ENZIMOLOGÍA ENZIMAS: FUNCIÓN Catalizadores Las células poseen compuestos químicos que controlan las reacciones que ocurren en su interior. La sustancia que controla la velocidad a la que ocurre una reacción química sin que la célula sufra daño alguno ni se destruya se conoce como un catalizador. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores en las células. ENZIMAS: FUNCIÓN ENZIMAS: CARACTERÍSTICAS ¿Qué son las enzimas? Respecto a su función: • Son catalizadores • Aceleran la velocidad de las reacciones más de 10 6 veces • No se alteran Respecto a su naturaleza química: • Son principalmente proteínas • Los procesos catalíticos los llevan a cabo los grupos químicos de los aminoácidos y algunos cofactores Cuando el coenzima se encuentra unido Parte proteica = Apoenzima íntimamente al enzima recibe Cofactores: Coenzimas (naturaleza orgánica) de GRUPO PROSTÉTICO Iones metálicos (naturaleza inorgánica el nombre Holoenzima = Apoenzima + Cofactores • Ribozimas: moléculas de RNA que poseen también actividad catalítica ENZIMAS: CARACTERÍSTICAS ENZIMAS: CARACTERÍSTICAS ENZIMAS: CARACTERÍSTICAS ENZIMAS: CLASIFICACIÓN ENZIMAS: CLASIFICACIÓN Cuando el oxígeno es el aceptor de electrones Lactato deshidrogenasa ENZIMAS: CLASIFICACIÓN Grupos que se transfieren: Metilo Hidroximetilo Formilo Amido Fosfato Etc ENZIMAS: CLASIFICACIÓN 2 GLUCOSAS Ej: Peptidasas, glicosidasas y esterasas ENZIMAS: CLASIFICACIÓN Causan la ruptura de los enlaces: C-C, C-N, C-O y otros enlaces por eliminación, produciendo dobles enlaces o anillos. Actúan también en sentido contrario, añadiendo grupos a los dobles enlaces ENZIMAS: CLASIFICACIÓN Catalizan cambios estructurales o geométricos dentro de la misma molécula. De acuerdo con el tipo de isomerización, reciben el nombre de; epimerasas, racemasas, cis-trans isomerasas, isomerasas, tautomerasas, mutasas o cicloisomerasas ENZIMAS: CLASIFICACIÓN ENZIMAS: NOMENCLATURA ENZIMAS: NOMENCLATURA Un ejemplo: Lactato + NAD+ ↔ Piruvato + NADH + H+ Nombre sistemático: L-lactato: NAD+ oxidorreductasa Nombre común: lactato deshidrogenasa Código: EC 1.1.1.27 EC es COMISIÓN de ENZIMAS El primer “1” hace referencia a la CLASE de enzima (oxidorreductasa) El segundo “1” hace referencia a la SUBCLASE que un grupo alcohol (del lactato) es el que cede electrones El tercer “1” hace referencia a la SUB-SUBCLASE que el NAD+ es el aceptor de los electrones. El cuarto dígito, “27”, indica que es la vigesimoséptima enzima de esas características que se ha clasificado. ENZIMAS: NOMENCLATURA ENZIMAS Evolucion de la enzimologia Si bien algunos químicos consideraron esos procesos como metamorfosis de sustancias que provocaban excitaciones en otras que estaban cerca de ellas, esta cuestión fue, como ya se ha dicho, definitivamente resuelta por Buchner hacia finales del siglo XIX; exprimiendo masas celulares de Saccharomyces cerevisie obtuvo un liquido sin células, capaz de producir la mismas reacciones químicas que se obtenían utilizando la suspensión de células, es decir, la transformación del azúcar en alcohol y anhídrido carbónico. Por tanto, de la levadura se podía extraer una sustancia capaz de regular un proceso químico concreto. Esto obligo a replantear las investigaciones contrarias a la teoría de que el proceso digestivo fuese debido a la trituración de la s sustancias digeridas hasta el punto de reducirlas a partículas lo suficientemente finas para poder ser asimiladas. En efecto, en el siglo XVIII R.A de Reaumur (1683- 1757) haciendo ingerir a un halcón una cápsula de hierro agujereada, que contenía alimento, observó que este quedó completamente disuelto por los jugos gástricos y que, por tanto, no era, molturado de modo mecánico por la robusta musculatura del robusto animal, pues la cápsula quedo intacta. Mas adelante se constato que el almidón era degradado a monosacárido y disacárido por la acción del jugo salival (ptialina) y se describió la presencia de la pepsina en el jugo gástrico. Posteriormente, fueron aisladas sustancias de carácter fermentativo a partir de numerosas especies vegetales. Se observo que el extracto de algunas raíces tenían capacidad para modificar el color azul de determinadas sustancias y que el extracto de trigo era capaz de transformar el almidón en disacáridos y dextrina. La vía para el estudio de esas sustancias estaba ya abierta. Jons Jacob Berzelius (1779 – 1848) interpreto su acción como si se tratase de unos catalizadores que favorecían determinada reacción química sin ser destruidos y sin aparecer en los productos finales. Richard Kuhne (1900-1967) fue el primero en dar a tales sustancias el nombre enzimas, tomado del griego, que significa literalmente "en la levadura". ENZIMAS: ESPECIFICIDAD ENZIMAS: ESPECIFICIDAD Enzimas y sustratos La sustancia sobre la cual actúa una enzima se conoce como sustrato. El sustrato se convierte en uno o más productos nuevos. Las enzimas son reutilizables y cada una puede catalizar de 100 a 30,000,000 de reacciones por min. Pero, una enzima particular actúa solo sobre un sustrato específico. Cada enzima particular puede controlar solo un tipo de reacción. 1.- Especificidad de acción: Son específicas del tipo de reacción que catalizan. Ej: amidasas, esterasas, proteasas, etc… 2.- Especificidad de sustrato: Las enzimas son específicas de los sustratos de la reacción que catalizan ENZIMAS: ESPECIFICIDAD ENZIMAS: ESPECIFICIDAD ENZIMAS: ESPECIFICIDAD CATÁLISIS ENZIMÁTICA 1.- ENZIMAS SOLUBLES: Aquellas que catalizan las reacciones en solución 1.1.- Fluidos fisiológicos 1.2.- citosol celular 1.3.- Lisosomas 1.4.- Vacuolas 2.- ENZIMAS PARTICULADAS: Aquellas que están asociadas a distintas membranas 2.1.- Membrana plasmática 2.2.- Membrana mitocondrial 2.3.- Otros orgánulos celulares MECANISMO DE ACCIÓN CENTROS ACTIVOS DE LAS ENZIMAS Es la región que une a los sustratos y contiene los residuos que participan directamente en la producción y ruptura de enlaces. Estos residuos se denominan grupos catalíticos. La interacción del enzima y el sustrato en el centro activo hace posible la formación del estado de transición. 1.- El centro activo es una hendidura tridimensional formada por grupos que provienen de diferentes partes de la secuencia de aminoácidos 2.- El centro activo supone una porción relativamente pequeña del volumen total del enzima 3.- Los centros activos son microentornos únicos. El microentorno no polar de esta hendidura favorece la unión con el sustrato, así como su catálisis. Además también contiene residuos polares. 4.- Los sustratos se unen a los enzimas a través de numerosas fuerzas débiles. Estas interacciones reversibles débiles se realizan por enlaces electrostáticos, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrofóbicas. 5.- La especificidad del enlace depende de la disposición exactamente definida de los átomos del centro activo. Un sustrato debe tener una forma adecuada para introducirse en dicho centro ya que el enzima y el sustrato interaccionan por fuerzas de corto alcance que necesitan un contacto cercano MECANISMO DE ACCIÓN CENTROS ACTIVOS DE LAS ENZIMAS Aspectos generales Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. En una reacción catalizada por un enzima: La sustancia sobre la que actúa el enzima (sustrato). El sustrato se une a una región concreta del enzima (centro activo). Un sitio de unión formado por los aminoácidos que están en contacto directo con el sustrato. Un sitio catalítico, formado por los aminoácidos directamente implicados en el mecanismo de la reacción. Formados los productos el enzima puede comenzar un nuevo ciclo de reacción 1.- El enzima y su sustrato 2.- Unión al centro activo 3.- Formación de productos MECANISMO DE ACCIÓN Principio de complemetariedad o hipótesis de la llave y la cerradura Emil Fischer, 1894 Supone una rigidez de ambas estructuras no compatible con la naturaleza elastoplástil de las moléculas de los sustratos y las enzimas en solución MECANISMO DE ACCIÓN Teoría del ajuste inducido Daniel Kohsland, 1958 La proteína adquiere su conformación espacial, definitiva para la catálisis, inducida por la presencia del sustrato. Este modelo supone que la proteína flexible de alguna manera envuelve al sustrato para la formación del complejo enzima-sustrato MECANISMO DE ACCIÓN Teoría del ajuste inducido Daniel Kohsland, 1958 MECANISMO DE ACCIÓN ¿Cómo actúan las enzimas como catalizadores? Hipótesis del Ajuste Inducido (Daniel Koshland, 1958) 1. 2. 3. 4. 5. E Induce al S a configuración aproximada al Edo. Transición UNE S REDUCE Ea IMPULSA Catalisis LIBERA P SE REGENERA MECANISMOS DE ACCIÓN MECANISMO DE ACCIÓN LOS CAMBIOS DE ENERGÍA LIBRE PROPORCIONAN INFORMACIÓN SOBRE LA ESPONTANEIDAD PERO NO SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN 1.- Una reacción puede tener lugar espontáneamente solo si ∆G<0. Dichas reacciones son exotérmicas o exergónicas 2.