Estudios de Mercado - Superintendencia de Industria y Comercio

Anuncio
Estudios de Mercado
Estudio sobre el sector del Café
en Colombia
No. 5
Diciembre, 2012
Estudio elaborado por el Grupo de
Estudios Económicos
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivadas 2.5 Colombia.
Usted es libre de:
Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:



Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el
autor o el licenciante. Si utiliza parte o la totalidad de esta investigación tiene que
especificar la fuente.
No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra
derivada a partir de esta obra.
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por la ley
no se ven afectados por lo anterior.
Este documento fue resultado de la investigación desarrollada por: Jenny Paola Lis Gutiérrez,
Jacobo Alberto Campo Robledo y Juan Pablo Herrera Saavedra

El análisis presentado y las opiniones expuestas en el presente documento son responsabilidad exclusiva
del Grupo de Estudios Económicos y no representa la posición de la Superintendencia de Industria y
Comercio en la materia.
Para cualquier duda, sugerencia, corrección o comentario, escribir a: estudioseconomicos@sic.gov.co.
ESTUDIO SOBRE EL SECTOR DEL CAFÉ EN
COLOMBIA
Grupo de Estudios Económicos
Superintendencia de Industria y Comercio
Resumen
El presente estudio pretende analizar el comportamiento del sector en la última década y
comprender los antecedentes de la situación que atraviesan actualmente los caficultores en
Colombia. En el documento se presenta una revisión de las principales variables relacionadas con
la producción y comercialización de café, en el ámbito nacional e internacional; se realiza un
ejercicio de aplicación de índices de concentración y volatilidad con respecto a (i) las cantidades
exportadas y el valor de las exportaciones para las compañías exportadoras de café, contando con
información entre 2007 y junio de 2012, (ii) los ingresos operacionales reportados en los estados
financieros de 2011 de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades y dedicadas
a tostión y molienda del café y al comercio al por mayor de café trillado; se sugieren algunos
riesgos para el consumidor en materia de competencia; se muestra la dinámica de la propiedad
industrial relacionada con el sector cafetero (patentes y marcas); finalmente, se elabora la
revisión del marco regulatorio y de las barreras artificiales a la competencia, tales como los
obstáculos técnicos al comercio.
Palabras clave: café, mercado, Colombia, índices de concentración, índices de volatilidad
industrial.
JEL: D22, D23, D40, L11, L16, L66.
ESTUDIO SOBRE EL SECTOR DEL CAFÉ
EN COLOMBIA
Listado de gráficas ...................................................................................................................................... 6
Listado de cuadros ...................................................................................................................................... 7
Listado de mapas ........................................................................................................................................ 8
Listado de anexos ....................................................................................................................................... 9
1.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ........................................................................................ 11
1.1.
Panorama internacional ............................................................................................................ 11
1.1.1.
Oferta .................................................................................................................................. 11
1.1.2.
Demanda ............................................................................................................................ 18
1.1.3.
Agentes en el mercado ..................................................................................................... 21
1.1.4.
Precios ................................................................................................................................ 23
1.1.5.
Comercio ............................................................................................................................ 27
1.2.
1.1.5.1.
Exportaciones ............................................................................................................ 27
1.1.5.2.
Importaciones ............................................................................................................ 28
Panorama nacional .................................................................................................................... 30
1.2.1.
Producción ......................................................................................................................... 36
1.2.2.
Demanda ............................................................................................................................ 45
1.2.3.
Agentes en el mercado ..................................................................................................... 45
1.2.4.
Precios ................................................................................................................................ 54
1.2.5.
Comercio ............................................................................................................................ 56
1.2.5.1.
Exportaciones colombianas ..................................................................................... 56
1.2.5.2.
Importaciones colombianas ..................................................................................... 68
1.2.6.
Participación del café en la economía ............................................................................ 69
1.2.6.1.
Empleo agrícola ........................................................................................................ 69
1.2.6.2.
Participación en el PIB departamental y nacional ................................................ 70
2. ANÁLISIS DE COMPETENCIA Y RIESGOS LATENTES PARA LOS
CONSUMIDORES................................................................................................................................... 80
3.
4.
2.1.
Índices de concentración de mercado .................................................................................... 80
2.2.
Riesgos sobre el consumidor ................................................................................................... 89
2.3.
Dinámica de Propiedad Industrial .......................................................................................... 89
2.3.1.
Patentes .............................................................................................................................. 89
2.3.2.
Marcas ................................................................................................................................ 92
ESQUEMA REGULATORIO ....................................................................................................... 93
3.1.
Normatividad ............................................................................................................................. 93
3.2.
Obstáculos al comercio y a la competencia ........................................................................ 108
CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................... 111
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 113
ANEXOS ................................................................................................................................................. 116
Listado de gráficas
Gráfica 1. Producción por tipo de café (año cafetero 2004/05–2010/11, millones de sacos) ........ 15
Gráfica 2. Producción de arábica anual (millones de sacos) .......................................................... 15
Gráfica 3. Participación de las existencias iniciales por tipo de café en la producción. Años de
cosecha 2005/06 – 2009/10 (en miles de sacos) ............................................................................ 18
Gráfica 4. Consumo de café en los zonas importadoras 2010/11 (p) ............................................. 19
Gráfica 5. Consumo doméstico de países productores de café (año cafetero 2010/2011, Miles de
sacos) .............................................................................................................................................. 20
Gráfica 6. Precios indicativos OIC por grupos (enero de 2000, julio de 2012, promedio mensual).
Centavos de dólar por libra ............................................................................................................ 24
Gráfica 7. Evolución del precio externo del café colombiano (1913-2011) .................................. 27
Gráfica 8. Valor y volumen de las exportaciones (1990-2010) ..................................................... 28
Gráfica 9. Importaciones brutas y netas, utilización efectiva e inventarios mundiales por formas
de café, 2004 – 2009 (en millones de sacos) .................................................................................. 30
Gráfica 10. Evolución de la Producción Anual de Café en Colombia (1956-2011). Miles de sacos
de 60 Kg de café verde equivalente ............................................................................................... 37
Gráfica 11. Evolución de la tasa de crecimiento anual de producción de café en Colombia (19562011)............................................................................................................................................... 38
Gráfica 12. Valor de la cosecha de café (2000-2011 años calendario) .......................................... 38
Gráfica 13. Valor de la cosecha de café (2000-2012 año cafetero) ............................................... 39
Gráfica 14. Evolución del número de caficultores (2007-2011) .................................................... 46
Gráfica 15. Evolución de Precio Interno del Café a precios de diciembre de 2011 vs producción
de café ............................................................................................................................................ 55
Gráfica 16. Evolución de la Producción Anual de Café en Colombia y el Precio Internacional del
Café ................................................................................................................................................ 55
Gráfica 17. Volumen de las exportaciones (sacos) ........................................................................ 56
Gráfica 18. Volumen de las exportaciones colombianas de café según tipo – anual. Miles de sacos
de 60 Kg de café verde equivalente ............................................................................................... 57
Gráfica 19. Valor de las exportaciones (años cafeteros) ................................................................ 57
Gráfica 20. Valor de las exportaciones (años calendario) .............................................................. 58
Gráfica 21. Participación volumen de las exportaciones colombianas de café (Miles de sacos de
60 Kg de café verde equivalente) ................................................................................................... 64
Gráfica 22. Participación en el valor de las exportaciones mensuales, según agente .................... 65
Gráfica 23. Estructura de las exportaciones colombianas de café ................................................. 65
Gráfica 24. Importaciones de café (millones de sacos de 60 kg) ................................................... 68
Gráfica 25. Importaciones de café (Valores en miles de millones de pesos a precios constantes de
2005 por encadenamiento, serie 2000 - 2010p) ............................................................................. 69
Gráfica 26. Empleo agrícola director de la producción de café (2002-2012) ................................ 69
Gráfica 27. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios
corrientes ........................................................................................................................................ 70
Gráfica 28. Tasas de crecimiento en % del valor agregado según ramas de actividad económica y
PIB (2001 - 2010p) ......................................................................................................................... 71
Gráfica 29. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios
constantes (Base 2005) ................................................................................................................... 72
Gráfica 30. Tasas de crecimiento en % del valor agregado según ramas de actividad económica y
PIB (2001 - 2010p). Valores a precios constantes (Base 2005) ..................................................... 73
Gráfica 31. Cuenta de producción y generación del ingreso para cultivos de café (precios
corrientes) ....................................................................................................................................... 77
Gráfica 32. Cuenta de producción y generación del ingreso para EPC (precios corrientes) ......... 78
Gráfica 33. Formación bruta de capital fijo para productos de café (miles de millones de pesos) 79
Gráfica 34. Número de veces que las exportaciones de particulares alcanzan cubren las
exportaciones de la FNC ................................................................................................................ 80
Gráfica 35. Participación de la exportaciones de la FNC y particulares en volúmenes y dólares . 81
Gráfica 36. Número de patentes en Colombia relacionadas con café (1995-2010) ....................... 90
Listado de cuadros
Cuadro 1. Grupos de café según tipo de café ................................................................................. 11
Cuadro 2. Producción mundial por tipo de café: arábica y robusta (año cafetero 2004/05–2010/11,
millones de sacos) .......................................................................................................................... 12
Cuadro 3. Producción mundial por tipo de café: arábica y robusta. Participación en el mercado . 12
Cuadro 4. Existencias iniciales por tipo de café. Años de cosecha 2005/06 – 2009/10 (en miles de
sacos) .............................................................................................................................................. 16
Cuadro 5. Participación de las existencias iniciales por tipo de café en la producción. Años de
cosecha 2005/06 – 2009/10 (en miles de sacos) ............................................................................ 17
Cuadro 6. Consumo en los países/zonas importadoras (2005/06 - 2010/11, años cafeteros) ........ 18
Cuadro 7. Consumo doméstico de países productores de café (año cafetero 2010/2011, Miles de
sacos) .............................................................................................................................................. 19
Cuadro 8. Factores que favorecen o desincentivan la demanda ..................................................... 20
Cuadro 9. Principales torrefactores y distribución del mercado de café en 2009 .......................... 22
Cuadro 10. Principales acontecimientos con respecto al Acuerdo Internacional de Cuotas para el
Café ................................................................................................................................................ 25
Cuadro 11. Millones de sacos importados ..................................................................................... 28
Cuadro 12. Importaciones brutas y netas, utilización efectiva e inventarios mundiales por formas
de café, 2004 – 2009 (en millones de sacos) .................................................................................. 29
Cuadro 13. Variedades de café arábica sembradas en Colombia ................................................... 32
Cuadro 14. Tipos de café especiales impulsados por la FNC ........................................................ 32
Cuadro 15. Agencias certificadoras de café ................................................................................... 35
Cuadro 16. Tipos de departamentos por áreas cultivadas de café 2002 y 2011 ............................. 41
Cuadro 17. Tipo de cultivo según exposición al sol (2011) ........................................................... 41
Cuadro 18. Aumento o reducción de cultivos según exposición al sol (2011) .............................. 42
Cuadro 19. Clasificación de los cultivos según su nivel de tecnificación...................................... 43
Cuadro 20. Ubicación de las firmas exportadoras de café registradas (junio de 2012) ................. 48
Cuadro 21. Número de exportadores por tipo de producto ............................................................ 48
Cuadro 22. Número de exportadores por tipo de producto ............................................................ 49
Cuadro 23. IES con programas de formación relacionados con café ............................................. 53
Cuadro 24. Programas de formación técnica y tecnológica relacionados con café ....................... 54
Cuadro 25. Volumen de las exportaciones colombianas de café según sitio de embarque – anual
(Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente) .................................................................... 58
Cuadro 26. Exportaciones colombianas de miles de sacos de 70 Kg, según tipo de embarque .... 59
Cuadro 27. Total valor provisional de la exportación (USD Miles) .............................................. 59
Cuadro 28. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios
corrientes ........................................................................................................................................ 70
Cuadro 29. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios
constantes (Base 2005) ................................................................................................................... 72
Cuadro 30. Indicadores de concentración ...................................................................................... 81
Cuadro 31. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte I) ..... 85
Cuadro 32. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte II) .... 86
Cuadro 33. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte III) .. 87
Cuadro 34. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte IV) .. 87
Cuadro 35. Patentes e inventores ................................................................................................... 90
Cuadro 36. Leyes relacionadas con la actividad cafetera (1931-2012).......................................... 93
Cuadro 37. Decretos relacionados con la actividad cafetera (1990-2012) ................................... 100
Cuadro 38. Resoluciones relacionadas con la actividad cafetera (1990-2012) ............................ 104
Cuadro 39. Normatividad ICO ..................................................................................................... 107
Cuadro 40. Limitaciones al comercio .......................................................................................... 108
Listado de mapas
Mapa 1. Arribo y expansión del café en Colombia ........................................................................ 31
Mapa 2. Área de café cultivada de café por departamento 2002 ................................................... 39
Mapa 3. Área de café cultivada de café por departamento 2011 ................................................... 40
Mapa 4. Área cultivada según exposición al sol 2007 ................................................................... 41
Mapa 5. Área cultivada según exposición al sol 2011 ................................................................... 42
Mapa 6. Área cultivada según tipo de tecnificación (2007) ........................................................... 44
Mapa 7. Área cultivada según exposición (2011) .......................................................................... 44
Mapa 8. Número de caficultores (2007)......................................................................................... 46
Mapa 9. Número de caficultores (2011)......................................................................................... 47
Mapa 10. Área cultivada vs número de caficultores en (2011) ...................................................... 47
Mapa 11. Ubicación de las firmas exportadoras de café registradas (junio de 2012) .................... 50
Mapa 12. Valor provisional de las exportaciones de café por departamento (2007, Millones de
dólares) ........................................................................................................................................... 60
Mapa 13. Valor provisional de las exportaciones de café por departamento (2011, Millones de
dólares) ........................................................................................................................................... 60
Mapa 14. Valor provisional de las exportaciones de café por departamento (2012 junio, Millones
de dólares) ...................................................................................................................................... 61
Mapa 15. Exportaciones de café por departamento en sacos de 60 y 70 kg (2007, Millones de
dólares) ........................................................................................................................................... 62
Mapa 16. Exportaciones de café por departamento en sacos de 60 y 70 kg (2011, Millones de
dólares) ........................................................................................................................................... 63
Mapa 17. Participación del valor agregado de actividades de café a precios constantes
(2005=100) con respecto al PIB a precios constantes (2000 y 2011) ............................................ 73
Mapa 18. Participación del valor agregado de actividades de café a precios corrientes con
respecto al PIB a precios corrientes ............................................................................................... 74
Mapa 19. Valor agregado de actividades de café en miles de millones de pesos a precios
constantes de 2005 ......................................................................................................................... 75
Mapa 20. Valor agregado de actividades de café en miles de millones de pesos .......................... 76
Listado de anexos
Anexo 1.World production by country, 1996/97–2010/11 (’000 bags) ....................................... 116
Anexo 2. Áreas cultivadas de café por año (2002-2011) ............................................................. 121
Anexo 3. Áreas cultivadas de café sol y sombra por año (2007-2011) ........................................ 124
Anexo 4.Área cultivada según tipo de tecnificación .................................................................... 125
Anexo 5. Caficultores por departamento (2007-2011)................................................................. 127
Anexo 6. Exportaciones ............................................................................................................... 128
Anexo 7. Participación del valor agregado de actividades de café a precios constantes (2005=100)
con respecto al PIB a precios constantes ...................................................................................... 143
Anexo 8. Participación del valor agregado de actividades de café a precios corrientes con
respecto al PIB a precios corrientes ............................................................................................. 146
Anexo 9. Valor agregado por área cultivada (2002-2011) ........................................................... 149
Anexo 10. Impuestos sobre las importaciones de café en países exportadores ........................... 151
ESTUDIO SOBRE EL SECTOR DEL CAFÉ EN
COLOMBIA
De acuerdo con González-Pérez y Gutiérrez-Viana (2012) y la fundación Iniciativas de Economía
Alternativa y Solidaria (2006), el café es el segundo commodity más transado en el mundo,
después del petróleo. Se caracteriza, igualmente, porque se comercializa en un mercado con baja
elasticidad precio e ingreso de la demanda.
En Colombia, se estima que en 2012 había aproximadamente 560.000 familias cafeteras, las
cuales se enfrentaron durante las últimas tres décadas a dificultades en la producción y
comercialización del café. En 2012, las principales vicisitudes estaban relacionadas con la caída
del precio internacional (entre enero e inicios de diciembre de 2012, el precio internacional del
grano había caído en 39,2% al pasar de 2,27 dólares la libra el 2 de enero de 2012 a 1,38 dólares
la libra el 10 de diciembre de 2012), la revaluación del peso, el descenso en la cantidad de café
producida, problemas fitosanitarios que se han acrecentado por los cambios climáticos. Todo ello
se tradujo en una reducción de 42,6% en los ingresos de los caficultores y pérdidas para los
cultivadores en más un billón de pesos desde 2009, de acuerdo con las cifras de la FNC.
El presente estudio pretende analizar el comportamiento del sector en la última década y
comprender los antecedentes de la situación que atraviesan actualmente los caficultores en
Colombia. El informe se encuentra dividido en cuatro apartados. En el primero se realiza la
caracterización tanto a nivel nacional como internacional, considerando aspectos como:
producción, evolución de los precios, agentes en el mercado y comercio internacional. En la
segunda parte se analizan los índices de concentración de mercado para las empresas
exportadoras, se sugieren algunos riesgos para el consumidor en materia de competencia y se
muestra la dinámica de la propiedad industrial relacionada con el sector cafetero. En el tercer
segmento se elabora la revisión del marco regulatorio y las barreras artificiales a la competencia,
tales como los obstáculos técnicos al comercio. En el último segmento, se presentan las
consideraciones finales.
1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR
Esta parte del estudio se encuentra dividida en dos subsecciones: el panorama internacional y el
nacional. Se realiza un análisis descriptivo y relacional de las principales variables de producción
y comercialización de café.
1.1.
Panorama internacional
1.1.1. Oferta1
De acuerdo con la información de la Organización Internacional del Café (International Coffee
Organization, ICO), en 2011 había 70 países productores de café en el mundo. No obstante, cerca
del 55% era producido sólo por tres: Brasil, Vietnam y Colombia.
Existen dos tipos de café que pueden distinguirse: Arábica y Robusta. El primero es originario de
Etiopía y el segundo de África Occidental. ICO divide la producción de café en cuatro grupos,
dependiendo del tipo de café predominante en el país (Cuadro 1).
Cuadro 1. Grupos de café según tipo de café
Grupo
Arábicas Suaves Colombianos (Colombian mild
arabicas)
Otros Arábicas Suaves (Other mild arabicas)
Arábicas naturales brasileños y otros arábicas
naturales (Brazilian and other natural arabicas)
Robustas (Robustas)
Países productores
Colombia, Kenia, Tanzania
Bolivia, Burundi, Costa Rica, Cuba, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Haití,
Honduras, India, Jamaica, Malawi, México,
Nicaragua, Panamá, Papua Nueva Guinea, Perú,
Ruanda, Venezuela, Zambia y Zimbawe
Brasil, Etiopía, Paraguay, Timor-Leste, Yemen
Angola, Benín, Camerún, República Africana
Central del Congo, Costa de Marfil, República
Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón,
Gana, Guinea, Indonesia, Liberia, Madagascar,
Nigeria, Filipinas, Sierra Leona, Sri Lanka,
Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda,
Vietnam
Fuente: ICO.
1
Para la OIC (2011) la oferta de café se define como el total de la producción de un año cafetero
específico y las existencias del año anterior. La oferta exportable corresponde a la oferta total descontando
el consumo nacional y las existencias laborales (aquellas que son necesarias para mantener el flujo de las
exportaciones).
En el Cuadro 2 se muestra la producción mundial de café por tipo y por año cafetero, entre 2004
y 2011. Se aprecia, al igual que en el Cuadro 3 y la Gráfica 1 que la mayor producción de café
correspondía en 2011 a arábica (aproximadamente 6 de cada 10 sacos de café producidos en el
mundo). En los Mapas 1 y 2 se muestra la producción por país en 2006 y 2011, respectivamente.
En el Anexo 1 se encuentra la información sobre la producción de cada país entre 2005 y 2011.
Cuadro 2. Producción mundial por tipo de café: arábica y robusta (año cafetero 2004/05–
2010/11, millones de sacos)
Año cafetero
Mundo
Arábicas
Brasil
Colombia
Otros América
África
Asia y el Pacífico
Robustas
Brasil
Otros América Latina
Vietnam
Indonesia
Otros Asia y el Pacifico
Costa de Marfil
Uganda
Otros África
2004/05
113,3
71,5
27,8
11,6
20,8
7,4
3,9
41,8
8,3
0,4
14,4
7,4
4,7
2,3
2,1
2,2
2005/06
117,4
74,6
28,4
12,6
23,1
6,7
3,9
42,8
9,3
0,5
13,8
7,2
5,5
2,0
1,7
2,8
2006/07
127,1
77,3
29,1
12,6
23,1
8,3
4,2
49,7
10,2
0,5
19,3
6,4
5,4
2,8
2,2
2,9
2007/08
127,8
80,1
30,3
12,5
24,2
8,7
4,4
47,7
10,7
0,4
16,5
6,9
5,3
2,6
2,6
2,7
2008/09
126,7
75,8
32,2
8,7
22,8
7,6
4,4
50,9
10,6
0,4
18,5
8,1
5,5
2,4
2,6
2,8
2009/10
128,7
77,8
32,5
9,0
21,8
9,6
4,9
50,8
10,9
0,4
18,0
8,6
6,2
1,9
2,4
2,4
2010/11
131,1
80,8
33,6
9,2
23,2
10,3
4,4
50,4
12,7
0,3
18,5
6,8
4,9
2,2
2,2
2,8
Fuente: ICO (2011).
La producción de Vietnam en el año cafetero 2010/11 fue 18,5 millones de sacos, 7% más que el
año anterior. “El consumo de café en este país crece a una tasa anual superior a 10%, situación
que hace más estrecha la disponibilidad del grano para exportación. Se espera que para el año
cafetero 2011/12 la producción de este país aumente a 20 millones de sacos, lo cual le permitiría
al país abastecer por completo el mercado interno y mantener los niveles actuales de exportación”
(FNC, 2011, p.6).
Cuadro 3. Producción mundial por tipo de café: arábica y robusta. Participación en el
mercado
Año cafetero
Arábicas
Robustas
2004/05
63,1%
36,9%
2005/06
63,5%
36,5%
2006/07
60,8%
39,2%
2007/08
62,7%
37,3%
2008/09
59,8%
40,2%
2009/10
60,5
39,5
2010/11
61,9
38,4
Fuente: ITC (2011).
A pesar de que en términos porcentuales la producción de arábica se redujo entre 2004/05
(63,1%) y 2010/11 (61,9%), en términos absolutos el número sacos de café si se incrementó, al
pasar de 71,5 millones a 80,8 millones de sacos (Gráfica 1).
Mapa 1. Producción de café por país 2006 (millones de sacos)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la OIC.
Mapa 2. Producción de café por país 2006 (millones de sacos)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la OIC.
Gráfica 1. Producción por tipo de café (año cafetero 2004/05–2010/11, millones de sacos)
2010/11
38,4
2009/10
39,5
2008/09
40,2
61,9
60,5
59,8
37,3
2007/08
62,7
39,2
2006/07
2005/06
36,5
2004/05
36,9
0
10
20
60,8
63,5
63,1
30
40
Robustas
Arábicas
50
60
70
Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ITC e ICO (2011).
Como se aprecia en la Gráfica 2, la producción de la variedad arábica ha crecido (19,64%), al
comparar la producción de 1981-1986 y 2006-2011, lo cual puede explicarse por el aumento de la
producción en Brasil, África, y Asia y el Pacífico. En Colombia la producción de la variedad
arábica descendió (16,94%), durante el mismo período.
Gráfica 2. Producción de arábica anual (millones de sacos)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Brasil
Colombia
África
1981-1986
1996-2001
Asia y el Pacífico
2001-2006
Otros
2006-2011
Fuente: elaboración propia con base en las cifras de ICO e ITC.
