2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL CRECIMIENTO URBANO, PAISAJES Y PROBLEMAS ALBERTO, Juan A. Departamento e Instituto de Geografía Facultad de Humanidades. UNNE albertoja@arnet.com.ar / ja_alberto@yahoo.com Resumen: El vertiginoso crecimiento urbano y la multiplicación de ciudades, en los últimos cincuenta años, es un fenómeno social y demográfico con un fuerte impacto sobre el ambiente. El hacinamiento de personas en áreas de riesgos ambientales (inundaciones, vendavales, sismos, etc.) acrecienta su vulnerabilidad y hacen que los factores ambientales sean una de las principales causas de muerte, enfermedad y pérdida de la productividad, preservando la pobreza. Probado está que los procesos de urbanización son las transformaciones más radicales que el hombre inflige sobre el entorno, tal vez uno de los impactos más agresivos, ya que por un lado al extenderse sobre los ecosistemas naturales originales los degradan generando un nuevo ambiente: la ciudad, un ecosistema artificial, calificado como parásito por muchos entendidos en el tema, pues toma energía y recursos varios de otros ecosistemas, vecinos en algunos procesos, lejanos en otros. Por otro lado generan un cúmulo de desecho que contaminan y menoscaban la calidad del suelo, aire y agua del sitio que ocupan y de espacios circundantes (periurbanos y rurales). Está claro que los resultados de estos procesos e interacciones, ya sean de orden natural o antrópico configuran en el espacio un mosaico de fisonomías que denominamos paisajes, caracterizadas en estos espacios y áreas contiguas por un fuerte dinamismo que imprime rápidos cambios en sus componentes, tanto físicos, biológicos como humanos. El Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), objeto de este estudio no escapa a este fenómeno de trascendencia global y actual Palabras Claves: Crecimiento urbano. Paisajes. Problemas ambientales. “EXPLORACIÓN DE MÉTODOS DE SIMULACIÓN DE FENÓMENOS COMPLEJOS APLICADOS AL ANÁLISIS ESPACIAL”. ESTUDIO DE CASO: GRAN RESISTENCIA (CHACO). ALBERTO Jorge A. aalberto@hum.unne.edu.ar , SCHNEIDER Valeria vschneider@ing.unne.edu.ar Centro de Geociencias Aplicadas – Instituto de Geografía Facultad de Humanidades - Facultad de Ingeniería Universidad Nacional del Nordeste-(UNNE) Av. Las Heras 727. (3500) Resistencia- (Chaco)- Argentina 1 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL RESUMEN Se plantea la exploración de métodos de simulación de fenómenos complejos al análisis urbano-espacial. Se parte de un enfoque interdisciplinario y recursos informáticos como Sistema de Información Geográfica (SIG) y la aplicación de Autómata Celular, con sus procedimientos matemáticos. Los mismos permiten, de una manera sencilla, no sólo la superposición de capas temáticas que facilitan la visualización de los diferentes fenómenos naturales, sino que además, agilizan la lectura de procesos dinámicos, comparando el avance de la mancha urbana sobre zonas consideradas de riesgo hídrico. Esta clase de estudio permite detectar áreas que siguen patrones físicos (similitud) y áreas que se contraponen, señalando discordancias entre lo planteado por la normativa vigente y la ocupación real de ambientes naturales y los riesgos que ello representa. Palabras claves: Gran Resistencia, dinámica de crecimiento, condicionantes del sitio, normativa vigente, herramientas informáticas, discordancias y similitudes. “GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA MUNICIPAL” UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” - SEDE REGIONAL ITAPÚA Facultad de Ciencias y Tecnología - Carrera de Arquitectura Abril - Diciembre del 2.001 PRESENTACIÓN: La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” - Sede Regional Itapúa, consciente de su rol estratégico en la región como institución formadora de recursos humanos altamente capacitados intelectualmente para dar respuestas de carácter técnico científico a la demanda que generan los distintos sectores en la región, desde pequeñas comunidades: Instituciones privadas e importantes municipios, ha tomado la firme decisión en el año 2001, de realizar el primer curso teórico-práctico de pos-grado sobre “GESTION Y PLANIFICACION ESTRATEGICA PARTICIPATIVA”, a través de la Facultad de Ciencias y Tecnología, en conjunto con la CICOP Paraguay (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio - Paraguay) y la Municipalidad de María Auxiliadora, con el concurso del Arquitecto Víctor Sebastián Achucarro Pintos como Instructor, en atención a su destacada trayectoria y experiencia demostrado en este campo de especialización superior, en la República del Paraguay. También, gracias a las autoridades del municipio de María Auxiliadora y a la comunidad del Distrito Arq. Tomás Romero Pereyra, liderado por el ex intendente Don. Juan Eudes Afara Maciel: que han sabido comprender la importancia de una experiencia inédita en la historia de su pueblo, que sí bien joven y pionero: Con gran visión en la búsqueda de superación, accedieron con franqueza, permitiendo todas las facilidades y medios a su alcance, para llevar adelante y concretar felizmente todo el proceso de las clases prácticas y participativas en los talleres del curso. Es por otra parte destacable y meritorio, el esfuerzo y la constancia puesto de manifiesto por los profesionales y estudiantes universitarios avanzados, toda vez que han asistido sabiendo generar las actividades necesarias para sostener y alentar en forma permanente a toda una comunidad, trasladándose desde Encarnación a María Auxiliadora 2 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL costeados por sus propios medios, sorteando vicisitudes, inclemencias climáticas y todo obstáculo que pudiera entorpecer la noble tarea de la planificación estratégica y participativa. El reconocimiento a las instituciones públicas y privadas como el Vice Ministerio de la Reforma, el Vice Ministerio de Cultura, TEKOHA Cultura + Desarrollo y CICOP – Paraguay: que con elevado criterio y comprensión del nivel y los alcances del curso han apoyado aportando sus conocimientos y experiencias. Finalmente podemos concluir, que es posible no solo planificar, sino demostrar que es viable lograr el compromiso consciente de los actores: GOBERNANTES – TECNICOS – COMUNIDAD ORGANIZADA, para contar hoy con una “herramienta” de transformación y desarrollo, como lo es el presente volumen del primer “PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO DEL DISTRITO DE TOMAS ROMERO PEREYRA”, Itapúa – República del Paraguay. Decano Arq. Mario Osvaldo Zaputovich de la Facultad de Ciencias y Tecnologías - UCI AUTORES DEL TRABAJO: UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” - SEDE REGIONAL ITAPÚA Dr. Jesús René Haurón Pro Rector Arq. Mario Zaputovich Decano Facultad de Ciencias y Tecnología Arq. Lidia Encina Fretes Secretaria Académica - Coordinadora del Curso Taller LA “CHACRA” COMO UNIDAD DE REFLEXIÓN Y ESCALA DE ABORDAJE URBANO – HABITACIONAL EN EL AREA SUR DEL AMGR. Alcalá, Laura I. lau_alcala@hotmail.com Resumen La sola disponibilidad de una vivienda no supone la cobertura integral de las necesidades habitacionales si ésta no está adecuadamente inserta en la ciudad, conectada a las infraestructuras y articulada al conjunto de bienes y servicios que ofrece la vida urbana, y si sus habitantes no están insertos económica y culturalmente en la sociedad (Barreto y Alcalá, 2007). 3 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL Estudios realizados durante 2006 y 2007 en el AMGR1, permiten afirmar sin embargo que, a partir de los cambios operados en la década de los 90s en la Argentina, la política habitacional se centró básicamente en la producción de vivienda nueva por un lado y en la producción de mejoras intra-lotes en barrios en proceso de regularización dominial y/o de consolidación, por el otro, reduciendo al máximo las obras extra-domiciliarias. Estos estudios demostraron también que en muchos casos estas soluciones son vulnerables desde el punto de vista ambiental e hídrico y que los beneficiarios sufren las consecuencias de una mala accesibilidad, de la carencia de servicios y equipamientos próximos. Este trabajo sostiene la necesidad de atender la dimensión urbano-ambiental del problema habitacional vigente en el AMGR y plantea la hipótesis según la cual, el diagnóstico de este tipo de déficits, así como el diseño de sus soluciones exige la inclusión de nuevas escala de reflexión y abordaje. Considerando la lógica de la trama fundacional del AMGR, esta escala es asimilada a la “chacra”. El trabajo presenta algunos avances de un caso piloto en el área sur de Resistencia2 Palabras clave: política urbano-habitacional CONCERTACIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN INTEGRAL PARA LA SUPERACIÓN DE CONDICIONES CRÍTICAS DE HABITABILIDAD EN EL GRAN RESISTENCIA Bassi, Claudia Rocío* claudia_bassi@hotmail.com Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE *Becaria de Pregrado Resumen El desarrollo desmedido y poco planificado que adolece el Área Metropolitana Gran Resistencia, constituye un claro determinante de un modelo difuso de crecimiento al que ha sido subordinado. Este modelo resultante de un proceso de urbanización que se da por habilitación de nuevos suelos urbanos, como por la ocupación de tierras no aptas, ha comprometido de esta forma la sustentabilidad de la vida urbana. La que ha ido haciéndose notar cada vez más, a través de la presión que ejercen sectores críticos sobre áreas con mejores condiciones urbano ambientales. Esta investigación ha partido del estudio de distintos sectores urbanos surgidos a través de parcelación tradicional, planes sociales, asentamientos espontáneos; pretendiendo llegar 1 PI 41 /04. Res. C.S. 680/ 04 2005-2007 “HÁBITAT, GESTIÓN PARTICIPATIVA Y POBREZA. DESARROLLO DE ESTUDIOS Y PAUTAS PROGRAMÁTICAS PARA UN POLÍTICA HABITACIONAL INTEGRAL DEL ÁMGR” Dirigido por el Dr. Arq. Miguel Barreto y dentro de éste el Sub Proyecto: TIPOS DE SITUACIONES HABITACIONALES Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN EL AMGR a cargo de Laura Alcalá 2 Diagnóstico de 7 chacras del Area Sur de Resistencia. POMEBA II. UEP Chaco, Consultora Urbana : Laura Alcalá. 2008 4 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL a la recomendación de lineamientos que contribuyan a generar un desarrollo sustentable, superando situaciones mínimas de habitabilidad en el AMGR. Palabras Claves Crecimiento Urbano. Planificación Integral. Habitabilidad. Sub temas: Áreas Urbanas Vulnerables POLITICAS y GESTION AMBIENTAL URBANA en el BARRIO del PUERTO de BARRANQUERAS. BERENT, Mario R., BENNATO, Aníbal, DELLAMEA, Nestor J. mrberent@yahoo.com.ar / arq.bennato@hotmail.com / nestordellamea@yahoo.com.ar RESUMEN Por mas de dos décadas el barrio del puerto sufrió abandono y desidia, el impacto de las inundaciones y la ejecución de las obras de defensa definitivas, Tramo III de las Defensas Frontales del AMGR, marcaron primero su decadencia y ahora el inicio de su recuperación urbana y ambiental con un horizonte promisorio. La política y la gestión ambiental urbana en el barrio del puerto representa un ejemplo de la maximización de los impactos positivos de una obra, ya que con el criterio adoptado, en la línea de reconcebir la obra publica como una de las principales herramientas para la resolución de problemas ambientales se canalizo positivamente ese impacto ambiental logrando, en este caso, la renovación urbana de un barrio olvidado, reposicionándolo dentro de la estructura urbana de la ciudad. El impacto ambiental de la obra de defensa frente a Barranqueras, en parte mitigado por las obras de recuperación del barrio del puerto, lo han posicionado nuevamente en un lugar preponderante de la estructura urbana de Barranqueras y el AMGR; son, debido a la conflictiva y difícil gestión; un llamado de atención sobre la necesidad de potenciar el debate, el análisis y el desarrollo sustentable de nuestras ciudades. Palabras clave: Defensa Frontal, Impacto Ambiental, Desarrollo Urbano Titulo: POLITICAS TERRITORIALES Y DESARROLLO. Análisis de Casos en Municipios de Regiones Metropolitanas. Autores: BONO, Néstor O., LOPEZ, Isabel; ROCCA M. Julia; SEIMANDI, Miguel; CAROL, Inés 3 Unidad Académica: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Correo: ui5_fau_unlp@yahoo.com.ar 3Colaboraron en la recolección y sistematización de información la Arq. Claudia Seewald y el Lic. Fabricio Porcu; y los alumnos del taller de Planeamiento Físico de la FAU UNLP Rosalía Vicente, M.Rosario Etcheverry, Marisel Pucci, M. Soledad De la Fuente y Marcelo Ríos. 5 