida
con una cuerda, huincha, regla, anillo,
etc. para obtener datos objetivos que
le ayuden a tomar decisiones. Cuente el
número de plantas, tallos, malezas, etc.
Lleve a cabo las mediciones para cada uno
de los puntos de chequeo propuestos.
FIGURA 1. RENDIMIENTO PROMEDIO DE PRODUCTORES Y NÚMERO DE PUNTOS
DE CHEQUEO ADOPTADOS
90
78
80
84
73
Rendimiento (qq/Há)
70
57
60
55
58
50
40
38
30
20
10
0
6
7
8
9
10
11
12
Cantidad de puntos de chequeo adoptados
Fuente: Elaboración propia, 2008.
• Registro de los datos: Anote los datos medidos (Ficha de
monitoreo del cultivo). El registro de los datos es una etapa
clave en el uso del Trigo Check ya que asegura que la información
observada y medida estará disponible para ser usada con
posterioridad para el análisis de datos.
3. Compare e interprete
Compare e intérprete los resultados para identificar él o los posibles
problemas. Cómo alcanzó el rendimiento y/o la calidad obtenida.
Interprete y analice las relaciones entre el manejo realizado, las
mediciones y los resultados obtenidos de manera de identificar:
• El manejo utilizado que permitió alcanzar el rendimiento y
calidad obtenido.
• El manejo que puede haber limitado el rendimiento y calidad,
y como puede ser mejorado.
Puede realizar este análisis junto a su técnico o asesor o su
grupo de discusión.
4. Actúe
¡Actúe! Corrija los problemas detectados en la próxima temporada
para mejorar los rendimientos y calidad, puede utilizar o repetir
los manejos que le dieron buenos resultados. Aprenda de su
experiencia y de la experiencia de otros.
Siguiendo estos 4 pasos, la adopción del Cropcheck trae importantes
beneficios. Así quedó de manifiesto en los resultados del proyecto
Trigo Check, ejecutado entre 2006 y 2009 con el apoyo de la
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y con la participación
de Semillas Baer, INIA, Saprosem y Compañía Molinera San
Cristóbal. En dicho proyecto, que contó con la participación de
20 agricultores en la Región de la Araucanía, se detectó que la
variación en el nivel de eficiencia en el manejo agronómico de
los distintos productores es muy alta. Ello se traduce en amplias
diferencias (incluso superiores al 100%) en los rendimientos, en la
calidad y, finalmente, en los costos de producción por hectárea.
Entre las temporadas 2006/07, 2007/08 y 2008/09 se observó
que los productores que eran capaces de adoptar un mayor
número de puntos de chequeo fueron los que alcanzaron los
mayores rendimientos de grano por hectárea (ver figura 1), los
que en general también obtuvieron buenos resultados en calidad,
destacándose los trigos invernales por sobre los primaverales.
Este resultado es el que se observa en la mayoría de los cultivos
donde se aplica la metodología Cropcheck.
FasesdeDesarrollodelCultivosegúnEscalade
Zadoks(Z)
El desarrollo es un proceso complejo en el que diferentes órganos
crecen, se desarrollan, se especializan y mueren, siguiendo
una secuencia que a veces se superpone. Sin embargo, es muy
importante considerar el desarrollo como una serie de fases,
para lo cual en trigo se utilizan diferentes escalas, tal como la
escala de Zadoks. Esta escala tiene 10 fases numeradas de 0 a
90 que describen las diferentes etapas de desarrollo del cultivo,
como se muestra en la figura 2.
INTRODUCCIÓNALCROPCHECK
5
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
6
FIGURA 2. ESTADOS DE DESARROLLO DEL CULTIVO Y MOMENTO CROPCHECK.
Planificación
Manejo
de suelo
Desarrollo reproductivo
Desarrollo vegetativo
Madurez del cultivo
Maduración
(89)
Establecimiento
Hoja
bandera
apenas
visible
(37)
Emergencia
(10)
Dos hojas
(12)
Inicio
macolla
(13-21)
Estado de
macolla
avanzado
(15-23)
Hoja
bandera
totalmente
expandida
(39)
Estado de
bota
(45)
Emergencia
de la
espiga
(58)
Floración
(61)
Encañado
(16-31)
PH suelo y saturación Aluminio
Epoca de siembra
Profundidad de siembra
Población establecida
Control de malezas
Población de macollos
Fertilización del cultivo
Humedad del suelo a floración
Control de enfermedades
Hojas verdes a floración
Población de espigas
Humedad de grano a cosecha
Fuente: Estados de desarrollo del trigo en base a escala de Zadoks (1974). Momento Cropcheck, Fundación Chile.
ComponentesdeRendimientoenTrigo
Los componentes de rendimiento en trigo son cinco: plantas/
m2, macollos/m2, espigas/m2, granos/espiga y peso de los granos
(figura 3). Para lograr la expresión máxima de cada uno de estos
componentes es necesario realizar una serie de prácticas de
manejo agronómico en el cultivo. Estas prácticas de manejo, se
abordan en el presente manual de recomendaciones, las que se
inician con la planificación de producción del cultivo.
FIGURA 3. COMPONENTES DE RENDIMIENTO EN TRIGO
Establecimiento
Desarrollo
Maduración
TABLA 1. RESUMEN DE PUNTOS DE CHEQUEO
MANEJO DEL SUELO
PC 1
Análisis de Suelo: pH y saturación de Aluminio pH> 5,5 y saturación del aluminio < 4%.
Pág.20
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIV O
PC 2
Época de siembra adecuada según variedad, Las variedades de trigo presentan distintos requerimientos térmicos.
Pág.23
localidad y tipo de suelo
Siembras desfasadas implican menores resultados productivos.
PC 3
Profundidad de siembra
Entre 3 a 5 cms. Semillas depositadas a mayor de profundidad, dan
origen a una emergencia más lenta, con plantas más débiles y con Pág.25
un menor número de macollos.
PC 4
Población establecida
Entre 300 a 350 plantas/m2 establecidas a la emergencia en trigos
Pág.27
invernales y alternativos; 250 a 400 plantas/m2 en trigos primaverales.
PC 5
Control de malezas
Para determinar el nivel de daño ocasionado por las malezas se
debe tomar una nota de apreciación visual del grado de infestación:
• Nota 1: De 0 a 5 % del suelo infestado con malezas.
• Nota 2: Sobre 5 y hasta un 10% del suelo infestado con malezas.
• Nota 3: Sobre 10 y hasta un 30% del suelo infestado con malezas.
Pág.28
• Nota 4: Sobre 30 y hasta un 50% del suelo infestado con malezas.
• Nota 5: Sobre un 50% del suelo infestado con malezas.
Para poder cumplir con el objetivo del punto de chequeo, el promedio
de todas las notas no debe superar un 1,5 de manera que la baja de
rendimiento por efecto de las malezas no sea mayor a 5 % de pérdidas.
PC 6
Población de macollos
DESARROLLO Y MANEJO DEL CULTIVO
Trigos primaverales: 600 a 800 macollos/m2
Trigos alternativos: 700 a 900 macollos/m2
Trigos invernales: 800 a 1000 macollos/m2
Pág.32
PC 7
Fertilización del cultivo: Nitrógeno (N)
Se debe optar por una estrategia de parcialización y unidades o
Pág.33
kilógramos totales del nitrógeno, según meta objetivo.
PC 8
Control de enfermedades
Para determinar el nivel de daño ocasionado por las enfermedades, se
debe tomar una nota de apreciación visual del grado de infestación:
• Nota 1: De 0 a 5 % del metro lineal de trigo infestado.
• Nota 2: Sobre 5 y hasta un 10% del metro lineal de trigo infestado.
• Nota 3: Sobre 10 y hasta un 30% del metro lineal infestado.
• Nota 4: Sobre 30 y hasta un 50% del metro lineal de trigo infestado. Pág.34
• Nota 5: Sobre un 50% del metro lineal de trigo infestado.
Para poder cumplir con el objetivo del punto de chequeo, el promedio
de todas las notas no debe superar un 1,5 de manera que la baja
de rendimiento por efecto de las enfermedades no sea mayor a 5
% de pérdidas.
PC 9
Humedad del suelo a floración
Debe tener a lo menos un 50% de humedad en el suelo en floración. Pág.40
PC 10
Hojas verdes a floración
3 hojas verdes en el momento de floración.
Pág.41
PC 11
Población de espigas
Entre 450 a 550 espigas/m
Pág.42
PC 12
Humedad del grano a cosecha
La humedad de comercialización es 14,5%. Cosechar con una humedad
menor a 14% aumenta significativamente las pérdidas, mientras que
cosechar con una humedad mayor a 18% implica incurrir en costos
Pág.44
de secado. Es importante regular la maquina cosechadora unas
dos veces al día durante la cosecha. Con esto se lograra reducir la
perdida de grano sobre todo cuando está muy seco.
MADUREZ DEL CULTIVO
2
INTRODUCCIÓNALCROPCHECK
7
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
8
PLANIFICACIÓNDELCULTIVO
Importancia de la rotación de
cultivos
La rotación de cultivos busca evitar sembrar
un cultivo sobre sus propios rastrojos, lo
que contribuye a disminuir la población
de malezas, la incidencia de plagas y
enfermedades y mantener un balance
nutricional adecuado. Pero no cualquier
secuencia de cultivos proporciona una
adecuada rentabilidad. Es importante
considerar los diversos factores que afectan
el resultado económico de las rotaciones,
en especial el orden de los cultivos que las
componen. Por lo general, las leguminosas
son adecuadas como pre-cultivo para el trigo
y también para otros cereales, por el efecto
residual de nitrógeno y fósforo. A su vez,
los cereales como pre-cultivo aumentan el
rendimiento del raps y leguminosas de grano,
al asegurar un control más eficaz de malezas
de hoja ancha. El raps como precultivo de
cereales también se ha demostrado que es
muy beneficioso.
Las rotaciones permiten generar variados y
positivos efectos en la agricultura, tales como:
• El aumento del rendimiento de los cultivos
en comparación al monocultivo.
• La ruptura del ciclo de enfermedades, e
insectos y la reducción de diversas especies
de malezas.
• El aumento de la disponibilidad de
nutrientes en el suelo, por lo que los
costos en fertilización pueden también
ser disminuidos.
• La conservación de la calidad química del
suelo y protección del medio ambiente,
al disminuir la recarga de las aguas
subterráneas con exceso de elementos
químicos.
• La mantención de la calidad física del suelo
y el mejor enraizamiento de las plantas.
variedad es fundamental, en primer término,
considerar la zona de cultivo y la fecha de
siembra.
Por el contrario, la intensificación creciente
en el uso del suelo, sumado a la falta
de rotaciones adecuadas y a las malas
prácticas de labranza, genera entre otros
efectos: compactación de suelos, erosión,
oxidación de materia orgánica y acidez
del suelo. Ello afecta negativamente la
productividad y rentabilidad del sistema.
Los efectos negativos se acentúan cuando
se realiza monocultivo.
Las variedades de tipo invernal, por ser
las que tienen mayores requerimientos de
horas frío, deben sembrarse solamente
desde la Región del Bío Bío. Las variedades
invernales, por presentar un ciclo más largo,
se recomienda sembrarlas desde mayo y
hasta junio en la zona sur.
EleccióndelaVariedad
En las tablas 2 y 3 se entregan las
características de las variedades de trigo
panadero, recomendadas.
Para seleccionar correctamente una
En el caso de los trigos primaverales hay
una amplia gama de variedades, para
diversas zonas las que se distribuyen entre
las regiones de Coquimbo y Los Lagos.
Las variedades de tipo alternativo, se
recomiendan fundamentalmente a partir
de la Región del Maule, aunque también
pueden utilizarse con éxito en la parte sur
de la Región de O’Higgins.
Al seleccionar una variedad, sea primaveral,
alternativa o invernal, es necesario considerar
su adaptación a la zona de siembra.
TABLA 2. RESISTENCIA A ENFERMEDADES, ALTURA, Y ZONA Y DOSIS RECOMENDADA PARA VARIEDADES DE TRIGO
EMPRESA
NOMBRE
VARIEDAD
HÁBITO DE
CRECIMIENTO
INIA
Kumpa INIA
INIA
Bicentenario INIA
INIA
Tukán INIA
INIA
Quelén INIA
INIA
Dollinco INIA
INIA
Rupanco INIA
INIA
INIA
RESISTENCIA
ROYA
ROYA
ESTRIADA COLORADA
OÍDIO
ZONA
SEPTORIOSIS RECOMENDADA
(REGIÓN)
Invernal Tardío
R - MR
S
R - MR
MS
VIII – X
Invernal Tardío
R - MR
S
R - MR
MS
VIII – X
90 -105
Invernal Precoz
MR
S
R
MS
VII – IX
105 – 115
Alternativo
MR
MR
MS
S
VII - VIII
95 - 110
Alternativo
MS
S
R
MR
VIII – X
95 -110
Alternativo
R
MR
MR
MR
VIII – IX
85 - 105
Libungo INIA
Alternativo
MR
MS
R
MR
RM - VI
95 – 100
Maqui INIA
Alternativo
MS
MS
R
MR
RM - VI
95 - 100
INIA
Domo INIA
Primaveral
MR
MS – MR
MS
*
RM - VIII
80 – 100
INIA
Pandora INIA
Primaveral
MR
MS
MR
*
RM - X
85 – 95
a
b
90 -105
INIA
Pantera INIA
Primaveral
MR
MS
MR
*
RM - X
85 – 95
INIA
Ciko INIA
Primaveral Precoz
MS
S
MR
*
VII - VIII
80 – 110
INIA
Opala INIA
Primaveral Precoz
MS
S
MS
*
VII - VIII
85 – 95
INIA
Kipa INIA
Primaveral
R - MR
R - MR
R
*
RM - X
90 - 95
BAER
Porfiado Baer
Invernal
R
T
-
T
IX – X
90 - 100
BAER
Maitre Baer
Invernal
R
T
-
T
VII – X
80 - 90
BAER
Crac Baer
Alternativo tardío
R
S
-
S
VIII – X
110
BAER
Caluga Baer
Alternativo tardío
R
R
-
T
VII – X
105
BAER
Puelche Baer
Alternativo tardío
R
R
-
T
VII – X
100
b
BAER
Bakan Baer
Alternativo
R
R
-
T
VII – X
90 – 100
BAER
Invento Baer b
Alternativo
R
R
-
T
VII – X
90 - 100
BAER
Ikaro Baer
Alternativo
R
R
.
