ACTUALIZACIÓN Enfermedad bipolar o maníaco-depresiva C. Soutullo Esperóna, A. Figueroa Quintanab,c, E.M. Miranda Vicarioa y P. de Castro Manglanoa Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. Navarra. España. b Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente. Hospital Perpetuo Socorro. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria. España. cUnidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente. Hospital General de La Palma. Breña Alta. Tenerife. España. PUNTOS CLAVE Concepto. La enfermedad bipolar (BP) es un trastorno del humor crónico que cursa con episodios recurrentes de manía, hipomanía y depresión, que frecuentemente se acompaña de síntomas psicóticos. Prevalencia. Oscila entre el 1-7%. a Definición La enfermedad bipolar o maníaco-depresiva (BP) es un trastorno del humor grave, crónico y recurrente de origen multifactorial, con fuerte carga genética. Su prevalencia de vida varía entre el 1-7%, y suele iniciarse entre los 12 y 25 años. Se caracteriza por episodios de manía o hipomanía (humor eufórico o irritable) (tabla 1), y episodios de depresión (humor triste o irritable) como los de la depresión mayor (descrita en otro capítulo de esta Unidad Temática). La hipomanía tiene criterios parecidos a la manía, pero menos intensos y más cortos (4 días en vez de 7). Si cursa con psicosis o necesita hospitalización, automáticamente se considera manía. El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-IV (DSM-IV-TR) describe tres tipos de BP (American Psychiatric Association, 2000): 1. Tipo I (BP-I). Al menos un episodio maníaco o mixto. Con frecuencia el paciente presenta también episodios depresivos, pero no son necesarios para el diagnóstico. 2. Tipo II (BP-II). Al menos un episodio de hipomanía y, además, al menos un episodio depresivo mayor. Es la forma más frecuente de BP. 3. BP no especificada (BP-NES). Síntomas de BP que no cumplen criterios de BP-I o BP-II, es el tipo más frecuente en niños y adolescentes. 4. Otros tipos de BP aún no recogidos en el DSM-IV, que pueden formar parte del “espectro BP” son: a) BP tipo III, en la que el paciente presenta un episodio de (hipo)manía secundaria a un fármaco antidepresivo que con frecuencia se siguen de episodios hipomaníacos sin relación con un tratamiento farmacológico, la mayoría de las veces el paciente presenta antecedentes familiares de bipolaridad y b) BP tipo IV, en la que el paciente presenta episodios recurrentes de trastorno depresivo mayor y antecedentes familiares de BP. 5684 Medicine. 2011;10(84):5684-92 Etiología. Multifactorial con una fuerte carga genética. Diagnóstico. El diagnóstico es clínico, no existe ninguna prueba que confirme o descarte la enfermedad. Sin embargo, las escalas ayudan al diagnóstico: para valorar la manía la YMRS (Young Manía Rating Scale) y el BDI (Beck Depresión Inventory) para valorar síntomas depresivos. Diagnóstico diferencial. Deben descartarse: esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno de personalidad del clúster B, trastorno por uso de sustancias, trastorno orgánico y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Tratamiento. Depende de la fase en que se encuentre el paciente, aunque los tratamientos recomendados son fármacos eutimizantes y antipsicóticos. Historia Los trastornos del humor eran conocidos por los griegos (400 a.C.) y los romanos, que definieron la “melancolía” y la “manía”, atribuyéndolos a causas biológicas y del temperamento. El francés Falret (1794-1870) hizo el primer diagnóstico de enfermedad maníaco-depresiva y en 1840 Esquirol fue el primero en sugerir una alteración del humor como causa subyacente a los trastornos depresivos; posteriormente el británico Maudsley (1835-1918) acuñó el término “trastornos afectivos”. El alemán Emil Kraepelin (1856-1926) describió la psicosis maníaco-depresiva como entidad diferente a la esquizofrenia (que llamó demencia precoz). En 1978 el español Joaquim Puig Antich (1944-1989) definió en EE. UU. la depresión en niños, y en la década de 1990 el norteamericano Joseph Biederman describió el inicio de la BP en niños y adolescentes. ENFERMEDAD BIPOLAR O MANÍACO-DEPRESIVA TABLA 1 Criterios diagnósticos de episodio de manía (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-IV [DSM-IV-TR]) (American Psychiatric Association, 2000) Criterio A Un período de humor anormalmente elevado, expansivo o irritable, de al menos una semana (o cualquier duración si precisa hospitalización) Criterio B En este período de alteración del humor persisten tres o más de estos síntomas (cuatro si el humor es sólo irritable): 1. Autoestima elevada o grandiosidad 2. Disminución de la necesidad de dormir 3. Está más hablador de lo habitual o verborreico tas en estudios de ligamiento: los cromosomas 4p16, 6q1622, 8q24, 12q24, 13q31-33, 16p12-13, 18p11.2, 18p11.3, 18q12, 18q21, 18q23, 21q22, 22q11-13 y el cromosoma X. Los genes candidatos más replicados en los estudios son: el del transportador de serotonina 5HTT, el de la monoaminooxidasa A (MAOA), el de la tirosina hidroxilasa (que interviene en la síntesis de dopamina [DA] y noradrenalina [NA]), el de la catecol-ortometil-transferasa (COMT) (que degrada la DA y NA), los de los receptores de dopamina DRD2 y DRD4, el del factor neurotrófico de crecimiento derivado del cerebro BDNF (Brain-derived neurotrophic growth factor), la neuro-regulina 1 y los de función aún desconocida G72 y G30. 