- Un sistema está en equilibrio si ∆G=0 3.- Una reacción no puede ocurrir espontáneamente si ∆G>0. Se requiere un aporte de energía libre para permitir tal reacción. Estas reacciones se llaman endotérmicas o endergónicas. 4.- El ∆G de una reacción sólo depende de la energía libre de los productos menos la de los reactantes 5.- El ∆G no proporciona información sobre la velocidad de la reacción. Un ∆G<0 indica que dicha reacción puede ocurrir espontáneamente pero no significa que se pueda llevar a cabo a velocidad apreciable. La velocidad de una reacción sólo depende de la ENERGÍA LIBRE DE ACTIVACIÓN (∆G=) MECANISMO DE ACCIÓN LOS CAMBIOS DE ENERGÍA LIBRE PROPORCIONAN INFORMACIÓN SOBRE LA ESPONTANEIDAD PERO NO SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN MECANISMO DE ACCIÓN TEORÍA DEL ESTADO DE TRANSICIÓN O DEL COMPLEJO ACTIVADO (Supuestos) 1.- Para que la reacción tenga lugar, el potencial químico de los reactantes debe ser mayor que el de los productos de la reacción. Es decir debe haber un desprendimiento de energía libre de Gibbs al efectuarse la reacción 2.- Para que los reactantes actúen entre sí se ha de formar un complejo activado que está a una energía potencial mayor que los reactantes en su estado elemental 3.- La diferencia energética entre el estado elemental de los reactantes y del complejo activado es la llamada energía libre de activación de Gibbs, ∆G=. Esta energía de activación es siempre positiva, pues representa la energía que debe comunicarse a las moléculas para que pasen del estado elemental al estado de transición 4.- Sólo se consideran los reactantes en su estado estable elemental y el estado inestable comprendido dentro del camino de la reacción, conocido como estado de transición 5.- Supone que todos los estados de transición se descomponen con la misma constante de velocidad a una temperatura determinada; esta constante de velocidad está representada por la frecuencia de vibración de los enlaces que se han de romper en el estado de transición. Esta constante depende solamente de la temperatura y es la misma para todas las reacciones químicas 6.- La frecuencia de vibración de los enlaces a una temperatura determinada es la causante de la ruptura de los enlaces del complejo activado Ev=hƲ Ep enlace= κβT Por lo tanto la frecuencia de vibración de enlace se obtiene al igualar ambas expresiones hƲ= κβT Ʋ= κβT/h h=Constante de Planck (6,626x10-34 JxS) κβ= Constante de Boltzmann ( 1,381x10-23 J/ºK) MECANISMO DE ACCIÓN MECANISMO DE ACCIÓN: ESTÁNDARD EQUILIBRIO ESTA EL CAMBIO DE ENERGÍA LIBRE RELACIONADO CON LA CONSTANTE DE ∆G= ∆G0+RT Ln [C][D] [A][B] En el equilibrio ∆G= 0 ∆G0= - RT Ln [C][D] [A][B] ∆G0= - RT Ln K eq ∆G0= - 2,303 RT Log10Keq Keq=10- ∆G 0/(2,303 RT) Keq=10 - ∆G0/5,69 Si Keq=10; Keq= - 5,69 R= 8,315x10-3 KJ/mol ºK T=298 ºK (25ºC) Cada vez que la constante de equilibrio cambia en un factor de 10, la ∆G0 varía en 5,69 KJ/mol MECANISMO DE ACCIÓN: LAS ENZIMAS ACELERAN LAS REACCIONES FACILITANDO LA FORMACIÓN DEL ESTADO DE TRANSICIÓN (b) (c) MECANISMO DE ACCIÓN: LAS ENZIMAS ACELERAN LAS REACCIONES FACILITANDO LA FORMACIÓN DEL ESTADO DE TRANSICIÓN Comlpejo enzimasustrato activado ∆Gs= ∆G0s+RT Ln [ES] [E][S] Energía libre de transición Energía libre de activación de Gibbs ∆Gs<0 S<Ks La enzima tiene mayor poder catalítico a menores concentraciones de sustrato, pues la energía de activación desde el complejo enzima sustrato (ES) a complejo enzima-sustrato activado (ES=) es menor ∆Gs>0 Cuando la afinidad de la enzima por el sustrato es muy alta y los valores de sustrato son elevados entonces el complejo enzima-sustrato cae en un pozo de potencial y se tiene que invertir más energía para alcanzar el estado activado, lo que va en perjuicio del poder catalítico del enzima ENZIMAS: MECANISMOS GENERAL DE ACCIÓN ENZIMÁTICA 1.- EFECTOS ENERGÉTICOS: ∆G= = ∆H= -T∆S=. Una disminución del primer factor o un aumento del factor entrópico haría disminuir la energía libre de activación de Gibbs. Se ha visto que las enzimas estabilizan el estado de transición de los sustratos de la reacción por interacciones de sus centros activos con los sustratos en el estado de transición. Las interacciones electrostáticas entre el enzima y el estado en estado de transición son bastante mayores porque existe menor fuerza dieléctrica del medio. 2.- EFECTOS ENTRÓPICOS: Las enzimas producen una ganancia de la entropía del paso complejo enzima-sustrato a complejo enzima-sustrato activado. Esta ganancia es explicada por el elevado aumento de la concentración efectiva de los sustratos, al ser la reacción de formación del complejo activado una reacción intramolecular. Se conoce que las reacciones intramoleculares tienen lugar a una velocidad mucho mayor que las intermoleculares. 3.- EFECTOS DE PROXIMIDAD Y ORIENTACIÓN DE ORBITALES: Efectos que se encuentran favorecidos al formarse el complejo enzima-sustrato y que influirán en la disminución de la energía de activación y aumento de la velocidad en presencia de la enzima. 4.- EFECTO DEL ANCLAJE DE LOS SUSTRATOS SOBRE EL ENZIMA: En los años 70 Reuben propuso una teoría alternativa para explicar el factor multiplicativo de la velocidad enfocada en el tiempo de colisión de los sustratos que van a reaccionar. Dicho tiempo es mucho mayor en el centro activo del enzima. El tiempo de colisión entre dos partículas en solución acuosa es 10-11 a 10-12 s. En el centro activo del enzima es del orden de 10-4 a 10-7. La probabilidad de choque entre moléculas son porporcionales a los tiempos de colisión. Por los efectos de proximidad, orientación y tiempo de residencia que afectan a la entropía de activación de la reacción en última instancia contribuyen a la estabilizacióndel complejo activado. ENZIMAS: TIPOS DE CATÁLISIS 1.- CATÁLISIS ÁCIDO-BASE 2.- CATÁLISIS COVALENTE 3.- CATÁLISIS MEDIADA POR IONES METÁLICOS ENZIMAS: TIPOS DE CATÁLISIS 1.- CATÁLISIS ÁCIDO-BASE Desde antiguo se conoce que muchas reacciones orgánicas son catalizadas por la presencia de iones hidronio (H3O+) y oxhidrilo (OH-) en la solución. Además es posible detectar estabilización del estado de transición por ácidos y bases de Brönsted. Con frecuencia, la presencia simultánea de ácidos y bases es necesaria para la catálisis y se le denomina catálisis ácido–base concertada. Muchas reacciones que ocurren en el interior de las enzimas suponen la formación de compuestos intermediarios inestables, con cargas eléctricas positivas y negativas, que son los estados de transición. Estos compuestos pueden formarse por donación de protones desde restos ácidos de aminoácidos de los centros activos y captación de protones por restos básicos de aminoácidos. ENZIMAS: TIPOS DE CATÁLISIS 1.- CATÁLISIS ÁCIDO-BASE ENZIMAS: TIPOS DE CATÁLISIS 1.- CATÁLISIS ÁCIDO-BASE: Lisozima NAM: N-acetilmurámico NAG: N-acetil-glucosamina La lisozima hidroliza los enlaces glucosídicos ß (1-4) entre el NAM y la NAG 1.- Cesión de un protón del glutámico en la posición 35 2.- Se forma un intermediario inestable que es un ión carbonio, conocido como oxocarbonio, porque parte de la carga positiva está compartida con el oxígeno del anillo 3.- El intermediario, cargado positivamente, es estabilizado por las cargas negativas del aspartato y del glutamato. Dicha estabilización es en el interior de la enzima, donde las interacciones son mayores 4.- Ataque nucleófilo del OH- proveniente del agua. El glutamato de la enzima recupera su forma ácida a partir del ataque electrófilo del protón proveniente también de la molécula del agua. Así la molécula enzimática queda recuperada para empezar un nuevo ciclo catalítico ENZIMAS: TIPOS DE CATÁLISIS 2.- CATÁLISIS COVALENTE Implica la estabilización del complejo activado por la formación de un compuesto intermediario covalentemente unido a la enzima. B es susceptible a un ataque por un nucleófilo de la enzima. Pueden formar parte del centro activo de la enzima: 1.- Residuos de aminoácidos que portan nucleófilos como –OH de la Ser, Thr o Tyr 2.- -SH de Cys 3.- y el grupo imidazol de la histidina en su forma básica 4.- Grupos funcionales de cofactores enzimáticos como el piridoxal fosfato El esquema de la reacción sin catalizar sería el siguiente: Y+B-X Y…B…X Y-B + X En presencia de la enzima E-N: + B-X X + E-N-B + Y Y-B + E-N: Ej: serín-proteasas (trombina, plasmina) y cisteín-proteasas (papaína y ficina), y las esterasas. ENZIMAS: TIPOS DE CATÁLISIS 3.- IONES METÁLICOS Muchas enzimas requieren metales para la catálisis. Los metales son capaces de estabilizar los complejos de transición en la catálisis mediada por ellos. Se basa en que hay iones metálicos que funcionan como ácidos de Lewis de la misma manera que lo hacen los protones Los iones metálicos participan de diferentes formas en la catálisis • Orientación del sustrato para que reaccione • Estabilizando estados de transición de compuestos cargados • Intervienen en reacciones redox cambiando su propio estado de oxidación ENZIMAS: TIPOS DE CATÁLISIS 3.