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo forma parte del Proyecto de Investigación denominado “Políticas Territoriales y Desarrollo. El caso del ordenamiento territorial de áreas vulnerables”4. Su objetivo central es indagar sobre nuevos ámbitos y modalidades para la articulación entre políticas de ordenamiento, desarrollo local y regional, que involucren a localidades pequeñas y medianas situadas en contextos metropolitanos de Argentina. Aquí se aborda uno de objetivos específicos del proyecto que corresponde a la percepción e identificación de los problemas de la localidad y la formulación de las políticas, considerando que la percepción de la realidad local por parte de los decisores resulta una condición imprescindible para definir políticas locales. Se presenta un avance de la confrontación de casos en distintos contextos metropolitanos del país5, a partir del cual se intentará reconocer el conocimiento que los actores de gobierno y de la sociedad civil tienen acerca de las problemáticas y potencialidades locales, y evaluar el grado de correspondencia con las políticas formuladas, ejecutadas o demandadas, según el rol que les corresponda desempeñar. Con esta visión se intenta reconocer e interpretar aspectos esenciales de los modos de formulación de las políticas territoriales que dan cuenta de la capacidad de los municipios metropolitanos para atender sus problemáticas específicas y articular políticas provenientes de otros niveles de decisión. LA IMPLANTACIÓN DE UNA PEATONAL EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA Y SU IMPACTO SOBRE LOS DEMÁS TIPOS DE CIRCULACIÓN. Borges, Julio C. y Klees, Delia jcborges@arq.unne.edu.ar RESUMEN: PALABRAS CLAVE: Peatonal. Tránsito. Accesibilidad 4 Proyecto acreditado en el Programa de Incentivos Ministerio de Educación de Nación Código en el cual se desarrolla como estudio de caso los territorios de los partidos de Ensenada y Berisso ubicados en el litoral Sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. 5 Se toma como base encuestas realizadas a actores locales correspondientes a los casos estudiados en el proyecto PICT REDES 009 Foncyt-Agencia denominado “Políticas Urbanas, estrategias regionales y Desarrollo Local” Localidades Pequeñas y medianas en contextos metropolitanos. Casos de las Regiones metropolitanas de Buenos Aires, Resistencia y Rosario. El proyecto desarrollado en red por las Universidades Nacionales de La Plata, del Noreste y de Rosario tuvo como propósito indagar e identificar nuevos ámbitos y modos para la definición de políticas de desarrollo por parte de los municipios medianos o pequeños ubicados en áreas metropolitanas. 6 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL EL IMPACTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN UNA PEQUEÑA LOCALIDAD. El caso de la ciudad de Funes Oscar Bragos Omar Vassallo Taller de Urbanismo Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño - Universidad Nacional de Rosario Riobamba 220 bis – 2000 Rosario – (0341) 4808533 urbanismo@farq.unr.edu.ar 7 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL INTRODUCCIÓN La ciudad de Funes es un enclave residencial del Área Metropolitana Rosario donde no se destaca la presencia significativa de establecimientos productivos. En estos últimos años, la ciudad está atravesando por un crecimiento demográfico muy acelerado y que da cuenta de la consolidación del perfil de Funes como centro residencial de alta calidad ambiental dentro del área metropolitana. En efecto, los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 están indicando que Funes forma parte de un grupo de ciudades y pequeñas localidades de tradición como centros recreativos y de segunda vivienda (finsemanal y veraniega) dentro del área metropolitana que en los últimos años han incrementado sensiblemente su población: Funes, Roldán, Pueblo Esther, Ibarlucea, Granadero Baigorria. En ese sentido, vale aclarar que Funes es la ciudad de más antigua tradición en tal actividad y de amplio desarrollo en el presente. En efecto, en oportunidad del levantamiento del Censo del año 2001 fueron censados en la localidad de Funes 4.279 hogares, mientras que no se realizaron entrevistas en 2.969 viviendas. De estas últimas, 1.647 correspondían a viviendas "de fin de semana", 328 estaban en construcción, 55 eran de uso comercial y el resto estaban cerradas (218), abandonadas (158) y con personas ausentes (296). Es decir que el 38, 49 % de las viviendas de Funes para el 2001 eran utilizadas como “vivienda de fin de semana”. Una cifra más que elocuente que da cuenta del carácter de la ciudad como centro residencial – recreativo de la población rosarina. En la actualidad se está frente a una tendencia creciente de población rosarina que abandona la ciudad central para radicarse en forma permanente en localidades menores del área metropolitana. Funes es, precisamente, una de las localidades de mayor crecimiento demográfico dentro del área metropolitana, como así también la que presenta uno de los valores más elevados correspondientes al crecimiento migratorio, considerando para tal medición a la población mayor de cinco años que no residía en Funes en momentos del levantamiento del Censo 2001. “PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DE PUERTO IGUAZÚ, MISIONES.” ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL DE LA POBLACIÓN; DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. CÁCERES, Angelina N.6 ROMERO, Roberto H.7 RESUMEN 6 Técnica en Investigación Socioeconómica. Investigadora de la Secretaría de Investigación y Postgrado – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Posadas – Misiones. 