Grupo Robusta
Hay que mencionar que después de la caída del pacto de cuotas en 19892 algunos productores
siguieron la estrategia de: “aumentar la calidad del grano como vía para posicionar un tipo de
mercado diferente a través de la priorización de una o varias cualidades del café. Éste es el
mercado de los cafés especiales” (Piedrahita Arcila, 2011, p. 7). Los cafés especiales o
diferenciados hacen alusión a “aquellos cafés que se distinguen de los commodities por su origen
distintivo, procesamiento definido, o características excepcionales como gusto superior o cero
defectos” (Lewin, Giovannucci y Varangis, 2004, p. 99) y la FNC considera que:
Un café se considera especial cuando es percibido y valorado por los consumidores por
alguna característica que lo diferencia de los cafés convencionales, por lo cual están
dispuestos a pagar un precio superior. Para que ese café sea efectivamente especial, el
mayor valor que están dispuestos a pagar los consumidores debe representar un beneficio
para el productor (FNC, 2012).
Con la comercialización del café especial cobraron importancia actores poco reconocidos en la
cadena de comercialización del café, como fue el caso de los pequeños productores y los
comerciantes minoristas. Los cafés especiales que se comercializan hoy corresponden a:
1. Indicadores Geográficos de Origen (apelaciones).
2. Cafés Especiales Gourmets.
3. Orgánicos.
4. Comercio Justo.
5. Amigables con la naturaleza y crecidos a la sombra.
6. Otros cafés certificados.
Ahora bien, otro elemento que debe considerarse con respecto a la oferta son las existencias por
tipo de café. En el Cuadro 4 se aprecia que Brasil es el país con mayores existencias de los dos
tipos de variedades de café.
Cuadro 4. Existencias iniciales por tipo de café3. Años de cosecha 2005/06 – 2009/10 (en
miles de sacos)
Año Cafetero
Mundo
Arábicas
Brasil
Colombia
Otros América Latina
África
Asia y el Pacífico
2
2005/06
37,077
28,081
23,138
442
2,424
1,579
498
2006/07
28,311
21,912
16,992
855
2,524
1,153
388
2007/08
27,753
21,309
17,471
819
1,370
1,145
504
2008/09
19,122
14,555
11,704
366
830
1,305
350
2009/10
21,901
16,345
13,325
25
763
1,973
259
Ver más adelante el apartado de precios.
“Las existencias retenidas en los países importadores suelen calificarse normalmente como inventarios
para distinguirlas de las existencias retenidas en los países productores. Los inventarios tienden a crecer
cuando los precios son bajos y se agotan cuando los precios son altos, si bien la relación es fuera de ser
lineal” (ICO, 2011, p. 7).
3
Año Cafetero
2005/06
Robustas, de los cuales: 8,996
Brasil 5,785
Otros América Latina
16
Vietnam
580
Indonesia
286
Otros Asia y el Pacífico 1,233
Costa de Marfil
716
Uganda
242
Otros África
137
Participación (porcentaje)
Arábicas
75,7%
Robustas
24,3%
Fuente: ICO e ITC (2011).
2006/07
6,399
4,248
5
500
150
786
282
264
64
2007/08
6,447
4,368
2
833
30
849
124
120
121
2008/09
4,567
2,926
2
526
56
520
458
20
59
2009/10
5,556
2,331
2
640
668
412
970
23
510
77,4%
22,6%
76,8%
23,2%
76,1%
23,9%
74,6%
25,4%
Las existencias totales pasaron de representar el 31,58% en 2005/06 a 17,03% en 2009/10
(Cuadro 5 y Gráfica 3). La mayor parte correspondió a las existencias de arábica con respecto a la
producción de esta misma variedad (37,62% y 21%, en 2005/06 y 2009/10, respectivamente). La
tendencia decreciente de las existencias puede explicarse por el aumento en el precio
internacional antes de 2012, lo que incentivó las exportaciones. Igualmente, el consumo interno
de los países productores se incrementó (3,6%).
Cuadro 5. Participación de las existencias iniciales por tipo de café en la producción. Años
de cosecha 2005/06 – 2009/10 (en miles de sacos)
2005/06
28.081
8.996
37.077
74.647
42.750
117.397
37,62%
2006/07
21.912
6.399
28.311
77.317
49.731
127.048
28,34%
2007/08
21.309
6.447
27.756
80.110
47.725
127.835
26,60%
Arábicas (Existencias)
Robustas (Existencias)
Total existencias
Arábicas
Robustas
Total producción mundial
Existencias arábicas / producción de
arábicas
Existencias robustas / producción de
21,04%
12,87%
13,51%
robustas
Existencias totales / producción total
31,58%
22,28%
21,71%
Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ICO e ITC (2011).
2008/09
14.555
4.567
19.122
75.813
50.851
126.664
19,20%
2009/10
16.345
5.556
21.901
77.820
50.790
128.610
21,00%
8,98%
10,94%
15,10%
17,03%
2005/06
2006/07
2007/08
Existencias arábicas / producción de arábicas
2008/09
17,0%
10,9%
21,0%
15,1%
9,0%
19,2%
21,7%
13,5%
26,6%
22,3%
12,9%
28,3%
31,6%
21,0%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
37,6%
Gráfica 3. Participación de las existencias iniciales por tipo de café en la producción. Años
de cosecha 2005/06 – 2009/10 (en miles de sacos)
2009/10
Existencias robustas / producción de robustas
Existencias totales / producción total
Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ICO e ITC.
1.1.2. Demanda
De acuerdo con las cifras de ICO el consumo mundial de café en el año 2009/10 fue de 129,7
millones de sacos. 68,9 millones de sacos (53,12%) fueron demandados por países importadores
miembros de la OIC; 22,5 millones de sacos (17,35%) fueron consumidos por los países no
miembros, y 38,3 millones de sacos (29,53%) correspondieron a consumo interno de los países
productores (Cuadro 6). Considerando el año cafetero 2010/2011 y según cifras de ICO el
consumo de café ascendió a 130,9 millones de sacos y la distribución fue la siguiente: 69,4
millones de sacos importados y consumidos por países miembros de ICO; 20,5 millones de sacos
por países no miembros de ICO y 41 millones de sacos destinados a consumo interno de los
países productores (ICO, 2011, p. 8). Desde 1980, el consumo de café ha aumentado en un
promedio de 1,2% anual. Específicamente, en los países no miembros del OIC, desde comienzo
de este siglo la demanda en estos ha correspondido al 6% anual (ITC, 2011).
Cuadro 6. Consumo en los países/zonas importadoras (2005/06 - 2010/11, años cafeteros)
Países/zonas de consumo
World
Norte América
Estados Unidos
Europa Occidental
Francia
Alemania
Italia
Europa del Este
Asia y el Pacífico
Japón
Otros
Fuente: ITC, 2011, p. 9.
2005/06
90.071
24.075
21.328
42.124
5.113
8.913
5.484
6.120
12.504
7.271
5.248
2006/07
92.619
23.994
21.199
42.780
5.581
9.082
5.840
6.195
12.908
7.265
6.742
2007/08
93.568
24.501
21.423
42.340
5.331
9.912
5.918
7.211
13.780
7.150
5.736
2008/09
92.922
24.901
21.656
39.874
5.329
8.409
5.752
7.589
14.280
7.330
6.270
2009/10
91.392
24.624
21.332
40.651
5.562
9.554
5.743
6.586
13.564
6.909
5.967
2010/11(p)
89.859
24.060
20.473
39.182
5.632
8.584
5.760
7.030
13.745
6.680
5.842
Gráfica 4. Consumo de café en los zonas importadoras 2010/11 (p)
6%
27%
15%
8%
44%
Norte América
Europa Occidental
Europa del Este
Asia y el Pacífico
Otros
Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ICO e ITC.
En el año cafetero 2010-2011 la zona que reportó las mayores cantidades consumidas fue Europa
occidental (44%), seguida de Norteamérica (27%), y Asia y el Pacífico (15%).
Con respecto al consumo interno, en el año cafetero 2010/2011 el consumo doméstico en los
países productores, correspondió a 41,01 millones de sacos. Esto representó un crecimiento del
6,61% con respecto al año cafetero 2009/2010 y aproximadamente un 58%, si se compara con los
26 millones de sacos consumidos entre 2000/2001 (Cuadro 7 y Gráfica 4). América Latina es la
región del mundo que más café produce y también la que más café consume (Gráfica 5).
Cuadro 7. Consumo doméstico de países productores de café (año cafetero 2010/2011, Miles
de sacos)
Continente
África
Asia y el Pacífico
América Latina
Participación
12,63%
20,31%
67,06%
100%
Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ICO e ITC.
Miles de sacos
5.181
8.328
27.501
41.010
Gráfica 5. Consumo doméstico de países productores de café (año cafetero 2010/2011, Miles
de sacos)
12,63%
20,31%
67,06%
África
Asia y el Pacífico
América Latina
Fuente: Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ICO e ITC
Ahora bien, dentro de los factores que se han identificado como determinantes de la demanda de
café se encuentran en el Cuadro 8.
Cuadro 8. Factores que favorecen o desincentivan la demanda
Favorecen el consumo
Costumbre y tradición.
Desincentivan el consumo
Competencia de bebidas alternativas
(refrescos, infusiones de hierbas, jugos de
fruta, entre otros).
Aumento en los ingresos reales. En algunos Publicidad negativa asociada a varios
países el café se considera un artículo de estudios sobre la salud4.
lujo, por lo tanto un incremento en el
ingreso real disponible (principalmente en
países de bajos ingresos), puede favorecer el
incremento de la demanda.
Estilo de vida. Asociado con la función Aranceles, restricciones cuantitativas e
estimulante y de socialización, tipo de impuestos internos.
alimentación.
Caída de la actividad económica
Fuente: elaboración GEE-SIC.
En los países importadores, generalmente las compañías torrefactoras segmentan el mercado de
acuerdo con el tipo de comprador: minorista e institucional. En el primer caso se comercializa,
4
A esto hace frente la OIC con su Programa de Comunicaciones Positivas sobre el Café
(www.positivelycoffee.org).
principalmente, a través de tiendas de comestibles y supermercados5 (corresponde principalmente
al consumo de los hogares). Para atender al mercado institucional (restaurantes, cafés, bares,
hospitales, oficinas y máquinas expendedoras), se realiza mediante despenseros.
1.1.3. Agentes en el mercado
De acuerdo con Gómez Cardona (2010), grandes empresas como Nestlé y Kraft Foods y
exportadores privados, controlaban gran parte del mercado internacional, de manera que la
estructura de mercado corresponde a un oligopolio. Sin embargo, esta tendencia no es reciente.
Al respecto, Berrío (1990, 1992), indicó que para finales de la década de 1980 y comienzos de la
de 1990 el mercado internacional del café se caracterizaba por una tendencia a la concentración
oligopolística desde la demanda, ya que seis firmas controlaban cerca del 50% del café.
Lo anterior es confirmado por la OIC (2011), ya que indica que el
El mercado del café tostado y molido está dominado por grandes multinacionales (Kraft
Foods, Sara Lee / DE y Nestlé), a pesar de que en muchos países los tostadores pequeños
de base local han vuelto a prosperar […] En el ámbito mundial Nestlé y Kraft Foods
tienen un 75 % del mercado mundial, y Nestlé por sí sola, abastece a más de la mitad de la
demanda mundial de café instantáneo (OIC, 2011)6.
Esta tendencia se desaceleró por el crecimiento del comercio de cafés especiales, sin embargo,
está tomando un nuevo impulso, debido a que firmas multinacionales adquieren a pequeños
torrefactores en diferentes países.
Ahora bien, de acuerdo con la OIC (2011) la estructura de mercado en Japón y en Europa es
bastante similar.
El café es comprado generalmente de los países exportadores por empresas comerciales
internacionales, negociantes y comerciantes particulares. Los grandes torrefactores de
Europa cuentan también con sus propias empresas de compra, que negocian directamente
con los países productores. Pero también, los torrefactores tienden a comprar su café de
empresas comerciales internacionales o de agentes importadores especializados que
representan a exportadores específicos de los países productores (OIC, 2011, p. 19).
Por su parte, el papel de los negociantes y comerciantes es muy importante para los torrefactores,
ya que son responsables del café y de los trámites pertinentes desde el momento en que el café
desembarca del buque hasta que se entrega a los torrefactores. En el Cuadro 9, se muestra la
información de la torrefactores y la concentración del mercado en 2009.
5
Se destaca el crecimiento de las marcas propias también llamadas etiquetas privadas o marcas
secundarias. Este mercado es muy competitivo, con respecto a los precios.
6
En Estados Unidos existe otra empresa con una participación importante en el mercado de café soluble:
Procter & Gamble, mientras que en Japón se trata de la compañía Ueshima Coffee Company (UCC),
fundada en 1933 (http://www.ucc-coffee.com.cn/doce/lishi.asp).
Cuadro 9. Principales torrefactores y distribución del mercado de café en 2009
País
Estados Unidos
Canadá
Alemania
Bélgica
Luxemburgo
España
Finlandia
Francia
Italia
Portugal
Reino Unido
Suecia
Noruega
Rusia
Suiza
China
Japón
Información sobre torrefactoras en 2009
El porcentaje del mercado cubierto conjuntamente por las empresas
Kraft Foods, Sara Lee / DE, Procter & Gamble, Starbucks y Nestlé
se estimaba entre el 75 % y 80 %.
Kraft Foods y Nestlé eran los tostadores más importantes, aunque los
tostadores nacionales estaban incursionando en el mercado.
Dos torrefactores, Kraft Foods y Tchibo compartíann el 55 % del
mercado.
Un torrefactor, Sara Lee / DE, dominaba casi la mitad del mercado,
pero habían muchos torrefactores pequeños, sobre todo en el sector
de especialidad.
Un torrefactor, Sara Lee / DE, dominaba casi la mitad del mercado.
Los tres principales tostadores capturaban el 60 % del mercado, 300
pequeños tostadores cubrían el 40%. Estos últimos dominaban el
mercado "fuera de casa", donde había una gran demanda del exprés.
Cuatro torrefactores abastecían el 97 % del mercado.
Krafts Foods y Sara Lee / DE abastecían cerca del 60% del mercado
de tostados y molidos por volumen. Nestlé abarcaba casi dos terceras
partes del mercado del café soluble.
Había cinco torrefactores, el mayor de los cuales era Lavazza. En
conjunto abastecían más del 70 % del mercado.
La participación de Nestlé en el mercado era de 33 %. Cerca de 70
tostadores abastecían el resto, principalmente en mercados locales
pequeños y de nicho.
Nestlé abarcaba un 50 % del mercado del café soluble y Kraft Foods
algo cerca del 20 %.
Los tostadores predominantes eran Kraft Foods con un 41 % del
mercado, Zoegas con el 21%, Lofbergs Lila con el 14 % y Ardvid
Nordquist con el 10%. Un pequeño grupo de torrefactores se
repartían el resto.
El 85 % del mercado era compartido por seis torrefactores que a su
vez eran importadores.
Las firmas extranjeras dominan el mercado nacional del café soluble
y las empresas rusas lo hacían en el segmento de café tostado y
molido.
El principal tostador, Migros, cubría el 45 % del mercado.
Nestlé, era el líder en este mercado y abastecía cerca del 68%.
Los principales torrefactores eran Nestlé, Ajinomoto General Foods
(AGF), UCC, KEY, ART (Café Mitsubishi), Tokyo Allied, Unicafé
y Doutor.
El mercado de café instantáneo estaba dominado completamente por
Nestlé y AGF.
País
Brasil
Información sobre torrefactoras en 2009
La estructura de la industria nacional era relativamente diversa y
estaba caracterizada por un gran número de tostadores
(aproximadamente 1,400) de capacidad pequeña a media.
La concentración industrial era un proceso continuo; los cinco
torrefactores de mayor importancia eran en orden: Sara Lee, Santa
Clara, Marata, Melita y Damasco.
Australia
Nestlé era el mayor torrefactor y cubría el 60 % del mercado.
Fuente: elaboración GEE-SIC, con base en ITC (2011).
La OIC estimaba que la comercialización de los productos de las empresas multinacionales
estaba asociada a la publicidad de su marca e imagen y que la inversión variaba entre el 3% y el
6% de los ingresos de ventas (ITC, 2011), aproximadamente.
1.1.4. Precios
Siendo el café un commodity7, se enfrenta a la volatilidad de los precios internacionales; sin
embargo, dado que no es un producto homogéneo ICO reconoce 4 tipos de precios (ICO, 2011,
10):
1.
2.
3.
4.
Físicos (physicals): corresponde al precio al que se transan el café verde o café físico.
Indicativos (indicators): se calculan para cada grupo de café.
Futuros: proyecciones de precios futuros para calidades de café estándar, reflejan un
estimativo de la disponibilidad y demanda futura del café. El precio de los futuros para
Arabica se calculan en la bolsa de New York y los futuros de Robusta en Londres.
Diferenciales: sistema que permite asociar dos tipos de precios el físico y el de futuros.
Dentro de la segunda categoría, ICO calcula los precios indicativos para cuatro grupos de café (1.
Arábicas suaves colombianos, 2. Otros arábicas suaves, 3. Brasileños y otros arábicas naturales, y
4. Robustas). El precio es “spot” (al contado para cafés de disponibilidad casi inmediata).
Igualmente, la OIC publica diariamente un Precio Indicativo Compuesto que combina los cuatro
grupos aplicando ponderaciones.
En la Gráfica 11 se aprecia el comportamiento de los precios indicativos OIC por grupos 8, de
acuerdo con el promedio mensual de los 4 tipos de café. Se evidencia que durante el primer lustro
de la década de 2000 el precio del café tuvo una tendencia descendente (sólo hasta febrero de
7
“El mercado de los commodities se caracteriza por un bajo crecimiento de los segmentos de consumo,
donde la calidad no es un factor determinante para la comercialización del grano, dada la saturación del
mercado y el énfasis puesto en los procesos mercantiles a gran escala. Generalmente, son productos
fabricados en masa con tecnología, es decir, la producción pasa por procesos de manufactura previamente
estructurados y reducidos a la mínima inversión de fuerza laboral, pero mayor incremento de producción
tecno-industrial” (Piedrahita Arcila, 2011, p. 7).
8
Para conocer de manera detallada como se calcula el precio indicativo compuesto de la OIC y los precios
indicativos de grupo ver el Reglamento de Estadística de Precios Indicativos de la OIC (OIC, 2011).
2005 el precio del indicador compuesto (PIC) de la OIC, es equivalente al valor de enero de
2000). Durante el segundo quinquenio la tendencia de los precios es creciente, pero con mayor
volatilidad que en el período anterior.
El valor más alto del PIC (213.04 centavos de dólar por libra) y la variedad arábica (suaves
colombianos, otros suaves y naturales del Brasil, 312,95; 300,12 y 273,40, respectivamente), se
alcanzó en septiembre de 2011. En mayo de 2011 la variedad robusta llegó 121,98 centavos de
dólar por libra. Este incremento se explica por la incertidumbre política y económica a nivel
internacional, y las condiciones climáticas.
Gráfica 6. Precios indicativos OIC por grupos (enero de 2000, julio de 2012, promedio
mensual). Centavos de dólar por libra
350
300
250
200
150
100
50
Suaves colombianos (arábigo)
Otros suaves (arábigo)
Naturales del Brasil (arábigo)
jul-12
ene-12
jul-11
jul-10
Precio del indicador compuesto OIC
ene-11
ene-10
jul-09
ene-09
jul-08
ene-08
jul-07
ene-07
jul-06
ene-06
jul-05
ene-05
jul-04
ene-04
jul-03
ene-03
jul-02
ene-02
jul-01
ene-01
jul-00
ene-00
0
Robustas
Fuente: GEE – SIC a partir de cifras de la FNC.
Cabe mencionar que desde 1962 hasta 1989 el mercado cafetero internacional se regía por el
Acuerdo Internacional de Cuotas para el Café (AIC), su propósito era reducir la inestabilidad del
precio internacional (debido a la entrada de nuevos productores, principalmente africanos) y
controlar las exportaciones (Barón, 2010; Piedrahita Arcila, 2011). Este acuerdo consistía en la
asignación de una cuota de exportación anual que se podía distribuir en tres meses. En el Cuadro
10, se sintetizan los principales hechos con respecto al Acuerdo Internacional de Cuotas para el
Café (International Coffee Agreement, ICA).
Cuadro 10. Principales acontecimientos con respecto al Acuerdo Internacional de Cuotas
para el Café
Año
1963
1972
1980
Febrero de 1986
Octubre de 1987
4 de julio de 1989
Hecho
Toma fuerza el acuerdo de cuotas de exportación
Se suspenden las cuotas por un incremento en los precios
Se restaura el acuerdo de cuotas y productores, y se deja de intentar
controlar el mercado unilateralmente
Las cuotas se suspenden, debido a un incremento en el precio
causado por una sequía en Brasil.
Se reintroducen las cuotas
La suspensión indefinida de las cuotas después de que el sistema se
derrumba bajo la presión de algunos productores (países de
América Central y México, apoyados por Estados Unidos), para
incrementar su participación en el mercado.
Junio de 1992
Se inician las negociaciones para un nuevo acuerdo
31 de marzo de 1993 Las negociaciones fracasan en su sexta ronda
Septiembre de 1993 En Brasil, 29 países firman un tratado que establece la Asociación
de Países Productores de Café (ACPC) con poderes para regular los
suministros y los precios. Aduciendo esto como razón, los Estados
Unidos se retira de la OIC.
Septiembre de 1994 Un nuevo ICA sin cláusulas económicas entra en vigor durante
cinco años.
Marzo de 1998
Se habla abiertamente de reemplazar el ICA de 1994.
Septiembre de 1999 El ICA de 1994 se prorroga por dos años. Se acuerda durante el
primer año elaborar un nuevo tratado.
Septiembre de 2000
Octubre de 2001
Febrero de 2005
Se concluye la elaboración del nuevo acuerdo.
El convenio entra en vigor durante seis años. No se tienen
disposiciones para la regulación de precios.
Los Estados Unidos regresan como miembro del International
Coffee Agreement (ICA)
Enero de 2006
Inician las negociaciones para reemplazar el ICA de 2001.
Septiembre de 2007 Se extiende el acuerdo de 2001 por año, mientras se formaliza un
nuevo acuerdo por 10 años.
Septiembre de 2010 El Acuerdo de 2007 se prorroga por cuarta vez para dar tiempo
adicional a los países participantes y que puedan completar sus
procedimientos de ratificación.
Japón se retira oficialmente del ICA
2 de febrero de 2011 El ICA de 2007 toma fuerza
Fuente: ITC, 2011, p. 11.
El rompimiento del Pacto de Cuotas en 1989, explica la inestabilidad del precio internacional.
Inicialmente, el incumplimiento de las cuotas llevó a que los ingresos de los países productores se
redujeran, y con la intensión de compensar esta caída se comenzaron a exportar mayores
volúmenes, incrementando la oferta, reduciendo el precio y haciendo de este comportamiento un
esquema reiterativo (Aristizábal-Arias y Duque-Orrego, 2008; Berrío 1990, 1992;). De acuerdo
con Berrío (1992) esto condujo al “sobreabastecimiento mundial, inventarios para maniobras
especulativas en manos de los tostadores, caída vertical de los precios” (Berrío, 1992. p. 30). Otra
de las consecuencias de la ruptura del pacto fue analizada por Piedrahita Arcila (2011):
El rompimiento del AIC permite la entrada de modelos neoliberales a la producción y
comercialización cafetera, ocasionando unas transformaciones profundas en las
estructuras institucionales de la caficultura, en las estrategias mercantiles que venían
llevándose a cabo con la adjudicación de cuotas, y en la vida cotidiana de los productores
cafeteros. Una de las mayores transformaciones presentada tras el rompimiento del
Acuerdo, fue el desplazamiento del Estado de las funciones de veeduría y control de las
exportaciones cafeteras. La salida de los gobiernos de estos espacios de comercialización,
impulsaron la llegada de nuevos actores a los escenarios de producción, distribución y
consumo, como los sistemas certificadores, garantes de la calidad del grano, las ONG’s y
cooperativas que establecieron contactos directos con pequeños productores de café
alrededor del mundo, tostadores y exportadores privados, entre otros (Piedrahita Arcila,
2011, p. 6).
En la Gráfica 7 se muestra la evolución del precio externo del café colombiano entre 1913 y
2011. Como se mencionó anteriormente, a partir de 1989 se rompe el pacto de cuotas, lo que
explica la tendencia decreciente y el aumento de la volatilidad. El precio más bajo del café
colombiano se obtuvo en 2002, al alcanzar 63,08 centavos de dólar por libra. A partir de ese
momento se evidencia una tendencia creciente, obteniendo en 2011 280.74 centavos de dólar por
libra.
Hay varios trabajos académicos que intentan modelar los precios del café. Por ejemplo, Milas,
Otero y Panagiotidis (2001) estiman modelos multivariados no-lineales y lineales de corrección
de errores, para los precios spot de cuatro tipos de café y encuentran que cuando los precios están
por encima del nivel de equilibrio tardan más en ajustarse que cuando están por debajo. Por su
parte, Vogelvang (1992) y Otero y Milas (2001) analizan las relaciones de largo plazo entre los
precios de cafés naturales arábicas no lavados, arábicas naturales brasileños y otros arábicas
naturales, y robustas.