T
VII - X
105 - 110
b
BAER
Fritz Baer
Alternativo
R
R
-
T
VII – X
90 – 120
BAER
Otto Baer
Alternativo
R
S
-
T
VII – X
75 - 100
BAER
Impulso Baer
Primaveral
R
R
-
T
RM - IX
75 - 85
BAER
Quijote Baer
Primaveral
R
R
-
R
RM – X
100
BAER
Quino Baer
Primaveral
R
R
-
R
RM – X
90
ANASAC
Don Manuel
Primaveral
T
MS
MS
MS
IV - X
88
ANASAC
Gorrión
Primaveral tardío
T
T
R
MS
IV - X
85 – 90
ANASAC
Halcón
Primaveral
T
T
MR
MS
IV - VIII
85 – 90
ANASAC
Olivart
Alternativo tardío
MS
MS
MR
MS
VII - X
85 – 90
ANASAC
Queltehue
Primaveral
T
MS
R
MS
IV - X
90 – 100
ANASAC
Swindy
Invernal precoz
T
MS
R
S
IX - X
85 - 90
ANASAC
Tricahue
Alternativo
muy precoz
S
S
MS
S
VIII - X
88 – 92
b
R= RESISTENTE; MR= MODERADAMENTE RESISTENTE; MS= MODERADAMENTE SUSCEPTIBLE; T= TOLERANTE; S= SUSCEPTIBLE
a = Susceptible a expresar síntomas de melanosis (manchado café en la espiga)
b = Variedad CLEARFIELD ® 1
(*) = Variedad escapa a septoriosis en siembras efectuadas desde julio en adelante
Fuente: Elaboración propia en base a catálogos de variedades de trigos INIA, Semillas Baer y ANASAC.
1
ALTURA
(CM)
La Tecnología Clearfield® consiste en el uso de variedades de trigo tolerantes a herbicidas del grupo de las imidazolinonas (IMI).
PLANIFICACIÓNDELCULTIVO
9
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
10
TABLA 3. CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE ALGUNAS VARIEDADES (VALORES REFERENCIALES)
VARIEDADES
Kumpa INIA
Bicentenario INIA b
Tukán INIA
Quelén INIA
Dollinco INIA
Rupanco INIA
Libungo INIA
Maqui INIA
Domo INIA
Pandora INIA
Pantera INIA
Ciko INIA
Opala INIA
Kipa INIA
Porfiado Baer
Maitre Baer
Crac Baer
Caluga Baer
Puelche Baer
Bakan Baer
Invento Baer b
Ikaro Baer b
Fritz Baer
Otto Baer
Impulso Baer b
Quijote Baer
Quino Baer
Don Manuel
Gorrión
Halcón
Olivart
Queltehue
Swindy
Tricahue
PESO HECTOLITRO (kg/hL)
80 – 82
80 – 82
78 – 82
82 – 85
78 – 82
80 – 82
80 – 82
80 – 84
80 – 84
82 – 84
82 – 84
82 – 86
82 – 85
81 - 84
80,7
77 - 80
81 - 83
80 - 81
80 - 82
78,8
81,5
82
78 - 82
78 - 81
82,5
81
82 - 85
81 - 83
79 - 81
82 - 84
78 - 80
80 - 82
78 - 80
80 - 83
SEDIMENTACION (cc)
25 – 35
25 – 35
22 - 32
26 – 44
22 – 35
28 – 32
20 – 30
19 – 32
25 – 32
30 – 37
30 – 37
30 – 45
30 – 40
26 - 35
56,1 - 59,4
34 - 47
40
33
43 - 71
44 - 59
44 - 51
37 - 52
40
35 - 50
40 - 60
35
62,2
34 - 38
20 - 24
26 - 32
39 - 41
21 - 25
28 - 34
30 - 36
GLUTEN HUMEDO (%)
25 – 35
25 – 35
30 – 42
28 – 39
24 – 32
24 – 28
20 – 28
17 – 33
26 – 45
36 – 43
36 – 43
35 – 49
31 - 40
24 - 35
33 - 38,7
28,4 - 31
28 -32
25,8 - 32
32 - 37
36,5
28 -37
28 - 35
26 - 30
28 - 34
28 - 35
26 - 32
32 - 36
28 - 35
30 - 32
26 - 32
26 - 28
26 - 30
24 - 26
29 - 31
b = Variedad CLEARFIELD ® 1
Fuente: Elaboración propia en base a catálogos de variedades de trigos INIA, Semillas Baer y ANASAC.
ProgramadeFertilización
Análisis Suelo
Antes de realizar cualquier tipo de fertilización es necesario
efectuar un análisis de suelo completo para estimar el contenido
de nutrientes disponibles y así formular un plan de fertilización
adecuado para que cubra los requerimientos del cultivo, evitando
de esta forma aplicar nutrientes innecesarios que además de
generar un gasto adicional contribuyen a contaminar el ambiente.
El análisis de suelo revela el pH del suelo, la materia orgánica
y el contenido de nutrientes disponibles para las plantas, tales
como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), y otros macro y micro
nutrientes. El nitrógeno es el nutriente que requiere adicionarse
en mayor volumen por tres principales razones: (i) debido a
que no hay minerales en el suelo que lo contengan, (ii) a que
el cultivo lo requiere en mayores cantidades en comparación
con otros nutrientes y (iii) a que la forma en que las plantas lo
absorben (nitrato) se pierde con relativa facilidad en la zona de
las raíces por lixiviación o desnitrificación. El siguiente nutriente
en orden de aplicación adicional es el fósforo, en especial en
suelos donde hay fijación de este nutriente, y luego el potasio.
El contenido de nutrientes en el suelo es dinámico, ya que estos
sufren transformaciones que cambian la disponibilidad. Un
ejemplo de esto es la transformación del azufre, que se hace
más disponible cuando pasa de su forma orgánica a mineral,
proceso que se acelera con el aumento de las temperaturas. Por
esta razón se recomienda que el análisis de suelo se efectúe 20
días antes de la siembra aproximadamente.
TABLA 4. CATEGORÍAS DE NIVEL DE DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES EN SUELOS DESTINADOS A SER SEMBRADOS DE TRIGO,
SEGÚN ANÁLISIS DE SUELO.
ANÁLISIS
CATEGORÍA
BAJO
pH en agua 1:2,5
< 5,5
N-NO3 disponible, mg/kg
P Olsen, mg/kg
MEDIO
ALTO
5,5 - 6,0
> 60
0 - 20
21 -35
> 35
0 - 10
11 - 20
> 20
K disponible, mg/kg
0 - 99
100 - 180
> 180
Materia orgánica, %
<5
5 - 12
> 12
<5
5-9
>9
Mg intercambiable, cmol(+)/kg
Ca intercambiable cmol(+)/kg
< 0,5
0,5 - 1,0
> 1,0
Na intercambiable, cmol(+)/kg
< 0,20
0,20 - 0,30
> 0,30
Al intercambiable, cmol(+)/kg
< 0,25
0,25 - 0,50
> 0,50
Suma bases intercambio, cmol(+)/kg
< 0,60
6,0 - 10,0
> 10,0
< 0,5
5,0 - 10,0
> 10,0
Saturación aluminio, %
S-SO4 extractable, mg/kg
< 10,0
10,0 - 16,0
> 16,0
Fe, mg/kg
< 2,5
2,5 - 4,5
> 4,5
Mn, mg/kg
< 0,5
0,6 - 1,0
> 1,0
Zn, mg/kg
< 0,5
0,5 - 1,0
> 1,0
B, mg/kg
< 0,5
0,5 - 1,0
> 1,0
Cu, mg/kg
< 0,3
0,3 - 0,5
> 0,5
Fuente. Elaborado a partir de la información del Laboratorio de Diagnóstico Nutricional de INIA. Cmol (+)/Kg=meq/100 g. Si los centimoles se quieren expresar en partes por
millón, se debe multiplicar por diez veces el número atómico del elemento considerado. Por ejemplo, si se trata del potasio se multiplicará por 391, dado que el número atómico
del K es 391.
Basado en análisis químicos y experiencias de campo, en la
tabla 4 se indican referencias de macro y micronutrientes
que el Laboratorio de Diagnóstico Nutricional del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA) emplea para efectuar
las recomendaciones de fertilización. Se debe tener especial
cuidado al utilizar estos rangos, ya que depende de la zona
agroecológica, condición del suelo y del rendimiento esperado
(Mellado Z., 2007).
Cálculo de Dosis de Fertilización y Determinación de
Requerimientos del Cultivo según Nutriente
En términos generales el productor siempre busca aplicar la
cantidad de nutrientes con la que se obtienen los mayores
rendimientos. Sin embargo, para ser eficiente se debe buscar la
dosis óptima económica, que varía según el precio del trigo y el
precio del fertilizante, pero que en términos generales, es un 10%
inferior a la dosis óptima técnica. Aplicaciones de nutrientes por
sobre lo necesario no se traducen en mayor rentabilidad. Incluso,
ensayos realizados en la Región de la Araucanía demostraron
que altas dosis de N pueden incluso afectar negativamente la
producción. Por ello, es muy importante efectuar un cálculo
correcto de la dosis a aplicar, considerando la demanda del
cultivo y el suministro del suelo. La fórmula de cálculo que se
debe utilizar para obtener la dosis de cada nutriente es:
a) Dosis = demanda del cultivo - suministro del suelo
eficiencia de fertilización
Nitrógeno (N)
La cantidad de nitrógeno necesaria para que una variedad de
trigo de pan produzca un quintal de grano, varía entre 2,6 a 3,2
kg de nitrógeno considerando un rendimiento de 60 a 80 qqm por
hectárea, en suelos rojos arcillosos (Ultisoles) de las Regiones de
La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos (adaptado de Hirzel C., Juan.
2011) . Para suelos trumaos (Andisoles), la cantidad de N puede
fluctuar entre 2 a 2,9 kg de N para rendimientos de 60 a 80 qqm
por hectárea. Debe tener en cuenta que el rendimiento potencial
varía según la zona, el pH del suelo, el control de malezas y
enfermedades y, el manejo de suelo, entre otros factores.
El suministro de nitrógeno por el suelo se estima mediante los
mg/kg de N-NO3 que se señalan en el análisis de suelo, que
se multiplican por la profundidad del muestreo de suelo y la
densidad aparente del suelo analizado. Ensayos realizados en
la Región de la Araucanía indican que un aporte estándar de
los suelos es de 100 kg de nitrógeno por hectárea.
PLANIFICACIÓNDELCULTIVO
11
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
12
Si la efectividad promedio de los fertilizantes nitrogenados es
de un 50%, la dosis para 70 qq/ha sería cercana a:
Potasio (K)
Un quintal de trigo requiere 2,2 kilos de K.
a) Dosis N =
(168 - 100) = 136 kg N por Há
0,50
Dosis altas de nitrógeno (200 a 250 unidades N/ha) deben aplicarse
sólo en aquellos casos en que el potencial real del cultivo, en
el área de siembra, sea cercano a los 100 qq/ha. Cuando los
rendimientos promedio son alrededor de 70 qq/ha (como ocurre
en varios predios de la zona sur) la dosis de nitrógeno puede
fluctuar entre los 140 y 170 unidades de N/ha. El rendimiento
potencial varía según la zona, el pH del suelo, el control de
malezas y el manejo de suelo, entre otros factores.
Cuando el K intercambiable obtenido de análisis químico es
menor a 75 mg/kg (75 ppm), el suelo es incapaz de satisfacer
las necesidades del trigo. En esta situación se debe aplicar una
dosis de 80 a 100 kg de K2O/ha. Con niveles de K intercambiable
de 100 mg/kg o superiores, sólo es recomendable una dosis de
mantención de alrededor de 40 unidades de K2O. En casos de
niveles muy altos de K en el suelo no es necesaria la dosis de
mantención.
Magnesio (Mg)
En cuanto a la parcialización, en general las recomendaciones
para trigos primaverales en el caso de fertilizantes nitrogenados
son: 30% a la siembra, 30% a inicio de macolla y 40% a fines
de macolla. Para trigos invernales se recomienda 20% del
nitrógeno a la siembra, 40% a inicio de macolla y 40% a fines de
macolla. Para trigos alternativos se sigue la recomendación de
trigos invernales, salvo que se siembren cercanos a la primavera.
Es muy importante fertilizar con nitrógeno en la mezcla de
fertilizante a la siembra, ya que en los primeros estados de
desarrollo del cultivo se fijan los componentes de rendimiento.
Por este motivo, si no se aplica una dosis de nitrógeno a la
siembra y se atrasa la aplicación del nitrógeno, se genera una
baja importante en el rendimiento de grano.
Fósforo (P)
Debido a la elevada reactividad del fósforo y su escaso poder de
desplazamiento en el suelo, el fertilizante se debe aplicar en su
totalidad al momento de la siembra y cerca de la semilla, para
aumentar su eficiencia, que varía entre 15 y 20%.
Sobre 20 ppm de P Olsen (valor obtenido del análisis de suelo)
sólo es necesario aplicar una dosis de mantención al suelo. Una
dosis de mantención suficiente es de 70 kg de P2O5. Si el análisis
de suelo entrega un valor de fósforo Olsen igual o superior a
20 ppm, el trigo no responde a altas dosis de fertilización
fosforada, pero es necesario aplicar una cantidad para un
buen establecimiento del cultivo. Es importante conocer este
antecedente ya que es frecuente encontrar productores que
aplican fertilizante fosforado sin contar con análisis de suelo
que indiquen esta necesidad. El valor que entrega el análisis
de suelo es del fósforo disponible, aprovechable por el cereal,
independientemente de que el suelo tenga problemas de acidez.
El factor de conversión entre P y P2O5 del fertilizante es de 2,3
para el cálculo de dosis de fertilización.
Se requiere 0,2 kilo de Mg por quintal de trigo.
Si no se dispone de información sobre el contenido de Mg en el
suelo, una buena referencia es que cuando los contenidos de
K en un suelo son altos, los de Mg también son altos. Niveles
de 10 mg/kg de Mg en un suelo son un nivel suficiente. Al igual
que con los otros nutrientes, es importante conocer el contenido
de Mg del suelo para evitar realizar aplicaciones innecesarias.
Azufre (S)
Un quintal de trigo requiere 0,23 kilo de S.
Cuando se realizan los análisis de suelo en febrero-marzo, el
95% del azufre se encuentra en estado orgánico y sólo el 5%
está en estado mineral disponible para las plantas. A medida que
pasan los meses, el azufre pasa de la forma orgánica a la mineral
quedando disponible. Esta transformación es más rápida con
el aumento de temperatura en primavera. Los efectos positivos
del azufre son que mejora la calidad de la proteína del grano
(no aumenta su cantidad) y que permite a la planta aprovechar
dosis altas de nitrógeno.
Con suelos que presentan niveles de azufre de alrededor de 10
mg/kg, no se observa respuesta a la fertilización con azufre.