- IONES METÁLICOS: Anhidrasa carbónica CO2 + H2O (VOET) HCO3- + H+ ENZIMAS: TIPOS DE CATÁLISIS 3.- IONES METÁLICOS: Anhidrasa carbónica ATAQUE NUCLEOFÍLICO E-Zn2+…OH- + CO2 E-Zn2++ HCO3- La enzima tiene en su centro activo un átomo de Zn2+ coordinado con 3 residuos de Histidina de la proteína. El cuarto ligando es una molécula de agua que se ioniza con un pKa=7 CINÉTICA ENZIMÁTICA Conceptos básicos de cinética química Las reacciones químicas se clasifican en: Monomoleculares, bimoleculares y trimoleculares según el número de reaccionantes sea uno, dos o tres. A ↔ P Monomoleculares A+B ↔ P Bimoleculares A+B+C ↔ P Trimoleculares Las reacciones químicas también se clasifican en: 1.- Reacciones de orden cero, 2.- Reacciones de primer orden, 3.- Reacciones de segundo orden Dependiendo de cómo la velocidad de reacción es influenciada por la concentración de los reaccionantes. V= -d[S] =d[P] dt dt CINÉTICA ENZIMÁTICA En una reacción de orden cero, la velocidad de formación del producto es independiente de la concentración de sustrato: v = k En una reacción de primer orden la velocidad de formación de los productos es directamente proporcional a la concentración del sustrato: v = k [A] Una reacción de segundo orden es aquella en la que la velocidad de formación del producto depende •de la concentración de dos sustratos (como en una reacción de condensación): v = k [A1] [A2] •del cuadrado de la concentración de un único sustrato (reacción de dimerización): v = k [A]2 CINÉTICA ENZIMÁTICA Factores que afectan la velocidad de una reacción enzimática 1. 2. 3. 4. 5. Concentración de Enzima Concentración de sustrato pH Temperatura Presencia de Inhibidores CINÉTICA ENZIMÁTICA 1. Concentración de Enzima CINÉTICA ENZIMÁTICA 2. Concentración de sustrato CINÉTICA ENZIMÁTICA [S0] CINÉTICA ENZIMÁTICA: ESTUDIO DE LA VELOCIDAD FRENTE A CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO VARIABLE Y ENZIMA CONSTANTE CINÉTICA ENZIMÁTICA: ESTUDIO DE LA VELOCIDAD FRENTE A CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO VARIABLE Y ENZIMA CONSTANTE SUPUESTOS DE MICHAELIS-MENTEN 1.- La formación de un equilibrio rápido entre la enzima libre y el sustrato inicial 2.- La concentración inicial de sustrato es muy superior a la de la enzima 3.- Las velocidades usadas son siempre velocidades iniciales 4.- La velocidad inicial es proporcional a la constante de catálisis y [ES] 5.- El paso limitante de la reacción total es el valor de la constante de catálisis y , por lo tanto se cumple siempre Kcat<<K2 CINÉTICA ENZIMÁTICA: ESTUDIO DE LA VELOCIDAD FRENTE A CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO VARIABLE Y ENZIMA CONSTANTE CINÉTICA ENZIMÁTICA: ESTUDIO DE LA VELOCIDAD FRENTE A CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO VARIABLE Y ENZIMA CONSTANTE CINÉTICA ENZIMÁTICA: ESTUDIO DE LA VELOCIDAD FRENTE A CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO VARIABLE Y ENZIMA CONSTANTE CINÉTICA ENZIMÁTICA: ESTUDIO DE LA VELOCIDAD FRENTE A CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO VARIABLE Y ENZIMA CONSTANTE CINÉTICA ENZIMÁTICA: ESTUDIO DE LA VELOCIDAD FRENTE A CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO VARIABLE Y ENZIMA CONSTANTE CINÉTICA ENZIMÁTICA CINÉTICA ENZIMÁTICA CINÉTICA ENZIMÁTICA: ESTUDIO DE LA VELOCIDAD FRENTE A CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO VARIABLE Y ENZIMA CONSTANTE CINÉTICA ENZIMÁTICA Significado de KM, Kcat, Kcat/KM • KM – Cuando k2 << k-1 Entonces KM ≅ k-1/k1 = K • Afinidad de la enzima por el sustrato – KM = [S] cuando V = ½ V max • Es una medida de la [S] necesaria para catálisis eficaz CINÉTICA ENZIMÁTICA Significado de KM, Kcat, Kcat/KM • Kcat [segundos-1] – Medida directa de la producción catalítica en condiciones óptimas (enzima saturada) – Tiempo necesario para cambiar S en P – Número de recambio (N°moléc de S recamb por seg) CINÉTICA ENZIMÁTICA Significado de KM, Kcat, Kcat/KM • Kcat/ KM – Cuando [S] << KM Entonces [E]t << [E] – Medida directa de eficiencia y especifidad de la enzima – Permite comparar eficiencia de una enzima con diferentes sustratos – Valor máximo entre 108 y 109 (mol/L)-1 s-1 CINÉTICA ENZIMÁTICA: ESTUDIO DE LA VELOCIDAD FRENTE A CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO VARIABLE Y ENZIMA CONSTANTE CINÉTICA ENZIMÁTICA: PROCEDIMIENTOS DE LINEARIZACIÓN 1.- LINEARIZACIÓN DE LINEWEAVER-BURK CINÉTICA ENZIMÁTICA: PROCEDIMIENTOS DE LINEARIZACIÓN 1.- LINEARIZACIÓN DE LINEWEAVER-BURK CINÉTICA ENZIMÁTICA: PROCEDIMIENTOS DE LINEARIZACIÓN 1.- LINEARIZACIÓN DE EADIE-HOFSTEE REACCIONES BISUSTRATO SIMBOLOGÍA DE CLELAND: En el caso de dos sustratos y dos productos de la reacción pueden distinguirse: 1.- La formación de un complejo ternario, formado por la enzima y los dos sustratos, complejo al que se denomina [EAB]. Este complejo, a su vez, puede formarse: a.- Al azar b.- De manera ordenada (Bi-Bi ordenado). En este caso, el segundo sustrato sólo se puede unir una vez que se ha formado complejo con el primer sustrato 2.- Es posible que la entrada del primer sustrato modifique la enzima, formando enzimas modificadas (ej: acil-enzimas, fosforil-enzimas, etc…) y saliendo uno de los productos de la reacción. La entrada de un segundo sustrato completa la reacción recuperándose la enzima. Mecanismo PingPong REACCIONES BISUSTRATO ECUACIONES CON DOS SUSTRATOS: 1.- Se supone la formación de un equilibrio rápido entre la enzima y los sustratos 2.- La cantidad de enzima total [E0] es igual al sumatorio de todas las especies químicas en las que pueda encontrarse la enzima; [E0]=Σ[Ej] 3.- Se supone la condición de estado estacionario REACCIONES BISUSTRATO Reacciones enzimáticas bisustrato: A + B P+Q Si se forma un complejo ternario E-A-B 2. Mecanismo secuencial al azar 1. Mecanismo secuencial ordenado A B A EA EAB=EPQ SIMBOLOGÍA DE CLELAND v= Q P Q P E E B EQ E B EA EAB EQ EB EPQ EP A v max [A][B] K M, A K M, B + K M, B[A] + K M, A [B] + [A][B] Q E P REACCIONES BISUSTRATO Reacciones enzimáticas bisustrato: A + B P+Q Si NO se forma un complejo ternario E-A-B SIMBOLOGÍA DE CLELAND 3. Mecanismo ping-pong B P A Q v= E EA=FP F EN LA PRÁCTICA: FB=EQ v max [A][B] K M , B[A] + K M , A [B] + [A ][B] E Reducción a la ecuación de Michaelis-Menten trabajando en condiciones experimentales adecuadas Se trabaja con concentración saturante de todos los sustratos v [A] excepto uno, por ejemplo si B es saturante ⇒ v = max K A + [A ] REACCIONES BISUSTRATO CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD Efecto de la variación de la concentración de la enzima En condiciones de concentración de S hasta la saturación, pH y temperatura constante se observa que CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD Efecto de la variación de la concentración del sustrato En condiciones de concentración de E, pH y temperatura constante se observa que CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10ºC de incremento, la velocidad de reacción se duplica, Q10. CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD 1. Para la reacción enzimática se cumple la relación empírica: E k = A ⋅ exp − a RT Ecuación de Arrhenius El coeficiente de temperatura, Q10 se define por: k (T + 10 ) E a 1 1 ln Q10 = ln = − − k ( T ) R T + 10 T Valores típicos Ea ≈ 10 Kcal.mol-1 1,7 ≤ Q10 ≤ 2,5 2. Las enzimas sufren además desnaturalización térmica y por tanto desactivación. CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD Efecto final Cada enzima posee una temperatura óptima 50 Fracción de enzima activa Reacción no enzimática Ejemplos v (u.a.) T óptima para Tóptimaenzimas 1,0 termofílicas T óptima para enzimas humanas Velocidad de reacción 25 0 Enzima activa 0,5 Reacción enzimática 10 20 30 Temperatura (ºC) 40 0,0 T (°C) CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD Efecto del pH sobre la actividad enzimática Los enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH; amino -NH2; tiol -SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales de sus aminoácidos CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA Velocidad de reacción VELOCIDAD pH óptimo para la pepsina pH óptimo para la tripsina pH y medio iónico afectan a la conformación tridimensional de la proteína La actividad de la enzima depende de la extensión de la reacción de disociación de ciertos aminoácidos en la estructura proteica. Si el sustrato tiene propiedades ácido-base es probable que la enzima sólo pueda catalizar la transformación de su forma disociada o de su forma no disociada. CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD Inhibidores reversibles Inhibidores irreversibles La inhibición aumenta con la [I] y puede llegar a ser total Unión enzima-inhibidor covalente La inhibición no revierte al retirar el inhibidor de la mezcla de reacción La