“Enocoe griego.”

Anuncio
UNIDAD DIACTICA DEL MODULO: TALLER.
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN CERÁMICA ARTÍSTICA.
É
.
CURSO 2 0 1 2 - 2 0 1 3 .
Profesora: María Teresa Rosen de Cañabate.
Alumno: Francisco Ramón Navarro Ponce.
Obra: “Enócoe griego.”
Título: “Delirios de Dionisos.”
(Diciembre-2.011)
“Enocoe griego.”
INDICE.
I.- INTRODUCCIÓN.
II.- LA CERÁMICA GRIEGA.
III.- METODOLOGIA.
IV.- CONCLUSIONES.
Francisco Ramón Navarro Ponce.
Página 2
“Enocoe griego.”
I.- INTRODUCCIÓN:
En este segundo trabajo vamos a realizar una cerámica griega. Por lo cual se nos plantean una
serie de cuestiones a resolver.
En primer lugar que tipo de cerámica que vamos a realizar, en nuestro caso hemos elegido un
enócoe. Una vez hecha esta elección y determinado por la anterior elección, hemos decidido el motivo,
que es el del dios de vino: Dionisos. Sin duda una de las mitologías más arcaicas, como nos recuerda
Hesiodo en su "Teogonía".
De las muchas representaciones mitológicas que en diversas piezas y estilos está representado
Dionisos he elegido las siguientes como base para la realización de esta cerámica.
* Kylis: con una representación de Dionisos navegando bajo
la influencia del vino representado por la vid. en la técnica de
la figuras negras de s. VII a. C.
* Estamnos:
con flautista cabalgando sobre un delfín, representado
en la técnica de las figuras rojas del siglo VI a. C.
Francisco Ramón Navarro Ponce.
Página 3
“Enocoe griego.”
De esta elección se derivo la realización del diseño a tamaño real de la pieza. Para lo cual,
realice estos tres bocetos a color:
Francisco Ramón Navarro Ponce.
Página 4
“Enocoe griego.”
II.- LA CERAMICA GRIEGA:
La desaparición para la posterioridad de la gran pintura mural griega, ha reservado a la
cerámica de este origen, un papel de mayor responsabilidad, que la simple expansión de sus propios
perfiles y decoraciones, puesto que le correspondió el papel de informarnos de cómo sería la pintura
griega.
Destacaremos que en Grecia se despierta por primera vez la concepción individual del artista,
frente a los artesanos anónimos de las culturas anteriores, lo que le lleva a firmar una vasija de barro,
con el mismo orgullo profesional con que trabaja un escultor o un pintor.
Algunas de las formas creadas en Grecia o bien tomadas de culturas anteriores son:
* Ánfora: Son vasijas que se utilizaban para contener líquidos (agua,
vino, aceite, etc.) Solían ser ovoides y de cuello estrecho y largo, con dos asas
verticales e iban provistas de una tapadera que podía ir unida por un
bramante a las asas.
* Cratera: es un recipiente panzudo, donde se mezclaban vinos de
diferentes graduaciones. Se caracteriza por tener el cuello del mismo tamaño
o ligeramente más ancho que el cuerpo de la vasija. Presentándose con dos
asas horizontales. Eran vasijas bastantes grandes y su altura alcanzaba o
rebasaba los 50 cm.
Y pueden clasificarse por la forma de sus asas en:
-Tipo columna: es el tipo más antiguo. Se llama así por la forma de columnas de sus asas y fue
introducida en Atenas desde Corinto.
-Tipo voluta: conocida desde el 570 a. c., sus asas se enrollan formando volutas.
-Tipo Cáliz: inventada por Exequias ( 530 a. C.), sus asas parecen el cáliz de una flor.
-Tipo Campana: ya que tiene cuerpo con forma de campana, puede haber sido inventada por el
pintor conocido como Berlín, al principio del siglo V a. C.
* Estamnos: igual que la cratera pero con el cuello de la boca más estrecho que la panza de la
vasija. Servía para almacenar líquidos.
* Enócoe: Es un jarro para servir el vino, cuya embocadura traza un triple lóbulo por donde
se dirige el chorro. La enócoe se llenaba con ayuda de una cazo que tomaba el vino de la Crátera.
* Kylis: es una copa para beber con dos asas horizontales.
* Lekitos: vasija de una sola asa que contiene aceite perfumado. El cuello evita que se evapore
el valioso contenido. Es un vaso particularmente usado en ceremonias funerarias.
Francisco Ramón Navarro Ponce.
Página 5
“Enocoe griego.”