ProgramadeControldeMalezas
El control de malezas es fundamental para obtener niveles
adecuados de rendimiento. Las malezas compiten con el cultivo
por radiación solar, nutrientes, espacio y agua. Por ello, una
alta infestación de malezas afecta negativamente el macollaje
y la producción.
Factores a considerar en el Programa de Control de Malezas
Los principales factores a considerar en la definición de las
estrategias de control para el manejo de malezas son:
•
•
•
•
Especies de malezas existentes
Desarrollo de malezas
Presencia o ausencia de biotipos resistentes
Rotación de cultivos
•
•
•
•
Tipo de suelo y clima
Tipo de labranza del suelo
Herbicidas disponibles
Historial de uso de herbicidas
Malezas de importancia
Las malezas de importancia para el trigo se presentan en las
tablas 5 y 6.
TABLA 5. MALEZAS DE HOJA ANCHA QUE PUEDEN ESTAR PRESENTES EN EL CULTIVO DE TRIGO EN CHILE.
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
CICLO DE VIDA
REPRODUCCIÓN
Achicoria
Cichorium intybus
Anual o Bianual
Semilla
Alfilerillo
Erodium moschatum
Anual (I)
Semilla
Arvejilla
Vicia spp.
Anual (I)
Semilla
Belardia
Bartsia trixago
Anual (I)
Semilla
Amaranthus hybridus
Anual (V)
Semilla
Capsella bursa-pastoris
Anual (I)
Semilla
Silene gallica
Anual (I)
Semilla
Silybum marianum
Anual (I)
Semilla
Bledo
Bolsita del Pastor
Calabacillo
Cardo Blanco
Cardo Canadiense
Cirsium arvense
Perenne
Semilla
Cardo Negro
Cirsium vulgare
Anual o Bianual
Semilla
Cerastio
Cerastium arvense
Perenne
Semilla
Chamico
Datura stramonium
Anual (V)
Semilla
Chinilla
Leontodon spp.
Perenne
Semilla
Cizaña Púrpura
Agrostemma githago
Anual (V)
Semilla
Core-core
Geranium core-core
Perenne
Semilla
Correhuela
Convolvulus arvensis
Perenne
Semilla, rizomas
Diente de León
Taraxacum officinale
Perenne
Semilla
Duraznillo
Polygonum persicaria
Anual (V)
Semilla
Porotillo
Fallopia convolvulus
Anual (V)
Semilla
Falso Té
Bidens aurea
Perenne
Semilla
Crepis capilaris
Anual (I)
Semilla
Flor Amarilla
Galega
Galega officinalis
Perenne
Semilla
Hierba Azul
Echium plantagineum
Anual o Bianual
Semilla
Hierba Azul
Echium vulgare
Anual o Bianual
Semilla
Hierba de San Juan
Hypericum perforatum
Perenne
Semilla
Hierba del Chancho
Hypochaeris radicata
Perenne
Semilla
Prunella vulgaris
Perenne
Semilla, estolones
Hierba Mora
Lengua de Gato
Galium aparine
Anual (I)
Semilla
Linum usitatissimum
Anual (I)
Semilla
Manzanilla
Matricaria spp.
Anual (I)
Semilla
Manzanillón
Anthemis cotula
Anual (I)
Semilla
Semilla, rizomas
Lino y Linaza
Margarita
Leucanthemun vulgare
Perenne
Mastuerzo
Coronopus didymus
Anual o Bianual
Semilla
Milenrama
Achillea millefolium
Perenne
Semilla, rizomas
Mitrum
Verbascum virgatum
Bianual
Semilla
Mostacilla o Mostaza
Sisymbrium officinale
Anual (I)
Semilla
PLANIFICACIÓNDELCULTIVO
13
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
14
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
CICLO DE VIDA
REPRODUCCIÓN
Oreja de Ratón
Cerastium fontanum
Anual o Perenne
Semilla
Pasto Negro
Ambrosia artemisiifolia
Anual (I)
Semilla
Pasto Pinito
Spergula arvensis
Anual (I)
Semilla
Pata de Laucha
Rorippa sylvestris
Perenne
Semilla, estolones
Plagiobothrys fulvus
Anual (V)
Semilla
Stellaria media
Anual (I)
Semilla
Chenopodium album
Anual (V)
Semilla
Rábano
Raphanus spp.
Anual o Bianual
Semilla
Romaza
Rumex pulcher
Perenne
Semilla, rizomas
Romaza
Rumex crispus
Perenne
Semilla, rizomas
Romerillo
Lythrum hyssopifolia
Anual
Semilla
Sanguinaria o Pasto del Pollo
Polygonum aviculare
Anual
Semillas
Siete Venas
Plantago lanceolata
Perenne
Semillas
Solanum nigrum
Anual (V)
Semillas
Semillas
Pegajosa
Quilloi Quilloi
Quinguilla
Tomatillo
Verbena
Verbena litoralis
Perenne
Verónica
Veronica persica
Anual (I)
Semillas
Vinagrillo
Rumex acetosella
Perenne
Semillas, rizomas
Viola o Violeta
Yuyo
Viola arvensis
Anual (I)
Semillas
Brassica campestris
Anual (I)
Semillas
Daucus carota
Anual o bianual
Semillas
Zanahoria Silvestre
I: Malezas de invierno que germinan en otoño e invierno y maduran a fines de primavera o principios de verano.
V: Malezas de verano que germinan en primavera y maduran en otoño.
Fuente. Mellado Z., Mario. 2007.
TABLA 6. MALEZAS GRAMÍNEAS (POACEAE) QUE ES POSIBLE ENCONTRAR EN EL CULTIVO DE TRIGO EN CHILE.
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
CICLO DE VIDA
REPRODUCCIÓN
Avena fatua
Anual (I)
Semillas
Ballica Italiana
Lolium multiflorum
Anual (I)
Semillas
Cebadilla
Bromus hordeaceus
Anual (I)
Semillas
Chépica
Agrostis capillaris
Perenne
Semillas, rizomas
Cynosurus echinatus
Anual (I)
Semillas
Echinochloa spp.
anual (V)
Semillas
Sorghum halepense
Perenne
Semillas, rizomas
Avenilla
Cola de Zorro
Hualcacho
Maicillo
Pasto Ajo
Pasto Cebolla
Pasto de la Perdiz
Pasto Miel
Pata de Gallina
Pega-pega
Piojillo
Tembladera
Allium vineale
Perenne
Bulbos aéreos y subterráneos, semillas
Arrhenatherum elatius spp.
bulbosus
Perenne
Semillas, cormos
Panicum capillare
Anual (V)
Semillas
Holcus lanatus
Anual (V)
Semillas
Digitaria sanguinalis
Anual (V)
Semillas
Setaria pumila
Anual (V)
Semillas
Poa annua
Anual (I)
Semillas
1
Briza maxima
Anual (I)
Semillas
Tembladerilla
Briza minor
Anual (I)
Semillas
Vulpia o Pelillo
Vulpia bromoides
Anual (I)
Semillas
I: Malezas de invierno que germinan en otoño e invierno y maduran a fines de primavera o principios de verano.
V: Malezas de verano que germinan en primavera y maduran en otoño.
1
Familia Liliaceae
Fuente. Mellado Z., Mario. 2007.
Estrategias de control de malezas
Resistencia a herbicidas
•
•
•
¿Qué es la resistencia a herbicidas?
Preparación de suelo
Rotación
Control químico: herbicidas
Existe una amplia variedad de herbicidas disponibles para controlar
malezas en trigo. Para elegir correctamente el producto a aplicar,
es necesario identificar las malezas presentes y su estado de
desarrollo. El control químico puede efectuarse previo o posterior
a la siembra. En esta segunda opción, los productos varían según
si se aplican antes de que emerja el cultivo o después.
Tipos de herbicidas según momento de aplicación
Control previo a la siembra
Previo a la siembra, el control de malezas se realiza con herbicidas
no selectivos, como el Glifosato y Paraquat.
Al aplicar mezclas con Glifosatos se debe considerar que es
necesario agregar un coayudante como Zoom o un aceite
miscible como Winspray. El herbicida que se adicione al glifosato,
debería caracterizarse por tener acción sobre aquellas malezas
que se escapan a Glifosato. Roundup controla muy bien malezas
gramíneas, pero sólo moderadamente malezas de hoja ancha.
Cuando se mezcla este herbicida con otro para controlar hoja
ancha, la dosis del Roundup se debe elevar en 0,5 lt/ha.
• La resistencia a herbicidas es la habilidad que presentan
ciertos biotipos (plantas de maleza), dentro de una población
de malezas, de sobrevivir al tratamiento de herbicidas.
• Los biotipos resistentes a herbicidas están presentes dentro de
una población de malezas como parte normal de la variabilidad
genética.
• El uso repetido del mismo herbicida o modo de acción (MA) sobre
una población de malezas, seleccionará biotipos resistentes a
herbicidas y permitirá la proliferación de estas.
• Ciertos biotipos de malezas pueden ser resistentes en forma
simultánea a herbicidas con distinto MA.
• Que una maleza no esté rotulada dentro del ámbito de control
de una etiqueta, indica que es tolerante al herbicida, pero no
resistente.
Síntomas de la resistencia de malezas en el potrero
Toda resistencia a herbicidas necesita ser confirmada por un
test específico, dado que la falla en el control de malezas puede
ocurrir por otros factores, tales como:
• Aplicación errónea.
• Dosis incorrecta.
• Ventana de aplicación incorrecta.
• Malezas muy desarrolladas.
• Germinación de nuevas malezas después del tratamiento.
• Infestaciones muy grandes.
Control después de la siembra
Herbicidas preemergentes: Aplicados después de la siembra y
antes de que emerjan las malezas y el cultivo. Ejemplo: Diurex,
Karmex, Artist, Falcon, Finesse, Bakara Forte, etc.
Los herbicidas preemergentes presentan importantes ventajas,
ya que mantendrán al cultivo entre 45 a 60 días prácticamente
libre de malezas. Se pueden aplicar a cualquier hora del día,
incluso con lluvia, a costos razonables. Algunas desventajas
son que el suelo debe cumplir ciertas condiciones de humedad y
mullimiento, y que puede existir un efecto residual que dañaría
a otro cultivo. Cuando el suelo tiene mucho rastrojo puede
reducirse el efecto de estos herbicidas.
La presencia de biotipos resistentes en el potrero se caracteriza
por lo siguiente:
• Se observan plantas sanas al lado de plantas muertas (misma
especie) después del tratamiento.
• Se observan malezas con pobre control al lado de malezas bien
controladas.
• Malezas que fueron previamente controladas por un mismo
herbicida y dosis, pero con el tiempo ha declinado su control.
• Focos de infestación de las malezas objetivo sobreviven a los
herbicidas.
• Resistencia de las mismas malezas y herbicidas/MA se presentan
en los potreros/predios vecinos.
¿Qué factores favorecen la aparición de resistencia?
Herbicidas posemergentes: Aplicados después de la emergencia
del cultivo y de las malezas. Se aplican desde el estado de tres
a cuatro hojas verdaderas del cultivo hasta pleno macollaje,
dependiendo del herbicida. El estado óptimo sería lo más
temprano posible, idealmente cuando las malezas representan
escaso desarrollo y las plantas de trigo están en inicio de macolla.
• Excesiva dependencia en el control químico de malezas y uso
repetido y seguido del mismo MA.
• Monocultivo de trigo.
• Malezas que producen muchas semillas con baja dormancia y
corto periodo de vida.
PLANIFICACIÓNDELCULTIVO
15
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
16
• Herbicidas que tienen una alta eficiencia en un tipo específico
de malezas.
• Herbicidas con prolongada vida residual.
¿Cómo demorar la evolución de la resistencia de malezas?
Prácticas Culturales
• Uso de semilla certificada.
• Elimine las malezas que se escapen al control químico, con el
fin de prevenir que semillen en el potrero. Córtelas, o aplique
a los focos de malezas herbicidas no selectivos, aunque pierda
trigo al mismo tiempo.
• Evite diseminar las malezas resistentes, limpie equipos, coseche
los potreros con malezas resistentes al final.
• Practique la rotación de cultivo.
Uso de Herbicidas
• Evite usar el mismo modo de acción (MA) en la misma temporada o
en la siguiente. Controle las malezas que se escapen con aplicaciones
secuenciales de distintos modos de acción.
• Use mezclas de dos herbicidas que sean igualmente efectivos en la
misma maleza y si es posible que tengan la misma residualidad.
• Cuando aplique mezclas de herbicidas con diferente residualidad,
deberá tener la mayoría de las malezas emergidas.
• No repita la misma mezcla.
• Practique la pre-germinación de malezas y barbecho químico cuando
sea posible.
FIGURA 4. CÓMO PROLIFERAN LOS BIOTIPOS RESISTENTES
En una población de plantas
siempre existen individuos
genéticamente resistentes a
herbicidas.
Después de la aplicación. El único
sobrevivientes, si la aplicación se
realiza correctamente, serán las
malezas resistentes las cuales
crecerán y producirán semillas.
Ahora hay más individuos
resistentes en la población. La
aplicación del mismo herbicida o
de un producto con el mismo MA,
aumentará la cantidad de individuos
resistentes cada vez más.
La población de malezas resistente
que permanece producirá semillas.
Finalmente, la población llega a
estar constituida principalmente
por individuos resistentes.
En este punto el herbicida ya no
es efectivo.
Fuente: Adaptado de Hill y Otros. University of California, Davis. 2006.
Resistencia a herbicidas en Chile
En el país se ha confirmado la existencia de resistencia a los
herbicidas del grupo de inhibidores de la enzima ACCasa
(graminicidas específicos), en las zonas centro sur y sur, en
poblaciones de avenilla, ballica y cola de zorro, y recientemente
en la zona central en dos poblaciones de ballica al herbicida
glifosato (Espinoza, 2002).
¿Cuáles son las principales consecuencias del desarrollo de
resistencia a herbicidas?
• Se disminuyen drásticamente las opciones disponibles para
que los productores puedan controlar las malezas resistentes
en sus cultivos.
• Se hacen más complejas las decisiones para controlar las
malezas en los cultivos, ya que además de las malezas
resistentes, estarán presentes otras malezas.
• Controlar las malezas resistentes se vuelve más caro, ya
que obliga a utilizar herbicidas que poseen una ventaja con
respecto al resto y a tomar medidas adicionales de control.
• En situaciones extremas, al no existir herbicidas alternativos
para controlar las malezas resistentes, se pueden ocasionar
pérdidas importantes en el rendimiento y la calidad de la
producción de los cultivos.