7 Técnico Electrónico informático, alumno de la carrera de Ingeniería en Informática, Instituto Universitario Gastón Dachary. Email: angelinacaceres@hotmail.com – romerorh@yahoo.com 8 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL En la ponencia se utiliza la noción de vulnerabilidad, entendida como un proceso multidimensional que confluye en el riesgo del individuo, hogar o comunidad de ser herido, lesionado o dañado ante cambios o permanencia de situaciones externas y/o internas. La vulnerabilidad social de sujetos y colectivos de población se expresa de diversas formas, como fragilidad e indefensión ante cambios originados en el entorno, como desamparo institucional desde el Estado; como debilidad interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del individuo u hogar para aprovechar el conjunto de oportunidades presentadas; como inseguridad que paraliza, y desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar. [3] Surge la necesidad de ordenamiento territorial centrado en la redistribución de las tierras, barrios y áreas intrusadas, el mejoramiento de los servicios básicos e infraestructura, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, y la planificación estratégica de la actividad turística. El objetivo es identificar los factores que contribuyen a la existencia de los hogares con NBI en los barrios de Puerto Iguazú; conocer los enfoques y posicionamientos respecto al conflicto -generado por la actividad turística en las variables económico/productivo-político-social - en los sectores de la comunidad. Palabras clave: Vulnerabilidad Social Ordenamiento Territorial Desarrollo Sustentable. Humedales Urbanos. Propuesta de Gestión Sustentable para los Humedales Matadero y Bosco en Goya, Corrientes Arq. SCORNIK , CARLOS O. cscornik@gmail.com Arq. JUANA CARIC PETROVIC nenecocaric@yahoo.com.ar IPUR - Instituto de Planeamiento Urbano y Regional Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE Resistencia-Chaco Resumen El presente trabajo es el resultado de los proyectos realizados entre los años 2004 y 2005 a requerimiento del Gobierno de la Provincia de Corrientes y plantea la necesidad de revertir el proceso de deterioro de los humedales urbanos de la Ciudad de Goya, de una manera similar a lo que viene ocurriendo desde el comienzo de la urbanización de planicies tan complejas y vulnerables como las del litoral argentino. 9 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL Se pretende demostrar con este caso la importancia de promover una convivencia sustentable de los sectores urbanizados con sus humedales, la que puede resultar un excelente ejemplo de cómo generar mecanismos y procesos participativos que contribuyan a revertir la tradicional degradación y ocupación indiscriminada de esas tierras, con la implementación de estrategias de ordenamiento territorial que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Palabras clave: humedales urbanos – desarrollo sustentable – planificación participativa. LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE DOS BARRIOS DEL ÁREA METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA Arq. María Dora Foulkes Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNNE mfoulkes@gigared.com RESUMEN En esta ponencia se aborda la problemática urbano-ambiental, entendiendo que la mayor parte de la población vive hoy en ciudades, de diferentes escalas y con diferentes roles, pero siempre asentadas en un territorio, soporte natural y geográfico de una comunidad. En nuestro país y en nuestra región los problemas de mayor criticidad tienen que ver también con los sectores de menores recursos, asociando en muchos casos los términos ciudad / pobreza /riesgo ambiental ya que la mayoría de los que habitan la ciudad, lo hacen en viviendas que son de mala calidad, ubicadas en terrenos no aptos para el normal desarrollo de la vida cotidiana y que no cuentan con servicios básicos. En el reconocimiento a lo largo del tiempo de los planes sociales implementados en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), se estudia con mayor detenimiento la propuesta AI´PO, analizando en particular dos casos, ubicados en los municipios de Resistencia y Barranqueras, como ejemplos de producción del habitat con características similares, que posibilitan estudiar los problemas urbano-ambientales, evaluando sus realidades y posibilidades de resolución. PALABRA CLAVE SITUACIÓN AMBIENTAL -PLANES SOCIALES- GRAN RESISTENCIA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA Arqº Carlos A. Gallino Yanzi Secretario de Planificación Municipalidad de la Ciudad de Corrientes cgallino@mcc.gov.ar RESUMEN ¿Se pueden encontrar soluciones a los problemas que surgen del crecimiento desordenado y caótico de las ciudades: sin comprenderlo científicamente, sin admitir que se ha perdido el control del proceso de urbanización, sin conciencia sobre las condiciones degradantes del medio urbano y sin aceptar que no es posible solucionar los problemas de las ciudades si no se establecen bases técnicas, financieras, legales e, institucionales para afrontarlos, sin rechazar el enraizado concepto de la propiedad intocable y sin la cooperación y participación de todos los sectores implicados?, y ¿cuál podría ser el aporte de la planificación urbana en la conformación del destino colectivo de las ciudades dentro del sistema socio-político-económico adoptado por nuestra sociedad?. 10 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL La contestación debería ser rotundamente afirmativa, en la medida en que ésta acepte incorporar a su metodología de elaboración e implementación, los postulados sobresalientes del sistema en donde pretende operar. Ante el enfoque tradicional, en el que la planificación adopta un carácter marcadamente “imperativo”, debería contraponérsele uno que acepte una posición “indicativa” u “orientativa” capaz de incorporar los dos principios básicos del sistema democrático capitalista: la negociación social y el interés de las personas. POLÍTICA URBANA DE TRANSPORTE EL PRECIO DEL TRANSPORTE Y LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Arqº Gallino Yanzi Carlos A. cagallino@hotmail.com RESUMEN Un sistema de transporte no se limita, simplemente a servir a la demanda de interconexiones entre un sistema de actividades en la ciudad. Su efecto principal consiste en modificar y configurar las relaciones espacio – tiempo, lo cual supone la alteración de las decisiones que afectan a la localización, que a su vez, cambia los modelos completos de uso del suelo, produciendo estos una modificación en los vínculos espaciales, lo que en definitiva se traduce en una transformación de los modelos de tráfico. Así, el resultado de un modelo de transporte es que crea su propia demanda. En consecuencia, la única salida a este círculo vicioso estriba en imponer desde afuera una decisión política. Las innovaciones de los modelos de interconexiones debe reflejar las modificaciones de las relaciones socioeconómicas, y