Desde el punto de vista de la clasificación de la cerámica griega, podemos distinguir los
siguientes etapas:
a) Cerámica de Dipylón: es la más antigua, así llamada por el cementerio ateniense, en que se
encontraron la mayoría de estos ejemplares. Se desarrolla entre los años 1.000 y 700 a. C. Son vasijas
de gran tamaño, algunas suelen medir hasta 2 metros. En principio se decoran con bandas
concéntricas en tonos negros o castaños, y algunas de ellas decoradas con motivos geometricos de
meandros, círculos concéntricos, espirales, triángulos, etc., que destacan sobre el fondo rojo de la
vasija. Posteriormente se introducen las figuras humanas y animales, siempre esquematizadas. Las
figuras humanas componen procesiones de torsos triangulares, que se han interpretado como escanas
funerarias o de batallas.
b) Cerámica de Corinto: estas vasijas reducen su tamaño y se desarrollan en el siglo VIII a. C.
El fondo de la vasija, se cubre con un engobe blanco o amarillento y sobre el que se reproducen en
tonos negros, rojos y purpuras, una serie de animales de carácter oriental, debido a los contactos que
mantuvo la ciudad de Corinto con fenicios y asirios.. Así aparecen, leones, panteras, esfinges y en los
espacios que quedan libres rosetas. ( ej. APYBALLOS)
c) Cerámica de figuras negras: Se desarrolla en el s. VII a. C. Desaparece la ordenación de
bandas concéntricas, alrededor del cuerpo de la vasija para que la figura humana ocupe la casi
totalidad de esta. Los temas son preferentemente mitológicos o históricos. las figuras se realizan en
tonos negros, sobre fondo rojo característico y los detalles, como el plegado de los ropajes, los rasgos
del rostro, se consiguen con una técnica de raspadura. De este periodo es Exequias.
d) Cerámica de figuras rojas: se desarrolla en el siglo VI a. C. Se caracteriza porque sobre un
fondo negro se representan las figuras en color rojo, pero desaparece la técnica de las raspaduras. En el
desarrollo del estilo encontramos tres sub-periodos:
1º.- Estilo severo: Que se caracteriza por la coexistencia en una misma vasija, de figuras rojas y
figuras negras, repartiéndose a partes iguales la superficie de la vasija.
2º.- Estilo bello: En este período se perfecciona la representación de los rostros y destacaremos
la figura del pintor Polignoto. Destacando la fabricación de Kylis y Lekitos sobretodo. Los lekitos con
temas funerarios o mitológicos representados sobre fondo blanco, y que se ofrecían a los difuntos o
también eran utilizados para contener perfumes, dependiendo de la adopción del tema del destino que
se la fuera a dar a la vasija. A los tradicionales colores rojos y negro, se une ahora el uso de los tonos
dorados.
Francisco Ramón Navarro Ponce.
Página 6
“Enocoe griego.”
3º.- Estilo rico: Se caracteriza por el amaneramiento de las formas, las formas se hacen más
ostentosas predominando las asas rematadas en espiral.
e) Periodo helenístico: ahora las vasijas se decoran con relieves limitados entre estrías
verticales, barnizándose en colores oscuros con un abundante uso de los tonos dorados. Y sería el
punto de partida para la posterior formación de la cerámica de terra-sigilata romana.
Francisco Ramón Navarro Ponce.
Página 7
“Enocoe griego.”
III.- METODOLOGIA:
En nuestro proceso de realización vamos a distinguir dos fases claramente diferenciadas, que
son:
A) fase de realización de la pieza.
En primer lugar, se procederá a coger la pieza a
desarrollar y llevarla a sus dimensiones reales, en nuestro
caso unos 35 cm de altura. una vez hecho esto sacamos el
contorno de la pieza por su eje de simetría, para poder
realizar la terraja que nos servirá para la realización de
nuestra pieza. Que adaptaremos a las dimensiones concretas
de la torreta que vayamos a utilizar durante este proceso.
En segundo lugar se cogerá barro ferruginoso y se procederá a amasarlo hasta el punto en que
no se adhiera a las manos.
En tercer lugar; se hará una plancha de unos 2 cm.
en la laminadora para la base de nuestra pieza y se recortara
en circunferencia según las proporciones sacadas en nuestra
terraja.
En cuarto lugar, comenzaremos a levantar nuestra pieza,
por la técnica de los churos que consiste en realizar unos churros
de unos dos centímetros de diámetro y ir superponiéndolos
sobre la base, con barbotina sobre las superficies de unión
previamente rayadas.
Francisco Ramón Navarro Ponce.
