"Part III: Pain Terms, A Current List with Definitions and Notes on Usage" (pp 209-214) Classification of Chronic Pain, Second Edition, edited by H. Merskey and N. Bogduk, IASP Press, Seattle, © 1994. TÉRMINOS DE DOLOR Dolor Experiencia desagradable, en lo sensorial y lo emocional, que se asocia a una lesión tisular real o posible, o que se describe en función de dicha lesión. Nota: La incapacidad para comunicarse oralmente no niega la posibilidad que un individuo esté sufriendo dolor y, por tanto, precise un tratamiento adecuado para aliviarlo. El dolor siempre es subjetivo. Cada individuo aprende a utilizar la palabra ‘dolor’ gracias a experiencias propias en sus primeros años de vida. Los biólogos consideran que los estímulos que causan dolor son los responsables de la lesión tisular. Por ello, el dolor es la experiencia que asociamos a ésta, sea real o posible. Indiscutiblemente se trata de una sensación en una o en varias partes del cuerpo pero, como siempre es desagradable, constituye también una experiencia emocional. Aquellas sensaciones que se asemejan al dolor pero que no son desagradables, como las punzadas, no deben considerarse como dolor. Existen experiencias anormales molestas (disestesias) que también se podrían definir como dolor, aunque no lo sean necesariamente ya que, en lo subjetivo, probablemente carecen de las cualidades sensoriales propias del dolor. Muchas personas describen dolor aun en ausencia de lesión tisular o de cualquier causa fisiopatológica probable, lo que sucede generalmente por causas psicológicas. Con frecuencia, si se acepta la descripción subjetiva, es imposible diferenciar esa experiencia de la ocasionada por alguna lesión tisular. Si la persona percibe su experiencia como dolor y la describe de la misma manera como con el dolor ocasionado por un daño físico, la experiencia debe aceptarse como dolor. Esta definición evita la vinculación inevitable del dolor al estímulo. La actividad inducida por un estímulo nocivo sobre el nociceptor y las vías nociceptivas no es dolor pues, a pesar que casi siempre encontraremos una causa física cercana al lugar donde se percibe, el dolor siempre corresponde a una condición psicológica. Alodinia Dolor debido a un estímulo que normalmente no provoca dolor. Nota: Originalmente, la introducción del termino alodinia se realizó para diferenciar la hiperalgesia de la hiperestesia; ambas condiciones se observan en pacientes con lesiones del sistema nervioso, en quienes se puede causar dolor por la aplicación de un estímulo táctil, de una presión liviana o de frío o calor moderado a una piel en apariencia normal. Alo, en griego, significa “otro” y es un prefijo común para denotar condiciones médicas que se apartan de lo esperado. Odinia deriva de la palabra griega “odune” u “odine,” la cual se usa en “pleurodinia” y “coccidinia”. Tiene un significado similar al de la raíz con la que derivamos palabras que emplean los sufijos -algia o - algesia. El empleo del término alodinia se aceptó tras debatirlo con el profesor Paul Potter del Departamento de Historia de la Medicina y Ciencia en la Universidad de Ontario Occidental. En la definición original se habían añadido las palabras “a la piel normal”, que se omitieron posteriormente con el fin de eliminar cualquier interpretación de que el término alodinia solamente era aplicable al dolor referido. De hecho, el estímulo que causaba dolor también se describía originalmente como “no lesivo.” Sin embargo, un estímulo puede ser lesivo en algunas circunstancias y no serlo en otras como ocurre, por ejemplo, con la piel intacta o la quemada por el sol, Página 1 de 7 AJF "Part III: Pain Terms, A Current List with Definitions and Notes on Usage" (pp 209-214) Classification of Chronic Pain, Second Edition, edited by H. Merskey and N. Bogduk, IASP Press, Seattle, © 1994. TÉRMINOS DE DOLOR respectivamente. Además, puede ser difícil establecer los límites de una estimulación lesiva. Como el