el transporte, en el proceso de desarrollo urbano sostenible, desempeña un rol activo que incide sobre la propia estructura de la ciudad, su expansión y/o renovación, las transformación de las estructuras territoriales, su conformación y densidades de ocupación, sus posibilidades de integración social, sus relaciones ambientales, etc. Líneas de acción para gestionar Suelo Urbano y la relación con los espacios vacíos. Reflexiones del caso Barranqueras. Chaco Godoy, Susana M. susy-godoy52@hotmail.com 1 – Resumen La problemática de los vacíos y de los espacios subutilizados en las ciudades subdesarrolladas cobra cada vez mas relevancia, fundamentalmente en contextos donde se pugna por un desarrollo sustentable, tratando de revertir las tendencias del crecimiento ilimitado actual con sus profundas consecuencias de deterioro ambiental; donde este tipo de crecimiento conlleva un consumo de suelo muchas veces excesivo generando grandes necesidades de recursos energéticos, como así también la degradación y abandono de las céntricas áreas urbanas. En este contexto, estas áreas urbanas son sistemáticamente asociadas con bajas densidades habitacionales, una incontrolable expansión física y un despilfarro de suelo urbanizado. 11 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL En nuestras ciudades, este tema ha surgido como factor discordante a nivel de la planificación, puesto que por un lado son elementos importantes para un adecuado desarrollo urbano, pero sin embargo muy pocas normas son puestas en práctica para incidir sobre los mismos. En el caso de una localidad consolidada como Barranqueras, es necesario un análisis profundo de la situación de los mismos para determinar sus posibilidades de aprovechamiento. 2 – Palabras Clave Políticas urbanas – Expansión urbana sustentable – Vacíos Urbanos Paisajes culturales y políticas urbano territoriales. Caso: Región del Gran La Plata Arq. Isabel López, Arq. Juan Carlos Etulain, Arq. Maria Julia Rocca y Arq.Augusto Avalos Unidad de Investigación Nº 5 – IDEHAB - Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata ilopez.arqui@gmail.com.ar, jcetulain@netverk.com.ar 1. Introducción El propósito de la ponencia es presentar las indagaciones realizadas sobre las principales estrategias de ordenamiento urbano y territorial puestas en práctica en los últimos quince años en la Región del Gran La Plata y que, por lo tanto, han incidido en el paisaje cultural. En este marco, se han observado tanto las políticas de enfoques integrales como algunas sectoriales, con dos perspectivas: Una amplia que intenta observar las políticas de gestión urbana y territorial que incorporan innovaciones en las estrategias de ordenamiento y que, por lo tanto, proponen nuevos y/o renovados paisajes culturales. Y otra, más reducida, que profundiza en las políticas que se han considerado centrales desde las gestiones municipales como las que se refieren a la valoración del patrimonio y el espacio público, la ambiental y la ecológica, entre otras; reflexionando sobre sus aportes pero también sobre sus debilidades en relación a las incompatibilidades que presentan entre ellas y en el marco de un desarrollo sustentable. La estrategia metodológica utilizada tiene un perfil cualitativo y de tipo exploratoria con un diseño de naturaleza flexible dado que “toda investigación cualitativa esta basada en un conjunto de elecciones de diseño iniciales y emergentes.¨ (Valles, 1997). En el estudio de caso se identifican las modalidades de intervención en función de las transformaciones del paisaje resultante y su gestión. Tiene una fuerte orientación interpretativa y la estrategia general está especialmente orientada a conseguir una 12 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL familiarización con hechos aun no suficientemente comprendidos para generar nuevas ideas que permitan realizar nuevas preguntas y nuevas hipótesis. CONTENIDOS ESTRATÉGICOS DE UNA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Mastandrea, Alicia E. Alicia.mastandrea@gmail.com Resumen: El Ordenamiento Territorial es una herramienta imprescindible para promover un desarrollo sustentable. La identificación de las áreas de planificación territorial es uno de los puntos críticos del ordenamiento. El siguiente documento, que figura como anexo en el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial presentado en fecha…. Intenta identificar los contenidos estratégicos de un ordenamiento territorial integral. Palabras claves: ordenamiento territorial; planificación. UNA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO DE CHACO Mastandrea, Alicia E. Alicia.mastandrea@gmail.com Resumen: El Ordenamiento Territorial es una herramienta imprescindible para promover un desarrollo sustentable. Una Ley de Ordenamiento Territorial es necesaria para ordenar el proceso de una manera integral. El (fecha) se presentó un proyecto de Ley de Ordenamiento territorial en la Cámara de Diputados del Chaco con los fundamentos que se exponen en este documento. Palabras claves: Legislación; ordenamiento territorial. 13 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA FRANJA SEDIMENTARIA INFERIOR EN LA RIBERA METROPOLITANA SUR DEL GRAN ROSARIO MATEOS, Alicia N. 8 amateos@farq.unr.edu.ar RESUMEN Esta ponencia presenta la propuesta realizada desde el “Plan de Ordenamiento Territorial para la Costa Metropolitana del Gran Rosario – Cordón Sur”, para la protección y puesta en valor de la ribera, particularmente de los planos ribereños bajos y barrancas. Presenta una caracterización de esta componente territorial, de extraordinario valor ambiental y paisajístico, en lo que hace a estructura, a sus posibilidades de acceso y uso público, a sus características topográficas y ambientales, a sus problemas (situaciones de degradación ambiental y paisajística producidas por el avance de usos industriales, portuarios, residenciales y recreativos) y a sus potencialidades (playas naturales, humedales, sitios de particular natural y paisajístico); para luego avanzar en la definición de criterios para su protección y de criterios para el ordenamiento de las posibilidades uso y ocupación. Se realizan finalmente algunas consideraciones sobre las posibilidades y los límites de la metodología adoptada para construcción de esta propuesta: el consenso