velocidad de reacción disminuye linealmente con [I] a bajas [I] La enzima recobra su actividad cuando se elimina al inhibidor del medio Unión enzima-inhibidor y/o complejo ES-inhibidor no covalente La inhibición puede ser revertida por diálisis o simple dilución La inhibición es altamente específica CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBICIÓN COMPETITIVA Cinética Enzimática • Mecanismos de Inhibición Inhibidor competitivo Inhibidor no competitivo CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBICIÓN COMPETITIVA • Por unión del inhibidor al centro activo S 1/v [I] Enzima [I] = 0 I S Enzima no activa 1/[S] • Por modificación del centro activo S [I] 1 + 1 1 KM 1 + = v v max K I [S] v max I v′max = v max Enzima S Enzima no activa [I] K′M = K M 1 + KI CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBICIÓN COMPETITIVA • Ácido succínico + FAD == ácido fumárico + FADH2 • El inhibidor competitivo es el ácido malónico • Es un análogo estructuralmente parecido al ácido succínico CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBICIÓN COMPETITIVA Inhibidor competitivo su estructura es similar a la del sustrato No se forma producto CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBICIÓN COMPETITIVA • La sulfanilamida es un análogo estructural del ácido p - aminobenzoico (PABA) • PABA es el punto de partida para la síntesis de ácido fólico en las bacterias • El ácido fólico es una vitamina esencial para la proliferación (división) bacteriana • Sulfanilamida se usa en el tratamiento algunas infecciones CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBICIÓN COMPETITIVA CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBICIÓN COMPETITIVA • El ácido fólico en sus formas de dihidro y tetrahidrofolato es coenzima de la reacción catalizada por la dihidrofolato reductasa • Esta reacción es parte del metabolismo de los nucleótidos para la síntesis de DNA • Metotrexato se usa en la terapia de algunos cánceres, inhibiendo la síntesis de DNA CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBICIÓN COMPETITIVA CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD SIMPLE INHIBICIÓN NO COMPETITIVA 1/v [I] [I] = 0 S Enzima I I 1/[S] v′max = Enzima no activa v max [ I] 1 + K ESI K′M = K M CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBICIÓN NO COMPETITIVA CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD 1/v [I] INHIBICIÓN ACOMPETITIVA [I] = 0 S Enzima I 1/[S] [I] 1 KM 1 1 1 + = + v v max [S] v max K I Enzima no activa v′max = v max [ I] 1 + K I K′M = KM [ I] 1 + K I CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD RESUMEN Tipo de inhibición Unión del inhibidor Efecto sobre vmax Efecto sobre KM Efecto sobre la representación de inversos Competitiva E Ninguno Aumenta 1+([I]/KI) Líneas convergentes sobre el eje de ordenadas ES Disminuye 1+([I]/KI) Disminuye 1+([I]/KI) Líneas paralelas Acompetitiva No competitiva Simple (KI=KESI) Líneas convergentes en un punto de abscisa negativa E y ES Disminuye 1+([I]/KESI) Ninguno Sobre el eje de abscisas Aumenta Mixta (KI > KESI) Disminuye 1+([I]/KESI) 1 + [I] K ESI [ I ] 1 + KI Por encima del eje de abscisas Disminuye Mixta (KI < KESI) Disminuye 1+([I]/KESI) 1 + [I] K ESI 1 + [ I] KI Por debajo del eje de abscisas CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBICIÓN POR SUSTRATO Es un tipo de inhibición reversible, bastante frecuente, en ,la que un exceso de sustrato provoca una pérdida de la actividad enzimática CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBICIÓN BISUSTRATO CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES - Los inhibidores irreversibles reaccionan con un grupo químico de la enzima, modificándola covalentemente - Su acción no se describe por una constante de equilibrio Ki, sino por una constante de velocidad ki: E+I E’ - A diferencia de la inhibición reversible, el efecto de los inhibidores irreversibles depende del tiempo de actuación del inhibidor. - Los inhibidores irreversibles son, por lo general, altamente tóxicos. CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES • Producen inactivación permanente de la actividad enzimática • Se interfiere con el normal desarrollo de una reacción o vía metabólica • Ejemplos: p-cloromercuribenzoato, yodoacetato, diisopropilfluorfosfato CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES Algunos tipos de inhibidores irreversibles 1. Reactivos de grupos -SH 2. Organofosfóricos 3. Ligandos de metales 4. Metales pesados CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES 1. Reactivos de grupos -SH (a) Agentes alquilantes Yodoacetato E ICH2 COO- SH IH E S CH2 COOO (b) Compuestos insaturados E S E SH N CH2 CH3 O O N CH2 CH3 N-Etil maleimida (NEM) O CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES 1. Reactivos de grupos -SH (c) Formadores de mercáptidos HOHg E SH p-Hidroximercuribenzoato COO- E S Hg COO- (d) Oxidantes Promueven la oxidación de dos tioles a un disulfuro CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES 2. Organofosfóricos Ser CH CH2 H 3C OH Ser CH CH2 H3C CH3 CH F P O CH H3C CH3 DFP: diisopropil fluorofosfato CH3 CH O P O CH CH3 H 3C - Actúan sobre enzimas serínicas - Únicamente sobre la Ser activa - Insecticidas: Parathion, Malathion - Inhibidores de la Acetilcolinesterasa (Gas sarín) - Neurogases Gas sarín: Neurotóxico 2-(Fluoro-metilfosforil) oxipropano CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES 3. Ligandos de coordinación de metales Es el caso del ion cianuro, CNSe fija con gran afinidad a la sexta posición de coordinación del Fe hemínico, impidiendo toda modificación posterior. Por ello actúa sobre sistemas de Fe hemínico con la sexta posición de coordinación libre, como la citocromo oxidasa, de lo que deriva su elevadísima toxicidad CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES Mecanismos de Inhibición Irreversibles Análogos del estado de transición Marcadores de afinidad Inhibidores suicidas CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES INHIBIDORES SUICIDAS 1.- Los inhibidores suicidas deben ser químicamente inactivos en presencia de la enzima 2- Las moléculas de estos inhibidores se activan específicamente por la enzima a la que, a su vez, van a inactivar 3.- Una vez activados por la enzima, reaccionan rápidamente con la proteína uniendose covalentemente a algún resto de aminoácido e inactivando la enzima CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES INHIBIDORES SUICIDAS E+I 1 EI 2 EI* 3 E’ + I* 1. El inhibidor se fija a la enzima igual que el substrato o un inhibidor competitivo convencional 2. La acción catalítica de la enzima convierte al inhibidor I en una especie altamente reactiva I* 3. I* modifica covalentemente a la enzima, inactivándola de forma definitiva al igual que un inhibidor irreversible. CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES INHIBIDORES SUICIDAS Ejemplos de inhibidores suicidas, 1 - Sistema de la β-lactamasa bacteriana La utilización masiva de antibióticos β-lactámicos (penicilinas, sus derivados semisintéticos y cefalosporinas) ha conducido a la aparición de resistencias a los mismos. Los microorganismos resistentes a estos antibióticos lo son por producir una enzima, la β-lactamasa, que inactiva a los antibióticos β-lactámicos. CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES INHIBIDORES SUICIDAS S R CO NH CH3 CH3 N O β-Lactamasa COOPenicilina (activa) Ác.peniciloico (inactivo) R CO NH O C HN O- S CH3 CH3 COO- CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES Muy a menudo los preparados de penicilinas o penicilinas semisintéticas se formulan añadiendo un inhibidor suicida de la β-lactamasa, el ácido clavulánico INHIBIDORES SUICIDAS O CH2OH C N β-Lactamasa H O O C - O HN CH2OH C H - COO COO- Ác.clavulánico O O C CH CH2 Ser O O HN CH2OH C H COO- Esta molécula reacciona con la serina activa de la β-lactamasa, produciendo su inactivación CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES INHIBIDORES DEL ESTADO DE TRANSICIÓN Un paso más allá en el desarrollo de inhibidores potentes es el concepto de Análogo de Estado de Transición (AET) - El inhibidor no es estrictamente análogo del substrato, sino del Estado de Transición de la reacción. - La afinidad de las enzimas por los AET es enorme, del orden nM o pM, con lo que la fijación es tan fuerte que puede considerarse irreversible CINÉTICA ENZIMÁTICA: FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD INHIBIDORES IRREVERSIBLES Angiotensinógeno INHIBIDORES DEL ESTADO DE TRANSICIÓN Hipotensión, hipovolemia, ortostatismo Renina Angiotensina I DRVYIHPFHL Enzima convertidora de Angiotensina, ECA HL Angiotensina II DRVYIHPF Aumento de la presión arterial Análogos de Estado de Transición: Captopril R HN R' CH COO- CH COO- C O N C H C O NH HO C C O Zn2+ Estado de transición de la ECA H3C C H H C H S Zn2+ Captopril + CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 1. Control a nivel de sustrato 2. Inhibición reversible por productos (retroalimentación) 3. Activación/inhibición alostérica (nivel celular) 4. Modificación covalente (supracelular): • Reversible: fosforilación, metilación, acetilación, ADP-ribosilación, etc. • Irreversible: activación proteolítica CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 1.