PRACTICAS COLUSORIAS Y POLITICA DE LA COMPETENCIA EN

Anuncio
POLITICA DE LA
COMPETENCIA EN LA
UNION EUROPEA
NORMAS APLICABLES A LAS EMPRESAS:
COLUSION Y ABUSO DE POSICION
DOMINANTE
ARTICULOS 81 Y 82 TCE
Derecho de la Competencia
•
•
•
La competencia es un concepto
económico que fue acogido en las
leyes reguladoras de la competencia
Surge en los EEUU tras la
aprobación por el Congreso, en
base a sus poderes constitucionales,
de la SHERMAN ANTITRUST
ACT (1890) para regular el
comercio interestatal y exterior.
Momentos cumbres de su acción
fueron la campaña de “trustbusting” de T. Roosevelt en 1905 y
condena a la división de la Standard
Oil C. (1911). Perdió impulso en
los 20 pero de nuevo F. Roosevelt
la impulso en los 30.
OBJETIVO DE LA POLITICA
DE LA COMPETENCIA
• No es luchar contra el poder de mercado, ni aumentar el
número de empresas que compiten en un sector.
• Tampoco es evitar cualquier tipo de restricción a la
competencia.
• Se trata de mantener un nivel adecuado de “Competencia
Efectiva” (Workable Competition). Desde un punto de vista
dinámico y de incentivos a la inversión e innovación un cierto
poder de mercado y un número relativamente limitado de
empresas puede ser la mejor solución (M. Motta, 2005).
RESTRICCIONES A LA COMPETENCIA
• Como regla o principio general la competencia en el mercado
es la mejor forma de organizar la producción y el comercio
de manera que se obtengan unos resultados eficientes. Unos
resultados buenos, los mejores para todos dentro de lo
posible.
• Ahora bien, como ocurre habitualmente en las ciencias
sociales y en las políticas públicas, la competencia sin
restricciones no es siempre la mejor la solución. En muchos
casos conviene introducir restricciones y modulaciones.
• Es cuestión de valorar y sopesar equilibradamente los
distintos intereses y prioridades en conflicto, lo que exige
considerar distintas situaciones y circunstancias: Reglas y
criterios de valoración para los distintos tipos de casos y
situaciones.
El derecho común y competencia
• El Derecho Común y los gremios: Derecho de Propiedad y
Contratos: El caso del tintorero, John Dyer (1414) y la
discusión de Lord Parker (1711)
– Distinguir las restricciones buenas de las prohibidas: Restriciones
generales y particulares.Las parciales o colaterales soportadas por
consideraciones lícitas y fundadas
– La regla de lo razonable (Rule of Reason): Valorando
las situaciones entre casos extremos.
• Monopolios y conspiración para fijar los precios: Patentes y
estatuto de monopolio (a principios del xvii), conspiraciones y
sindicatos, faltas contra el mercado (acaparadores y especuladores)
• Derecho Común -defensa contra la obligatoriedad de
acuerdos abusivos- y promoción de la competencia.
Valoración del negocio
LOCALES
MAQUINAS
EXISTENCIAS
PRECIO VENTA
DIFERENCIA
2.000
700
200
3.800
900
UNA SENTENCIA CON DOCTRINA:
juez Parker en 1711(Mitchel v. Reynolds)
• La formulación realizada por el juez Parker estimaba que:
• 1) en primer lugar, las restricciones generales, sin límite de
tiempo, ni de espacio, deberían considerarse nulas, puesto
que son desproporcionadas con respecto al objetivo de
proteger el traspaso efectivo de la clientela que se localiza
en un área determinada y puede realizarse en un tiempo
razonable.
• 2) En segundo lugar, las restricciones parciales sin
contraprestación alguna que las ampare, debían
considerarse también nulas. Pero, por el contrario, “cuando
el contrato de restricción de comercio se presenta con una
causa legítima y suficiente, como para convertirlo en un
contrato correcto y útil, es válido” (Mitchel v. Reynolds,
cit. en Trebilcock, 1984).
EL CASO Nordenfelt
• Nada es para siempre.
• El caso de la venta de una compañía global
• Obligó a revisar la doctrina de las restricciones generales en
todo el reino
Nordenfelt v. Maxim Nordenfelt Guns and Ammunition,
[1894] A.C. 535 (House of Lords).