a partir del trabajo intermunicipal. PALABRAS CLAVES Franja ribereña sur Gran Rosario – criterios de protección - normativa “POLÍTICA FUNDIARIA Y DESARROLLO URBANO: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PARA LA TIERRA VACANTE EN BUENOS AIRES” Mignaqui, Iliana 9 , ilianamignaqui@arnet.com.ar Arias, Santiago10 santiagoarq@hotmail.com Introducción La ciudad de Buenos Aires cuenta con valiosas reservas de tierra de su propiedad y del gobierno nacional, que merecerían ser valorizadas y asignadas con un criterio de equidad socio – territorial. Si bien este activo en tierras vacantes constituye una oportunidad urbanística para el desarrollo urbano, los riesgos de usurpación por un lado y la presión inmobiliaria por otro, representan amenazas. Asimismo, los instrumentos de intervención fundiaria existentes, o bien no han sido aplicados en función del beneficio público o, como los propuestos en los Documentos del Plan Urbano Ambiental, no han sido aprobados aun. De una adecuada política fundiaria y estrategia urbanística podría generarse una mejor distribución territorial de la inversión pública y privada y captarse plusvalías urbanas para la realización de nuevas obras públicas y viviendas. 8 9 Responsable del Plan de Ordenamiento Territorial de la Ribera Metropolitana del Gran Rosario – Cordón Sur Consejo Federal de Inversiones (CFI) – Gobierno de la Provincia de Santa Fe - Oficina de Asuntos Metropolitanos (OAM) 2006-2007. Directora del Programa Urbanismo y Ciudad, Secretaria de Investigación, FADU – UBA. Becario Estimulo UBA, Investigador en el Programa Urbanismo y Ciudad, SI - FADU - UBA 10 14 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL Uno de los supuestos que orientan nuestra investigación sostiene que las formas de valorización diferencial del suelo urbano promovidas desde el Estado a través de los organismos con competencia territorial, así como aquellas promovidas por el mercado, permiten comprender los procesos que vinculan la desigualdad económica con la desigualdad socio – territorial. Esta ponencia expondrá resultados de investigación sobre las políticas fundiarias y de inmuebles públicos llevadas adelante por el GCBA desde el año 2000 y reflexionará sobre los impactos sociales y territoriales de las mismas en el contexto actual. Palabras clave: política fundiaria, tierra vacante, desarrollo urbano DIAGNOSTICO AMBIENTAL PARA UN PROYECTO DE ECOBARRIO EN ÁREAS DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL. APLICACIÓN AL CASO: ASENTAMIENTO PREI AREA EL BALASTRO. Mgtr. Arq. Pérez Malena malena_perez@hotmail.com Resumen: El modelo urbano de Ecobarrio plantea ámbitos urbanos ecológicos que se desarrollan a escala barrial, proponiendo estrategias ambientales en función de un adecuado estudio de las oportunidades y condicionantes del medio donde se implantan. Dado que los Ecobarrios se planifican respondiendo a problemáticas ambientales y sociales y los recursos humanos y ambientales disponibles o potenciales con los que se cuenta, esta inevstigacion hace incapie en el desarrollo de un metodo para evaluar la situaciòn ambiental del ecosistema donde se localizarà el proyecto de ecobarrio. Paralelamente, mediante un “Diagnóstico ambiental” se pretende sentar una base de información que permita desarrollar los Lineamientos sugeridos para el desarrollo de un proyecto de Ecobarrio en el área de estudio. La metodología utilizada se basa en una serie de análisis previos que se centran en el entorno urbano-ambiental de la ciudad de Fontana, la selección del caso de estudio y el desarrollo de un marco teórico referente a “Ecobarrios en áreas de vulnerabilidad ambiental”, elaborados en el trabajo de investigación: “Ecobarrios. Factibilidad de aplicación en zonas de vulnerabilidad ambiental.” (Perez, 2006). El presente documento forma parte de la Investigacion que la autora esta desarrollando dentro del Proyecto de Investigación Acreditado (PI 50/05)11. Palabras Clave: Ecourbanismo – Diagnostico- Vulnerabilidad ORIGEN Y DESARROLLO DE LA EXPANSION URBANA DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA, DESDE UNA PERSPECTIVA HISTORICA. PI 05-50 ETAPA 1920 - 1945 11 “Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local, su aplicación en el contexto regional” acreditado por Resolución Nº 93/06 CS. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste. 15 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL Esquina calle Colón y Antártica Argentina. Tienda y ropería “La Nena”. 1935. Obra del arquitecto Bruno del Mónico. Autor: Arq. Regina Mafalda Perez de Alsina Palabras clave: Desarrollo – Urbano – Resistencia – Ciudad – Historia. RESUMEN El objetivo del trabajo es individualizar los factores que han influido en el desarrollo urbano de la ciudad de Resistencia en el período de tiempo que media entre 1920 y 1945. Es que en este tiempo, se reconocen (y en eso coinciden los historiadores) factores de transformación y nuevas direcciones en el desarrollo urbano. A este, es posible analizarlo como los cambios o las modificaciones que se producen en la ciudad en relación a su área tributaria. Es decir que nos encontramos con cambios internos de la ciudad y transformaciones que están basadas en las nuevas relaciones entre ciudad y territorio. “Si bien la expansión urbana es sinónimo de crecimiento y aumento de tamaño y del número de sus habitantes, observa Leydrut, que la ciudad es un objeto tan lleno de posibilidades para los estudios sociales por que el crecimiento también incuba un cambio de forma, en el más profundo sentido del término, es decir una transformación de un cierto número de relaciones internas y externas del objeto estudiado.” 12 12 Valenzuela de Mari, Cristina.1991. Los problemas de la expansión urbana y demográfica de la ciudad de Resistencia desde una perspectiva geográfica a partir de 1960. Cuadernos de Geohistoria Regional. Nº 23, Resistencia. Pag. 7. 