- A nivel de sustrato 1.- CONTROL A NIVEL DE SUSTRATO Mediante interacción de los sustratos y productos de cada reacción con la enzima hexoquinasa Glucosa + ATP -------> Glucosa-6-fosfato + ADP _ El propio producto de la reacción puede inhibir competitivamente a la enzima CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 2.- Inhibición reversible por productos Un aumento de concentración del producto final de una ruta metabólica inhibe una de las primeras reacciones de la ruta (generalmente la primera) A ---> B ---> C ---> D ---> E _ E actúa como inhibidor del primer enzima. Ello impide: • La utilización innecesaria del primer sustrato • La acumulación del producto final • Se evita la acumulación de intermedios (al ser la mayoría R. Reversibles) CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 3.- Por alosterismo - Son proteínas con múltiples subunidades (múltiples centros activos y catalíticos) - Presentan una cinética sigmoidal, indicativa de efectos cooperativos en la unión del sustrato. - Su actividad está regulada por otras moléculas efectoras. - Pueden mantener las concentraciones de sus sustratos en valores bastante constantes: * Existe una concentración crítica de sustrato ([S]c) por debajo de la cuál la enzima es prácticamente inactiva * Un pequeño aumento de la concentración de sustrato, por encima de la ([S]c, da lugar a un notable aumento de la actividad enzimática CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 3.- Por alosterismo Enzima ineficaz Enzima muy eficiente “Bioquímica” Mathews, van Holde y Ahern. Addison Wesley 2002 ENZIMAS HOMOTRÓPICAS: El sitio de unión es a la vez el sitio activo y el sitio regulador. El sustrato puede funcionar como modulador. ENZIMAS HETEROTRÓPICAS: El modulador es un metabolito diferente del sustrato. El sitio regulador es distinto del sitio regulador. CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 3.- Por alosterismo + La unión de inhibidores o activadores alostéricos no afecta a la Vmax, pero si altera la Km - “Bioquímica” Mathews, van Holde y Ahern. Addison Wesley 2002 CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 3.- Por alosterismo CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 3.- Por alosterismo CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 3.- Por alosterismo CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 3.- Por alosterismo AMPK is a heterotrimeric protein composed of three different subunits α β γ Catalytic subunit. Can be phosphorylated on the Threonine 172 unclear, but seems to be the assembly subunit. Contains the binding sites for AMP and or ATP When AMP binds to AMPK, it increases allosterically the kinases activity by 10 fold. The phospharlyation of the Thr 172 site by an upstream kinase incrases the enzymatc activity by 100 fold CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 4.- Por modificación covalente 4.- MODIFICACIONES COVALENTES Existen enzimas que están inactivas hasta que se activan por unión covalente con otras moléculas y viceversa. ADP-ribosilación - metilación, acetilación Algunas modificaciones son reversibles y otras no. CH2OH CH2OH O H HO H O H H H OH H O CH2OH H H OH H H OH A. FOSFORILACIÓN/DESFOSFORILACIÓN (serina, treonina, tirosina e histidina) O H O OH H H OH H H O .... OH Pi CH2OH O H HO H OH H CH2OH H H OH H OH H - OP O O- O H O OH H OH EJEMPLO: Glucógeno fosforilasa Libera glucosa a partir de glucógeno CH2OH H O H O H OH H H OH H O .... CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 4.- Por modificación covalente Cadena lateral de Ser14 Cadena lateral de Ser14 Fosforilasa b (menos activa) Fosforilasa fosfatasa Fosforilasa quinasa Hablar de fosforilación AMPK y de la GSK3-ß Fosforilasa a (más activa) CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 4.- Por modificación covalente Hormone (epinephrine or glucagon) via G Protein (Gα-GTP) Adenylate cyclase (inactive) Signal cascade by which Glycogen Phosphorylase is activated. Adenylate cyclase (active) catalysis ATP cyclic AMP + PPi Activation Phosphodiesterase AMP Protein kinase A (inactive) Protein kinase A (active) ATP ADP Phosphorylase kinase (b-inactive) Phosphatase Phosphorylase kinase (P) (a-active) ATP Pi ADP Phosphorylase (b-allosteric) Phosphorylase (P) (a-active) Phosphatase Pi CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 5.- Por escisión proteolítica CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 5.- Por escisión proteolítica PROCESO EN CASCADA DE LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE “Bioquímica” Mathews, van Holde y Ahern. Addison Wesley 2002 CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 5.- Por escisión proteolítica autoproteolisis CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 5.- Por escisión proteolítica Vías principales de apoptosis en mamíferos Hengartner et al, Nature, 2000, 407: 770 CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 6.- Por isoenzimas CINÉTICA ENZIMÁTICA: ENZIMAS REGULADORAS 6.- Por isoenzimas ISOENZIMAS: Son formas diferentes (pero relacionadas) de una enzima que catalizan la misma reacción. A menudo difieren en unas pocas sustituciones de aminoácidos, afinidad por el sustrato, Vmáx y/o propiedades reguladoras. Corazón Riñón Hematíe Cerebro Leucocito Músculo COMPLEJOS MULTIENZIMÁTICOS: Son asociaciones de enzimas. Hígado COENZIMAS Los cofactores enzimáticos suelen ser moléculas complejas, que nuestro organismo no puede sintetizar, por lo general. Por esa razón muchos cofactores enzimáticos deben ser, en todo en parte, ingresados con la dieta; muchos de ellos son, por lo tanto, vitaminas. Ni todos los cofactores son vitamínicos ni todas las vitaminas son cofactores enzimáticos GRUPO PROSTÉTICO Propiedades de coenzimas • • • • Moléculas orgánicas de bajo peso molecular, Termoestables, Recuperable. Una misma coenzima puede ser útil para varias enzimas distintas que cumplen la misma función. • Gran parte provienen del complejo vitamínico B y del fosfato de adenosina. Propiedades de coenzimas • Las coenzimas se unen a la molécula de proteína por un sitio distinto al sitio de unión del sustrato o sitio activo. La unión en este otro sitio que puede o no ser vecino al sitio activo, permite ubicar en mejor forma el sustrato en el sitio activo de modo de facilitar el inicio de la reacción. Ejemplo de reacción de coenzimas Piruvato NADH + H + Lactato Deshidrogenasa Lactato 1,2-difosfoglicerato Gliceraldehído-3-fosfato Deshidrogenasa NAD+ gliceraldehido-3-P • Vitaminas. Moléculas orgánicas de estructura diversa y no común entre ellas, que actúan en diferentes formas y en diferentes niveles dentro de la fisiología celular, que, en general, no son sintetizadas por el organismo humano, por lo tanto, deben se ingeridas en cantidades mínimas a través de los alimentos. GENERALIDADES • 1912: F.G. Hopkins. Demostró experimentalmente que los animales necesitan algo más que proteínas, grasa y glúcidos en la dieta. Postuló que que uno o más “factores accesorios” presentes en los alimentos eran necesarios para la nutrición animal. • 1912: Casimir Funk. Obtuvo un concentrado de una amina a partir de la cascarilla del arroz que aliviaba los síntomas del beriberi. Acuñó el término de VITAMINA, indicativo amina esencial para la vida • Se sabe que los animales crecen a una mayor tasa cuando se les suplementa con factores de crecimiento de fuentes naturales. • Son moléculas orgánicas complejas, indispensables para el funcionamiento adecuado de los seres vivos. • Se produjo un cambio profundo a mediados de la década de los años 30, en que fueron aisladas por primera vez algunas vitaminas y se establecieron sus estructuras moleculares. En unos años se identificaron; la tiamina (Vit B1), riboflavina (Vit B2) y el ácido nicotínico (Vit B3), que es el factor antipelagra. • Poco después se descubrió que estas vitaminas actúan como componentes fundamentales de algunos coenzimas. Por ej; la piruvato descarboxilasa, que cataliza la descarboxilación del ac. Pirúvico a acetaldehído y CO2, precisa de un cofactor orgánico termoestable denominado cocarboxilasa. Poco después observaron que la cocarboxilasa contiene una molécula de tiamina, o vitamina B1 • Necesarias en cantidades mínimas (R.D.R.). • NO cumplen funciones estructurales ni energéticas. • NO son sintetizadas por los animales y, por tanto, deben proporcionarse en la dieta. VITAMINA COENZIMA REACCIÓN o PROCESO TIAMINA (B1) Pirofosfato de tiamina (TPP) Descarboxilación, transferencia de