estudio de integración paisajistica - Conselleria de Vivienda, Obras

Anuncio
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICA
PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA S.U.N.P NPR2 “GALLIPONT SUR”
PROMOTOR: AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO SECTOR NPR-2
GALLIPONT SUR
SITUACIÓN: CARRETERA LOCAL RIBARROJA-L’ELIANA, ZONA GALLIPONT
RIBARROJA DEL TURIA
REALIZADO POR ESTRATÈGIES I PROJECTES MEDIAMBIENTALS, S.L
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 3 2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN .................................................................................... 3 3. AMBITO DE ESTUDIO. CUENCA VISUAL .......................................................................... 6 4. ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA .............................. 10 4.1. UNIDADES DE PAISAJE ......................................................................................................................10 4.1.1. DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE ................................................................10 4.1.2. OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA .....................................................................17 4.1.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS ............................................20 4.2. VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ............................................................31 4.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS VISUALES ...........................................................31 4.2.2. MODELO DE FRAGILIDAD VISUAL .....................................................................................33 4.2.2.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................................... 33 4.2.2.2. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 33 4.2.2.3. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 37 4.2.3. SIMULACIÓN VISUAL..................................................................................................................37 4.2.4. DEFINICIÓN DE LOS PUNTOS DE OBSERVACIÓN .........................................................38 4.2.5. MAPA DE VISIBILIDAD...............................................................................................................39 4.2.6. CRITERIOS Y MEDIDAS DE INTEGRACIÓN .......................................................................41 5. EQUIPO REDACTOR .............................................................................................................43 6. MARCO LEGAL ........................................................................................................................44 6.1. NORMAS, PLANES Y ESTUDIOS DE CARÁCTER TERRITORIAL ......................................44 6.2. NORMAS, PLANES Y ESTUDIOS DE CARÁCTER SECTORIAL ...........................................44 6.3. NORMAS DE PAISAJE APLICABLES...............................................................................................44 7. ANEXO ......................................................................................................................................46 7.1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN ...........................................46 7.2. PLANOS ......................................................................................................................................................49 7.3. SIMULACIÓN VIRTUAL .......................................................................................................................61 2
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
1. JUSTIFICACIÓN
El Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de
Paisaje de la Comunitat Valenciana, establece que los estudios de integración paisajística se
elaborarán en los casos previstos en el art. 11.3 de la Ley de Ordenación del Territorio y
Protección del Paisaje valorando la incidencia en el paisaje de las actuaciones que tengan por
objeto nuevos crecimientos urbanos o la implantación de nuevas infraestructuras.
El Estudio de Integración Paisajística será preciso en los casos contemplados en el artículo
48.4 a) del Reglamento del Paisaje, en este caso por remisión al artículo 38 b) de la LUV por
presentarse Plan Parcial.
El objeto del EIP, establecido en el Artículo 49, es predecir y valorar la magnitud y la
importancia de los efectos que las nuevas actuaciones o la remodelación de actuaciones
preexistentes pueden llegar a producir en el carácter del paisaje y en su percepción y determinar
estrategias para evitar los impactos o mitigar los posibles efectos negativos.
Los Estudios de Paisaje, de conformidad con lo establecido en el artículo 31 de la Ley 4/2004
de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje analizan las actividades y procesos que
inciden en el paisaje, establecen objetivos de calidad paisajística del ámbito de estudio e indican
las medidas y acciones necesarias para cumplir los objetivos de calidad.
2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN
Se trata del desarrollo del Plan Parcial correspondiente al Sector NPR-2 Gallipont Sur, con una
superficie de 93.124,42 m2 de los cuales aproximadamente 22.950,28 m2 se destinan a viales,
7.830,68 m2 a espacios libre, zonas verdes, equipamientos, etc. y 62.343,46 m2 a parcelas con
aprovechamiento privativo. Respecto a la tipología de la edificación se trata de una edificación
aislada en bloque adosado y bloque exento.
El Sector NPR-2 Gallipont Sur limita al Norte con el Plan Parcial Gallipont, al Oeste con el
Plan Parcial Gallipont y la carretera VV-6107, al Sur con la acequia y terrenos externos al
Sector clasificados como SNU protección agrícola y al Este con la Carretera Local RibarrojaL’Eliana.
El Plan Parcial desarrolla las determinaciones establecidas en el P.G.O.U de Riba-roja del Turia
así como las determinaciones de la Homologación del Sector que se acompaña y tramita
conjuntamente.
3
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
El Sector se localiza al Norte del término municipal de Riba-Roja y a unos 2 Km del casco
urbano. Limita al Este con la carretera local Riba-Roja – L’Eliana, al Oeste con la carretera
VV-6107 (CV-372) y al Sur con la acequia de riego propiedad de la Comunidad de Regantes de
Riba-Roja (ver Plano nº 1 del Anexo). Además, cumpliendo con los condicionantes impuestos
por el P.G.O.U de Ribarroja, el Sector queda conectado con el Sector “El Molinet” a través de
la rotonda existente en el límite Noreste y con los dos sectores con los que linda a saber UEGallipont 1 y UE-Gallipont 3 y con el futuro Gallipont 2.
Un pequeño tramo de la acequia de riego que quedaría dentro del Sector será objeto de
modificación tal y como lo establezcan las autoridades municipales y la Comunidad de
Regantes de Ribarroja.
Imagen 1: Plan Parcial Sector SUNP NPR-2 “Gallipont Sur”
M7
6.054,42
M5
7.791,51
ZV1
396,48
M6
7.624,50
M8
5.708,66
M1
1.625,93
ZV4
38,48
ZV3
79,28
M2
12.186,04
M3
13.851,41
Acequia de Riego
M4
7.317,34
ZV2
397,23
Dentro del Sector existen algunas viviendas unifamiliares aisladas en parcela propia que han
condicionado la ordenación viaria planteada con el fin de hacerlas todas ellas compatibles.
A fin de reducir el impacto acústico en las viviendas situadas frente a la carretera, se contempla
la construcción de una barrera acústica – natural o artificial de 2 m de altura- junto a la
carretera, en la franja de zona verde existente en la zona de servidumbre.
El sistema de alcantarillado del Sector, así como de los sectores pendientes de desarrollo, se
ejecutará de forma conjunta mediante la construcción de dos colectores, uno de pluviales y
otro de residuales, por lo que la red interior de saneamiento se realizará de forma separativa. El
colector de aguas residuales discurrirá por el límite Sur del Sector por ser la zona de menor
cota para conectarse con el colector Norte ya existente que recoge las aguas residuales de la
urbanización “El Molinet” y de las urbanizaciones ya consolidadas del Norte del municipio y
4
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
las conduce a la E.D.A.R de Ribarroja. El colector de pluviales se construirá en paralelo hasta
el cruce con la carretera local Ribarroja – L’Eliana, punto en el que entroncará con el colector
de pluviales a construir desde el sector NPR1 “La Gavina” hasta la acequia del Molí que vierte
directamente al río Turia.
Respecto al abastecimiento de agua, se cuenta con Informe reciente emitido por la empresa
suministradora, AQUAGEST del cual se desprende que existe caudal suficiente y de buena
calidad para atender las necesidades del Sector.
En cuanto al suministro eléctrico y telefónico existen en la zona líneas enterradas, por lo que se
dispone de las condiciones necesarias para entroncar y abastecer el Sector.
En cuanto a las parcelas afectadas por la actuación (ver Plano nº 2 del Anexo) son las que
figuran en la siguiente tabla:
PARCELA
POLIGONO
PARCELA
POLIGONO
78
PL-5
165
PL-5(T)
264
PL-5(T)
164
PL-5(T)
265
PL-5(T)
86
PL-5(T)
242
PL-5(P)
24
PL-5(T)
223
PL-5(T)
25
PL-5(T)
60
PL-5(P)
26
PL-5(T)
241
PL-5(CH)
27
PL-5(P)
243
PL-5(T)
23
PL-5(T)
224
PL-5(CH)
136
PL-6(T)
244
PL-5(T)
50
PL-6(T)
183
PL-5(P)
49
PL-6(T)
258
PL-5(CH)
51a
PL-6(T)
246
PL-5(T)
51b
PL-6(T)
257
PL-5(CH)
48
PL-6(T)
256
PL-5(CH)
105
PL-6(P)
61
PL-5(CH)
110a
PL-6(T)
245
PL-5(T)
110b
PL-6(T)
208
PL-5(P)
52-53
PL-6(T)
126
PL-5(CH)
111
PL-6(T)
158-a
PL-5(T)
83
PL-6(T)
158-b, 87
PL-5(T)
82
PL-6(P)
10
PL-5(T)
266
PL-6(T)
212
PL-5(T)
267
PL-6(T)
85
PL-5(T)
268
PL-6(T)
166
PL-5(T)
255
PL-6(T)
En las parcelas agrícolas que se encuentran al Noreste existen olivos y algarrobos incultivados
mientras que hacia el Noroeste se encuentran tierras arables y pasto arbustivo. Al Suroeste hay
frutales fundamentalmente cítricos en su mayoría abandonados.
