La Prueba de Esfuerzo en Neumología Luis Puente Maestu Jefe de Sección de Pruebas Funcionales Respiratorias Utilidad clínica de la prueba de esfuerzo I. Diagnostico de la la intolerancia al ejercicio. II. Pronóstico de las enfermedades cardiacas y pulmonares. III. Evaluación preoperatorio del riesgo quirúrgico. IV. Evaluación objetiva de la intolerancia ejercicio. Evaluación de discapacidad V. Evaluación de tratamiento. la I) Diagnóstico. : A. Desencadenar un acontecimiento fisiológico diagnóstico. 1. 2. 3. 4. Broncoespasmo inducido por el ejercicio Desaturación con el ejercicio Hiperinsuflacón dinámica Anafilaxia secundaria al ejercicio B. Medición objetiva de la capacidad aeróbica C. Ayuda en el diagnóstico de enfermedades específicas Definición de BIE Asma o broncoespasmo inducido por ejercicio = Ataque de asma producido por el ejercicio Algunos datos epidemiológicos del BIE •La padecen: –El 50-70% de los asmáticos. –El 40% de los pacientes con rinitis alérgica. –El 11% de los atletas USA de la olimpiada de 1984 (ganaron 13 medallas). Prueba de provocación del BIE 1. Prueba. 2. Indicaciones y contraindicaciones. 3. Preparación del pacientes y consentimiento informado. Factores a considerar en el diseño de la prueba 1. Objetivos: clínicos o epidemiológicos. 2. Medios disponibles. 3. Estímulo: – – – Suficiente. Estandarizado. Seguro. – – Validez. Criterio de positividad. 4. Variable de medición: Estandarización del Estímulo Ejercicio – Intensidad. – Duración. – Protocolo. – Seguridad. Condiciones del aire inhalado • Pinza nasal. • Humedad y temepratura. Ejercicio 1. Intensidad Suficiente para alcanzar: 1. una VE del 40%-60% de la MVV (FEV1 35). 2. Un VO2 de 35 ml/min/kg. 3. Una FC del 80-90% de lo predicho (220-Edad en años) 2. Duración Alcanzar la intensidad rápidamente (2-4 min) 1. Mantenerla 4-6 minutos. 2. Total de 6-10 min. Protocolo: Tapiz rodante • Niños <12 años: – Potencia objetivo en 2 min. – Duración 6 min. • Niños >12 años y Adultos: – Potencia objetivo en 4 min. – Duración 8 min. • Nomogramas VO2-(Vel y %): – Givoni B y Golman R JAP 1971;30:429. – Jones N. Clinical Prueba de Esfuerzo 4th edición 1971 ed. Saunders. Philadelphia. Protocolo: cicloergómetro • Potencia (w) = (53.76 FEV1 medido)-11.07 • Ritmo: – – – – 60% 1er min 75% 2º min 90% 3er min 100% 4º min • Duración: • 4-6 min a potencia objetivo. • (Anderson et al Chest 1991;100:1254) Condiciones del aire inhalado Humedad y temperatura Humedad relativa 100% 80% 60% 40% 10 mg/l vap. 20% 10ºC 15ºC 20ºC 25ºC 30ºC 35ºC Temperatura ambiente 40ºC 25º de tª 50% de HR ¡ No olvidarse de la Pinza nasal! Variable de medición de la respuesta FEV1 PEF FEV1. Secuencia 1. Inmediatamente (optativo). 2. 5,10,15,20,30 min. 3. Broncodilatador: 1. Si el paciente tiene síntomas acusados. Sobre todo disnea 2. Si el FEV1 del paciente no supera el basal-10% al irse. FEV1. Criterio 1. Discusión sobre 10% ó 15%. 2. Se discute si se debe demostrar un nadir o se termina cuando caiga por debajo del límite de postividad. Indicaciones 1. Asmáticos con historia de BIE o bajo rendimiento físico a pesar del tto. 2. Asmáticos cuyas profesiones conllevan esfuerzos de gran intensidad o servicios de socorro (bomberos, policías, militares, etc.). Indicaciones 3. Pacientes con disnea durante o después del ejercicio o bajo rendimiento físico sin otra causa aparente, especialmente en población infantil o juvenil. 4. Evaluación de la eficacia del tratamiento prescrito para el BIE. Contraindicaciones Absolutas 1. Limitación intensa al flujo aéreo (FEV1 <50% o < 1l). 2. Infarto cardiaco o ACVA en los 3 meses previos. 3. Hipertensión no controlada (TAS> 200 ó TAD > 100). 4. Aneurisma de aorta conocido. 5. Arritmias malignas o angina inestable. Contraindicaciones relativas 1. Limitación moderada al flujo aéreo (FEV1 <75% o < 1.5 l). 