PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA VICERRECTORÍA ACADÉMICA DE POSTGRADO DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL ESPAÑOL: LINGÜÍSTICA Y LITERATURA 1. ¿QUÉ ES UN DOCTORADO? El doctorado (PhD) es el máximo título académico que puede obtenerse y el más internacional; es el sello que acredita la capacidad investigadora de un académico y, con ella, su solvencia metodológica y científica. De ahí que, en nuestra sociedad del conocimiento, sea más necesario que nunca formar doctores, esto es, investigadores de alto nivel; docentes y profesionales capaces de transformar la ciencia creativamente, con el fin de renovar el conocimiento existente y generar aportaciones originales en una disciplina. 2. ¿QUÉ OFRECE EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL ESPAÑOL: LINGÜÍSTICA Y LITERATURA? Este Doctorado, que busca conjugar unidad y diversidad, ofrece una formación de máximo nivel académico en la investigación en Estudios del Español. Con esta denominación, como en los Department of Spanish anglosajones, se abarca tanto la Lengua Española –o Lingüística– como la literatura en español. 1 El programa, al tiempo que mantiene un núcleo claro de Filología Hispánica, apuesta también por la interdisciplinariedad. Las ciencias del espíritu y las artes (desde la filosofía, la psicología, la teología, la historia o la sociología, hasta las artes plásticas o el cine), al ponerse en relación con la Lengua Española y sus literaturas, forman el terreno propicio para investigaciones creativas e innovadoras. El Doctorado en Estudios del Español aspira a formar líderes intelectuales de la sociedad dominicana. Académicos que sean referentes científicos y pedagógicos en el área de los Estudios del Español, así como en otras disciplinas afines. Ciudadanos del mundo, universales y cosmopolitas, abiertos a los desafíos intelectuales no sólo de la sociedad dominicana, sino también de la aldea global que es hoy el planeta. Pensadores que, además de ser científicos de primer nivel, sean capaces de conectar –a través de sus acciones, palabras y escritos– la Academia y la ciencia con la sociedad. 3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE PROPONEN A LOS DOCTORANDOS - Pragmática y Análisis del discurso - Dialectología y usos del español en República Dominicana y el Caribe - Español para fines específicos (lingüística aplicada a la educación, etc.) - Gramática y Morfología española - Fonética y Fonología del español - Léxico, Lexicografía y Lexicología - Filosofía del Lenguaje y Teoría Lingüística - Literatura Española de los Siglos de Oro - Literatura Española Moderna y Contemporánea - Literatura Latinoamericana - Literatura Comparada - Teoría de la Literatura - Literaturas Postcoloniales - Género, literatura y escritura de mujeres 2 4. PENSUM El Doctorado se articula en dos períodos: 4.1. Período de Docencia: con una duración de 1 año y un valor de 21 créditos. La docencia se impartirá los sábados, en el CSTA, en horario corrido. Este período culmina con un Examen General. 4.2. Período de Investigación: con una duración de 2 a 5 años y un valor de 40 créditos. En este período el candidato realiza su trabajo original de investigación, con la asesoría de un Comité de Tesis. 4.1. Período de docencia Código Asignatura Año: 1 Período: 1 T P C 4 0 4 2 0 2 Metodología de la Investigación y Producción de DEE-800-T Textos Científicos El Español en la República Dominicana: Visión DEE-801-T Sociolingüística Total de créditos del período 6 Año: 1 Período: 2 DEE-802-T Corrientes de la Lingüística Actual 3 0 3 DEE-803-T Poesías Hispánicas del siglo XX 3 0 3 DEE-804-T Literaturas Postcoloniales en el Caribe 2 0 2 Total de créditos del período 3 8 Año: 1 Período: 3 DEE-805-T Nuevos Enfoques en el Análisis del Discurso 3 0 3 DEE-806-T Narrativas Hispánicas del Siglo XX 3 0 3 ET-701-T Seminario Especial 1 0 1 Total de créditos del período 7 Total general de créditos de docencia 21 4.2. Período de Investigación Consiste en la realización por parte del doctorando de un trabajo original de investigación –la tesis doctoral–, que deberá guardar relación con la Lingüística, la Lengua Española o las Literaturas Hispánicas. Su objetivo es doble: por un lado, contribuir al desarrollo de una ciencia a través de una aportación original y valiosa para el progreso de la disciplina o disciplinas en cuestión; por otro lado, servir de práctica investigadora avanzada, que capacite al doctorando en