La superficie total es de 93.124,42 m2 siendo la edificabilidad bruta de 0.2 m2 techo por metro
cuadrado bruto. La reserva de suelo dotacional quedaría repartido de la siguiente forma:
5
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
•
•
•
•
•
Red Viaria: 22.950,28 m2
Rotondas: 94,22 m2
Zonas verdes: 3.900,27 m2
Equipamientos dotacionales públicos: 3.740,42 m2
Equipamientos infraestructuras: 95,77 m2
La edificación prevista corresponde al tipo de edificación residencial unitaria y múltiple,
resuelta en bloque aislado y bloque adosado, mediante el sistema de ordenación por edificación
aislada.
3. AMBITO DE ESTUDIO. CUENCA VISUAL
Para poder caracterizar el paisaje existente y, por lo tanto, saber la incidencia que la actuación
tendrá sobre él, es necesario determinar los factores de visibilidad. Para ello, será necesario
hacer un estudio de la cuenca visual de la actuación, entendiendo ésta como aquella parte del
territorio desde donde es visible la actuación y que se percibe como una unidad definida
generalmente por la topografía y la distancia.
El terreno sobre el que se ejecutará la actuación está ligeramente inclinado, presentando la
pendiente una dirección Norte-Sur, que va desde los 106 hasta los 92 m.s.n.m.
Imagen 2. Topografía de la zona de actuación
L' Eliana
Pobla de
Vallbona
CARRETERA VV-6107 (CV 372)
CARRETERA LOCAL
RIBARROJA - L' ELIANA
1 0.92 m2
122.33 m2
99.91 m2
TALUDES
SOLAR 895.08m2
SOLAR 1599.94m2
CAMINOS
14.62 m2
115.69 m2
111.03 m2
SOLAR 797.74m2
EDIFICACIONES
SOLAR 1953.64m2
123.15 m2
2 1.58 m2
27.31 m2
SOLAR 803.81m2
7.43 m2
41.26 m2
82.16 m2
SOLAR 946.08 m2
139.81 m2
22.50 m2
SOLAR 1849.52 m2
SOLAR 848.76 m2
PISCINAS
95.62 m2
ANT
IGU
O CAM
INO
17.33 m2
ACEQUIAS
51.53 m2
8 .05 m2
CERCADOS DE OBRA
CASETAS PIEDRA
SOLAR 3771.92 m2
Ribarroja
Ribarroja
El relieve ligeramente inclinado permite que la actuación pueda ser observada desde el
municipio de Riba-Roja que se encuentra a escasa distancia en dirección Sur y en una cota
inferior.
6
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Imagen 3. Vista desde el municipio de Riba-Roja (junto a la Iglesia)
En el análisis de la Cuenca Visual se han empleado Sistemas de Información Geográfica
(S.I.G) estableciendo los umbrales de nitidez a 500, 1500 y 3500 metros de distancia de la
actuación, tal y como se indica en el Reglamento de Paisaje. El resultado se muestra a
continuación (Imagen 4):
Imagen 4. Cuenca Visual de la actuación
7
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Como puede observarse en la imagen 4, los umbrales de nitidez se han hecho proyectando tres
circunferencias concéntricas, situando su centro en el punto de coordenadas X = 710.000 e Y=
4.381.504 que se correspondería más o menos, con el centro de la actuación y cuyos radios son
de 500, 1.500 y 3.500 metros respectivamente.
Imagen 5. Esquema Cuenca Visual
CUARTO
CUADRANTE
PRIMER
CUADRANTE
TERCER
CUADRANTE
SEGUNDO
CUADRANTE
En el Plano nª 3 “Cuenca Visual de la Actuación” que figura en el Anexo del presente
documento se puede observar con más detalle las principales afecciones del territorio como
núcleos de población, áreas urbanizadas, infraestructuras (carreteras, trazado RENFE y de
FGV), campos de cultivo, hidrografía, montes, etc..
8
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
En la cuenca de actuación se localizan los núcleos urbanos de Ribarroja del Turia y de L’Eliana
y entre las principales vías de comunicación se encuentra la carretera de la Diputación CV-372
(al Oeste del Sector) y la carretera local Riba-Roja – L’Eliana. En la imagen nº 6 se muestra los
términos municipales que entrarían dentro de la Cuenca Visual, esto es:
La Pobla de Vallbona
Benaguasil
Vilamarxant
L’Eliana
Ribarroja del Turia
Imagen 6. Términos municipales dentro de la Cuenca Visual
9
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
4. ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
4.1. UNIDADES DE PAISAJE
4.1.1. DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE
El artículo 3 del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana (Decreto 120/2006 de 11
de agosto), define el Paisaje como una parte del territorio, tal como es percibida por las
poblaciones por lo que se debe considerar entre otras cuestiones, la percepción visual así como
la del conjunto de los sentidos, factores tales como suelo, agua, vegetación, fauna, aire en todas
sus manifestaciones, y las relaciones humanas, la actividad económica, así como su acervo
cultural que también son parte constitutiva del paisaje y evolucionan a corto, medio y largo
plazo.
El artículo 34 del Reglamento establece que para definir las unidades de paisaje hay que
considerar factores naturales (relieve, aspectos geológicos e hidrológicos, suelo, clima, especies
de fauna y flora silvestre) y humanos (población, asentamiento, intervención humana, usos del
suelo, actividades rurales, hidráulica, servicios, infraestructuras y usos recreativos entre otros.
A continuación se muestran las características que definen cada una de las unidades de paisaje
que se han identificado (ver Plano 4 y 4.1 del Anexo):
Imagen 7: Unidades de Paisaje
U.P nº 1. Parque Natural del Turia
U.P nº 2. Núcleos Urbanos y Áreas Urbanizadas
U.P nº 3. Campos de Cu ltivo
U.P nº 4. Bosque
10
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Unidad de Paisaje nº 1: Parque Natural del Turia
Se incluye dentro del Sistema Ibérico y la llanura del río Turia, con una cota mínima de
30 m.s.n.m. y una máxima de 140,73 m.s.n.m. Se da una sucesión de lomas atravesadas
por suaves barrancos los cuáles alivian el agua de escorrentía de las mismas hacia el
Turia.
Desde el punto de vista geológico el espacio se encuadra dentro de la Plana de Valencia,
caracterizada por el afloramiento de materiales del Terciario superior y el Cuaternario.
Los materiales terciarios ocupan las lomas mientras que los cuaternarios afloran en las
zonas llanas próximas al actual cauce del río Turia.
El tramo inferior del Terciario es predominantemente arenoso-arcilloso, es decir,
constituido por areniscas y arcillas con algunos bancos calizos de poco espesor.
El espesor específico de los suelos está comprendido entre 0,6 y 1,2 metros. El
contenido en materia orgánica es inferior al 2%, la textura es poco equilibrada, la
salinidad es baja, el contenido en carbonato está comprendido entre el 20 y el 50%. Así,
estos suelos presentan una elevada capacidad de uso agrario.
Imagen 8: Limites del P.O.R.N de Parque Natural del Turia
11
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
En cuanto a la vegetación propia de ribera, la práctica totalidad se encuentra ocupada
por caña vera, con otras especies como la enea y el carrizo, que lo hacen de forma
discontinua También se da toda una comunidad botánica establecida en la zona y que
es propia de nuestras riberas, con ejemplares singulares de álamo blanco, chopo negro,
sauce blanco y negro, olmo, mimbrera y taray. Acompañando a ésta se da un
sotobosque de espino albar, durillo y retama loca.