2. Incapacidad de realizar una espirometría adecuada. 3. Embarazo o lactancia. 4. Limitaciones ortopédicas, obesidad, etc que impidan alcanzar una ventilación adecuada. Preparación del paciente 1. Ropas confortables deportivo. 2. Haber suspendido respiratoria. y la calzado medicación 3. Evitar ejercicio vigoroso en las 4 horas previas. 4. Consentimiento informado. Desaturación en Ejercicio • Característica común y casi exclusiva de la mayoría de las enfermedades pulmonares y vasculares pulmonares avanzadas y de los “shunt” izquierda-derecha • ↓ (SaO2) 4% ó PaO2 5 mm Hg se consideran clínicamente significativos. • Cuando la SaO2 ≤ de 87% pueden limitar la tolerancia al ejercicio. Desaturación en Ejercicio Desaturación en Ejercicio DLCO basal y anomalías del intercambio gaseoso en ejercicio Punto de corte Sensibilidad Especificdad < 90% 43% 86% < 80% 22% 96% < 70% 15% 99% < 60% 5% 100% 8% 99% < 95% limite de confianza Pulsioxímetro • Precisión: 2-6% durante el ejercicio aunque posiblemente sean algo más precisos para detectar tendencias. • Peor si la COHb a está ↑ o el paciente es de piel oscura • Altamente recomendable calibrar el pulsioxímetro en reposo con una medición directa de la saturación de oxígeno. Causas de Desaturación • • • • EPI EPOC EVP Atletas de élite No ocurre en • ICC • Normales %TLC -1 Minute ventilation (l·min ) Restricción de Volumen corriente por hiperinsuflación dinámica 50 50 40 40 30 30 20 20 Reposo 10 0 10 100% 20 30 0 0% 100% 40 90% 90% 80% 80% 70% 70% 60% 60% Reposo 50% 40% 10 20 30 40 Reposo 10 20% 40% -1 Respiratory rate (min ) 80% Reposo 50% 40% 0% 60% 20% 40% 60% 80% 100% EILV EELV 100% Work rate (% max) Puente el al. Chest 2005 Anafilaxia secundaria al ejercicio • Proceso raro que se manifiesta por urticaria, angioedema, broncoespasmo, síntomas gastrointestinales, hipotensión o síncope poco después del ejercicio . • En la mayoría de los casos se presenta solamente si ha habido ingestión previa de ciertos alimentos como almendras, avellanas, cacahuetes, nueces, albaricoques, moluscos de concha o legumbres • La prueba de esfuerzo solo está indicada si el diagnostico no está claro. VO2máximo y VO2pico 3500 VO máximo VO 2 2 pico (l/min) 3000 2500 VO22pico VO max 2000 1500 1000 500 0 Min. 0 2 4 6 8 10 12 14 Características del V’O2max/pico • Reproducibilidad entre el 5-7% • Valorarlo de acuerdo con apropiados a cada laboratorio. teóricos • Tener en cuenta también los valores estandarizados por peso ideal 0.79× altura en cm- 60.7 en varones 0.65×altura en cm-42.8 en mujeres. Evaluación de discapacidad en enfermedades respiratorias crónicas Clase 1 (0%) • • • • • FVC65% o FEV165% o FEV1/FVC63% o TLCO65% y V’O2max 23 ml·min-1· kg-1 Clase 2 (1-24%)* • • • • • FVC ≥60% ≤64% o FEV1 ≥60% ≤64% o FEV1/FVC ≥60% ≤62% o TLCO≥60% ≤64% o V’O2max≥21 ≤23 ml·min-1· kg-1 Clase 3 (25-49%)* • • • • • FVC ≥51% ≤59% FEV1 ≥41% ≤59% o FEV1/FVC ≥41% ≤59%o TLCO ≥41% ≤59%o V’O2max ≥15% ≤20%ml·min-1· kg-1 Evaluación de discapacidad en enfermedades respiratorias crónicas Clase 4 (50-70%)* • • • • • • • FVC ≤50% FEV1 ≤40% o FEV1/FVC ≥40% o TLCO ≥40% o V’O2max ≤15ml·min-1· kg-1 PO2 basal <60 mmHg en presencia de hipertensión pulmonar, “Cor pulmonale”, empeoramiento de la hipoxemia con ejercicio o poliglobulia PO2 basal <50 mmHg Clase 5 (> 75%)* • Se cumplen los criterios de la clase 4 y además se depende de otra persona para autocuidados Consumo de oxígeno de las actividades de la vida diaria Cotes Br J Ind Med 1975;32:220 Detección del umbral de acidosis 1.2 60 EqO2 EqCO2 1.0 R LAT 0.8 0.6 12 20 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 Tiempo (min) VCO 2 (ml/min) LAT 8 -4 -2 6 4 2 0 2 4 6 8 10 Tiempo (min) 4000 10 [La] (mMol /dl) LAT 40 3000 2000 1000 0 LAT 0 -4 -2 0 2 4 6 Tiempo (min.) 8 10 12 0 1000 2000 3000 VO2 (ml/min) 4000 12 Características del V’O2LAT • Reproducibilidad 130 ml·min-1 • Valor normal > 40% V’O2max teórico. • Puede no detectarse en pacientes con limitación ventilatoria ( EPOC) Seguridad Estudio nacional de laboratorios de pruebas de esfuerzo. 