Gráfica 7. Evolución del precio externo del café colombiano (1913-2011)
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
Año CIvil
2009
2005
2001
1997
1993
1989
1985
1981
1977
1973
1969
1965
1961
1957
1953
1949
1945
1941
1937
1933
1929
1925
1921
1917
1913
0,00
Año Cafetero
Nota 1. Centavos de dólar por libra de 453.6 gr. Excelso. Resultado de la ponderación de los
precios de los 6 días anteriores
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Federación Nacional de Cafeteros.
1.1.5. Comercio
1.1.5.1.
Exportaciones
El valor de las exportaciones quinquenales por valor y volumen se presentan en la Gráfica 8. El
crecimiento del valor de las exportaciones entre 2000 y 2008, está asociado a los mayores niveles
de producción de café, con respecto a la década anterior.
Las exportaciones mundiales de café en 2011 ascendieron a 103 millones de sacos, 7% más que
el año anterior (96,8 millones de sacos). Las exportaciones provenientes de Brasil, Vietnam y
Centroamérica aumentaron respectivamente, 17%, 24% y 13%, mientras los embarques de
Colombia se mantuvieron en 7,7 millones de sacos. Por su parte, al analizar las exportaciones por
tipo de café se encuentra que el 36% de los embarques correspondieron a café robusta, 31% a los
naturales del Brasil y 32% a los cafés suaves.
Estas cifras, sin embargo, deben tomarse con cautela, ya que la mayor parte de las exportaciones
de café tienen poco valor agregado. En 2009 sólo el 6,9 % de todas las exportaciones de café de
los países productores fueron de café elaborado y corresponde principalmente a café instantáneo.
Gráfica 8. Valor y volumen de las exportaciones (1990-2010)
120
18
16
100
14
80
12
10
60
8
40
6
4
20
2
0
0
1990
1995
2000
2005
2006
Millones de sacos (60kg)
2007
2008
2009
2010
Billones de dólares (eje secundario)
Fuente: elaboración GEE-SIC, con base en OIC (2011).
1.1.5.2.
Importaciones
De acuerdo con la OIC las cifras de importaciones brutas de todos los tipos de café pasaron de
32,8 millones de sacos en 1949 a 125,57 millones de sacos en 2009, es decir, un crecimiento de
288,9%. Sin embargo, estos datos tienen la falencia de no tomar en cuenta las re-exportaciones,
las cuales en 2009 ascendieron a 35,27 millones de sacos. En el Cuadro 11, se muestran el valor
de las importaciones de los países que no son miembros de la OIC y en el Cuadro 12 y la Gráfica
9 las importaciones brutas y netas, utilización efectiva e inventarios mundiales.
Cuadro 11. Millones de sacos importados
TOTAL
Argelia
República de Corea
Australia
Singapur
Serbia
Argentina
Marruecos
Malasia
Arabia Saudita
Israel
Sudáfrica
Provincia de Taiwan
(China)
Ucrania
2004
16,6
2,2
1,5
1,0
1,4
0,9
0,6
0,5
0,8
0,6
0,5
0,4
0,6
2005
16,5
1,9
1,5
1,2
1,3
0,7
0,6
0,5
0,5
0,6
0,4
0,5
0,3
2006
16,4
1,8
1,6
1,2
1,0
0,6
0,6
0,6
0,8
0,6
0,5
0,6
0,3
2007
18,1
2,0
1,6
1,2
0,9
0,6
0,7
0,6
1,0
0,8
0,6
0,5
0,4
2008
19,2
2,1
1,8
1,3
0,8
0,7
0,6
0,5
1,0
0,6
0,6
0,6
0,3
2009
19,0
2,1
1,8
1,4
0,6
0,6
0,6
0,7
0,9
0,6
0,6
0,4
0,4
0,7
1,0
1,0
1,1
1,8
1,5
Libano
República Arabe
Siria
Nueva Zelandia
Turquía
Túnez
Otros
Fuente: OIC.
2004
0,4
0,3
2005
0,3
0,4
2006
0,3
0,6
2007
0,4
0,4
2008
0,4
0,4
2009
0,4
0,4
0,2
0,5
0,3
3,4
0,2
0,5
0,2
3,8
0,3
0,5
0,2
3,4
0,3
0,5
0,3
3,9
0,3
0,5
0,3
4,6
0,3
0,5
0,3
4,9
Cuadro 12. Importaciones brutas y netas, utilización efectiva e inventarios mundiales por
formas de café, 2004 – 2009 (en millones de sacos)
A. Importaciones brutas
Verde
Tostado
Soluble
B. Re-Exportaciones brutas
Verde
Tostado
Soluble
C. Importaciones netas
Verde
Tostado
Soluble
2004
2005
2006
115,7 116,3
121,6
91,1
89,7
93,2
9,4
10,9
12,3
15,2
15,7
16,1
27,0
28,9
30,6
7,7
8,4
8,9
8,8
10,2
11,5
10,5
10,3
10,2
88,7
87,4
91,0
83,4
81,3
84,3
0,6
0,7
0,8
4,6
5,4
5,9
89,0
88,2
90,1
20,3
20,2
19,1
existencias en los países
2007
2008
2009
126,4
129,0
125,6
95,9
97,7
95,9
12,8
13,8
13,1
17,7
17,5
16,6
32,9
35,6
35,3
9,4
11,7
11,2
12,4
13,5
13,3
11,1
10,4
10,8
93,5
93,4
90,3
85,5
86,0
84,7
0,4
0,3
- 0,2
6,6
7,1
5,8
93,0
93,9
91,3
21,1
21,4
22,6
consumidores, incluyendo las
D. Desaparición
E. Inventarios al 31 de Diciembre *
Nota 1. *Comprenden todas las
existencias en los puertos francos.
Nota 2. Desaparición o utilización efectiva incluye re-exportaciones o los cambios en las
existencias mantenidas en los países importadores.
Fuente: OIC.
Gráfica 9. Importaciones brutas y netas, utilización efectiva e inventarios mundiales por
formas de café, 2004 – 2009 (en millones de sacos)
140
120
100
80
60
40
20
0
2004
2005
2006
2007
2008
A. Importaciones brutas
B. Re-Exportaciones brutas
C. Importaciones netas
D. Desaparición
2009
E. Inventarios al 31 de Diciembre *
Fuente: elaboración GEE-SIC, con base en OIC (2011).
Cabe mencionar que entre 1965 y 2010, el promedio anual de reexportaciones de todas las formas
de café efectuadas por los países importadores fue de 10,9 millones de sacos, lo que corresponde
en promedio al 16% de las importaciones de café. Si se considera el período antes de la caída del
Pacto Cafetero en 1989, las reexportaciones fueron de 4,6 millones de sacos, es decir, 8,2% de las
importaciones de café. Entre 1990 y 2010, es decir, el período de libre mercado, el promedio
anual de sacos reexportados fue de 22,6 millones de sacos. Esto evidencia una clara tendencia al
alza de las reexportaciones, después de la caída del pacto del café (OIC, 2012b).
1.2.
Panorama nacional
De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), los primeros cultivos de café se
ubicaron en Santander y Norte de Santander. En 1835 se realizó la primera producción comercial
que correspondió a 2.560 sacos y fue exportada desde Cúcuta. Para 1850 los cultivos se
expandieron hacia Cundinamarca, Antioquia y el viejo Caldas (Mapa 3).
Barón (2010) afirma que el éxito y bienestar de los Andes Occidentales (mejor infraestructura,
capital humano alto, mayor cobertura de servicios públicos, entre otros), está relacionado con la
concentración de la producción de café durante el siglo XX. Indica que la aparición de la
economía cafetera estuvo asociada con las condiciones geográficas y las instituciones que fueron
creadas y responsables de la organización de la industria.
Mapa 3. Arribo y expansión del café en Colombia
Fuente: FNC
La expansión de los cultivos y la consolidación de las exportaciones se dieron durante la segunda
mitad del siglo XIX. Hacia 1930 Colombia se consolidó como el segundo productor de café en el
mundo, sin embargo, desde 2000 Vietnam ocupó esta posición. Durante la primera mitad del
siglo XX, dos instituciones importantes para la caficultura del país se crearon: la FNC en 1927 y
Cenicafé en 1938.
Dentro del tipo de café arábica, en Colombia se siembran las variedades que se encuentran en el
Cuadro 13, y en el Cuadro 14, se incluyen los tipos de café especiales que se producen en
Colombia.
Cuadro 13. Variedades de café arábica sembradas en Colombia
Variedad
Típica
Características
- También se llama arábigo, pajarito o nacional.
- Es susceptible a la roya.
- Se siembran hasta 2.500 árboles por hectárea
Borbón
- Tiene mayor número de ramas que la variedad Típica.
- Un árbol de Borbón produce 30% más que una Típica.
- Es susceptible a la roya.
- Se siembran hasta 2.500 árboles por hectárea.
Tabi
- Variedad derivada de cruzamientos del Híbrido de Timor con las
variedades Típica y Borbón.
- Es una variedad de grano grande, superior al 80% de café supremo.
- De excelente calidad, es ideal para obtención de cafés especiales.
- Se siembran hasta 3.000 plantas por hectárea.
- Es resistente a la roya.
Variedad
- Por su variedad genética, posee una resistencia durable al ataque de
Colombia
la roya del cafeto.
- La producción es igual o superior a la Caturra.
- El tipo de grano y la calidad de la bebida son similares a las otras
variedades de café arábigo.
Caturra
- Un árbol produce menos que Borbón y más que Típica.
- Se comporta muy bien en toda la zona cafetera.
- Es susceptible a la roya.
Fuente: elaborado a partir de FNC y Nieto Bustos (2011).
Cuadro 14. Tipos de café especiales impulsados por la FNC
Categoría
Cafés de origen
Cafés de origen
Cafés de origen
Descripción
Subcategoría
Tienen
características Regional
únicas en cuanto a sabor
y aroma, las cuales varían
dependiendo del punto
geográfico
al
cual
pertenecen.
Tienen
características Exótico
únicas en cuanto a sabor
y aroma, las cuales varían
dependiendo del punto
geográfico
al
cual
pertenecen.
Tienen
características De Finca o
únicas en cuanto a sabor "Estate Coffee"
y aroma, las cuales varían
dependiendo del punto
Descripción
Aquellos que provienen de
una región específica
Características de sabor
único que se cultiva en
condiciones
microclimáticas,
agroecológicas y
socioculturales delimitadas
geográficamente.
Son los provenientes de
una finca que tenga
producciones mayores a
500 sacos (de 60 kilos) por
Categoría
Cafés Sostenibles
Cafés Sostenibles
Descripción
geográfico
pertenecen.
Subcategoría
al
cual
Los productores de este
tipo de café tienen sus Amigables con el
procesos orientados a la medio ambiente
protección del medio
ambiente
y
a
la
conservación
de
la
biodiversidad, razón por
la cual producir este tipo
de
café
involucra
procesos de certificación
y/o cumplimiento de
códigos de conducta.
Con contenido
Social
Cafés Sostenibles
Café Orgánico
Cafés Sostenibles
"Bueno por
dentro" o "Good
Inside"
Cafés Sostenibles
Por otro lado está
el cumplimiento
de códigos de
conducta,
los
cuales
son
Descripción
año que cumplen con los
más rigurosos estándares
de calidad.
Giran en torno a un
proyecto productivo, tales
como: la certificación FLO
(Fair-trade labeling
Organization).
Son los que se cultivan sin
la utilización de
agroquímicos (fertilizantes
y pesticidas). Son
comercializados con una
certificación expedida por
una firma especializada, la
cual se encarga de
inspeccionar las prácticas
del cultivo, su proceso de
trilla, almacenamiento y
transporte.
Estos caficultores cumplen
la certificación UTZ, es
decir que implementan
buenas Prácticas Agrícolas
y tienen un adecuado
manejo administrativo de
las fincas.
Categoría
Cafés de
Preparación
Descripción
Subcategoría
Descripción
definidos
por
entidades
y
clientes
internacionales
involucrados con
el
café.
Los
códigos que más
se implementan
en Colombia son:
Conservation
International,
Nespresso AAA,
CAFÉ Practices y
4C.
Tienen una apariencia
especial por su tamaño y Caracol
forma, algunos de ellos
son preparados según las
necesidades específicas
de un cliente, generando
valor agregado para este
Cafés de
Preparación
Supremo
Cafés de
Preparación
Premium
Son cafés cultivados en
zonas de altura. Se
seleccionan aquellos
granos en forma de
caracol, los cuales
producen una taza única de
alta acidez.
Se ofrecen de acuerdo con
una clasificación
granulométrica (tamaño de
grano). Estos son: Europa,
Extra Supremo y Premium.
Son los cafés que resultan
de una cuidadosa selección
realizada por solicitud del
cliente, siguiendo un
protocolo definido.
Fuente: elaborado a partir de FNC y Nieto Bustos (2011).
Adicional a los cafés especiales, existe otra categoría que corresponde a los cafés certificados, es
decir, los que cumplen con estándares definidos internacionalmente por agencias certificadoras,
las más importantes se encuentran en el Cuadro 15.
Cuadro 15. Agencias certificadoras de café
Nombre de la
agencia
OCIA
Internacional.
Asociación para el
Mejoramiento
de
Cultivos Orgánicos,
Inc
Fair-trade labeling
Organization
Rainforest Alliance
Utz Kapeh
Bird Friendly
Descripción
País
Certifica
Cobertura
Agencia
de Estados
certificación sin fines Unidos
de lucro
Sello
de
certificación
orgánica.
Productores y
procesadores
organización
que Alemania
coordina
a
nivel
mundial
la
certificación
de
productos
de
Comercio Justo
El sello de Rainforest Internacional
Alliance asegura que
inspectores
experimentados han
verificado que las
fincas cumplen con
estándares sociales y
ambientales.
Productos
19 países de América
del Norte, Central y
del Sur y el Borde
Pacífico.
Canadá,
México, Costa Rica,
Chile y Uruguay.
Mundial
Programa mundial de Holanda
certificación
y
monitoreo de café
producido de manera
responsable
Sello de certificación
creada
por
el
Smithsonian
Migratory Bird Center
(SMBC),
el
cual
fomenta la producción
de café de sombra, y
la conservación de las
aves migratorias
Asociación
del Iniciativa que propone Alemania
Código Común para dar apoyo a los
la
Comunidad participantes
del
Cafetalera, 4C
sector del café con el
Café y demás
productos
agrícolas,
protegiendo
los
recursos
naturales
grupos
conservacionistas en
Belice,
Brasil,
Colombia,
Costa
Rica, Ecuador, El
Salvador,
Guatemala,
Honduras, México y
los Estados Unidos.
cultivadores,
Diferentes países de
los
América
Latina,
comerciantes y África europa y
los tostadores Oceanía,
con
de Café
oficinas en: Holanda
(Sede), Suiza, Japón,
Colombia,
Brasil,
Kenya y Vietnam
Café
con Canadá,
México,
sombra
Centro
y
sur
América
Café
Mundial
Nombre
agencia
de
la Descripción
País
Certifica
Cobertura
fin de que introduzcan
mejoras continuas en
su desempeño. Esto es
posible gracias a un
concepto de apoyo
exclusivo, que se basa
en una Plataforma de
Apoyo 4C, en el
acceso a las buenas
prácticas agrícolas y
de administración y en
la Red Virtual de
Proyectos
Fuente: GEE-SIC con base en información del CATIE
1.2.1. Producción
En el informe presentado por la Federación Nacional de Cafeteros en 2011, se enuncia que
Colombia produjo 7,8 millones de sacos9, de los cuales 5 millones fueron destinados para
exportación, los otros 2,8 millones de sacos fueron comercializados por la industria nacional o
como cafés especiales con precios mayores al café estándar colombiano. Dentro del marco
internacional las exportaciones registraron un aumento del 27%.
En 2011 la producción presentó una reducción de 12% debido a las alteraciones climáticas y
programas de renovación de los cultivos (117 mil hectáreas, 83% son nuevos cafetales,
aumentando a 300 mil el número de hectáreas improductivas): “El crecimiento del consumo
mundial y la relativa escasez de oferta, ocasionó que las exportaciones constituyeran el 99% de la
producción, con unas importaciones cercanas a 900 mil sacos destinadas a abastecer el mercado
interno, que también se encuentra en crecimiento” (FNC, 2011, p. 3).
Después de 1956, es posible hablar de tres períodos en la producción de café en Colombia. El
primero entre 1956 y 1976; el segundo entre 1977 y 2006, y el tercero a partir de 2006. El primer
sub-período se caracterizó por la estabilidad de la producción y los precios internacionales,
debido al Pacto Internacional del Café. La producción de sacos osciló entre un 5,43 millones de
sacos (1957) y un máximo de 8,66 millones de sacos en 1966. En el siguiente sub-período el
valor mínimo ascendió a 9.112 en 1999 y un máximo de 16.179 en 1991. El tercero corresponde
a una tendencia de descenso pasando de 12.618 en 2007 a valores equivalentes a los de la década
de 1960 (Gráfica 10).
9
A octubre de 2012, la producción ascendía a 6.070 miles de sacos (FNC, 2012).
Gráfica 10. Evolución de la Producción Anual de Café en Colombia (1956-2011). Miles de
sacos de 60 Kg de café verde equivalente
17.000
15.000
13.000
11.000
9.000
7.000
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
5.000
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
La mayor tasa de crecimiento de la producción de café se presentó en 1977 (60%), al pasar de
6,66 millones de sacos a 10,6. Los decrecimientos más pronunciados se evidenciaron en 2009
(32%) al pasar de 11,4 millones de sacos a 7,8 millones de sacos y en 1999 (29%), reduciéndose
de 12,7 millones de sacos a 9,1 millones de sacos. La caída de 2009 se explica por “una serie de
factores excepcionales tales como niveles de lluvia 40% superiores al promedio histórico, la
menor aplicación de fertilizantes como consecuencia del aumento de los precios del petróleo, el
fósforo y el potasio durante 2008 y el incremento en los niveles de roya” (FNC, 2009, p. 3-4).
A pesar del comportamiento volátil en los sacos producidos el valor monetario de la producción
ha tenido una tendencia creciente, salvo en 2009, lo que se explica por la reducción de la
producción y más no por un descenso del precio antes de 2012 (Gráficas 11, 12 y 13). “En 2009,
el precio internacional del café exhibió una tendencia ascendente y altamente volátil, soportada
hasta mediados del año por factores especulativos y, durante el segundo semestre, por elementos
fundamentales del mercado de grano” (FNC, 2009, p. 4). Los factores especulativos se refieren a
la entrada de los fondos de inversión al mercado de productos básicos.
Gráfica 11. Evolución de la tasa de crecimiento anual de producción de café en Colombia
(1956-2011)
65%
45%
25%
5%
-15%
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
-35%
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
En términos reales y considerando años calendario, la variación porcentual del valor del valor de
la cosecha de café entre 2000 y 2011 fue de 23%. Esta variación en pesos corrientes correspondió
a 116%. Si se hace realiza este análisis para el valor de la producción durante los años cafeteros,
se encuentra que la tasa de crecimiento real ascendía a 11% y la nominal a 95%.
Gráfica 12. Valor de la cosecha de café (2000-2011 años calendario)
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Valor de la cosecha (millones de pesos corrientes)
Valor de la cosecha (millones de pesos constantes 2008=100)
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Gráfica 13. Valor de la cosecha de café (2000-2012 año cafetero)
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
2011 - 2012
2010 - 2011
2009 - 2010
2008 - 2009
2007 - 2008
2006 - 2007
2005 - 2006
2004 - 2005
2003 - 2004
2002 - 2003
2001 - 2002
2000 - 2001
0
Valor de la cosecha (millones de pesos corrientes)
Valor de la cosecha (millones de pesos constantes 2008=100)
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC y el DANE.
Con respecto a los departamentos de producción de café, en los mapas 4 y 5 se aprecia la
evolución de los hectáreas cultivadas por departamento entre 2002 y 2011 (en el Anexo 2, se
encuentran los mapas con información anual). En 20 (60,6%) de los 33 departamentos
colombianos había cultivos de café, en 2011.
Mapa 4. Área de café cultivada de café por departamento 2002
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Mapa 5. Área de café cultivada de café por departamento 2011
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
A nivel agregado el número de hectáreas se incrementó en 6,46% (es decir, 55,92 miles de
hectáreas más) al comparar 2002 y 2011, sin embargo, en algunos departamentos como Quindío,
Cundinamarca, Valle, Risaralda, Caldas y Boyacá el número de hectáreas se ha reducido (Cuadro
16), siendo Quindío el departamento con mayor reducción en términos porcentuales (-30,21%) y
absoluta (-13,45 miles de hectáreas). Por su parte, Huila, Nariño, Guajira, Cauca, Magdalena,
César, Santander, Tolima, Norte de Santander y Antioquia, presentaron una dinámica de
crecimiento del número de hectáreas cultivadas, siendo Huila el territorio con mayor incremento
en términos absolutos (50,92 miles de hectáreas) y porcentuales (65,09%). Para los
departamentos de Caquetá, Casanare, Chocó y Meta, no hay datos que permitan realizar la
comparación de las áreas cultivadas en 2002 y 2011, no obstante, al finalizar 2011 el valor de
hectáreas cultivadas era inferior, para todos los casos, a 3,5 hectáreas (Cuadro 16).
Al considerar el área cultivada según exposición al sol, se identifica que el 52,19% (480,72 miles
de hectáreas) se cultivaban con exposición directa al sol, el restante 47,81% (440.33 miles de
hectáreas) se cultivaban con sombra o sombra parcial. En todos los departamentos donde hay
hectáreas de café existen los dos tipos de cultivos, sin embargo, en Antioquia, Caldas, Caquetá,
Chocó, Huila, Meta, Quindío, Risaralda y Tolima, la mayor parte de cafetales se cultivaron con
exposición al sol (Cuadro 11, Mapa 6 y 7, y Anexo 3).
Cuadro 16. Tipos de departamentos por áreas cultivadas de café 2002 y 2011
Aumentó el área cultivada
Se redujo el área cultivada
Huila (65.09%)
Nariño (53.81%)
Guajira (26.74%)
Cauca (23.58%)
Magdalena (13.25%)
César (16.73%)
Santander (7,44%)
Tolima (4,07%)
Norte de Santander (2,65%)
Antioquia (2,48%)
Quindío (-30.21%)
Cundinamarca (-20.90%)
Valle (-12.42%)
Risaralda (-11.48%)
Caldas (-9.34%)
Boyacá (-0.74%)
Información
comparación
Caquetá
Casanare
Chocó
Meta
no
disponible
para
Fuente: GEE-SIC con base en datos de la FNC.
Cuadro 17. Tipo de cultivo según exposición al sol (2011)
Mayor cultivos con exposición al sol
Antioquia, Caldas, Caquetá, Chocó, Huila,
Meta, Quindío, Risaralda, Tolima
Mayor cultivos con sombra o sombra parcial
Boyacá,
Casanare,
Cauca,
Cesar,
Cundinamarca, Guajira, Magdalena, Nariño
N. Santander, Santander, Valle
Fuente: GEE-SIC con base en datos de la FNC.
Mapa 6. Área cultivada según exposición al sol 2007
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Mapa 7. Área cultivada según exposición al sol 2011
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Tomando en cuenta solamente el área cultivada con exposición al sol, esta se ha incrementado en
60,99 mil hectáreas, sin embargo, en los departamentos de Boyacá, Caldas, Cesar, Magdalena,
Quindío, Risaralda, Santander, Valle se ha presentado una disminución entre 2007 y 2011
(Cuadro 18). Por su parte, los cultivos bajo sombra o sombra parcial se han reducido en 40,38 mil
hectáreas en todo el territorio nacional, no obstante, en los departamentos de Boyacá, Casanare,
Cauca, Cesar, La Guajira, Magdalena, Nariño, Santander y Chocó se ha evidenció un crecimiento
de este tipo de cultivos (Cuadro 18).
Cuadro 18. Aumento o reducción de cultivos según exposición al sol (2011)
Tipo de cultivo
Exposición al sol
Reducción entre 2007 y 2011
Boyacá,
Caldas,
Cesar,
Magdalena, Quindío, Risaralda,
Santander, Valle
Aumento entre 2007 y 2011
Antioquia, Caquetá, Casanare,
Cauca, Chocó, Cundinamarca,
Huila, Meta, Nariño, Norte de
Santander, Tolima, La Guajira
Sombra o sombra Antioquia,
Caldas,
Caquetá, Boyacá, Casanare, Cauca, Cesar,
parcial
Cundinamarca, Huila, Meta, Norte La Guajira, Magdalena, Nariño,
de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Chocó
Tolima, Valle
Fuente: GEE-SIC con base en datos de la FNC.
