04 especial DESDE la mirada joven, más de 500 representantes de organizaciones estudiantiles, movimientos juveniles, asociaciones y diversos sectores de nuestra sociedad, que participaron en el foro presencial La juventud y las Américas que queremos, reclamaron este miércoles para nuestra región sociedades más justas, equitativas y prósperas, que contemplen las demandas autóctonas de nuestros pueblos y garanticen todos los derechos humanos. En la declaración final del encuentro, leída por Ricardo Guardia Lugo, presidente de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, se reafirmó la trascendencia histórica de la proclamación del continente como Zona de Paz, junto a la convicción de que sin cooperación y respeto mutuo entre las naciones será imposible avanzar hacia el desarrollo sostenible. Los jóvenes en el foro se comprometieron a defender la soberanía e independencia de nuestro país, y reclamar respeto al derecho de autodeterminación ejercido por nuestro pueblo y al sistema político, social y económico que libremente ha decidido construir, así como exigir el cese del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba. Además, condenaron la absurda inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, expresaron su solidaridad con las causas progresistas de las naciones de las Américas y rechazaron las acciones injerencistas y campañas de manipulación mediática que se orquestan contra varios Gobiernos democráticos de la región, en particular contra la hermana República Bolivariana de Venezuela. Igualmente, defendieron la legitimidad de nuestra sociedad civil y juventud revolucionarias, participativas y representativas de la mayoría del pueblo, comprometidas con edificar un país donde la ley primera es el culto a la dignidad plena del hombre, y que esas ideas prevalezcan en el foro similar, que sesionará en abril próximo, en los días previos a la VII Cumbre de las Américas, en Panamá. Al inicio del foro los jóvenes rindieron tributo al líder estudiantil Julio Antonio Mella a 112 años de su natalicio. El homenaje fue en el Memorial que guarda sus cenizas al pie de la Escalinata de la Universidad de La Habana. Allí depositaron una ofrenda floral y Randy Perdomo, presidente de la FEU en la institución, evocó a Mella y su espíritu de combate por la transformación social de América, que no podemos abandonar jamás. PARTICIPAR IMPLICA GOBERNABILIDAD A entender la participación ciudadana no solo como derecho y deber, sino además como mecanismo para la gobernabilidad democrática, pues la participación implica educación cívica, y esta, gobernabilidad, llamó Lil María Pichs, estudiante del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, durante su intervención en los debates del panel Participación ciudadana y gobernabilidad, que sesionó en el Pabellón Cuba. La joven dijo que debemos lograr que en la región las posibilidades económicas, el género, origen étnico o preferencia sexual dejen de ser condicionantes en el acceso a derechos ciudadanos como la participación y a condiciones básicas de vida, especialmente para la juventud, y ponderó la necesidad de que la gobernabilidad sea entendida como la capacidad de gobernar basados en el principio de la paz. No solo se trata de participar individualmente en todos los espacios posibles, sino también de trabajar en la base para movilizar y estimular a otros a la participación, aseguró Dagoberto Hevia, joven profesor de JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 juventud rebelde Dignidad plena como culto Defender la legitimidad de nuestra sociedad civil y juventud revolucionarias, que representan a la mayoría del pueblo, fue el consenso de los participantes en el foro La juventud y las Américas que queremos, cuyas propuestas serán presentadas en los foros que tendrán lugar previo a la Cumbre de las Américas, en Panamá Durante el foro, los jóvenes tuvieron una participación activa. Foto: Roberto Suárez la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, quien añadió que los jóvenes deben tomar la iniciativa y crear espacios de participación con propuestas más novedosas. Como él, otros participantes apuntaron que el actual proceso social que vive la Mayor de las Antillas y hasta muchos países de la región con Gobiernos democráticos ha posibilitado la participación juvenil desde el ámbito constitucional hasta la creación de espacios y organizaciones, pero mucho queda por hacer en ese sentido. Interesantes fueron las propuestas compartidas por Rafael Hernández, director de la revista Temas; Rodolfo Romero, periodista y coordinador del proyecto Escaramujo, y Aymara Guzmán, secretaria de la Comisión de Atención a la Niñez, a la Adolescencia y la Juventud de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quienes aseguraron que desde el triunfo revolucionario Cuba ha sido ejemplo elocuente de participación ciudadana. SIN EDUCACIÓN Y SALUD NO HAY DESARROLLO «Una de nuestras propuestas, para que la juventud tenga las Américas que queremos, debe ser exigir a los Gobiernos su responsabilidad para que la educación sea un derecho universal, como ocurre en Cuba», expresó Lilia