• En casos extremos se puede llegar incluso a dejar de cultivar
el sector o sectores muy infestados de malezas resistentes.
hoy existen desinfectantes de semilla que también controlan los
estados tempranos de otras enfermedades del follaje.
También es importante el uso de semillas certificadas de
variedades resistentes a las principales enfermedades. En el país
se encuentran disponibles variedades resistentes a roya colorada
(Puccinia triticina) y roya amarilla o estriada (Puccinia striiformis),
oídio (Erysiphe graminis) y septoriosis (Septoria tritici). Siempre
se debe privilegiar el uso de variedades certificadas.
Rotación de cultivo
Una rotación es un sistema productivo que alterna la siembra
de diversos cultivos en un mismo suelo. La diversificación de
cultivos que conlleva esta alternancia disminuye los riesgos
productivos y comerciales, baja o inhibe la acción de organismos
patógenos, disminuye la presión de malezas e insectos, favorece
una extracción más variada de nutrientes, y mejora la actividad
biológica (Mellado, 2007).
La rotación de cultivo permite controlar numerosas enfermedades,
cuyos agentes sobreviven en los residuos del cultivo y en el suelo.
Al rotar con un cultivo no susceptible, los agentes que queden
en el residuo del trigo morirán cuando este se descomponga.
El control por rotación es más efectivo para las enfermedades
que no se diseminan a grandes distancias y que no sobreviven
por largo tiempo en el suelo.
Otras prácticas preventivas
ProgramadePlagasyEnfermedades
El programa de plagas y enfermedades debe considerar una
serie de manejos tendientes a prevenir la incidencia de estas.
Los más importantes son:
Uso de semilla certificada
La calidad de la semilla es fundamental ya que hay una serie de
enfermedades que se transmiten a través de semillas infectadas,
como el carbón volador y el carbón cubierto. A través del uso de
semilla desinfectada se previene el ataque de estas enfermedades.
Este es el principal objetivo de la desinfección de semilla, pero
El control de malezas es muy importante en la prevención de plagas
y enfermedades, ya que algunas pueden albergar enfermedades
y así permitir que los agentes patógenos sobrevivan durante la
rotación y afecten el siguiente cultivo de trigo.
En el capítulo “Desarrollo y Manejo del Cultivo” se entrega
información respecto de las distintas enfermedades en trigo
que son frecuentes en Chile. Para cada una de ellas se aborda
una breve descripción de la zona geográfica donde son más
relevantes, las condiciones que favorecen la aparición, los
síntomas y las estrategias de control.
PLANIFICACIÓNDELCULTIVO
17
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
18
Requerimientohídricoparaeldesarrollo
delcultivo
Importancia del riego
El estrés hídrico repercute negativamente en el rendimiento. Los
nutrientes llegan a la planta a través del agua y, por lo tanto,
la falta de agua no permite una buena nutrición e impide que
la planta regule su temperatura, lo que provoca que la tasa de
crecimiento baje o se detenga.
Es importante mantener una correcta humedad del suelo para
el adecuado desarrollo del cultivo. El cultivo debería tener en
forma permanente una humedad mayor al 50 % en su perfil
de suelo. Se puede determinar la humedad en forma manual,
usando una pala o un barreno.
Evite los anegamientos y excesos de agua. Estos generan asfixia,
daño en las raíces e impiden una buena nutrición. Las plantas
se marchitan, aumenta la probabilidad de enfermedades y
disminuye el rendimiento.
En la tabla 7 se entregan las características que adquieren los
distintos tipos de suelo al variar su contenido de humedad.
Registre las fechas y tiempos de riego y realice la evaluación de
riego de la ficha de monitoreo.
Es recomendable recorrer el potrero para ver la uniformidad de
las condiciones de humedad del suelo, para efectuar un riego
adecuado y determinar los sectores con problemas. A partir de
esto analice alternativas de soluciones.
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SUELO AL VARIAR SU DISPONIBILIDAD DE AGUA.
Disponibilidad de
agua en el suelo
Seco
<25% disponible
Arenoso
Limoso
Arcilloso
Fluye por los dedos,
fragmentándose o
pulverizándose.
No forma una bola
cuando se aprieta con la
mano fragmentándose o
pulverizándose
Forma una bola no una
cinta. Sólo se puede armar
un rodillo de 3 mm.
Límite de lo plástico
25 a 50% disponible
No se forma una bola o un
rodillo. Los fragmentos no
se pulverizan.
No forma una bola o rodillo.
Los fragmentos no se
pulverizan.
Forma una bola no una
cinta. Solo se puede armar
un rodillo de 3 mm.
Moderadamente Húmedo
50 a 75% disponible
Se forma una bola pero no
se aglomera.
Se forma una bola que se
deshace cuando se aprieta
con la mano.
Forma una bola no una
cinta. Forma rodillos.
Húmedo
75 a 100% disponible
Se forma una bola débil,
pero se rompe fácilmente.
Forma una bola, no forma
una cinta.
Forma una bola y cinta en
forma fácil.
Mojado
Sobre capacidad de campo
La bola libera agua cuado se La bola libera agua cuado se La bola libera agua cuado se
aprieta con la mano.
aprieta con la mano.
aprieta con la mano.
Fuente: Adaptado de Best Management practices for corn production in South Dakota. South Dakota State University.
PLANIFICACIÓNDELCULTIVO
19
Momentos claves
En forma especial, evite estresar las plantas en los siguientes
estados:
• Siembra
• Iniciación de las raíces de la corona (cuando se inicia el
macollaje) (Z21 a Z22)
• Encañado (Z30)
• Antesis (Z50)
• Estado de grano lechoso (Z70)
Foto 1
Foto 2
Foto 1 y 2. Determinación de la
humedad del suelo por metodología
manual y uso de barreno. Unidad
Cropcheck, Fundación Chile.
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
20
MANEJODELSUELO
• PH Y SATURACIÓN DE ALUMINIO
Manejoderastrojo
La primera labor de adecuación del suelo
es el manejo del rastrojo. La importancia
de la incorporación de rastrojos y de otras
fuentes de materia orgánica radica en
que esta permite mejorar la fertilidad y la
estructura del suelo. Es decir, suelos con
mayores niveles de materia orgánica tienen
un contenido de nutrientes superior, tienden
a compactarse menos y a retener en mayor
medida la humedad.
La incorporación de rastrojos debe realizarse
tan pronto se cosecha, para aprovechar al
Puntode
Chequeo
N°1
2
máximo el tiempo de descomposición del
rastrojo (y evitar el “hambre de nitrógeno”2).
En cultivos que dejan mucho rastrojo, como
es el caso del trigo, es necesario picarlo
antes de incorporarlo, para acelerar su
descomposición. El volumen de rastrojo
que deja el trigo es aproximadamente 1,2
a 1,4 toneladas, por tonelada de grano
producido. La incorporación de volúmenes
importantes de rastrojo debe realizarse
mediante arados de inversión. Con el arado
de vertedera reversible se logra una mejor
incorporación al suelo en comparación con
el arado de disco, y se produce menos pie
de arado.
Dado que se requiere de maquinaria
especializada para incorporar el rastrojo,
la práctica más frecuente actualmente es la
quema. La sugerencia es que esto se realice
sólo si es estrictamente necesario, como
en el caso de enfermedades que ataquen
severamente el cultivo y que persistan en
el rastrojo.
Adicionalmente a este manejo tradicional
existe la cero labranza o mínima labranza.
Cada vez se observa un mayor número de
predios adoptando este manejo, ya sea
picando los rastrojos o sembrando sobre
ellos sin alterarlos.
PH Y SATURACIÓN DE ALUMINIO
pH superior a 5,5 y % de saturación de aluminio <4
Hambre de nitrógeno: estrés o aflicción en vegetales debido a la competencia por nitrógeno con los microorganismos que están descomponiendo materia orgánica.
PHySaturacióndeAluminio
Importancia del pH y la saturación de aluminio en el suelo
Uno de los problemas más importantes es el de la acidez de los
suelos, que parte desde la Región del Bío Bío al sur. Al respecto,
se ha observado una disminución de la productividad de algunos
suelos derivados de cenizas volcánicas en las regiones de la
Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La acidez del suelo por si misma
(concentración de H+) es rara vez fitotóxica en los suelos, sino
que más bien, el problema se produce, por la concentración de
Al+3, Mn+2 o Fe+3, que en altos niveles son tóxicos para el
desarrollo de la vida vegetal (Halvin y otros, 1999). Asimismo,
los suelos ácidos presentan bajo contenido de Ca+2, Mg+2,
Na+2 y K+, y se produce un aumento sustancial de la fijación
del fosforo (P). Esta fijación se traduce en que aunque el P esté
presente en el suelo, no está biodisponible para que las plantas
lo absorban por sus raíces.
Frente a condiciones de acidez, el trigo es más tolerante que las
leguminosas, pero el desarrollo de la mayoría de las variedades
de trigo se ve afectado por esta condición, existiendo marcadas
diferencias genéticas. De ahí la importancia de que el agricultor
preste atención al nivel de vulnerabilidad que tiene la variedad
que ha elegido para su predio. El rango de pH adecuado para
el metabolismo de la planta de trigo varía entre 5,5 y 7,5,
mientras que la saturación de aluminio debe ser inferior
a 4% (Mellado, 2007). Bajo pH 5,5 se afecta el rendimiento
y la calidad, esto se produce porque aumenta la solubilidad
del aluminio, produciendo toxicidad. La toxicidad del aluminio
deriva en la restricción del desarrollo radical, por lo que la
planta explora un volumen menor de suelo, disminuyendo de
este modo la absorción de nutrientes y agua. En los análisis de
suelo el aluminio es un factor, pero la suma de bases entrega
más información, porque señala la estabilidad del suelo.
Efecto del tipo de fertilizante sobre la acidez
Algunos fertilizantes nitrogenados bajan el pH del suelo porque
durante el proceso de nitrificación de amonio (NH4) a nitrato
(NO3) se liberan iones H+ que pueden producir acidez. Este grado
de acidez depende de la fuente de N que se utiliza. Entre los
fertilizantes nitrogenados de uso más frecuente se encuentran
la urea, el nitrato de amonio (NA) y el sulfato de amonio (SA).
Durante su transformación en el suelo, la reacción da como
resultado la producción de igual cantidad de N con las tres
fuentes, pero los protones H+ liberados son mayores para el SA.
A diferencia de estos fertilizantes, la fuente de N del salitre es
nitrato y, por tanto, no sólo no acidifica sino que por el contrario
tiene un efecto suavemente alcalino en suelos ácidos.
De los fertilizantes fosfatados usados en Chile, el superfosfato
triple tiene 14% de calcio por lo que se comporta como un
fertilizante neutro, a diferencia del fosfato diamónico que, por
carecer de calcio, acidifica el suelo cuando pasa de amonio a
nitrato.
Uso de la cal en el manejo de suelos ácidos
La necesidad de encalado se define como la cantidad de CaCO3
necesaria para neutralizar el Al+3 u otro catión toxico.
Una forma eficiente de aplicar la cal es en cobertera y posterior
incorporación con rastraje profundo. La idea es que la cal quede
uniformemente mezclada con el suelo de manera de inhibir la
toxicidad por aluminio en la zona de mayor cantidad y actividad
de raíces, y así las plantas puedan absorber sin dificultades el
agua y los nutrientes disponibles en el suelo.
El efecto del encalado varía según el clima y suelo que se trate.
Dependiendo de las posibilidades de “lavado” o “lixiviación” al
cabo de un tiempo su efecto se va perdiendo. Se estima que, en
la mayoría de los casos, después de 3 a 4 años se ha perdido al
menos un 50% del efecto. Por lo tanto es recomendable realizar
un análisis de suelo para diagnosticar la oportunidad de hacer
un encalado de mantención.
Si el suelo donde se establecerá la sementera tiene problemas
de acidez y no se va a realizar una encaladura, lo más apropiado
será elegir una variedad de trigo tolerante a la acidez, que podrá
desarrollar un buen sistema radicular a pesar del pH y utilizar
fertilizantes neutros que inciden en menor cuantía sobre la acidez.
Laboresdepreparacióndesuelo
Es importante tener una buena preparación de suelo con una
adecuada cama de semilla que permita una siembra y emergencia
homogénea del cultivo.
Además es necesario que el suelo permita un óptimo desarrollo
radicular y un adecuado almacenamiento de agua. Con este
objetivo se prepara el suelo para tener un perfil des compactado,
es decir, reducir problemas como es el “pie de arado” (un horizonte
endurecido generado en el punto de apoyo de los discos, se
produce a 25 o 40 cm de profundidad) y la compactación del
perfil por el paso y uso reiterado de la maquinaria (compactación
en función del número de labores y de la humedad del suelo).
MANEJODELSUELO
21
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
22
Los suelos compactados tienen como problemas:
Implementos para la preparación de suelo
• Menor oxigenación del suelo y mayor concentración de CO2,
retardando el desarrollo radicular.
• Menor porosidad, por lo tanto menor capacidad de infiltración
y almacenamiento de agua.
• Resistencia al paso de raíces, lo que implica menor eficiencia
en el uso de nutrientes y agua.
• Aumento del daño a raíces y por ende la posibilidad de
infecciones de organismos patógenos.
• Amarillamiento por falta de oxígeno y/o exceso de agua.
• Menor crecimiento y menor rendimiento.
• Arados de inversión (arado de inversión y vertedera)
- Privilegiar el arado de vertedera por sobre el de discos: tiene
mejor incorporación de rastrojos y produce menos pie de
arado.
- Sólo en casos de suelos más arenosos y/o pedregosos podría
ser más recomendable el uso de arado de disco.
- Es muy importante realizar labores de aradura a la mayor
profundidad posible, mínima 30 cm y máxima de aproximadamente
45 cm, para alejar lo más posible el pie de arado.
- Si se alternan arados de inversión y arados subsoladores, es
posible realizar labores a menor profundidad, 30 cm, bajando
los costos de las labores.
Suelos con mayores niveles de materia orgánica tienden a
compactarse menos. Para realizar un manejo integral del suelo,
que conserve la materia orgánica y mantenga las características
físicas en el largo plazo, se recomienda:
• Realizar la práctica de subsolado del suelo, por lo menos cada
4 ó 5 años.
• Realizar una preparación de suelo con el mínimo número de
labores posibles.
• Usar alternadamente arados de vertedera y arados subsoladores.
• Usar las rastras adecuadas para cada tipo de suelo.
• Las labores de labranza, con excepción de la subsoladora o
arado con cincel, deben realizarse con el suelo friable (terrones
que se desmenuzan fácilmente al presionarlos).
• Suelos muy secos son muy duros haciéndose muy difícil
profundizar y lograr una buena disgregación.