518,448 pruebas de esfuerzo en 1,375 centros. Complicaciones – – – – 0.36 ‰ infartos 0.48 ‰ arritmias Una muerte /5000 pruebas Total de todas las complicaciones 8.86 por 10,000 pruebas. (Stuart et al. Chest. 1980;77:94). Seguridad Recomendaciones de la ACSM para (A) Examen médico y ergometría antes de participar y (B) Supervisión médica de la prueba de esfuerzo Bajo riesgo Riesgo Riesgo alto moderado A. Ejercicio moderado Ejercicio vigoroso Innecesario Innecesario Innecesario Recomendable Recomendable Recomendable B Prueba submáxima Prueba máxima Innecesario Innecesario Innecesario Recomendable Recomendable Recomendable Factores de riesgo coronario • • • • • • • • Historia familiar Fumar cigarrillos (<6 meses antes) Hipertensión Hipercolesterolemia Intolerancia al a glucosa Obesidad ( BMI>30 kg· m-2) Estilo de vida sedentario >45 años ( ) o 55 años ( ) Prueba de Esfuerzo en Programas de Entrenamiento 1. Medir la tolerancia inicial al ejercicio para definir las especificaciones del entrenamiento. 2. Establecer la seguridad. 3. Medir la respuesta fisiológica y funcional. 4. Medir otras variables rehabilitación. sensibles a la Prescripción (Frecuencia cardiaca) Heart Rate (bpm) 200 180 70% threshold 160 90% threshold 140 predicted maximum 120 100 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Age (yrs) (Mc Ardle et als. Exercise Physiol. 1986) Prescripción (Disnea) Horowitz MB et al Chest. 1996 May;109(5):1169-75. Prescripción Basa en una prueba máxima previa Claves Prescripción de ejercicio CPET – Permite definir la intesidad objetivo como V’O2 ,Potencia, FC, dispnea o esfuerzo percibido. – Permite identificar auqellos que se beneficiarán mas de la rehabilitación Diagnóstico de la intolerancia al ejercicio. La CPET es la única prueba diagnóstica: 1. La cardiopatía isquémica silente. 2. La insuficiencia cardiaca debida disfunción diastólica. 3. La enfermedad vascular pulmonar importante. 4. La abertura de “shunt” dcho-izq. durante el ejercicio. 5. La intolerancia al esfuerzo no justificable por la función pulmonar basal (causas mixtas) 6. Disnea psicógena. 7. HTA en ejercicio. pulmonar sin hipertensión Diagnóstico de la intolerancia al ejercicio Historia Clínica y exploración Análisis básicos Si No Causa aparente Espirometría Proceder en consecuencia DLCO y gases No causa aparente o sospecha de causas múltiples Ergometría Respuesta típica al ejercicio en pacientes con EPOC • A nivel máximo: • • • • • • • • • • • • V’O2 max y potencia máxima V’E max V’E max/MVV (>85%) VT bajo VT/VC normal (VT0.55×VC-0.09 Ti/Ttot =0.35-0.4 sin cambios con respecto al basal PaCO2 = a la basal ó y PaO2 No se produce compensación respiratoria a la acidosis metabólica D(A-a)O2 = a la basal FC (<85% predicho) grado de acidosis metabólica Disnea (Borg) 5-7 Piernas (Borg) 5-7 Respuesta típica al ejercicio en pacientes con EPOC • A nivel submáximo: – – – – – – – VO2 normal o casi normal VE elevada FR elevada con VT bajo PaCO2 y PaO2 Gasto cardiaco normal ( habitualmente) FC elevada con volumen sistólico disminuido de la acidosis metabólica ( en 2/3 del os pacientes) Respuesta típica al ejercicio en pacientes con EPI • A nivel máximo: – – – – – – – VO2 y potencia máxima VE VE /MVV VT bajo PaCO2 ó n y PaO2 , Desaturación FC pulso de oxígeno Respuesta típica al ejercicio en pacientes con EPI • A nivel submáximo: • V’O2/potencia: normal o casi normal (entre 9 y 11 ml·min1/W) • V’E elevada (EqCO2 mínimo > 34) • FR elevada con VT bajo • IC con ejercicio [¡Error! Marcador no definido.] • Aparece muesca obstructiva en la curva flujo-volumen • “Encroaching” de la