UNA POSICION IMPORTANTE
• El principio general: “Toda interferencia con la libertad de
acción individual en el comercio, y las restricciones de comercio
por sí mismas, si no hay nada más, son contrarias a la política
pública, y por consiguiente nulas. Esta es la regla general.” (Lord
Macnaghten ).
• “Las restricciones al comercio y la interferencia con la libertad
de actuación individual se pueden justificar por las
circunstancias especiales de un caso particular. Es una
justificación suficiente, y ciertamente es la única, que la
restricción sea razonable, esto es;
– razonable con referencia a los intereses de las partes
involucradas
– y razonable con referencia al interés público
FINALIDAD ULTIMA DE LA POLITICA
DE COMPETENCIA
• Bork arremetió con vigor contra la idea de que
el derecho de la competencia pudiera en la
práctica dar protección a un gran número de
competidores ineficientes. Sus razones y su
brillante retórica (“mala economía y peor
jurisprudencia”, una de sus calificaciones más
famosas en un influente artículo en la
American Economic Review, 1967)
• el principio o meta fundamental del derecho
de la competencia (Antitrust) era el “bienestar
de los consumidores” (consumer welafare)
(Robert Bork )
FILOSOFIA Y PRACTICA DE LA
POLITICA DE LA COMPETENCIA
• en el plano de la filosofía y los fundamentos últimos, caben
pocas dudas sobre el principio del mayor bienestar de los
consumidores o del público,
• en el plano de la instrumentación y la práctica de la política y
el derecho de la competencia, tales conceptos son de poca
utilidad.
• La política de competencia tiene desarrollado cuerpo de
doctrina, de vocación casuística y jurisprudencial: una caja de
instrumentos de valoración de casos y situaciones muy
variadas, que no pueden deducirse de la maximización o
satisfacción de una simple variable económica, ni siquiera por
supuesto del principio del mayor bienestar de los
consumidores.
POLITICA DE LA COMPETENCIA
•
Una definición prágmática: “el conjunto de políticas y
leyes que aseguran la competencia en el mercado no se
restringe de un modo que resulte perjudicial para la
sociedad”.
• Entendiendo por perjuicio para la sociedad “una reducción
del bienestar económico”.
• La política de la competencia es una caja de herramientas,
conjunto de métodos, que se “dedica precisamente a
valorar el potencial anticompetitivo de las prácticas
empresariales y la deseabilidad (aceptabilidad) de las leyes
de la competencia” (Motta, 2005, pág. 30).
DERECHO DE LA COMPETENCIA (ANTITRUST)
• la jurisprudencia y las sentencias de los tribunales americanos
utilizan ampliamente “el bienestar de los consumidores” en la
fundamentación de sus resoluciones.
• El gran problema estriba, no sólo en la ambigüedad del
concepto, sino también en que resulta un “termino pobre que es
inconsistente con la metodología de la valoración de los
comportamientos anticompetitivos” (Orbach, 2011).
• Richard Posner (2001, pag. 260) afirmaba que “una alternativa
atractiva para …todas … las leyes antritrust … sería una
simple prohibición de las prácticas anticompetitivas no
sustentadas por un causa razonable”.
• Herbert Hovenkamp (2005, pags. 20–21), quien afirma que
una norma antitrust que estableciera simplemente
“unreasonable restraints on competition are hereby forbidden”
podría ser suficiente.
EL PRINCIPIO EN LA UE
• No se aplica la “rule of reason” característica del derecho
anglosajón
• La norma aplicable a los acuerdos y prácticas concertadas
entre empresas (artículo 101 del TFUE, ant. art. 81 TCE).
• Principio general las restricciones a la competencia están
prohibidas y los actos que las instrumentan son nulos
(apartados 1 y 2 del artículo 101 TFUE).
• No obstante, al margen del núcleo duro de actuaciones
anticompetitivas (fijación de precios, limitación de
cantidades, reparto de mercados y otras), todas aquellas
restricciones a la competencia que puedan ocasionar
beneficios importantes pueden considerarse acogidas a una
excepción siempre que existan razones suficientes que lo
justifiquen.
JUSTIFICACION RESTRICCIONES A LA
COMPTENCIA EN LA UE
Las razones para que una restricción a la competencia pueda
acogerse a una excepción (art. 101, apart. 3, TFUE) son
1. en primer lugar, que genere un beneficio o ventaja en la
producción la distribución o el progreso económico y
técnico,
2. en segundo lugar, que una participación equitativa de tales
beneficios revierta a los consumidores,
3. en tercer lugar, que las restricciones no vayan más allá de
lo necesario para conseguir sus objetivos y,
4. por último, que no ofrezcan la posibilidad de eliminar la
competencia en una parte sustancial del mercado común.