Los mapas 6 y 7, permiten establecer que la reducción del número de hectáreas cultivadas en
Caldas, Quindío, Risaralda y Valle se dio en los dos tipos de cultivo. La disminución en
Cundinamarca se explica por la disminución de los cultivos de sombra total o parcial, ya que los
de exposición al sol se incrementaron levemente. Por su parte, Cauca, Chocó y Nariño
aumentaron los cultivos de las dos clases (en el Anexo 3, se encuentran los mapas con la
información anual).
Existe otro tipo de clasificación de los cultivos y corresponde al área cultivada según su nivel de
tecnificación y se clasifica en tradicional, tecnificado envejecido y tecnificado. La descripción de
cada uno se encuentra en el Cuadro 19.
Cuadro 19. Clasificación de los cultivos según su nivel de tecnificación
Tipo
Tradicional
Tecnificado envejecido
Descripción
Típica sin trazo o típica con densidad menor a 2.500 árboles
Cultivos al sol mayores a 9 años, o cultivos a la sombra total o
parcial mayores a 12 años
Tecnificado
Cultivos al sol menores o iguales a 9 años, o cultivos a la
sombra total o parcial menores o iguales a 12 años
Fuente: GEE-SIC con base en datos de la FNC.
En el caso de los cultivos tradicionales, en todos los departamentos se han reducido entre 2007 y
2011, llegando a una reducción del 49,07% de las hectáreas cultivadas de este tipo (147,43 a
75,09 miles de hectáreas). Por su parte, el área cultivada envejecida también ha presentado una
reducción del 20,73% (233,50 a 185,10 hectáreas entre 2007 y 2011), sin embargo, en los
departamentos de Boyacá, Caquetá, Casanare, Cesar, La Guajira, Magdalena, Meta y Norte de
Santander, el número de hectáreas de este tipo de cultivo se han incrementado; representando una
variación de 31,75 hectáreas en 2011 (mapas 8 y 9) (en el Anexo 4, se encuentran los mapas con
la información anual).
El área cultivada tecnificada entre 2007 y 2011 se ha incrementado en 32,5%, pasando de 498,76
a 660,88 miles de hectáreas. El único departamento en el cual se redujo este tipo de cultivos fue
Quindío (30,03 a 27,1 miles de hectáreas). Lo anterior quiere decir que el tipo de cultivos de café
que predominaba en Colombia en 2011 eran los tecnificados, los cuales se representan en los
mapas 8 y 9 en color verde (en el Anexo 4, se encuentran los mapas con la información anual).
Mapa 8. Área cultivada según tipo de tecnificación (2007)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Mapa 9. Área cultivada según exposición (2011)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
1.2.2. Demanda
De acuerdo con información del programa Toma Café y la empresa Nielsen, el 86 % de los
hogares en los que se consume café, prefieren el café tostado o molido y solamente el 14% café
soluble. Igualmente, identificaron que el crecimiento del consumo de café fue de 60 millones de
tasas, es decir, en 2011 se consumieron en Colombia 1,3 millones de sacos, en comparación con
1,25 millones de sacos el año anterior. Por su parte, los inventarios se redujeron en 669 mil sacos
(31%).
El principal canal de distribución para los hogares fueron las tiendas de barrio, de allí que
Fenalco y la FNC hayan capacitado a 2.000 tenderos en prácticas de exhibición y venta de café
en el programa: El negocio con más cuerda: venda café. De otra parte, el café especial y gourmet
va ganando cabida y corresponde al 2% de las ventas de los supermercados.
Según cifras de la FNC (2011, p. 9), el consumo interno en Colombia en 2007 era cercano a 1,2
millones de sacos, entre 2008 y 2010 osciló entre 1,2 y 1,25 millones de sacos y en 2011 alcanzó
los 1,3 millones de sacos. Este incremento, se debe en parte a las iniciativas del programa Toma
café, para incentivar el consumo y que se encuentran bajo las siguientes líneas estratégicas:
publicidad, el café y la ciencia, comercialización.
1.2.3. Agentes en el mercado
En Colombia hay diferentes agentes que intervienen en el mercado: caficultores, exportadores y
empresas torrefactoras.
Caficultores
La FNC considera a un caficultor el propietario o poseedor de un predio que cumpla con las
siguientes condiciones:
1. Que el área sembrada con café sea igual o superior a media hectárea (0,5 ha.).
2. Que en el área señalada se cuente al menos con 1.500 árboles plantados (FNC, 2010, p.
8).
De acuerdo con las cifras de la FNC es posible tener acceso al número de caficultores por
departamento. Entre 2007 y 2011, se han incrementado en 51.209, sin embargo, en los
departamentos de Caldas, Chocó y Quindío se ha presentado una reducción de 2.127 caficultores
(Gráfica 14, Mapas 10 y 11, y Anexo 5).
En el Mapa 12, se muestran las áreas cultivadas por departamento en 2011 y el número de
caficultores. El número promedio de hectáreas por caficultor en Colombia durante 201110
10
Corresponde al cálculo del número de hectáreas cultivadas con respecto al número de caficultores en
2011.
ascendió a 1,64, siendo Chocó el Departamento con proporción (0,78) y Quindío el de mayor
número de hectáreas (5,47).
Gráfica 14. Evolución del número de caficultores (2007-2011)
570.000
560.000
550.000
540.000
530.000
520.000
510.000
500.000
490.000
480.000
563.142
553.495
527.609
511.933
2007
515.796
2008
2009
2010
Número de caficultores
Fuente: GEE-SIC con base en datos de la FNC.
Mapa 10. Número de caficultores (2007)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
2011
Mapa 11. Número de caficultores (2011)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Mapa 12. Área cultivada vs número de caficultores en (2011)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Exportadores
En cuanto a los exportadores de café, en junio de 2012, existían un total de 96. Su distribución
geográfica se puede apreciar en el Mapa 13 y el Cuadro 20. En 42,4% (14 de los 33)
departamentos se encuentran compañías exportadoras de café. El mayor número de exportadores
se ubican en Bogotá (34 exportadores, es decir, el 35,42%), seguido de Caldas (15 firmas,
equivalentes a 15,63%).
Cuadro 20. Ubicación de las firmas exportadoras de café registradas (junio de 2012)
Departamento de ubicación
Compañía exportadora
Atlántico
1
Cauca
1
Norte de Santander
1
Santander
1
Bolívar
2
Huila
2
Magdalena
2
Nariño
3
Quindío
3
Valle del Cauca
8
Antioquia
11
Risaralda
12
Caldas
15
Cundinamarca (Bogotá)
34
Total
96
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Participación
1,04%
1,04%
1,04%
1,04%
2,08%
2,08%
2,08%
3,13%
3,13%
8,33%
11,46%
12,50%
15,63%
35,42%
100,00%
De acuerdo con el tipo de café, la mayor parte de las compañías exportan café verde (84 de las
96), 50 exportan café tostado y 13 café soluble. La única empresa que exporta café liofilizado es
Buencafé Liofilizado de Colombia, ubicada en Chinchiná (Caldas) (cuadros 21 y 22). La mayor
parte de los exportadores de café soluble y café tostado se ubican en Bogotá y Caldas; y los de
café verde en Cundinamarca, Caldas, Risaralda y Antioquia.
Cuadro 21. Número de exportadores por tipo de producto11
Tipo de café
CAFÉ SOLUBLE
CAFÉ TOSTADO
CAFÉ VERDE
LIOFILIZADO
11
N. de Exportadores
13
50
84
1
Participación*
13,54%
52,08%
87,50%
1,04%
El número de firmas de los cuadros 20, 21 y 22, no coincide, dado que hay varias compañías que
exportan varios tipos de café simultáneamente e incluso hay firmas registradas como exportadoras que no
lo hacen
Nota: * con respecto a las 96 firmas existentes.
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Cuadro 22. Número de exportadores por tipo de producto
Tipo de producto exportado
CAFÉ SOLUBLE
Total CAFÉ SOLUBLE
CAFÉ TOSTADO
Total CAFÉ TOSTADO
CAFÉ VERDE
DEPARTAMENTO
Antioquia
Bolívar
Caldas
Cundinamarca (Bogotá)
Risaralda
Valle del Cauca
Antioquia
Atlántico
Bolívar
Caldas
Cauca
Cundinamarca (Bogotá)
Huila
Nariño
Norte de Santander
Quindío
Risaralda
Santander
Valle del Cauca
Antioquia
Bolívar
Caldas
Cauca
Cundinamarca (Bogotá)
Huila
Magdalena
Nariño
Norte de Santander
Quindío
Risaralda
Santander
Valle del Cauca
Total CAFÉ VERDE
LIOFILIZADO
Caldas
Total LIOFILIZADO
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Total
1
1
3
6
1
1
13
7
1
2
6
1
16
1
2
1
3
3
1
6
50
10
1
13
1
30
2
2
3
1
2
11
1
7
84
1
1
Mapa 13. Ubicación de las firmas exportadoras de café registradas (junio de 2012)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Federación Nacional de Cafeteros
Como ya se había mencionado, la FNC fue creada en 1927 y desde entonces ha sido uno de los
principales gremios de Colombia.
La estructura de la FNC la componen los representantes de los productores elegidos por
los mismos cafeteros para ser sus representantes en los Comités Departamentales de
Cafeteros (15) y los Comités Municipales de Cafeteros (366). Las elecciones cafeteras se
realizan cada cuatro años y los representantes departamentales son a su vez los delegados
de su provincia al Congreso Nacional Cafetero, máxima autoridad de la organización
(FNC, 2012).
De acuerdo con el artículo 1 de los estatutos de la Federación Nacional de Cafeteros:
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia es una institución de carácter gremial,
integrada por los productores de café del país que acrediten dicha condición con la cédula
cafetera y cumplan las formalidades que determinen el Congreso Nacional de Cafeteros,
el Comité Directivo y los presentes Estatutos; tiene por objeto orientar, organizar,
fomentar y regular la caficultura colombiana procurando el bienestar del caficultor a
través de mecanismos de colaboración, participación y fomento de carácter económico,
científico, tecnológico, industrial y comercial, buscando mantener el carácter de capital
social estratégico de la caficultura colombiana (FNC, 2010, p. 7).
Los órganos de la FNC son: el Congreso Nacional de Cafeteros (suprema dirección de la FNC),
el Comité Nacional de Cafeteros, el Comité Directivo, los Comités Departamentales de
Cafeteros; y los Comités Municipales de Cafeteros.
El Comité Nacional de Cafeteros estará conformado por los miembros acreditados por el
Gobierno Nacional en virtud del contrato de administración del Fondo Nacional del Café,
y por un representante de cada uno de los quince (15) Comités Departamentales de
Cafeteros, elegidos todos ellos por el Congreso Nacional de Cafeteros (FNC, 2010, p. 23).
En el artículo 28 de los estatutos de la Federación Nacional de Cafeteros, se indica que en
[…] cada una de las capitales de los Departamentos cuya producción cafetera exceda el
dos por ciento (2%) del total nacional funcionará, como órgano permanente, un Comité
Departamental integrado por los seis (6) miembros principales con sus respectivos
suplentes, elegidos en el respectivo Departamento en las circunscripciones uninominales
creadas para tal efecto (FNC, 2010, p. 39).
En 2012, los siguientes departamentos contaban con Comité Departamental: Antioquia, Caldas,
Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Santander, Tolima y
Valle.
Con respecto a los Comités Municipales,
En el municipio productor de café que cuente por lo menos con cuatrocientos cafeteros
cedulados y cuya producción anual sea igual o superior a sesenta mil arrobas, de acuerdo
con el último censo cafetero aprobado, funcionará un Comité Municipal compuesto por
seis miembros principales, con sus respectivos suplentes personales, elegidos por los
productores federados (FNC, 2010, p. 46).
La FNC se financia mediante
1. Las cuotas que el Comité Directivo establezca como obligatorias para ingresar a la
Federación y formar parte de ella.
2. Los rendimientos de sus propios bienes.
3. Los recursos provenientes de los contratos firmados entre el Gobierno Nacional y la
Federación.
4. Los demás fondos que se le entreguen a cualquier título con destino al servicio y defensa
de la industria cafetera.
5. Las donaciones que reciba de los cultivadores, o de cualquier persona.
6. Los dineros que reciba como remuneración por prestación de servicios.
7. Los demás bienes que haya adquirido a cualquier título (FNC, 2010, p. 59).
En cuanto a los recursos también debe mencionarse la Contribución Cafetera y Fondo Nacional
del Café. En 1927 con la creación de la FNC, el Congreso de la República autorizó un gravamen
de 10 centavos por cada saco de 60 kilos que se exportara (Ley 76 de 1927). Estos recursos se
han utilizado para investigación y experimentación científica, promoción y publicidad, garantía
de compra de la cosecha cafetera, asistencia técnica y extensión rural, programas de inversión
social, entre otros.
Por su parte, el Fondo Nacional del Café (FoNC) fue creado en 1940, con el propósito de
estabilizar el ingreso cafetero. Los recursos del FoNC provienen de la Contribución Cafetera
realizada por los caficultores.
Es importante mencionar que la FNC también contribuyó a la creación de otras entidades, como
instrumentos de apoyo a actividades de comercialización, producción, y crédito. Algunas de
dichas instituciones fueron la Flota Mercante Grancolombiana (1946), la Agrícola de Seguros
(1952), la Industria Colombiana de Fertilizantes (1952) y el Banco Cafetero (1953).
Empresas torrefactoras
El trabajo de Chaves Ardila (2009) permitió caracterizar las empresas torrefactoras en Colombia,
identificando que:
1. En 2009 218 firmas reportaban dedicarse al tostión de café.
2. El mercado de café procesado en Colombia se encuentra fuertemente concentrado en 10
empresas que abarcan más del 90% del total de ventas.
3. El modelo estructural obtenido, enmarca un perfil de una organización familiar
conformada por 7 personas, con unos canales tradicionales de distribución locales y
especializados.
4. 5 empresas concentraban en 2008 el 84,08% del mercado nacional de café tostado. El
resto de las compañías tenía una participación en el mercado inferior al 3%.
Empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades
De acuerdo con la información de la Superintendencia de Sociedades, para 2011, dentro de las
empresas vigiladas y relacionadas con la actividad cafetera se encontraban 113 firmas. En el
Cuadro 23 se mencionan las actividades específicas.
Cuadro 23. Empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades y relacionadas con la
actividad cafetera
Descripción de la actividad
económica
CIIU
Producción especializada de café
A011
1
Trilla de café
D156
1
D156
3
Tostión y molienda del café
Elaboración de otros derivados del
café
Comercio al por mayor a cambio de
una retribución o por contrata de
café pergamino
Comercio al por mayor de café
pergamino
Número
de
empresas
44
7
14
Departamentos
Antioquia, Quindío, Bogotá, Valle,
Cundinamarca, Caldas, Risaralda,
Magdalena
Risaralda, Caldas, Bogotá
D156
4
G511
2
5
Bogotá,
Santander,
Valle,
Antioquia, Córdoba. Magdalena,
Cauca
Bogotá, Tolima, Caldas
2
Bogotá, Risaralda
G512
2
13
Atlántico,
Bogotá,
Antioquia,
Valle, Nariño, Risaralda, Cesar,
Meta
Comercio al por mayor de café G512
28
Quindío,
Bogotá,
Valle,
trillado
6
Magdalena, Risaralda, Antioquia,
Caldas, Cundinamarca, Santander
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la Superintendencia de Sociedades.
IES con programas de formación relacionados con café
A noviembre de 2012, existían en Colombia 8 programas de formación técnica y tecnológica,
vigentes ya aceptados por el MEN. Las dos instituciones que los ofrecían eran: la Corporación
Universitaria de Santa Rosa de Cabal-UNISARC- y la Corporación Universitaria Minuto De Dios
-UNIMINUTO- (Cuadro 24).
Cuadro 24. IES con programas de formación relacionados con café
IES
Formación
Tecnológica
Total
técnica
profesional
Corporación universitaria de Santa Rosa de
1
Cabal -UnisarcCorporación universitaria minuto de dios 5
2
UniminutoTotal
5
3
Fuente: GEE-SIC a partir de datos del SNIES.
1
7
8
Esto quiere decir, que hay pocas oportunidades de formación en el área específica de la
caficultura en las regiones productoras, solamente 3 de ellas se impartían bajo la metodología
distancia virtual, lo que podría garantizar la formación en cualquier punto de Colombia (Cuadro
25).
Cuadro 25. Programas de formación técnica y tecnológica relacionados con café
Institución (IES)
Corporación Universitaria
Minuto de Dios -UniminutoCorporación Universitaria
Minuto de Dios -Uniminuto-
Nombre Programa
Técnica profesional en
producción de café
Técnica profesional en
procesos administrativos
para fincas cafeteras
Corporación Universitaria
Tecnología en gestión
Minuto de Dios -Uniminutosostenible del café
Corporación Universitaria
Técnica profesional en
Minuto de Dios -Uniminutocomercialización de café
Corporación Universitaria
Técnica profesional en
Minuto de Dios -Uniminutoprocesos administrativos
para fincas cafeteras
Corporación Universitaria
Tecnología en gestión
Minuto de Dios -Uniminutosostenible del café
Corporación Universitaria
Técnica profesional en
Minuto de Dios -Uniminutoproducción de café
Corporación universitaria de
Tecnología en
Santa Rosa de Cabal -Unisarcadministración turística y
del patrimonio-eje
cafetero
Fuente: GEE-SIC a partir de datos del SNIES.
Metodología
Distancia (virtual)
Distancia (virtual)
Distancia (virtual)
Distancia (tradicional)
Distancia (tradicional)
Distancia (tradicional)
Distancia (tradicional)
Presencial
1.2.4. Precios
Como se evidencia en la Gráfica 15, el precio interno del café ha tenido un comportamiento
volátil entre 1954 y 2011 y se aprecia que la relación con la producción es contracíclica.
De acuerdo con la FNC (2011),
[…] el precio interno de compra del café, está en gran medida determinado por variables
internaciones que a la vez afectan el desempeño de la actividad cafetera colombiana, tales
como el precio internacional del café, la tasa de cambio y la prima de precio pagada por la
calidad del café colombiano (p. 11).
Si se analiza el comportamiento de la producción anual de café en Colombia y el precio
internacional, también se ve un comportamiento contracíclico, cuando la producción en Colombia
disminuye el precio internacional del café aumenta, esto dada la participación de café colombiano
en el mercado internacional (Gráfica 16).
Gráfica 15. Evolución de Precio Interno del Café a precios de diciembre de 2011 vs
producción de café
2011
2008
2005
2002
1999
$1996
4.000
1993
$ 200.000,0
1990
6.000
1987
$ 400.000,0
1984
8.000
1981
$ 600.000,0
1978
10.000
1975
$ 800.000,0
1972
12.000
1969
$ 1.000.000,0
1966
14.000
1963
$ 1.200.000,0
1960
16.000
1957
$ 1.400.000,0
1954
18.000
Producción de Café (Eje Principal)
Nota 1. Precio interno base de compra del FoNC por carga de 125 Kg. de café pergamino seco.
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Gráfica 16. Evolución de la Producción Anual de Café en Colombia y el Precio
Internacional del Café
330,00
18.000
Precio Anual (Eje Principal)
280,00
16.000
14.000
230,00
12.000
10.000
180,00
8.000
130,00
6.000
4.000
80,00
2.000
0
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
30,00
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Entre enero e inicios de diciembre de 2012, el precio internacional del grano había caído en
39,2% al pasar de 2,27 dólares la libra el 2 de enero de 2012 a 1,38 dólares la libra el 10 de
diciembre de 2012. Esto sumado a la revaluación del peso y el descenso en la cantidad de café
producida, ha conducido a una reducción de 42,6% en los ingresos de los caficultores. En parte,
la caída del precio internacional se explica por una menor demanda, principalmente, de países
europeos que aún no se recuperan de la crisis y el aumento de la oferta de países como Vietnam,
Honduras y Perú.
1.2.5. Comercio
1.2.5.1.
Exportaciones colombianas
Considerando las exportaciones colombianas, se evidencia que se exporta el café principalmente
en sacos de 60 Kg (barras rojas de la Gráfica 17) y de acuerdo con la Gráfica 18, el tipo de café
que más exportó Colombia entre 2000 y 2011, fue el café verde; sin embargo, se evidencia que
desde 2009 el volumen de café verde exportado se ha reducido, llegando a niveles inferiores con
respecto al comienzo de la década. No obstante, debe considerarse que: “gracias al mayor número
de caficultores vinculados a los programas de cafés especiales, las exportaciones de estos cafés
crecieron 29% respecto al 2010” (FNC, 2011, p. 3) (Gráfica 17).
Al analizar el valor de las exportaciones tanto a precios corrientes como a precios constantes, se
encuentra una tendencia creciente desde 2000. El año 2009 con respecto a 2008 muestra una leve
caída, lo que se explica por la reducción de los volúmenes de exportación de la producción
colombiana y los precios internacionales (gráficas 19 y 20).
Gráfica 17. Volumen de las exportaciones (sacos)
3.402.236
2.916.404
7.733.542
6.629.119
2.000.000
7.821.709
4.000.000
6.704.503
6.000.000
7.893.882
2.000.000
6.766.533
8.000.000
11.085.601
2.500.000
9.502.297
10.000.000
11.300.668
3.000.000
9.686.535
12.000.000
-
1.500.000
1.000.000
500.000
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total sacos 70 Kg
Total sacos 60 Kg
Valor provisional de la Exportación (USD Miles) (eje secundario)
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Gráfica 18. Volumen de las exportaciones colombianas de café según tipo – anual. Miles de sacos
de 60 Kg de café verde equivalente
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
2.000
Extracto y soluble
4.000
6.000
Tostado y molido
8.000
Tostado en grano
10.000
12.000
Verde descafeinado
Verde
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Gráfica 19. Valor de las exportaciones (años cafeteros)
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total exportaciones (millones de pesos corrientes)
Total exportaciones (millones de pesos constantes 2008=100)
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC y el DANE.
2010
2011
Gráfica 20. Valor de las exportaciones (años calendario)
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2000 2001
2001 2002
2002 2003
2003 2004
2004 2005
2005 2006
2006 2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
Total exportaciones (millones de pesos corrientes)
Total exportaciones (millones de pesos constantes 2008=100)
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC y el DANE.
De acuerdo con el Cuadro 26 y 27, las tres formas en las cuales se exporta el café en Colombia es
mediante: puertos marítimos, aeropuertos y frontera terrestre. La mayor parte de las
exportaciones colombianas se comercializa a través de puertos marítimos (superior al 99%), entre
2000 y 2011. En el caso de los aeropuertos los volúmenes exportados se han incrementado al
pasar de 0,01% a 0,38%; lo que se explica por un incremento en los volúmenes exportados (728 a
29.380 miles de sacos, es decir, un crecimiento de 3935,71%). Para el caso de los puertos
marítimos los volúmenes exportados se han reducido en 16,29% (al pasar de 9.182.032 a
7.686.277), lo mismo ocurre con los volúmenes de la frontera terrestre, con una reducción de
39,52%. En este último caso, en 2004 se alcanzó la exportación de café más alta (55.124).
Cuadro 26. Volumen de las exportaciones colombianas de café según sitio de embarque –
anual (Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente)
Aeropuerto
s
%
Aeropuertos
2000 728
2001 3.560
2002 2.406
0,01%
0,04%
0,02%
2003 2.635
0,03%
2004 2.732
0,03%
2005 2.111
0,02%
2006 3.777
0,03%
Puertos
Marítimo
s
9.182.032
9.951.496
10.273.97
1
10.270.78
9
10.204.93
1
10.861.10
1
10.898.04
3
%
Puertos
Marítimos
99,67%
99,67%
99,79%
Frontera
terrestre
29.573
29.618
19.351
%
Frontera
terrestre
0,32%
0,30%
0,19%
Total
general
9.212.333
9.984.674
10.295.728
99,82% 16.002
0,16% 10.289.426
99,44% 55.124
0,54% 10.262.787
99,91% 8.144
0,07% 10.871.356
99,57% 43.409
0,40% 10.945.229
2007 4.091
0,04% 11.250.15
9
0,06% 11.038.12
0
0,08% 7.851.197
0,18% 7.770.725
0,38% 7.686.277
2008 6.899
2009 6.252
2010 14.219
2011 29.380
99,55% 46.418
0,41% 11.300.668
99,57% 40.582
0,37% 11.085.601
99,46% 36.433
99,35% 36.765
99,39% 17.885
0,46% 7.893.882
0,47% 7.821.709
0,23% 7.733.542
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Cuadro 27. Exportaciones colombianas de miles de sacos de 70 Kg, según tipo de embarque
2007
3.514
39.767
2008
5.910
34.778
2009
7.502
31.234
Aeropuertos
Frontera
terrestre
Puertos
9.643.254 9.461.609 6.729.943
Marítimos
Total
9.686.535 9.502.297 6.768.679
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
2010
12.186
31.514
2011 2012 junio
25.171
7.440
15.335
5.267
6.660.803
6.588.613
2.903.697
6.704.503
6.629.119
2.916.404
En el Cuadro 28 se muestra el valor provisional de las exportaciones en miles de dólares. En
2011 el 98,36% del valor se obtuvo mediante la exportación de puertos marítimos, el 1,30%
correspondió a los aeropuertos y el 0,4% a exportaciones por la frontera terrestre.