Unidad de Paisaje nº 2: Núcleos de Población y áreas urbanizadas
Se trata de un área bastante antropizada, donde gran parte del suelo está calificado como
urbanizable, englobando los cascos urbanos de Ribarroja del Turia y el de L’Eliana y además
una serie de áreas urbanizadas como son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuatro Vientos
Montealegre
Pinadeta del Cel
Entrenaranjos
Monte Alcedo
Santa Rosa
Valencia La Vella
Masia Vallesa de Mandor
Masía Traver
Molino de Belén
Masía de la Trinidad
Masía de Baló
Escoto
La Montañeta
Los Almendros
Gallipont I
Gallipont II
También discurre por esta unidad parte de la carretera CV-336, CV-370, CV-372 y la carretera
local de Ribarroja a L’Eliana. Además la unidad está atravesada por la línea de ferrocarriles de
FGV y de RENFE (ver imagen 9).
12
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Imagen 9: Carreteras y líneas de ferrocarriles
Núcleos Urbanos y Áreas Urbanizadas
Carreteras
Línea de FGV
Línes de Renfe
Varias vías pecuarias atraviesan la cuenca visual de actuación como puede verse en la imagen
nº 10. Sin embargo en ningún caso pasan por el Sector donde se ejecutará el Plan Parcial.
Imagen 10: Vías pecuarias
13
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Unidad de Paisaje nº 3: Campos de cultivo
Los cultivos de secano dominantes son los del algarrobo y olivos. Existe una tendencia
a la reducción de estas explotaciones por abandono o por ser absorbidas por el
crecimiento urbanístico.
Son los cítricos la explotación dominante en los cultivos de regadío donde, en al menos
dos tercios de éstos, se practica el sistema tradicional de riego por inundación.
Tabla Detalle uso parcelas Agrícolas (Fuente: SigPac)
PARCELA POLIGONO
10
10
105
110
110
111
126
130
131
136
158
161
164
164
165
166
183
208
212
223
23
23
24
24
24
242
243
244
244
245
245
246
25
5
5
6
6
6
6
5
6
6
6
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
SUPERFICIE
TOTAL (ha)
0,0661
0,0661
0,1506
0,2293
0,2293
0,0620
0,054
0,4766
0,0248
0,0107
0,3263
0,0675
0,2802
0,2802
0,3593
0,4333
0,1619
0,2636
0,3047
0,1307
0,5019
0,5019
0,3416
0,3416
0,3416
0,1178
0,2150
0,1161
0,1161
0,1756
0,1756
0,0072
0,0905
RECINTO
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
3
1
1
1
2
1
2
1
1
SUPERFICIE
RECINTO (ha)
0,0616
0,0045
0,1506
0,1712
0,0582
0,0620
0,054
0,4766
0,0248
0,0107
0,3263
0,0675
0,0380
0,2422
0,3593
0,4333
0,1619
0,2636
0,3047
0,1307
0,0646
0,4374
0,2252
0,0518
0,0646
0,1178
0,2150
0,1052
0,0109
0,0189
0,0937
0,0072
0,0905
PENDIENTE USO
(%)
(i)
8,1
TA
9,9
AG
6,3
CI
TA
TA
8,8
CI
5,2
CI
6,7
CA
6,1
CA
6,1
FY
FY
4,4
CA
8,7
TA
7,7
PR
7,4
PR
8,2
PR
2,7
CI
4,7
CI
5
CI
5,1
PR
8,5
PR
9
TA
7,3
PR
8,1
PR
9
TA
2,9
CI
4,8
TA
7
TA
8,9
ED
5,5
CI
6,4
FY
8,6
TA
8,4
PR
14
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PARCELA POLIGONO
26
264
264
265
266
266
267
48
49
50
51
51
51
51
52
52
60
83
85
86
86
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
6
6
5
6
5
5
5
SUPERFICIE
TOTAL (ha)
0,2335
1,5781
1,5781
0,9550
0,1446
0,1446
0,0483
0,2284
0,0817
0,0169
0,3219
0,3219
0,3219
0,3219
0,1310
0,1310
0,1158
0,1530
0,0681
0,0767
0,0767
RECINTO
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
3
4
1
2
1
1
1
2
1
SUPERFICIE
RECINTO (ha)
0,2335
0,0367
1,5414
0,9550
0,1168
0,0279
0,0483
0,2284
0,0817
0,0169
0,0827
0,1885
0,0411
0,0093
0,1266
0,0044
0,1158
0,1530
0,0681
0,0447
0,0320
PENDIENTE USO
(%)
(i)
5,7
CI
3,9
FY
7
PR
6,6
PR
7,4
PR
6,9
FY
8,2
PR
6,3
CI
6
CI
6,1
FY
OV
8,7
TA
FY
6,8
PR
6,5
TA
13
PR
3
CI
5,7
FY
8,6
PR
6,6
TA
6,6
PR
(i) Uso Parcela: TA (Tierras arables), PR (Pasto arbustivo), FY (Frutales), CI (Citricos), OV (Olivar), ZU
(Zona urbana), ZE (Zona edificable), CA (camino), AG (Agua)
15
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Unidad de Paisaje nº 4: Bosque
En esta unidad no se incluye la masa forestal incluida dentro de los límites del Parque Natural
por abordarse como una unidad aparte. El elemento arbóreo dominante es el pino carrasco
(Pinus halepensis). En cuanto al estrato arbustivo presente, las especies más representativas son:
lentisco (Pistacia lentiscus), coscoja (Quercus coccifera), aladierno (Rhamnus alaternus), espino negro
(Rhamnus lycioides),enebro (Juniperus oxycedrus) y brezo (Erica multiflora).
El nivel de conservación del conjunto es variable dependiendo de la zona, presentando un
mayor nivel de degradación aquellas áreas que se encuentran más próximas con los núcleos
urbanos colindantes.
Imagen 11: Masa forestal
Núcleos Urbanos y Áreas Urbanizadas
Parqu e Nat ural d el Tu ria
Campos de Cultivo
Montes
Dentro de la Cuenca de Actuación destacamos las masas forestales:
•
•
•
•
•
•
•
Selleta
La Carrasquereta
Portichol
Possa
El Seminar
La Canyada de la Senyoreta
Clot de Possa
16
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La Vallesa de Mandor
El Cavalló de Vázquez
Porchinos
Masía Traver
La Covatxona
El Barrac de la Pedrera
La Mallada
La Canyada de la Millana
La Llidona
4.1.2. OBJETIVOS DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA
La determinación de los objetivos se efectúa la matriz de clasificación que integra los
conceptos de calidad y fragilidad de cada Unidad Paisajística. Engloba cinco clases de la I a la
IV, desde el máximo nivel de conservación (Clase I) hasta la de menor grado de conservación
(Clase IV), es decir, la que aceptaría una mayor intervención.
Una vez definidas las Unidades del Paisaje, se estudian atendiendo a la Calidad Paisajística
basándose en la descripción del paisaje de cada unidad.
Para valorar la calidad del paisaje es necesario analizar la calidad visual intrínseca y la del paisaje
exterior. En la calidad visual intrínseca se contempla la diversidad de cultivos, tipo de suelo,
construcciones, infraestructuras, presencia de agua, etc, es decir, las características propias del
territorio. Sin embargo, en la calidad visual del paisaje exterior se contempla la masa arbolada,
diversidad de formaciones, afloramientos rocosos y láminas de agua.
Utilizando una escala de valores para cada una de las variables que componen la calidad visual
del paisaje, integradas en la calidad visual intrínseca y en la calidad visual del paisaje exterior, se
valora cada Unidad de Paisaje. La Valoración final depende de la integración de cada una de las
variables que la componen, obteniéndose de esta forma el resultado que se expresa en la
siguiente tabla:
17
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Unidad
Paisaje
UP1
UP2
UP3
UP4
Calidad Visual Intrínseca
Calidad Visual del Paisaje
exterior
Diversidad
vegetación
Alta
Presencia
agua
Alta
Suelo ocupado
Construcciones
Baja
Infraestructuras
Media
Masa
arbolada
Media
Altitud
horizonte
Media
Diversidad
formaciones
Alta
Baja
Baja
Baja
Media
Baja
Media
Baja
Baja
Media
Media
Media
Baja
Baja
Media
Media
Media
Baja
Baja
Media
Alta
Media
Valoración Final de la Calidad Visual
UP 1: Parque Natural del Turia
UP 2: Núcleos de Población y Áreas urbanizadas
UP 3: Cultivos agrícolas
UP 4: Bosque
CALIDAD VISUAL
Alta
Muy Baja
Media
Media
Para el estudio de la Fragilidad Visual se han tenido en cuenta, los elementos y características
ambientales del entorno (Fragilidad Visual Intrínseca) y la accesibilidad potencial a los recursos
(Fragilidad Visual Adquirida). En el apartado 4.2.2 se aborda de manera más pormenorizada la
fragilidad visual.