• En suelos húmedos aumenta la compactación, no se logra
la disgregación deseada y se forman grandes bloques. La
maquinaria patina, el trabajo es menos eficiente, más lento
y se requiere de mayor potencia de tractor.
• Es recomendable realizar las araduras antes del período de
lluvias, esto permite disminuir el número de labores, la erosión
y la compactación.
• Y no olvidar la importancia de la rotación de cultivos. Una
de las características del raps es su raíz pivotante, lo cual
favorece en gran medida al cultivo de trigo cuando este le
sigue en la rotación.
• Arados de no inversión (cincel o subsoladores)
- Penetran el suelo sin invertirlo, manteniendo la estructura.
- Aumentan significativamente la infiltración de agua.
- Se puede trabajar con humedad menor a la recomendada
para las labores de suelo (menos húmedo que friable), pero
que permita una buena profundización y rompimiento.
- El arado subsolador profundiza entre 50 a 100 cm y el arado
cincel hasta 35 cm.
- Estas maquinarias tienen problemas para trabajar en suelos
con mucho rastrojo.
- Se recomienda el uso de arado subsolador al menos cada 4
ó 5 años, por su gran capacidad de des compactar el suelo
lo que es siempre rentable.
• Rastras
- Incorporación de rastrojos, fertilizantes y/o agroquímicos.
- Mullimiento y emparejamiento del suelo después de una
aradura.
- Para el inicio de los laboreos en suelos endurecidos previo a
la aradura.
- Preparación de la cama de semillas.
• Vibrocultivadores
- Preparación de la cama de semilla.
- Incorporación superficial de fertilizantes y/o agroquímicos.
ESTABLECIMIENTODELCULTIVO
23
ESTABLECIMIENTODELCULTIVO
• EPOCA DE SIEMBRA
Puntode
Chequeo
N°2
ÉPOCA DE SIEMBRA
Seguir recomendaciones según variedad elegida, localidad y tipo de suelo.
La época de siembra depende de la
variedad elegida, la localidad y el tipo de
suelo. Por ejemplo, la variedad PanteraINIA se puede sembrar en la zona centro
norte, centro sur y sur. En la zona centro
sur (regiones del Maule y Bío Bío), en
riego, se aconseja sembrar entre el 15
de julio y agosto, mientras que en el
secano interior se recomienda el mes de
mayo. Por otro lado, en suelos arenosos
de la Región del Bío Bío se sugiere entre
el 15 de julio y agosto, pero en suelos
rojos de la misma zona se recomienda
junio. De la misma manera, las fechas de
siembra son distintas en la zona centro
norte y en la zona sur. Debido a esta amplia
variación, es fundamental averiguar cuál
es la época óptima de siembra, según la
variedad elegida y las condiciones de suelo
y clima de la localidad.
La importancia de la época de siembra
radica en que existen variedades de
hábito de desarrollo invernal, alternativo
y primaveral y cada una de estas tiene
diferentes requerimientos térmicos para
emerger, generar macollos productivos, y
pasar de etapa vegetativa a reproductiva, y
expresar su potencial productivo. Siembras
fuera de la fecha recomendada implican
menores resultados productivos. La fecha
de siembra también se ajusta para que
la espigadura y floración ocurra cuando
ha pasado el periodo de heladas. No hay
ninguna variedad de trigo que sea resistente
a las bajas temperaturas en el periodo de
espigadura y floración. Siempre se debe
privilegiar la fecha más temprana dentro
del rango recomendado.
Para la elección de una variedad a sembrar,
es importante que se obtenga la información
de los creadores de las mismas, respecto
a fechas de siembras, adaptabilidad a la
zona, etc.
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
24
Usodesemillacertificada
El uso de semilla certificada se justifica plenamente, la semilla
certificada presenta buen vigor, viabilidad y pureza. El vigor
y la viabilidad se refieren al poder de germinación que se va
perdiendo con los años. La pureza es porque la semilla certificada
no viene mezclada con semillas de otras variedades o semillas
de maleza, ni tampoco con impurezas.
y que puede verse afectada por una dosis de semilla no adecuada.
Si hay menos plantas por unidad de superficie, probablemente
cada planta producirá más macollos.
Un error frecuente de encontrar en las siembras de trigo es la
mala calibración de las máquinas sembradoras. Un correcto
establecimiento del cultivo debe necesariamente partir con una
sembradora bien calibrada, que deposite la dosis correcta de
semilla, en el lugar y profundidad que corresponde.
Dosisdesemillaporhectárea
El trigo es un cultivo que presenta la ventaja de que tiene la
capacidad de compensar variaciones en la población establecida,
CUADRO 1. CÁLCULO TEÓRICO DE LA DOSIS ÓPTIMA DE SEMILLA.
Se puede calcular la dosis en base a los siguientes parámetros:
• Número óptimo de plantas a establecer
• Peso de 1000 semillas (grs)
• Porcentaje de germinación (%)
• Pérdidas por otras circunstancias (%)
Desarrollo del ejemplo:
Se espera una población de 300 plantas/m2.
• El peso de las 1000 semillas es de 47 grs.
• La semilla tiene un 90% de germinación.
• Se considera un 8% de pérdidas (regulación de la máquina, efecto pájaros y otras circunstancias).
1000 semillas
300 plantas por m2
47 grs.
× grs.
×=14,1 grs.
Considerando el 90% de germinación más un 8% de pérdidas, los 14,1 gramos generarán una población equivalente al 82% de
las 300 semillas, es decir 246 plantas por m2.
Entonces:
246 semillas
300 plantas por m2
×=17,19 grs.
Requerimiento por hectárea:
17,19 ×10=171,9 kilos por semillas por hectárea
14,1 grs.
× grs.
ESTABLECIMIENTODELCULTIVO
25
ESTABLECIMIENTODELCULTIVO
• PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
Puntode
Chequeo
N°3
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
Entre 3 a 5 cms. Semillas depositadas a mayor profundidad, dan origen a una emergencia
más lenta, con plantas más débiles y con un menor número de macollos.
No es poco frecuente encontrar semillas
sembradas a una profundidad excesiva,
producto de una mala regulación de las
máquinas sembradoras. Esta mala práctica
origina que las semillas se demoren más
en emerger, dando origen a plantas
más débiles y con un menor número de
macollos. En la figura 5 se observa con
claridad la diferencia entre sembrar a
una profundidad adecuada versus a una
profundidad excesiva.
Para obtener una profundidad de siembra
correcta es necesario que la cama de
siembra tenga un grado de compactación
adecuada. Si al caminar sobre la cama de
semilla el zapato no se entierra más allá
de la suela, la preparación de suelo fue
realizada correctamente.
En general, en suelos arcillosos la semilla
debe quedar a menor profundidad que en
suelos arenosos. Sin embargo, si la superficie
del suelo está seca y no se dispone de
agua para regar, es conveniente sembrar
a mayor profundidad.
En el establecimiento del cultivo se ubica el
primer componente de rendimiento: número
de plantas/m2. Si el establecimiento del
cultivo no es el adecuado y se obtiene un
bajo nivel poblacional, no se podrá alcanzar
niveles altos de rendimiento. La emergencia
de plantas se ve afectada principalmente
por las temperaturas (época de siembra), el
uso de semilla certificada, la dosis utilizada
y la profundidad de siembra.
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
26
FIGURA 5. EFECTO DE LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS DE TRIGO
Semilla
Superficie
del suelo
Semilla
Fuente: M. Stapper. ICF Report 2007 – High-Yielding Irrigated Wheat Crop Management. Csiro.
ESTABLECIMIENTODELCULTIVO
27
ESTABLECIMIENTODELCULTIVO
• POBLACIÓN ESTABLECIDA A LA EMERGENCIA
Puntode
Chequeo
N°4
POBLACIÓN ESTABLECIDA A LA EMERGENCIA
• Trigos invernales y alternativos: 300 a 350 plantas/m2
• Trigos primaverales: 250 a 400 plantas/m2
En el establecimiento del cultivo
se ubica el primer componente de
rendimiento: número de plantas/m2.
Si el establecimiento del cultivo no es
el adecuado y se obtiene un bajo nivel
poblacional, no se podrá alcanzar niveles
altos de rendimiento. La emergencia de
plantas depende principalmente de las
temperaturas (época de siembra), el uso
de semilla certificada, la dosis utilizada y
la profundidad de siembra.
CUADRO 2. METODOLOGÍA DE CONTEO DE PLANTAS EMERGIDAS
- Se debe utilizar regla de 1 metro lineal
- La medición debe repetirse 10 veces en todo el potrero, para lo cual se
recomienda seguir un patrón de toma de muestras en forma zig-zag
similar al que se utilizó para tomar la muestra de suelo.
- En cada medición se debe poner la regla en el suelo en sentido de la
hilera.
- Se debe contar el número de plantas emergidas por metro.
- Si es posible detectar causas de daños o pérdidas, anotar la causa y el
número de plantas que están dañadas.
- Para llevar el valor por metro lineal a metro cuadrado se debe dividir el
valor por 17,5 y multiplicar por 100:
(Plantas por metro lineal / 17,5) x 100= Plantas/m2
Foto 3. Transferencia a grupo de agricultores y
profesionales de INDAP de la Araucanía, de la metodología
de campo para el conteo de plantas por m2. Unidad
Cropcheck, Fundación Chile.
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
28
ESTABLECIMIENTODELCULTIVO
• CONTROL DE MALEZAS
Puntode
Chequeo
N°5
CONTROL DE MALEZAS
Pérdida en rendimiento atribuible a malezas < al 5% del potencial del potrero
Períodocríticoymonitoreo
El período crítico para el control de malezas
es aquel entre dos hojas y término de macolla
del trigo, momento en que el cultivo debiese
alcanzar la máxima cobertura del suelo y
las malezas presentar un menor desarrollo
y mayor vulnerabilidad a los herbicidas.
Para expresar el máximo rendimiento, el
trigo debe permanecer libre de malezas
en este período.
Inspeccione su cultivo cada 5 días durante
las 3 a 4 primeras semanas, para determinar
las especies dominantes en su potrero. En
el monitoreo identifique y cuantifique las
malezas presentes para decidir la correcta
aplicación del herbicida. Considere los días
requeridos por el herbicida para actuar
para determinar la frecuencia con que debe
realizar el monitoreo.
Determine el estado fenológico del cultivo
y desarrollo de las malezas, para aplicar
oportunamente el herbicida, para lograr
un buen control y evitar dañar el cultivo.
Este punto es importante, dado que los
herbicidas tienen efecto en las malezas
en un determinado estado de desarrollo, y
pasado ese momento el efecto es menor o
nulo. Utilizar un herbicida en un estado de
crecimiento no adecuado puede contribuir
a que dicha población de malezas se haga
resistente al herbicida.
Algunas recomendaciones para la aplicación
de herbicidas son:
• No utilizar los herbicidas en épocas
no recomendadas ni con malezas muy
desarrolladas.
• No realizar aplicaciones bajo condiciones
climáticas adversas.
• Utilizar mezclas de herbicidas que estén
evaluadas por especialistas.
• No mezclar con otros productos
fitosanitarios sobre los que no hay
antecedentes.
• Elegir y aplicar sólo productos adecuados.
Controlquímico
En el control químico de malezas, los principales aspectos a
considerar son:
• Tipo, cantidad y estado de desarrollo de las malezas.
• Historial de manejo de malezas. Para evitar generar población
de malezas resistentes se deben rotar los herbicidas de manera
de aplicar productos con distintos modos de acción. Los
herbicidas para trigo se entregan en la Tabla 8, clasificados
según modo de acción, y en la Figura 6 se indica el momento
de aplicación según los estados de desarrollo del cultivo.
• Aplicación correcta. Seguir recomendaciones respecto de
momento de aplicación, calibrar correctamente el equipo,
utilizar las boquillas indicadas y un volumen de agua adecuado.
La tabla muestra los productos químicos indicados para trigo
según el momento de aplicación en el desarrollo del cultivo.
Los herbicidas indicados para trigo se clasifican en no selectivos,
antes de la siembra, y en pre emergentes y pos emergentes,
después de la siembra.
FIGURA 6. MOMENTO DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS PARA TRIGO
Maduración
Estado de bota
Hoja bandera
Pre siembra
Emergencia
HUSSAR 20 WG
ATLANTIS 12,6 WG
COSSACK 150 WG
AJAX 50 WP
FUEGO 50 SC
AGRITOX 750
FALCON
FALCON GOLD
STARANE
DUPONT
EVEREST
Estado de macolla
avanzado
Preemergencia
ARTIST 41,5 %
AJAX 50 WP
ARCO 2,4-D 480
ESTERON TEN
Inicio
macolla
Dos hojas
OVASSION 5.26 WP
OVASSION EXTRA
TWIN 24 SL
AGRITOX 750
HUMMER 24 EC
CASCABEL 28 EC
CAIMAN 70 WG
AXIAL 050 EC
TOPIK 240 EC
LOGRAN 75 WG
NUFURON
ADMITT
COMBO (TWIN PACK)
PRESIDE 80 WG
DMA 6
VULCANO 70% WG
ALIADO
ALIADO WG
BENTAX 48 SL
ALLY
ARRAT
BASAGRAN
DUPONT GRANSTAR
DUPONT FINESSE
EUROLIGHTNING (Sólo en CLEARFIELD®)
EVEREST
ILOXAN 28 EC
ILOXAN PLUS 270 EW
METSULFURON 600 WP
REFINE
PIREL 40.9 SL
TORAM 101
TORDON 101
TRAVER SL
U-46-D FLUID 720
Fuente: Elaboración propia en base a información de empresas agroquímicas.