Página 8
“Enocoe griego.”
En quinto lugar, Con la guía de la terraja iremos
alisando la superficie exterior de nuestra pieza, para
conseguir la forma deseada. Por la parte interior iremos
alisándola con otra terraja plana o curva según nuestras
necesidades.
En sexto lugar. Una vez que la pieza vaya tomando
altura, para evitar el excesivo peso y con el objetivo de hacer una
pieza más fina, cambiamos la técnica de los churros por la de
placas de unos 1.7 cm. de grosor ( que iremos disminuyendo
hasta los 1.3 cm de la boca.) y unos 2,5 cm de altura, que
uniremos adaptándolas a la forma de la terraja y uniéndolas
igualmente con barbotina y el estriado de la superficies de
unión.
En séptimo lugar, una vez realizada la pieza,
procedemos a realizar la boca trifoliada de nuestro enócoe.
mediante la aplicación de un paño húmedo en las zonas
que vamos a realizar la presión y así producir la boca por la
cual se vierte el liquido, en nuestro caso el vino.
En octavo lugar, procederemos a realizar la asa de nuestra pieza
mediante la realización de un churo de las dimensiones adecuadas en
nuestro caso unos tres centímetros de grosor, aplastándolo por el lado
interior dejando el churo caer suavemente sobre una superficie plana y
uniéndola mediante barbotina y sujetándola en la forma deseada. Hasta
que consiga la consistencia y formas deseadas.
Francisco Ramón Navarro Ponce.
Página 9
“Enocoe griego.”
En noveno lugar, procederemos a dar forma a las uniones de la asa con la pieza, ensanchando
dichas uniones y dándoles las curvas propias de la pieza. Una vez hecho esto la pieza está
completamente terminada y lista para pasar a la segunda fase de decoración.
B) Fase de decoración de la pieza.
En primer lugar, se procederá a machar barro seco
y su tamizado fino para la realización de los engobes en
nuestro caso al tratarse de una pieza de figuras negras: el
negro y el blanco.
En segundo lugar se procederá a la realización de los engobes mediante las siguientes
proporciones:
Para el negro:
*Arcilla ferruginosa: 75%
*Oxido de Manganeso: 15%
*Oxido de cobalto: 10%
Para el blanco:
*Arcilla Ballclay: 80%
*Caolín: 20%
En tercer lugar; se procederá a la mezcla de dichos
elementos en las proporciones indicadas hasta conseguir una
densidad lechosa adecuada tras lo cual se procederá a pasar a la
mezcla por un tamiz fino pare evitar los grumos.
Francisco Ramón Navarro Ponce.
Página 10
“Enocoe griego.”
En cuarto lugar, Procederemos a pasar nuestros diseños del
dibujo a papel vegetal fino, y así transferirlos con una punta
redondeada a nuestra pieza.
En quinto lugar, Una vez pintadas la composición en sus dos
colores: Negro y blanco. Utilizando para la partes interiores de la vasija
una esponja humedecida con el engobe negro y para las figuras unos
pinceles del 1 y de triple cero. Teniendo la precaución de tener la asa y
la parte de la boca tapadas durante este proceso para evitar el
agrietamiento durante el proceso de secado.
En sexto lugar. Con una segueta o bisturí fino procedemos a perfilar las figuras para delimitar
su contorno.
En séptimo lugar, dejamos secar la pieza.
Y en octavo lugar, procederemos a su cocción en un horno de baja (menor de 1100º C) durante
unas diez horas.
Francisco Ramón Navarro Ponce.
Página 11
“Enocoe griego.”
IV.-CONCLUSIONES:
Como segunda experiencia en el mundo de la cerámica, al igual que la anterior y debido a la
gran variedad de formas y diseños en los que está representado la figura mitológica de Dionisos, me va
a llevar a realizar nuevas piezas ( kylis, crateras, cantaros, lekitos, etc.) con otros diseños del mismo
tema (mitología de Dionisos). Y en diverso estilos de la cerámica griega. (figuras rojas, etc..)
Desde el punto de vista de las observaciones, en la realización de esta pieza he de destacar la
necesidad de realizar la pintura la vasija en un periodo más corto de tiempo, en este caso; limitado en
primer lugar por mi propia inexperiencia y algunos imprevistos médicos. Así como; el aislamiento
mediante plástico de las asas, para evitar el agrietamiento en el proceso de secado.
Autor: Francisco Ramón Navarro Ponce.
D.N.I.: 76.141.509-D
En Uskar, a 14 de Diciembre del 2.012.
Francisco Ramón Navarro Ponce.
Página 12
Descargar