LIBRE COMPETENCIA Y TCE I
• PRINCIPIOS: Primera parte Arts. 1 a 7 TCE
* Art. 2: Misión de la Comunidad…”mediante el establecimiento de un
mercado común y de una unión eocnómica y monetaria”...
* Art. 3: Acción Comunidad,…, Política de la competencia, 3.g: “Un
régimen que garantice que la competencia no será falseada en el
mercado interior”
* Art. 3A (4), Política económica, monetaria y cambiaria 3A.2 in fine: “de
conformidad con los principios de una economía de mercado abierta y
de libre competencia”
* Art. 3B (5), Actuación Comunidad, Subsidariedad y Proporcionalidad
* Arts. 4, 4A, 4B (7,8,9) Instituciones, SEBC, BCE, BEI
* Art. 5 (10): Obligaciones Estados. Significación política competencia.
5A (11) Cooperación reforzada (flexibilidad)
* Art. 6 (12): Prohibición discriminaciones razón nacionalidad
* Art. 7A (14), construcción mercado interior (desaparece ref. Merca
Com (7))
• TUE: 2ª Parte “Ciudadanía U.”. Arts.8-8E (17-22)TCE
LIBRE COMPETENCIA Y TCE II:
• 3ªPARTE TCE: “Políticas de la Comunidad”
• Título I: Libre circulación de mercancías,.
* Prohibición de derechos arancelarios, restricciones
cuantitativas y medidas de efecto equivalente. (Arts. 30, 34
y 36 (28,29,30), Efecto directo)
* Principio Cassis de Dijon (Asunto 120/78, 1979 Rep 649)
Comunicación de la Comisión (DOCE 1980 C245/2). La
evolución reciente: la doctrina del asunto Keck-Mithouard.
* Algunos Ejemplos: Licencias, calendarios, depósitos
previos, inspecciones, certificados de autenticidad -sólo de
importadores autorizados-, reserva a ciertas empresas,
publicación origen, restricciones publicidad y promoción,
promoción de las nacionales, dsicriminación via controles
de precios o fiscales, etc.
* Ejercicio de derechos de propiedad industrial o intelectual
* Monopolios Estatales (Art. 37 (31))
LIBRE COMPETENCIA Y TCE III:
• 3ªPARTE TCE: “Políticas de la Comunidad” (Cont.)
– Título III:Libre circulación de personas, servicios y
capitales:
* Derecho de Establecimiento, Servicios, Capital y
pagos
– Título V (VI): Normas comunes sobre competencia,
fiscalidad y aproximación de las legislaciones:
* Disps. aplicables a las empresas (Cap.1, sec. 1)
(Arts. 85-90) (Nvc 81-86)
* Art. 91 Dumping (Cap.1, sec. 2)(desaparece)
* Ayudas de Estado (Cap.1, sec. 1) (Arts. 92-94) (Nvc
n. 87-89)
• Importancia de las disposiciones de los Tratados y de los
principios generales del derecho comunitario. El cambio
desde la fase inicial de construcción del Mercado Común a
la Unión Económica y Monetaria en un mundo globalizado
y en una economía abierta y competitiva.
PAPEL Y OBJETO DE LAS REGLAS DE
COMPETENCIA EN ELTRATADO CE
• Los fines de la Comunidad (desarrollo armonioso,
crecimiento sostenible y no inflacionista, elevación del nivel
y calidad de vida) se consiguen mediante el funcionamiento
de la competencia en el mercado común (XIV Informe
Política de la Competencia, 1985, Introducción) y el TJC ha
reconocido que sin el mantenimiento de una competencia
efectiva (workable competition) un gran número de
disposiciones del TCE carecerían de sentido (Asunto 6/72,
Europemballage et Continental Can, 1973, Rep. 215)
• Política Industrial según el Art. 130 TCE (Reformado por
TUE, nvc 157, tit XVI, ant XIII), ap.1: Condiciones
necesarias para la competitividad de la industria comunitaria
y acciones (cambio estructural, iniciativa y desarrollo
empresas -PYMES-cooperación empresas, innovación,
investigación y desarrollo tecnológico) “dentro de un sistema
de mercados abiertos y competitivos”. Art. 130, In fine: “Este
título no constituirá una base para el establecimiento por
parte de la Comunidad de medidas que puedan falsear la
competencia”.
