prediccion de problemas reproductivos yaplicación del

Anuncio
PREDICCION DE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS Y BENCHMARKING EN LA
MEJORA DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA
Carlos González-Stagnaro
Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía
Maracaibo, Venezuela
E-mail: cdgonzal@luz.ve
I. Introducción
La presión económica esta forzando al productor a gerenciar su empresa en una forma más
inteligente y eficiente, adoptando cambios en los procesos de manejo y tomando decisiones para reducir los
costos de operación y aumentar los beneficios a través de la excelencia productiva. Uno de los cambios más
importantes reside en la aplicación de Programas de Control Reproductivo (PCR), los cuales abarcan una
serie de actividades dirigidas a identificar el problema de sub-fertilidad y a aplicar medidas profilácticas y
terapéuticas, de acuerdo con las condiciones ambientales, opciones de manejo y a las posibilidades de cada
explotación [9, 10, 17, 21, 33, 38, 39]. Es necesario tener el cuenta que la reproducción es solo una parte
visible del problema y es a su vez, dependiente de otros programas, por lo cual, para tener éxito en su control
deberán ser enfrentados en forma conjunta.
El Control Reproductivo es un componente de la Medicina de la Producción (MP) que actúa como un
instrumento de acción gerencial, con objetivos y metas claras que sigue programas y pasos establecidos para
identificar, prevenir y solucionar en forma colectiva e integral los problemas de la empresa ganadera [7, 18,
27]. La MP se complementa con el círculo operativo del Manejo de la Calidad Total (MCT), una herramienta
de gestión de la empresa ganadera que aplica los principios de Deming [5] y establece cambios en el manejo
de los sistemas, procesos y productos, con el fin de satisfacer las necesidades y los requerimientos de los
ganaderos e incrementar la rentabilidad del rebaño [3, 11]. La filosofía del MCT es más efectiva cuando se
apoya en la identificación de los factores de riesgo y de los puntos críticos (HACCP) que afectan las
funciones reproductivas [12], y que son susceptibles de control a través de estrategias de manejo y de
tecnologías compatibles con los recursos de cada finca [13]. La interdependencia de estos programas destaca
la ventaja de controlar los riesgos en conjunto para garantizar un impacto positivo sobre la productividad y la
rentabilidad. El flujo del manejo reproductivo es variable en diferentes niveles entre el ganadero, gerente de
operaciones, capataz, inseminador y trabajadores los cuales deben constituir un fuerte equipo de trabajo,
capacitado y comprometido, coordinado por el médico veterinario [1, 11].
El Control Reproductivo utiliza los siete pasos del esquema del mejoramiento operativo continuo de
la Calidad Total de Deming [3, 5, 11, 18]. Mantiene una secuencia dinámica para iniciar el programa,
diagnosticar y solucionar el problema reproductivo [9, 10, 18], una vez realizados los estudios
epidemiológicos [1, 6, 24, 28], identificados los factores de riesgo y controlados los puntos críticos del
HACCP [4]. Los pasos del esquema de mejoramiento continuo de Deming utilizados fueron:
1)
2)
3)
4)
5)
Identificación y verificación de la existencia de un problema reproductivo;
Establecimiento y/o utilización de los registros para evaluar la ER y analizar el problema
Diagnostico del problema, naturaleza, extensión y de su epidemiología;
Identificación de los factores de riesgo y de los puntos críticos de control (ARPCC);
Programación e implementación de las medidas de prevención y tratamiento del problema; se
discutirán oportunidades de mejora, fijando en cada caso objetivos, metas y prioridades;
6) Validación de las medidas de control adoptadas, las cuales serán revaluadas y ajustadas
continuamente y,
7) Planificación de la continuidad del programa ofreciendo acciones de garantía en la aplicación de
los principios de MP y MCT.
II. Programas de Control Reproductivo, Medicina de la Producción y HACCP
Para iniciar el Programa se crean equipos técnicos de trabajo participativo para los sub-programas
seleccionados, como: Genética, Alimentación y pastos, Sanidad, Reproducción, Gestión, etc, y se analiza la
existencia del problema señalado por el por el cliente [11]. Los análisis iniciales en un trabajo determinaron
1
que en la finca estudiada existía baja rentabilidad atribuida a una escasa productividad que a su vez era
consecuencia de una pobre eficiencia reproductiva. Se comprobó que los problemas eran causados por error
humano y fallas en el manejo [8-10, 19, 20], en especial por factores nutricionales y de manejo [7, 18, 20, 24].
La supervivencia económica de las explotaciones depende de mantener una información completa y
actualizada de los sucesos vinculados con el animal y en especial con la función reproductiva. La evaluación
de los registros es la mejor forma de identificar las perdidas reproductivas y el origen del problema utilizando
diversos parámetros de evaluación que consideran el primer servicio y primer parto en las novillas, la
detección de los celos, la ciclicidad posparto, control de los servicios, la fertilidad y fecundidad, la tasa de
eliminación y vida útil, etc.
Para evaluar la ER se utilizan parámetros primarios y secundarios; mientras que los primarios
permiten detectar la existencia del problema (edad de primer servicio o parto, días vacíos o intervalos entre
partos, eliminación por problemas reproductivos, perdidas embrionarias o abortos), los secundarios son
usados para el análisis posterior del problema, para detectar origen, dirección y causales (eficiencia de
detección de celos, servicios por concepción, fertilidad primer servicio, etc). Los criterios de análisis de los
problemas y los parámetros más recomendados han sido señalados previamente.