4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de pensamiento acelerado 5. Distraibilidad (la atención se desvía con facilidad por estímulos externos banales) 6. Agitación psicomotriz o aumento de la actividad social, laboral, escolar, o sexual 7. Implicación excesiva en actividades placenteras con riesgo alto de resultados negativos (hipersexualidad, gastos, etc.) Criterio C No cumplen criterios de episodio mixto (manía y depresión simultáneamente) Criterio D La alteración del humor es suficientemente grave y causa una clara disminución del funcionamiento ocupacional, social, en las relaciones con otros, o para necesitar hospitalización (para prevenir el daño del paciente o de las personas a su alrededor), o cursa con síntomas psicóticos Criterio E Los síntomas no son por el efecto de una sustancia (droga, fármaco u otro tratamiento), ni por otra enfermedad médica (por ejemplo: hipertiroidismo) Epidemiología La prevalencia de vida de la BP es aproximadamente del 1%, aunque aumenta si se tienen en cuenta los trastornos del “espectro bipolar”. Es igual de frecuente en varones y mujeres, pero los episodios maníacos son más frecuentes en varones, y los episodios depresivos, mixtos y la ciclación rápida en mujeres. La media de la edad de inicio de la BP (I y II) es de 17 años (menor que en la depresión). En más del 50% de los casos la BP comienza antes de los 20 años. El 10-15% de los adultos con depresión mayor desarrollarán BP. La BP de inicio tardío (en ancianos) es excepcional, y suele ser secundaria a factores médicos y famacológicos. Etiología Genética Estudios de familiares, de gemelos y de adoptados han demostrado el factor hereditario de todos los trastornos del humor, y especialmente de la BP. Los familiares de primer grado de un paciente con BP tienen un riesgo casi del doble de sufrir BP, trastorno depresivo y trastorno esquizoafectivo. En la BP la concordancia en gemelos homocigóticos (los dos gemelos presentan BP) es del 60-70%, lo que demuestra que otros factores (biológicos, psicológicos, ambientales y socioculturales) influyen en la etiología. Aunque aún no tiene utilidad diagnóstica, hay regiones en varios cromosomas identificadas como regiones candida- Psicobiología Existen evidencias sobre las bases moleculares y celulares de la BP, estas incluyen: 1. Estudios sobre transporte de electrolitos (sodio [Na], potasio [K], magnesio [Mg], calcio [Ca]) a través de membranas celulares y el papel de la ATPasa. 2. Estudios sobre enzimas relacionadas con los neurotransmisores: monoamino-oxidasa (MAO), catecol-O-metiltransferasa (COMT), DA-beta-hidroxilasa (DBH). 3. Estudios sobre el proceso biológico de la ciclación, de los ejes hipotálamo-hipofisario-adrenal e hipotálamo-hipofisario-tiroideo, y los sistemas serotonérgico, dopaminérgico y noradrenérgico y los neuropéptidos implicados. La teoría del “kindling” o encendido, propuesta por Post (1981), explica cómo los episodios afectivos se desencadenan progresivamente por estresores ambientales cada vez menores, hasta que se producen espontáneamente. Esto explica por qué la ciclación se va acelerando en un paciente no tratado. Imagen cerebral y hallazgos anatómicos Estudios de imagen cerebral estructural (tomografía axial computarizada [TAC], resonancia magnética nuclear [RMN]) y recientemente de imagen por difusión de tensión difussion tensor imaging [DTI], la resonancia magnética funcional (fMRI) y la espectroscopia por resonancia magnética (MRS) han encontrado alteraciones en pacientes con BP como: agrandamiento de los ventrículos laterales, mayor prominencia de los surcos corticales, agrandamiento del tercer ventrículo, hiperintensidades subcorticales en la sustancia blanca, reducción del volumen frontal, del cerebelo del hipocampo y cambios en la amígdala. El sentido clínico de estos hallazgos es que los cambios en la corteza prefrontal, implicada en el procesamiento de las emociones y de la motivación, pueden explicar la impulsividad y labilidad emocional. Los cambios en la amígdala, implicada en la interpretación de las expresiones faciales y los tonos de voz, pueden generar irritabilidad, al interpretar un estímulo neutro como agresivo. Los cambios en el hipocampo, centro implicado en la memoria y en recordar situaciones peligrosas, puede hacer que el paciente esté siempre en un estado de ansiedad al no saber si la situación es peligrosa o no. Finalmente, los cambios en el estriado, zona que procesa las recompensas, pueden hacer Medicine. 2011;10(84):5684-92 5685 ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS al paciente perder el control de impulsos sobre situaciones placenteras y potencialmente peligrosas. y esto le conduce a involucrarse en actividades arriesgadas y al incumplimiento del tratamiento. Fenomenología de la manía Síntomas biológicos Los síntomas de la manía y la hipomanía son cualitativamente similares, y se distinguen en la intensidad, la duración y el impacto en el funcionamiento del paciente. La depresión bipolar cursa con los mismos síntomas que la depresión unipolar. Por esto, en este apartado sólo detallamos la fenomenología de la manía. El paciente con manía presenta alteraciones en cuatro áreas: humor, actividad psicomotriz, función cognitiva y síntomas biológicos. La manía se suele asociar a un conjunto de síntomas biológicos, tales como: Humor En un episodio de manía el humor puede ser eufórico (manía clásica), o irribable. Además, el humor frecuentemente es lábil e inestable, con cambios muy bruscos. Actividad psicomotriz Un paciente maníaco tiene excesiva energía y actividad (cognitiva y motora). El pensamiento es acelerado (“me vienen muchas ideas”) y esto se manifiesta por un lenguaje rápido (taquilalia) y atropellando las palabras (lenguaje presionado). Cuando la manía es grave el paciente puede pasar de una idea a otra (fuga de ideas) resultando un discurso incomprensible (ensalada de palabras). Los