Encañado
Emergencia
de la espiga
Floración
ESTABLECIMIENTODELCULTIVO
29
INGREDIENTE ACTIVO
DICLOFOP METIL
2,4 D/PICLORAM
FENOXIPROPIONICOS
SITEMICO HORMONAL
DICLOFOP METIL / FENOXAPROP-P-ETIL
PINOXADEN / CLOQUINTOCET-MEXIL
PINOXADEN / CLODINAFOP / PROPARGIL
/ CLOQUINTOCET-MEXILO
ARILOXIFENOXI-PROPIONICO
FENILPIRAZOLIN
FENILPIRAZOLINA / ACIDO /
ARILOXIFENOXIPROPIONICO
IMAZAMOX / IMAZAPYR
PYROXSULAM
FLUCARBAZONE SODICO
IMIDAZOLINONA /IMIDAZOLINONA
SULFONAMIDAS
SULFONIL AMINO CARBORIL /
TRIAZOLINONAS
Inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS)
CLODINAFOP - PROPARGIL
ARILOXIFENOXI-PROPIONATO
Inhibición de la acetil coenzima carboxilasa (ACCasa)
DICLOFOP METIL
FENOXIPROPIONICOS
VULCANO 70% WG
ADMITT
EUROLIGHTNING
TRAXOS 050 EC
AXIAL 050 EC
ILOXAN PLUS 270 EW
HUMMER 24 EC
TRAVER SL
CASCABEL 28 EC
ILOXAN 28 EC
TOPIK 240 EC
DMA 6
ESTERON TEN TEN
CLODINAFOP - PROPARGIL /
CLOQUINTOCET - MEXIL
2,4-D ESTER BUTOXIETILICO
FENOXIACETICOS
U-46-D FLUID 720
FENOXIAPROPIONATO
2,4-D AMINA
FENOXIACETICOS
ARCO 2,4-D 480 SL
AGRITOX 750
2,4 - D DIMATILAMINA
FENOXIACETICOS
TORDON 101
2,4-D SAL DIMETILAMINA
2,4 D/PICLORAM
DERIVADO DEL ÁCIDO PICOLINICO/
FENOXIACETICOS
TORAM 101
MCPA
PICLORAM + 2,4 D
DERIVADO DEL ÁCIDO PICOLINICO/
DERIVADOS DE FENOXIACETICOS
STARANE
FENOXIACETICOS
FLUROXYPIR METIL EPTIL ESTER
DERIVADO DE LA PIRIDINA
CAIMAN 70 WG
TWIN 24 SL
PIREL 40.9 SL
NOMBRE
COMERCIAL
FENOXIACETICOS
PICLORAM
DICAMBA SAL SODICA
ACIDO PIRIDINO CARBOXILICO
DERIVADO BENZOICO
CLOPIRALID
ACIDO PIRIDINO CARBOXILICO
Auxinas sintéticas (como la acción del ácido indolacético AJA)
GRUPO QUÍMICO
HOJA ANCHA
PERENNES
HOJA ANGOSTA
ANUALES
PER
Achicoria
Alfilerillo
Amor seco
Arvejilla
Bledo
Bolsita del pastor
Calabacillo
Cardo
Chamico
Duraznillo
Hierba azul
Hierba de la culebra
Lengua de gato
Manzanilla
Manzanillón
Mostacilla
Pasto Pinito
Porotillo
Quilloy Quilloy
Quinguilla
Rábano
Sanguinaria
Senecio
Tomatillo
Verónica
Violeta
Yuyo
Chinilla
Correhuela
Diente de León
Falso té
Galega
Hierba del Chancho
Margarita
Milenrama
Pasto ajo
Romaza
Siete venas
Vinagrillo
Avenilla
Ballica
Bromo
Cebadilla
Cola de Zorro
Hualcacho
Pasto Miel
Pata Gallina
Pega Pega
Piojillo
Tembladera
Tembladerilla
Vulpia
Chépica
Chufa
Maicillo
Pasto Cebolla
ANUALES
TABLA 8. CLASIFICACIÓN DE HERBICIDAS INDICADOS PARA TRIGO SEGÚN MODO DE ACCIÓN Y MALEZAS QUE CONTROLAN
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
30
IODOSULFURON - METIL - SODIUM/
MESOSULFURON - METIL
SULFONILUREAS
SULFONILUREAS
AJAX 50 WP
BENTAZONE
ISOPROTURON
BENZOTIADIAZINONAS
UREAS
PROSULFOCARB / S-METOLACLORO
TIOCARBAMATO / ACETALINIDA
BENTAX 48 SL
FALCON GOLD
FALCON
FUEGO 50 SC
METSULFURON METIL / PICLORAM
COMBO (TWIN
PACK)
FLUFENACET + METRIBUZINA
ARTIST 41,5 % WG
TRITOSULFURON / DICAMBA
Fuente: Elaboración propia en base a información de empresas agroquímicas.
SULFONILUREAS / ACIDO BENZOICO
ARRAT
Inhibidor de la acetolactato sintetasa (ALS) / Inhibidor de la polimerización de la tubulina del ensamblaje de microtúbulos
OXYACETAMIDA / TRIAZINA
Inhibidor de la división celular / Inhibición de la fotosíntesis en el fotosistema II
DERIVADOS DEL ACIDO /
PICONILICO / SULFONILUREAS
Inhibidor de la acetolactato sintetasa (ALS) / Auxinas sintéticas (como la acción del ácido indolacético AIA)
PROSULFOCARB
TIOCARBAMATOS
Inhibidores de la síntesis de lípidos (no inhibición de la ACCasa)
BENTAZONE
BENZOTIADIAZINA
BASAGRAN
PRESIDE 80 WG
FLUMETSULAN
TRIAZOLOPIRIMIDINAS
Inhibición de la fotosíntesis en el fotosistema II
OVASSION EXTRA
IODOSULFURON METILO SODIO /
METSULFURON METILO
SULFONILUREAS/SULFONILUREAS
LOGRAN 75 WG
DUPONT GRANSTAR
METSULFURON METIL
TRIBEMURON METIL
REFINE
LEADER
ALIADO WG
METSULFURON
600 WP
NUFURON
SULFONILUREAS
METSULFURON METIL
SULFONILUREAS
ALLY
ALIADO
SULFONILUREAS
METSULFURON METIL
METSULFURON METIL
SULFONILUREAS
METSULFURON METIL
SULFONILUREAS
SULFONILUREAS
METSULFURON METIL
METSULFURON METIL
SULFONILUREAS
SULFONILUREAS
METSULFURON METIL
ATLANTIS 12,6 WG
IODOSULFURON - METIL - SODIUM/
MESOSULFURON - METIL
METSULFURON METIL
COSSACK 150 WG
IODOSULFURON - METIL - SODIUM
SULFONILUREAS
SULFONILUREAS
OVASSION 5.26 WP
IODOSULFURON - METIL - SODIUM
SULFONILUREAS
SULFONILUREAS
DUPONT FINESSE
CLORSULFURON / METSULFURON /
METHYL
SULFONILUREAS
HUSSAR 20 WG
EVEREST
FLUCARBAZONE SODICO
SULFONIL AMINO CARBORIL /
TRIAZOLINONAS
NOMBRE
COMERCIAL
INGREDIENTE ACTIVO
GRUPO QUÍMICO
ANUALES
PERENNES
ANUALES
HOJA ANGOSTA
PER
ESTABLECIMIENTODELCULTIVO
Achicoria
Alfilerillo
Amor seco
Arvejilla
Bledo
Bolsita del pastor
Calabacillo
Cardo
Chamico
Duraznillo
Hierba azul
Hierba de la culebra
Lengua de gato
Manzanilla
Manzanillón
Mostacilla
Pasto Pinito
Porotillo
Quilloy Quilloy
Quinguilla
Rábano
Sanguinaria
Senecio
Tomatillo
Verónica
Violeta
Yuyo
Chinilla
Correhuela
Diente de León
Falso té
Galega
Hierba del Chancho
Margarita
Milenrama
Pasto ajo
Romaza
Siete venas
Vinagrillo
Avenilla
Ballica
Bromo
Cebadilla
Cola de Zorro
Hualcacho
Pasto Miel
Pata Gallina
Pega Pega
Piojillo
Tembladera
Tembladerilla
Vulpia
Chépica
Chufa
Maicillo
Pasto Cebolla
HOJA ANCHA
31
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
32
DESARROLLOYMANEJO
DELCULTIVO
• POBLACIÓN DE MACOLLOS
Puntode
Chequeo
N°6
POBLACIÓN DE MACOLLOS
• Trigos invernales: 800 a 1.000 macollos/m2
• Trigos alternativos: 700 a 900 macollos/m2
• Trigos primaverales: 600 a 800 macollos/m2
Durante el desarrollo del cultivo se debe
buscar maximizar el número de macollos/m2
ya que esto se traduce en un buen número de
espigas. La importancia de obtener un número
adecuado de macollos por metro cuadrado
se basa en que a mayor superficie de suelo
cubierta en cada estado de desarrollo del
trigo, mayor radiación interceptada y, por
lo tanto, un mayor rendimiento. Por otra
parte, una buena cubierta de suelo por
parte del cultivo permite que este sea más
competitivo frente a las malezas.
No hay que olvidar, que existe un rango
óptimo por variedad y zona, ya que por
ejemplo una cantidad excesivamente alta
de macollos por metro cuadrado puede
ocasionar problemas de tendedura y un
aumento de enfermedades fungosas.
Foto 4 Agricultor realizando monitoreo de
macollos por m2.
Bajo buenas condiciones de crecimiento,
se puede considerar un promedio de 2
macollos por planta en trigos primaverales,
de 2,5 en los trigos alternativos, y de 3 en
los trigos invernales. Estos valores, sin
embargo, sólo deben considerarse como
referentes, ya que sufrirán variaciones
según las características de la variedad,
el clima, el suelo y el manejo.
Siembras más tardías en cualquier tipo de
trigo disminuyen el número de macollos
productivos por planta entre un 10 a un
20%. La competencia con malezas y la
incidencia de plagas y enfermedades
también disminuyen la aparición de
macollos.
Por otra parte, no todos los macollos
llegan a producir una espiga. Bajo malas
condiciones de desarrollo en el estado
de macolla (fertilidad, humedad), se han
detectado hasta un 50% de macollos que
no producen finalmente una espiga.
DESARROLLOYMANEJODELCULTIVO
33
DESARROLLOYMANEJO
DELCULTIVO
• FERTILIDAD DEL CULTIVO: NITRÓGENO (N)
Puntode
Chequeo
N°7
FERTILIDAD DEL CULTIVO: NITRÓGENO (N)
Dosis de N:
70 qq/ha: 140 - 170 unid.N/ha
•
• >100 qq/ha: 200 - 250 unid.N/ha
Parcialización:
• Trigos invernales y alternativos: 20% a la siembra, 40% al inicio de macolla y 40% a fines de
macolla.
• Trigos primaverales: 30% a la siembra, 30% al inicio de macolla y 40% a fines de macolla.
La dosis de N a aplicar se calcula cuando
se define el programa de fertilización en
la etapa de planificación del cultivo. Como
se mencionó en dicha parte del manual,
dosis altas de nitrógeno (200 a 250 unidades
N/ha) deben aplicarse sólo en aquellos casos
en que el potencial real del cultivo, en el
área de siembra, sea de alrededor de 100
qq/ha. Cuando los rendimientos promedio
son cercanos a 70 qq/ha (como ocurre en
varios predios de la zona sur) la dosis puede
fluctuar entre los 140 y 170 unidades de N/ha.
El rendimiento potencial varía según la
zona, el pH del suelo, el control de malezas
y el manejo de suelo, entre otros factores.
En cuanto a la parcialización de la dosis,
es muy importante aplicar nitrógeno a la
siembra ya que en los primeros estadíos
de desarrollo del cultivo se fijan los
componentes de rendimiento. Por este
motivo, si no se aplica una dosis de nitrógeno
a la siembra y se atrasa la aplicación del
nitrógeno, se genera una baja importante
en el rendimiento de grano.
En general la recomendación es aplicar el
30% de la dosis de N a la siembra en trigos
primaverales y el 20% en trigos invernales
al igual que en trigos alternativos. En
la fertilización inicial también deben
incorporarse los demás nutrientes definidos
en el programa de fertilización, en especial
el fósforo, que por su escaso poder de
desplazamiento en el suelo, debe siempre
aplicarse cerca de la semilla. Los demás
nutrientes a incorporar en la siembra
generalmente son potasio, magnesio y
azufre, según los resultados obtenidos en
el análisis de suelo.
Es importante que durante el desarrollo
del cultivo se evalúen las parcializaciones
establecidas en el programa de fertilización,
ya que algunos factores pueden afectar
el crecimiento del cultivo y, por tanto, sus
requerimientos nutricionales. Un ejemplo
de esto es el frío que puede determinar
un menor crecimiento. Si no se considera
este factor, se aplicará una cantidad de N
superior a la que requiere el cultivo.
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
34
MADUREZDELCULTIVO
• CONTROL DE ENFERMEDADES
Puntode
Chequeo
N°8
CONTROL DE ENFERMEDADES
Pérdida en rendimiento atribuible a plagas y enfermedades
< al 5% del potencial del potrero
El programa de plagas y enfermedades
debe iniciarse con una serie de manejos
preventivos, como la elección del suelo
adecuado, luego el uso de semilla certificada,
desinfección de la semilla y la rotación
de cultivos. El uso de semilla certificada
y la desinfección de la semilla, permite
controlar enfermedades que se transmiten
por esta vía, como los carbones, y también
se controlan estados tempranos de otras
enfermedades del follaje. El manejo de los
rastrojos y la rotación de cultivos, por su
parte, permiten controlar las enfermedades
cuyos agentes sobreviven en el suelo y en
los residuos del cultivo.
La semilla debe ser tratada con un fungicida
de tipo sistémico, para proteger el estado
sanitario del cultivo en los primeros estados
y de las espigas en el caso de presencia de
carbones. Idealmente, la semilla debe ser
desinfectada con un fungicida de formulación
líquida utilizando máquinas desinfectadoras.
De no contar con este tipo de máquina, lo
más recomendable para lograr una buena
desinfección de semillas es el uso de un
tambor revolvedor.
A continuación se entrega información de
las principales enfermedades presentes en
trigo en Chile.
Septoria de la hoja o mancha foliar
(Mycosphaerella graminocola en su
fase sexuada y Septoria Tritici en su
fase asexuada)
• Zona geográfica donde es más
relevante: Es una enfermedad de
importancia en todo el país, pero las
mejores condiciones para su desarrollo
se presentan en siembras tempranas,
Abril y Mayo, desde Bío-Bío al sur.
• Condiciones que favorecen la
enfermedad: Rastrojos infectados
cercanos a la siembra, monocultivo
de trigo, alta precipitación, viento
y temperaturas cercanas a los 15oC.
Aumentos de temperatura y disminución
de la humedad, en tanto, desfavorecen
el ataque de septoria, el cual tiende a
detenerse cuando el follaje no permanece
mojado.
• Síntomas: Manchas de color amarillo y
café, con picnidios o puntos negros. La
septoriosis, dependiendo de la fecha de
siembra y de las condiciones climáticas,
• Estrategia de control: Empleo de variedades resistentes y
control químico.
Foto 5: Septoria de la hoja o mancha foliar. UC Temuco.
Foto 6: Roya amarilla o estriada. ARS, USDA.
puede atacar a las plantas desde sus primeros estados. La
infección se presenta inicialmente en las hojas inferiores,
pero progresa hacia las superiores pudiendo llegar a la hoja
bandera.