propósito del Comité era ofrecer los términos adecuados en el ámbito clínico, carecía de interés definirlos por medio de la referencia a las características físicas específicas de la estimulación (por ejemplo, presión en kilopascales por centímetro cuadrado). Por otro lado, es muy difícil comprobar si el pellizco de la piel intacta de una persona normal produce o no lesión tisular, independientemente de lo fuerte y doloroso que sea, porque hay muy pocas pruebas en uno u otro sentido. Por tanto, se consideró preferible definir la alodinia en términos de respuesta a estímulos clínicos y señalar que casi siempre era posible comprobar la respuesta normal al estímulo en algún otro lugar del cuerpo, generalmente en el área contralateral. Más aún, el término alodinia se aplica a aquellas condiciones que pueden causar una sensibilización de la piel, como una quemadura solar, un proceso inflamatorio o un traumatismo. Es importante entender que alodinia indica un cambio—táctil, térmico, o de cualquier otro tipo—en la modalidad sensorial. Normalmente, la modalidad original no es el dolor pero la respuesta sí. En consecuencia, se pierde la especificidad de la modalidad sensorial. En cambio, la hiperalgesia es una respuesta aumentada de un modo específico, en este caso al dolor. En otras modalidades sensoriales cutáneas se usa la palabra hiperestesia, que es un término equivalente a hiperalgesia, para denotar una condición donde—al igual como sucede en la hiperalgesia—no hay alteración de la modalidad sensorial. A diferencia de lo que ocurre con la hiperalgesia, en la alodinia las modalidades sensoriales de estímulo y respuesta son distintas. Esta diferencia no se debe confundir con el hecho de que en ciertas circunstancias—por ejemplo, bajo efectos de presión o de temperatura—la alodinia y la hiperalgesia pueden representarse gráficamente como sobrepuestas a lo largo de un mismo rango de estímulos físicos. Véanse también las Notas sobre hiperalgesia e hiperpatía. Analgesia Ausencia de dolor en respuesta a una estimulación que sería percibida normalmente como dolorosa. Nota: Como puede verse, el estímulo se define por sus efectos subjetivos habituales, al igual como sucede en la alodinia. Anestesia dolorosa Dolor en un área o región que carece de sensación alguna. Causalgia Síndrome que cursa con la presencia de dolor urente sostenido, alodinia e hiperpatía. A menudo se observa disfunción vasomotora y sudomotora con cambios tróficos subsecuentes. Está causado por la lesión traumática de un nervio. Dolor central Dolor iniciado o causado por una lesión primaria o una disfunción del sistema nervioso central. Página 2 de 7 AJF "Part III: Pain Terms, A Current List with Definitions and Notes on Usage" (pp 209-214) Classification of Chronic Pain, Second Edition, edited by H. Merskey and N. Bogduk, IASP Press, Seattle, © 1994. TÉRMINOS DE DOLOR Disestesia Sensación anormal desagradable que puede ser espontánea o inducida. Nota: Compárese con las definiciones de dolor y parestesia. Algunos casos de disestesia incluyen hiperalgesia y alodinia. Una disestesia es siempre desagradable, mientras que una parestesia no debe serlo, pese a que hoy se acepta que en las situaciones limítrofes puede ser difícil discernir si una sensación es desagradable o no. Siempre se debe especificar si las sensaciones son espontáneas o inducidas. Hiperalgesia Respuesta aumentada a un estímulo que es normalmente doloroso. Nota: El término hiperalgesia refleja un incremento del dolor ante una estimulación por encima del umbral doloroso. En las situaciones de dolor inducido por estímulos que generalmente no son dolorosos, se prefiere utilizar el término alodinia. Por esta razón, es más adecuado usar el término hiperalgesia para aquellas situaciones donde la respuesta aumenta tanto con un umbral normal como cuando este está elevado (por ejemplo, en pacientes con neuropatía). Igualmente debe subrayarse que el estímulo y la respuesta pertenecen