Plantas de interés industrial Mª Ángeles Mendiola Ubillos Plantas de interés industrial Nombre vulgar Nombre científico Familia Origen Beta vulgaris var. Chenopodiaceae Saccharifera Caña de azúcar Saccharum officinarum Poaceae Eurasia Nicotiana tabacum Centro y sudamérica Remolacha azucarera Tabaco Solanaceae IndoMalayo Remolacha azucarera: Beta vulgaris var. saccharatum Origen: El azúcar cristalizado era ya conocido en Persia en el siglo IV a.C. y provenía seguramente de la India, donde se extraía de una variedad salvaje de caña. El cultivo de la remolacha se desarrolla en Francia y España durante el siglo XV, se cultivaba por sus hojas, que probablemente equivalían a las espinacas y acelgas. En 1.747, el científico alemán Andreas Marggraf demostró que los cristales de sabor dulce obtenidos del jugo de la remolacha eran iguales a los de la caña de azúcar. En 1.801, se construyó la primera fábrica de azúcar en Cunern, Baja Silesia. En 1.811, Napoleón mandó plantar 32.000 hectáreas de remolacha, contribuyendo de este modo al establecimiento de las fábricas. En pocos años se construyeron más de cuarenta fábricas de azúcar de remolacha, distribuidas desde el norte de Francia, Alemania, Austria, Rusia y Dinamarca. Remolacha azucarera: Beta vulgaris var. saccharatum Características botánicas: Biotipo: Planta herbácea, bienal: durante el primer año desarrolla la raíz, que se llena de jugos azucarados y durante el segundo emite tallos verticales. Raíces: blancas, cónicas y de gran tamaño y contienen un alto porcentaje de azúcar. Este porcentaje se ha incrementado mucho por medio del cultivo y la selección. Hojas: lisas, ovaladas y pecioladas, dispuestas en rosetas. La remolacha madura tiene una gran superficie foliar (más de 1 m2). La abundancia de hojas permite una asimilación grande y la formación de glucosa y levulosa, que se convierten en sacarosa en la propia raíz. Remolacha azucarera: Beta vulgaris var. saccharatum El tallo, durante el primer año, queda reducido a una corona en la que se insertan los peciolos de las hojas. En el segundo año aparece un tallo vertical de un metro de altura, donde aparecen las flores y las semillas. Se siembra y recolecta en distinta época dependiendo del clima. En el sur de la Península y en Levante se siembra de octubre a enero y se recolecta en Mayo-Junio, mientras que en el centro y norte de España la siembra es de Marzo a Abril y la recolección a partir de NoviembreDiciembre. Remolacha azucarera: Beta vulgaris var. saccharatum PAÍSES PRODUCCIÓN AÑO 2001 (toneladas) Francia 29.504.000 Alemania 24.397.896 Estados Unidos 23.363.640 Ucrania 15.489.000 Federación de Rusia 14.239.000 Polonia 13.000.000 Italia 12.500.000 China 8.900.000 Reino Unido 7.250.000 España 6.899.100 Países Bajos 5.300.000 Bélgica-Luxemburgo 6.500.000 República islámica de Irán 4.300.000 Japón 4.000.000 Europa provee 2/5 de la producción mundial. Remolacha azucarera: Beta vulgaris var. saccharatum Actualmente se cultiva tres veces más azúcar de remolacha que hace cinco años y en cifras absolutas de producción, ha superado a la caña de azúcar; debido tanto a la modernización del cultivo como a la disminución de la producción de remolacha forrajera. Casi el 90% del azúcar que se consume en Europa es de producción interna. En varios países la remolacha azucarera representa el cultivo que más valor nutritivo produce en relación a la unidad de superficie, pues las hojas y cabezas de la remolacha son un alimento muy rico en nutrientes para el ganado vacuno. El valor alimenticio de estos productos secundarios más la pulpa o melaza que son devueltos al agricultor por las fábricas azucareras equivalen a la cosecha anual de un cultivo de trébol de la misma superficie. Así, se obtiene un producto directamente vendible, más forrajes que abaratan la ración diaria del ganado. Remolacha azucarera: Beta vulgaris var. saccharatum Requerimientos ecológicos: Clima: es uno de los principales factores que inciden directamente sobre el rendimiento. Un clima templado, soleado y húmedo contribuye a la producción de un elevado porcentaje de azúcar en la remolacha. En este cultivo es muy importante la intensidad de iluminación, ya que permite el buen ejercicio de la fotosíntesis y condiciona la importancia de la elaboración del