grupos aldehido RIBOFLAVI FMN y FAD NA (B2) ACIDO NAD y NICOTÍNICO NADP , NIACINA (B3) ACIDO Coenzima A PANTOTÉNI (CoA) CO (B5) Oxido- reducciones Oxido-reducciones Transferencia de grupos acilos VITAMIN A COENZIMA REACCIÓN o PROCESO B6 Fosfato de piridoxal (PLP) Transferencia de grupos amino BIOTINA (B8) Biocitina Carboxilaciones ACIDO FÓLICO (B9) Tetrahidrofolato (TH4) Transferencia de grupos de un solo carbono B12 Metilcobalamina Cobamida Transferencia de grupos de un solo carbono C Acido ascorbico Hidroxilaciones VITAMINA CONSECUENCIA DE LA DEFICIENCIA TIAMINA Beriberi( Pérdida de peso, cardiopatías, neurológicas) Queilosis, estomatitis angular (lesiones en boca) y glositis (Lengua color magenta) Pelagra (Dermatitis, Demencia y Diarrea) RIBOFLAVINA NIACINA ACIDO PANTOTÉNICO ? B6 Neuropatía periférica, depresión, convulsiones y anemia sideroblástica. Depresión, mialgias y fatiga muscular Anemia megaloblástica, defectos en tubo neural Anemia perniciosa, acidosis metilmalónica Escorbuto (Encías inflamadas y sangrantes, hemorragias subdérmicas) BIOTINA ACIDO FÓLICO B12 C • Clasificación • Vitaminas Hidrosolubles • • • • • • • • • Complejo B: Tiamina (vitamina B1) Riboflavina (vitamina B2) Niacina (vitamina B3) Piridoxina ( vitamina B6) Acido fólico Acido pantoténico (vitamina B5) Biotina Cobalamina (vitamina B12) Acido ascórbico • Clasificación • Vitaminas liposolubles • • • • Vitamina A Vitamina D Vitamina E Vitamina K Cofactores de naturaleza no vitamínica: ejemplos Hemo Complejos Fe-S Quinonas Glutatión ATP UTP PAPS( S-AM Carnitina Ácido lipoico 3’- Fosfoadenil 5’- Fosfosulfato ) Hemoenzimas, citocromos Ferredoxinas Tr.electrónico mitocondrial y fotosintético Redox; transporte de aminoácidos Transf.de fosfato y/o de energía Transf.de grupos glicosídicos Transf.de grupos sulfato Transf.de grupos metilo Transportador de grupos acilTransportador electrones COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 1.- RIBOFLAVINA (Vitamina B2) y flavín-nucleótidos • Estructura Química: Ribitol + isoaloxacina. Es un derivado de la isoaloxacina • Es sintetizada por todas las plantas y muchos microorganismos, pero no por los animales superiores • La teoría de que los pigmentos flavínicos amarillos actúan como coenzimas había sido deducido por Theorell y Warburg, quienes descubrieron que un enzima que participa en la oxidación de los nucleótidos de piridina reducidos contiene un grupo prostético amarillo, identificado posteriormente como FMN (Flavín mono-nucleótido) • Más tarde, Warburg descubrió una segunda forma coenzimática de riboflavina, el flavín adeníndinucleótido (FAD). • El FMN no es un verdadero nucleótido, ya que no contiene el resto de azúcar pentosa, en su lugar, presenta el azúcar-alcohol (ribitol) • Los flavín-nucleótidos actúan como grupos prostéticos de los enzimas de oxidación-reducción conocidos como flavoenzimas o flavoproteínas • R.D.R: 0,5 mg en niños y 2 mg en adultos. Según ingesta proteínas • Fuentes: Leche, granos, leguminosas, huevo y carne magra. • Coenzima: FMN y FAD. Oxidorreducción. • Deficiencia: Arriboflavinosis (Anemia, queilosis, lengua color magenta, dermatitis seborreica y fotofobia). COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 1.- RIBOFLAVINA (Vitamina B2) y flavín-nucleótidos Procesos en los que intervienen: a.- Degradación oxidativa del piruvato, ácidos grasos y y de los aminoácidos b.- Proceso de transporte electrónico: Los organismos aerobios el último aceptor de electrones es el oxígeno. Sin embargo los electrones no se transfieren directamente a la molécula de oxígeno, sino que las moléculas transfieren electrones a transportadores especiales como las flavinas. En muchos flavoenzimas, el flavínnucleótido se halla fuertemente unido, aunque la unión no es covalente a la proteína. Constituye una excepción la succinato-deshidrogenasa en la que el nucleótido FAD está covalentemente unido a un resto de histidina de la cadena polipeptídica. Isoaloxacina (Forma reducida) RIBITOL Vitamina B2 COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 1.- RIBOFLAVINA (Vitamina B2) y flavín-nucleótidos FMN FAD COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 1.- RIBOFLAVINA (Vitamina B2) y flavín-nucleótidos FAD y FADH22 +2e Succinato deshidrogenasa: Succinato + FAD Fumarato + FADH2 Las formas oxidadas de los diferentes flavoenzimas son intensamente coloreadas; poseen coloraciones características, amarilla, roja o verde, debidas a fuertes bandas de absorción en la zona del espectro visible. Cuando se reducen, las flavoenzimas experimentan una decoloración con un cambio en el espectro de absorción. COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 2.- Ácido nicotínico (Niacina) (Vitamina B3) y nucleótidos de piridina • Ácido nicotinico, antipelagra. • Los vegetales y la mayor parte de los animales pueden sintetizar ácido nicotínico a partir de otros precursores, sobre todo del aminoácido triptófano • Estructura Química: Piridina. • Se hallan unidos a la proteína de la deshidrogenasa de un modo relativamente débil durante el ciclo catalítico, y por ello, funcionan más como sustratos que como grupo prostéticos • R.D.R: Niños: 5 - 8 mg. Adultos: 18 - 29 mg. Cada 60 mg de triptófano generan 1 mg de niacina. • Fuentes: Maíz, vegetales y animales. • Coenzimas: NAD, NADP. Oxidorreducción. En general, las deshidrogenasas piridíndependientes son específicas, bien del NAD+ o del NADP+, pero unas cuantas, como la glutamato deshidrogenasa, actúan con ambos. • Deficiencias: Pelagra (Diarrea, Demencia, Dermatitis) Ingesta isoniacida, enfermedad de Hartnup y síndrome carcinoide maligno. • Toxicidad: Daño hepático ?. COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 2.- Ácido nicotínico (Niacina) (Vitamina B3) y nucleótidos de piridina Nicotinamida NAD+/NADH > 1: +/- 1-3 mM NADP+/NADPH < 1: 0,01-1 mM NAD+ (Dinucleótido de nicotinamida y de adenina) El NAD+ participa en reacciones catabólicas, interviniendo en su forma oxidada pasando a su forma reducida. El NADPH se genera en la vía de degradación de la glucosa (ruta de las pentosas fosfato). La regeneración de NAD+ se produce al entrar el NADH en la cadena de transporte electrónico COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 2.- Ácido nicotínico (Niacina) (Vitamina B3) y nucleótidos de piridina CONH2 NAD+ + N O CH2 OH OH O O P O P O CH2 - O - O O NH2 N O H N N N H H H OH OH Nicotinamida - Ribosa - P - P - Ribosa - Adenina CONH2 + N NADP+ O CH2 OH OH O O O P O P O CH2 - O NH2 N - O O H N H H H OH N N O - O P O O- COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 2.- Ácido nicotínico (Niacina) (Vitamina B3) y nucleótidos de piridina Reacción de la malatodeshidrogenasa, mostrando el camino que siguen los átomos de hidrógeno separados por el enzima. Uno de ellos es transferido en forma de ión hidruro a la posición 4 del anillos de piridina; el otro aparece como ión hidrógeno en el medio COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 2.- Ácido nicotínico (Niacina) (Vitamina B3) y nucleótidos de piridina NAD y NADH+H COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 2.- Ácido nicotínico (Niacina) (Vitamina B3) y nucleótidos de piridina Las reacciones en que actúan estas coenzimas se pueden esquematizar como: Durante la oxidación de un sustrato, el anillo de nicotinamida del NAD+ acepta un ión hidrógeno y dos electrones, lo que es equivalente a un ion hidruro. En la deshidrogenación producida por el NAD+, un átomo de hidrógeno del sustrato se transfiere directamente al NAD+ , mientras que el otro aparece en el disolvente, en forma de protón. Los dos electrones perdidos por el sustrato se transfieren al anillo de nicotinamida • AH2 + NAD+ Forma oxidada A + NADH + H+ Forma reducida • AH2 + NAPD+ Forma oxidada A + NADPH + H+ Forma reducida COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 2.- Ácido nicotínico (Niacina) (Vitamina B3) y nucleótidos de piridina NADH+H = 340 nm COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 2.- Ácido nicotínico (Niacina) (Vitamina B3) y nucleótidos de piridina 1.- En la mayor parte de las biosíntesis reductoras, el dador de electrones es el NADPH. El NADPH transporta electrones de la misma forma que el NADH 2.- Sin embargo, el NADPH se utiliza casi exclusivamente para las biosíntesis reductoras, mientras que el NADH se utiliza principalmente para le generación de ATP. 3.- El grupo fosfato adicional del NADH es una señal de identificación que permite a los enzimas diferenciar los electrones de alto potencial que serán utilizados en el anabolismo de los que se utilizarán en el catabolismo COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 3.- Ácido lipoico (No derivado vitamínico) 1.- A veces llamado ácido tiótico 2.- Existen dos formas que se interconvierten con facilidad a través de procesos de oxidación-reducción: 2.1.