toda suerte de habilidades de metodología e investigación, en vistas de futuras contribuciones a la Academia (monografías, papers, reseñas críticas, ponencias en congresos, etc.). La tesis deberá estar redactada en español y su extensión deberá ser de entre 200 y 300 páginas (sin contar bibliografía y apéndices), en letra de tamaño y estilo estándar (Times New Roman, Garamond, Georgia, etc.), y con un interlineado de 1,5 puntos. También podrá presentarse para su evaluación como tesis doctoral un conjunto de trabajos publicados por el doctorando. En ese caso, el doctorando deberá presentar al menos tres artículos académicos (publicados en revistas indexadas) o capítulos de libro, aceptados para su publicación con posterioridad a la inscripción del doctorando en el período de investigación. Para la realización de su tesis doctoral, el doctorando deberá escoger un Comité de Tesis (compuesto por un director –o dos, si hay codirección– y por 4 dos asesores de tesis). Los miembros del Comité de Tesis, que le asesorarán a lo largo del proceso de realización de la tesis, deberán ser doctores que impartan docencia en el programa de Doctorado en Estudios del Español. Una vez inscrita la tesis, el plazo mínimo para su realización será de dos años. Y, el plazo máximo, de tres años para los estudiantes con dedicación completa y de cinco años para los estudiantes con dedicación parcial. La Comisión del Doctorado (integrada por el Coordinador y otros dos profesores del programa) podrá conceder una prórroga extraordinaria de un año para los estudiantes con dedicación completa, y de dos años para los estudiantes con dedicación parcial. El tribunal que evalúe la tesis doctoral estará formado por tres doctores de reconocida trayectoria, uno de los cuales debe ser externo a la PUCMM. La tesis doctoral se evaluará en el acto público de defensa, en el cual el doctorando defenderá oralmente su trabajo de investigación ante los miembros del tribunal. Una vez finalizada la exposición oral del doctorando (que ocupará alrededor de 30 minutos), los miembros del tribunal formularán sus preguntas y comentarios, a los que deberá responder el doctorando. A continuación, los tres miembros del tribunal acordarán una calificación (que puede ser “No Apto”, “Apto”, “Cum laude” o “Summa Cum Laude”), que reflejarán en el acta y entregarán a la secretaría del doctorado, que a su vez dará a conocer la calificación al estudiante. 5. REQUISITOS PARA OPTAR A INGRESO EN EL PROGRAMA 5.1. Hacer llegar al Coordinador (en físico o por email): - El CV del candidato. - Un paper o ensayo propio (inédito o ya publicado). - Un escrito, de más de 500 palabras, en el que se expongan las razones por las que se desea cursar este Doctorado. 5.2. Entrevistarse con el Coordinador y, si se requiere, con los demás miembros de la Comisión del Doctorado en Estudios del Español. 5 6. DOCENTES DEL PROGRAMA (según el orden de sus asignaturas en el Pensum) Dr. Enrique Sánchez Costa (Coordinador del Doctorado en Estudios del Español. Impartirá Metodología de la Investigación y Producción de Textos Científicos). Doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra (Premio Extraordinario de Doctorado, 2012). Ha publicado la monografía El resurgimiento católico en la literatura europea moderna (1890-1945) (Madrid, 2014), de la que se está ultimando la traducción inglesa. Ha realizado estancias prolongadas de investigación en la Library of Congress (Washington D.C., 2011), la Bibliothèque nationale de France (París, 2010), la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid, 2009) y la British Library (Londres, 2008). Ha publicado artículos académicos sobre literatura comparada en revistas científicas de España, Francia, República Dominicana y Estados Unidos. Es subdirector del portal académico bilingüe www.culturahistorica.es. Dr. Orlando Alba (Impartirá El Español en la República Dominicana: Visión Sociolingüística). Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Miembro de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y Académico correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua. Actualmente es Catedrático del Departamento de Español y Portugués de Brigham Young University (Utah, Estados Unidos). Ha publicado más de una docena de libros sobre cuestiones de lingüística. Entre ellos: Observación del cambio lingüístico en tiempo real. El nuevo léxico disponible de los dominicanos (2014), Nombres propios de persona en la República Dominicana (2013), La identidad lingüística de los dominicanos (2009), Lengua y béisbol en la República Dominicana (2006), Cómo hablamos los dominicanos (2004) o Manual de fonética hispánica (2001). 