Valoración Final de la Fragilidad Visual
UP 1: Parque Natural del Turia
UP 2: Núcleos de Población y Áreas urbanizadas
UP 3: Cultivos agrícolas
UP 4: Bosque
FRAGILIDAD VISUAL
Muy Alta
Baja
Media
Alta
18
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Del estudio de la integración de la Calidad y la Fragilidad Visual se definen las categorías de
conservación a que pertenece cada una de las Unidades Paisajísticas definidas.
UNIDAD
PAISAJÍSTICA
UP1
UP2
UP3
UP4
CALIDAD
FRAGILIDAD
CLASE
Alta
Muy Baja
Media
Media
Muy Alta
Baja
Media
Alta
I
IV
III
II
La interpretación y agrupación de las combinaciones derivadas de la calidad y fragilidad, se
realiza en función de las características de la zona. El significado de cada una de las categorías
es el siguiente:
CLASE I
Unidades de alta calidad y muy alta fragilidad, en las que la conservación del paisaje actual se
considera prioritaria. Se engloba en esta Clase la Unidad Paisajística Nº 1 “Parque Natural del
Turia”.
CLASE II
Unidades de media calidad y alta fragilidad, en las que la conservación del paisaje actual se
considera al igual que ocurría con las de Clase I, importante. Se engloba en esta Clase la
Unidad Paisajística Nº 4 “Bosque”.
CLASE III
Unidades de media calidad y media fragilidad, en las que la conservación del paisaje actual se
considera necesaria debido a la continuo retroceso del suelo fértil por la presión urbanística. Se
engloba en esta Clase la Unidad Paisajística Nº 3 “Campos de Cultivo”.
CLASE IV
Unidades de muy baja calidad y baja fragilidad, con el menor grado de conservación. Se
engloba en esta Clase la Unidad Paisajística Nº 2 “Bosque”.
19
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
4.1.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS
Los Recursos Paisajísticos son elementos lineales o puntuales singulares que definen su
individualidad y que tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico. Atendiendo a las
formas de los componentes del Paisaje se pueden distinguir las siguientes:
Áreas. Grandes manchas y conjuntos que conforman la imagen.
Márgenes. Límites entre espacios y áreas que se manifiestan formalmente como líneas,
rupturas o márgenes (carreteras, caminos, cortafuegos, muros, acantilados, etc).
Líneas. Elementos continuos presentes en la imagen en forma de trazos, franjas, contornos o
perfiles (horizonte, silueta de un núcleo, trama parcelaria, etc).
Puntos. hitos puntuales perceptibles i relevantes a corta o larga distancia (iglesias, torres,
árboles monumentales, etc).
A continuación se describen los diferentes recursos paisajísticos presentes en cada una de las
Unidades de Paisaje descritas anteriormente.
20
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Recursos de la Unidad de Paisaje nº 1: Parque Natural del Turia
Los recursos de esta Unidad se consideran por su contribución al patrimonio natural y por su
valor ecológico, así como por su valor visual.
Valor Faunísticos
Por grupos faunísticos nos encontramos con la siguiente distribución:
Mamíferos
17 especies de las que 5 están incluidas en el grupo de Protegidas, 4 en el de Tuteladas, 4 en el
de Cinegéticas y 4 especies que no se encuentran en ninguno de los grupos contemplados en el
Decreto.
Aves
106 especies de las que 2 están incluidas en el grupo de En peligro de extinción (Circus
aeruginosus y Porphyrio porphyrio), 3 en el de Sensibles a la alteración del hábitat, 3 en el de
Vulnerables, 13 en el de Interés especial, 66 en el de Protegidas, 9 en el de Tuteladas y 10 en el
de Cinegéticas.
En función de la presencia de las distintas especies a lo largo del año se pueden diferenciar
hasta 6 categorías:
1) Reproductora. Con 53 especies contituye el grupo más numeroso al
representar el 50% del total. Dentro de esta categoría podemos diferenciar entre
aquellas especies que siendo reproductoras se presentan en la zona a lo largo de todo el
año y aquellas otras que sólo están presentes durante el periodo reproductor:
ƒ Residente (R). Especie nidificante presente todo el año............38
ƒ Nidificante (N). Especie nidificante no presente todo el año.....15
2) Posible reproductora. 17 especies que representan el 16% del total. También
podemos diferenciar aquí dos categorías:
ƒ Posible residente (PR). Especie presente durante todo el año aunque no
se ha podido constatar su reproducción........11
ƒ Posible nidificante (PN). Especie presente durante el periodo
reproductor aunque no se ha podido constatar su reproducción..........6
21
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
3) Invernante (I). Especie presente durante el periodo invernal. Son 20 especies
que representan el 18,9% del total.
4) Migrante (M). Especie presente durante los periodos pre y postnupciales
.Son 11 especies que representan el 10,4% del total.
5) Sedentaria (S). Especie no reproductora presente todo el año. Son 3 y
representan el 2,8% del total.
6) Estival (E). Especie no reproductora presente durante el periodo
reproductor. Son 2 y representan el 1,9% del total.
Reptiles
12 especies de las que 1 está incluida en el grupo de Interés especial, 8 en el de Protegidas, 2 en
el de Tuteladas y 1 especie exótica.
Anfibios
5 especies de las que 4 están Protegidas y 1 incluida en el grupo de Cinegéticas.
Peces
9 especies de las que 1 está Protegida, 4 están incluidas en el grupo de Piscícolas y 1 es exótica.
Valor Botánico
La climax de la zona es del tipo Querco coccifera-Pistacietum lentisci, cuyas principales
especies características locales de asociación vegetal o unidades fitosociológicas superiores son
: Chamaerops humilis (palmito), Osyris quadripartita (bayón), Phillyrea angustifolia (labiérnago), Pinus
halepensis (pino blanco), Pistacia lentiscus (lentisco), Quercus coccifera (coscoja), Rhamnus alaternus
(aladierno), Rhamnus lycioides (espino) y Smilax aspera (zarzaparilla). Ello implica que las maquias
y los bosquetes de pino blanco, que en otras zonas son meras vegetaciones de transición,
poseen aquí un elevado valor biogeográfico.
En referencia a las especies vegetales de interés podemos destacar:
¾ Anthyllis henoniana subsp. valentina (albaida sedosa). Endemismo valenciano-albaceteño
que no existe en otras zonas a nivel mundial. En la provincia de valencia sólo existe en
el espacio propuesto alcanzando su óptimo en la partida de El Plantío. Esta especie
22
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
está incluida en el anexo II de la Orden de 20 de diciembre de 1985, de la Consellería
de Agricultura y Pesca, sobre protección de especies endémicas o amenazadas.
¾ Sideritis juryi (rabet de gat d’espiga llarga). Endemismo absoluto de la provincia de
Valencia. Toda la población mundial de esta especie se distribuye, aparte de por el
espacio propuesto, por los términos municipales de Lliria y colindantes (endemismo
edetano).
¾ Teucrium edetanum (timó mascle). Al igual que la anterior se trata de un endemismo
absoluto de la provincia de Valencia de idéntica distribución.
Son también endémicos todos los tipos de matorrales presididos o compuestos por las especies
citadas. En concreto el espacio propuesto representa la única zona del planeta donde existen
albaidares del tipo Hippocrepido comosae-Anthyllidetum valentinae (albaidares de albaida
sedosa con herradura de secarral).
La vegetación edetana se caracteriza por constituir una auténtica isla biogeográfica rica en
especies de clima semiárido, rodeada de zonas de mayor precipitación. Ello permite la
presencia de numerosas especies de óptimo iberonorteafricano que no existen en otras zonas
de la provincia de Valencia, como es el caso de la albaida de espiga fina (Anthyllis terniflora).
Valor Ecológico
La gran diversidad de especies tanto de fauna como de flora silvestre asociados a ambientes
específicos (bosque, ribera del río, barrancos, ..) dentro de esta Unidad Paisajística le confiere
una gran riqueza ecológica.