casos más graves se acompañan de síntomas psicóticos, como describimos más adelante. En la manía la actividad motora es excesiva, y el comportamiento es expansivo (risas), dramático (excesivamente gestual), impulsivo (empieza actividades sin acabarlas) y desinhibido (excesiva familiaridad con extraños). Con frecuencia el paciente maníaco también exhibe un aumento de gastos que no se puede permitir y toma decisiones arriesgadas sin pensar en las consecuencias (como comenzar un negocio que no conoce que desemboca en grandes pérdidas económicas). Por último, la apariencia con frecuencia refleja el humor eufórico: facies jovial, prendas de vestir coloridas, exceso de maquillaje o forma de vestir seductora o provocativa. Función cognitiva El paciente maníaco con frecuencia presenta incapacidad para centrarse y fallos de memoria. En el 20% de los casos el pensamiento expansivo adquiere características delirantes: delirios de grandiosidad, de riqueza (“soy rico y pertenezco a la aristocracia”), de bienestar, de tener poderes sobrenaturales o de auto-referencia. También pueden presentar alucinaciones auditivas o (menos frecuente) visuales. Los síntomas psicóticos en ocasiones son indistinguibles de la esquizofrenia o de la psicosis tóxica. Al aumentar la gravedad de la manía disminuye la conciencia de enfermedad (insight) y la capacidad de juicio. El paciente no es consciente de su estado 5686 Medicine. 2011;10(84):5684-92 Disminución de la necesidad de sueño El paciente, que se siente con mucha energía, necesita dormir muchas menos horas de lo normal, y al día siguiente se siente descansado. Puede incluso pasar varios días seguidos sin dormir, lo que empeora el curso de la manía. Pérdida de peso El paciente maníaco no siente apetito e ignora sus necesidades nutricionales, lo que asociado a un aumento de la actividad motora produce una pérdida de peso. Aumento del deseo y comportamiento sexual Se produce un comportamiento sexual desinhibido y excesivo, incluso con desconocidos; en los niños la hipersensibilidad puede ser verbal. Fenomenología en niños y adolescentes La presentación en niños y adolescentes es diferente de las descripciones clásicas en adultos. La manía en niños se caracteriza con más frecuencia por irritabilidad que por euforia, rabietas muy intensa y prolongadas, irritabilidad extrema, explosiones conductuales de ira, un curso más continuo, episodios más cortos, ciclación rápida y menor eficacia en la respuesta al tratamiento. Además, la manía y la depresión pediátricas se acompañan más frecuentemente de síntomas psicóticos y estados mixtos. Ciclación Según la frecuencia de cambio de episodio se pueden describir algunas características: Ciclación rápida Se da cuando en un año el paciente presenta cuatro o más episodios afectivos (depresión, hipomanía o manía). Es más frecuente en la BP-II, en población pediátrica y en mujeres, y más resistente al tratamiento. El hipotiroidismo y el abuso de alcohol u otras drogas (tranquilizantes, estimulantes, cafeína) favorecen su aparición. ENFERMEDAD BIPOLAR O MANÍACO-DEPRESIVA TABLA 2 Causas médicas, farmacológicas y tóxicas de manía Causas médicas Infecciones virales: influenza, mononucleosis infecciosa Endocrinológicas: hipertiroidismo, síndrome de Cushing, hipercalcemia, hiponatremia, diabetes mellitus, cambios hormonales propios de la pubertad Causas farmacológicas y tóxicas Corticoesteroides y esteroides anabólicos, anticonvulsivantes (a niveles altos en sangre, como carbamacepina) Neurológicas: hematoma subdural, esclerosis múltiple, tumor cerebral, traumatismo craneoencefálico, epilepsia no controlada, infección del sistema nervioso central, enfermedad de Huntington, sida, enfermedad cerebrovascular, corea reumática Antidepresivos (tricíclicos, ISRS, IMAO, trazodona y, en menor medida, bupropión), hipnóticos, isotretinoina, bloqueadores beta, dopaminomiméticos, simpaticomiméticos, estimulantes (metilfenidato), amantadina, baclofeno, benzodiacepinas, bromocriptina, buspirona, captopril, ciclosporina, cimetidina, cloroquina, dapsona, dietiltoluamina, digitalis, dextrometorfano, antihistamínicos H2, loxapina, metoclopramida, fenilpropanolamina, procarbacina, propafenona, efedrina/pseudoefedrina, selegilina, teofilina, zidovudina Neoplasias Otras sustancias Déficit de ácido fólico, pelagra Drogas de uso recreacional (estimulantes, cocaína, alcohol, cannabis, alucinógenos) Autoinmunes: lupus eritematoso sistémico Intoxicaciones Metales pesados (plomo) IMAO: inhibidores de la monoaminooxidasa; ISRS: inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. La ciclación “ultradiana” o ultrarrápida Enfermedades médicas Se da cuando hay ciclación muy rápida entre síntomas de manía y de depresión muchas veces a lo largo de horas o días. La manía puede también ser secundaria a enfermedades médicas. Las regiones alteradas con más frecuencia en los cuadros médicos que cursan con depresión o manía son el lóbulo frontal y el temporal. Las lesiones en el hemisferio cerebral izquierdo tienden a asociarse con depresión, y en el derecho con manía (tabla 2). Diagnóstico diferencial Los síntomas de BP no son patognomónicos. El diagnóstico diferencial se debe realizar con la normalidad, con otros trastornos psiquiátricos y con el uso de un fármaco o una droga, o una enfermedad médica. Tristeza y euforia normales Los altibajos del humor proporcionados al ambiente y la inclinación natural a presentar humor alegre (temperamento hipertímico) pueden ser normales. Otros trastornos psiquiátricos Deben descartarse otros trastornos psiquiátricos: de ansiedad, de personalidad (especialmente el trastorno límite de la personalidad), trastorno