Mendoza, instructora de arte que participó en el panel EducaciónSalud, que sesionó en la Universidad de La Habana. Igualmente, dijo, nuestras escuelas son ejemplo de trabajo comunitario y eso también debe conocerse. Esta idea se completó con la opinión de Vanesa Falcón, trabajadora del Jardín Botánico Nacional, quien afirmó que las universidades están en las calles, en contacto directo con la población, lo cual es ejemplo de su enseñanza humanística. En el encuentro no faltó el reconocimiento a los maestros cubanos y también a sus médicos, y se destacó que nuestra universidad médica, al igual que el resto de los centros de la Educación Superior, responde en su formación a las necesidades y problemas de la población. En el panel participaron y aportaron interesantes datos sobre los resultados de nuestro país en ambos sectores las doctoras María Rosa Milán e Ileana Morales, funcionarias de los ministerios de Educación Superior y de Salud Pública, respectivamente, así como el Doctor Lisardo García Ramis, director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Entre esos datos se destaca que, del más de un millón de graduados universitarios con los que cuenta el país, el 58,1 por ciento son mujeres; así como que de los 56 862 profesores que tienen los centros de Educación Superior, el 80 por ciento trabaja allí a tiempo completo, realidad muy diferente en Latinoamérica, donde los docentes realizan otras labores para completar sus necesidades económicas. HOY POR NOSOTROS, MAÑANA POR ELLOS Defender el cuidado del medio ambiente y las energías renovables como principal fuente de abastecimiento en la sociedad actual, así como de los ecosistemas marinos, son temas que los jóvenes cubanos propusieron en el panel Medio ambiente y energía, que sesionó en el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (Instec). Yorqui Navarro, campesino de la CPA Felipe Torres, del municipio de Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, reafirmó que hay que tener mucha conciencia con el medio ambiente. «Desde las prácticas agroecológicas se pueden hacer muchas cosas, como la utilización del humus de lombriz; el desarrollo de estrategias para capacitar a los campesinos y ejemplificar cómo la energía renovable en el oriente del país ahorra importantes recursos». Con él coincidió Lázaro Martín, del Centro de Inmunología Molecular, quien planteó que desde el punto de vista educacional hay que llevar los programas medioambientales a las escuelas, a las casas, al barrio. «Tenemos que llevar esta lucha a un nivel superior; que surjan nuevas ideas, porque hay personas que simplemente innovan y crean algo que resulta importante para el país». La Doctora Bárbara Garea, rectora del Instec, comentó la situación del uso de las fuentes renovables de energía en Cuba y las metas hacia 2030, entre las que se encuentran el cambio en la matriz energética, e instó a lograr la transición a un mundo más sostenible, en el cual se deben buscar respuestas desde el ámbito local. «La conciencia sobre estos temas hay que tenerla desde niños, y eso es lo que necesitamos para el futuro de nuestro país y de las Américas: aprender poco a poco sobre medio ambiente», aseveró Edy Torres, del Movimiento Juvenil Martiano, quien se unió a la propuesta de que resulta imprescindible garantizar la soberanía alimentaria y la seguridad energética en el país. LA SEGURIDAD DE SER LIBRE Definida por Yusuam Palacios, presidente del Movimiento Juvenil Martiano, como un estado en que la ausencia de peligros permite el disfrute de los derechos del individuo, la seguridad ciudadana fue vista como una construcción social que requiere garantías jurídicas para disfrutarla y defenderla. En una sociedad imperfecta que no renuncia a su mejoramiento, los jóvenes cubanos tienen la ventaja, por sobre otros de las Américas, de proclamar el derecho a la igualdad y vivir en un país donde la voluntad política se conecta con los recursos materiales disponibles para procurar el crecimiento individual y colectivo. Ivette Méndez, funcionaria del Ministerio de Educación, comentó los programas de ese organismo para que la escuela sea un espacio cada vez más seguro, agradable y funcional. Escuchar al alumno, atenderlo diferenciadamente y respetar su desarrollo, además de proporcionarle conocimientos, son prácticas básicas para sembrar la semilla de la seguridad ciudadana. Las fiscales Rocío Pérez y Yaimara Angulo, de la Fiscalía General de la República, explicaron las constantes mejoras estructurales y legales para atender las denuncias y preocupaciones de los cubanos, si bien señalaron que no siempre se aprovechan plenamente las garantías existentes. En el debate se comentó la importancia de que los jóvenes conozcan cuáles son sus derechos. Lidia Llizo, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, afirmó que podemos reconocer ante el mundo que no somos perfectos, pero tenemos honrosas cifras —certificadas por organismos internacionales— que mostrar en cualquier escenario. Otros pronunciamientos en este panel giraron en torno a la promoción desde edades tempranas de los derechos ciudadanos, la urgencia de