azúcar. -Suelo: los suelos profundos con un pH alrededor de 7, con elevada capacidad de retención de agua, poca tendencia a formar costras y buena aireación son los más convenientes para la remolacha. Los suelos arcillosos, arenosos, calizos y secos no son propicios para este cultivo. Remolacha azucarera: Beta vulgaris var. saccharatum Composición nutricional: La raíz de la remolacha tiene una parte celulósica, que constituye del 4-5% de la remolacha. El extracto seco de la raíz representa alrededor del 25% del peso de esta. El agua constituye otro 75%. El azúcar contenida en la remolacha es la sacarosa. El azúcar no sólo se usa como componente de alimentos caseros o industriales, sino que es también el material en bruto cuya fermentación produce etanol, butanol, glicerina, ácido cítrico y ácido levulínico. En España, se da, sobre todo, en: Valladolid, Zaragoza, León, Burgos y Sevilla. Caña de azúcar: Saccharum officinarum Origen: Indo-Malayo. La existencia de la caña de azúcar en China y en La India puede situarse unos 6000 años antes de J.C. Los romanos también conocían el azúcar, pero fueron los árabes quienes difundieron estacas de caña de azúcar primero en Palestina y después en Egipto (700 años después de J.C.), en Sicilia, en España y en Marruecos. Cristóbal Colón, en su segundo viaje, llevó esquejes de caña de las islas Canarias a la actual República Dominicana. Este cultivo se desarrolló entre 1500 y 1600 en la mayoría de los países tropicales de América, como Antillas, México, Brasil, Perú, etc. y durante mucho tiempo ha sido su principal riqueza agrícola. Caña de azúcar: Saccharum officinarum Características botánicas: Es un cultivo plurianual. Se corta cada 12 meses y la plantación dura unos 5 años. El Tallo: Es la parte utilizada en la industria azucarera puesto que contiene la sacarosa acumulada en el momento de la madurez. Se compone de nudos y entrenudos. Caña de azúcar: Saccharum officinarum Las hojas: Las hojas están situadas en los tallos a nivel de los nudos y son alternas, alargadas y compuestas de dos partes: la vaina y el limbo, unidas por una articulación. La inflorescencia: La inflorescencia, comúnmente llamada “flecha”, es una panoja muy ramificada y de gran tamaño. Caña de azúcar: Saccharum officinarum Requerimientos ecológicos: Típico de países tropicales: clima cálido-húmedo, temperatura media de la región entre 20 y 30 º C. Altas temperaturas favorecen el crecimiento Bajas temperaturas influyen negativamente en la producción de sacarosa. Caña de azúcar: Saccharum officinarum Composición nutricional: Agua 73 - 76 % Fibra 11 - 16 % Sacarosa 8 - 15 % Glucosa 0,2 - 0,6 % Fructosa 0,2 - 0,6 % Sales 0,3 - 0,8 % Ácidos Orgánicos 0,1 - 0,8 % Caña de azúcar: Saccharum officinarum Partes útiles: Del cultivo de la caña de azúcar la parte utilizable es el tallo, el cual se compone de una parte sólida, llamada fibra, y de una parte líquida, el jugo, que está compuesto por agua y sacarosa. Caña de azúcar: Saccharum officinarum Usos y aplicaciones: Obtención de azúcar (95%) Aplicación en el sector industrial: alcohol de farmacia. Sector de bebidas alcohólicas: de su melaza se obtiene un ron de alta calidad. La única fábrica existente en Europa Continental está situada en la costa granadina en la localidad de Salobreña (Azucarera de Guadalfeo). Por motivos climáticos, sólo se cultiva en la franja costera entre Motril y Málaga, y en las Islas Canarias. Caña de azúcar: Saccarum officinarum Principales países productores (ha.): Brasil 4.600.000 México 750.000 Argentina 275.000 República Dominicana Colombia 190.000 Perú 89.000 Ecuador 65.000 Guyana 53.500 El Salvador 50.400 Jamaica 48.000 Costa Rica 45.000 Honduras 34.500 200.000 Tabaco: Nicotiana tabacum Familia SOLANACEAE Origen: Zona andina entre Perú y Ecuador, hace 8.000 años. Llegada a Europa → rechazo/inquisición. Tras ser condenada por la Inquisición, se puso de moda en el siglo XVI, primero como planta ornamental y después por el uso medicinal y lúdico de sus hojas secas. Benedicto XIII legalizó su consumo en Europa cristiana → introducción paulatina. En el siglo XVIII apareció la moda del rapé en las clases altas. Siglo XX → consumo global Demostrados los perjuicios del tabaco Tabaco: Nicotiana tabacum Breve historia: Primera referencia histórica: 