www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen selectividad junio 2010-2011 Histroria de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1- Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre En este texto, Wittgenstein expone principalmente las siguientes ideas y las relaciona de este modo: De lo dado en el mundo no podemos extraer sentido ni valor, por consiguiente, el sentido mismo del mundo ha de estar fuera del mundo. Consecuencia de ello es que la consideración ética no puede darse en un lenguaje significativo, puesto que en lo que se pueda decir acerca de las realidades morales no cabe discurso sobre el valor, pero en este caso ya no se trataría de una auténtica consideración ética. En definitiva, la reflexión ética no resulta decible (expresable). El sentido o el valor del mundo no puede encontrarse en él, porque en el mundo todo es como es y ocurre como ocurre, y nada más. Por tanto, su valor debe estar no en el mundo sino fuera de él ("El sentido del mundo tiene que residir fuera de él"). En consecuencia, las expresiones éticas tampoco tienen valor, porque no se manifiestan en un lenguaje significativo. No son, pues, decibles, puesto que lo que se dice requiere de un lenguaje con significado ("La ética no resulta expresable"). La expresión "en consecuencia" indica la relación entre las dos ideas: si en el mundo no existen valores, tampoco será significativo un lenguaje valorativo, como es la ética. PREGUNTA 2- Explicar el problema de la moral en Wittgenstein y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor. Según el primer Wittgenstein, las proposiciones de la filosofía, de la metafísica, de la religión, de la ética y de la estética, carecen de sentido porque van más allá de la realidad física. La estética mira a los objetos como obras de arte dándoles un sentido o valor estético que, como cosas físicas, no tienen; la ética analiza a los seres humanos como seres morales, buenos o malos, dándoles un sentido o valor ético que como seres físicos no tienen. Lo mismo sucede cuando el ser humano se enfrenta a problemas filosóficos y religiosos como la vida y la muerte, lo que busca es dar un sentido a cosas, que como simples hechos físicos, no tienen. Pero buscar sentidos es algo característico e inevitable del ser humano. Esos saberes, la propia filosofía, la ética, la estética, la religión, hablan de problemas como la búsqueda del sentido de la vida, la muerte, la vida eterna, el alma, Dios y la libertad, de los que, en realidad, no se puede hablar con sentido, no se puede hablar científicamente. Así que, reflexionar sobre ellos nos lleva a lo místico, a lo inexpresable con la razón pero que sí se muestra en el sentimiento. Al ser un sentimiento, y no un hecho, no se puede hablar ni explicar científicamente. Sin www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). embargo, lo místico es característico del ser humano y no puede abandonarse PREGUNTA 3- Encuadrar el pensamiento de Wittgenstein en su marco histórico, sociocultural y filosófico. Ludwig Wittgenstein nació el 26 de abril de 1889, en una casa palacio de Viena, la capital política y cultural de la monarquía dual austro-húngara. La Primera Guerra Mundial dio al traste definitivamente con el imperio de los Habsburgo, pero las dos últimas décadas mostraron una Viena creativa y pionera en arte, arquitectura, música, literatura, psicología y filosofía. Esta cultura modernista de principios de siglo tuvo eximios representantes. La decadencia del imperio contrastaba con la efervescencia cultural de tantos y tantos movimientos que buscaban un lenguaje alternativo a los valores oficiales del imperio y reino, sentidos ya como desgastados y defendidos con una retórica hueca. Por la casa palacio de los Wittgenstein desfilaron, en numerosas veladas literarias y musicales, las personalidades más destacadas del abigarrado mundo cultural de la Viena de Francisco José. Karl, el padre de Ludwig, fue un mecenas de las artes que en la literatura y la música buscaba el complemento personal indispensable al éxito profesional y económico de que ya gozaba como famoso magnate de industrias siderúrgicas. Lo que había de común en todos estos intentos vanguardistas de superación de la cultura imperial fue la necesidad de encontrar un lenguaje que fuera capaz de representar un nuevo orden de cosas. Hacia 1910, artistas, científicos, literatos, músicos y pensadores en general que no se sometían a los cánones ideológicos del imperio compartían la preocupación por los simbolismos, los medios de expresión y, en