Cuadro 28. Total valor provisional de la exportación (USD Miles)
2007
1.391,75
12.739,31
2008
2.349,67
13.036,32
2009
5.473,69
12.591,96
2010
11.036,19
13.682,01
2011 2012 junio
37.129,31
8.453,61
9.617,96
3.005,59
Aeropuertos
Frontera
terrestre
Puertos
Marítimos
1.878.792,38 2.147.104,17 1.696.577,42 2.190.196,97 2.800.328,03 1.089.167,28
Total
general
1.892.923,43 2.162.490,16 1.714.643,07 2.214.915,17 2.847.075,30 1.100.626,48
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Como se aprecia en los mapas 14 a 16 (y Anexo 6), con excepción de Bogotá la comercialización
de café se realiza en departamentos costeros o limítrofes. Las exportaciones realizadas en Bogotá,
por el Aeropuerto el Dorado, son muy pocas, en comparación con las actividades de exportación
de café a través de los puertos. Para los años 2007, 2011 y 2012 (junio) el color café oscuro en
los mapas representan los departamentos en los cuales se producen los mayores valores de
exportación del producto. El departamento de Antioquia ha visto incrementada su participación
en las exportaciones de café, como se evidencia al cambiar su color a café más fuerte en los
mapas 14 y 16.
Mapa 14. Valor provisional de las exportaciones de café por departamento (2007, Millones
de dólares)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Mapa 15. Valor provisional de las exportaciones de café por departamento (2011, Millones
de dólares)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Mapa 16. Valor provisional de las exportaciones de café por departamento (2012 junio,
Millones de dólares)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Por su parte, en los mapas 17 y 18 se muestran los volúmenes de las exportaciones de café, pero
indicando específicamente el municipio en el cual se realiza la actividad de exportación. En todos
los casos, las exportaciones se realizan utilizando las dos presentaciones, sacos de 60 y 70 Kg. En
estos mapas, no hay rangos, sino que cada punto corresponde a un valor específico que se indica
en la parte superior derecha.
Mapa 17. Exportaciones de café por departamento en sacos de 60 y 70 kg (2007, Millones de dólares)
Sacos de 60 kg
Sacos de 70 kg
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Mapa 18. Exportaciones de café por departamento en sacos de 60 y 70 kg (2011, Millones de dólares)
Sacos de 60 kg
Sacos de 70 kg
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
En la Gráfica 21 y 22, la línea azul muestra la participación de las exportaciones anuales que
correspondían a la FNC. A comienzo de 2000 la participación de la FNC ascendía a 36,07, pero
en 2011 se habían reducido a 23,64%, lo que correspondió a una reducción del 44,96% en sacos
exportados. De otra parte, el volumen de exportación de los particulares pasó de 63,93% a
76,36%, sin embargo, el crecimiento considerando los años 2000 y 2011 sólo correspondió a
0.34% en miles de sacos. En otras palabras, la reducción de los volúmenes de exportación de la
FNC explica el aumento relativo en la participación en las exportaciones de los particulares.
Los principales destinos de las exportaciones colombianas de café son. Estados Unidos, Japón y
la Unión Europea, destino al cual se ha incrementado el volumen de los embarques, a pesar de la
reducción agregada de las exportaciones durante 2011.
De acuerdo con la FNC: “la estructura de las exportaciones colombianas, pese a la difícil
coyuntura del mercado en 2011, muestra una tendencia a la consolidación y aumento de las
exportaciones de cafés con valor agregado (cafés especiales y procesados e industrializados), las
cuales en 2011 representaron 34% del total de embarques de café del país” (FNC, 2011, p. 8).
Gráfica 21. Participación volumen de las exportaciones colombianas de café (Miles de sacos
de 60 Kg de café verde equivalente)
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Federación Nacional de Cafeteros
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
2007
2008
2009
Particulares
2010
2011
Gráfica 22. Participación en el valor de las exportaciones mensuales, según agente
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,00
2000 enero
2000 mayo
2000 septiembre
2001 enero
2001 mayo
2001 septiembre
2002 enero
2002 mayo
2002 septiembre
2003 enero
2003 mayo
2003 septiembre
2004 enero
2004 mayo
2004 septiembre
2005 enero
2005 mayo
2005 septiembre
2006 enero
2006 mayo
2006 septiembre
2007 enero
2007 mayo
2007 septiembre
2008 enero
2008 mayo
2008 septiembre
2009 enero
2009 mayo
2009 septiembre
2010 enero
2010 mayo
2010 septiembre
2011 enero
2011 mayo
2011 septiembre
2012 enero
2012 mayo
0,10
% Federación Nacional de Cafeteros
% Particulares
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Gráfica 23. Estructura de las exportaciones colombianas de café
120
100
18
80
28
35
31
34
72
65
69
66
2008
2009
2010
2011
60
40
82
20
0
2002
Estándar
Con valor agregado
Fuente: FNC (2011, p. 8).
En el Mapa 19 se muestra el número de empresas exportadoras colombianas que exportan café
hacia cada uno de los países. La mayor parte de firmas dirige sus productos a Norteamérica y
Europa.
Mapa 19. Exportadores de café colombiano según destino (2011)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Mapa 20. Sacos de 70 y 60 Kg exportados según destino (2011)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
El Mapa 20 permite contrastar el número de exportadores y los volúmenes de exportación en 2011. A pesar de que el número de
compañías exportadoras colombianas hacia América del Sur, Australia y África es significativo, los volúmenes exportados son bajos.
La mayor parte de las exportaciones registradas en 2011 se enviaron a Estados Unidos, Europa y Asia. En el Mapa 21 se muestra
Mapa 21. Valor de las exportaciones por destino (Miles de dólares, 2011)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
1.2.5.2.
Importaciones colombianas
Las importaciones de café no procesado en Colombia se han incrementado gradualmente, como
se aprecia en la Gráfica 24, la mayor parte de proviene de países vecinos, son de menor calidad
que el grano colombiano y se destinan al consumo interno. Esto implica que hay una sustitución
parcial de la producción interna, lo cual no es favorable para los caficultores colombianos,
quienes se enfrentan a la reducción de sus ingresos desde 2009. Este es uno de los temas que se
encontraba en la agenda del Congreso Cafetero de 2012.
Con respecto al valor en dólares de las importaciones a precios constantes de 2005, se evidencia
un notorio crecimiento, al pasar de 5.000 millones de pesos en 2000 a 119.000 millones de pesos
en 2010 (Gráfica 25). Cabe mencionar que el valor de estas importaciones incluye productos de
café con transformación productiva.
Gráfica 24. Importaciones de café (millones de sacos de 60 kg)
1,8
1,6
1,5
1,4
1,2
1
0,8
0,9
0,8
0,6
0,6
0,4
0,2
0
2006
-0,2
0,1
2007
0,2
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Millones de sacos
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
En el marco de las negociaciones del TLC la FNC obtuvo acceso preferente para el café verde y
procesado, con un cero arancel, después de que entre en vigencia el TLC. No obstante, debe
considerarse que la UE recibe a cambio la desgravación lineal (en 5 años, equivalente a 10% para
café tostado y 15% para cafés molidos, extractos, solubles y liofilizado) de 130 toneladas anuales
de café procesado.
Gráfica 25. Importaciones de café (Valores en miles de millones de pesos a precios constantes de
2005 por encadenamiento, serie 2000 - 2010p)
160
140
134
120
119
100
80
60
41
40
20
7
5
0
-201998
12
2000
5
2002
46
16
6
2004
2006
24
2008
2010
2012
Productos de café y trilla
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras del DANE.
1.2.6. Participación del café en la economía
1.2.6.1.
Empleo agrícola
Con respecto al número de ocupados entre 2002 y 2012(pr), el empleo agrícola directo fue
superior a 726.000 personas. Los mayores decrecimientos en los ocupados se presentaron en
2006 (-1.09%) y 2010 (-5.66%). Se espera que el mayor número de ocupados se presente en 2012
(Gráfica 26).
741.329
769.648
761.937
757.529
757.529
726.095
2,00%
765.894
4,00%
750.123
6,00%
755.055
8,00%
768.768
10,00%
798.614
Gráfica 26. Empleo agrícola director de la producción de café (2002-2012)
800.000
780.000
760.000
0,00%
-2,00%
820.000
740.000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
(p)
2012
(py)
720.000
-4,00%
700.000
-6,00%
-8,00%
680.000
N de ocupados (eje secundario)
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de Agronet.
Tasa de crecimiento anual
1.2.6.2.
Participación en el PIB departamental y nacional
Entre 2000 y 2010, la participación del valor agregado del cultivo de café como proporción del
PIB a precios constantes, ha sido inferior al 1%; con respecto al PIB agrícola ha oscilado entre el
8,57% y el 11,69%, pero en términos absolutos ha correspondido a un crecimiento de 116,51%
(pasando de 1.914 a 4.144, miles de millones de pesos).
En cuanto al valor agregado de la actividad de elaboración de productos de café, representó entre
2000 y 2010 menos del 0,2% del PIB a precios corrientes y entre el 0,72% y el 1,23% del PIB
manufacturero (Cuadro 28 y Gráfica 27).
Cuadro 29. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios
corrientes
Cultivo de café
Elaboración de
productos de café
(EPC)
% cultivo de café en el
PIB agrícola
% cultivo de café en el
PIB
% EPC en el PIB
manufacturero
% EPC en el PIB
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008*
2009
2010p
1.914
1.610
1.912
2.124
2.273
2.996
3.227
3.345
3.313
3.199
4.144
357
317
332
354
395
537
534
479
495
475
514
11,05
%
0,92%
8,57%
9,16%
9,36%
9,34%
0,78%
0,78%
0,74%
11,42
%
0,84%
10,90
%
0,78%
10,05
%
0,69%
9,24%
0,71%
11,40
%
0,88%
0,63%
11,69
%
0,76%
1,23%
0,99%
0,96%
0,91%
0,89%
1,12%
0,98%
0,77%
0,74%
0,72%
0,73%
0,17%
0,14%
0,14%
0,13%
0,13%
0,16%
0,14%
0,11%
0,10%
0,09%
0,09%
Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.
Gráfica 27. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios
corrientes
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
% cultivo de café en el PIB agrícola
% cultivo de café en el PIB
% EPC en el PIB manufacturero
% EPC en el PIB
Nota. EPC (elaboración de productos de café).
Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.
2009
2010p
A partir de las tasa de crecimiento de la Gráfica 28 se aprecia que el valor agregado del cultivo de
café y la elaboración de productos de café, tienen un comportamiento más volátil que el PIB
agregado, agrícola y manufacturero.
Gráfica 28. Tasas de crecimiento en % del valor agregado según ramas de actividad
económica y PIB (2001 - 2010p)
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010p
-10,0
-20,0
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Cultivo de café
PIB
Industrias manufactureras
Elaboración de productos de café
Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.
Entre 2000 y 2010, la participación del valor agregado del cultivo de café como proporción del
PIB a precios constantes de 2005, ha sido inferior al 1,07%; con respecto al PIB agrícola ha
oscilado entre el 8,54% y el 13,22%. En cuanto al valor agregado de la actividad de elaboración
de productos de café, representó entre 2000 y 2010 menos del 0,2% del PIB a precios constantes
y entre el 0,76% y el 1,32% del PIB manufacturero (Cuadro 30, Gráficas 29 y 30, mapas 17 a 20
y Anexo 7).
Lo anterior permite indicar que en términos reales, la creación de valor agregado de las
actividades de cultivo de café y elaboración de productos de café, han tenido una reducción entre
2000 y 2010. Lo que se corrobra observando la Gráfica 30, en la cual se aprecia una caída notoria
de la tasa de crecimiento del valor agregado de estas dos actividades, para los años 2007 y 2008.
Cuadro 30. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios
constantes (Base 2005)
2010p
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Cultivo de café
2.788
2.797
3.182
3.144
2.996
2.996
3.177
3.349
2.983
2.362
2.631
Elaboración de
productos de
café(EPC)
% cultivo de
café en el PIB
agrícola
% cultivo de
café en el PIB
% EPC en el
PIB
manufacturero
% EPC en el
PIB
493
517
535
516
520
537
556
552
531
401
417
12,32%
12,15%
13,22%
12,67%
11,72%
11,40%
11,81%
11,98%
10,71%
8,54%
9,42%
0,98%
0,97%
1,07%
1,02%
0,92%
0,88%
0,88%
0,86%
0,74%
0,58%
0,62%
1,28%
1,30%
1,32%
1,21%
1,13%
1,12%
1,08%
1,00%
0,96%
0,76%
0,76%
0,17%
0,18%
0,18%
0,17%
0,16%
0,16%
0,15%
0,14%
0,13%
0,10%
0,10%
Nota. EPC (elaboración de productos de café).
Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.
Gráfica 29. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios
constantes (Base 2005)
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
% cultivo de café en el PIB agrícola (2005=100)
% cultivo de café en el PIB (2005=100)
% EPC en el PIB manufacturero (2005=100)
% EPC en el PIB (2005=100)
Nota. EPC (elaboración de productos de café).
Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.
2008
2009
2010p
Gráfica 30. Tasas de crecimiento en % del valor agregado según ramas de actividad
económica y PIB (2001 - 2010p). Valores a precios constantes (Base 2005)
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
-5,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
-10,0
-15,0
-20,0
-25,0
-30,0
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (2005=100)
Industrias manufactureras (2005=100)
Cultivo de café (2005=100)
Elaboración de productos de café (2005=100)
Nota. EPC (elaboración de productos de café).
Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.
Mapa 22. Participación del valor agregado de actividades de café a precios constantes
(2005=100) con respecto al PIB a precios constantes (2000 y 2011)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos del DANE.
Mapa 23. Participación del valor agregado de actividades de café a precios corrientes con
respecto al PIB a precios corrientes
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos del DANE.
Mapa 24. Valor agregado de actividades de café en miles de millones de pesos a precios
constantes de 2005
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos del DANE.
Mapa 25. Valor agregado de actividades de café en miles de millones de pesos
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos del DANE.
En la Gráfica 31 se aprecia que a precios corrientes la remuneración a los asalariados se ha
incrementado de manera permanente entre 2000 y 2010, obteniendo una tasa de crecimiento de
115% en este período. Igualmente, se aprecia el descenso en 2009 de la producción, el consumo
intermedio y el valor agregado.
Gráfica 31. Cuenta de producción y generación del ingreso para cultivos de café (precios
corrientes)
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Producción
Consumo intermedio
Valor agregado
Remuneración a los asalariados
Ingreso mixto
Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.
2009
2010
Comparando las gráficas 31 y 32, se puede ver que para el caso de la EPC la mayor parte del total
de la producción se destina a consumo intermedio y el valor agregado representa menos del 12%
del total de la producción; en el caso de los cultivos de café el valor agregado asciende a más del
80% de la producción.
En la Gráfica 33, la columna verde representa la formación bruta de capital fijo (FBKF) a precios
constantes de 2005 para productos de café, el mayor valor alcanzado para esta variable
correspondió a 458 mil millones de pesos, para el año 2002. Su tasa de crecimiento tiene una
tendencia al alza desde 2007. La FBKF a precios corrientes (barra azul de la Gráfica 33) alcanza
el mayor valor en 2010 (402 mil millones de pesos) y desde 2006 tiene una tendencia creciente.
Gráfica 32. Cuenta de producción y generación del ingreso para EPC (precios corrientes)
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2000
2001
Producción
2002
2003
Consumo intermedio
2004
2005
2006
Valor agregado
Nota. EPC (elaboración de productos de café).
Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.
2007
2008
2009
2010
Remuneración a los asalariados
Gráfica 33. Formación bruta de capital fijo para productos de café (miles de millones de
pesos)
80,00%
70,00%
60,00%
378
370
50,00%
40,00%
30,00%
500
458
396
326
344
311
291
296
326
351
290
259
311
274
316 360
319
336
402
361
300
250
200
10,00%
150
-30,00%
2010p
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
-20,00%
2000
0,00%
-10,00%
400
350
222
20,00%
450
100
50
0
FBKF (p corrientes)
FBKF (p constantes de 2005)
Tasa de crecimiento FBKF (p corrientes)
Tasa de crecimiento FBKF (p constantes de 2005)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.
2. ANÁLISIS DE COMPETENCIA Y RIESGOS LATENTES PARA LOS
CONSUMIDORES
2.1.
Índices de concentración de mercado
En este apartado se analizará el comportamiento de las firmas exportadoras y se calcularán
algunos índices de concentración de mercado. La información aquí presentada es la continuación
de la analizada en el apartado de exportaciones del panorama nacional, en la cual se vio que las
exportaciones de la FNC han ido reduciendo su participación entre 2000 y 2011. Esto se confirma
con la Gráfica 34 y 35, en la cual se muestra el número de veces que las exportaciones de la FNC
corresponden a las exportaciones de particulares. A comienzo de la década esta cifra era de 1,88,
pero en 2011 era superior al 3%.
Gráfica 34. Número de veces que las exportaciones de particulares alcanzan cubren las
exportaciones de la FNC
3,06
2,82
2,51
2,62
2,62
2,45
1,91
2,00
1,88
2,50
2,48
2,57
3,00
2,56
3,04
3,50
1,50
1,00
0,50
0,00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Particulares / FNC
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
2007
2008
2009
2010
2011
Gráfica 35. Participación de las exportaciones de la FNC y particulares en volúmenes y dólares
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
% Federación Nacional de Cafeteros (Volumen de las exportaciones colombianas)
% Particulares (Volumen de las exportaciones colombianas)
% Federación Nacional de Cafeteros (exportaciones en dólares)
% Particulares (exportaciones en dólares)
Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.
Ahora bien, en esta parte del documento se pretenden aplicar algunos índices de concentración de
mercados (algunos no tradicionales), aplicados al volumen de exportación y al valor de las
exportaciones de las firmas exportadoras de café. Con el fin de poder realizar el cálculo de los
volúmenes no se emplea la medida de sacos de 60 o 70 kg sino kg exportados para cada firma y
para el valor de las exportaciones los valores empleados son miles de dólares corrientes.
En el Cuadro 30 se sintetiza el cálculo y la interpretación de los índices implementados para las
empresas exportadoras de café entre 2007 y agosto de 2012.
Cuadro 31. Indicadores de concentración
Indicador
Cálculo
Recíproco del
número
de
N es el
empresas
empresas
número
Interpretación
R toma el valor de 1 en caso de monopolio y tiende
a 0 a medida que el número de empresas se
de incrementa y se acerca a competencia perfecta.
Si bien este indicador no incorpora la información
del tamaño relativo de las empresas, al analizar su
crecimiento o decrecimiento durante un período
permite identificar la entrada y salida de firmas en
el mercado.
Indicador
Cálculo
Razón de la
concentración
de k-empresas
Interpretación
Este índice mide las participaciones acumuladas de
firmas más grandes.
∑
es la participación de
mercado de la i-ésima
empresa.
es el número de firmas
más grandes considerado.
Índice
entropía
de Este se genera a partir de
la sumatoria de las cuotas
de
mercado,
multiplicadas por sus
respectivos logaritmos.
∑
Este índice es una medida inversa de la
concentración.
Corresponde
al
grado
de
incertidumbre al que, dada una estructura de
mercado, se enfrenta una empresa para mantener un
cliente al azar.
La incertidumbre de la empresa para conservar un
cliente al azar aumenta en la medida en que se
reduce la concentración, por tanto E será más alto.
( )
( ) E toma el valor de 0 si hay monopolio, es decir, la
incertidumbre es mínima al nivel de concentración
más elevado; y ( ) cuando hay n empresas de
( )
igual tamaño e igual poder de mercado, en este caso
la incertidumbre es máxima. Cuanto mayor es el
es la participación de nivel de entropía, mayor es la incertidumbre para
mercado de la i-ésima una empresa para poder conservar un cliente.
empresa.
es una firma.
es el número total de
empresas.
∑
Índice
de
entropía
estandarizado
o normalizado
∑
( )
( )
Índice
de Es la suma de
Hirschmancuadrados
de
Herfindhal
participaciones de
Ee toma el valor de 0 si hay monopolio, es decir, la
incertidumbre es mínima al nivel de concentración
más elevado; y 1 cuando hay N empresas de igual
tamaño e igual poder de mercado, en este caso la
incertidumbre es máxima. Cuanto mayor es el nivel
de entropía, mayor es la incertidumbre para una
empresa para poder conservar un cliente.
los El índice máximo se obtiene para un monopolio y
las corresponde a 10.000.
las La interpretación corresponde a los rangos
Indicador
Cálculo
Interpretación
firmas que componen el
mercado (en porcentaje).
IHH
Mercado
Menor
a Muy competitivo
∑
100
Entre 100 y Desconcentrado
1500
es la participación de Entre 1500 Moderadamente
mercado de la variable
y 2500
concentrado
analizada.
Mayor
a Altamente
es el número de firmas
2500
concentrado
más grandes considerado.
Índice
de
HirschmanHerfindhal
normalziado
HN toma el valor de 0 cuando la concentración en
mínima y de 1 cuando la concentración en máxima
Número
de
empresas
equivalente
Número de empresas de igual tamaño que
generarían un determinado valor del IHH.
Si el número de empresas existentes en el mercado
analizado es mayor que NE, el valor del IHH se
puede explicar por la desigualdad existente entre las
empresas de la industria.
Índice
de
dominancia
∑
Es un índice de concentración con respecto a la
contribución de cada firma en el índice IHH, es
decir, el efecto de una concentración de la
producción se evalúa por la posición relativa de
cada empresa en la concentración, capturada a
través de las participaciones en IHH.
Donde
Este índice varía entre 0 y 1, según corresponda a
es la participación de
un mercado atomizado o monopolizado.
mercado de la variable
analizada.
ID alcanza su valor máximo cuando las empresas
distintas a la dominante son de tamaño mínimo, ya
H es el índice de
que la capacidad de la empresa dominante para
Hirschman-Herfindhal
ejercer su dominio sobre las otras de tamaño casi
nulo sería muy alta, como sucede en monopolio
absoluto.
Indicador
Cálculo
Índice
de
dominancia de
∑(
Kwoka
)
Las participaciones están
ordenadas de mayor a
menor y corresponden a
las participaciones de
mercado de las empresas.
Índice
de Se calcula un umbral ,
dominancia de el cual se compara con la
Stenbacka
participación de la firma
líder
Interpretación
El índice de Kwoka se concentra en la estructura de
las participaciones de mercado de las empresas. De
esta forma, cuando la desigualdad entre el tamaño
de las empresas aumenta, se incrementa la
dominancia y, consecuentemente, el índice se eleva.
El índice varía entre 0 y 1, siendo 1 el valor
correspondiente a una estructura de mercado de
monopolio.
Por su parte, el Índice de dominancia de Stenbacka
es una medida para identificar cuándo una empresa
podría tener posición dominante en un mercado
determinado. Teniendo en cuenta la participación de
mercado de la empresa líder y de la segunda
empresa más importante, el índice de
STENBACKA arroja un umbral de cuota de
mercado después del cual la empresa líder
posiblemente ostentaría posición de dominio.
De acuerdo con lo anterior, cualquier cuota de
mercado superior a dicho umbral podría significar
una posición dominante. Sin embargo, este índice
constituye una primera aproximación ya que para
determinar la posición dominante de una empresa
son necesarios otros elementos de análisis.
La fórmula para calcular
STENBACKA es la siguiente:
[
(
el
umbral
de
)]
Donde S1 y S2 corresponden a las participaciones
de mercado de las dos empresas más importantes,
respectivamente.