esquizoafectivo y esquizofrenia. En niños y adolescentes debe hacerse un diagnóstico diferencial con un TDAH y un trastorno negativista desafiante. Fármacos Hay fármacos que pueden causar manía, especialmente los antidepresivos (tabla 2). Comorbilidad La comorbilidad psiquiátrica es muy frecuente en la BP. La comorbilidad psiquiátrica adelanta el inicio, empeora el curso clínico y el pronóstico, aumenta la refractariedad al tratamiento y eleva el riesgo de suicidio. Trastornos de ansiedad La mayoría de los pacientes con BP tienen síntomas subsindrómicos de ansiedad, y hasta el 40% cumplen criterios diagnósticos de, al menos, un trastorno de ansiedad (y con frecuencia más de uno), especialmente trastorno por ataques de pánico, fobia social y trastorno por estrés postraumático (TEPT). Abuso de sustancias Más del 50% de los pacientes con BP tienen abuso de sustancias comórbido, sobre todo los varones jóvenes, con enfermedad bipolar-II. Con frecuencia se trata de un policonsumo: alcohol y drogas estimulantes. Drogas Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños Las drogas de uso recreacional (estimulantes, cocaína, alcohol, cannabis, alucinógenos) e intoxicaciones con metales (como el plomo) pueden producir manía. También la abstinencia aguda de alcohol tras un consumo prolongado (tabla 2). La BP en niños es comórbida con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) entre el 25 y 60% de los casos, según diferentes estudios. Esta comorbilidad dificulta el diagnóstico y complica el tratamiento. Medicine. 2011;10(84):5684-92 5687 ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS Enfermedad médica La comorbilidad médica es frecuente en la BP y es una causa frecuente de mortalidad. Cerca del 50% de los pacientes BP tienen enfermedades médicas como obesidad, artritis, hipertensión, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas o infecciosas. TABLA 3 Principal acción de los fármacos utilizados en la fase aguda de la manía Antipsicótico atípico Disminuye la dopamina (por bloqueo de los receptores D2) Estabilizador del humor Aumenta GABA y disminuye el glutamato y segundos mensajeros Benzodiacepina Aumenta GABA TEC Aumenta permeabilidad barrera hemato-encefálica, estimulación hipotalámica, aumenta monoaminas TEC: terapia electroconvulsiva. Tratamiento La BP cursa con síntomas que interfieren en diversas áreas del funcionamiento normal de la persona, y presentan una elevada tasa de comorbilidad psiquiátrica, por lo que su tratamiento requiere un abordaje multidisciplinar. Debe diseñarse un plan terapéutico para cada paciente, teniendo en cuenta sus características individuales, familiares y ambientales. El médico debe implicar al paciente en su tratamiento, y si presenta capacidad de juicio, contar con su aprobación. Si el paciente o su familia tienen dificultades para seguirlo puede disminuir el cumplimiento terapéutico. En el tratamiento es indispensable la psicoeducación. Consiste en explicar al paciente y a su familia los síntomas de la enfermedad, las causas, el pronóstico, las distintas opciones terapéuticas y los riesgos de no seguir el tratamiento. Con ello se logra mejorar la adherencia terapéutica. El tratamiento comprende tres fases: aguda, de continuación y de mantenimiento. Cada fase tiene sus objetivos propios: alcanzar la remisión sintomática en la fase aguda, evitar una recaída en la fase de continuación, restaurar el funcionamiento psicosocial y evitar una recurrencia en la fase de mantenimiento. Tratamiento de la manía (o hipomanía) aguda El tratamiento farmacológico es esencial a la hora de tratar la manía. En muchas ocasiones el paciente precisa el ingreso hospitalario para proteger a él y a las personas de su entorno de las consecuencias de sus actos impulsivos, y poder aplicar el tratamiento. Los objetivos de la fase aguda del tratamiento de un episodio maníaco son: disminuir la agitación psicomotriz y los síntomas psicóticos, conseguir que el paciente duerma y coma y eliminar las conductas de riesgo. A continuación se explican los principales fármacos utilizados en un episodio de manía (tabla 3). Antipsicóticos Los antipsicóticos atípicos (AA) (olanzapina, risperidona, quetiapina, aripiprazol o ziprasidona) son el tratamiento de primera elección en la fase aguda de la manía con o sin síntomas psicóticos (tabla 4). Los antipsicóticos tienen una efectividad antimaníaca parecida, pero difieren en su afinidad por los distintos receptores (dopaminérgicos, serotoninérgicos, histamínicos, colinérgicos/muscarínicos y adrenérgicos) y por lo tanto en el perfil de efectos secundarios. Los antipsicóticos típicos (como haloperidol o clorpromacina) también son efectivos en un episodio maníaco, pero 5688 Medicine. 2011;10(84):5684-92 TABLA 4 Esquema del tratamiento indicado según el tipo de enfermedad bipolar Episodio maníaco agudo AA + estabilizador del humor (más BDZ) Episodio depresivo agudo Estabilizador del humor (litio o lamotrigina) + antidepresivo (ISRS o bupropión) Fase de mantenimiento del trastorno bipolar Estabilizador del humor Trastorno bipolar clásico Litio Trastorno bipolar atípico (ciclación rápida, síntomas psicóticos, episodios mixtos) Ácido valproico AA: antipsicótico atípico; BDZ: benzodiacepina; ISRS: inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. los antipsicóticos atípicos son de primera elección porque ofrecen las siguientes ventajas: a) menor incidencia de efectos secundarios, sobre todo de síntomas extrapiramidales; b) cierta acción antidepresiva (útil porque con frecuencia un episodio maníaco se sigue de otro depresivo) y c) inicio de acción más rápido. La clozapina, aunque es el antipsicótico atípico más