general, por el lenguaje en cuanto figura o representación de una realidad que se quería más auténtica, radical, sincera. PREGUNTA 4- Explicar el tratamiento del problema de la moral en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época contemporánea. Descartes no tiene una filosofía moral o ética excesivamente elaboradas. En el Discurso del Método nos provee, más bien, de unas normas morales o máximas de comportamiento que sugieren que siguió las opiniones comunmente aceptadas en este ámbito. Aún así, en relación con la cuestión epistemológica, cabe reseñar que Descartes pensó que las reglas del método habrían de poderse también aplicar a la moral. La referencia a la filosofía de la acción (ética) y su interrelación con la verdad y la falsedad (epistemología) sugiere que el pensamiento de Descartes presenta una raíz común a cualquier ámbito del conocimiento. La confianza en un método o sistema racional de investigación, conducido según reglas simples e inspirado en los procedimientos algebraico-geométricos habría, según Descartes, de proporcionar buenos frutos en cualquier disciplina, de modo que no habría “(cosas) tan alejadas a las que no se lleguen, ni tan escondidas que no se descubran”. La importancia que, a pesar de todo, la moral tiene para Descartes queda de manifiesto en su www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). concepción de la libertad. La libertad, idea rectora en el ámbito moral, es una idea innata, según Descartes, y, además, probablemente la más importante de todas, porque es el reflejo del sometimiento del cuerpo al alma, de las pasiones irracionales e involuntarias a la voluntad del sujeto (y recordemos la que voluntad es la otra gran facultad de la Razón, junto al entendimiento). OPCION B: PREGUNTA 1- Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En el ser humano el alma manda y el cuerpo obedece, porque el alma es dueña y el cuerpo siervo. Esto es lo natural ("La naturaleza prescribe al cuerpo el servir y el sermandado, y al alma... el mandar y el ser dueña del cuerpo"). De la misma manera, lo divino está destinado, por naturaleza, a mandar, y lo mortal, a obedecer ("lo divino es apto para dirigir, y lo mortal para servir"). Por consiguiente, el alma se asemeja a lo divino, porque manda, y el cuerpo a lo mortal, porque obedece ("el alma se parece a lo divino y el cuerpo a lo mortal") La relación es clara: mandar y obedecer caracterizan al alma y al cuerpo, respectivamente, por lo que el alma se parece a lo divino e inmortal, que dirige, y el cuerpo mortal a lo que es mandado. PREGUNTA 2- Explicar el problema del hombre en Platón y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor. ¿Cómo es posible que el alma inmaterial se una al cuerpo material, formándose de este modo el hombre? Ambas estructuras desentonan por su naturaleza. Para ello se establecen dos mundos (ideas-cosas sensibles) y se hacen depender las cosas sensibles de las ideas. Todo el asunto del alma está en su unión (accidental) con el cuerpo. Si éste siguiera las indicaciones del alma, no habría problema. Pero no es así. ¿Por qué? Porque tiran de nosotros los placeres, nos arrastra lo que nos gusta, lo que nos proporciona rendimientos inmediatos, etc., es decir, todo lo relacionado con el cuerpo y con el mundo de los sentidos, que nos cuesta vencer. La solución es que el alma dirija y el cuerpo obedezca sus indicaciones. El mito del carro alado lo expresa muy bien. El conductor, o el auriga, tiene que dirigir los caballos y sus impulsos, muchas veces incontrolados, para que el carro de nuestra vida haga una buena ruta y llegue al puerto que desea, consiguiendo los objetivos que se ha propuesto, sin despistarse con las cosas sensibles y la impactante publicidad que intenta arrastrarnos a sus fines comerciales y frívolos. PREGUNTA 3- Encuadrar el pensamiento de Platón en su marco histórico, sociocultural y filosófico. www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Marco histórico y socio-culturalPodemos distinguir tres fases a lo largo del s. V y IV. La primera viene marcada por las Guerras Médicas (500-479) en las que los griegos vencen a los persas. Consecuencia del éxito es la consolidación política y social de la polis, ámbito global en el que cobran sentido los ciudadanos y sus actividades, y del sistema democrático que se consolida con Pericles. La Democracia favoreció la intervención de un mayor número de ciudadanos en los asuntos públicos, y otorgó una creciente importancia a las asambleas (discusiones y debates políticos y jurídicos), lo