a la misma modalidad sensorial, mientras que en la alodinia son distintas. La evidencia actual sugiere que la hiperalgesia es consecuencia de una alteración del sistema nociceptor con sensibilización periférica y/o central. Sin embargo, es importante diferenciar entre los aspectos clínicos—resaltados por esta definición—y su interpretación biológica, la cual puede cambiar conforme avancen nuestros conocimientos fisiopatológicos. Hiperestesia Aumento de la sensibilidad a la estimulación, excluyendo los sentidos especiales. Nota: Es preciso especificar tanto el estímulo como su localización. La hiperestesia se puede referir a varias modalidades de sensibilidad cutánea, incluyendo el dolor y la sensación táctil y térmica sin dolor. El término se utiliza para indicar tanto la reducción del umbral a cualquier estímulo como la respuesta aumentada a estímulos que se reconocen normalmente. Se sugiere reservar el término alodinia para identificar el dolor que aparece tras una estimulación que normalmente es indolora. Al usar el término hiperestesia se está incluyendo tanto la alodinia como la hiperalgesia, términos que son más específicos y que se deben utilizar siempre que sea posible. Hiperpatía Síndrome doloroso que se caracteriza por una reacción anormalmente intensa a un estímulo, especialmente si es repetitivo, y la presencia de un umbral aumentado. Nota: El síndrome puede cursar con alodinia, hiperestesia, hiperalgesia o disestesia. De igual manera, es posible establecer la presencia de una inadecuada identificación y localización del estímulo, de una percepción tardía, de sensaciones de irradiación y de persistencia tras la desaparición del estímulo (sensación residual); frecuentemente, el paciente describe el dolor como de naturaleza explosiva. Los cambios en esta Nota respecto a ediciones anteriores radican en la especificación de la alodinia y la inclusión Página 3 de 7 AJF "Part III: Pain Terms, A Current List with Definitions and Notes on Usage" (pp 209-214) Classification of Chronic Pain, Second Edition, edited by H. Merskey and N. Bogduk, IASP Press, Seattle, © 1994. TÉRMINOS DE DOLOR explicita de la hiperalgesia. En versiones previas, la presencia de hiperalgesia era algo implícito, ya que se mencionaba la hiperestesia en la nota previa y la hiperalgesia es un caso especial de hiperestesia. Hipoalgesia Dolor disminuido en respuesta a un estímulo normalmente doloroso. Nota: Previamente, la hipoalgesia se definía como una disminución de la sensibilidad a los estímulos nocivos, lo que la convertía—como puede verse—en un caso especial de hipoestesia. Sin embargo, ahora solamente se utiliza para referirse a la aparición de un dolor relativamente menor en respuesta a una estimulación que produce dolor de intensidad superior. La hipoestesia considera las situaciones en que existe una menor sensibilidad a una estimulación normalmente dolorosa. Las implicaciones de algunas de las definiciones citadas pueden resumirse, para una mejor comprensión, de la forma siguiente: Alodinia: umbral disminuido: las modalidades sensoriales de estímulo y respuesta son distintas. Hiperalgesia: respuesta aumentada: las modalidades sensoriales de estímulo y respuesta son iguales. Hiperpatía: umbral aumentado y respuesta aumentada: las modalidades sensoriales de estímulo y respuesta pueden ser iguales o distintas. Hipoalgesia: umbral aumentado y respuesta disminuida: las modalidades sensoriales de estímulo y respuesta son iguales. Las características esenciales señaladas en estas definiciones no tienen que ser idénticas; de hecho, en la actualidad no existe tal asociación. La alodinia puede cursar con un umbral disminuido, pero no es obligatorio que sea así. Tampoco existe una categoría para describir la existencia de un umbral disminuido y una respuesta disminuida, si es que alguna vez se diera esta asociación. Hipoestesia Disminución de la sensibilidad a la estimulación, con exclusión de los sentidos