efectivo, por sus efectos secundarios potencialmente graves (agranulocitosis) y la necesidad de monitorización hematológica periódica sólo está indicada en pacientes con BP refractario (tabla 4). Estabilizadores del humor Los estabilizadores del humor son también de primera elección (CANMAT y NICE) en la fase aguda del tratamiento de la manía. Si el paciente seguía un tratamiento con un estabilizador del humor en el momento en el que empieza el episodio maniaco, el primer paso sería “optimizar” la dosis de dicho tratamiento. Los estabilizadores del humor más utilizados en la BP son el litio (Li) y el valproato (VPA). Se desconoce el mecanismo exacto por el que ejercen su efecto antimaníaco. Litio. Es un catión muy parecido al Na y al K. Su efecto terapéutico reside en la capacidad de modificar el transporte transmembrana del Na y el K que regula la excitabilidad neuronal y la capacidad de conducción de estímulos en el sistema nervioso central. El Li es el estabilizador del humor más efectivo en un paciente con BP clásica (que cursa con un episodio de manía, seguido de uno depresivo y de un periodo de eutimia) con antecedentes familiares de BP. Sin embargo, la efectividad del Li es menor cuando el episodio de manía cursa con ciclación rápida, síntomas psicóticos, o depresivos (episodio mixto) y abuso de sustancias comórbido. Hasta el 80% de los pacientes bipolares en fase maníaca presentan una buena respuesta al Li. Sin embargo, esta respuesta aparece lentamente (1-3 semanas), ENFERMEDAD BIPOLAR O MANÍACO-DEPRESIVA por lo que la mayoría de las veces es necesario asociar un AA (cuyo inicio de acción es rápido). El Li es efectivo para el tratamiento agudo y de mantenimiento de la manía, y para el tratamiento de mantenimiento (no para el tratamiento agudo) de la depresión. La dosis óptima del tratamiento con Li se establece en función de la efectividad clínica, que se relaciona con litemias (nivel de litio en sangre) entre 0,8 y 1,2 mEq/l. El Li tiene una “ventana terapéutica” estrecha, porque una litemia por encima de 1,5 mEq/l puede ser tóxica y por debajo de 0,6 mEq/l el Li puede ser inefectiva. El Li tiene algunos efectos secundarios como náuseas, molestias abdominales, poliuria, polidipsia, temblor, sedación y diarrea. Además puede empeorar el acné, producir hipotiroidismo y aumento de peso. También se asocia en ocasiones a algunos efectos secundarios graves pero poco frecuentes como: diabetes insípida nefrogénica, por intervenir en la acción de la hormona antidiurética a nivel del túbulo distal, afectar la función cardiaca por bloqueo aurículo-ventricular y arritmia sinusal. Antes de iniciar el tratamiento se recomienda obtener un hemograma, especialmente un recuento leucocitario y un ionograma, valorar la función renal (creatinina), la función tioridea y, posteriormente, una monitorización con controles cada seis meses. Valproato. También es un tratamiento de primera línea. Puede ser más efectivo que el Li en episodios maníacos que cursan con ciclación rápida, síntomas psicóticos y episodios mixtos. También se ha comprobado su efectividad en pacientes con BP refractarios al tratamiento con Li. Comparado con el Li, el VPA tiene un manejo clínico más fácil (no requiere una monitorización hematológica tan estrecha) y su inicio de acción es más rápido, aunque puede producir una elevación de las enzimas hepáticas. El VPA puede estar asociado con efectos adversos como: aumento de peso, sedación, náuseas, caída de pelo y temblor. Los efectos secundarios más graves son: trombopenia, toxicidad hepática, pancreatitis, defectos del tubo neural y discrasias sanguíneas. También está asociado con síndrome de ovario poliquístico, especialmente en adolescentes y mujeres jóvenes, por lo que debe sospecharse en mujeres tratadas que tengan acné, hirsutismo y alteraciones menstruales. Si la paciente es una mujer en edad fértil debe realizarse un test de embarazo debido a los efectos teratogénicos del VPA sobre el embrión. Se recomienda una monitorización de VPA, hemograma y perfil hepático cada seis meses. Otros estabilizadores del humor. La carbamacepina (CBZ) y oxcarbamacepina son estabilizadores del humor de segunda elección, indicados en el tratamiento de la manía aguda, sobre todo en la BP-II, y en pacientes refractarios al tratamiento con Li y VPA. La CBZ es un potente inductor enzimático, por lo que interacciona con numerosos fármacos, mientras que la oxcarbamacepina puede producir hiponatremia. La CBZ se utiliza poco debido a sus interacciones con otros medicamentos, porque bloquea el citocromo P450 y eleva los niveles de otros fármacos metabolizados por el P450. Al usar CBZ combinada con otros estabilizadores del humor el médico debe tener cuidado por las interacciones: la CBZ reduce los niveles de lamotrigina y de VPA, mientras que el VPA aumenta los niveles de CBZ. Los efectos adversos de CBZ incluyen: sedación, visión borrosa, mareos, y ataxia. Hay casos descritos de síndrome de Stevens-Johnson, hiponatremia, anemia aplásica y agranulocitosis. La efectividad de la lamotrigina en el tratamiento de la manía aguda es controvertida, aunque puede ayudar en el tratamiento del episodio depresivo BP. Algunos estabilizadores del humor como levetiracetam y tiagabina han mostrado cierta efectividad antimaníaca en algunos estudios, aunque no se emplean en la práctica clínica. Otros, como topiramato y gabapentina, no son efectivos en el tratamiento de la manía aguda. Benzodiacepinas Las benzodiacepinas son útiles como tratamiento coadyuvante (asociadas a antipsicóticos atípicos y/o estabilizadores del humor) para la agitación psicomotriz, síntomas de ansiedad, insomnio, disforia y