16 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL El desarrollo urbano en tanto crecimiento. También implica un crecimiento y multiplicación de las funciones que va adquiriendo la ciudad y por lo tanto complejidad. Subtema a desarrollar: Expansión Urbana ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE SANTA FE: UN DEBATE POSTERGADO. Pontoni, Silvina A. spontoni@farq.unr.edu.ar Resumen Se propone exponer, ante la ausencia de una ley de ordenamiento territorial nacional (tradicionalmente denominada como ley de uso de suelo), una serie de reflexiones y recomendaciones que surgen luego de analizar la legislación urbanística vigente en la provincia de Santa Fe, tanto de rango provincial como local. Por un lado, se presentan las principales leyes, decretos y resoluciones que regulan sobre el ordenamiento del territorio provincial, así como los escasos proyectos al respecto que se encuentran en discusión en la Legislatura santafesina. Esto implica referirse, brevemente, al tipo de instrumentos con que se cuenta o se contaría, a los objetivos que se plantean, al grado de actualización de los mismos, a los responsables de su aplicación, etc. Por otro lado, se evalúan las Normas Mínimas de Ordenamiento Urbano (vigentes desde los años 60), que constituyen la legislación más específica en la materia, así como el conjunto de ordenanzas vigentes en las diversas localidades que conforman el corredor metropolitano sur de Rosario. En este último caso, se explicitan sólo las conclusiones de un trabajo analítico previo. Palabras claves Legislación – Ordenamiento Territorial APROXIMACIÓN A UN ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LA MOVILIDAD TERRITORIAL EN RESISTENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS JÓVENES.200813 Autora: Rey, Celmira E. celmirey@yahoo.com.ar Resumen: Este trabajo representa una parte de los resultados obtenidos en el marco de un Estudio Colaborativo Multicéntrico, otorgado, mediante una beca, por el Ministerio de Salud de la Nación (ECM). La temática analizada se refiere a los aspectos sociodemográficos y culturales de los Accidentes de Tránsito (AT), desarrollado tanto para la ciudad de Buenos Aires, como para la ciudad de Resistencia (Chaco), tal como aparece en esta presentación. 13 Los aportes que figuran en esta investigación son parte de un trabajo mayor que se realizó en el marco del Proyecto Multicéntrico 2007, correspondiente a la Beca “Ramón Carilllo – Arturo Oñativia”, otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación , Comisión Nacional Salud Investiga y bajo la Coordinación de Rosa Geldstein del Centro de Estudio de Población (CENEP) , Buenos Aires, Argentina. 17 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL Como parte de la estrategia utilizada en el diseño investigativo se incluyó el componente cualitativo, intentando de este modo, cubrir vacíos detectados en el conocimiento actualmente disponible. El componente cualitativo que aquí se expone, se propuso profundizar en el conocimiento sobre prácticas, actitudes, valores y motivos para la acción en el campo social del tránsito urbano por parte de conductores de automóviles particulares, varones y mujeres jóvenes, en Resistencia. Para ello se realizaron entrevistas focalizadas y en profundidad a lo largo de una serie de dimensiones relevantes para informar el diseño y focalización de políticas, programas y campañas de prevención. Palabras Clave: metodología cualitativa - movilidad territorial – jóvenes – REFLEXIONES SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ESPACIOS VERDES DE USO PÚBLICO EN LA LOCALIDAD DE BARRANQUERAS (CHACO) PARA SU RECUPERACIÓN URBANO PAISAJÍSTICA Autor: Roibon, Maria J. – Director: Scornik, Carlos O. mjroibon@arq.unne.edu.ar R e s u m e n El presente trabajo pretende exponer resultados de las indagaciones realizadas tomando como objeto de estudio a la localidad de Barranqueras (Chaco). El mismo aborda la problemática de los espacios verde de uso público existentes y potenciales, muchos de los cuales se encuentran degradados; su recuperación para ser incorporados dentro de un sistema articulado, y una propuesta que contribuya a orientar su ordenamiento tendiendo a constituir una red que incluya plazas, paseos, borde costero y lagunas, que tengan en cuenta aspectos relacionados con la recuperación del paisaje natural y urbano, de manera que contribuyan a mejorar las condiciones de la vida de la localidad en estudio. Palabras Clave Espacios verdes de uso público – Planeamiento urbano – Paisaje La Competitividad regional en el “territorio” del Gran Resistencia Autor: Rosa Marín Carlos Introducción En las últimas décadas ha habido una larga discusión sobre el termino “competitividad” y sus causas y efectos regionales. Una definición de competitividad regional haría referencias a las de ventajas competitivas generadas por el entorno regional en determinados sectores. 18 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL El concepto implica que debe ser ubicado dentro de un análisis sistemático de entorno regional y la unidad de análisis debe llegar la empresa y las cadenas donde se desenvuelven, las instituciones relacionadas y el medio social en que se desenvuelve. Cualquier región posee elementos para desarrollarse y generar bienestar para sus ciudadanos. Pero no todas saben como aprovechar esos elementos. No sólo se trata de riquezas naturales y humanas que poseen sino de las oportunidades que genera las particularidades locales (diferencias) en un mundo más abierto donde el intercambio internacional abre ocasiones de mejoras en el bienestar. La falta de competitividad regional se expresa por la baja capacidad de una región para aprovechar los beneficios de los intercambios (económicos, culturales y sociales), lo cual impide integrarse tanto al mercado interno como el externo. No pueden generar empleos ni incrementar los ingresos reales de sus habitantes. Pero debe estar claro cual es el territorio al cual estamos haciendo referencia cuando hablamos de “región”. Costo de Oportunidad Urbana: el caso de Puerto Iguazú - Misiones Autor: Carlos Osvaldo Scornik cscornik@gmail.com Instituto de Planeamiento Urbano y Regional Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste Las Heras 727; 3500 Resistencia Resumen La ciudad de Puerto Iguazú ha tenido un vertiginoso proceso de expansión en las últimas décadas con significativos altibajos derivados de cambios cíclicos nacionales económicos, cambiarios y otros relacionados con el propio desarrollo. Es así que, desde la devaluación del año 2002 ha comenzado un rápido y complejo ciclo de crecimiento acompañado de un desordenado proceso de urbanización, de inversiones públicas y privadas