LAS REGLAS DE COMPETENCIA Y EL
MERCADO COMUN
• Objetivo: Promover una competencia efectiva mediante
la puesta en práctica de conjunto de normas obligatorias
para las empresas (Prohibición de acuerdos restrictivos,
abusos de posición dominante y control operaciones de
concentración) y a los poderes públicos (Ayudas de Estado,
Liberalización de sectores monopolizados y cooperación
internacional).
• Se estableció un principio general de prohibición en las
normas aplicables a las empresas. Problemas con acciones
procompetitivas ante la estructura del artículo 85 (81)TCE
o interpretación del art.86 (82) ante condiciones especiales
(precios administrados, diferencias fiscales, etc.).
• Se recurrió a un sistema de autorización centralizado para
Prevenir la reerección de barreras: Consten y Grundig
(Asuntos 56 y 58/64, 1966 Rep 299) y Potenciar la
integración de los mercados: “Caso Pioneer”, Musique
Diffusion Française (Asuntos 100/80, 1983, Rep. 1825).
Significado del “comercio paralelo”
DERECHO COMUNITARIO Y
DERECHO INTERNO
• RECEPCION EN ESPAÑA DERECHO COMUNITARIO :
el art. 93 de la constitución, redactado en previsión de la
adhesión a la CE, permite la atribución del ejercicio de
competencias derivadas de la Constitución, mediante Ley
Orgánica:La publicación en el DOCE competencia atribuída,
derecho comunitario posterior al 1-1-86
• DERECHO COMUNITARIO E INTERNO: Efecto directo y
primacia: TJC (Costa/Enel y Simmenthal) y TC Español
(Normas infra constitucionales). pueden generar nulidad de
acuerdos o limitar el ejercicio de derechos como los de
propiedad industrial (art. 30y 36, nvc 28-30 -rest cuant y orde,
seg, moral, salud públicas). Asunto Cassis de Dijon. Cuestiones
abiertas?.(Keck-Mithouard)
• LEGISLACION INTERNA Y EFECTO ÚTIL ARTS. 85 Y
86 (nvc 81-82)TCE: El principio INNO. Los Estados están
obligados por el Art. 5 (2) (nvc 10) a no adoptar medidas que
puedan poner en peligro la “efectividad del Tratado” y en
particular de los Arts. 85 a 90 (nvc 81-86) aunque se trate de
normas aplicables a las empresas. (Asunto 13/77 INNO c. ATAB
1977 Rep. 2115)
COMPETENCIA Y DERECHO INTERNO
•
DERECHO ESPAÑOL: LDC, Libre competencia (conductas autoriza-das y
exenciones -por categoría-, control adquisiciones y ayudas púablicas) (El TDC,
el SDC, el RDC y el Mº Economía) , LCD y LGP.
•
APLICACIÓN SIMULTANEA Art. 44, 1 LDC (suspensión procedimiento
nacional mientras se tramita el comunitario) 44,2 (Consideración sanción
comunitaria). R. TDC 16-X-90 (aplicación Dcho. español compatible con el
Comunitrio, siempre que no se perjudicque el efecto útil del TCE) ¿Persecución
por Dcho. interno de situaciones aceptables en Dcho. comunitario declaraciones negativas y exenciones -individuales y en bloque-?
•
PRINCIPIOS DE DC: Establecidos por el TJC en Asunto 14/68 Wilhelm c.
Bundeskatellamt (1969 R.1) y 253/78, etc. Procureur de la République c. Giry
and Guerlain (1980 R. 2327) y en el Reglamento de Concentraciones (Reg.
4064/89): 1) DI debe administrarse de conformidad con el DC 2) La prohibición
de DC prevalecerá sobre cualquier autorización de DI, 3) Situaciones que
puedan infringir los Tratados pueden investigarse bajo el DI, 4) Las
Autoridades Nacionales deben tomar las medidas apropiadas para evitar riesgos
de resultados contradictorios en investigaciones paralelas (Wilhelm c.
Bundeskatellamt ) 5) Si la Comisión decide no actuar no hay objección alguna a
las actuaciones de DI, (Guerlain),. 6) Es una cuestión abierta si son
peerseguibles bajo el DI situaciones que pueden beneficiarse de una exención
individual o por categoría (Doctrina acto positivo Comunidad Comisión en
Guerlain y AG en Metro 2- , Doctrina del carácter permisivo de las exenciones
-AG en Wilhelm c. Bundeskatellamt ) 7) El Reg. 4064/89 aplicabilidad
excluyente a las concentraciones de dimensión comunitaria y cooperación con
los Estados miembros.