Imagen 12: Parque Natural del Turia a su paso por Riba-Roja
23
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Recursos de la Unidad de Paisaje nº 2: Núcleos de Población y Áreas Urbanizadas
Nombraremos los principales recursos de esta Unidad por su valor cultural y patrimonial, así
como por su valor visual.
En Ribarroja del Turia
1) Cisterna de Ribarroja. Data del año 1762 se encuentra muy cerca del Molino y del
Palacio Señorial. Se llenaba con agua de la acequia de Quint y servía para asegurar el
abastecimiento de la población durante los meses de verano o cuando las aguas del río
bajaban sucias.
Fuentes:
- PIQUERAS HABA, J. I HERMOSILLA PLA, J.: “La fuerza hidráulica en el Camp de Túria. Reseña
geográfico-histórica sobre los aprovechamientos del agua: molinos y centrales”. a Lauro. Quaderns
d’història i societat, 5 (1991) p. 37 - ESTEVE I DOMENECH, V. et alii: “L’aigua i els sistemes de reg a
Vilamarxant, Riba-roja i Loriguilla. Ressenya geogràfica i històrica de l’aprofitament de l’aigua” a
Lauro. Quaderns d’història i societat, 7 (1993) p. 114
2) Matadero. Construido en el año 1927 a las afueras del núcleo urbano de Ribarroja
ocupa un solar de planta irregular situado en un desnivel.
Fuentes:
- INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. Trabajos geográficos. Provincia de Valencia,
término de Villamarchante. Escala 1:25.000. Hoja 258. Año 1906 - BARBETA, A.: “Matadero” a
Enciclopedia Valenciana de Arqueología Industrial. València, Edicions Alfons el Magnànim, 1995 - DE
TOMAS, J. L.: Ribarroja del Turia a través de su historia. Ribarroja, 1986. P. 353
3) Estación de Ferrocarril. Es una estación de tercer orden, estándar, con pabellón lateral
paralelo a las vías. Forma parte de la línea de cercanías que hace el trayecto desde la
Estación de Valencia Norte hasta Ribarroja del Turia, donde termina el trayecto. Está
situada en la calle del Muelle, actualmente dentro del núcleo urbano de Riba-roja
Construida, aproximadamente hacia el año 1889.
Fuentes:
- INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. Trabajos geográficos. Provincia de Valencia,
término de Villamarchante. Escala 1:25.000. Hoja 258. Año 1906 - AGUILAR, I.: Desenvolupament del
ferrocarril a València.Trens, estacions i tramvies del País Valencià València, 1981 - AGUILAR, I.:
Historia de las estaciones: arquitectura ferroviaria en Valencia. Ed: Diputació Provincial de València.
València, 1984 - AGUILAR, I.: Estaciones y ferrocarriles valencianos. Ed: Generalitat Valenciana.
Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports. Consell Valencià de Cultura. València, 1995
4) Abrevadero de Ribarroja
Latitud
Longitud
Altitud
U.T.M.
Nº Hoja
39º 32' 42''
0º 33' 32''
115 m
709560X 4380283Y
Hoja 1:25.000 695-IV (Riba-roja de Túria)
24
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Construido con cemento, en buen estado pero abandonado Tiene forma curva para adaptarse
a la esquina que forman la carretera de Valencia con la de Bétera, cerca de una gasolinera Está
constituido por dos partes independientes de 3,2 metros y 3,3 metros de longitud cada una,
con 64 cms de anchura Se alimentaba del agua potable de Riba-roja.
5) Fábrica de Cemento
Esta fábrica fue fundada en el año 1958 y va a cerrar en el 1990, demoliéndose todo el
conjunto de instalaciones relacionadas con el proceso de producción, quedando únicamente
los silos destinados al almacenamiento del producto final.
Fuentes:
- INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. Trabajos geográficos. Provincia de Valencia,
término de Villamarchante. Escala 1:25.000. Hoja 258. Año 1906
6) Fábrica de Harinas
Se encuentra a las afueras de Riba-roja, y aprovechaba la caída de la acequia del Quint. En un
principio se trataba de un molino hidráulico y después se convirtió en fábrica de harina. Parece
que su origen se remonta al siglo XVIII (1773), aunque la construcción actual es el resultado de
sucesivas reformas
Fuentes:
- INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. Trabajos geográficos. Provincia de Valencia,
término de Villamarchante. Escala 1:25.000. Hoja 258. Año 1906
7) Castillo de Ribarroja. El origen se remonta a la ocupacion árabe se encontraba en la
parte más antigua del núcleo de la población, que estuvo amurallada hasta 1364. Sus
restos son muy escasos, ya que las fortificaciones quedaron destruidas tras las Guerras
de la Unión. Se aprecian algunos vestigios entre las edificaciones más antiguas, así
como el espacio físico que según la tradición oral debió ocupar.
8) Las ruinas de Valencia La Vella. Se encuentran en el término municipal, cerca del cauce
del río Túria. Se trataba de un asentamiento fortificado, conjunto de ruinas rodeado de
murallas. Quedan importantes vestigios de viviendas y otras construcciones, así como
de lienzos de murallas y restos de torreones.
9) El Pla de Nadal. Alberga un edificio de época visigoda que constituye uno de los
hallazgos más singulares de la arqueología valenciana de los últimos años. Se trata de
un edificio de carácter civil, construido en el siglo VII, que por su tipología podría
tratarse de una villa nobiliaria. Además, es el edificio más antiguo que utiliza el arco de
herradura en las tierras valencianas. Del edificio se conserva fundamentalmente la
fachada sur, ya que el resto de la construcción fue destruido por la transformación del
25
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
suelo en terrenos de cultivo. En el yacimiento han aparecido más de 800 elementos
arquitectónicos.
10) Puente viejo. Atraviesa el río en la parte baja del pueblo.
11) Iglesia de la Asunción de Ntra Señora y Calle Mayor. Construida en 1797 siguiendo el
diseño del arquitecto Vicente Gascón, es la única iglesia de la comarca que posee dos
campanarios.
En La Pobla de Vallbona
1) Lavadero de la acequia Primera
Latitud
Longitud
Altitud
U.T.M.
Nº Hoja
39º 35' 15''
0º 34' 44''
94 m
710041X 4384922Y
Hoja 1:25.000 695-II (Llíria)
Se trata de un pequeño lavadero descubierto en la acequia Primera. Se encuentra sobre uno de
los lados de la acequia. Consta de cinco losas de piedra rodezno. Tiene una longitud de 4,60
metros y una anchura de 60 cms. Se encuentra en mal estado de conservación
En el Anexo del presenta documento se presenta un archivo fotográfico de algunos de los
recursos de esta Unidad de Paisaje.
26
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Recursos de la Unidad de Paisaje nº 3: Campos de cultivo
Los recursos de esta Unidad se consideran por su valor socio-cultural (campos de cultivo) y
patrimonial (patrimonio hidráulico), así como por su valor visual.
En Ribarroja del Turia
1) Acueducto 1 de la Acequia del Quint:
Latitud
Longitud
Altitud
U.T.M.
Nº Hoja
39º 33' 06''
0º 34' 48''
385 m
707974X 4380863Y
Hoja 1:25.000 695-IV (Riba-roja de Túria)
Este acueducto cruza el Barranco Porxinos y corresponde al antiguo trazado de la acequia del
Quint, substituido actualmente por un sifón. El acueducto mide 29 metros de longitud, 60 cms
de anchura y 10 metros de altura. Es un canal de ladrillo y cemento, con un solo pilar en el
centro del barranco.
2) Acueducto 2 de la Acequia del Quint:
Latitud
Longitud
Altitud
U.T.M.
Nº Hoja
39º 32' 56''
0º 33' 44''
87 m
709353X 4380608Y
Hoja 1:25.000 695-IV (Riba-roja de Túria)
Acueducto construido con piedra y cemento que cruza el Barranco de los Moros. Tiene 11,5
metros de longitud, 4 metros de altura y 70 cms de ancho. Tiene un solo arco La base del
acueducto está cubierta de vegetación. Por encima del acueducto circula la acequia del Quint, y
esta ha sido cubierta por la canalización de las aguas residuales de Riba-roja. El acueducto está
en uso.
3) Acueducto del Mandor:
Latitud
Longitud
Altitud
U.T.M.