4 de Noviembre de 1492 “Hierba del Diablo” Siglo XVI: Se afianza su cultivo (La Habana) Marinos encargados de difundirla por occidente Año 1510 se trae la semilla a España Año 1634 monopolio del tabaco Año 1615 primer productor mundial de tabaco Año 1776 Carolina del Norte y Ohio Tabaco: Nicotiana tabacum Características botánicas: Biotipo: El tabaco es una planta dicotiledónea y vivaz, que rebrota al cortarse. Suele cultivarse como planta anual, aunque en los climas de origen puede durar varios años, pudiendo alcanzar el tallo hasta dos metros de altura. Tallo: Erecto, piloso, viscoso al tacto, de hasta 2 m Hojas: Grandes, alternas, sésiles, ovado-lanceoladas, verde pálidas, enteras, formando una espiral, viscosas, frágiles, olorosas. Tabaco: Nicotiana tabacum -Flores: Hermafroditas, frecuentemente regulares. Corola: en forma de tubo más o menos hinchado, terminado por un limbo con 5 lóbulos. -Fruto: cápsula recubierta por un cáliz persistente, que se abre en su vértice por dos valvas bífidas. -Semillas: son numerosas, pequeñas. Tabaco: Nicotiana tabacum Requerimientos edafo-climáticos: Clima - influye duración del ciclo - templado: 45º latitud norte hasta 30º latitud sur Temperatura - óptima 18-28 º C. Período libre de heladas - Mínima (-3 º C) y máxima ( 39 º C) Humedad - ni exceso ni déficit (influye en los contenidos de nicotina) Suelo - tierras francas, sueltas y profundas Tabaco: Nicotiana tabacum Requerimientos ecológicos: Clima: influye en la duración del ciclo vegetativo de las plantas, en la calidad del producto y en el rendimiento de la cosecha. Debido a que el tabaco es originario de regiones tropicales, la planta vegeta mejor y la cosecha es más temprana. Pero la principal área geográfica del cultivo se extiende desde los 45º de latitud Norte hasta los 30º de latitud Sur. La temperatura óptima del cultivo varía entre 18-28º C. Humedad: el tabaco es muy sensible a la falta o exceso de humedad. Una humedad elevada en el terreno produce un desarrollo pobre y, en general, es preferible un déficit a una exceso de agua. Suelo: en general el tabaco prefiere las tierras francas tirando a sueltas, profundas, que no se encharquen y que sean fértiles. Tabaco: Nicotiana tabacum PAÍSES PRODUCCIÓN DE TABACO BRUTO AÑO 2001 (millones de toneladas) China 2.661.000 India 610.000 Brasil 565.317 Estados Unidos 470.630 Indonesia 147.000 Grecia 130.000 Italia 126.235 Argentina 101.000 Japón 62.000 Filipinas 61.827 República de Corea 60.000 México 44.000 España 43.000 Tabaco: Nicotiana tabacum Producción Nacional Región Producción (t) Extremadura ( Virginia) Granada ( Burley) Castilla-León Toledo Navarra Álava Canarias 36.602 4.306 676 337 211 45 2,9 Tabaco: Nicotiana tabacum Tabaco: Nicotiana tabacum Tabaco: Nicotiana tabacum El curado es un proceso de secado o pérdida de agua en condiciones controladas, para que las as hojas de las plantas, mantengan el mayor tiempo posible su actividad biológica, y para que los cambios químicos y bioquímicos se produzcan del modo más adecuado para conseguir un producto de alta calidad. Según el mecanismo de extracción del agua de la hoja, se pueden distinguir las siguientes modalidades de curado: Curado al aire. Curado al sol. Curado al suelo. Curado por calor artificial. El diseño y construcción de los secaderos se realiza pensando en las peculiaridades de su posterior utilización, en especial para poderlo aislar de las condiciones exteriores (humedad y temperatura) cuando sea preciso. Tabaco: Nicotiana tabacum La producción y el comercio del tabaco a nivel mundial se basa fundamentalmente en que las labores comerciales son una mezcla de hojas de tabaco de diverso origen cuyas calidades vienen determinadas por numerosos factores naturales o tecnológicos, como: *Calidad de la variedad. *Clima, suelo y agua de riego. *Técnicas de cultivo, abonado, etc. *Tecnología de la transformación: curado, fermentación, almacenamiento, etc.). El tabaco es un cultivo intensivo en mano de obra, ya que requiere por término medio unas 2.200 horas de trabajo por hectárea, más que cualquier otro tipo de cultivo. Tabaco: Nicotiana tabacum Usos y aplicaciones: Masticado, pegado, molido, Tabaco: Nicotiana tabacum Compuestos peligrosos Alquitrán Nicotina CO Compuestos nocivos Acroleína Cresol HCN N2O Fenoles