PRACTICAS COLUSORIAS ART. 85.1(nvc 81) TCE
• “Serán incompatibles con el mercado común y
quedarán prohibidos todos los acuerdos entre
empresas, las decisiones de asociaciones de
empresas y las prácticas concertadas que
puedan afectar al comercio entre los Estados
miembros y que tengan por objeto o efecto
impedir, restringir o falsear el juego de la
competencia dentro del mercado común”
• A título de ejemplo se enumeran los que
consistan en: a) fijar precios y otras
condiciones transacción b) limitar la
producción, el mercado, el desarrollo técnico o
las inversiones, c) repartir mercados d)
condiciones discriminatorias con desventaja
competitiva para terceros, e) operaciones
vinculadas.
•
•
•
•
•
Sujetos: Empresas?
Formas: Acuerdos,
Decisiones, Prácticas
Concertadas?
Materia: afectar de
forma adversa a la
competencia (impedir,
restringir o falsear?)
Efecto apreciable:
basta el objeto o se
requiere un efecto
apreciable?
Consecuencias sobre
el comercio entre
Estados miembros:
“puedan afectar”,
¿Que posibilidad?
COLUSION: SUJETOS Y FORMAS
•
•
SUJETOS:
– Concepto amplio de empresa, entes que lleven a cabo algún tipo de actividad económica o
comercial con capacidad de decisión autónoma (filiales, agentes, sindicatos, individuos),
incluyendo organismo públicos con actividades comerciales, empresas de fuera del Mercado
Común, agencias comercio exterior,etc.
– Empresas Públicas: Régimen art. 90, sujetas a las normas 85-94, con las salvedades del Art.
90,2 para los “servicios de interés económico general”, Estados y Autoridades Regionales
FORMAS: Acuerdo, decisión y práctica concertada son conceptos superpuestos, lo importante es
la cooperación entre las partes para afectar la competencia.
– Acuerdos: a) Interpretación amplia y no formal, conjuntos de acuerdos, condiciones
habituales en relaciones comerciales continuas, procedimientos comerciales b) apariencias
de protección, mediante medidas legislativas, autoridades antimonopolio internas, acciones
judiciales, licencias, etc., c) horizontales y verticales (distintos sistemas de distribución
exclusiva y selectiva, franquicias, etc.)
– Decisiones (reglas, recomendaciones, etc.) de asociaciones de empresas (amplio,
plataforma o entidad-con o sin personalidad, con o sin ánimo de lucro, a veces de derecho
público: corporaciones) que represente grupos de intereses comerciales y actue en defensa de
los mismos)
– Prácticas concertadas: Cooperación informal entre empresas no encuadrada en acuerdos o
decisiones formales y/o explícitos que afecte de manera significativa a la competencia y al
comercio entre Estados miembros.
ESTRUCTURA DEL ARTICULO 85 (nºvc 81)TCE
•
•
•
•
Ap 1: Prohibe prácticas colusorias
que anulen o falseen el jueo de la
competencia.
Ap 2: Sanciona con nulidad de pleno •
derecho tales acuerdos y decisiones
Ap 3: Régimen de Exenciones: “Las
disposiciones del ap 1 podrán ser
declaradas inaplicables”,
•
individualmente o por categorías, a
aquellos acuerdos, prácticas y
decisiones “que contribuyan a mejorar
la producción o la distribución de los
productos o a fomentar el progreso
técnico económico o económico, y
reserven al mismo tiempo a los usuarios
una participación equitativa en el
beneficio resultante, y sin que: a)
impongan a las empresas interesadas
restricciones que no sean indispensables
para alcanzar tales objetivos b) ofrezcan
a dichas empresas la posibilidad de
eliminar la competencia respecto de una
parte sustancial de los productos de que
se trate”
Necesidad de ponderar pros y
contras: Dimensiones múltiples de
la competencia y circunstancias
individuales. Optimos grado inferior
Acciones procompetitivas: la
prohibición del ap 1 y la nulidad del
ap 2 recae automáticamente sobre
cualquier limitación de la
competencia?
Modalidades de aplicación del ap
3:
– a) Declaraciones negativas y
exenciones individuales
(Cartas) Reglamento 17/62
sustituido por Regl. 1/2003
(Procedimiento).