El análisis de los datos mostró la fuerte responsabilidad de la alimentación (16,9%), antes que la
producción de leche (14,6%) y el crecimiento (13,6%); los mayores costos, la pobre condición corporal y el
manejo de la cría y mortalidad contribuyen con tasas de 13,0, 11,7, 10,0 y 9,0% resp, Al observar la
problemática de la baja eficiencia reproductiva se detecta que el principal factor causal es la deficiente
observación de los celos (16,7%) y la prolongación de los días vacíos e intervalos entre partos (14%) como
consecuencia de elevadas tasas de anestro y atrofia ovárica (14%), siendo evidente en novillas, la edad tardía
del servicio y del primer parto (15,8%). Con menor frecuencia se aprecia aumento del problema de vacas
repetidoras como consecuencia de los momentos inadecuados del servicio (11,3%) y los problemas
infecciosos. La baja tasa de fertilidad al primer servicio y el mayor número de servicios por concepción
(8,8%) como la ausencia de registros y datos reproductivos o de su análisis por problemas de gestión son
también importantes (8%). Menor efecto tiene la mortalidad embrionaria (5,4%) y la tasa de abortos (3,7%) o
incluso los problemas en los toretes (2,3%). Un análisis similar de calidad total como de los impactos y
potencial de mejora en una explotación lechera determinó a los prolongados intervalos entre partos como el
principal problema reproductivo, por encima de cualquier problema de fertilidad y mortalidad [30]. En fincas
con manejo mejorado se evidenció una disminución de los problemas de anestro y de días vacíos, a la vez que
un aumento en la tasa de vacas repetidoras.
HACCP es una herramienta preventiva para un eficiente control de los riesgos en los trabajos y
procesos técnicos y económicos de una explotación [13]. Su uso en el campo reproductivo permitiría analizar
los factores de riesgo que afectan la calidad de los procesos reproductivos para evitarlos y controlarlos
mediante la toma de decisiones 'in situ'. Los factores de riesgo suelen ser tan variables como: novillas de
reemplazo, vacas gestantes y al parto, vacas posparto (reposo voluntario, estado nutricional y condición
corporal), eficiencia en la detección de los Celos (EDC), programas sanitarios (exámenes clínicos, patológicos
y de laboratorio), programas de inseminación artificial (evaluación de calidad y manejo del semen, técnica y
momento de inseminación), programas de monta natural (comportamiento y evaluación potencial de los toros)
y tecnologías (tratamientos hormonales, sincronización del celo), etc. señalándose los puntos críticos en cada
caso, como ha sido reportado previamente [13].
Es necesario jerarquizar las prioridades de los tratamientos y se establecer un cronograma de
acciones para alcanzar los objetivos y metas. En casos de edad atrasada del primer servicio y parto en las
novillas, se atendió el control de los puntos críticos que afectan el crecimiento y la ganancia de peso, en
especial, el manejo sanitario y nutricional, enfatizando los efectos de la condición corporal y de la calificación
del tracto reproductivo [9]. En vacas y de acuerdo con el sistema de manejo, se enfatizó la corrección de los
principales problemas determinados como la deficiente detección de los celos, atraso en el reinicio de la
actividad ovárica posparto y los servicios repetidos [18]. Se establecieron normas para el manejo adecuado de
los celos como capacitación del personal, momentos y frecuencias de observación, adopción de
bioestimulación a través del efecto macho y del efecto hembra y grupos activos sexuales (G.A.S.), etc.
2
Se planteó el control del anestro posparto y de la atrofia ovárica como principales responsables de los
problemas reproductivos en las explotaciones tradicionales, aplicando una mejora nutricional y de la
condición corporal al momento del secado y parto, evitando las perdidas de peso y de condición posparto;
igualmente, se atendió el manejo de la cría y del amamantamiento utilizando el destete al nacer, destete
precoz o separación temporal e incluso tratamientos hormonales en los casos indicados [8-10, 12, 13, 20]. La
disminución de la tasa de vacas repetidoras como principal problema reproductivo en explotaciones
mejoradas se logró mediante mejoras en la capacitación y responsabilidad del personal, manejo de los
servicios y calidad seminal, control de los causales de mortalidad embrionaria y de abortos, enfatizando los
programas sanitarios y en especial, el control de las enfermedades infecciosas como IBR, BVD, leptospirosis,
brucelosis e incluso de las parasitosis, como la tripanosomiasis, etc
Entre los años 1983 y 1992 se desarrolló un nuevo esquema del PCR que posteriormente adoptó las
normas de Medicina de la Producción y de Calidad Total para identificar y mejorar los procesos vinculados
con la actividad reproductiva evaluando 15,544 observaciones en 6,765 vacas mestizas repartidas bajo tres
sistemas de manejo [12]. Una gestión rentable en la empresa bovina exige mantener un alto nivel de eficiencia
reproductiva (ER). Las ventajas de los programas de MP, CT y PCPR se hacen inicialmente evidentes al
vincularlos con la producción de leche. La inseminación, la presión de selección y la mejora genética como la
mayor eliminación de animales problema (16,8%) elevaron la producción láctea entre 39 y 51%, aunque las
mayores exigencias disminuyeron la ER y la vida útil hasta alcanzar 3,7 partos/vaca [10], pero la mortalidad
de becerros se redujo en 29%. Los efectos del programa en las novillas son claros al lograrse edades más
tempranas en 6,5 y 5,5 meses al servicio y al parto, como consecuencia de la mejora nutricional y sanitaria. La
eficiencia en la detección de celos como principal factor que afectó la ER en vacas mejoró significativamente
luego de la aplicación del PCPR en mas de 25% (P<0,01), a la vez que se redujeron los intervalos
interestruales hasta 28,2 días y los días perdidos hasta 27,7. El énfasis en el manejo de los celos redunda en
incremento de la ER al mejorar la fertilidad y reducir los días vacíos y los intervalos entre partos como se
deduce al comparar los hallazgos de este programa con reportes previos [8, 19, 33, 34].