- Forma oxidada. Es el ácido lipoico y es un disulfuro cíclico 2.2.- Forma reducida. El ácido dihidrolipoico, que posee dos grupos sulfhidrilo en las posiciones 6 y 8. 3.- El ácido lipoico actúa como uno de los coenzimas de la descarboxilación oxidativa del piruvato 4.- El ácido lipoico se halla unido covalentemente, mediante un enlace amida, el grupo epsilon-amino de un resto de Lys de la dihidrolipoiltransacetilasa (segunda enzima del complejo de la piruvato deshidrogenasa). El resto de lipoil-lisina se conoce también como lipoamida COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 3.- Ácido lipoico (No derivado vitamínico) 2H+2e Se regenera el FADH2 COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 3.- Ácido lipoico (No derivado vitamínico) El ácido lipoico actúa como uno de los coenzimas de la descarboxilación oxidativa del piruvato (PIRUVATO DESCARBOXILASA) y de otros αoxoácidos, complejas reacciones en las que participan diversos coenzimas CoA + S-acetildihidrolipoamida => Acetil-CoA + dihidrolipoamida COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 4.- Vitamina B12 (Cianocobalamina) • Estructura Química: Posee dos componentes característicos: • Sistema de anillos de CORRINA, que se parece al sistema de porfirina de la hemoglobina ( 4 anillos del tipo pirrol, pero en el cual un par de estos anillos de 5 términos se halla unido directamente por un puente meteno. Existe un átomo de cobalto • Ribonucleótido, presenta como base el 5,6 dimetilbenzimidazol • El cianuro ocupa una de las posiciones de coordinación del átomo de cobalto; de ahí el nombre de cianocobalamina. Sin embargo, el cianuro está presente como artefacto de aislamiento. En el coenzima B12, el ligando de cianuro está sustituído por el grupo 5-desoxiadenosilo • En una primer tipo de reacciones: El coenzima B12 o 5`-DESOXIADENOSILCOBALAMINA es necesario para la actuación de diversos enzimas. Las reacciones enzimáticas que precisan del coenzima B12 tienen como denominador común un desplazamiento 1,2 de un átomo de hidrógeno desde un átomo de carbono de la molécula de sustrato al siguiente, acompañado, habitualmente, por un desplazamiento inverso 2,1 de algún otro grupo como un hidroxilo, amino, alquilo o carboxilo (REORDENAMIENTOS INTRAMOLECULARES) • En un segundo tipo de reacciones: La vitamina B12 funciona como coenzima con la sexta posición de coordinación del átomo de cobalto ocupada por un grupo metilo en lugar del grupo 5`-adenosilo siendo el compuesto resultante la METILCOBALAMINA. En estas reacciones la metilcobalamina funciona como un transportador de un grupo metilo procedente del N5-metiltetrahidrofolato. • R.D.R: Niños 0.3 -1.5 µg. Adultos 2 µg. • Fuentes: Ni los animales ni los vegetales pueden sintetizar la vitamina B12. Sólo lo sintetizan algunas bacterias. • Factor intrínseco es una glucoproteína del jugo gástrico que une vitamina B12. Esta proteína capta una molécula de vitamina B12 y la transporta a las células intestinales , desde las que, en unión de otras proteínas, llamadas transcobalaminas, es transportada a los tejidos periféricos • Es esencial para la maduración normal y el desarrollo de los eritrocitos • Deficiencia: Anemia perniciosa, es la falta de factor intrínseco (Megaloblastosis y síntomas neurológicos. Glositis) COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 4.- Vitamina B12 (Cianocobalamina) La hidroxicobalamina y la cianocobalamina son formas no fisiológicas de la vitamina B12 COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 4.- Vitamina B12 (Cianocobalamina) • Las formas activas son: metilcobalamina y 5’-deoxiadenosilcobalamina • La metilcobalamina actúa en una reacción que permite la reserva de metionina para síntesis de purinas y pirimidinas • Homocisteína + metilcobalamina • La cobalamina actúa como mediadora en la reserva de tetrahidrofolato para la síntesis de bases para los ácidos nucleicos • Cobalamina + N5-metiltetrahidrofolato metionina+cobalamina metilcobalamina + tetrahidrofolato COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 4.- Vitamina B12 (Cianocobalamina) COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 5.- Quinonas (No derivado vitamínico) Cofactores quinónicos O OH Quinona Hidroquinona O AH2 OH A COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 5.- Quinonas (No derivado vitamínico) Cofactores quinónicos Subunidad isoprenoide(2 metil, 1,3 butadieno) O CH3 O CH3 O CH3 O CH3 n Ubiquinona (Coenzima Q) N=10 COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 5.- Quinonas (No derivado vitamínico) Cofactores quinónicos La coenzima Q es un componente de la cadena de transporte de electrones y participa en la respiración celular aeróbica, generando energía en forma de ATP. El noventa y cinco por ciento de la energía del cuerpo humano se genera de esta manera. Por lo tanto, los órganos con un requerimiento más alto de energía (como el corazón y el hígado) son los que tienen concentraciones más elevadas de coenzima Q10. COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 6.- Ácido ascórbico (Vitamina C) 1.- Es un potente reductor 2.- Es una de las vitaminas de estructura más sencilla (lactona de un azúcar-ácido) 3.- Sólo se precisa en la dieta de unos pocos vertebrados (hombre, monos, cobaya, el murciélago frugívoro de la India y algunos peces) 4.- Algunos insectos y otros invertebrados necesitan ácido ascórbico pero lo pueden sintetizar a partir de la glucosa y de otros precursores sencillos. No está presente en los microorganismos 5.- Es un potente reductor, pierde con facilidad átomos de hidrógeno y se transforma en el ácido deshidroascórbico, que también posee actividad vitamina C 6.- Su función fisiológica no es conocida todavía 7.- Participa como cofactor en la hidroxilación enzimática de la prolina e hidroxiprolina y en otras reacciones de hidroxilación COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 6.- Ácido ascórbico (Vitamina C) Son moléculas activas Cuando pierde el anillo de lactona se vuelve inactivo COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 6.- Ácido ascórbico (Vitamina C) OH H H2C C OH H H2C C O O HO O O HO HO OH Acido ascórbico O A Ácido Ascórbico (vit. C) AH2 O Acido deshidroascórbico COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 6.- Ácido ascórbico (Vitamina C) • Actúa en la maduración del colágeno, como cofactor para la hidroxilación de la prolina permitiendo la formación de los entrecruzamientos de las moléculas de éste. Mantiene así la normalidad del tejido conectivo y permite la cicatrización normal de las heridas. • Degradación de tirosina • Síntesis de adrenalina a partir de tirosina • Síntesis de ácidos biliares • Absorción de hierro. • Acción antioxidante, especialmente protección del ácido fólico y tocoferoles de la oxidación en el intestino COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 7.- Glutation (No derivado vitamínico) Glutatión: γ-Glu-Cys-Gly (forma reducida, GSH) γ-Glu-Cys-Gly S - - COO + COO + H3N C H S H3N C H γ-Glu-Cys-Gly CH2 CH2 CH2 CH2 CO NH CH CO NH CH2 COOH CO NH CH CO NH CH2 COO- CH2 CH2 SH S S CH2 CO NH CH CO NH CH2 COO- 2GSH + A GSSG + AH2 CH2 CH2 H3N C H - COO Glutatión: forma oxidada, GSSG COENZIMAS DE PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 8.- Citocromos (No derivado vitamínico) Son proteínas de tamaño pequeño, que operan como transportadores monoelectrónicos debido a una transición Fe2+ Fe3+ Se distinguen tres tipos: 1. Citocromos A: Alto potencial redox (transportadores terminales) 2. Citocromos B: Bajo potencial redox 3. Citocromos C: Potencial redox intermedio (Se distinguen por su espectro característico de absorción) COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 1.- Vitamina B1 (Tiamina) • Polineuritis en las aves, anti-beriberi en humanos. • Estructura Química: Pirimidina sustituída unida mediante un puente metileno a un tiazol sustituído • R.D.R: Niños: 0.5 mg/día, Adultos: 1 - 1,5 mg. Según ingesta carbohidratos. • Fuentes: Tejidos animales (Carne cerdo y vísceras, cereales y leguminosas). • Coenzima: TPP. Descarboxilación y transcetolación. • Deficiencia: Beriberi (Neuropatía periférica, anorexia, fatiga), Encefalopatía Wernicke – Korsakow (Alcoholismo). COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 1.- Vitamina B1 (Tiamina) La tiamina aparece en las células en forma de coenzima activo, como PIROFOSFATO DE TIAMINA COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 1.- Vitamina B1 (Tiamina) – Absorbida en el intestino delgado por proceso activo saturable, no importa cuanto se ingiera, hay un máximo absorbible. Pasado ese máximo hay difusión pasiva. – La vitamina B1 interviene en el metabolismo de hidratos de carbono básicamente en dos tipos de reacciones: 1.- Decarboxilaciones oxidativas, en las cuales son decarboxilados alfa-cetoácidos tanto en la glicolisis, como en el ciclo de Krebs y en el metabolismo de aminoácidos. TPP Piruvato ============> acetil-Coa TPP α-cetoglutarato =========> succinil-Coa 2.