– b) Antiguas exenciones por
categoría, delegación y
autorización a la Comisión para
declarar la inaplicabilidad en
bloque del ap 1 mediante
reglamentos. Reglamento 19/65
modificado por Rgl 1215/1999
– Acuerdos suministro y
distribución Rgl. 2790/1999
(especial automóviles)
ABUSO DE POSICION DOMINANTE:
ART. 86 (nºvc 82) TCE
• “Será incompatible con el mercado
común y quedará prohibida, en la
medida en que pueda afectar al
comercio entre los Estados
miembros, la explotación abusiva,
por parte de una o más empresas,
de una posición dominante en el
mercado común o en una parte
sustancial del mismo.”
• Por vía de ejemplo son “prácticas
abusivas”: a) imponer precios u
otras condiciones de transacción
no equitativas, b) limitar la
producción, el mercado o el
desarrollo técnico en perjuicio de
los consumidores, c) Aplicar
condiciones discriminatorias que
impongan desventajas
competitivas a terceros
contratantes, d) operaciones
vinculadas.
Sujetos: Empresas?
Posición dominante:
a)El requisito: Cuando
existe tal posición en el
mercado común o en una
parte sustancial del
mismo?
b) La responsabilidad:
las políticas y estrategias
para obtener ventajas
empresariales deben ser
especialmente
respetuosas con otras
empresas y con los
usuarios cuando la
competencia es débil y
existen pocas opciones?
Materia: Explotación
abusiva de la posición de
dominio
Consecuencias sobre el
comercio entre Estados
miembros: “puedan afectar”,
¿Que posibilidad?
EL SISTEMA DE AUTORIZACION CENTRALIZADA
60
50
40
30
20
2900%
Procedimientos
de Oficio
Denuncias
Notificaciones
0
Denuncias
10
Notificaciones
Procedimientos de Oficio
Asuntos nuevos 1988-98
• Necesidad de notificar (La
notificación como fecha de
aplicación retroactiva de la
exención)
• Declaraciones negativas y
exenciones (Actuación vía de
hecho, cartas administrativas)
• Exenciones por categorías (R.
19/65): Rest. Verticales y
Acuerdos horizontales
especialización e I+D
• Inhibición de los
procedimientos en los EM por
notificaciones a la Comisión
• Burocracia y limitación
recursos
EL LIBRO BLANCO SOBRE LA MODERNIZACION
DE LAS NORMAS APLICABLES A LAS EMPRESAS
ARTS. 85-86 (NºVC 81-82)
• El principio de prohibición: sanción de nulidad y excepciones
para los acuerdos beneficiosos. Significado de la nulidad en
términos de incentivos.
• Condiciones de exención:
– Régimen de Autorización
– Régimen de Excepción Legal
• En los momentos iniciales del Mercado Común era necesario
“crear una cultura de la competencia” y garantizar su aplicación
uniforme: El Reglamento 17 (1962) instauró un Sistema de
autorización centralizado basado en la Notificación Previa y
Monopolio de la Comisión para concesión de exenciones
APLICACIÓN EXENCION ART 81 TCE
1. Comprobar si el acuerdo es restrictivo de
la competencia
2. Si se prueba que un acuerdo limita el
juego de la competencia, consiste en
determinar los efectos favorables a la
competencia producidos por este acuerdo
y ver si son superiores a los efectos
contrarios a la competencia
PONDERACION EFECTOS
•
•
–
–
El equilibrio de los efectos contrarios y favorables a la
competencia se efectúa exclusivamente en el marco
establecido por el apartado 3 del artículo 81.
Sus 4 condiciones pueden formularse:
1. ganancias de eficacia;
2. contribución con una participación equitativa en
beneficio de los consumidores;
3. carácter indispensable de las restricciones;
4. no se da eliminación de la competencia.
Son acumulativas, en cuanto se constata que una ellas no
se cumple, es inútil examinar las otras tres.
carácter indispensable de la repercusión sobre los
consumidores. Este análisis impone estudiar los efectos
positivos y negativos del acuerdo para los consumidores.
RESTRICCIONES VERTICALES
• Las restricciones verticales son acuerdos o
prácticas concertadas celebradas entre dos o más
empresas.
• Cada empresa opera, a efectos del acuerdo, en una
fase económica diferente, en lo que se refiere a la
entrega, a la compra de bienes destinados a la
reventa o la transformación y a la
comercialización de servicios.
• El acuerdo regula las condiciones en las que las
partes pueden comprar, vender o revender
determinados bienes o servicios.