La fecundidad incrementa en forma significativa como consecuencia de la reanudación temprana de
los ciclos posparto y del acortamiento de los intervalos al primer celo, servicio y concepción en 64, 44 y 27%,
disminuyendo el intervalo entre partos en 24d. Estas ventajas son aún más notorias al apreciarse un aumento
del 390% desde 21,6 a 84,2% en la tasa de vacas cíclicas a los 60 días posparto como consecuencia de un
efectivo control del anestro y de la atrofia ovárica, una vez establecidos los factores de riesgo en un diagrama
causa-raíces [12]. La fertilidad cayó del 62 al 48% y fueron infructuosos los intentos para incrementarla en
forma paralela con la producción de leche; el rebaño bajo control mantuvo una correlación negativa (r=-0,82)
entre producción de leche y fertilidad. La baja fertilidad es más evidente al elevarse los servicios por
concepción y la frecuencia de 3 o mas servicios (P<0,01) aumentando la tasa de repetidoras en 156% del 18 al
46% pero la ventaja de reducir los días vacíos parece ser económicamente mas importante.
Para mantener las ventajas del PCR es necesario establecer visitas periódicas que garanticen la
sostenibilidad de los programas. En esa forma es posible establecer una continuidad en el control regular de
los procesos dentro de cada grupo y problema específico. Los grupos estratégicos para el seguimiento de los
problemas, basados en experiencias previas en ganaderías doble propósito [7, 8, 20] fueron los siguientes:
1) Incorporación de novillas al primer servicio con peso óptimo (Verificar CTR y CC)
2) Vacas con problemas al parto, retención, descargas anormales o abortos (0, 3, 7d)
3) Vacas30-40d posparto (Confirmar IU, ausencia de problemas genitales, ciclicidad)
4) Vacas que no han retornado en celo 45-60d posparto (Verificar actividad ovárica, relacionar CC)
5) Vacas que no han retornado 45-60d después del servicio (DG y anestro post-servicio)
6) Vacas con problemas de repetición de servicios y ciclos irregulares, cortos o largos
7) Vacas al momento del secado (Confirmar gestación. Verificar CC)
8) Grupo especial: Vacas que retornan en celo 25-35d después del servicio, vacas con diagnóstico de
preñez que retornaron en celo o vacas con parto atrasado
9) Toros bajo monta natural, sospechosos de baja fertilidad o pobre conducta sexual
3
III. Factores de Riesgo y Predicción de problemas reproductivos
La mejora y el mantenimiento de la ER en las ganaderías DP requiere la implementación de un
programa de control reproductivo a partir del análisis de los factores de riesgo (FR) que puedan alterar la
normalidad de los diferentes procesos reproductivos dentro de cada grupo funcional como las novillas, vacas
posparto, vacas servidas o preñadas entre otras [12]. El análisis de los FR de las funciones reproductivas
presupone la elaboración de diagramas de flujo y un planteamiento sistemático que permita la identificación y
valoración de los puntos críticos (PC) para cada FR, lo que permitirá establecer procedimientos de control
para prevenirlos, corregirlos o eliminarlos [13].
Se muestran algunos de los resultados de la aplicación del ARPCC y de la identificación de los
riesgos en relación con dos sistemas de producción en el medio tropical, tradicional y mejorado, que incluyen
factores ambientales, servicio con inseminación (IA) o monta natural (MN) y metas económicas hacia lechecarne o carne-leche [10].
1. Sistema de manejo tradicional. Material genético muy heterogéneo que rara vez supera la media
sangre europea; el otro 50% es normalmente cebuíno o mestizo indefinido. Es mayor el uso de la MN con
toros mestizos y menor el establecimiento de registros, inversiones y gastos veterinarios. Alimentación en
pastizales, con algún suplemento en época seca para las vacas en producción; en épocas críticas, la CC es
deficiente. El ordeño es mayormente manual apoyado por la presencia y amamantamiento de la cría. Menor
eliminación por problemas productivos y reproductivos; el nivel de producción de leche varía entre 6-8kg/d.
2. Sistema de manejo mejorado. Animales genéticamente mas homogéneos por el uso de IA con
razas puras, superando el 50% de sangre europea por su tendencia hacia la producción de leche (> 65-70%).
Mayores inversiones en semovientes, infraestructuras y gastos veterinarios, pastoreo en potreros mejorados y
conservación de pastizales. Suplemento nutricional durante el crecimiento y en relación con la producción de
leche, especialmente en época seca. Manejo sanitario mas efectivo, programas de registros y de control mas
completos y evaluables. Ordeño manual o mecánico, habitualmente sin apoyo ni amamantamiento. Mayor
tasa de eliminación por problemas reproductivos. La producción de leche por vaca fluctúa entre 8 y 14 k/d [6]
Se utilizaron 17855 observaciones en 2547 vacas de 3 explotaciones con manejo tradicional (MT,
n=7603) y 3 con manejo mejorado (MM, n=10252) de ganado mestizo DP ubicadas en la Cuenca del Lago de
Maracaibo (Estado Zulia, Venezuela) en zona semi-húmeda tropical (10º LN, 28-32º C y 800-1200 mm de
precipitación). El estudio epidemiológico se realizó en 5 grupos de riesgo: novillas (n=356), vacas de primer
parto (n=875), vacas de 2 o mas partos (n=2194), servidas (n=3682) y preñadas en producción (n=2952) [13].
Se caracterizaron los factores de riesgo (FR) y sus variables, los puntos críticos de control (PCC) y sus
consecuencias y algunas recomendaciones de control de los puntos críticos (CPC), concluyendo con el
análisis epidemiológico de las variables a tener en consideración para predecir el problema utilizando la OR
(Odds relation) y estableciendo medidas de control. Tabla I.
Identificando los riesgos que afectan una determinada función o como en este caso a un determinado
grupo de animales es posible predecir dentro de ciertos límites la posibilidad que puedan estar involucrados
en determinados problemas reproductivos. Para novillas, vacas primíparas, vacas con dos o más partos, vacas
servidas y vacas preñadas se indican los riesgos principales, los puntos críticos de control (PCC) y el control
de los puntos críticos (CPC), además de las variables más importantes para predecir el efecto deseado.