Curva flujo-volumen • FC algo elevada • V’O2 LAT en límite bajo (40-50% del V’O2max teórico) por baja condición física Respuesta típica al ejercicio en pacientes con EPI A nivel máximo – V’O2 max y potencia máxima – V’E max – V’E max/MVV (>65%) generalmente no mayor del 85% – VT bajo, con relación VT/IC baja – FR elevada > 40 · min-1 al máximo[81] – PaCO2 y PaO2 – D(A-a)O2 >30 mmHg con respecto a la basal – FC (<85% predicho) Respuesta típica al ejercicio en pacientes con EPI • A nivel submáximo: • V’O2/potencia: normal o casi normal (entre 9 y 11 ml·min-1/W) • V’E elevada (EqCO2 mínimo > 34) • FR elevada (>30 · min-1)con VT bajo • PaCO2 y PaO2 • FC algo elevada • V’O2 LAT en límite bajo (40-50% del V’O2max teórico) Respuesta típica al ejercicio en pacientes con EVP A nivel máximo • V’O2 max y potencia máxima (habitualmente < 60% cuando la PSP ecográfica es > 50 mmHg )[90] • Pulso de oxígeno bajo • PaCO2 y PaO2 • D(A-a)O2 > 30 mmHg y con respecto a la basal • FC (<85% predicho) • Reducción de la presión arterial sistólica Respuesta típica al ejercicio en pacientes con EVP • A nivel submáximo: – – – – V’O2/potencia: disminuido (< 9 ml·min-1/W) V’E elevada (EqCO2 mínimo > 34 PaCO2 y PaO2 FC elevada – V’O2 LAT <40% Alteración del trastorno del trasporte de oxígeno • • • • • Variable V’O2max V’O2LAT Pulso de oxígeno Relación V’O2/potencia Frecuencia cardiaca/V’O2 • Reserva cardiaca • Reserva ventilatoria <80% pred <40% V’O2 pred Meseta precoz <9 ml·min-1/W ↑ ↓ Normal VEmax/ MVV 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% EPOC EPI ICC Sano Patrones habituales de respuesta al ejercicio EPOC EPI ICC EVP VO2máx. HR submáx. óN HR máx. óN VE submáx. N N +o- + - + VE/MVV máx. SatO2 II) Pronóstico de enfermedades pulmonares. A) Consumo máximo de oxígeno: B) la fibrosis quística la EPOC las FPI la HPP Recuperación de la frecuencia cardiaca en el 1er minuto (<14 p.m.) C) Pronóstico en Pronóstico en Pronóstico en Pronóstico en Pronóstico general de mortalidad Pronóstico en la EPOC Pendiente de la relación VE/VCO2>35. Correlación con la HTP en HTP primaria. Pronóstico en la insuficiencia cardiaca. N Engl J Med 2002 VO2 y supervivencia por factores de riesgo Gulati M, N Engl J Med 2005 Valor pronóstico de la prueba de esfuerzo EPOC Oga T 2003 Oga T et al AJRCCM 2003 Recuperación de la FC y mortalidad en EPOC PaO2 en ejercicio y supervivencia en la EPOC BODE modificada mBODE Variable Scores 0 1 2 3 FEV1% pred ≥65 50-64 36-49 ≤35 VO2max % pred ≥70 60-69 40-59 <40 Disnea MMRC 0-1 2 3 4 BMI (kg/m2) >21 ≤35 Desaturación en la prueba máxima y superviv. de la FPI Am J Respir Crit Care Med 2001; 164:1171-1181. V’O2max y superviv. de la FPI V’O2 max y supervivencia en la HTP Wensel R et al circulation 2002 Índices con valor pronóstico en las enfermedades respiratorias V’O2max PaO2max FC >14 p ·min-1 1 post EPOC ++ + ++ FPI + ++ HPP ++ FQ ++ V’E/V’CO2 PASmax max <120 mmHg + ++ + Protocolo progresivo estándar CPET Ventajas • Se puede obtener información fisiológica. mucha • Relacionada con la supervivencias ↑12% en la supervivencia/MET)* • Muy reproducible (CV≤10%) • Fácil cumplir los estandars • Se puede usar en ensayos clínicos • Por razones de seguridad y prescripción es necesaria en entrenamientos con intensidad elevada • Desventajas Relativamente (~120€) • No siempre sensible a lso cambios • No puede usarse en exacerbaciones cara Tiempo de resistencia ( T lim) Tiempo de resistencia (TLIM) Desventaja Ventjas • Reproducible (VC 5-10%) • Coste (~50 €). • Requiere un CPET previo • Posible obtener Información fisiológica adicional • No puede usarse en las exacerbaciones • Usado frecuentemente par a evalaur intervenciones • Diferencias clínicamente relevantes (100s ó 30%) Prueba const. mediciones isotiempo TLIM es muy sensible a los cambios Oga T, AJRCCM 161:1897-1901;2000