agresividad. Las benzodiacepinas más empleadas en la manía aguda son loracepam y clonacepam. Se debe utilizar la mínima dosis efectiva y durante el mínimo tiempo necesario para evitar los efectos secundarios, la dependencia y la tolerancia. Terapia electroconvulsiva Se aplica la terapia electroconvulsiva (TEC) en la fase aguda de los episodios maníacos refractarios al tratamiento farmacológico, tratados sin éxito con dosis máximas de una combinación de fármacos durante un tiempo suficiente. En estos casos, la TEC es efectiva hasta en el 80% de los casos. También es preferible el tratamiento con TEC en mujeres embarazadas con manía porque los tratamientos habituales de la manía tienen riesgos teratogénicos. Fracaso del tratamiento agudo Se debe evaluar la efectividad del tratamiento en aproximadamente una semana. En la mayoría de los casos se comienza el tratamiento de la manía aguda con un AA (o haloperidol como alternativa). En caso de falta de respuesta se recomienda que el clínico siga los pasos, hasta conseguir una respuesta clínica: a) asegurar adherencia terapéutica; b) aumentar progresivamente la dosis del fármaco hasta la máxima dosis tolerada; c) asociar una benzodiacepina (si no se asoció desde el principio); d) añadir un estabilizador del humor; e) añadir un segundo estabilizador del humor; f) añadir clozapina; g) añadir un tercer estabilizador del humor y h) TEC. En cualquier momento del tratamiento de la manía el clínico debe monitorizar cuidadosamente la aparición de síntomas depresivos. Tratamiento del episodio depresivo en la enfermedad bipolar La depresión bipolar supone un auténtico reto para el clínico, ya que suele ser refractaria. El tratamiento fundamental en la Medicine. 2011;10(84):5684-92 5689 ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS TABLA 5 Perfil farmacodinámico según la constante de afinidad a los receptores (Ki) y vida media de los fármaco T 1/2 (horas) Tiempo máximo (h) Metabolismo Aripiprazol 50-72 03-may CYP 450 2D6>>3A4 Clozapina 12 Antipsicótico 1-4 1A2 Afinidad a receptores (constante Ki) D2 0,66 210 Haloperidol 3-6 24 3A4 2,6 Risperidona 3 1-2 2D6 3,77 5-HT1A 5,5 160 1.800 190 Quetiapina 24 2 3A4 770 300 Olanzapina 30 6 1A2 20 610 Ziprasidona 7 5 Aldehido oxidasa 2,6 1,9 5-HT2A 5-HT2c 8,7 22 2,6 61 0,15 31 4,8 4.700 32 3.500 1,5 4,1 0,12 0,9 1 26 6,8 17 2,7 8,1 44 2,6 2 74 158 600 8 80 H 30 3,1 260 5,2 19 280 0,08 154 4,6 M1 6,7 1,4 > 1.000 > 10.000,0 120 2,5 300 : alfa adrenérgico; SHT: serotoninérgico; D: dopaminérgico; H: histaminérgico; M: muscarínico; t 1/2: vida media. depresión bipolar son los estabilizadores del humor. Muchas veces también se emplean los antidepresivos (inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina [ISRS] o bupropión). Estabilizadores del humor En la gran mayoría de los casos el tratamiento de la depresión bipolar requiere un estabilizador del humor por varios motivos: a) previene el viraje a manía sobre todo durante el tratamiento con un antidepresivo (motivo fundamental); b) tiene efecto antidepresivo (el efecto antidepresivo del estabilizador con frecuencia es débil) y c) potencia al fármaco antidepresivo. Entre los estabilizadores del humor destaca la lamotrigina en el tratamiento agudo y de continuación para la depresión bipolar en pacientes con predominio de episodios depresivos. Hay que iniciarlo en dosis bajas y aumentarlo lentamente para disminuir el riesgo de rash. Esta estrategia de subida muy lenta de la dosis reduce mucho el riesgo de síndrome de Stevens-Johnson. En adultos la dosis inicial de tratamiento recomendada es 25 mg/día las primeras 2 semanas, 50 mg/día las semanas 3 y 4 de tratamiento y 100 mg/día las semanas 5 y 6. A partir de la séptima semana de tratamiento se puede ir aumentando la dosis hasta 200 mg/día, según la evolución clínica y la tolerancia. Antipsicóticos atípicos Se utilizan por los mismos motivos por los que se indica un estabilizador del humor en esta fase de la BP. Algunos AA, como especialmente la quetiapina, pueden tener eficacia antidepresiva. Antidepresivos (ISRS) Comparado con la depresión unipolar, en la depresión bipolar los fármacos antidepresivos resultan menos efectivos, y aumentan el riesgo de viraje a manía y de ciclación rápida, sobre todo si no se asocian a un estabilizador del humor. El tratamiento antidepresivo se debe mantener dos meses (se mantienen durante menos tiempo que en la depresión unipolar por el riesgo de viraje a manía). Si el antidepresivo causa viraje a manía o induce ciclación rápida se debe disminuir la dosis o suspender el fármaco rápidamente. Tratamiento del episodio mixto El episodio mixto del BP es el que peor responde al tratamiento farmacológico, porque los fármacos que mejoran los 5690 Medicine. 2011;10(84):5684-92 síntomas depresivos pueden empeorar los maníacos, y viceversa. El fármaco fundamental en estos episodios es el estabilizador del humor. En ocasiones es necesario asociar hasta tres estabilizadores del humor diferentes, o incluso un AA. Como se ha explicado anteriormente, el litio es menos efectivo en este tipo de episodios (tabla 5). Fase de continuación y mantenimiento de la enfermedad bipolar El tratamiento de continuación y mantenimiento está indicado en pacientes con dos episodios (hipo)maníacos, e incluso en pacientes con un solo episodio maníaco que tienen antecedentes familiares de bipolaridad. El objetivo de estas dos fases es prevenir las recaídas y recurrencias. Para el tratamiento de mantenimiento se utilizan los estabilizadores del humor (Li y VPA) y, en ocasiones, los AA. La mayoría de los pacientes con BP requieren tratamiento de mantenimiento a largo plazo, y en muchos casos