Nº Hoja
39º 32' 57'' (E) 39º 32' 54'' (S)
0º 31' 43'' (E) 0º 31' 40'' (S)
65 m
712345X 4380758Y (E) 712421X 4380705Y (S)
Hoja 1:25.000 695-IV (Riba-roja de Túria)
27
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Se trata de un acueducto mediante el cual la acequia de Mandor pasa el barranco de su mismo
nombre. Es un acueducto de 82 metros de longitud y con una altura variable entre los 3,40 mts
en su entrada y los 9 mts en su salida, llegando a alcanzar los 11 metros de altura en su punto
más alto La anchura de la acequia es de 80 cms. El acueducto, de origen romano, está
construido con varios materiales. La zona alta por donde transcurre la acequia es de cemento;
la parte intermedia es de ladrillo, y desde un poco más arriba de los arcos, es de sillería. El
acueducto está rodeado por dos carreteras (caminos), uno de los cuales pasa por debajo de su
último arco. Por debajo del penúltimo arco pasa el Barranco del Mandor, y en la zona de la
salida del acueducto ya se encuentra la finca de la Vallesa del Mandor
4) Acueducto sobre el Barranco de la Granolera o de Mandor
Latitud
Longitud
Altitud
U.T.M.
Nº Hoja
Fuentes:
80 m
Hoja 1:25.000 695-IV (Riba-roja de Túria)
- INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO. Trabajos geográficos. Provincia de Valencia,
término de Villamarchante. Escala 1:25.000. Hoja 258. Año 1906 - PIQUERAS HABA, J. I
HERMOSILLA PLA, J.: “La fuerza hidráulica en el Camp de Túria. Reseña geográfico-histórica sobre
los aprovechamientos del agua: molinos y centrales”. a Lauro. Quaderns d’història i societat, 5 (1991) p.
41
Sobre la acequia de Lorca o de Riba-roja y salva el paso del barranco de Mandor. Data de 1880
y conduce el agua hacia al molino de Mandor situado en la finca de la Vallesa de Mandor.
En La Pobla de Vallbona
1) Sifón Rollet del Mas de Barraxina. Se trata de un pequeño sifón mediante el cual el Roll
de Barraxina pasa un camino. Sus dimensiones son reducidas. La entrada y la salida son
cuadrados de 1,10 metros de lado y 60 cms de altura. La distancia entre la entrada y la
salida es de 8 metros. El sifón es de hormigón y cemento y se encuentra rodeado de
campos de naranjos
Latitud
Longitud
Altitud
U.T.M.
Nº Hoja
39º 34' 06''
0º 34' 06''
91 m
708980X 4382882Y
Hoja 1:25.000 695-IV (Riba-roja de Túria)
28
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
2) Sifón Roll de Ginet. Se trata de un sifón mediante el cual la acequia del Gient pasa la
carretera CV-372 entre Ribaroja y La Pobla de Vallbona. Es cuadrangular de 1,65 x 2
metros y 1,20 mts de altura. Está construido con cemento y hormigón, y su estado es
bueno. Se encuentra rodeado de campos de naranjos
Latitud
Longitud
Altitud
U.T.M.
Nº Hoja
39º 36' 03''
0º 35' 05''
88 m
709321X 4384403Y
Hoja 1:25.000 695-IV (Riba-roja de Túria)
3) Sifón acequia Primera. Se trata de un sifón que sirve para que la acequia Primera cruce
un camino rural en la partida de la Foia, junto al pueblo, al Sur. Es un sifón casi
cuadrado, de 2,20 x 2 metros y 70 cms de alto en la salida. La entrada mide 1,60 x 2
metros y 80 cms de alto. La distancia entre la entrada y la salida es de 11 metros. Está
construido con bloques de hormigón y cemento
Latitud
Longitud
Altitud
U.T.M.
Nº Hoja
39º 35' 15''
0º 34' 44''
94 m
710041X 4384922Y
Hoja 1:25.000 695-II (Llíria)
4) Sifón acequia Major. Se trata de un sifón mediante el cual la acequia Major a su paso
por La Pobla de Vallbona pasa la carretera CV-372. Es un sifón cuadrangular de 2,30
metros de largo, 3 metros de ancho y 80 cms de alto en su entrada. En su salida las
dimensiones son las mismas excepto la altura que es de 65 cms. Entre la entrada y la
salida hay una distancia de 6,40 metros. El sifón es de hormigón y de cemento.
Latitud
Longitud
Altitud
U.T.M.
Nº Hoja
39º 35' 15''
0º 34' 37''
94 m
709850X 4384960Y
Hoja 1:25.000 695-II (Llíria)
29
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Campos de cultivo
De secano (olivos)
De regadío (cítricos)
Recursos de la Unidad de Paisaje nº 4: Bosques
Son muchos los recursos que encontramos en esta Unidad (maderas, leñas, cortezas, pastos,
frutos, resinas, plantas aromáticas, plantas medicinales, setas y trufas, productos apícolas y, en
general, los demás productos y subproductos propios de los terrenos forestales). Igualmente
son aprovechamientos las actividades cinegéticas.
El uso recreativo de esta Unidad le confiere además un gran valor social.
El valor estético se relaciona con la capacidad que tiene un paisaje de transmitir un
determinado sentimiento de belleza en función del significado y apreciación cultural que ha
adquirido a lo largo de la historia, así como un valor intrínseco en función de los colores, la
diversidad, la forma, las proporciones, la escala, la textura y la unidad de los elementos que
conforman el paisaje.
Pero también en esta Unidad encontramos, al igual que ocurre con la Unidad Paisajística nª 3
“Campos de Cultivo”, un valor productivo, es decir, que una buena parte de los recursos de
esta unidad pueden proporcionar beneficios económicos. La productividad, por lo tanto, se
puede obtener a través de actividades: agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas, turísticas, ..
30
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
4.2. VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
4.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS VISUALES
Los impactos se valoran según cuatro factores diferentes:
1) Sustancial: cuando se trata de un impacto visual que afectan una gran cuenca visual y
que por lo tanto deberán tomarse medidas correctoras para su minimización.
2) Moderado: cuando se detecta un impacto visual importante pero que se ve disminuido
por su escasa cuenca visual.
3) Leve: cuando el impacto visual causado es puntual y no permanente en el tiempo.
4) Insignificante: cuando el impacto visual causado es mínimo y, por lo tanto
despreciable.
A continuación se van a estudiar los diferentes factores que son susceptibles de provocar un
impacto visual en cada una de las fases del proyecto.
Fase de Construcción
•
•
•
Modificación del relieve natural: el proyecto requiere de movimiento de tierras, aunque
debido al escaso desnivel que presenta el terreno este no debería alterar
significativamente el relieve natural.
Tránsito de maquinaria: necesaria para transportar los materiales de construcción hasta
las parcelas afectadas por la actuación. Durarán mientras hasta el final de esta fase.
Eliminación de la cobertura vegetal existente: se eliminará aquel arbolado como los
cítricos que están enfermos en su mayoría y la maleza, los árboles de menor porte de
otras especies como los olivos si están en buen estado de salud se trasplantarán
(siguiendo las indicaciones de los técnicos para no causarles daños), respecto a los
algarrobos y considerando que son especies que soportan muy mal los trasplantes, se
intentarán mantener en las parcelas buscando estrategias constructivas que eviten su
tala. En resumen, aunque necesariamente a eliminar una parte de la cobertura vegetal
existente, sólo se eliminará lo que esté enfermo y en mal estado y. además las especies
que requieran ser trasplantadas se quedarán en la misma zona, esto es, en el espacio
verde que se pretende habilitar junto con otras especies de nueva plantación como:
¾
¾
¾
¾
Schinus molle
Prunus cerasifera
Quercus ilex
Arbutus unedo
31
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
• Impermebilización de la superficie: al cubrir el suelo con pavimento y asfalto
que afectará a una buena parte de las parcelas afectadas debido a los trabajos de
acondicionamiento de calles.
• Instalación de Pantallas acústicas: para evitar el impacto visual que estas
pudieran provocar se aplicará una capa de color ocre y además se procederá a
realizar una plantación de una especie arbórea de copa ancha y tamaño medio
que impida que desde las casas pueda verse este elemento. Le especie que se
recomienda es Cupressus macrocarpa.