• Estrategia de control: La fecha de siembra de variedades
resistentes es la clave. La enfermedad es grave en variedades
precoces susceptibles sembradas temprano. Las mismas
variedades en la misma localidad al ser sembradas tarde no
presentan la enfermedad. El control químico de ser necesario
debe realizarse junto con el herbicida en macolla o esperar el
40% de la hoja bandera emergida. La protección de la hoja
bandera es determinante en la efectiva estrategia de control
de Septoriosis.
Roya colorada o polvillo colorado de la hoja (Puccinia
triticina f. sp. tritici)
• Zona geográfica donde es más relevante: Hasta mediados
de la década de los 90’s esta roya no se detectaba al sur de
Los Angeles, sin embargo actualmente es posible de observar,
en todos los lugares donde se cultiva trigo en Chile.
• Condiciones que favorecen la enfermedad: Temperatura de
15 a 25°C y humedad en forma de rocío durante 6 a 9 horas
continuas para iniciar el proceso de infección.
Roya amarilla o estriada (Puccinia striiformis)
• Zona geográfica donde es más relevante: Entre Chillán
y Puerto Montt. Al norte de Chillán los ataques son poco
frecuentes.
• Condiciones que favorecen la enfermedad: Climas húmedos
y fríos.
• Síntomas: Aparición de pequeñas pústulas de color amarillo
anaranjado que se desarrollan en forma de estrías paralelas
a las venas de las hojas. Esta enfermedad también puede
presentarse en las glumas, afectando los granos en formación.
Generando principalmente granos chupados, lo que afecta el
rendimiento y la calidad industrial.
Foto 7: Roya colorada o polvillo colorado de la hoja. ARS, USDA.
MADUREZDELCULTIVO
35
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
36
• Síntomas: Aparición de pústulas ovales de color rojo que se
distribuyen de manera irregular, principalmente en hojas y vainas.
No se detecta en tallo y tampoco en espigas. Dependiendo del
momento en que se inicia la infección la enfermedad puede
afectar el llenado de grano, disminuyendo su tamaño y en
ocasiones también reduce el número de granos por espiga.
• Estrategia de control: Empleo de variedades resistentes y
control químico.
Roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. tritici)
• Zona geográfica donde es más relevante: Zona centro
norte. Se presenta como problema comercial al norte de
Linares aunque ocasionalmente y en primaveras calurosas se
puede detectar en trigos en madurez de cosecha en la zona
de Chillán.
continúa su crecimiento independientemente de la condición
atmosférica. Un alto desarrollo del follaje, por exceso de
población y alta humedad aumentan la incidencia de esta
enfermedad.
• Síntomas: Aparición de micelio blanco grisáceo, especialmente
sobre las hojas, y en menor medida sobre los tallos. La aparición
de micelio se inicia en los entrenudos basales, se extiende
rápidamente a las hojas inferiores, y termina normalmente
difundiéndose a las hojas superiores. La enfermedad puede
llegar a ser muy explosiva, secando partes de hojas u hojas
completas. En condiciones ambientales favorables para el
hongo y con variedades susceptiles esta enfermedad puede
llegar hasta la espiga, afectando severamente la calidad del
grano.
• Estrategia de control: El control químico a través de funguicidas
es eficiente, además del uso de variedades resistentes.
• Condiciones que favorecen la enfermedad: Temperatura
cercana a los 26°C y alta humedad relativa.
• Síntomas: Aparición de lesiones generalmente ovales, de color
café rojizas, principalmente en tallo. También se presentan
en hojas, vainas foliares y espigas.
• Estrategia de control: Empleo de variedades resistentes.
Foto 9: Oídio. Shawn Haney, 2010.
Virus del Enanismo Amarillo de la Cebada (VEAC)
• Zona geográfica donde es más relevante: zona con clima
mediterráneo. En Chile se encuentra distribuido entre Vallenar
y Osorno.
Foto 8: Roya del tallo. ARS, USDA.
Oídio (Erysiphe graminis f. Sp. Tritici= Blumeria Graminis)
• Zona geográfica donde es más relevante: Entre la III y
la X Región, dependiendo de las condiciones climáticas ya
que sobre 25°C, el hongo cambia de estado y se detiene el
desarrollo de la enfermedad.
• Condiciones que favorecen la enfermedad: La temperatura
óptima para el desarrollo del oídio fluctúa entre 15 y 22°C,
afectándose negativamente con ambientes y temperaturas
superiores a 25°C. Una vez que se inicia la infección, el hongo
• Condiciones que favorecen la enfermedad: cercanía a
gramíneas como avenas, sembradas a fines del verano y
comienzos del otoño, que actúan como plantas hospederas
para los áfidos vectores del virus.
• Síntomas: Este virus se manifiesta a través de una amarillez
en el ápice de las hojas, la cual va progresando hacia la base.
En algunas variedades pueden aparecer tonalidades rojizas
o purpúreas. En ataques severos el crecimiento puede verse
muy afectado, produciéndose un enanismo en las plantas. Se
trasmite en forma persistente por varias especies de áfidos
(Methopolophium dirhodum, Rophalosiphum padi, Schisafis
gramineum, entre otros).
• Síntomas: Lo habitual es que las raíces comiencen
progresivamente a infestarse a partir desde el mismo
momento en que el grano germina, hasta provocar la muerte
de las plantas durante la etapa de crecimiento de los granos.
Estos pueden quedar chupados, lo que determina que las
espigas, al tener poco peso, se mantengan erectas hasta el
momento de cosecha. En caso de ataques severos las espigas
quedaran vanas, sin grano. Las plantas espigadas comienzan
a amarillear, producto de la muerte de sus raíces, presentando
una pudrición seca de color café oscuro o negro en la parte
basal de los tallos. Las espigas, en tanto, adquieren un color
blanquecino.
Foto 10: Virus del Enanismo Amarillo de la Cebada. C.A. Bradley, 2008.
• Estrategia de control: Elección de variedades tolerantes o
resistentes. Uso de insecticida a la semilla y eventualmente
aplicaciones foliares de insecticidas para el control de pulgones.
Tener la precaución de usar insecticidas que no afecten a los
enemigos naturales.
Mal del Pie (Gaeumannomyces graminis var. Tritici)
• Zona geográfica donde es más relevante: Se presenta en
toda la zona triguera, pero aparece con mayor frecuencia e
intensidad desde la Región del Bío Bío al sur. Es una enfermedad
que en Chile ocasiona mucho daño económico ya que disminuye
fuertemente la producción e incluso puede ocasionar pérdida
total de la cosecha.
• Condiciones que favorecen la enfermedad: La presencia de
rastrojos infectados, el monocultivo de trigo, siembras de trigo
en suelos ocupados anteriormente por praderas degradadas o
sembrar a continuación de un cultivo susceptible como cebada,
esto maximizara el riesgo. La actividad del hongo es máxima
en suelos con pH ácido, menor a 5,5. Sembrar después de
una pradera con gramíneas o pradera degradada, aumenta
el riesgo de aparición de esta enfermedad.
• Estrategia de control: Lo más efectivo para controlar el Mal
del Pie son las rotaciones con cultivos que no son susceptibles,
como Raps, Lupino, etc. Es muy importante controlar las
especies de malezas gramíneas susceptibles como Ballicas,
Poas, Vulpia, varios Hordeum, etc. Algunos desinfectantes
como Triadimenol, Triticonazole, Fluquinconazole y Silthiopham
ayudan a controlar el mal del pie, sin eliminar completamente
el problema.
Fusariosis (Fusarium graminearum)
Foto 12: Fusariosis. H. Friberg.
• Zona geográfica donde es más relevante: Si bien en Chile
no es una enfermedad relevante, en la Región del Maule se
han observado cultivos con esta enfermedad.
• Condiciones que favorecen la enfermedad: Alta temperatura
(25-30°) y humedad relativa (mayor a 80%).
Foto 11: Mal del Pie. M. Burrows.
• Síntomas: La sintomatología es similar a la que muestran las
plantas afectadas por Mal del Pié ya que también provoca
una pudrición del sistema de raíces, determinando una
muerte prematura de las plantas. Espigas blanquecinas que
se mantienen erectas, y espiguillas vanas o granos chupados,
son síntomas característicos de esta enfermedad. Una vez que
se manifiesta la fusariosis, durante la etapa reproductiva es
posible observar manchas necróticas en los nudos más próximos
al suelo, y micelio del hongo en la parte basal de los tallos.
MADUREZDELCULTIVO
37
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
38
• Estrategia de control: El control se basa fundamentalmente
en la rotación de cultivos. El tratamiento de desinfección
de la semilla con Triadimenol, Triticonazole y en especial
la combinación de Difenoconazole+Fludioxonil ayudan sin
controlar completamente el problema.
Mancha Ocular (Pseudocercosporella herpotrichoides)
• Zona geográfica donde es más relevante: La mancha ocular
se encuentra en la mayoría de las regiones del mundo donde
se produce trigo de invierno. En Chile es frecuente en zona
sur, en suelos rojo arcillosos. Hacia el norte se observa hasta
la Región del Bío Bío.
Foto 14: Carbón Hediondo. M. Korbas.
• Condiciones que favorecen la enfermedad: la diseminación
de esporas se favorece cuando hay viento en la cosecha. Estas
infectan el suelo y las semillas sanas.
• Síntomas: Bajo la epidermis se detectan masas carbonosas con
olor a pescado descompuesto. Los granos infectados son más
pequeños y redondeados. La importancia de esta enfermedad
radica en que pocos granos infectados pueden afectar la calidad de
un gran volumen de grano lo que genera el rechazo en la compra
por parte del molino o poder comprador.
Foto 13: Mancha Ocular. Swedish Board of Agriculture.
• Condiciones que favorecen la enfermedad: Es una enfermedad
típica de siembras de otoño, y se favorece con primaveras
húmedas, suelos de textura arcillosa y en rotaciones con
cereales o monocultivo.
• Síntomas: Se caracteriza por la aparición de lesiones ovaladas o
elípticas en la base de los tallos. Estas generalmente presentan
márgenes verde café y a menudo un punto oscuro en el centro.
Aún cuando la infección se produce en los primeros estados
de desarrollo, los síntomas sólo se hacen evidentes al estado
de hoja bandera, aumentando su intensidad en la medida que
las plantas se acercan a la madurez fisiológica. Cuando las
infecciones son intensas, las lesiones pueden unirse y circuncidar
el tallo, debilitándolo a tal punto que la planta se tiende.
• Estrategia de control: El rastrojo infectado que queda enterrado
puede permanecer infectivo hasta por tres años, por lo que
en este caso se recomienda la quema de rastrojos. Como
medidas de control se cuenta el uso de semilla certificada, la
desinfección de semillas, el atraso de la siembra de otoño y la
rotación. También son efectivas las aplicaciones preventivas con
fungicidas foliares, combinadas con reguladores de crecimiento,
efectuadas cuando la planta ha desarrollado su primer nudo.
• Estrategia de control: Esta enfermedad se previene fácilmente
con el uso de semilla certificada y la desinfección de semilla
con un fungicida de contacto.
Carbón Volador (Ustilago tritici)
• Zona geográfica donde es más relevante: la enfermedad
se presenta en regiones con clima húmedo y fresco durante
el período de espigado.
• Síntomas: Al momento de la emergencia de las espigas,
algunos macollos desenvuelven las espigas donde todas las
estructuras con excepción del raquis han sido remplazadas
por una masa carbonosa de color negro, sin mal olor. Estas
masas se desintegran facilmente con la lluvia o el viento,
quedando el raquis desnudo.
• Estrategia de control: El control se efectúa por el uso de semilla
certificada y la desinfección de semillas con un fungicida sistémico.
Carbón Hediondo (Tilletia foetida; Tilletia cares)
• Zona geográfica donde es más relevante: zona con clima
mediterráneo.
Foto 15: Carbón Volador. Fundación Chile, 2010.
TABLA 9. PRODUCTOS QUÍMICOS INDICADOS PARA TRIGO, SEGÚN TIPO DE ENFERMEDAD O PLAGA QUE CONTROLAN.
GRUPO QUÍMICO
INGREDIENTES ACTIVOS
Enfermedades y plagas de las semillas (desinfección)
BENZIMIDAZOLES / IMIDAZOLES
BENOMYL
CLORONICOTINIL GUANIDINA
IMIDACLOPRID
CLORONICOTINILINICOS
IMIDACLOPRID
DITIOCARBAMATOS / BENZIMIDAZOLES
CARBENDAZIME / MANCOZEB
FENIL PIRAZOL
FIPRONIL
IBE / TRIAZOL
TRIADIMENOL
ORGANOFOSFORADO
CLORPIRIFOS
TRIAZOL
FENBUCONAZOLE
TRIAZOL
FLUTRIAFOL
TRIAZOL
TEBUCONAZOLE
TRIAZOL
TEBUCONAZOLE
TRIAZOL
TEBUCONAZOLE
TRIAZOL
TRITICONAZOLE
TRIAZOLES / BENZIMIDAZOLES
TEBUCONAZOLE / CARBENDAZIMA
TRIAZOLES / IMIDAZOLES
FLUQUINCONAZOLE / PROCHLORAZ
Enfermedades y plagas del tallo y follaje
BENZIMIDAZOLES
BENOMYL
IMIDAZOLES
PROCHLORAZ
TRIAZOL
TEBUCONAZOLE
TRIAZOL / DITIOCARBAMATOS
CARBENDAZIME/TEBUCONAZOLE
Enfermedades y plagas del tallo
TRIAZOL / ANILINOPIRIMIDINA
CYPRODINIL / PROPICONAZOLE
TRIAZOLES / ESTROBILURINA
CYPROCONAZOLE / TRIFLOXYSTROBIN
Enfermedades y plagas del follaje
AROMATICOS SUSTITUIDOS
CHLOROTHALONIL
MORPHOLINAS/ESTROBIRULINAS/TRIAZOLES
FENPROPIMORPH/PYRACLOSTROBIN/EPOXICONAZOLE
TRIAZOL
FENBUCONAZOLE
TRIAZOL
FLUTRIAFOL
TRIAZOL
TRIADIMEFON
TRIAZOL/MORFOLINA
FENPROPIDIN / PROPICONAZOLE
TRIAZOLES
PROPICONAZOLE
TRIAZOLES
PROTHIOCONAZOLE / TEBUCONAZOLE
TRIAZOLES/ ESTROBILURINAS
KRESOXIM METIL / EPOXICONAZOLE
TRIAZOLES/IMIDAZOLES
PROCHLORAZ / EPOXICONAZOLE
Enfermedades y plagas del suelo (preventivo para Mal del Pie)
HINDERED SILYL AMIDA (HSA)
SILTHIOFAM
Insecticidas (principalmente para pulgones)
CARBAMATO
PIRIMICARB
CLORONICOTILINICO
ACETAMIPRID
CLORONICOTILINICO
IMIDACLOPRID
CLORONICOTINILO
ACETAMIPRID
FENIL PIRAZOL
FIPRONIL
NEONICOTINOIDE (CLORONICOTINILO)
IMIDACLOPRID
NEONICOTINOIDE / PIRETROIDE
THIAMETHOXAM/LAMBDACIHALOTRINA
ORGANOFOSFORADO
CLORPIRIFOS
ORGANOFOSFORADO
METHAMIDOPHOS
PIRETROIDE
LAMBDA-CYHALOTHRIN
PIRETROIDE
LAMBDA-CYHALOTHRIN
Molusquicida
ALDEHIDO
METALDEHYDE
ORGANICO HETEROCICLICO
METALDEHYDE
(a) Control de enfermedades del follaje en estados tempranos del cultivo
(b) Supresión de Mal del Pie
(c) Supresión de pulgones y cuncunilla
NOMBRE COMERCIAL
POLYBEN 50 WP (a)
PROTREAT 70 WS(c)
PUNTO 600 FS(c)
ANAGRAN PLUS
DONAU 25 SC
BAYTAN 150 FS (a)
MASTER
INDAR FLO 30 FS (a)
VINCIT FLO (a)
CHAMBEL (a)
RAXIL 060 FS
RAXIL 2% WS
REAL 200 SC (a,b)
TACORA SEM
GALMANO PLUS 198,2 FS (a,b)
POINT BENOMYL 50 PM
MIRAGE 40% EC
TACORA 25 EW
TACORA MAS
STEREO 312,5 EC
APACHE PLUS 535 SC
CHLOROTHALONIL 75 WG
DIAMANT
INDAR 2 F
IMPACT
XENOR
ZENIT 400 EC
SHARK
PROSARO 250 EC
KREPOX EW
EPRO 2000
LATITUDE
PIRIMOR
HURRICANE 70 WP
PUNTO 70 WP
MOSPILAN
DONAU 25 SC
GAUCHO 600 FS
ENGEO 247 SC
TROYA 4 EC (C)
MONITOR 600 (C)
KARATE ZEON (C)
ZERO 5 EC (C)
METAREX
CLARTEX+R
MADUREZDELCULTIVO
39
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
40
MADUREZDELCULTIVO
• HUMEDAD DEL SUELO A FLORACIÓN
Puntode
Chequeo
N°9
HUMEDAD DEL SUELO A FLORACIÓN
50% de humedad en el suelo en floración (antesis)
Hay cuatro momentos clave, además de
la siembra, en los que el agua no debería
ser un factor restrictivo. Estos momentos
son: la iniciación de las raíces de la corona
(cuando se inicia el macollaje) (Z21 a Z22),
el encañado (Z30), la antesis o floración
(Z50) y el estado de grano lechoso (Z70).