Análisis de los efectos de una
restricción vertical en el mercado :
efectos negativos
• exclusión de los otros proveedores o compradores
mediante la instauración de barreras a la entrada,
• reducción de la competencia intermarca entre las
empresas presentes en un mercado,
• reducción de la competencia intramarca entre los
distribuidores,
• trabas a la libertad de los consumidores de
comprar un bien o servicio en un Estado miembro.
RESTRICCIONES VERTICALES:
EFECTOS POSITIVOS
• las restricciones verticales tienen a menudo
efectos positivos, en particular porque fomentan la
competencia en aspectos distintos de los precios y
porque incitan a mejorar la calidad de los
servicios.
• Por consiguiente, la aplicación de ciertas
restricciones verticales es justificable por un
período de tiempo limitado, cuando se resuelven
problemas comunes en la distribución comercial
Justificación Restricciones Verticales
• un distribuidor puede desviar en beneficio propio los esfuerzos de
promoción de otro distribuidor,
• un fabricante desea penetrar en un nuevo mercado geográfico. Puede
implicar para el distribuidor ciertas "inversiones iniciales" con el fin de
introducir la marca en ese mercado,
• algunos minoristas de varios sectores adquieren la reputación de
comercializar únicamente productos de calidad,
• el proveedor o el comprador deben realizar inversiones específicas
destinadas a un cliente determinado, como en el caso de equipamientos o
formación
• los conocimientos técnicos, una vez transmitidos, no pueden recuperarse, y
cuando el proveedor de los conocimientos técnicos puede no desear que
éstos sean utilizados por cuenta de sus competidores o por éstos mismos,
• el fabricante, con el fin de realizar economías y reducir el precio al por
menor de su producto, puede limitar el número de distribuidore
• un fabricante aumenta sus ventas imponiendo una determinada uniformidad
y unas normas de calidad a sus distribuidores. Ello puede permitirle
adquirir una buena imagen de marca y aumentar el interés del consumidor.
La distribución selectiva y la franquicia son ejemplos de ello.
Método de análisis de una
restricción vertical: 4 etpas
• Determinar la cuota del proveedor o del comprador en función del acuerdo.
Se calcula considerando el mercado de producto de referencia (que incluye
todos los productos o servicios que el consumidor considera como
equivalentes) y el mercado geográfico de referencia (que incluye el
territorio en el cual las empresas interesadas están implicadas en la oferta y
la demanda de los bienes y servicios de que se trate),
• Si la cuota no supera el límite del 30%, el acuerdo vertical se beneficia de la
exención por categoría, a reserva de que satisfagan las condiciones
establecidas en el Reglamento n° 2790/1999 ,
• Si supera el límite del 30%, conviene comprobar si el acuerdo vertical no
falsea la competencia. En ese caso, los factores que deben tenerse en cuenta
son: la posición en el mercado del proveedor, de los competidores y del
comprador, las barreras a la entrada, la naturaleza del producto, etc.,
• Examinar si cumple las condiciones de exención. El acuerdo vertical debe
contribuir a mejorar la producción y la distribución de los productos, a
promover el progreso técnico o económico y a reservar a los usuarios una
parte equitativa del beneficio resultante. Por el contrario, el acuerdo vertical
no debe imponer a las empresas interesadas restricciones que no sean
indispensables para lograr esos objetivos y eliminar la competencia.
EJEMPLOS DE RESTRICCIONES
VERTICALES
MAS FRECUENTES
Marca única
Cuando una cláusula contractual obliga o incita al
comprador a cubrir prácticamente todas sus necesidades en
un mercado determinado abasteciéndose en un único
proveedor, se habla de marca única. Esto no significa que
el comprador deba abastecerse directamente en el
proveedor, pero significa que no comprará, no revenderá o
no integrará en sus productos bienes o servicios
competidores. Desde el punto de vista de la competencia,
las cláusulas de este tipo corren el riesgo de cerrar el
acceso al mercado de los proveedores competidores o
potenciales, de facilitar la colusión entre proveedores en
caso de utilización acumulativa y, cuando el comprador es
un minorista que vende a los consumidores finales, de
debilitar la competencia intermarca dentro del punto de
venta.