Fase de Explotación
El principal impacto será el cambio en el uso del suelo, ya que donde antes había vegetación
herbácea, arbustivo y arbórea, ahora hay pavimento, asfalta y construcciones. Para evitar la
sensación de hacinamiento se recomienda realizar plantaciones a cierta distancia de las casas
para evitar problemas con sus raíces. Esta vegetación además creará una zona de confort
moderando las temperaturas en la zona.
Otro impacto será el debido a la presencia de gente y, por lo tanto de vehículos particulares en
la zona.
32
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
4.2.2. MODELO DE FRAGILIDAD VISUAL
4.2.2.1. DEFINICIÓN
La fragilidad paisajística se define como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se
desarrolla una actividad sobre él, o dicho de otro modo el potencial que un paisaje tiene para
absorber una determinada acción humana, en este caso el cambio en el uso del suelo.
Del estudio de la fragilidad visual, se deduce, el grado de deterioro visual que experimenta el
territorio ante la actuación, por lo tanto es necesario definir los factores que repercuten
especialmente en la fragilidad del paisaje del lugar como accesibilidad, capacidad de
enmascaramiento de la vegetación, etc.
4.2.2.2. METODOLOGÍA
Para el estudio de la fragilidad visual se han tenido en cuenta, los elementos y características
ambientales del entorno (Fragilidad Visual Intrínseca) y la accesibilidad potencial a los recursos
(Fragilidad Visual Adquirida).
Con la utilización de un S.I.G. como herramienta de análisis del territorio se han valorado las
siguientes variables:
Fragilidad visual según pendientes
Se ha elaborado el mapa de pendientes de la zona de estudio, a partir de un Modelo Digital del
Terreno. Posteriormente se valoran los diferentes grados de pendiente, teniendo en cuenta que
a mayor pendiente existe una mayor fragilidad visual del terreno.
En la siguiente tabla se muestran los rangos de pendientes y su ponderación según la fragilidad
visual.
PENDIENTE (%)
VALOR FRAGILIDAD
0-10
10-15
15-20
>20
1
2
3
4
33
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
El resultado de la Fragilidad Visual según el valor de la pendiente, se muestra a continuación:
Imagen nº 13. Fragilidad Visual según pendientes
En el Anexo se muestra con más detalle el Mapa de Fragilidad según pendientes (Plano nº 5.1)
Fragilidad visual según la vegetación
Este estudio se hace considerando que a mayor altura y espesor de la vegetación mejor
integrada quedará la actuación a realizar y, por lo tanto, menor fragilidad intrínseca.
En la tabla se muestran los valores de fragilidad según la vegetación existente.
VEGETACIÓN
VALOR FRAGILIDAD
Masa forestal
Frutales de regadío
1
2
3
4
Olivar, Pasto arbustivo
Muy escasa (zona urbana)
34
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Imagen nº 14. Fragilidad Visual según la vegetación
En el Anexo se presenta con más detalle el Plano 5.2 relativo a la Fragilidad Visual según la
vegetación.
35
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Fragilidad visual según la accesibilidad
Para éste análisis se ha partido del estudio del trazado de las carreteras y caminos, así como de
la ubicación de los cascos urbanos, considerando mayor fragilidad cuando existe una mayor
accesibilidad.
En el cuadro siguiente se muestra el valor asignado a los diferentes viales y núcleos de
población:
ACCESIBILIDAD
Sin accesos
Caminos agrícolas, veredas
Carreteras, Ferrocariles
Zona urbana, edificaciones
VALOR FRAGILIDAD
1
2
3
4
Imagen nº 15. Fragilidad Visual según la accesibilidad
En el Anexo se presenta con más detalle el Plano 5.3 relativo a la fragilidad según la
accesibilidad.
36
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
4.2.2.3. CONCLUSIONES
Una vez valorados los diferentes elementos del medio según su Fragilidad Visual, se puede
concluir que en general la fragilidad visual es la zona de la actuación es baja, lo que refleja un
leve impacto paisajístico de la actuación propuesta.
4.2.3. SIMULACIÓN VISUAL.
Las técnicas de simulación tienen por objeto predecir la relación de una actuación y su
entrono, ayudando a la visualización de las modificaciones propuestas antes de que lleguen a
realizarse.
Para el estudio de simulación visual se ha trabajado mediante un sistema de información
geográfica (S.I.G), en el que partiendo de una ortofoto - facilitada por el Instituto Cartográfico
Valenciano – y superponiéndola con el Modelo Digital del Terreno, se ha obtenido un
escenario virtual en tres dimensiones que refleja la realidad paisajística de la zona antes y
después de la actuación (ver imágenes 16 y 17).
En el Anexo se presenta en soporte informático el escenario virtual con toda la información
abordada en este Estudio.
Imagen nº 17. Vista después de la Actuación
37
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
4.2.4. DEFINICIÓN DE LOS PUNTOS DE OBSERVACIÓN
En cada umbral de nitidez se han establecido una serie de puntos de observación,
considerando las unidades de paisaje así como los recursos que las caracterizan, de esta forma
en las tablas que se aportan a continuación se muestran las coordenadas de esos puntos.
En el umbral de nitidez a 500 m, se han establecido los siguiente Puntos de Observación
principales y secundarios:
PUNTOS DE OBSERVACIÓN
CUADRANTE
X
Y
1
710.122
4.381.988
1
710.460
4.381.699
2
710.486
4.381.414
2
710.143
4.381.025
3
709.967
4.381.014
3
709.591
4.381.217
4
709.499
4.381.532
4
709.644
4.381.861
En el umbral de nitidez a 1.500 m, se han establecido los siguiente Puntos de Observación
principales y secundarios:
PUNTO S DE OBSERVACIÓN
CUADRANTE
X
Y
1
710.218
4.382.987
1
710.882
4.382.711
1
711.289
4.382.254
2
710.957
4.380.374
2
711.302
4.380.782
2
710.762
4.380.225
2
710.363
4.380.059
3
709.802
4.380.024
3
709.149
4.380.290
3
708.547
4.381.146
4
708.569
4.381.931
4
709.262
4.382.804
4
709.517
4.382.918
38
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
En el umbral de nitidez a 3.500 m, se han establecido los siguiente Puntos de Observación
principales y secundarios:
PUNTO S DE OBSERVACIÓN
CUADRANTE
X
Y
1
710.165
4.385.001
1
713.005
4.383.282
1
713.498
4.381.494
2
712.809
4.379.446
2
711.973
4.378.662
3
708.923
4.378.192
3
706.502
4.381.514
4
706.646
4.382.454
4
707.861
4.384.985
4.2.5. MAPA DE VISIBILIDAD
La visibilidad del paisaje determina la importancia relativa de lo que se ve y se percibe y es
función de la combinación de las distintas cuencas visuales de los puntos de observación
El análisis visual determina la visibilidad del paisaje y tiene por objeto identificar y valorar
posibles impactos visuales de una actuación sobre el paisaje.
Para obtener el mapa de visibilidad de la zona de estudio, se han estudiado las cuencas visuales
de los principales puntos de observación. De forma que del conjunto de puntos de
observación primarios y secundarios seleccionados considerando como criterio la mayor o
menor afluencia de gente a esos puntos.
Partiendo de una imagen raster de la zona de estudio e introduciendo como puntos de
referencia, los puntos de observación, obtenemos un Mapa de Visibilidad que nos muestra
según el rango que hemos establecido distintos niveles de visibilidad.
VALOR DE VISIBILIDAD
0
De 1 a 10 Puntos de Observación
De 11 a 20 Puntos de Observación
Desde más de 20 Puntos de Observación
VISIBILIDAD
No visible (zona de sombra)
Visibilidad baja
Visibilidad media
Visibilidad máxima
39
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
El mapa muestra visibilidad máxima, aquellas zonas desde donde la actuación es observada
desde un mayor número de puntos de observación. Por lo que, las zonas de sombra o no
visibles se corresponderán con aquellas desde donde la actuación no es visible desde ninguno
de los puntos de observación (ver imagen 18).
En el Anexo de este documento se presenta con más detalle el Mapa de Visibilidad (ver Plano
nº 6).
Imagen 18. Mapa de Visibilidad
40
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
4.2.6. CRITERIOS Y MEDIDAS DE INTEGRACIÓN
Los criterios de integración tienen como objetivo guiar las decisiones que se adopten durante la
elaboración de la propuesta y contribuir a su integración paisajística. Para conseguir una
integración optima se pueden seguir diversas estrategias, en función del tipo de propuesta y de
su relación con el paisaje (armonización, camuflaje, singularización,..).