4
Tabla I. Variables de Predicción de los Factores de Riesgo que afectan la Eficiencia Reproductiva en
ganaderías doble propósito
Variables de
predicción
Incorporación al
Servicio en novillas
Anestro orgánico
En vacas primíparas
Anestro funcional
en vacas primíparas
Anestro orgánico en
vacas de 2 o + partos
Anestro funcional en
vacas de 2 o + partos
Servicios repetidos
en vacas
Factores de Riesgo
GDP
CC
CTR
CC al parto
Caída del peso posparto
Ord. sin apoyo y amamant.
Producción de leche
Dificultad al parto
Detección de celos
Vacas vacías al DG
CC al parto
Caída peso posparto
Ord. sin apoyo y amamant.
Producción de leche
Detección de celos
Vacas vacías al DG
Finca
Época
Pred. Racial Bos taurus
Deficiencias nutricionals
Producción de leche
CC
Manejo celos y servicios
Momento inseminación
Enfermed. Infecciosas
Mastitis
Parto difícil-Ret Placenta
Interv parto-1er servicio
Odds Relation
5,96
3,60
3,14
6,68
8,30
6,76
4,34
1,82
5,88
2,72
4,08
11,8
9,94
12,4
3,12
2,61
5,68
3,48
12,0
2,64
8,13
3,80
6,62
14,2
11,8
3,75
5,22
6,43
I. Confianza
95%
3,6-8,2
1,8-8,8
2,1-7,1
2,9-12,3
3,2-16,5
1,4-14,7
2,0-7,6
0,9-4,0
1,6-12,0
0,5-6,6
1,6-8,1
4,3-22,5
3,2-17,8
5,8-23,2
1,2-4,9
0,8-4,5
2,4-11,0
2,0-5,3
6,2-19,3
1,0-3,4
5,2-12,6
2,3-5,0
3,1-9,8
8,12-23,6
4,5-16,2
1,8-5,6
2,6-8,1
4,4-8,8
Significancia
P < 0,01
P < 0,01
P < 0,01
P < 0,001
P < 0,001
P < 0,001
P < 0,01
P < 0,05
P < 0,01
P < 0,05
P < 0,01
P < 0,001
P < 0,001
P < 0,001
P < 0,05
P < 0,05
P < 0,01
P < 0,05
P < 0,001
P < 0,05
P < 0,001
P < 0,05
P < 0,01
P < 0,001
P < 0,001
P < 0,01
P < 0,05
P < 0,05
IV. Benchmarking y Eficiencia Reproductiva. Pasos iniciales.
La excelencia de los procesos empresariales en el desarrollo ganadero está descubriendo nuevas
formas de organizar los trabajos aplicando tecnologías de avanzada para lograr una mejora productiva y
mayor rentabilidad. Trabajos previos en Medicina de la Producción, Calidad Total y HACCP han mostrado
que todos los rebaños y todos los productores son diferentes [11, 12]; francos y abiertos para colaborar en
ensayos de investigación son reacios para adoptar los cambios planteados y para aplicar nuevas técnicas y
biotecnologías, más aún, cuando deben salir de su rutina y solo tomarán decisiones cuando ganaderos líderes
utilicen esos cambios y demuestren sus beneficios técnicos y económicos [21]. Las deficiencias gerenciales
afectan la planificación de los trabajos derivando desde un inicio en bajos pesos al nacimiento, mínimas
ganancias diarias de peso, edad atrasada al servicio y al primer parto y en un prolongado periodo vacío
posparto [17, 29], como lo demuestran los estudios epidemiológicos, análisis de riesgos y puntos críticos
relacionados con los problemas reproductivos en ganaderías doble propósito, DP [15, 20, 22]
El rediseño de las técnicas de manejo ofrece mayores oportunidades de mejora para cada proceso que
se considere debe cambiarse, adoptando lo observado en las explotaciones más eficientes. El benchmarking
ofrece esa tecnología clave en la reingeniería de los procesos para mejorar el desempeño y la competitividad
de las empresas ganaderas. Benchmarking sería una “emulación estratégica” que facilitaría la identificación y
la adopción de las prácticas más exitosas en los rebaños de alto rendimiento con el fin de mejorar y reevaluar
las medidas de desempeño productivo y económico en otras fincas de menor desarrollo. La metodología del
5
benchmarking se apoya en el control informático y estadístico de los procesos productivos, es decir, su eje lo
constituyen los registros actualizados y la toma de información. La ventaja de su metodología reside en la
identificación y la adopción de prácticas que han demostrado su efectividad en fincas similares y en
ambientes similares, al superar sus problemas. El reto es asegurar que la finca esté técnicamente actualizada y
que adopte las tecnologías sugeridas, mejorando continuamente el desempeño reproductivo, con producciones
de calidad superior que aseguren una mayor rentabilidad.
Es escasa la información bibliográfica sobre la aplicación del benchmarking a nivel de explotaciones
ganaderas y sobre los aspectos económicos de su adopción. Algunos trabajos tratan de vincular el
benchmarking con problemas de fertilidad [2, 31], en especial en rebaños con elevada producción de leche
[26, 32], aunque es interesante su vinculación con el confort de vacas en hatos orgánicos [25]. Este trabajo
señala los pasos iniciales para la aplicación del benchmarking a nivel de fincas DP determinando la frecuencia
de aplicación de tecnologías o biotecnologías, el estado de la eficiencia reproductiva y las metas o
benchmarks que fijen el momento para tomar acciones en sistemas mejorados y tradicionales.