cual conllevó el nacimiento de una nueva cultura orientada a las cuestiones prácticas del gobierno de la ciudad y la administración de la justicia. El participar activamente en tareas rectoras hace que el ciudadano se considere un elemento importante y activo en la ciudad; la política no es exclusiva de unos cuantos, sino tarea de todos. Ello tiene su máxima expresión en la fusión existente entre la moral y la política, ya que las virtudes exigibles en la vida pública son necesarias en la vida privada, y viceversa. Un factor esencial en la armonía de la polis es la ley, el nomos. Ésta, incuestionable e intocable en cuanto que es "expresión de la voluntad de los ciudadanos", debe prevalecer sobre los ciudadanos y sobre las instituciones. La segunda etapa viene marcada por el imperio marítimo ateniense (477-425), cuyo desarrollo conduce a la apertura de la ciudad-estado al mundo, la cosmopolitización de Atenas y su hegemonía sobre la Liga Ático-Délica.Finalmente, la última fase la marca la Guerra del Peloponeso (431-404) contra Esparta, que pone punto y final a la supremacía de Atenas provocando la definitiva crisis de las ideas democráticas (instauración de la oligarquía de los Treinta Tiranos), y de disolución de la polis. En general, tras la Guerra del Peloponeso se inició el derrumbe del mundo griego. Se inicia con una crisis en las investigaciones presocráticas sobre la physis y el auge del pensamiento en torno a los asuntos humanos: la ética y la política.La segunda época, marcada por la expansión ateniense, es la época de la introducción y asentamiento de la Filosofía en Atenas y, con ella, la racionalización y crítica de todas las creencias políticas establecidas. Se trata de una época marcada por teorías contrapuestas entre sí, y de notable importancia de la habilidad dialéctica, que servirá de marco para el debate entre pensadores especializados en la enseñanza de retórica y dialéctica, los Sofistas, y un Sócrates absolutamente preocupado por la virtud ético - política del hombre griego. La relevancia del problema de la naturaleza de la virtud y de su posibilidad o no de enseñanza, fue muy grande. El pensamiento sofista se asienta en el relativismo escéptico. Distinguen entre lo justo por naturaleza y lo justo por convención, convirtiendo tanto la polis como la virtud moral, en mera convención social. Frente a ellos, otros opinan que el hombre es bueno por naturaleza, una especie de regalo de los dioses. Para Sócrates la virtud que es consecuencia del saber, puede ser enseñada y aprendida. Platón sigue a su maestro y, ya en el s. IV, Aristóteles afirmará que, aunque la virtud no es antinatural, tampoco es por naturaleza sino que se adquiere por hábito, hasta que llega a ser como una segunda naturaleza. En lo tocante a su enseñanza, ésta solo es efectiva cuando ya se posee el www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). hábito; en caso contrario, es muy difícil. PREGUNTA 4-Explicar el tratamiento del problema del hombre en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época antigua. San Agustín plantea el tema del hombre desde bases platónicas y aristotélicas, además de las cristianas.El hombre es imagen de Dios, que se caracteriza por la Eternidad, la Verdad y el Amor. Paralelamente, el hombre posee memoria, entendimiento y voluntad. La estructura antropológica humana refleja la divina, por lo que ejercitar las tres potenciasdel alma implica que el ser humano se aproxima a Dios. San Agustín defiende la dualidad alma/cuerpo en línea platónica, pero sin oponerse al hilemorfismo aristotélico. Es autosuficiente el alma, aunque está unida accidentalmente al cuerpo, por eso lo espiritual es superior a lo material. Se trata de dos sustancias distintas, aunque unidas para formar una sola naturaleza, lo cual es un misterio antropológico. En cuanto a su origen, primero defendió el traducianismo y, por último, el creacionismo. El alma tiene dos funciones: ser un principio vital (Aristóteles) y también un principio espiritual y racional. Entre la herencia recibida de los progenitores, el alma ha heredado el pecado original, que explica la culpa y el pecado, y, consiguientemente, la entrada del mal en el mundo. El alma puede regenerarse de esta gran responsabilidad del mal mediante la ayuda amorosa de Dios, que concurre con la libertad humana. Mediante la conciencia, el alma se percibe interiormente a sí misma y establece el juicio sobre nuestra conducta. Es definida como la "distensión en el tiempo" y es capaz de justificar el discurrir de la vida interior.