Las medidas de integración son las actuaciones específicas que incorpora la propuesta para
evitar, reducir o compensar el efecto del proyecto en el paisaje y facilitar su integración. En el
Estudio se han ido formulando diversas medidas que a continuación se resumen y que pueden
agruparse de la siguiente forma:
1) Preventivas: medidas que se han de aplicar durante la fase de elaboración del proyecto así
como en la fase de ejecución de las obras para evitar la generación de impactos.
2) Correctoras: medidas que se incorporan al proyecto con la finalidad de conseguir reducir los
impactos en el paisaje.
3) Compensatorias: medidas previstas para aquellos casos en que no es posible la corrección de
los impactos y se contempla compensar sus efectos.
Tabla Resumen Medidas de Integración Paisajística
MEDIDA
Modificar el trazado de la acequia
Emplear colores suaves de tonos ocres en los
paramentos exteriores
Incrementar el arbolado en la zona
Integrar la Pantalla Acústica con el entorno
plantando en paralelo un hilera de árboles
TIPO
Compensatorio
Preventiva
Preventiva
Compensatoria
41
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
4.3.6. CONCLUSIONES DE LA VALORACIÓN PAISAJÍSTICA Y VISUAL
Del Estudio de Integración Paisajística de la ejecución del Plan Parcial del Sector NPR-2 se
deduce que las medidas correctoras serán mínimas integrándose la actuación en el medio de
manera óptima, tal y cómo reflejan las siguientes conclusiones obtenidos del Estudio:
¾ No se localiza la actuación en el campo visual de ningún recurso paisajístico, ya que se
encuentra sobre suelo urbano y la vegetación que existe está enferma y denota estado
de abandono.
¾ No se han detectado impactos visuales sustanciales.
¾ Del estudio de la cuenca visual se deduce que la actuación es vista en general desde
pocos puntos de observación.
¾ La fragilidad visual se considera baja y, por lo tanto, capaz de integrar el impacto visual
generado por la actividad.
¾ Del estudio de Visibilidad se deduce que en general esta es baja.
Por todo lo expuesto, la actuación se considera integrada en el paisaje, desde el punto de vista
territorial ya que no interfiere en la percepción visual de ningún recurso paisajístico.
42
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
5. EQUIPO REDACTOR
Mª José Esteve de Quesada.
Licenciada en Ciencias Biológicas
Máster en Sanidad Medioambiental
Colegiada número: 17169-V
Coordinadora y Directora del Estudio de Integración Paisajística
Firma:
Carlos Rodríguez Huedo
Ingeniero Técnico Agrícola
Licenciado en Ciencias Ambientales
Colegiado número: 2084
Firma:
43
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
6. MARCO LEGAL
6.1. NORMAS, PLANES Y ESTUDIOS DE CARÁCTER TERRITORIAL
•
•
•
•
Ley 3/1993, de 9 de diciembre de la Generalitat Valenciana, Forestal de la
Comunitat Valenciana. DOGV núm 2168, de 21.12.93 (Corrección de errores
DOGV núm. 2.195, de 28.01.94).
Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios
Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, D.O.G.V. nº 2423, de 9 de
Enero de 2005.
Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.
D.O.G.V. nº 4788, de 2 de julio de 2004; B.O.E. nº 174, de 20 de julio de 2004.
Decreto 120/2006 de 11 de agosto, del Reglamento del Paisaje de la Comunidad
Valenciana.
6.2. NORMAS, PLANES Y ESTUDIOS DE CARÁCTER SECTORIAL
•
•
DECRETO 43/2007, de 13 de abril, del Consell, de declaración del Parque Natural
del Turia.
DECRETO 42/2007, de 13 de abril, del Consell, por el que se aprueba el Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales del Turia.
6.3. NORMAS DE PAISAJE APLICABLES
Decreto 120/2006, de 11 de agosto. Del Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana.
Título II, Capítulo I, Artículo 18:
Las edificaciones deberán adaptarse al entorno en el que se ubiquen, para ello en los
paramentos exteriores se emplearán colores que no distorsionen (tonos ocres que
mimeticen con los colores de la tierra), se evitará el hacinamiento dejando una
separación entre viviendas que permita la plantación de arbolado.
Se evitará la construcción en las parcelas que se encuentran próximas a la carretera,
instalando pantallas acústicas que reduzcan el ruido producido por el tráfico rodado.
Con el objetivo de integrar la pantalla en el entorno, ésta deberá presentar una
coloración terrosa y se plantará en la cara que de hacia las casas y en paralelo, árboles
44
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
mediano tamaño, copa densa y ancha o de hojas grandes. Las especies recomendadas
son Cupresus macrocarpa siempre que se encuentre a una distancia de más de 10
metros de las viviendas, ya que las raíces podrían causar problemas a las
construcciones.
Título II, Capítulo II, Artículo 20:
La actuación que se proyecte se adecuará a la pendiente natural del terreno, de modo
que ésta se altere en el menor grado posible adaptándose a la topografía natural de las
parcelas. El suelo a urbanizar presenta un pendiente suave.
Integrará la vegetación y el arbolado preexistente de manera que los algarrobos y olivos
de mayor porte y en buen estado de salud se mantendrán en la parcela buscando para
ello soluciones constructivas que eviten su tala. En caso de ser necesario su trasplante
se ubicarán el espacio reservado en el Sector para zona verde. Además, las especies que
se introduzcan serán características del mediterráneo evitando la introducción de
especies exóticas que podrían alterar el equilibrio natural desplazando a las especies
autóctonas.
Con la idea de conservar el paisaje agropecuario tradicional en el proyecto se procederá
a rectificar dos tramos de la acequia que atraviesa longitudinalmente el Sector en su
cara Sur, contribuyendo de esta forma a la variedad del paisaje.
Título III, Capítulo III, Artículo 25 apartados 1 y 4:
Se ha empleado cartografía oficial de la Comunidad Valenciana, tanto en formato
vectorial como en formato raster.
En el Estudio de Integración Paisajística se han empleado técnicas de modelización
(escenarios virtuales) y previsualización que permiten controlar el resultado de la acción
que se proyecta.
Título III, Capítulo III, Artículo 27 apartado 3:
De conformidad con lo determinado en el artículo 30 de la Ley de Ordenación del
Territorio y Protección del Paisaje deberán contener un Estudio de Paisaje los Planes
de Acción Territorial y los Planes Generales.
45
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
7. ANEXO
7.1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN
PAISAJE PREVIO
46
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
RECURSOS PAISAJÍSTICOS
1
2
3
4
5
6
47
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
7
8
9
10
11
12
1. Acueducto 1 de la acequia de Quint.
3. Sifón acequia Major.
5. Lavadero de la acequia Primera.
7. Forn de Poteta de Bou.
9. Fábrica de Harinas.
11. Acueducto sobre el Barranco de la Granolera.
2. Acueducto 2 de la acequia de Quint.
4. Sifón acequia Primera.
6. Sifón Roll de Ginet.
8. Fábrica de Cemento.
10. Matadero.
12. Acueducto del Mandor.
48
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
7.2. PLANOS
PLANO Nº 1: LOCALIZACIÓN PLAN PARCIAL SECTOR SUNP NPR-2
“GALLIPONT SUR”
49
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLANO Nº 2: PARCELAS AFECTADAS
50
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLANO Nº 3: CUENCA VISUAL DE LA ACTUACIÓN
51
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLANO Nº 3.1: UMBRAL DE NITIDEZ A 500 m.
52
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLANO Nº 3.2: UMBRAL DE NITIDEZ A 1.500m.
53
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLANO Nº 3.3: UMBRAL DE NITIDEZ A 3.500 m.
54
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLANO Nº 4: UNIDADES DE PAISAJE
55
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLANO Nº 4.1: UNIDAD DE PAISAJE Nº1. PARQUE NATURAL DEL TURIA
56
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLANO Nº 5.1: FRAGILIDAD VISUAL SEGÚN LAS PENDIENTES
57
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLANO Nº 5.2: FRAGILIDAD VISUAL SEGÚN LA VEGETACIÓN
58
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLANO Nº 5.3: FRAGILIDAD VISUAL SEGÚN LA ACCESIBILIDAD
59
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLANO Nº 6: VISIBILIDAD
60
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
7.3. SIMULACIÓN VIRTUAL
61
Descargar