Índice
de
inestabilidad o
volatilidad
∑|
Donde
y
participaciones
I toma el valor de 0 cuando la inestabilidad es
mínima, es decir, todas las firmas mantienen su
cuota de mercado. I será 1 cuando todas las
empresas presentes en el momento inicial no tienen
son las ninguna participación en el momento 2.
de la
|
Indicador
Cálculo
empresa i durante los
períodos 1 y 2 y N en el
número total de firmas
Interpretación
I también está relacionado con los niveles de
competencia. Si I = 0, quiere decir que las empresas
mantuvieron constante su posición relativa, por
tanto hay un bajo nivel de competencia. Si I = 1,
indica el máximo nivel de volatilidad, las empresas
abandonaron el mercado y por tanto mayor es el
nivel de competencia.
Fuente: GEE – SIC a partir de Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía (2009),
García Alba (1999), Lobos y Viviani (2007).
A continuación se muestran los resultados de los índices calculados para las empresas
exportadoras de café entre 2007 y 2012. En el Cuadro 31 se aprecian los resultados del recíproco
del número de empresas, al analizar su crecimiento o decrecimiento durante un período permite
identificar la entrada y salida de firmas en el mercado. Para el caso de las empresas exportadora
de café al pasar de 0,010 a 0,014 se encuentra la reducción en el número de compañías entre 2007
y junio de 2012.
Cuadro 32. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte
I)
Recíproco
2007
0,010
Índice de
HirschmanHerfindhal
vol
1332,246
Índice de
HirschmanHerfindhal
valores
1341,546
N.
Empresas
Equival.
n* val
IHH
Normalizado
Vol
IHH
Normalizado
Val
7,506
7,454
0,124
0,125
2008
0,011
1097,445
1146,414
9,112
8,723
0,100
0,105
2009
0,012
1149,525
1081,292
8,699
9,248
0,104
0,097
2010
0,013
1015,400
1011,371
9,848
9,888
0,090
0,090
2011
0,013
964,804
990,366
10,365
10,097
0,085
0,087
2012
(jun)
0,014
1013,839
1043,623
9,864
9,582
0,089
0,092
Nota: Vol hace referencia a volúmenes (kg de café) y val a valores (miles de dólares corrientes).
Fuente: GEE-SIC.
El Índice de Hirschman-Herfindhal para las dos variables consideradas y para todos los años se
ubica en el rango de interpretación de desconcentrado (entre 100 y 1500). Lo cual se corrobora
con el Índice de Hirschman-Herfindhal normalziado, ya que para todos los años es más cercano a
cero que a 1 (Cuadro 31). Con respecto al Número de empresas equivalente, los resultados
varían entre 7 y 11 empresas de igual tamaño para obtener un IHH equivalente al obtenido por las
firmas exportadoras.
En el Cuadro 32 se muestran los resultados para las razones de concentración para la firma líder,
y las primeras 2 y 5 empresas. La firma líder en este caso es la FNC cuya participación más alta
se registró en 2009 con el 29,1%. Al considerar el índice para las firmas 2 y 5, se ve que la
participación del resto de firmas es muy inferior al de la FNC. La participación de las firmas se
ha ido reduciendo ya que en 2007, las primeras 5 firmas concentraban el 67,8% de las
exportaciones y en 2011 sólo aglutinaban el 56,2%. Este comportamiento contrasta con el hecho
de que las exportaciones de café colombiano han venido reduciéndose desde finales del siglo
pasado.
Cuadro 33. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte
II)
Líder
vol
Líder
val
Razón de la Razón de la Razón de la
concentración concentración concentración
de k(2) vol
de k(2) val
de
k(5)empresas vol
0,475
0,479
0,681
0,363
0,372
0,588
0,372
0,361
0,561
0,351
0,346
0,560
0,335
0,332
0,567
0,355
0,357
0,555
Razón de la
concentración
de
k(5)empresas val
0,678
0,586
0,540
0,553
0,562
0,553
0,233
0,248
2007
0,271
0,285
2008
0,291
0,281
2009
0,261
0,262
2010
0,236
0,246
2011
0,250
0,259
2012
(jun)
Nota: Vol hace referencia a volúmenes (kg de café) y val a valores (miles de dólares corrientes).
Fuente: GEE-SIC.
En el Cuadro 33 se presentan tres índices más: Índice de entropía, Índice de entropía
estandarizado e Índice de dominancia. En el primer caso, el grado de incertidumbre al que se
enfrentan las compañías para conservar un cliente en moderado, es decir, dado que no hay un alto
grado de concentración en el mercado, los clientes tienen facilidad para elegir a cuál compañía
comprar. Dado que los valores del índice de entropía han crecido a través del período analizado,
se concluye que el grado de incertidumbre al que se enfrentan se ha incrementado a pesar de que
el número de firmas exportadoras se haya reducido. Esto se corrobora con los valores del Índice
de entropía estandarizado que para todos los años y para las dos variables analizadas es superior
al 0,57.
Con respecto al índice de dominancia, se puede afirmar que el poder de mercado de la FNC en su
posición de líder, aumenta en el período considerado, a pesar de que su participación en tiene una
tendencia decreciente. Esto se explica porque el número de firmas también se ha reducido y la
mayor parte tiene una participación pequeña en el mercado de exportación.
Cuadro 34. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte
III)
Índice de Índice de Índice de Entropía Índice de
Entropía
Entropía
estandarizado vol.
Entropía
vol.
val.
estandarizado
val.
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2,640
2,805
2,829
2,871
2,845
2,821
2,649
2,804
2,888
2,879
2,840
2,814
0,576
0,620
0,642
0,655
0,651
0,655
0,578
0,620
0,655
0,657
0,650
0,654
Índice de Índice de
dominanci dominanci
a vol.
a val
0,365
0,464
0,552
0,465
0,360
0,401
0,372
0,515
0,545
0,471
0,395
0,430
Nota: Vol hace referencia a volúmenes (kg de café) y val a valores (miles de dólares corrientes).
Fuente: GEE-SIC.
En el Cuadro 34 se presentan otros dos índices de dominancia el de Kwoka y el Stenbacka. En el
primer caso, la dominancia en volúmenes tiende a reducirse entre 2007 y junio de 2012; no
obstante, en valores tiende a incrementarse. Por su parte, en el Cuadro se muestran los valores del
umbral calculado para el índice de Stenbacka, en ninguno de los años la participación de la FNC
es mayor al umbral ni para cantidades ni para volúmenes exportados.
Cuadro 35. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte
IV)
Kwoka vol.
Kwoka val.
Stenbacka
Stenbacka
Val
(umbral)
Vol (umbral)
0,026
0,023
0,502
0,496
2007
0,033
0,040
0,467
0,463
2008
0,046
0,042
0,461
0,464
2009
0,031
0,032
0,470
0,469
2010
0,022
0,026
0,477
0,469
2011
0,024
0,027
0,474
0,471
2012 (jun)
Nota: Vol hace referencia a volúmenes (kg de café) y val a valores (miles de dólares corrientes).
Fuente: GEE-SIC.
El último índice que se calculó es de volatilidad, considerando los volúmenes exportados, en
2007 y 2011) alcanzó un valor de 0,893 y para las exportaciones en miles de dólares 0,883. Esto
quiere decir, que la volatilidad es cercana a 1 (muy alta) en ambos casos, lo que se explica porque
algunas de las firmas que existían en 2007 ya no exportaban en 2011.
Ahora bien, empleando las cifras de ingresos operacionales12 disponibles en los estados
financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades en 2011 y dedicadas
a actividades de (i) comercio al por mayor de café trillado (CMCT) y (ii) tostión y molienda de
café (TMC), se calcularon algunos índices de concentración.
En cuanto al IHH, para las empresas de TMC se presenta un mercado altamente concentrado, en
la medida que dos empresas centralizan el 92%, mientras que en el caso de las actividades de
CMCT el mercado se cataloga como desconcentrado. Lo anterior se corrobora con el IHH
normalizado, en el primer caso asciende a 0,57 y en el segundo a 0,10. Dado que el número de
empresas equivalente para TMC es 1,67, además del alto nivel de concentración se evidencia la
disparidad en el tamaño de las empresas que componen el mercado (Cuadro 36).
Cuadro 36. Resultados de índices de concentración para empresas vigiladas por la
Superintendencia de Sociedades dedicadas al comercio al por mayor de café trillado y a
tostión y molienda de café (2011)
Comercio al por mayor de
café trillado
Tostión y molienda del
café
14
5982,57
1,67
0,57
31
Número de empresas
1326,74
Índice de Hirschman-Herfindhal
7,54
Número de empresas equivalente
0,10
Índice de Hirschman-Herfindhal
Normalizado
2,43
Índice de Entropía
0,71
Índice de Entropía estandarizado
0,33
Índice de dominancia
0,24
Líder
0,46
CR2
0,01
Kwoka
0,49
Stenbacka (umbral)
Fuente: GEE-SIC con base en las cifras de la Superintendencia de Sociedades.
0,86
0,33
0,91
0,75
0,92
0,36
0,23
El índice de entropía para CMCT es de 2,43 lo que implica que la incertidumbre de conservar un
cliente es más alta y el nivel de competencia es mayor con respecto al mercado de TMC, cuyo
índice de entropía es 0,86. Con respecto al índice de entropía estandarizado es posible indicar que
12
Los ingresos operacionales son una variable proxy de las ventas para el análisis. Para el caso
colombiano corresponden a: “los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades
desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los
dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y
cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico” (PUC, 2012), sin embargo,
también deberían tomarse en consideración los costos de producción y las utilidades de las firmas. De otra
parte, es importante mencionar que al nivel de desagregación CIIU, no es posible identificar: (i) cuáles
compañías que reportan desempeñarse en la “Elaboración de productos alimenticios y bebidas” también
realizan actividades relacionadas con comercialización o transformación de café; (ii) qué porcentaje de los
ingresos operacionales proviene de estas últimas.
la probabilidad de conservar un cliente es dos veces menor en el mercado de CMCT. El liderazgo
en el mercado de TMC es mayor, dado que la firma más grande (INDUSTRIA COLOMBIANA
DE CAFE S.A.S.) concentra el 75%, lo cual se constata con el Índice de dominancia de Kwoka
que alcanza un valor de 0,36 frente a un valor de 0,01 en el mercado CMCT. Considerando el
Índice de dominancia de Stenbacka TMC el umbral es de 0,23, lo que implicaría que la compañía
líder tendría posición dominante (Cuadro 36).
2.2.
Riesgos sobre el consumidor
Uno de los posibles riesgos para los consumidores nacionales es el aumento de concentración del
mercado de las empresas tostadoras, lo cual también ha sido considerado por Chaves Ardila
(2009). Cabe mencionar que este no es un fenómeno específico del mercado colombiano, como
se ha visto en el apartado de panorama internacional, el mercado se concentra en pocas empresas.
Otro de los aspectos que pueden ser importantes para la protección a los consumidores
colombianos está relacionado con las importaciones de café de países vecinos con calidad inferior
a la del grano colombiano y cuyas variedades se utilizan en mezclas.
De otra parte, los consumidores corren el riesgo de adquirir productos que hacen uso indebido de
marcas, que podrían confundir al consumidor al asociarlas con las del Fondo Nacional del Café u
otras compañías que comercializan café de origen colombiano.
2.3.
Dinámica de Propiedad Industrial
2.3.1. Patentes
De acuerdo con la información de patentes, consultada a través de Patentscope13 de la OMPI, fue
posible identificar 43 patentes otorgadas en Colombia y relacionadas con el café (Gráfica 36).
Las principales empresas, responsables del proceso de aplicación de las patentes fueron: la FNC
(7 patentes), Nestlé (5), Procter and Gamble, Mosanto y Demus S.P.A. (2 cada una). Las patentes
de estas compañías y sus inventores son mencionadas en el Cuadro 37.
13
La
consulta
está
disponible
en
el
siguiente
enlace
http://patentscope.wipo.int/search/en/result.jsf?currentNavigationRow=5&prevCurrentNavigationRow=4
&query=ALL:(Cafe)&office= (OF:co)&sortOption=Pub Date Desc&prevFilter=&maxRec=43
Gráfica 36. Número de patentes en Colombia relacionadas con café (1995-2010)
10
9
9
8
7
6
5
5
4
4
4
4
4
3
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
0
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010
N. de patentes
Fuente: GEE-SIC con base en la información disponible en Patentscope.
Cuadro 37. Patentes e inventores
Compañía
FNC
FNC
FNC
FNC
FNC
FNC
FNC
PROCTER
AND
Nombre
SISTEMA
DE
CLASIFICACIÓN
Y
SELECCIÓN DE FRUTOS POR COLOR
ALIMENTADOR DE FRUTOS DE MANERA
INDIVIDUAL CON ACONDICIONAMIENTO
DE MATERIA PRIMA
DESGRANADOR MECÁNICO DE FRUTOS
DE CAFÉ
DESGRANADOR DE FRUTOS DE CAFÉ DE
ACCIONAMIENTO MANUAL
HERRAMIENTA DE ACCIONAMIENTO
MANUAL PARA LA RECOLECCIÓN DE
CAFÉ
COMPOSICIÓN DE LECHO GRANULAR
PARA LA OBTENCIÓN DE TABLETAS
ALIMENTICIAS NO EFERVESCENTES
EQUIPO Y PROCESO PARA EL BENEFICIO
ECOLÓGICO DEL CAFÉ Y LOS SUBPRODUCTOS
PROCESO
PARA
ELABORAR
CAFE
COMPACTO CON CAPACIDAD DE FLUIR Y
Inventor
JUAN RODRIGO SANZ
URIBE
JUAN RODRIGO SANZ
URIBE
CARLOS E. OLIVEROS
TASCON
CARLOS E. OLIVEROS
TASCON
DIEGO
LONDOÑO
HUERTAS
JOSE JAIME CASTAÑO
C.
CARLOS E. OLIVEROS
TASCON
WILLIAM
PAPA
CLEMENT
Compañía
GAMBLE
PROCTER
AND
GAMBLE
SOCIÉTÉ
DES
PRODUITS
NESTLÉ S.A.
SOCIÉTÉ
DES
PRODUITS
NESTLÉ S.A.
SOCIÉTÉ
DES
PRODUITS
NESTLÉ S.A.
SOCIÉTÉ
DES
PRODUITS
NESTLÉ S.A.
SOCIÉTÉ
DES
PRODUITS
NESTLÉ S.A.
MONSANTO
COMPANY
Nombre
Inventor
PRODUCTOS OBTENIDOS DEL MISMO
PROCESO PARA LA ELABORACION DE MARY JENSEN RIES
CAFE TOSTADO DE ALTO RENDI- MIENTO
CON SABOR BALANCEADO Y EL
PRODUCTO ASI OBTENIDO
PLANTA DE CAFE CON ACTIVIDAD DE PIERRE MARRACCINI
ALFA-D-GALACTOSIDASA REDUCIDA
GEN PROMOTOR ESPECIFICO DE LA HOJA PIERRE MARRACCINI
DE CAFE
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE SCHLECHT KLAUS
CAFE Y PRODUCTO
UN COMPUESTO ANTIOXIDANTE QUE RAYMOND BERTHOLET
COMPRENDE HIDROXITRIPTAMIDAS DE
ACIDOS CARBOXILICOS Y PROCESO
PARA SU ELABORACION
METODO DE PRODUCCION DE CAFE MICHAEL CHAVERON
BLANCO O SUSTITUTO DE CAFE BLANCO
ARILO POLICICLICO Y PIRAZINONAS DE MICHAEL S. SOUTH
HETEROARILO SUSTITUIDOS UTILES
PARA LA INHIBICION SELECTIVA DE LA
CASCADA DE COAGULACION
MONSANTO REEMPLAZO DE ARILO POLICICLICO Y MICHAEL S. SOUTH
COMPANY
HETEROARILO PIRIMIDINONAS UTILES
PARA LA INHIBICION SELECTIVA DE UNA
COAGULACION EN CASCADA
DEMUS
PROCESO
PARA
REMOVER FABIAN MASSIMILIANO
S.P.A.
MICOTOXINAS PROVENIENTES DE UNA
CARGA DE CAFE VERDE
DEMUS
UN
PROCESO
PARA
SUPRIMIR FABIAN MASSIMILIANO
S.P.A.
MICOTOXINAS DE UNA CARGA DE CAFE
VERDE.
Fuente: GEE-SIC con base en la información disponible en Patentscope.
2.3.2. Marcas
De acuerdo con la FNC, en 2011
Se detectaron en total 25 infracciones en varias partes del mundo, principalmente de las
marcas Juan Valdez y el logo Café de Colombia, estos infractores recibieron cartas de
reclamo y en los casos necesarios demandas civiles con solicitud de medidas cautelares y
la interposición de denuncias penales por el delito de usurpación marcaria (FNC, 2011).
En 2010 el número de infracciones detectadas había sido de 16, lo que evidencia un incremento
significativo en el uso indebido de las marcas de la FNC.
Dentro de los ejemplos de casos exitosos son los de
1. Java Medic en Estados Unidos con su café Colombian Premium Roast-CPR (2011)
2. Paraguas de Alto Impacto en Colombia que producía sombrillas con la marca Juan Valdez
(2011)
3. Colombian Coffee Shop (2010)
4. Colombiano Coffee House (2010)
En 2011 se presentaron 56 nuevas solicitudes de marca en Colombia y en el exterior por parte de
la FNC, igualmente se “interpusieron 29 oposiciones, acciones de cancelación y de nulidad, en
contra de signos distintivos de terceros que podrían confundirse con los del Fondo Nacional del
Café o que pretendían aprovecharse de su prestigio” (FNC, 2011). En 2010 la FND realizó 25
solicitudes de registros marcarios y presentó 40 oposiciones a registros presentados por terceros
en el país y en el exterior.
Con respecto a la denominación de origen, a Superintendencia de Industria y Comercio expidió la
Resolución No. 4819 del 4 de marzo de 2005 y la protección de la DO Café de Colombia por
solicitud de la Federación Nacional de Cafeteros. La denominación de origen Café de Colombia
es reconocida en Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador14.
La indicación geográfica protegida (IGP) Café de Colombia es reconocida en Alemania, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos,
Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia. (IGP) fue otorgada en
octubre de 2007 la Comisión de la Unión Europea, como distinción y reconocimiento a su calidad
y reputación.
14
Los documentos de registro de las Marcas de Certificación Café de Colombia, Denominación de Origen
Café de Colombia, y/o la Indicación Geográfica Café de Colombia, promovidos por la FNC están
disponibles
en
http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/regulacion_nacional/registros_cafe_de_colombia/.
3. ESQUEMA REGULATORIO
3.1.
Normatividad
En este apartado se presenta la normatividad relacionada con la actividad cafetera en Colombia
(Leyes, Decretos y Resoluciones) (Cuadros 38, 39 y 40). Los enlaces para revisar la
reglamentación internacional, asociada a la ICO se encuentra en el Cuadro 41.
Cuadro 38. Leyes relacionadas con la actividad cafetera (1931-2012)
Núm.
82
Año
1931
57
1931
46
1933
33
1933
78
1935
21
1935
21
1935
29
1936
54
1939
128
1941
66
1942
66
1942
45
1942
90
1948
1
1959
81
1960
135
1961
83
1962
66
1964
Entidad Emisora
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
Estado
DEROGADO
Epígrafe
VIGENTE
VIGENTE
VIGENTE
VIGENTE
VIGENTE
VIGENTE
POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES
SOBRE COLONIZACION Y SE REFORMA EL
ARTICULO 2° DE LA LEY 132 DE 1931.
VIGENTE
VIGENTE
VIGENTE
VIGENTE
VIGENTE
VIGENTE
VIGENTE
Derogado
SOBRE REFORMA SOCIAL AGRARIA
VIGENTE
POR LA CUAL SE CREA LA CORPORACION
AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO.
Núm.
93
Año
1965
Entidad Emisora
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
Estado
6
1967
56
1968
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
46
1968
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
26
1968
28
1969
13
1970
33
1971
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
28
1971
28
1971
11
1972
7
1973
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
DEROGADO
5
1973
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
VIGENTE
4
1973
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
Derogado
Epígrafe
POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES
SOBRE EL RÉGIMEN DE CAMBIOS
INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR, Y
SE PROVEE A LA REFORMA DE LOS SISTEMAS
DE CRÉDITO PARA EL FOMENTO ECONÓMICO
NACIONAL.
POR LA CUAL SE CREA EL INSTITUTO
REGIONAL AGRICOLA Y GANADERO DE
NARIÑO Y DEL PUTUMAYO Y SE
REGLAMENTA SU FUNCIONAMIENTO.
POR LA CUAL SE ORDENA HACER UN APORTE
Y CONCEDER UNA GARANTIA DE LA NACION
A LA EMPRESA CENTRALES ELECTRICAS DEL
HUILA, S.A.
POR LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS PARA
AUMENTAR LOS RECURSOS Y
DESCENTRALIZAR DETERMINADAS
ACTIVIDADES DE LA CAJA DE CREDITO
AGRARIO, INDUSTRIAL Y MINERO, Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
POR LA CUAL SE DEROGA EL IMPUESTO A LA
EXPORTACION DEL CAFE Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE REGULA SOBRE LA EMISION,
SE DAN UNAS AUTORIZACIONES AL
GOBIERNO PARA CELEBRAR UN CONTRATO,
SE ADICIONAN LAS FACULTADES DE LA
JUNTA MONETARIA Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE ESTIMULA LA
CAPITALIZACION DEL SECTOR
AGROPECUARIO Y SE DICTAN DISPOSICIONES
SOBRE TITULOS DE FOMENTO
AGROPECUARIO, FONDO FINANCIERO
AGROPECUARIO, FONDOS GANADEROS,
PRENDA AGRARIA, BANCO GANADERO,
ASISTENCIA TECNICA, AUTORIZACIONES A LA
BANCA COMERCIAL, DEDUCCIONES Y
EXENCIONES TRIBUTARIAS Y OTRAS
MATERIAS.
POR LA CUAL SE INTRODUCEN
MODIFICACIONES A LAS LEYES 200 DE 1936,
Núm.
Año
Entidad Emisora
Estado
DEROGADO
20
1975
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
9
1977
21
1983
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
81
1988
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
29
1988
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
21
1988
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
78
1989
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
51
1990
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
16
1990
CONGRESO DE LA
Epígrafe
135 DE 1961 Y 1A. DE 1968. SE ESTABLECEN
DISPOSICIONES SOBRE RENTA PRESUNTIVA,
SE CREA LA SALA AGRARIA EN EL CONSEJO
DE ESTADO Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE MODIFICAN Y ADICIONAN
LAS NORMAS ORGANICAS DE LA
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA,
SE FIJAN SISTEMAS Y DIRECTRICES PARA EL
EJERCICIO DEL CONTROL FISCAL Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES.
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
"CONVENIO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE
1983", ABIERTO PARA LA FIRMA EN LA SEDE
DE LAS NACIONES UNIDAS DESDE EL 1º. DE
ENERO DE 1983 HASTA EL 30 DE JUNIO DE 1983,
INCLUSIVE.
POR LA CUAL SE REESTRUCTURA EL
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, SE
DETERMINAN LAS FUNCIONES DE SUS
DEPENDENCIAS, SE DEROGA EL DECRETO
LEGISLATIVO NÚMERO 0177 DEL 1°. DE
FEBRERO DE 1956, SE DICTAN NORMAS
RELATIVAS A LOS CONTRATOS DE
FABRICACIÓN Y ENSAMBLE DE VEHÍCULOS
AUTOMOTORES Y A LA POLÍTICA DE PRECIOS
Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA, Y EL CENTRO
INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA
TROPICAL, CIAT, SUSCRITO EN BOGOTÁ EL 5
DE MAYO DE 1987.
POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROGRAMA DE
RECUPERACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE
TRANSPORTE FERROVIARIO NACIONAL, SE
PROVEE A SU FINANCIACIÓN Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE AUTORIZAN UNAS
OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO INTERNO
Y EXTERNO DE LA NACIÓN, UNA
CAPITALIZACIÓN Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE AUTORIZAN UNAS
OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO INTERNO
Y EXTERNO DE LA NACIÓN; SE AUTORIZAN
OPERACIONES PARA EL SANEAMIENTO DE
OBLIGACIONES CREDITICIAS ENTRE
ENTIDADES PÚBLICAS; SE OTORGA UNA
FACULTAD Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE CONSTITUYE EL SISTEMA
Núm.