- Reacciones de transcetolasas. En estas reacciones se transporta un grupo acetilo de una cetosa a una aldosa disminuyendo la cadena de la cetosa en dos carbonos y aumentando la de la aldosa en dos carbonos. En estas reacciones, el anillo de tiazol del pirofosfato de tiamina actúa como transportador transitorio de un grupo aldehído unido covalentemente. Se necesita también Mg2+ como cofactor. COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 1.- Vitamina B1 (Tiamina) Decarboxilaciones oxidativas, – RCO-COOH + HS CoA + NAD+ RCO – SCoA + NADH + H+ + CO2 – Reacciones de transcetolasas. COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 1.- Vitamina B1 (Tiamina) Es coenzima de estas enzimas enzimas: 1.- PIRUVATO DESHIDROGENASA: Metabolismo de carbohidratos 2.- α-CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA: Metabolismo de carbohidratos 3.- TRANSCETOLASAS: Ruta de las pentosas fosfato 4.- DESHIDROGENASA DE CETOÁCIDOS DE CADENA RAMIFICADA: Metabolismo de aminoácidos COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 1.- Vitamina B1 (Tiamina) Se ha descubierto que se forma pirofosfato de hidroxietilamina, cuando la piruvato descarboxilasa de levadura actúa sobre el piruvato en presencia de pirofosfato de tiamina COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 1.- Vitamina B1 (Tiamina) El enzima tiaminasa que está presente en los microorganismos intestinales, inactiva a la tiamina escindiéndola entre los anillos. Esta enzima es el responsable de la PARÁLISIS DE CHASTEK, enfermedad de los zorros en cautividad y de los visones alimentados con vísceras de carpas o de truchas crudas. Las vísceras de ciertos peces de agua dulce, en moluscos y ciertos microorganismos (Bacillus Tiaminolyticus y Clostridium Tiaminolyticum). Éste factor (enzima) produce un desplazamiento en la molécula de tiamina COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 1.- Vitamina B1 (Tiamina) COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 2.- Acido pantoténico y coenzima A 1.- Es sintetizado por las plantas y muchos microorganismos,pero es necesario en la dieta de los vertebrados 2.- Poco después de su descubrimiento, se observó que el ácido pantoténico se encontraba en los tejidos en una forma combinada de bajo peso molecular, pero hasta 1948, no fue identificado el coenzima A 3.- la función del coenzima A es la de actuar como transportador de grupos acilo en las reacciones enzimáticas implicadas en la oxidación de los ácidos grasos, en la síntesis de ácidos grasos, en la oxidación del piruvato y en las acetilaciones biológicas 4.- La forma de transportar los grupos acilo es mediante un tioéster con el grupo sulfhidrilo del coenzima A COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 2.- Acido pantoténico y coenzima A Ácido pantoico ß-alanina COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 2.- Acido pantoténico y coenzima A • El ácido pantoténico y sus sales son absorbidas directamente en el intestino. La forma activa del ácido pantoténico es como Coenzima A, para ello al ácido se le suma una molécula de cisteína, convirtiéndose en pantoteína, luego es fosforilado y a continuación adenilado generando entonces una molécula de Coenzima A. Si la pantoteína se una a una proteína en vez de una adenilato, la estructura se denomina proteína transportadora de acilos. COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 2.- Acido pantoténico y coenzima A Ác. Pantoico β-Alanina CH3 CH2OH C CHOH CO NH CH2 CH2 COOH Ác. Pantoténico CH3 CH3 Ác. Pantoténico Cisteína CH2OH C CHOH CO NH CH2 CH2 CO NH CH2 CH2 SH CH3 Pantoteína COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 2.- Acido pantoténico y coenzima A Panteteína H HS N C O ADP H HO H O O N O P O P O CH2 C OOO H3C CH3 H H NH2 N O OH Coenzima A N N N H H OH COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 3.- Vitamina B6 y coenzima de piridoxina 1.- Fue identificada como esencial por primera vez en la nutrición de la rata para la prevención de la acrodinia 2.- En 1938 se aisló e identificó una sustancia cristalizada que poseía esta actividad, la PIRIDOXINA 3.- Snell y colaboradores reveló que la piridoxina se convierte biológicamente en otros dos compuestos: el PIRIDOXAL y la PIRIDOXAMINA 4.- Las forma coenzimáticas activas de la vitamina B6 son el fosfato de piridoxal y el fosfato de piridoxamina 5.- Actúan en gran número de reacciones enzimáticas en las que los aminoácidos o los grupos amino se transforman o se transfieren. El tipo más corriente de reacción que precisa del fosfato de piridoxal es la transaminación. Las enzimas que catalizan dichas reacción son las transaminasas o aminotransferasas. COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 3.- Vitamina B6 y coenzima de piridoxina • Estructura Química: Pirimidina. Piridoxal, piridoxina. y piridoxamina • R.D.R: Niños: 0.3 – 1 mg. Adultos: 2 mg. Según ingesta proteínas. • Fuentes: Hígado, carnes, pescado, aguacates, bananos, vegetales y huevos. • Coenzima: PLP. Metabolismo aminoácidos (transaminaciones). • Deficiencia: Neuropatía periférica, dermatitis, glositis COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 3.- Vitamina B6 y coenzima de piridoxina COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 3.- Vitamina B6 y coenzima de piridoxina TAUTOMERÍA COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 3.- Vitamina B6 y coenzima de piridoxina COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 4.- Biotina y biocitina (Vitamina B8) • Estructura Química: derivado imidazólico. • R.D.R: Niños: 10 – 30 µg. Adultos: 100 µg. . • Fuentes: Bacterias intestinales • Coenzima: Biocitina. Carboxilación. • Deficiencia: Avidina (Huevo). Depresión, dermatitis, mialgias y alucinaciones. Inmunosupresión (Niños) COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 4.- Biotina y biocitina (Vitamina B8) 1.- La biotina contiene los anillos del imidazol y del tiofeno condensados 2.- Protege a los animales contra la toxicidad característica producida al alimentarlos con clara de huevo cruda. 3.- Al ser sintetizada por las bacterias intestinales, la deficiencia de biotina no puede producirse fácilmente, sólo mediante supresión de la vitamina en la dieta. Sin embargo, la clara de huevo cruda induce una deficiencia en biotina por la presencia de una proteína, la AVIDINA, que se une de modo específico a la biotina e impide su absorción en el intestino 4.- Su función es la trasnsferencia enzimática o incorporación del dióxido de carbono 5.- Lynen y Lane descubrieron que la biotina está presente en el grupo prostético covalentemente unido de la propionil- CoA-carboxilasa. La molécula de biotina está combinada, en forma de amida sustituída, con el grupo epsilon-amino de un resto de lisina, formando el compuesto biotinil-lisina o biocitina 6.- La biotina unida desempeña el papel de transportador intermediario de dióxido de carbono durante la acción de algunos enzimas carboxilantes (propionil-CoA-carboxilasa o acetil-CoA-carboxilasa), en forma de un derivado muy lábil, la CARBOXIBIOTINA COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 4.- Biotina y biocitina (Vitamina B8) COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 5.- Ácido fólico 1.- Se encontró por primera vez en las hojas de espinaca. Está ampliamente distribuido en las plantas. 2.- Su deficiencia en los mamíferos produce una disminución del crecimiento, y la aparición de diversas formas de anemia 3.- Contiene 3 sillares característicos: 3.1.- Una Pteridina sustituída. La pteridina es el compuesto nitrogenado bicíclico originario de las pterinas, que son derivados de la 2-amino-4-hidroxipteridina. Algunas pterinas, como la xantopterina, actúan como pigmentos en los ojos y en las las de los insectos. La que existe en el ácido fólico es la 6metilpterina 3.2.- Ácido p-aminobenzoico 3.3.- Ácido glutámico 4.- Al ácido fólico se le conoce por el nombre de ácido pteroilglutámico o folacina. 5.- El síntoma bioquímico más sobresaliente de la deficiencia de ácido fólico es el impedimento de la biosíntesis de las purinas y de la timina (pirimidina) 6.- Actúa en la transferencia de ciertos fragmentos monocarbonados utilizados en la síntesis de la timina y en otras rutas biosintéticas. 7.- El ácido fólico se convierte, por reducción en dos etapas, en su forma de coenzima, el ácido tetrahidrofólico.. El tetrahidrofólico actúa como transportador intermediario de grupos: 7.1.- Hidroximetilo 7.2.- Formilo 7.3.- metilo COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 5.- Ácido fólico COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 5.- Ácido fólico Derivados monocarbonados del tetrahidrofolato. COENZIMAS DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE GRUPO 5.- Ácido fólico