De estas cuatro etapas, la floración es la
más sensible.
Un cultivo con estrés hídrico rápidamente
pierde potencial de rendimiento. El primer
efecto de la falta de agua sobre el crecimiento
es que la expansión de las hojas se detiene.
Las yemas que están prontas para crecer
desarrollándose en macollos permanecen
latentes y, por lo general, el tallo principal
continúa su desarrollo. Si la falta de agua
continúa, el cultivo eventualmente no
producirá todas las hojas, macollos y espigas
que debería y, por tanto, su cubierta foliar
será pobre, con pocas espigas y granos.
Si el estrés hídrico ocurre después de la
floración, los granos se verán afectados ya
que en ese momento son la parte de la planta
que está creciendo. Los estomas se cierran,
las hojas se enrollan, mueren primero las
hojas más viejas y después las más jóvenes
y la planta acelera el movimiento de las
reservas almacenadas hacia los granos
para llenarlos tanto como sea posible antes
de morir. La consecuencia del estrés post
antesis, durante el estado lechoso, es que
los granos terminan arrugados y pequeños.
MADUREZDELCULTIVO
41
MADUREZDELCULTIVO
• HOJAS VERDES A FLORACIÓN
HOJAS VERDES A FLORACIÓN
3 hojas verdes y sanas al momento de floración (hoja bandera y las dos siguientes)
Los granos en desarrollo necesitan
nitrógeno y también carbohidratos.
Después de la antesis (apertura de la
flor) la planta extrae poco nitrógeno del
suelo, por lo que los granos en desarrollo
tienen que obtener casi todo su nitrógeno
del que está almacenado en la planta.
Una fuente importante del mismo son
las hojas verdes. La hoja bandera y la
siguiente aportan entre el 70 y 90%
del N para el desarrollo de los granos.
La principal razón por la que las hojas
pierden su color verde y mueren es
porque pierden el nitrógeno que es
redistribuido a los granos. Cuanto menor
sea la cantidad de nitrógeno que ha sido
almacenado, más rápidamente morirán
las hojas. La cantidad de nitrógeno que
ha sido almacenado depende de cuánto
había disponible en el suelo antes de
la antesis y de las prácticas de manejo
del cultivo.
En la figura 7, se indica cuantas hojas verdes
debería tener cada tallo, en cada estado
del desarrollo del grano, para llegar a
producciones entre 4 y 10 ton/ha. Cualquier
enfermedad, tal como las royas o la septoria,
que reduzca el número de hojas verdes y el
área verde de las hojas en ese momento,
también reducirá los rendimientos.
FIGURA 7. DESARROLLO Y MADURACIÓN DEL CULTIVO
5
Hojas verdes por cultivo
Puntode
Chequeo
N°10
hoja
bandera
mitad de
floración
50% de llenado
del grano
espiga amarilla
peso máximo del
grano
10 t/ha
4
3
2
4 t/ha
1
0
Fuente. Basado
en datos de M.
Stapper, 2007.
si están enfermas
4 5
6
7
7.3
7.7
ESCALA ZADOKS
8.1
8.5
8.9
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
42
MADUREZDELCULTIVO
• POBLACIÓN DE ESPIGAS A COSECHA
Puntode
Chequeo
N°11
POBLACIÓN DE ESPIGAS A COSECHA
450 a 550 espigas/m2
El tamaño de los granos así como el tamaño
de la espiga, hace variar el número de
espigas/m2 necesarias para lograr un
determinado rendimiento.
De esta manera, Faiguenbaum (2003) indica
que para Chile la cantidad de espigas/m2
a cosecha debería estar entre 550 y 600
bajo condiciones hídricas limitantes, y entre
650 y 720 en situaciones que no existan
restricciones hídricas. Por otra parte, trabajos
realizados por INIA, para la zona centro
norte y centro sur, entregan cifras de entre
500 a 600 espigas/m2 como base para un
buen rendimiento, siempre que los demás
factores se manejen a niveles convenientes.
Asimismo, en Australia se ha determinado
que se necesitan 600 espigas/m2, para un
rendimiento de 8 ton/ha.
Por otro lado, resultados obtenidos durante
dos temporadas en el proyecto del piloto
Trigo Check en la Región de la Araucanía, así
como datos recopilados para esta zona en
diversos trabajos de investigación, indican
que en esta área los altos rendimientos se
asocian a un menor número de espigas/m2
que los considerados para el centro norte
y centro sur del país. Los valores óptimos
para esta región pueden fluctuar entre
450 y 550 espigas/m2 para obtener altos
rendimientos.
En general, con poblaciones excesivas aumentan las posibilidades
de que ocurra tendedura. Esto debido a que se promueve una
mayor competencia entre las plantas, por lo que crecen a mayor
altura, disminuyendo el diámetro y vigor de sus tallos. Poblaciones
excesivas favorecen además el desarrollo de enfermedades, al
minimizarse la aireación en el cultivo.
Por otra parte, poblaciones menores que las requeridas, determinan
reducciones en los rendimientos. Si bien en condiciones de
baja población los trigos primaverales y alternativos generan
macollos adicionales, éstos no alcanzan el rendimiento que
logra el primer macollo producido por cada planta. Los trigos
invernales, por su parte, logran una mejor compensación en
bajas poblaciones, ya que el desarrollo de sus macollos ocurre
en forma más simultánea. Por ser sembrados más temprano y
presentar un mayor periodo de crecimiento, los trigos invernales
son a su vez los más afectados por excesos de población.
Foto 16
Foto 17
Fotos 16 y 17 Grupo de agricultores, guiados por la unidad Cropcheck de Fundación
Chile, en el monitoreo de espigas por m2.
MADUREZDELCULTIVO
43
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
44
MADUREZDELCULTIVO
• HUMEDAD DEL GRANO A LA COSECHA
Puntode
Chequeo
N°12
HUMEDAD DEL GRANO A LA COSECHA
15% de humedad promedio en los granos al inicio de la cosecha
El momento a cosecha depende de la fecha
de siembra, de la variedad utilizada y de la
zona en que se desarrolla el cultivo. En la
zona sur, la madurez de cosecha se logra
entre fines de diciembre y principios de
marzo. Para determinar el momento más
oportuno de cosecha es fundamental ir
chequeando la humedad de los granos,
ya sea en el campo o llevando muestras
a molinos. Considerando que la humedad
de comercialización del trigo es de 14,5%,
la cosecha se debe iniciar una vez que se
alcance una humedad promedio de 15%.
El trigo llega a su madurez fisiológica con
una humedad que puede fluctuar entre
35-40% (Mellado Z., Mario. 2007), estado
en que finaliza el transporte de nutrientes
desde las hojas, tallos y espigas hacia el
grano. A partir de allí comienza a disminuir
el contenido de humedad del grano. A
medida que el grano se va secando, las
pérdidas de pre-cosecha por desgrane
natural (vuelco y pájaros), infestación de
malezas y otras adversidades climáticas,
aumentan progresivamente. Por ello, si se
trilla con humedades menores a 14,5%,
aumentan significativamente las pérdidas, al
incrementarse el riesgo de granos partidos
a la cosecha.
Al contrario, si bien es posible cosechar
con más del 18% de humedad, esto no es
conveniente, ya que para conservar el grano
es necesario someterlo a algún proceso
de secado, con el consecuente costo que
ello implica. Además, en el caso del trigo
el proceso de secado debe ser muy bien
manejado, ya que si la temperatura del
aire supera los 65o C, se provocan daños
en el gluten y en la calidad panadera del grano (Bragachini y
Peirette, 2006).
En la zona central no es frecuente que se coseche con mayor
humedad a la necesaria. En cambio, en la zona sur es común que
se cosechen algunos trigos con humedades de entre 15 y 20%.
Esto puede ocurrir cuando se realizan siembras más tardías que lo
recomendado para cada variedad y localidad, cuando los veranos
se presentan poco calurosos o con abundantes precipitaciones,
o cuando se cultiva en localidades costeras que presentan mayor
humedad ambiental. Mientras más tarde se coseche en la zona
sur, mayores serán las posibilidades de que ocurran problemas
de tendedura o de brotación de granos en la espiga.
ESTADOS DE MADUREZ DEL GRANO DE TRIGO
Foto 18. Adaptado de Small
Grain Production Manual.
University of California,
Davis. 2006.
GRANO VERDE
ESTADO LECHOSO
GRANO VERDE LIMÓN
ESTADO DE MASA BLANDA
GRANO AMARILLO
(35 – 40% HUMEDAD)
ESTADO DE MASA DURA
(MADUREZ FISIOLÓGICA)
GRANO CAFÉ AMARILLENTO
(20 – 25% HUMEDAD)
ESTADO DE GRANO DURO
GRANO SECO
(13 A 15% DE HUMEDAD)
ESTADO DE MADUREZ A COSECHA
MADUREZDELCULTIVO
45
CROPCHECKCHILE:MANUALDERECOMENDACIONESCULTIVODETRIGO
46
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
• ARS, USDA. Wheat stripe rust. Wheat leaf rust. Wheat steam rust. Consulta en línea. Http://www.ars.usda.gov/.
• Bradley, C.A. 2008. A Plethora of Wheat Diseases in the Final Stretch. Pest Management & Crop Development Bulletin
No. 13 Artículo 6. Http://bulletin.ipm.illinois.edu/article.php?id=965.
• Bragachini, Mario. 2001. Cosecha de Trigo con valor agregado en origen. Http://www.cosechaypostcosecha.org/data/
pdfs/CosechaDeTrigoConVAO2011.asp.
• Burrows, M. Montana State University. Consulta en línea Bugwood.org. Http://www.forestryimages.org/browse/detail.
cfm?imgnum=5418737.
• Friberg, H. Effects of the preceding crop and reduced tillage on soil and root associated microbial communities. Swedish
University of Agricultural Sciences.
• Department of Forest Mycology and Plant Pathology. Consulta en línea. Http://www.slu.se/.
• Halvin, J.L., J.D. Beaton, S.L. Tisdale, and W.L. Nelson. 1999. Soil fertility and fertilizer. An introduction to nutrient
management. 497 p. 6th ed. Prentice Hall, New Jersey, USA.
• Haney, S. 2010. Wheat School: Understanding Powdery Mildew. Consulta en línea en el sitio Real Agriculture. Http://
www.realagriculture.com/2010/05/wheat-school-understanding-powdery-mildew/.
• Hirzel Campos, Juan. 2011. Fertilización de Cultivos en Chile. 434 p. colección Libros INIA N°28, Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, Chile.
• INIA, 2007. Mancha foliar o septoriosis de la hoja del trigo. Http://www.inia.cl/link.cgi/carillanca/noticias/836.
• Korbas, M. Tilletia foetida. PrzediÐbiorstwo Wydawnicze Rzeczpospolita SA. Varsovia, Polonia. Consulta en línea.
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/aa-enfermedades/tilletia-foetida.htm.
• Mellado Z., Mario. 2007. El Trigo en Chile. 684 p. colección Libros INIA N°21. Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, Chile.
• Mellado Z., Mario. 2004. Boletín de Trigo 2004 / Manejo Tecnológico. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Boletín INIA N°114. 188 p.
• Organización de las Naciones Unidas y la Alimentación. 2001. Trigo regado. Roma. http://www.fao.org/DOCREP/006/
X8234S/x8234s00.htm.
• Stapper, M. 2007. High-Yielding Irrigated Wheat Crop Management. ICF Report. Csiro.
• Swedish Board of Agriculture. Stråknäckare Råg. Consulta en línea. Http://www.jordbruksverket.se.
• Universidad Católica de Temuco. Enfermedades en cultivos de la zona sur de Chile. Http://www.enfermedadesencultivos.cl/.
• University of California, Davis. 2006. Small Grain Production Manual. Http://anrcatalog.ucdavis.edu/pdf/8208.pdf.
• Zadoks, J.C., T.T. Chang, C.F. Konzak. 1974. A Decimal Code for the Growth Stages of Cereals. Weed Research 14:415-421.
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
47
Diseño y Diagramación
INDAP
Descargar