El benchmarking establece cinco sencillos pasos que deben ser adoptados con cuidado y
responsabilidad:
1. Escogencia de las fincas más eficientes y más desarrolladas. De ellas se enfocarán aquellas prácticas,
sistemas y procedimientos que han demostrado su efectividad a nivel de campo y que se considere que su
adopción es factible en las explotaciones interesadas menos desarrolladas. Sus patrones de eficiencia
reproductiva serán comparados con las fincas menos desarrolladas, mientras que los índices y metas
(benchmarks) de sus principales parámetros servirán para evaluar y tomar acciones correctivas.
2. Recolección y análisis de datos e informaciones referidas a ciclos, eficiencia, producciones, afecciones,
alteraciones, costos y otras prácticas de desempeño en los rebaños de alto nivel. Es importante desarrollar una
fuerte labor de investigación a través de la revisión de documentos y publicaciones, evaluaciones de
producción, reproducción, normas de selección, eliminaciones, mortalidad y otras. Las entrevistas con el
administrador, capataz, inseminador y todos los involucrados en el manejo permitirán completar una
excelente información. Los datos de producción, reproducción, mortalidad o eliminación son un campo ideal
para analizar los resultados del benchmarking y para buscar información sobre los procesos que ofrecen mejor
perspectiva de mejora.
3. Esta información se compara con la eficiencia reproductiva y con los benchmarks calculados en la finca
problema. Las comparaciones deberán ser cuidadosamente interpretadas y adoptadas en procesos que
constituyen problemas en fincas menos desarrolladas. Ellas proporcionan un punto de referencia que ofrezca
un equilibrio de los procesos actuales en una finca y los que desean rediseñar.
4. Determinar las prácticas a las que se atribuyen el desarrollo de las mejores explotaciones y adoptar aquellas
que se consideren más adecuadas, a la vez que se deberán establecer objetivos claros de desempeño y metas
propias, más reales y agresivas de acuerdo con sus recursos pero siempre alcanzables, avizorando la
oportunidad para superar los obstáculos del medio y del mal manejo.
5. Observar los resultados y determinar el momento de intervenir al no alcanzarse los benchmarks fijados.
Se señala la aplicación del primer paso en 32 explotaciones DP ubicadas en cuatro zonas del estado
Zulia en las cuales se observaron y encuestaron la adopción de las 32 técnicas y biotécnicas aplicadas más
comúnmente en el medio tropical. En todas las explotaciones se analizaron los principales parámetros e
índices de eficiencia reproductiva [15, 16] seleccionando quince parámetros para fijar los benchmarks en
ambos sistemas de producción. La diferencia en la aplicación de tecnologías fue muy amplia en el manejo de
las novillas, casi tres veces menor en sistemas tradicionales, lo que señala cual debería ser el punto de inicio
de los programas de mejora, en especial, el manejo nutricional el cual afecta directamente la GDP, condición
corporal y la incorporación al servicio (Tabla II), como ha sido señalada en ambos sistemas [22, 23]
6
Tabla II. Principales tecnologías aplicadas en ganaderías doble propósito bajo sistema
mejorado (n=16) y tradicional (n=16) en diversas zonas del Estado Zulia, Venezuela. 1. Novillas
Tecnologías utilizadas en las novillas
Manejo nutricional en novillas
Pesaje de terneras y novillas
Cálculo de la GDP
Incorporación con peso óptimo
Incorporación con CC óptima
Calificación tracto reproductivo
Promedio de utilización
Diferencia entre sistemas
Sistemas Mejorados
N°
%
13
81,3
11
68,7
6
37,5
12
75,0
14
87,5
3
18,7
59
61,4
Sistemas Tradicionales
N°
%
4
25,0
3
18,7
2
12,5
6
37,5
6
37,5
0
0
21
21,2
P < 0,01
Los problemas de reanudación del ciclo debido a las elevadas tasas de anestro y de atrofia ovárica en
vacas de sistemas tradicionales atrasan en forma significativa el reinicio de los ciclos posparto y afectan la
observación de los celos y el manejo de los servicios, además del éxito de biotecnologías como la IA o la
sincronización del celo (Tabla III). La adopción de la IA y los programas de observación de los celos son
características básicas de los sistemas mejorados, sin embargo, la eficiencia de observación se ratifica como
uno de los puntos débiles del sistema mejorado y crítico en sistemas tradicionales
Tabla III. Principales tecnologías aplicadas en ganaderías doble propósito bajo sistema mejorado
(n=16) y tradicional (n=16) en diversas zonas del Estado Zulia, Venezuela. 2. Celos y servicios en vacas.
Tecnologías utilizadas en relación con
celos y servicios
Periodo de reposo voluntario
Servicios tempranos
Monta controlada
Observación óptima de celos
Inseminación Artificial (IA)
Sincronización del celo
Promedio de utilización
Diferencia entre sistemas
Sistemas Mejorados
N°
%
12
75,0
8
50,0
16
100,0
11
68,7
16
100,0
9
56,2
72
75,0
Sistemas Tradicionales
N°
%
1
6,3
1
6,3
10
62,5
7
43,7
11
68,7
3
18,7
33
34,3
P < 0,01
La alimentación suplementaria y el ordeño mecánico son otras características de los sistemas
mejorados, aunque su variación es amplia. Los programas sanitarios en sistemas mejorados duplicaron su
aplicación actualizada y continua en relación con los tradicionales (80 vs 40%); el destete al nacer solo lo
utilizan 56% de los rebaños mejorados contra 6,3% en las tradicionales, lo que significa que 94% de
explotaciones tradicionales ordeñan con apoyo del becerro. El destete temporal inicia su aplicación en ambos
sistemas (19%) (Tabla IV)
7
Tabla IV. Principales tecnologías aplicadas en ganaderías doble propósito bajo sistema mejorado
(n=16) y tradicional (n=16) en diversas zonas del Estado Zulia, Venezuela. 3. Manejo general.