Año
Entidad Emisora
REPÚBLICA
22
1991
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
9
1991
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
31
1992
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
6
1992
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
101
1993
42
1993
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
35
1993
34
1993
174
1994
172
1994
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
233
1995
CONGRESO DE LA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
Estado
Epígrafe
NACIONAL DE CRÉDITO AGROPECUARIO, SE
CREA EL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO
DEL SECTOR AGROPECUARIO, FINAGRO, Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE REORGANIZA LA
CORPORACIÓN REGIONAL AUTÓNOMA PARA
LA DEFENSA DE MANIZALES, SALAMINA Y
ARANZAZU Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS
GENERALES A LAS QUE DEBERÁ SUJETARSE
EL GOBIERNO NACIONAL PARA REGULAR LOS
CAMBIOS INTERNACIONALES Y SE ADOPTAN
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS.
POR LA CUAL SE DICTAN LAS NORMAS A LAS
QUE DEBERÁ SUJETARSE EL BANCO DE LA
REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES, EL GOBIERNO PARA SEÑALAR EL
RÉGIMEN DE CAMBIO INTERNACIONAL, PARA
LA EXPEDICIÓN DE LOS ESTATUTOS DEL
BANCO Y PARA EL EJERCICIO DE LAS
FUNCIONES DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
CONTROL DEL MISMO, SE DETERMINAN LAS
ENTIDADES A LAS CUALES PASARÁN LOS
FONDOS DE FOMENTO QUE ADMINISTRA EL
BANCO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN
MATERIA TRIBUTARIA, SE OTORGAN
FACULTADES PARA EMITIR TÍTULOS DE
DEUDA PÚBLICA INTERNA, SE DISPONE UN
AJUSTE DE PENSIONES DEL SECTOR PÚBLICO
NACIONAL Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
LEY GENERAL DE DESARROLLO
AGROPECUARIO Y PESQUERO.
SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE CONTROL
FISCAL FINANCIERO Y LOS ORGANISMOS QUE
LO EJERCEN.
VIGENTE
VIGENTE
POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN
MATERIA DE SANEAMIENTO ADUANERO Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA
TRIBUTARIA.
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS
GOBIERNOS DE ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y
LA REPÚBLICA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN
CARTAGENA DE INDIAS EL 13 DE JUNIO DE
1994.
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
Núm.
Año
Entidad Emisora
REPÚBLICA
Estado
226
1995
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
223
1995
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
193
1995
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
189
1995
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
Vigente
188
1995
Derogado
302
1996
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
301
1996
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
399
1997
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
488
1998
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
510
1999
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
505
1999
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
633
2000
CONGRESO DE LA
Epígrafe
"CONVENIO INTERNACIONAL DEL CAFÉ",
ADOPTADO EN LONDRES EL 30 DE MARZO DE
1994.
POR LA CUAL SE DESARROLLA EL ARTÍCULO
60 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN
CUANTO A LA ENAJENACIÓN DE LA
PROPIEDAD ACCIONARIA ESTATAL, SE
TOMAN MEDIDAS PARA SU
DEMOCRATIZACIÓN Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS SOBRE
RACIONALIZACIÓN TRIBUTARIA Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE DECLARA DE UTILIDAD
PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL LA ADQUISICIÓN
DE UNOS INMUEBLES CON FINES DE
RENOVACIÓN URBANA.
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
"ACUERDO DE CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
DE PAÍSES PRODUCTORES DE CAFÉ",
SUSCRITO EN BRASILIA EL 24 DE SEPTIEMBRE
DE 1993.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO E
INVERSIONES 1995 - 1998
POR LA CUAL SE CREA EL FONDO DE
SOLIDARIDAD AGROPECUARIO, SE CONCEDEN
UNAS AUTORIZACIONES Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE CREA EL CONSEJO
NACIONAL AGROPECUARIO Y
AGROINDUSTIAL
POR LA CUAL SE CREA UNA TASA, SE FIJAN
UNAS TARIFAS Y SE AUTORIZA AL INSTITUTO
NACIONAL DE VIGILANCIA DE
MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS, "INVIMA", SU
COBRO.
POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN
MATERIA TRIBUTARIA Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES FISCALES DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES.
POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES EN
RELACIÓN CON EL SISTEMA FINANCIERO Y
ASEGURADOR, EL MERCADO PÚBLICO DE
VALORES, LAS SUPERINTENDENCIAS
BANCARIA Y DE VALORES Y SE CONCEDEN
UNAS FACULTADES.
POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJAN TÉRMINOS Y
COMPETENCIAS PARA LA REALIZACIÓN,
ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA
ESTRATIFICACIÓN A QUE SE REFIEREN LAS
LEYES 142 Y 177 DE 1994, 188 DE 1995 Y 383 DE
1997 Y LOS DECRETOS PRESIDENCIALES 1538 Y
2034 DE 1996.
POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN
Núm.
Año
Entidad Emisora
REPÚBLICA
722
2001
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
661
2001
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
788
2002
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
863
2003
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
812
2003
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
798
2003
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1000
2005
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
Estado
Epígrafe
MATERIA TRIBUTARIA, SE DICTAN
DISPOSICIONES SOBRE EL TRATAMIENTO A
LOS FONDOS OBLIGATORIOS PARA LA
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y SE
INTRODUCEN NORMAS PARA FORTALECER
LAS FINANZAS DE LA RAMA JUDICIAL.
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE
COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA NÚMERO 48
ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA Y LOS GOBIERNOS DE LAS
REPÚBLICAS DE COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ
Y VENEZUELA, PAÍSES MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD ANDINA, SUSCRITO EN
MONTEVIDEO, EL VEINTINUEVE (29) DE JUNIO
DE DOS MIL 2000.
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE
COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE LOS
GOBIERNOS DE LAS REPÚBLICAS DE
COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y VENEZUELA,
PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
ANDINA, Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
FEDERATIVA DEL BRASIL, SUSCRITO EN
MONTEVIDEO EL 12 DE AGOSTO DE 1999.
POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN
MATERIA TRIBUTARIA Y PENAL DEL ORDEN
NACIONAL Y TERRITORIAL; Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE ESTABLECEN NORMAS
TRIBUTARIAS, ADUANERAS, FISCALES Y DE
CONTROL PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y EL SANEAMIENTO DE LAS
FINANZAS PÚBLICAS.
POR LA CUAL SE APRUEBA EL PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO 2003-2006, HACIA
UN ESTADO COMUNITARIO.
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
“CONVENIO INTERNACIONAL DEL CAFÉ 2001”,
ADOPTADO EL VEINTIOCHO (28) DE
SEPTIEMBRE DE DOS MIL (2000).
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
“ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN
ECONÓMICA”, SUSCRITO ENTRE LOS
GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA,
DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL,
DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Y DE LA
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY,
ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y LOS
GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Y DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
ANDINA Y EL “PRIMER PROTOCOLO
Núm.
Año
Entidad Emisora
998
2005
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1111
2006
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1110
2006
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1151
2007
1133
2007
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1189
2008
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1337
2009
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1336
2009
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1420
2010
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1485
2011
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1461
2011
CONGRESO DE LA
Estado
Vigente
Vigente
Epígrafe
ADICIONAL - RÉGIMEN DE SOLUCIÓN E
CONTROVERSIAS”, SUSCRITOS EN
MONTEVIDEO, URUGUAY, A LOS DIECIOCHO
(18) DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DE DOS MIL
CUATRO (2004)
POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO
DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LA
LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
DE 2006.
POR LA CUAL SE MODIFICA EL ESTATUTO
TRIBUTARIO DE LOS IMPUESTOS
ADMINISTRADOS POR LA DIRECCIÓN DE
IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES.
POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO
DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LA
LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
DE 2007.
POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO 2006-2010
"POR MEDIO DEL CUAL SE CREA E
IMPLEMENTA EL PROGRAMA "AGRO, INGRESO
SEGURO - AIS"
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
“ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA
DE CHILE - PROTOCOLO ADICIONAL AL
ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN
ECONÓMICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
UN ESPACIO ECONÓMICO AMPLIADO ENTRE
COLOMBIA Y CHILE (ACE 24) DEL 6 DE
DICIEMBRE DE 1993”, SUSCRITO EN SANTIAGO,
CHILE, EL 27 DE NOVIEMBRE DE 2006.
POR MEDIO DE LA CUAL LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA RINDE HOMENAJE A LOS
CAFICULTORES COLOMBIANOS Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES.
POR MEDIO DE LA CUAL SE ADICIONA Y
ROBUSTECE LA LEY 679 DE 2001, DE LUCHA
CONTRA LA EXPLOTACIÓN, LA PORNOGRAFÍA
Y EL TURISMO SEXUAL CON NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO
DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY
DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
DE 2011.
POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO
DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY
DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE
DE 2012.
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
Núm.
1589
Año
2012
Entidad Emisora
REPÚBLICA
Estado
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
Vigente
Epígrafe
“ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE
LA RED INTERNACIONAL DEL BAMBÚ Y EL
RATÁN”, DADO EN BEIJING, REPÚBLICA
POPULAR CHINA, EL 6 DE NOVIEMBRE DE 1997.
POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL
“ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE
2007”, ADOPTADO POR EL CONSEJO
INTERNACIONAL DEL CAFÉ EN SU 98 PERÍODO
DE SESIONES, EN LONDRES, REINO UNIDO, EL
28 DE SEPTIEMBRE DE 2007.
Fuente: GEE-SIC con base en Juriscol.
Cuadro 39. Decretos relacionados con la actividad cafetera (1990-2012)
Núm.
Año
92
2000
1595
2000
2085
2000
2661
2000
2668
2000
647
2001
1232
2001
1257
2001
1620
2001
Entidad Emisora
Estado
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
COMERCIO
EXTERIOR
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y
DESARROLLO
RURAL
MINISTERIO DE
COMERCIO
EXTERIOR
Derogado
Derogado
VIGENTE
Epígrafe
POR EL CUAL SE MODIFICAN ALGUNOS
ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA DEL BANCO
CAFETERO S. A., BANCAFÉ.
POR EL CUAL SE DA CUMPLIMIENTO A
COMPROMISOS CONTRAÍDOS POR COLOMBIA
EN EL MARCO DE LA ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN, ALADI.
POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL PARÁGRAFO
1° DEL ARTÍCULO 424 DEL ESTATUTO
TRIBUTARIO.
POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES
ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA
NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y
COMPLEMENTARIOS, SOBRE LAS VENTAS, AL
IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL, PARA EL
AÑO GRAVABLE 2001 Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE
LA LEY 608 DE 2000.
POR CUAL SE DETERMINA EL PROCEDIMIENTO
PARA EL CÁLCULO DEL PRECIO DE REINTEGRO
PARA EFECTOS DE LA CONTRIBUCIÓN
CAFETERA.
POR EL CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE EL
DECRETO 2685 DEL 28 DE DICIEMBRE DE 1999 Y
SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
POR EL CUAL SE ADOPTA EL PROGRAMA
NACIONAL DE REACTIVACIÓN CAFETERA Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
POR MEDIO DEL CUAL SE DA CUMPLIMIENTO A
COMPROMISOS CONTRAÍDOS POR COLOMBIA
EN EL MARCO DEL ACUERDO DE ALCANCE
PARCIAL NÚMERO 9, SUSCRITO ENTRE LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DE
Núm.
Año
Entidad Emisora
Estado
Epígrafe
HONDURAS.
2200
2001
MINISTERIO DE
MINAS Y ENERGIA
Derogado
2263
2001
VIGENTE
2794
2001
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
931
2002
1607
2002
3257
2002
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
3263
2002
125
2003
210
2003
522
2003
1338
2003
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO
DE LA FUNCION
PUBLICA
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y
DESARROLLO
RURAL
MINISTERIO DE
TRABAJO Y
SEGURIDAD
SOCIAL
Derogado
POR EL CUAL SE DELIMITAN ZONAS DE
RESERVA ESPECIAL A QUE SE REFIERE EL
ARTICULO 31 DEL CÓDIGO DE MINAS, LEY 685
DE 2001
POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA EL
PARÁGRAFO 1 ° DEL ARTÍCULO 424 DEL
ESTATUTO TRIBUTARIO
POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES
ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA
NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y
COMPLEMENTARIOS, SOBRE LAS VENTAS, AL
IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL, PARA EL
AÑO GRAVABLE 2002 Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES
POR EL CUAL SE MODIFICA Y SE ADICIONA EL
DECRETO 1257 DE 2001.
POR EL CUAL SE MODIFICA LA TABLA DE
CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PARA EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES
ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA
NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y
COMPLEMENTARIOS, SOBRE LAS VENTAS, AL
IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL, PARA EL
AÑO GRAVABLE 2003 Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE
EL ARTÍCULO 63 DE LA LEY 788 DE 2002.
POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE
EL ARTÍCULO 63 DE LA LEY 788 DE 2002.
VIGENTE
POR EL CUAL SE REGLAMENTAN
PARCIALMENTE LA LEY 788 DE 2002 Y EL
ESTATUTO TRIBUTARIO.
POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE
EL ARTÍCULO 63 DE LA LEY 788 DE 2002.
Núm.
Año
Entidad Emisora
1494
2003
MINISTERIO DE
MINAS Y ENERGIA
1760
2003
MINISTERIO DE
MINAS Y ENERGIA
2191
2003
3804
2003
MINISTERIO DE
MINAS Y ENERGIA
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
1758
2004
MINISTERIO DE
RELACIONES
EXTERIORES
2795
2004
4299
2004
4344
2004
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
COMERCIO
INDUSTRIA Y
TURISMO
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
3329
2005
4123
2005
4444
2005
PRESIDENCIA DE
LA REPÚBLICA
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE LA
PROTECCION
SOCIAL
Estado
VIGENTE
Epígrafe
POR EL CUAL SE DELIMITAN UNAS ZONAS DE
RESERVA ESPECIAL Y SE MODIFICA EL
DECRETO 2200 DE 2001
POR EL CUAL SE ESCINDE LA EMPRESA
COLOMBIANA DE PETRÓLEOS, ECOPETROL, SE
MODIFICA SU ESTRUCTURA ORGÁNICA Y SE
CREAN LA AGENCIA NACIONAL DE
HIDROCARBUROS Y LA SOCIEDAD PROMOTORA
DE ENERGÍA DE COLOMBIA S. A.
POR EL CUAL SE ADOPTA EL GLOSARIO
TECNICO MINERO.
POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES
ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA
NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y
COMPLEMENTARIOS, IMPUESTO AL
PATRIMONIO, GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS
FINANCIEROS, SOBRE LAS VENTAS, AL
IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL PARA EL AÑO
GRAVABLE 2004 Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR EL CUAL SE PROMULGA EL "CONVENIO
INTERNACIONAL DEL CAFÉ 2001", ADOPTADO
EL VEINTIOCHO (28) DE SEPTIEMBRE DE DOS
MIL (2000).
POR EL CUAL SE ADOPTA EL PROGRAMA DE
ALIVIO A LA DEUDA CAFETERA.
POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARANCEL DE
ADUANAS.
POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES
ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA
NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y
COMPLEMENTARIOS, IMPUESTO AL
PATRIMONIO, GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS
FINANCIEROS, SOBRE LAS VENTAS, AL
IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL PARA EL AÑO
GRAVABLE 2005 Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR EL CUAL SE DELEGAN UNAS FUNCIONES
CONSTITUCIONALES.
POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE
EL ARTÍCULO 189 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO.
POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL RÉGIMEN DE
PERMISO SANITARIO PARA LA FABRICACIÓN Y
VENTA DE ALIMENTOS ELABORADOS POR
MICROEMPRESARIOS.
Núm.
Año
Entidad Emisora
4715
2005
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
4579
2006
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
2645
2007
4832
2007
4298
2008
MINISTERIO DE
COMERCIO
INDUSTRIA Y
TURISMO
MINISTERIO DE
COMERCIO
INDUSTRIA Y
TURISMO
MINISTERIO DE
RELACIONES
EXTERIORES
4881
2008
DEPARTAMENTO
NACIONAL DE
PLANEACION
1714
2009
2142
2009
MINISTERIO DE
COMERCIO
INDUSTRIA Y
TURISMO
MINISTERIO DE
RELACIONES
EXTERIORES
4285
2009
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
Estado
Epígrafe
POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES
ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA
NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y
COMPLEMENTARIOS, PATRIMONIO, GRAVAMEN
A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS, SOBRE LAS
VENTAS, TIMBRE NACIONAL PARA EL AÑO
GRAVABLE 2006 Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR EL CUAL SE LIQUIDA EL PRESUPUESTO
GENERAL DE LA NACIÓN PARA LA VIGENCIA
FISCAL DE 2007, SE DETALLAN LAS
APROPIACIONES Y SE CLASIFICAN Y DEFINEN
LOS GASTOS
POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARANCEL DE
ADUANAS.
POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARANCEL DE
ADUANAS.
Derogado
POR MEDIO DEL CUAL SE DA APLICACIÓN
PROVISIONAL AL “ACUERDO INTERNACIONAL
DEL CAFÉ DE 2007”, CONCLUIDO EN LONDRES,
EL VEINTIOCHO (28) DE SEPTIEMBRE DE DOS
MIL SIETE (2007).
POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE
LA LEY 1150 DE 2007 EN RELACIÓN CON LA
VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LOS
PROPONENTES Y SU ACREDITACIÓN PARA EL
REGISTRO UNICO DE PROPONENTES A CARGO
DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES.
POR EL CUAL SE MODIFICA LA ESTRUCTURA
DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y
TURISMO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
POR MEDIO DEL CUAL SE PROMULGA EL
“ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DE
CHILE - PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO
DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE UN ESPACIO
ECONÓMICO AMPLIADO ENTRE COLOMBIA Y
CHILE (ACE 24) DEL 6 DE DICIEMBRE DE 1993”,
SUSCRITO EN SANTIAGO, CHILE, EL 27 DE
NOVIEMBRE DE 2006, Y EL “ACUERDO
MEDIANTE CANJE DE NOTAS RELATIVO A LA
CORRECCIÓN DE ERRORES TÉCNICOS DEL
ACUERDO”, DEL 6 DE MAYO DE 2009.
POR EL CUAL SE ADICIONA Y MODIFICA
PARCIALMENTE EL DECRETO 2685 DE 1999.
Núm.
Año
Entidad Emisora
4906
2009
4969
2009
585
2010
1464
2010
DEPARTAMENTO
NACIONAL DE
PLANEACION
1243
2012
1686
2012
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO
MINISTERIO DE
SALUD Y
PROTECCION
SOCIAL
Estado
MINISTERIO DEL
INTERIOR Y DE
JUSTICIA
MINISTERIO DEL
INTERIOR Y DE
JUSTICIA
MINISTERIO DE
RELACIONES
EXTERIORES
Epígrafe
POR EL CUAL SE CONVOCA AL CONGRESO DE
LA REPÚBLICA A SESIONES EXTRAORDINARIAS.
Derogado
POR MEDIO DEL CUAL SE GARANTIZA EL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS A LOS
CIUDADANOS.
POR MEDIO DEL CUAL SE PROMULGA EL
“TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LAS REPÚBLICAS
DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS”,
HECHO Y FIRMADO EN MEDELLÍN, REPÚBLICA
DE COLOMBIA, EL 9 DE AGOSTO DE 2007, Y LOS
CANJES DE NOTAS QUE CORRIGEN EL ANEXO
3.4 DEL CAPÍTULO III RELATIVO AL “TRATO
NACIONAL Y ACCESO DE MERCANCÍAS AL
MERCADO. SECCIÓN AGRÍCOLA - LISTA DE
DESGRAVACIÓN DE COLOMBIA PARA EL
SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS”, DEL
16 DE ENERO DE 2008, 11 DE ENERO DE 2008 Y 15
DE ENERO DE 2008, RESPECTIVAMENTE.
POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE
LA LEY 1150 DE 2007 EN RELACIÓN CON LA
VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LOS
PROPONENTES Y SU ACREDITACIÓN PARA EL
REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES A CARGO
DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES.
POR EL CUAL SE AJUSTA EL PRESUPUESTO DEL
SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS PARA LA
VIGENCIA FISCAL DE 2012.
POR EL CUAL SE ESTABLECE EL REGLAMENTO
TÉCNICO SOBRE LOS REQUISITOS SANITARIOS
QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA LA
FABRICACIÓN, ELABORACIÓN, HIDRATACIÓN,
ENVASE, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN,
TRANSPORTE, COMERCIALIZACIÓN, EXPENDIO,
EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS DESTINADAS PARA CONSUMO
HUMANO.
Fuente: GEE-SIC con base en Juriscol.
Cuadro 40. Resoluciones relacionadas con la actividad cafetera (1990-2012)
Núm
Año
Entidad Emisora
Estado
Epígrafe
POR LA CUAL SE DICTAN
NORMAS EN MATERIA DE
ENCAJE DE LOS
ESTABLECIMIENTOS
BANCARIOS.
POR LA CUAL SE DICTAN
NORMAS EN MATERIA DEL
OTORGAMIENTO DE AVALES Y
16
1990
JUNTA MONETARIA
VIGENTE
24
1990
JUNTA MONETARIA
VIGENTE
Núm
Año
Entidad Emisora
Estado
Epígrafe
GARANTIAS EN MONEDA
LEGAL.
38
1990
JUNTA MONETARIA
VIGENTE
46
1990
JUNTA MONETARIA
VIGENTE
47
1990
JUNTA MONETARIA
Derogado
61
1990
JUNTA MONETARIA
1
1991
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
5
1991
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
20
1991
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
32
1991
JUNTA MONETARIA
40
1991
JUNTA MONETARIA
49
1991
50
1991
DEPARTAMENTO NACIONAL
DE PLANEACION
JUNTA MONETARIA
51
1991
DEPARTAMENTO NACIONAL
DE PLANEACION
VIGENTE
POR LA CUAL SE
REGLAMENTAN LA FORMA,
PLAZO Y GARANTIAS DE
REINTEGRO DE DIVISAS POR
CONCEPTO DE
EXPORTACIONES DE BIENES
DIFERENTES DE CAFE VERDE.
POR LA CUAL SE FIJA EL
PRECIO MINIMO DE REINTEGRO
POR CONCEPTO DE
EXPORTACIONES DE CAFE
VERDE.
POR LA CUAL SE DICTAN
NORMAS EN MATERIA DE
ENCAJE DE LOS
ESTABLECIMIENTOS
BANCARIOS.
POR LA CUAL SE DICTAN
NORMAS EN MATERIA DE
REINTEGROS POR CONCEPTO
DE EXPORTACIONES DE BIENES
DIFERENTES DE CAFE VERDE
POR LA CUAL SE DICTAN
NORMAS EN MATERIA DE
ENCAJE.
POR LA CUAL SE MODIFICA LA
RESOLUCION 57 DE 1991 DE LA
JUNTA MONETARIA.
POR LA CUAL SE MODIFICA LA
RESOLUCION 57 DE 1991 DE LA
JUNTA MONETARIA.
POR LA CUAL SE DICTAN
NORMAS EN MATERIA DE
REINTEGRO DE DIVISAS POR
CONCEPTO DE
REEXPORTACIONES DE BIENES.
POR LA CUAL SE DICTAN
NORMAS EN MATERIA DE
REINTEGROS POR CONCEPTO
DE EXPORTACIONES DE CAFE
VERDE.
POR LA CUAL SE DICTAN
NORMAS EN MATERIA DE
REINTEGRO POR CONCEPTO DE
EXPORTACIONES DE CAFE
VERDE.
VIGENTE
Núm
Año
Entidad Emisora
57
1991
JUNTA MONETARIA
60
1991
JUNTA MONETARIA
7
1992
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
30
1992
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
50
1992
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
51
1992
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
7
1993
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
14
1993
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
21
1993
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
23
1993
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
28
1993
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
7
1994
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
14
1994
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
21
1994
BANCO DE LA REPÚBLICA.
Estado
Derogado
VIGENTE
Epígrafe
POR EL CUAL SE ADOPTA EL
RÉGIMEN CAMBIARIO
POR LA CUAL SE EFECTUAN
MODIFICACIONES A LA
RESOLUCION 57 DE 1991
POR LA CUAL SE INTRODUCEN
MODIFICACIONES A LA
RESOLUCION 57 DE 1991 DE LA
JUNTA MONETARIA
POR LA CUAL SE DICTAN
NORMAS EN MATERIA DE
ENCAJE DE LOS
ESTABLECIMIENTOS
BANCARIOS.
POR LA CUAL SE COMPENDIA
EL RÉGIMEN DEL ENCAJE DE
LOS ESTABLECIMIENTOS DE
CRÉDITO Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE MODIFICA
PARCIALMENTE LA
RESOLUCION 57 DE 1991 DE LA
JUNTA MONETARIA
POR LA CUAL SE DICTAN
NORMAS SOBRE EL REGIMEN
DE ENCAJE DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE
CREDITO.