refrendar constitucionalmente nuevas entidades de nuestra sociedad, la defensa de los resultados de la integración regional y el lugar de la comunicación plena para la real seguridad ciudadana. (Yuniel Labacena Romero, Margarita Barrios y Enrique Milanés León, y Mónica Brizuela Chirino, estudiante de Periodismo) juventud rebelde JUEVES 26 DE MARZO DE 2015 especial 05 Lo que quieren los jóvenes Este miércoles comenzó un debate virtual sobre temáticas relacionadas con las nuevas generaciones de nuestro continente, vinculado con los foros que se desarrollarán previo a la Cumbre de las Américas por YAILIN ORTA RIVERA, YISELL RODRÍGUEZ MILÁN y YURISANDER GUEVARA ZAILA digital@juventudrebelde.cu EDUCACIÓN, políticas públicas, derechos, medio ambiente, participación juvenil, seguridad, información y empleo del tiempo libre, entre otros tópicos, fueron analizados este miércoles en el foro-debate convocado por el Centro de Estudios Sobre la Juventud a través de la plataforma Soy Cuba, (www.soycuba.cu). Denominado Adolescentes y jóvenes en las Américas que queremos, el intercambio de experiencias iniciado desde el Palacio de la Computación de La Habana, forma parte de las acciones de nuestro país previas al IV Foro de Jóvenes de las Américas, que se celebrará del 8 al 10 de abril, y el cual tendrá lugar en Panamá previo a la Cumbre de las Américas. Más de una decena de expertos de varias instituciones respondieron a las inquietudes de los internautas en esta primera jornada, pues sus organizadores aclararon que se mantendrá abierto el debate virtual hasta abril. LA EDUCACIÓN Y SUS PROLONGACIONES Sobre el tema de la educación y sus alcances, Yanira Céspedes consideró que a nuestro continente aún le falta mucho para lograr la satisfacción plena de las necesidades juveniles, empezando por una de las fundamentales: el derecho a un trabajo digno y bien remunerado que permita crear una familia. En Cuba, afirmó, el Código de Trabajo estipula beneficios para los recién graduados que se encuentran en período de adiestramiento; sin embargo, opinó que los salarios no son estimulantes y que es muy difícil para una persona recién salida de las aulas mantener una familia con ellos. La diputada Lourdes Lorenzo Castro, de la Comisión de Atención a Asuntos Constitucionales, ante este planteamiento reflexionó que en Cuba el acceso a la Educación Superior es universal e igualitario, y asimismo el Estado garantiza una ubicación laboral al joven, de modo que no se vea obligado a competir en el mercado laboral. Expresó que existe un período de adiestramiento destinado a formar habilidades y se establece una dotación salarial que ciertamente no satisface todas las necesidades, pero ello debe verse dentro del problema general que tenemos con nuestros sistemas salariales, e insistió en que el país trabaja por solucionar este problema. Un cibernauta que se presentó como OCalderón ponderó que en un asunto como este debemos volver a Carlos Marx. «La población cubana exige resultados a partir de sus esfuerzos económicos, pero un proyecto político con exigencias sociales tiene un fundamento económico. Lo que nuestra población no siempre valora con cierta objetividad es la enorme cantidad de problemas que se deben resolver (…), con una base económica que sigue siendo subdesarrollada, y esto tiene un elemental costo sobre la realización social». Amalia llegó hasta nuestra plataforma cuestionándose «¿cómo es posible que en América Latina haya tantos jóvenes que ni estudian ni trabajan? ¿Cómo es posible que desaparezcan en México 43 estudiantes sin dejar pistas y que, al empezar a buscarlos aparezcan otras víctimas de la violencia? ¿Cómo es posible que en América Latina no se valore suficientemente el talento y que este deba emigrar a otros continentes (no ya a otros países) para poder realizarse?... Suerte que han asumido el poder en algunos países Gobiernos progresistas, porque si no…». René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior, respondió que «el problema de los jóvenes es en buena medida una responsabilidad de los Gobiernos; sobre todo deben ofertarles alternativas y particularmente educación. Coincido con lo que expresó sobre los costos de la instrucción en América Latina, en general no son sostenibles para un grupo apreciable de familias, mayoritariamente humildes y que como consecuencia generan serios problemas sociales. Con sano orgullo puedo publicar que en Cuba la situación es distinta. Los niños, como dijo un famoso intelectual latinoamericano, se pasan de felices». Maryanis sumó otra arista con la siguiente interrogante: ¿Por qué si en Cuba hay un fenómeno demográfico que está afectando al país, no se priorizan los círculos infantiles para los hijos de las madres trabajadoras, y no se generan otros incentivos que favorezcan la natalidad en la Isla? La experta Eva Escalona Serrano, directora de Ciencia y Técnica en el Ministerio de Educación, precisó que el Estado cubano ha hecho grandes esfuerzos para lograr esta garantía, pero que la situación económica del país no ha permitido que más del 18 por ciento de los niños estén en estas instituciones, mientras