Tecnologías utilizadas en el manejo
general
Alimentación suplementaria
Manejo del secado
Programa sanitario
Vacunaciones
Supervisión de los partos
Ordeño mecánico
Destete al nacimiento
Destete temporal
Promedio de utilización
Diferencia entre sistemas
Sistemas Mejorados
N°
%
16
100,0
16
100,0
12
75,0
14
87,5
8
50,0
16
100,0
9
56,2
3
18,8
94
73,3
Sistemas Tradicionales
N°
%
5
31,3
12
75,0
7
43,7
6
37,5
4
25,0
2
12,5
1
6,3
3
18,8
40
31,3
P < 0,01
La determinación de la eficiencia reproductiva es pobre en ambos sistemas, en especial, la práctica
relacionada con la evaluación e interpretación de los datos y más aún con la aplicación de los resultados para
la toma de decisiones en la mejora del manejo (Tabla V). La evaluación computarizada es solo adoptada en 31
y 6% de las fincas en sistemas mejorados y tradicionales..
Tabla V. Principales tecnologías aplicadas en ganaderías doble propósito bajo sistema mejorado
(n=16) y tradicional (n=16) en diversas zonas del Estado Zulia, Venezuela. 4. Eficiencia reproductiva
Tecnologías utilizadas en la eficiencia
reproductiva
Identificación de las hembras
Toma de datos. Uso de registros
Evaluación de eficiencia reproductiva
Evaluación computarizada
Interpretación de los datos
Uso en toma de decisiones
Promedio de utilización
Diferencia entre sistemas
Sistemas Mejorados
N°
%
16
100,0
11
68,8
7
43,8
5
31,3
4
25,0
3
18,8
46
47,9
Sistemas Tradicionales
N°
%
15
93,8
7
43,8
4
25,0
1
6,3
1
6,3
1
6,3
29
30,2
P < 0,01
Las prácticas relacionadas con el Control reproductivo siguen las mismas pautas, aunque más aplicadas en los
sistemas mejorados (75% vs 31% en tradicionales), al igual que los tratamientos uterinos y hormonales, más
frecuentes en rebaños mejorados como indicativo parcial de una mayor tasa d afecciones reproductivas (Tabla
VI). Ya se aprecia una tímida aplicación de la ultrasonografía (19%).
Tabla VI. Principales tecnologías aplicadas en ganaderías doble propósito bajo sistema mejorado
(n=16) y tradicional (n=16) en diversas zonas del Estado Zulia, Venezuela. 5. Control reproductivo
Tecnologías utilizadas en el control
reproductivo
Palpación rectal habitual
Ultrasonografía
Programas Control reproductivo
Tratamientos hormonales
Tratamientos uterinos
Evaluación de toros
Promedio de utilización
Diferencia entre sistemas
Sistemas Mejorados
N°
%
16
100,0
3
18,8
12
75,0
13
81,3
9
56,3
9
56,3
62
64,6
Sistemas Tradicionales
N°
%
11
68,8
0
0
5
31,3
6
37,5
3
18,8
5
31,3
30
31,3
P < 0,01
8
La utilización de los principales parámetros e índices de fecundidad permitió precisar las metas o benchmarks
para cada uno, a la vez que determinar el momento crítico para tomar la decisión de intervenir hasta lograr la
corrección o eliminación del problema (Tablas VII Y VIII)
Tabla VII. Benchmarks y momento de tomar acciones en Programas de Control Reproductivo en relación con
los sistemas en ganaderías doble propósito del estado Zulia (Venezuela)
Parámetros de fertilidad
Fertilidad al 1er servicio (%)
Fertilidad global (%)
Servicios por concepción (n°)
Frecuencia de tres o más servicios (%)
Probabilidad media de preñez (%)
Vacas preñadas a 100 días posparto (%)
Vacas vacías 150 días posparto (%)
Eliminación problemas
reproductivos
(%)
Rebaños con manejo
mejorado
Benchmark
Intervenir
55
45
50
40
1,8
2,0
<20
30
55
45
70
60
15
20
8
10
Rebaños con manejo
tradicional
Benchmarh
Intervenir
60
50
55
50
1,6
2,0
<15
20
60
50
65
60
15
20
5
10
Tabla VIII. Benchmarks de algunos criterios de fecundidad y momento de tomar acciones en Programas de
Control Reproductivo en relación con los sistemas en ganaderías doble propósito del estado Zulia, Venezuela
Parámetros de fecundidad (días)
Intervalo parto-celo
Intervalo parto-servicio
Intervalo parto-concepción
Periodo de servicio
Intervalo entre partos (d)
Intervalo entre partos (m)
Manejo mejorado
Benchmark Intervenir
60d
90d
70d
100d
105d
120d
26d
35d
400d
420d
13,0m
14,5m
Manejo tradicional
Benchmarh Intervenir
90d
120d
90d
120d
120d
140d
26d
35d
420d
440d
14,5m
15,0m
Conclusiones
El conocimiento de los factores de riesgo, sus puntos críticos y sus consecuencias sobre la eficiencia
reproductiva en vacas y novillas constituyen una solución que permite optimizar la toma de decisiones
relacionadas con la prevención y el control de los problemas reproductivos. Su análisis debe considerar
grupos de riesgo como: novillas, vacas de primer parto, vacas en servicio, preñadas, secas, puerperales y
eliminadas. Los ganaderos y los veterinarios deben tener en cuenta aquellos riesgos que influyen en el manejo
del rebaño como el mestizaje, época, paridad, crecimiento, condición corporal, estadio fisiológico, niveles
productivos, apoyo y amamantamiento de la cría y otros de acuerdo con el sistema de manejo y desarrollo de
los animales, tradicional o mejorado. Las variables de predicción de riesgos caracterizan el estudio
epidemiológico de los problemas y señalan la probabilidad de estar involucrados como causales de
alteraciones reproductivas. Las medidas utilizadas para prevenir, minimizar su ocurrencia o eliminar el
problema en las vacas se debe decidir a través de la prevención y el control de los puntos críticos de cada
riesgo, en especial los de tipo nutricional, sanitario y reproductivo, siempre que estén justificados
económicamente. Para el médico veterinario de campo es importante identificar los factores de riesgo para
visualizar los causales y recomendar los cambios de manejo, tratamientos o las medidas preventivas más
adecuadas.