de por vida. Sin embargo, en algún momento de una evolución favorable conviene valorar la necesidad de mantener el tratamiento estabilizador, es decir, intentar disminuir la dosis gradualmente hasta suspender, y valorar la evolución clínica. En caso de empeoramiento el clínico debe reiniciar el mismo tratamiento farmacológico. El tratamiento de mantenimiento con VPA está indicado cuando el litio no es efectivo o es mal tolerado, o como coadyuvante de éste (en casos de efectividad parcial), en manía atípica (ciclación rápida, episodios mixtos, abuso de sustancias comórbido), o en manía secundaria a una enfermedad cerebral (en este caso también es útil la CBZ). El tratamiento de mantenimiento con lamotrigina previene, sobre todo, los episodios depresivos, aunque también los episodios maníacos, especialmente en pacientes bipolares con síntomas de ansiedad. Este efecto profiláctico predominantemente hacia episodios depresivos contrasta con el litio y el ácido valproico, que fundamentalmente previenen episodios maníacos. Recientemente el tratamiento de mantenimiento con antipsicóticos atípicos se está utilizando cada vez más. Su mayor desventaja cuando se usan de modo continuado es el riesgo de aparición de un síndrome metabólico y de síntomas extrapiramidales (tabla 5). ENFERMEDAD BIPOLAR O MANÍACO-DEPRESIVA Psicoterapia La efectividad de la psicoterapia en el BP está menos estudiada. En ningún caso se debe plantear como único tratamiento. El objetivo fundamental es el apoyo y la psicoeducación para aumentar el conocimiento de la BP (el cuadro clínico, los desencadenantes, los pródromos) y favorecer la adherencia terapéutica. La psicoeducación incluye informar al paciente y a su familia sobre la importancia del estilo de vida (horario regular de sueño y rutinas, evitar uso de alcohol y drogas), identificar desencadenantes de episodios para evitarlos (deprivación de sueño, abuso de sustancias), identificar precozmente los síntomas y signos de una descompensación para solicitar ayuda precozmente, y enfatizar la importancia de cumplir correctamente el tratamiento indicado. La BP es un trastorno complejo, que requiere el esfuerzo de todos, desde los investigadores que ayudan a entender mejor la biología del trastorno, hasta el personal sanitario que ayuda continuamente a los pacientes y a las familias, y los pacientes que nos enseñan en la clínica diaria. Bibliografía recomendada r Importante rr Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión Ensayo clínico controlado ✔ ✔ Guía de práctica clínica Epidemiología ✔ M. Neurotransmitters and signal transduction pro✔ cesses rr Ackenheil in bipolar affective disorder: a synopsis. J Affective Disord. 2001;62:101-11. Academy of Child and Adolescent Psychiatry Official ✔ Action. r American Practice parameters for the assesment and treatment of Conclusiones La BP o enfermedad maníaco-depresiva es un trastorno del humor crónico que cursa con episodios recurrentes de hipomanía, manía y depresión. Su prevalencia es del 1% o superior, si se tiene en cuenta todo el “espectro bipolar”. Aún no se conoce totalmente la etiología de la BP, en los últimos años se han efectuado avances notables en la genética, neuroquímica y neuroimagen, indicando un origen cerebral y genético del trastorno. En la actualidad hay disponibles varios fármacos para el tratamiento de la BP. Durante muchos años el Li era la única opción disponible para el tratamiento a largo plazo de la BP. Las guías clínicas recomiendan en caso de manía, como primera opción, el tratamiento con AA (olanzapina, risperidona, quetiapina, aripiprazol, ziprasidona) o estabilizadores del humor (Li o VPA) y discontinuar tratamiento con antidepresivos y otros factores que puedan perpetuar los síntomas maníacos. En la práctica clínica, si el caso es muy grave se inicia tratamiento con AA por vía intramuscular en régimen de hospitalización, y cuando la situación clínica lo permita se inicia el tratamiento con establizador por vía oral. En el caso de una depresión bipolar, se recomienda una actitud expectante ante síntomas leves, y si no tiene tratamiento previo estaría recomendado iniciarlo con lamotrigina, o añadir ISRS o quetiapina. Para el tratamiento de mantenimiento se prefieren los estabilizadores del humor. Como parte del diagnóstico temprano es importante que los niños y adolescentes con posible BP sean detectados (ya que la presentación clínica es diferente a la de los adultos) e iniciar el tratamiento farmacológico adecuado. Frecuentemente la BP se ve agravada por enfermedades comórbidas. Una vez diagnosticado, es importante que el paciente mantenga una buena adherencia terapéutica, cumpla con horarios regulares de ciclo vigilia-sueño y evite el consumo de tóxicos, para una buena evolución del cuadro y evitar posibles intentos de suicidio y secuelas personales, familiares y económicas. En este sentido, pueden ayudar los programas de psicoeducación. rr children and adolescents with bipolar disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1997;36Suppl10:S157-76. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4ª ed. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2000. Belmaker RH, Yaroslavsky Y. Perspectives for new pharmacological interventions. En: Soares JC, Gershon S, editors. Bipolar disorders. Basic mechanisms and therapeutic implications. New York, NY: Marcel Dekker, Inc; 2000. p. 507-27. Biederman J, Faraone S, Mick E, Wozniak J, Chen L, Ouellette C, et al. Attention-deficit hyperactivity disorder and juvenile mania: an overlooked comorbidity? J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1996;35:9971008. Biederman J, Klein R, Pine DS, et al. Resolved: mania is mistaken for ADHD in prepubertal children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1998a;37:1091-9. Biederman J, Mick E, Bostic JQ, Prince J, Daly J, Wilens TE, et al. The naturalistic course of pharmacologic treatment of children with maniclike symptoms: a systematic chart review. J Clin Psychiatry. 