atomizadas, importante incremento demográfico, entre otros aspectos, a pesar de contar con su Plan de Desarrollo Urbano, su Código de Edificación y otras normas municipales y provinciales que han tratado de regular el proceso. Sin embargo, el desorden, la conflictibilidad social y la difícil conducción del proceso de crecimiento han limitado seriamente las posibilidades de optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles, especialmente los financieros, motivo por el cual sorprendentemente, se está pagando un alto costo de oportunidad que difícilmente pueda repetirse en condiciones similares a las ocurridas en los últimos años. Palabras Clave: Política Urbana – Costo de Oportunidades Urbanas – Puerto Iguazú 19 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL “La ciudad de Fontana, posibilidades de implementación de instrumentos de Gestión Territorial en sus Áreas Vulnerables” 14 Arq. SCORNIK, Marina mscornik@hotmail.com / scorod@arnet.com.ar RESUMEN: Las ciudades de América Latina y en especial de nuestra región, presentan grandes desafíos a la hora de implementar una política territorial urbana, ya que esto requiere resolver varios problemas que convergen en el espacio urbano, como por ejemplo los ambientales, las inequidades sociales, las restricciones económicas, las trabas institucionales, entre otros. En el presente trabajo se analiza la posible implementación de herramientas de Gestión Territorial en dos sectores de la localidad de Fontana, para comenzar a mejorar estos procesos con propuestas acordes a los problemas de nuestras ciudades, que permitan modificar la grave situación de deterioro de los asentamientos urbanos más vulnerables de la región. PALABRAS CLAVE: Vulnerabilidad Urbana – Gestión Territorial – Agenda 21Local Marketing Territorial: Fortalecimiento de La Imagen de La Ciudad de Resistencia a Través de La Bienal Internacional de Esculturas. Raúl Alberto Silvero INTRODUCCION El marketing territorial (Benko, 2000) es un fenómeno antiguo, pero que sin embargo se intensificó a partir de los años 80. La rivalidad y la competencia se hacen patentes entre las ciudades y regiones, por lo cual deben esforzarse para encontrar espacios donde ubicarse. La notoriedad y la imagen que tiene en Argentina el Territorio donde se encuentra el Gran Resistencia, es claramente mejorable, ya que fuera de ciertos vínculos relacionados con la economía regional, y en algunos rubros con la nacional, la trascendencia de ese espacio es muy limitada. Consecuentemente, aquí se propone diseñar un plan de marketing territorial que busque aumentar y mejorar esa imagen, a escala local, nacional y de ser factible, a escala internacional. En este trabajo se intentará hacerlo por medio del marketing territorial basado fundamentalmente en la BIENAL DE LAS ESCULTURAS, y también articularlo con otras posibles actividades culturales, que se lleven a cabo en Resistencia y también en Corrientes Capital (ciudad vecina), elaborando especialmente políticas que potencien la valoración del territorio a través de los recursos endógenos. El Territorio, que comprende un espacio que va desde el Gran Resistencia al Gran Corrientes, posee una estratégica ubicación en el contexto del MERCOSUR, contando con un fácil acceso por aire (dos aeropuertos internacionales) y por tierra (existen rutas y medios de transporte para la comunicación provincial, nacional y con países limítrofes). Su infraestructura hotelera es amplia, hay variados museos, se desarrolla una abundante programación cultural y turística, y está integrado a algunas 14 Este trabajo forma parte del subproyecto denominado “Áreas Urbanas Vulnerables, posibilidades de aplicación de nuevos instrumentos de Gestión Territorial”, del PI 50/05. SGCyT, UNNE. Iniciado en el 2005 y actualmente en desarrollo. 20 2º SEMINARIO POLÍTICAS URBANAS, GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL instituciones educativas que están relacionadas con la actividad turística. Todos estos son aspectos que pueden utilizarse para elevar el posicionamiento y la imagen que tiene actualmente el Territorio. En este trabajo se buscará elaborar una estrategia de marketing territorial, especialmente a partir del único evento cultural importante que se realiza en Resistencia, y que es la Bienal Internacional de Esculturas. Además, se intentará articular esa estrategia con propuestas de otras actividades de entretenimiento a organizar en el futuro, ofreciendo así visitas combinadas, tales como a los Carnavales de Invierno de Corrientes a realizarse en la misma fecha, al Festival del Perro Fernando (mascota de Resistencia que viviera en los años ´50), y visitas a lugares característicos de Resistencia tales como “El Fogón de los Arrieros”, de manera que los visitantes tengan un amplio espectro de entretenimientos. LA ORDENACION DE ESPACIOS METROPOLITANOS: TRANSFORMACIONES SOCIO TERRITORIALES EN EL EJE GRAN RESISTENCIA- GRAN CORRIENTES. Autor: Valdés, Paula. pau_valdes@hotmail.com Resumen El presente trabajo de investigación está vinculado con resultados conseguidos en anteriores investigaciones y tiene, como meta principal, contribuir al análisis sobre el hecho metropolitano y las técnicas de planeamiento, adecuándolas a los requerimientos de ciudades que evolucionan hacia situaciones cada vez más complejas. La investigación pretende abordar un estudio integral sobre el sistema de asentamientos de la Región Metropolitana del Gran Resistencia15 (RMGR en lo sucesivo), Gran Corrientes16 y su área de influencia, que permita de algún modo explicar la evolución del crecimiento metropolitano, como se modificaron los usos del suelo y que tendencias futuras tendrá. Posteriormente definir prioridades e identificar y proponer acciones direccionadas a concretar la integración y el desarrollo regional aplicando criterios de sostenibilidad. Palabras Clave: Espacios metropolitanos. Transformaciones. Ordenación. 15 oincidiendo con el “Diagnostico Urbano C E xpeditivo del AMGR” se considera como área de estudio al territorio comprendido por los Municipios de Resistencia, Barranqueras, Fontana, Puerto Tirol, Puerto Vilelas, Margarita Belén y Colonia Benítez y las zonas rurales comprendidas entre ellos. 16 Incluye la ciudad de Corrientes, el municipio de Riachuelo y su área de influencia inmediata. 21