La implementación de los programas de Medicina de la Producción y la aplicación de los esquemas
metodológicos de Control Reproductivo apoyados en el círculo operativo de Calidad Total favorecen el
diagnóstico del problema reproductivo y permiten identificar grupos y factores de riesgo como los puntos
críticos de control y establecer y validar medidas preventivas y tratamientos. En novillas es esencial el manejo
nutricional y sanitario para reducir en 4-6 meses la edad de incorporación al servicio, sin afectar la fertilidad,
favoreciendo una edad más temprana al primer parto y un óptimo comportamiento reproductivo y productivo.
9
La selección y el desarrollo de las novillas como el manejo de las vacas posparto han mostrado ser los puntos
más críticos e importantes que afectan la eficiencia reproductiva y por ende, la productividad de la empresa.
En las vacas existe una clara influencia del tipo de manejo y de los objetivos y metas de la finca
sobre los problemas reproductivos. El seguimiento del círculo de calidad total permitió identificar los factores
de riesgo en cada grupo y fijar los puntos críticos de cada uno para facilitar su control. En fincas con manejo
tradicional se hacen evidentes los problemas de anestro orgánico y de atrofia ovárica como los principales
causales, muy dependientes de los factores de alimentación y de manejo e influidos por la variedad y calidad
de los pastos, cambios de peso y condición corporal posparto, alimentación estratégica y por la presencia y
amamantamiento de la cría. En fincas con manejo mejorado, atenuados los efectos nutricionales y del
amamantamiento, se hacen presentes la baja eficiencia en la detección de los celos, deficiente fertilidad y el
incremento de los servicios repetidos, en especial, en vacas de mayor producción. Un claro avance en el
control de las vacas repetidoras se alcanza a través de las medidas preventivas de enfermedades infecciosas
como la leptospirosis, IBR y BVD las cuales han sido detectadas es mas del 80% de los animales repetidores.
Los pasos iniciales del benchmarking en la reproducción de rebaños bovinos señalaron diferencias
significativas en los 32 criterios evaluados entre los sistemas mejorados y tradicionales (P<0,01) que
comprenden novillas, celos y servicios, manejo general, eficiencia reproductiva y control reproductivo. El
análisis de las tecnologías utilizadas mostró una diferencia entre sistemas de 65 vs 30% (P<0,01) reflejando
una clara diferencia en las aplicaciones tecnológicas. La evaluación de la fecundidad permitió determinar los
benchmarks en cada sistema y el nivel crítico máximo a partir del cual es conveniente intervenir.
Referencias Bibliográficas
[1] Bartlett, P.C., Kirk, J., Coe, P., Marteniuk, S., Matter, E.C. 1986. Descriptive epidemiology of anestrus in
Michigan Holstein.Friesian cattle. Theriogenology 27: 459-476.
[2 ] Belschner, A., Kirkpatrick, M. 2006. Reproductive benchmarking of US dairy herds. XXIV World
Buiatrics Congress. Niza, France. (Abstr)
[3] Chelfi, F., Molinari, A. 1994. La Qualitá totale nella gestione tecnico-economica dell’allevamento della
bovina da latte. Proc. XVIII Words Buiatrics Cong. Bologna (Italie). I: 992.
[4] Correa, M.T., Curtis, C.R., Erb, H.N., Scarlett, J.M., Smith, R.D. 1990. An ecological analysis of risks
factors for postpartum disorders of Holstein-Friesian cows from thirty-two New York farms. J Dairy
Sci 73 (6): 1515.1524.
[5] Deming, C. 1989. Calidad, Productividad y Competitividad. Ed Díaz de Santos. Madrid, España. 218 pp.
[6] Ducrot, C., Gröhn, Y.T., Humblot, P., Bugnard, F., Sulpice, P., Gilbert, R.O. 1994. Post partum anestrus
in French beef cattle: an epidemiological study. Theriogenology 42:753-764.
[7] Ferry J. 1998. Production Medicine. How to get started. 3eras Jorn Med Bovina. Anembe, Santander. 1:43.
[8] González-Stagnaro, C. 1991. Programa de diagnóstico y Control de la reproducción en hatos bovinos
mestizos. In: Avances en el Manejo y Control de la Infertilidad Bovina. 2das Jorn. Nac. Invest.
Reprod. Animal (II JONIRA), Maracaibo (Venezuela). 1: 55 pp.
[9] González-Stagnaro, C. 1995a. Manejo Reproductivo de las novillas mestizas de reemplazo. In, MadridBury N, Soto Belloso E. eds. Manejo de la Ganadería mestiza de doble propósito. Publ Astro Data,
Maracaibo-Venezuela. Cap XXVI: 487-521.
[10] González-Stagnaro, C. 1995b. Manejo Reproductivo y control de la sub-fertilidad en vacas mestizas.
In: Madrid-Bury N, Soto Belloso E. eds. Manejo de la Ganadería mestiza de doble propósito. Publ.
Astro Data, Maracaibo-Venezuela. Cap XXVII: 523-562.
[11] González-Stagnaro, C. 1998a. El Manejo de la Calidad Total en los Programas de Control de los
problemas reproductivos en hatos bovinos. In: González-Stagnaro C, Madrid.Bury N, Soto Belloso
E. eds. Mejora de la Ganadería mestiza de doble propósito. Publ. Astro Data, Maracaibo-Venezuela.
Cap XXIX: 581-607.
[12] González-Stagnaro, C. 1998b. El control reproductivo dentro de los programas de medicina de la
producción en rebaños bovinos. In: Mejora de la ganadería mestiza de doble propósito. C González,
N Madrid, E. Soto (eds). Imp. Astro Data S.. Maracaibo, Venezuela. XXVII: 537-559.