el 68 por ciento son atendidos por el Programa Educa a tu Hijo. Otro aspecto abordado fue si existe una tendencia entre los universitarios cubanos a la migración laboral. ¿Qué elementos aducen los jóvenes para hacerlo?, cuestionó la forista Leyaní Díaz. La Doctora Teresa Viera Hernández, directora del Centro de Estudios Sobre la Juventud, explicó que las juventudes cubanas difieren poco de las características mundiales con respecto a este tema: una parte importante de la población comprendida entre los 12 y 34 años muestra un interés por ir con carácter temporal a otras naciones, teniendo como principal móvil el conocimiento de otras realidades y culturas. «En el área de los que son graduados universitarios, encontramos algunos que ofrecen como un nuevo móvil el hecho de lograr intercambio profesional, superación; pero no realización profesional fuera del país, como tendencia». «La parte de nuestra juventud interesada en la migración permanente, lo hace por móviles más relacionados con asuntos familiares», agregó. PARTICIPACIÓN JUVENIL: EL FUTURO ES HOY Los internautas enviaron opiniones sobre la participación juvenil, como fue el caso del identificado como Mich3l. Este usuario preguntó: «¿Puedo abiertamente participar en la toma de decisiones nacionales con En su primer día, el foro-debate juvenil se acercó al centenar de criterios. Foto: Calixto N. Llanes respecto a las políticas para adolescentes y jóvenes?». Al respecto el diputado Yoerky Sánchez Cuéllar, vicepresidente de la Comisión de la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, explicó que en Cuba existen diversos espacios que garantizan la participación juvenil en la toma de decisiones, desde la base hasta el máximo órgano del Estado que es la Asamblea Nacional del Poder Popular. Subrayó que mientras en otros países los requisitos para ser congresista pasan primero por la edad, la Constitución cubana permite que a los 16 años un joven sea delegado de circunscripción y a los 18 sea diputado. «Un dato importante de la composición de la actual legislatura, ejemplificó, es que de 18 a 35 años existen 52 diputados y entre 26 y 50 años hay 367. La edad promedio de la Asamblea Nacional es de 48 años». La Doctora Teresa Viera Hernández consideró que vivimos en un país que trabaja por su niñez y juventud y esto se respalda en un cuerpo legislativo que ofrece en cada una de sus leyes, decretos, artículos y cláusulas sistemas de atención que deben ser implementados por el Estado y controlados por el Gobierno. Viera Hernández consideró que hay que trabajar más para que lo legislado se cumpla con gusto y pertinencia, ocasionando en los destinatarios satisfacciones, y lo que es mejor, la real percepción de que existen estas políticas para ellos. Por otro lado, Rogelio Ginebra, funcionario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, recordó que en cada territorio existen factores político-sociales a los que se pueden llevar preocupaciones e iniciativas y exigir la debida respuesta. POLÉMICAS ECOLÓGICAS «El ecológico» fue el nombre de usuario elegido por el primero de los cibernautas que posteó sobre asuntos medioambientales. Su opinión fue que, más allá de las políticas impulsadas por el Citma, no se conoce mucho sobre la legislación y las asociaciones ecologistas. Osvaldo Enríquez Pérez López, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, destacó que existen entidades que promueven la protección ambiental, como la Sociedad Cubana de Geografía, la de Geología o la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre. Sucel Adia, otra forista, argumentó que aunque se conoce sobre el cambio climático le preocupa «lo ajenos que algunos estamos de un problema como este, por la insuficiente información e interés». Miriam Limia-Martínez, investigadora del Instituto de Meteorología del Citma, contó sobre los dos cursos impartidos en Universidad para todos sobre este tema, entre otras estrategias. «Cuba es signataria de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático», especificó, y Osvaldo Enríquez Pérez López enriqueció el debate con otros datos: las primeras indagaciones del Instituto de Meteorología sobre el tema datan de 1990 y desde 2007 el Gobierno cubano realiza estudios como parte del macroproyecto Escenarios de peligro y vulnerabilidad de la zona costera cubana ante el ascenso del nivel medio del mar para los años 2050 y 2100. Se reflexionó también sobre las multas para penalizar acciones contra el medio ambiente y acerca de las diferentes normas que protegen las aguas, suelos, bosques y la fauna del país. Hoy, parte final de la Mesa Redonda «Impacto de las transformaciones en la Educación Cubana» DIRECTIVOS del Ministerio de Educación responderán este jueves en la Mesa Redonda a las opiniones e interrogantes de la población sobre los resultados que se van obteniendo en el proceso de adecuaciones en la educación durante el presente curso escolar. Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 6:30 p.m. y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día. Por la mañana, a las 10, habrá un Foro Digital sobre el tema en el sitio web Cubadebate.