6 Dr. Bartolo García Molina (Impartirá Corrientes de la Lingüística Actual). Doctor en Filosofía del Lenguaje por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Coordinador de la Cátedra de Lingüística de la UASD (2000-2005) y de la Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española (UASD, 1999-2002). Ha publicado más de una decana de libros sobre cuestiones de lingüística. Entre ellos: El discurso. Categorías y estrategias (2014), Lectura y construcción de conocimiento (2014), El discurso científico. Teoría y aplicación (2013), Redacción: métodos de organización y de expresión del pensamiento (2012) o Competencias comunicativas (2011), Lengua, pensamiento y educación: teoría lingüística y enseñanza de la lengua (2006), Morfosintaxis funcional del español (2006), Ortografía inferencial y operativa (2000). Dr. Jesús Losada (Impartirá Poesías Hispánicas del Siglo XX). Doctor en Filología Moderna por la Universidad de Salamanca. Ha publicado las monografías Al Berto: Itinerario Lírico del Miedo (Obra poética, 1974-1997) (2013) y Homopoética comparada: Al Berto y Jaime Gil de Biedma (Celya, Toledo, 2013). Ha publicado artículos académicos en revistas de España, Portugal e India. Su creación poética –compuesta de una docena de libros– ha sido reconocida con el prestigioso Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz (Ávila, 2010), así como con el Primer accésit del Premio Adonais (Madrid, 1994). Su poesía ha sido incluida en antologías colectivas y ha sido traducida al inglés, portugués, italiano, árabe e hindi. 7 Dra. Marianella Belliard (Impartirá Literaturas Postcoloniales en el Caribe). Doctora en Literatura Comparada por New York University. Ha publicado diversos artículos sobre literatura comparada y literaturas postcoloniales. Entre sus conferencias recientes cabe citar “Novela, nación y narración: Construcción de la identidad racial en Cuba y la República Dominicana” (PUCMM, 2014), “Los dominicanos de la diáspora en su literatura” (CONDEX y FUNDODEX, 2013) o “Still Invisible: Haitian's presence in Aristy Marrero'sOver and Father Haney's The Price of Sugar” (ASWAD, Santo Domingo, 2013). Ha recibido numerosas becas de investigación, concedidas por entidades públicas y privadas de Estados Unidos, Centroamérica y Europa (como la Mellon Foundation o la Woodrow Wilson Foundation). Dr. Gerardo A. Roa Ogando (Impartirá Nuevos Enfoques en el Análisis del Discurso). Doctor en Lingüística Hispánica por la Atlantic International University. Ha publicado dos monografías: Lingüística Cosmológica: una introducción a los estudios complejos del lenguaje (2013) y Redacción: Estrategias para el análisis y la producción de discursos académicos (2012). Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas dominicanas e internacionales. En el mundo académico hispanoamericano se le reconoce como el creador de una lingüística cosmológica, a partir de la publicación del primer libro citado. Actualmente es Coordinador de la Cátedra de Lingüística de la Escuela de Letras de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. 8 Dr. Gonzalo Martín de Marcos (Impartirá Narrativas Hispánicas del Siglo XX). Doctor en Literatura Española por Arizona State University (2012) y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid (2009). Ha publicado La Regenta de Leopoldo Alas “Clarín” (2010), sobre literatura española del siglo XIX, y Los heraldos negros de César Vallejo (2010), sobre poesía peruana del siglo XX. También ha prologado y editado Poemas morales y metafísicos. Heráclito cristiano, de Francisco de Quevedo (2012). Ha publicado numerosas reseñas literarias y artículos académicos sobre literatura y terrorismo, sobre narrativa hispánica e hispanoamericana contemporánea y sobre teoría de la argumentación, en revistas de España, Estados Unidos, República Dominicana y Argentina. 7. CONTACTO Vicerrectoría Académica de Postgrado 809-535-0111 extensiones 2466 y 2459 postgrado@pucmm.edu.do Avenida Bolívar esquina calle Los Robles, Edificio Sede de Postgrado, Campus Santo Tomás de Aquino, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, República Dominicana. Dr. Enrique Sánchez Costa (Coordinador del Doctorado en Estudios del Español: Lingüística y Literatura) enriquesanchez@pucmm.edu.do 9