[13] González-Stagnaro, C. 1999. Análisis de Riesgos y Control de puntos críticos (ARPCC) en los
Programas de Control de Problemas reproductivos (PCPR) en hatos bovinos. Venezuela Bovina 14
(42): 66-69.
10
[14] González-Stagnaro, C. 2001. Parámetros, cálculos e índices aplicados en la evaluación de la
eficiencia reproductiva. In: Reproducción bovina. C. González-Stagnaro (ed). Fundación Girarz.
Imp. Astro Data, S.A. Cap. XIV: 203-247.
[15] González-Stagnaro, C. 2002a. Estudio epidemiológico de los factores de riesgo en la reproducción de
bovinos doble propósito. Arch Latinoam Prod Animal 9 (Supl 1) DP19-32.
[16] González-Stagnaro, C. 2002b. Interpretación de los registros y diagnóstico de los problemas
reproductivos en ganaderías doble propósito. En, Avances en la Ganadería de Doble Propósito. C.
González-Stagnaro, E. Soto-Belloso, L. Ramírez-Iglesia (eds). Edic. AstroData SA, Maracaibo,
Venezuela. XXV:371-399.
[17] González-Stagnaro, C. 2007. Benchmarking en rebaños bovinos. Venezuela Bovina 71:30-34.
[18] González-Stagnaro, C.; Goicochea J., Madrid, N. 2000.Evaluación reproductiva de un Programa de
Medicina de la Producción y Mejora de la Calidad Total en Bovinos tropicales. II. Novillas de
reemplazo. Mem. VI Cong. intern. Medicina Bovina, Anembe. Santiago de Compostela (España). I:
254-257.
[19] González-Stagnaro, C.; González, R., Senatore, G. 1973. Aplicación de un Programa de Lucha y Control
de los problemas reproductivos y evaluación de la eficiencia reproductiva (HRS) en hatos vacunos
lecheros. Veterinaria & Zootecnia. XXIV: 76.
[20] González-Stagnaro, C., Madrid-Bury, N. 2002. Identificación de riesgos y puntos críticos en el manejo y
control exitoso de la reproducción bovina. En, Avances en la Ganadería de Doble Propósito. C.
González-Stagnaro, E. Soto-Belloso, L. Ramírez-Iglesia (eds). Edic. AstroData SA, Maracaibo,
Venezuela. XXVIII:429-458.
[21] González-Stagnaro, C., Madrid-Bury, N., Goicochea-Llaque, J., Rodríguez Urbina, M.A. 2002.
Metodología e Implementación del Control reproductivo bovino en Programas de Medicina de la
Producción y Calidad Total. Revista Científica, FCV-LUZ XII(6):730-741.
[22] González-Stagnaro, C., Madrid-Bury, N., Goicochea-Llaque, J., Rodríguez-Urbina, M.A. 2003. Análisis
de Riesgos y puntos críticos de Control en la actividad reproductiva en ganaderías doble propósito.
Revista Científica, FCV-LUZ. XIII(4):245-254.
[23] González-Stagnaro, C., Madrid-Bury, N., Goicochea-Llaque, J., González-Villalobos, D., RodríguezUrbina, M.A. 2007. Primer servicio en novillas doble propósito. Rev. Científica FCV-LUZ
XVII(1):39-46.
[24] Gröhn, Y.T., Rajala-Schultz, P.J. 2000. Epidemiology of reproductive performance in dairy cows.
Animal Reprod. Sci. 60-61: 605-614.
[25] Huxley, J.N., Burke, J., Roderick, S., Main, D.C.J., Whay, H.R. 2004. Animal welfare assessment
benchmarking as a tool for health and welfare planning in organic dairy herds. Vet Rec 155:237-239.
[26] Kaiser, R.M., Shaver, R.D. 2006. Benchmarking high producing herds. WCDS Advances in Dairy
Technology, 18:179-190.
[27] Johnson, A.P. 1996. Production Medicine: The future of a dairy practitioners. Mem. 1eras Jorn Med
Bovina. Anembe. Santander (España) 1:85.
[28] Lafi, S.Q., Kaneene, J.B. 1988. Risk factors and associated economic effects of the Repeat Breeder
Syndrome in Dairy Cattle. Vet. Bull. 58: 891-903.
[29] Madrid-Bury, N., González-Stagnaro, C., Goicochea-Llaque, J., González-Villalobos, D. y RodríguezUrbina, M.A. 2007. Peso al nacimiento en novillas mestizas. Revista Facultad de Agronomía, LUZ.
24(4).
[30] Mazzuchelli, F. 1994. Programas de Control de reproducción en explotaciones de ganado vacuno (parte
I). Ciencias Veterinarias 11: 387.
[31] Mulholland, M. y Mackey D. 2007. Fertility benchmarking. Farm Wizard News. Hoja divulgativa, 4 pp.
[32] Smith JF, Verkerk GA, Clark BA, Mckay BJ, Duganzich DM. 2001. Relationships between, milk
production. Nutrition and reproduction in “benchmark” herds. Proc New Zealand Soc Anim Prod
61:195-198.
[33] Soto Belloso, E. 1995. Programa de Manejo reproductivo para la Ganadería de Doble Propósito. In:
Manejo de la Ganadería mestiza de Doble Propósito. N. Madrid-Bury y E. Soto Belloso (eds). Imp.
Astro Data S.A. Maracaibo. Cap. XXIV: 451.
[34] Soto Belloso, E., Portillo Martínez, G., Soto Castillo, G. 1998. Avances en el manejo reproductivo de la
vaca problema en ganaderías de doble propósito. In: Mejora de la ganadería mestiza de doble
propósito. C. González, N Madrid, E Soto (eds). Imp. Astro Data Maracaibo, Venezuela. XXIX: 581607.
11
Descargar