POR LA CUAL SE MODIFICAN
LOS PORCENTAJES Y EL
REQUERIDO DE ENCAJE SOBRE
DEPOSITOS RESPECTO DE LOS
CUALES SE HAYAN EMITIDO
CERTIFICADOS DE DEPOSITO A
TERMINO.
POR LA CUAL SE EXPIDEN
REGULACIONES EN MATERIA
CAMBIARIA.
POR LA CUAL SE EXPIDEN
REGULACIONES EN MATERIA
CAMBIARIA.
POR LA CUAL SE EXPIDEN
REGULACIONES EN MATERIA
CAMBIARIA.
POR LA CUAL SE EXPIDEN
REGULACIONES EN MATERIA
CAMBIARIA.
POR LA CUAL SE COMPENDIA
EL RÉGIMEN DEL ENCAJE DE
LOS ESTABLECIMIENTOS DE
CRÉDITO Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
POR LA CUAL SE EXPIDEN
Núm
Año
Entidad Emisora
JUNTA DIRECTIVA
34
1994
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
36
1994
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
12
1995
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
14
1995
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
3
1996
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
12
1996
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
8
2000
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
4
2004
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
2
2010
BANCO DE LA REPÚBLICA.
JUNTA DIRECTIVA
Estado
Epígrafe
REGULACIONES EN MATERIA
CAMBIARIA
POR LA CUAL SE EXPIDEN
REGULACIONES EN MATERIA
CAMBIARIA.
POR LA CUAL SE EXPIDEN
REGULACIONES EN MATERIA
CAMBIARIA.
POR LA CUAL SE EXPIDEN
REGULACIONES EN MATERIA
DE ENCAJE.
POR LA CUAL SE EXPIDEN
REGULACIONES EN MATERIA
CAMBIARIA.
POR LA CUAL SE EXPIDEN
REGULACIONES EN MATERIA
CAMBIARIA.
POR LA CUAL SE EXPIDEN
REGULACIONES EN MATERIA
CAMBIARIA
POR LA CUAL SE COMPENDIA
EL RÉGIMEN DE CAMBIOS
INTERNACIONALES.
POR LA CUAL SE MODIFICA LA
RESOLUCIÓN EXTERNA 8 DE
2000.
POR LA CUAL SE EXPIDEN
REGULACIONES EN MATERIA
CAMBIARIA
Fuente: GEE-SIC con base en Juriscol.
Cuadro 41. Normatividad ICO
Tipo de documento
Reglamentos, directrices, políticas, prioridades y
mandatos de los comités y órganos consultivos de la
OIC organización internacional del café
Enlace
http://www.ico.org/documents/rules/rules-c.htm
Reuniones del Consejo Internacional del Café
Comunicaciones del director ejecutivo
http://www.ico.org/documents_c.asp
http://dev.ico.org/documents/cy201213/wsitespanish/ed-12-c.htm
Fuente: GEE-SIC.
Por su parte, con el fin de
Garantizar el suministro continuo de café al mercado internacional, calidad uniforme de
exportación, cumplimiento en los embarques […], las personas naturales o jurídicas que
quieran exportar café Verde, Especial o Procesado, deberán registrarse como
Exportadores de Café en el Registro Nacional de Exportadores de Café que administra la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC, 2012).
La Resolución 1 del 28 de julio de 2009 del Comité Nacional de Cafeteros, adopta la
reglamentación para el control y la administración del Registro de Exportadores de Café de la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en su condición de administradora del Fondo
Nacional del Café (Comité Nacional de Cafeteros, 2009). Igualmente, los requisitos para la
inscripción de tostadoras, trilladoras y fábricas de café soluble en el país, se encuentran
reglamentados en la Resolución 01 de 2002 del Comité Nacional de Cafeteros.
3.2.
Obstáculos al comercio y a la competencia
En septiembre de 2012 la OIC preparó un informe sobre los Obstáculos al comercio y al consumo
a nivel internacional. La OIC reconoce que existen disposiciones que pueden limitar el consumo
del café, entre ellas se encuentran las mencionadas en el Cuadro 42.
Cuadro 42. Limitaciones al comercio
Limitación
Se hace evidente en
Regímenes de importación Aranceles
aplicables al café
Cuotas
Operaciones de los monopolios estatales
Operaciones de las entidades oficiales de compra
Normas administrativas
Prácticas comerciales
Regímenes de exportación
Subsidios directos
Subsidios indirectos
Normas administrativas
Prácticas comerciales
Otros
Condiciones internas de comercialización
Disposiciones jurídicas y
administrativas nacionales y regionales
Fuente: OIC (2012a).
Dentro de los países exportadores de café los siguientes imponen impuestos sobre sus
exportaciones:
1. Angola. 1% del valor FOB para café verde, tostado y soluble.
2. Costa Rica. 1.5% para café verde.
3. Ecuador. 2% para café verde y tostado.
4. Filipinas. 1% para café verde, tostado y soluble.
Los países productores que imponen más impuestos al café verde importado (Anexo 10 y Mapas
26 y 27), son en su orden: India (100%); Burundí, Filipinas y Zimbawe (40%); Tailandia (40%
dentro de la cuota, 90% fuera de ella), Angola, Camerún, República Central de África y Panamá
(30%). Para el caso del café tostado, India (100%); Tailandia (40% dentro de la cuota, 90% fuera
de ella); México 72%, Panamá (54%), %); Burundí, Filipinas, Jamaica y Zimbawe (40%);
Vietnam (35%). Para el café soluble: México (140,4%), Tailandia (49%); Filipinas (45%);
Vietnam (43%); Burundí y Zimbawe (40%), Panamá (30-81%).
Las mayores tasas aplicadas a las importaciones de café en países no productores se encuentran
en Túnez (15-36%), Algeria (30%); China (NMF 8%-30% y general 50%-130%); Egipto (530%), Japón (12-25%). Jordania (20-30%). En agregado, los impuestos al consumo de café al
interior de los países importadores de café oscilan entre 0% y 27% (Anexo 10).
En cuanto a las barreras a la competencia, estas son más evidentes en el mercado del café tostado,
ya que los pequeños tostadores que manejan una alta calidad en sus productos, deben competir
con los bajos precios de las empresas tostadoras más grandes y que concentran la mayor parte del
mercado.
Igualmente, hay barreras técnicas relacionadas con conocimiento e infraestructura para la
elaboración de productos de calidad, por ejemplo, en el mercado de café tostado se requiere una
adecuada planta de empaque para garantizar que el producto no pierda su sabor, que cumpla con
las reglamentaciones de países importadores.
Por su parte, en el mercado de café soluble liofilizado la manufactura es relativamente cara y la
calidad del producto exige un gran porcentaje de la variedad arábica, que es el más costoso.
Cabe mencionar que se requiere la colaboración conjunta de agentes, importadores o tostadores
especializados, en caso de desear abrir nuevos mercados a nivel internacional. Esta coordinación,
puede acarrear algunas dificultades para nuevas empresas.
Mapa 26. Impuestos sobre las importaciones de café verde en países exportadores
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la OIC.
Mapa 27. Impuestos sobre las importaciones de café tostado en países exportadores
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la OIC.
4. CONSIDERACIONES FINALES
En este trabajo se realizó una revisión de las principales variables relacionadas con la producción
y comercialización de café, en el ámbito nacional e internacional. Igualmente, se elaboró un
ejercicio de aplicación de índices de concentración y volatilidad, con respecto a (i) las cantidades
exportadas y el valor de las exportaciones para las compañías exportadoras de café, contando con
información entre 2007 y junio de 2012; (ii) los ingresos operacionales reportados en los estados
financieros de 2011 de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades y dedicadas
a tostión y molienda del café y al comercio al por mayor de café trillado.
El análisis de resultados de dichos índices permite indicar que en los últimos años el mercado de
café exportado no presenta niveles de concentración, que la dominancia de la FNC ha sido
creciente aunque no se refleja en un incremento en la participación en las exportaciones, sino que
se explica por la reducción del número de empresas. Este último aspecto, también condujo a que
los niveles de volatilidad del mercado entre 2007 y 2011 sean muy significativos, asociado
también con la desaparición de firmas exportadoras.
Este informe tenía el propósito permitir comprender los antecedentes de la situación que
atraviesan actualmente los caficultores en Colombia y en la cual destacan como temas de interés
y de debate:
1. Reducción de las condiciones de vida y del ingreso de las familias cafeteras.
2. Caída del precio internacional.
3. Reducción de las cantidades exportadas por Colombia, lo que se explica parcialmente pro
el proceso de renovación de cultivos.
4. Dificultades fitosanitarias a causa de los cambios climáticos y las posibles estrategias
como Caficultura Climáticamente Inteligente
5. Fortalecimiento de las iniciativas de aumento de valor agregado y de diferenciación del
café colombiano.
6. Ajuste a la contribución cafetera, mediante la reforma tributaria que se encuentra en
discusión.
7. Incremento del consumo interno.
Este último punto debería ser de especial interés, ya que en el mercado internacional se presenta
un incremento de la oferta y una reducción de la demanda de café, pero en Colombia, una parte
del creciente consumo interno está siendo abastecido por importaciones. En este contexto, esta
diferencia debería ser aprovechada por la industria nacional.
Por su parte, lo que se discute a nivel internacional, en el marco de la OIC, está relacionado con:
1. Fomentar la elaboración de investigaciones científicas asociadas con la genómica del
café, conservación de la diversidad genética, manejo de plagas, adaptación al cambio
climático, entre otros.
2. Aumentar la calidad del café.
3. Adopción y masificación de buenas prácticas agrícolas para los cultivadores, evitando,
entre otras situaciones el monocultivo.
4. Promover la agregación de valor por parte de los productores
5. Promover el consumo en mercados emergentes, con énfasis en consumidores jóvenes.
6. Desarrollo de campañas genéricas nacionales e internacionales que incentiven el consumo
de café.
7. Reducción progresiva de los obstáculos al aumento del comercio y del consumo.
8. Calcular el impacto de los principales componentes del valor en el consumo de café.
Como temas para una futura investigación se encuentra realizar un análisis sobre los efectos en
los consumidores de la posible concentración de la industria de transformación del café en
Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
Aristizábal-Arias, C. y Duque-Orrego, H. (2008) Identificación de los patrones de consumo en
fincas de economía campesina de la zona cafetera central de Colombia. Cenicafé, 59(4):321-342.
Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía (2009). Panorama de la Competencia en
Andalucía. Sevilla: Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.
Barón, J. (2010). Geografía, café y prosperidad en los Andes Occidentales de Colombia. Revista
de Economía del Rosario, 13(1), 117-190.
Berrío C., A. (1990). Café: lo que nos depara el futuro. Ponencia presentada ante el Foro Cafetero
organizado por la Facultad de Ingeniería Administrativa de la Universidad Nacional, Federación
de Cafeteros, Colcafé y Cámara de Comercio de Medellín, el 25 de octubre de 1989. P. 63-67.
En: Ensayos de Economia, Vol. I N? 2 U. Nacional, Medellin, 1990.
Berrío C., A. (1992). Café amargo: comentarios a las medidas de política cafetera adoptadas en el
Congreso Nacional Cafetero de julio 15 de 1992.En: Ensayos de Economía, 6, p. 27-34.
Chaves Ardila, L.G. (2009). El café tostado y molido: caracterización de la industria torrefactora
nacional. Umbral Científico, 14, 98-106.
Comité Nacional de Cafeteros (2009). Resolución 1 del 28 (julio de 2009). Bogotá: FNC.
Disponible en: http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Resolucion_01_de_2009.pdf
European Coffee Federation (ECF) (2011). European Coffee Report 2011/12. Rijswijk: ECF.
Disponible en: http://www.ecf-coffee.org/images/European_Coffee_Report_2011-12.pdf
Fonseca, L.A. (2002). Colombia: Escenario social, económico e institucional de la actual crisis
cafetera.
Santiago
de
Chile:
Cepal.
Disponible
en
http://www.eclac.cl/ddpe/noticias/noticias/9/9719/cafecolombia.pdf
García Alba, P. (1999). El índice de dominancia y el análisis de competencia de las líneas aéreas
mexicanas. Boletín Latinoamericano de Competencia, 6, 62-75.
Gómez Cardona, Santiago (2010). Caficultura orgánica e identidades en el suroccidente de
Colombia. El caso de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia ACOC-Café Sano.
Tesis de grado para optar al título de Magíster en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Gonzalez-Perez, M.-A. y Gutierrez-Viana, S. (2012). Cooperation in coffee markets: the case of
Vietnam and Colombia. Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies, Vol. 2
Iss: 1 pp. 57 – 73
FNC (2012). Nuestros cafés especiales. Recuperado el 20 de agosto de 2011, de
http://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/nuestra_propuesta_de_valor/portafolio_de_prod
uctos/nuestro_cafe_especial/.
FNC (2011). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana 2011. Bogotá: FNC.
Disponible en: http://federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/publicaciones/
FNC (2010). Estatutos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá: FNC.
Disponible en: http://federaciondecafeteros.org/static/files/ESTATUTOS.pdf
FNC (2009). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana 2009. Bogotá: FNC.
Disponible
en
http://federaciondecafeteros.org/static/files/Informe%20de%20la%20Industria%202009%20inter
net.pdf
Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria y Observatorio de Corporaciones
Transnacionales (OCT) (2006). El mercado internacional del café (Boletín nº 14). Córdoba:
Observatorio de Corporaciones Transnacionales.
International trade coffee (2011). The Coffee Exporter’s Guide - Third Edition. Ginebra: ITC.
Lewin, B. Giovannucci, D. Varangis, P (2004). El Mercado del café: Nuevos paradigmas en la
oferta y demanda global. Resumen ejecutivo de: Coffee Markets. New Paradigms in Global
Supply and Demand. Agriculture and Rural Development Discussion Paper 3. Washington: The
World Bank.
Lobos, G. y Viviani, J.-L. (2007). Estimation des indicateurs de concentration et d’instabilité
dans l’industrie vitivinicole du Chili. Agroalimentaria, 24, 55-61.
Milas, C.; Otero, J. y Panagiotidis, T. (2001). Forecasting The Spot Prices Of Various Coffee
Types Using Linear And Non-Linear Error Correction Models (Borradores de Investigación, N.
15). Bogotá: Universidad del Rosario.
Nieto Bustos, M.C. (2011).Diagnóstico y solución del proceso de exportación de café, vía
marítima. Tesis de maestría. Universidad del Rosario.
Otero, J. y C. Milas (2001). Modelling the behaviour of the spot prices of various types of Coffee
(The Warwick Economics Research Paper Series, 524). Coventry : University of Warwick.
OIC (2011). Reglamento de Estadística de Precios Indicativos. Londres: OIC.
OIC (2012a). Obstáculos al consumo. Londres: OIC.
OIC (2012b). Reexportaciones de café. Londres: OIC.
OIC (2012c). Estadísticas. Disponibles en http://www.ico.org/trade_statistics.asp
Piedrahita Arcila, I. (2011). Relaciones entre lo local y lo global en un contexto rural
colombiano: el caso de Asprocafé Ingrumá. Diálogos de derecho y política, 2(7), 1-20.
SILVA, G. (2004). Organizaciones privadas, dividendos públicos: la institucionalidad cafetera
como modelo de equidad y estabilidad para el sector rural colombiano, en “Ensayos sobre
Economía Cafetera No. 20”. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros.
Vogelvang, E. (1992). “Hypothesis testing concerning relationships between spot prices of
various types of coffee”, Journal of Applied Econometrics 7, pp. 191-201.
ANEXOS
Anexo 1a.Producción mundial por país, 1996/97–2010/11 (miles de sacos)
TOTAL
Grupo Arábica
Norte América
Costa Rica
Cuba
Rep,Dominicana
El Salvador
Guatemala
Haiti
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Estados Unidos
América del Sur
Bolivia
Brasil
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Venezuela
África
Burundi
Camerún
Rep, Dem, del Congo
Etiopía
Kenya
Malawi
Madagascar
Rwanda
1996/97 2000/01
106.623
70.757
Promedio
2001/02 2005/06
113.423
73.816
2006/07 –
2010/11
128.257
78.364
2006/07
2007/08
Años cafeteros
2008/09
2009/10
2010/11
127.048
77.317
127.835
80.110
126.664
75.813
128.610
77.820
131.144
80.778
20.034
2.347
306
641
2.241
4.653
433
2.379
42
5.472
1.127
190
203
40.117
170
25.074
11.102
539
30
2.203
999
6.538
363
133
88
3.224
1.297
64
44
261
16.717
1.882
231
404
1.503
3.738
374
2.856
33
4.076
1.313
148
160
45.608
146
29.241
11.705
540
33
2.929
1.014
7.061
337
80
91
4.158
903
41
28
321
17.542
1.544
108
498
1.489
3.855
347
3.714
30
4.240
1.520
159
129
47.320
141
30.510
10.382
492
24
3.658
1.114
8.924
279
84
63
6.170
727
19
29
317
17.089
1.580
92
406
1.371
3.950
361
3.461
40
4.200
1.300
173
154
47.725
148
29.056
12.541
695
24
3.691
1.571
8.329
298
92
60
5.551
826
18
30
307
18.504
1.791
84
510
1.621
4.100
359
3.842
20
4.150
1.700
176
151
48.459
137
30.290
12.504
515
25
3.468
1.520
8.725
299
87
67
5.967
652
21
30
291
17.777
1.320
126
609
1.547
3.785
357
3.450
32
4.651
1.615
153
133
45.907
139
32.175
8.664
384
21
3.594
930
7.669
274
82
64
4.949
572
16
30
307
16.674
1.462
115
463
1.065
3.500
350
3.527
30
4.200
1.686
170
106
46.564
141
32.454
9.000
437
25
3.657
850
9.613
230
76
68
6.931
750
20
30
350
18.148
1.589
122
500
1.840
3.950
307
4.290
30
4.000
1.300
120
100
47.946
139
33.577
9.200
427
23
3.880
700
10.279
293
83
56
7.450
833
19
25
328
Tanzania
Uganda
Zambia
Zimbabwe
Asia y el Pacífico
India
Indonesia
Laos
Papua Nueva Guinea
Filipinas
Sri Lanka
Timor-Leste
Yemen
Grupo Robusta
América
Brasil
Ecuador
Guatemala
Guyana
Trinidad y Tobago
África
Angola
Benín
Camerún
Rep, de África Central
Rep, Dem, del Congo
Rep, del Congo
Côte d'Ivoire
Gabón
Ghana
Guinea
Liberia
Madagascar
Nigeria
Sierra Leona
Tanzania
Togo
1996/97 2000/01
340
525
52
147
4.068
1.855
790
145
1.138
54
7
na
79
35.866
5.574
4.924
610
14
9
17
10.340
59
1.174
191
5
3.864
666
3
39
139
5
644
52
45
286
2.949
Promedio
2001/02 2005/06
412
496
98
97
4.458
1.934
839
458
883
139
13
na
39.578
7.965
7.600
325
24
3
14
7.390
32
710
62
3
2.591
315
1
17
281
19
461
49
26
129
2.405
2006/07 –
2010/11
598
573
37
29
4.486
1.563
1.677
50
959
35
10
39
193
2006/07
2007/08
Años cafeteros
2008/09
2009/10
2010/11
540
512
57
38
4.174
1.754
1.263
50
863
35
9
46
200
650
578
55
28
4.422
1.561
1.628
50
988
35
10
36
150
640
676
33
26
4.460
1.311
1.899
50
1.005
35
10
48
150
600
494
26
38
4.969
1.593
2.139
50
992
35
10
47
150
560
603
15
14
4.405
1.595
1.457
50
945
33
10
64
315
49.892
11.416
11.021
377
10
3
5
7.504
30
680
82
3
2.370
330
1
26
403
29
584
45
54
157
2.392
49.731
10.705
10.236
444
10
3
12
7.860
35
744
87
3
2.847
317
1
29
473
53
587
51
31
134
2.160
47.725
11.142
10.742
386
10
3
1
7.908
37
708
70
3
2.598
349
31
323
40
614
42
42
125
2.600
50.851
10.940
10.557
369
10
3
1
7.856
26
667
79
3
2.353
335
1
27
394
30
726
51
87
138
2.560
50.790
11.324
10.881
420
10
3
10
6.689
24
614
75
3
1.850
357
1
25
375
10
467
40
30
140
2.400
50.366
12.967
12.691
264
10
2
7.208
29
668
100
2
2.200
294
20
450
10
523
40
80
250
2.240
Uganda
Asia y el Pacífico
India
Indonesia
Laos
Malasia
Nueva Caledonia
Papua Nueva Guinea
Filipinas
Sri Lanka
Tailandia
Vietnam
1996/97 2000/01
219
19.952
2.756
6.286
73
160
9
59
746
35
1.252
8.576
Promedio
2001/02 2005/06
285
24.223
2.724
5.665
163
810
1
21
498
31
789
13.521
2006/07 –
2010/11
319
30.973
3.100
7.346
375
716
1
20
417
31
755
18.161
Anexo 2b.Producción mundial por país 2006-2011 (miles de sacos)
2006/07
2007/08
Años cafeteros
2008/09
2009/10
2010/11
307
31.167
3.404
6.367
400
500
1
25
331
33
766
19.340
326
28.675
2.899
6.937
350
930
1
10
394
33
653
16.467
380
32.055
3.060
8.093
350
952
1
10
382
32
675
18.500
278
3.277
3.234
8.553
350
1.000
1
10
669
30
930
18.000
302
30.191
3.389
6.778
425
200
1
45
76
25
752
18.500
Anexo 3. Áreas cultivadas de café por año (2002-2011)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Anexo 4. Áreas cultivadas de café sol y sombra por año (2007-2011)
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Anexo 5.Área cultivada según tipo de tecnificación
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Anexo 6. Caficultores por departamento (2007-2011)
Fuente: elaboración propia con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Anexo 7a. Origen de las exportaciones de café en Colombia (2007-2011)
Fuente: elaboración propia con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.
Anexo 8b. Destino de las exportaciones de café colombiano 2000-2011
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.
Anexo 9. Participación del valor agregado de actividades de café a precios constantes (2005=100) con respecto al PIB a precios constantes
Fuente: elaboración propia con Philcarto, a partir de los datos del DANE.
Anexo 10. Participación del valor agregado de actividades de café a precios corrientes con respecto al PIB a precios corrientes
Fuente: elaboración propia con Philcarto, a partir de los datos del DANE.
Anexo 11. Valor agregado por área cultivada (2002-2011)
Anexo 12. Impuestos sobre las importaciones de café en países exportadores
Verde
Angola
Benin
Bolivia
Brazil
Burundi
Cameroon
Central African Republic
Colombia
Congo, Democratic Republic of
Congo, Republic of
Costa Rica
Tostado
30%
20%
15-20%
30%
20%
15-20%
10%
40%
30%
30%
15-20%
5-30%
9-14%
Soluble
10%
40%
30%
30%
15-20%
30%
9-14%
30%
20%
15%
16%
40%
30%
30%
20%
30%
14%
Verde
Côte d'Ivoire
Cuba
Dominican Republic
Ecuador
El Salvador
Ethiopia
Gabon
Ghana
Guatemala
Guinea
Haiti
Honduras
India
Indonesia
Jamaica
Kenya
Liberia
Madagascar
Malawi
Mexico
Nicaragua
Nigeria
Panama
Papua New Guinea
Paraguay
Peru
Philippines
Rwanda
Tostado
20%
5-10%
14%
10-15%
10-15%
15-30%
5-30%
20%
15%
20%
5%
10-15%
100%
0-5%
0-40%
25%
20%
25%
20%
10-15%
20%
30%
25%
10%
17% 9-17%
40%
5-15%
Soluble
20% 10-20%
30%
30%
20%
20%
20%
15%
15%
30%
30%
20%
20%
15%
15%
20% 10-20%
15%
5%
15%
15%
100%
30%
5%
5%
40%
20%
25% 10-25%
20%
20%
25%
25%
72%
140,40%
15%
15%
20% 10-20%
54% 30-81%
25%
25%
10%
16%
0%
40%
45%
30%
30%
Verde
Sierra Leone
Tanzania
Thailand
Timor‐Leste
Togo
Uganda
Venezuela
Vietnam
Yemen
Zambia
Zimbabwe
Fuente: OIC (2012a).
Tostado
5%
25%
40% in cuota, 90% out quota
40% in cuota, 90% out quota
20%
25%
10-15%
16-20%
Soluble
20%
20%
25% 10-15%
49%
20% 10-20%
25% 10-25%
15-20%
25%
40%
35%
20%
43%
25%
40%
25%
40%
Descargar