Distribución exclusiva
En el marco de un acuerdo de distribución exclusiva, el
proveedor acepta no vender su producción más que a un
único distribuidor para su reventa en un territorio
determinado. Al mismo tiempo, el distribuidor ve a
menudo limitadas sus ventas activas hacia otros territorios
exclusivos. Desde el punto de vista de la competencia, este
sistema corre el riesgo sobre todo de debilitar la
competencia intramarca y de compartimentar el mercado,
de modo que de ello pudiera resultar una discriminación
por los precios. Cuando la mayoría o la totalidad de los
proveedores aplican la distribución exclusiva, eso puede
facilitar la colusión, tanto a su nivel como al de los
distribuidores.
Exclusividad de clientela
En el marco de un acuerdo de exclusividad de clientela, el
proveedor acepta no vender sus productos más que a un
único distribuidor con fines de reventa a una determinada
categoría de clientes. Al mismo tiempo, el distribuidor está
a menudo limitado en sus ventas activas a otras clientelas
asignadas. Desde el punto de vista de la competencia, este
sistema corre el riesgo sobre todo de debilitar la
competencia intramarca y de compartimentar el mercado,
de modo que podría dar lugar a discriminación por los
precios. Cuando la mayoría o la totalidad de los
proveedores aplican la exclusividad de clientela, ello puede
facilitar la colusión, tanto a su nivel como al de los
distribuidores.
Distribución selectiva
Tal como ocurre con los acuerdos de distribución exclusiva, los
acuerdos de distribución selectiva limitan, por una parte, el
número de distribuidores autorizados y, por otra, sus
posibilidades de reventa. En contra de lo que ocurre con la
distribución exclusiva, la limitación del número de minoristas
autorizados no depende del número de territorios, sino de
criterios de selección vinculados en primer lugar a la naturaleza
del producto. Otra diferencia consiste en el hecho de que la
restricción en materia de reventa no afecta a las ventas activas
efectuadas fuera de un territorio, sino a todas las ventas
realizadas con distribuidores no autorizados, ya que entonces
los minoristas autorizados y los consumidores finales son los
únicos compradores potenciales. La distribución selectiva casi
siempre se utiliza para distribuir productos finales de marca.
Desde el punto de vista de la competencia, este tipo de
distribución corre el riesgo de debilitar la competencia
intramarca y, sobre todo si hay efecto acumulativo, de eliminar
uno o más tipos de distribuidores y de facilitar la colusión entre
proveedores o compradores.
Franquicia
Los acuerdos de franquicia incluyen una licencia de derechos de
propiedad intelectual relativos a marcas o signos distintivos o a
unos conocimientos técnicos para la utilización y la distribución
de bienes y servicios. Además de una licencia de derechos de
propiedad intelectual, el franquiciador proporciona normalmente
al franquiciado, durante el período de aplicación del acuerdo,
una asistencia comercial o técnica. La licencia y esta asistencia
forman parte integrante del método comercial franquiciado. Por
regla general, el franquiciador percibe del franquiciado un canon
por la utilización del método comercial en cuestión. La
franquicia puede permitir al franquiciador establecer, con unas
inversiones limitadas, una red uniforme para la distribución de
sus productos.
Desde el punto de vista de la competencia, la concesión del
método comercial y los acuerdos de franquicia contienen en
general una combinación de restricciones verticales referentes a
los productos distribuidos, en particular la distribución selectiva
y/o la exclusividad de marca y/o la distribución exclusiva o
alguna forma suavizada de estas restricciones.
Suministro exclusivo
El suministro exclusivo implica que el proveedor no puede
vender un producto final determinado más que a un único
comprador dentro de la Comunidad. En el caso de los
bienes o servicios intermedios, el suministro exclusivo
significa que dentro de la Comunidad no hay más que un
único comprador o más que un único comprador para un
uso determinado. En el caso de los bienes o servicios
intermedios, el suministro exclusivo a menudo se asimila a
un suministro industrial. Desde el punto de vista de la
competencia, el suministro exclusivo corre el riesgo sobre
todo de dar lugar a la expulsión de otros compradores.
Venta vinculada
Hay venta vinculada cuando un proveedor supedita la
venta de un producto a la compra, a ese proveedor o a
alguien designado por él, de otro producto distinto. El
primer producto se llama el bien o servicio "vinculante" y
el segundo, el producto "vinculado". Cuando las ventas
vinculadas no se justifican objetivamente por la naturaleza
de los productos o por el uso comercial, pueden constituir
un abuso de posición dominante. Desde el punto de vista
de la competencia, este tipo de acuerdo, destinado a
supeditar la venta de un producto a la compra de otro
producto distinto, puede violar las normas de la
competencia.
Descargar