1998b;59: 628-37. Calabrese JR. Lamotrigine in bipolar disorder. Paper presented at American Psychiatric Association Annual Meeting, May 30-June 4, 1998, Toronto, Canada. Calabrese JR, Shelton MD, Rapport DJ, Kimmel SE, Elhaj O. Long term treatment of bipolar disorder with lamotrigine. J Clin Psychiatry. 2002a;63(10):18-22. Campbell M, Kafantaris V, Cueva JE. An update on the use of lithium carbonate in aggressive children and adolescents with conduct disorder. Psychopharmacol Bull. 1995;31:93-102. Correll CU. From receptor pharmacology to improved outcomes: individualising the selection, dosing and switching of antipsychotics. European Psychiatry. 2010:25:S12-21. DelBello MP, Schwiers ML, Rosenberg HL, Strakowski SM. A doubleblind randomized, placebo-controlled study of quetiapine as adjunctive treatment for adolescent mania. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2002;41(10):1216-23. Geller B, Zimerman B, Williams M, Bolhofner K, Craney JL, DelBello M, et al. Diagnostic characteristics of 93 cases of a prepubertal and early adolescent bipolar disorder phenitype by gender, puberty, and comorbid attention deficit hyperactivity disorder. J Child Adolescent Psychopharmacology. 2000b;10:157-64. Goodwin FK, Jamison KR. Manic-depressive illness. 2nd ed. New York: Oxford University Press; 2007. Keck PEJr, McElroy SL, Strakowski SM, Soutullo CA. Antipsychotics in the treatment of mood disorders and risk of tardive diskynesia. J Clin Psychiatry. 2000;61(4):33-8. Madaan V, Soutullo C, Figueroa Quintana A, Escamilla-Canales I, Chang K. Enfermedad bipolar. Capítulo 10. En: Soutullo C, Mardomingo MJ, co-editores. Manual de psiquiatría del niño y del adolescente (AEPNYA). Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 167-79. Pavuluri MN, Gracyk P, Carbray J, Heidenreich J. Child and family focused cognitive behavioral therapy for bipolar disorder. New Research Poster C6. Am Acad Child Adolesc Psychiatry Annual Meeting, Miami Beach, FL, USA, Oct 14-19 2003, Scientific Proceedings page 132-33. Post RM, Weiss SRB. Kindling and stress sensitization. En: Young LT, Joffe RT, editors. Bipolar disorder: biological models and their clinical application. New York: Marcel Dekker; 1997. p. 93-126. Soutullo CA, Sorter MT, Foster KD, McElroy SL, Keck PEJr. Olanzapine in the treatment of adolescent acute mania: a report of seven cases. J Affective Disorders. 1999c;53:279-83. ✔ rr ✔ ✔ rr ✔ Medicine. 2011;10(84):5684-92 5691 ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS Soutullo CA, DelBello MP, Ochsner JE, McElroy SL, Taylor SA, Strakowski SM, et al. Severity of bipolarity in hospitalized manic adolescents with and without a history of stimulant or antidepressant treatment. J Affective Disorders. 2002;70:323-7. Soutullo CA, Escamilla-Canales I, Wozniak J, Gamazo-Garrán P, Figueroa-Quintana A, Biederman J. Pediatric bipolar disorder in a Spanish sample: features before and at the time of diagnosis. J Affective Disorders. 2009;118(1-3):39-47. Ulloa RE, Birmaher B, Axelson D, Williamson DE, Brent DA, Ryan ND, et al. Psychosis in a pediatric mood and anxiety disorders clinic: phenomenology and correlates. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2000;39: 337-45. Van Os J, Jones P, Lewis G, Wadsworth M, Murray R. Developmental precursors of affective illness in a general population birth cohort. Archives General Psychiatry. 1997;54:625-31. Vieta E, Colom F, Martínez-Arán A. Trastorno bipolar. En: Roca M, Cervera-Enguix S, Baca-Baldomero E, Leal C, Vallejo-Ruiloba J, editores. Trastornos del humor. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.; 1999. p. 492-540. Waslick B, Greenhill LL, Berger E. Biological factors in bipolar disorders in children and adolescents. En: Soares JC, Gershon S, editors. Bipolar disorders. Basic mechanisms and therapeutic implications. New York, NY: Marcel Dekker, Inc.; 2000 Weller EB, Weller RA, Fristad MA. Bipolar disorder in children: misdiagnosis, underdiagnosis, and future directions. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1995;34:709-14. 5692 Medicine. 2011;10(84):5684-92 West SA, Strakowski SM, Sax KW, Minnery KL, McElroy SL, Keck PE Jr. The comorbidity of attention-deficit hyperactivity disorder in adolescent mania: potential diagnostic and treatment implications. Psychopharmacol Bull. 1995b;31:347-51. Wilens TE, Biederman J, Wozniak J, Spencer T, Mick E, Carlson G. Bipolar disorder and ADHD: a complex and misunderstood comorbidity. En: Symposium 2. Bipolar disorder and ADHD: a complex and misunderstood comorbidity. Am Acad Child Adolesc Psychiatry Annual Meeting, Miami Beach, FL, USA, Oct 14-19 2003, Scientific Proceedings. p. 29-30. Winokur G, Coryell W, Endicott J, Akiskal H. Further distinctions between manic-depressive illness (bipolar disorder) and primary depressive disorder (unipolar depression). Am J Psychiatry. 1993;150:1176-8148. Whittier W, West SA, Galli VB, Raute NJ. Valproate for dysphoric manía in mentally retarded adolescent. J Clin Psychiatry. 1995;56:590-1. Wozniak J, Biederman J, Kiely K, et al. Mania-like symptoms suggestive of childhood-onset bipolar disorder in clinically referred children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1995b;34:867-76. ✔r Páginas web www.bipolarweb.com www.bpkids.org/ www.dbsalliance.org www.forumclinic.org www.puedeser.es