especiales. Nota: Debe especificarse tanto el tipo de estimulación como la localización. Neuralgia Dolor en el área de distribución de uno o varios nervios. Nota: Este término se emplea, particularmente en Europa, para recordar la presencia de una calidad paroxística. Sin embargo, no debe reservarse exclusivamente para la identificación de dolores paroxísmicos. Página 4 de 7 AJF "Part III: Pain Terms, A Current List with Definitions and Notes on Usage" (pp 209-214) Classification of Chronic Pain, Second Edition, edited by H. Merskey and N. Bogduk, IASP Press, Seattle, © 1994. TÉRMINOS DE DOLOR Neuritis Inflamación de uno o varios nervios. Nota: Este término no debe utilizarse a menos que se confirme la presencia de inflamación. Dolor neurogénico Dolor iniciado o causado por una lesión primaria, una disfunción, o una alteración transitoria del sistema nervioso central o periférico. Dolor neuropático Dolor iniciado o causado por una lesión primaria o una disfunción en el sistema nervioso. Nota: Véase Dolor neurogénico y Dolor central. El dolor neuropático periférico aparece cuando la lesión o disfunción afecta al sistema nervioso periférico. El término Dolor central debe reservarse para las situaciones en que la lesión o la disfunción afecta al sistema nervioso central. Neuropatía Identifica un trastorno funcional o un cambio patológico en un nervio. Cuando afecta a un solo nervio se llama mononeuropatía; si son varios los afectados, será una multineuropatía o una neuropatía múltiple. Si es difusa y bilateral, será una polineuropatía. Nota: Como vimos, la neuritis es un caso especial de neuropatía que hoy en día se reserva para identificar aquellos procesos inflamatorios que afecten a los nervios. El termino neuropatía no pretende incluir los casos de neurapraxia, neurotmesis, sección, traumatismo, estiramiento o descarga epiléptica de un nervio. El termino neurogénico se aplica al dolor ocasionado por dichas alteraciones temporales. Nociceptor Receptor preferentemente sensible a un estímulo lesivo o que podría convertirse en nocivo si se prolongase suficientemente. Nota: Debe evitarse el uso de términos como receptor de dolor o vía del dolor, entre otros. Estímulo nocivo Aquel que resulta dañino para los tejidos normales. Nota: Pese a que se ha conservado esta definición, en esta lista no se utiliza para definir otros términos. Umbral de dolor Experiencia mínima de dolor que puede reconocer un individuo. Página 5 de 7 AJF "Part III: Pain Terms, A Current List with Definitions and Notes on Usage" (pp 209-214) Classification of Chronic Pain, Second Edition, edited by H. Merskey and N. Bogduk, IASP Press, Seattle, © 1994. TÉRMINOS DE DOLOR Nota: Tradicionalmente, se definía Umbral de dolor como la mínima intensidad que debía tener un estímulo para que un individuo lo percibiese. Si se define adecuadamente, el Umbral realmente señala la experiencia del paciente, mientras que la intensidad medida constituye el resultado de un evento externo. Una práctica común para la mayoría de los investigadores del dolor ha sido la definición de Umbral en términos del estímulo, pero esta práctica debe evitarse. No obstante, el estímulo umbral sí puede reconocerse y, como tal, puede medirse. En psicofísica, los umbrales se definen como el valor en el cual se reconoce el 50% de los estímulos. En ese caso, el Umbral de dolor sería el valor en el que el 50% de los estímulos aplicados se reconocerían como dolorosos. Como se ha comentado previamente, el estímulo no es dolor ni se puede usar como medida de éste. Nivel de tolerancia al dolor Nivel máximo de dolor que un individuo puede tolerar. Nota: Al igual que sucede con el Umbral de dolor, el nivel de tolerancia es una experiencia subjetiva de cada individuo. Normalmente, en lo que concierne a su producción lo que se mide son los estímulos del nivel de tolerancia al dolor y no el nivel en si. Por tanto, a este término se le aplica el mismo argumento referido al Umbral de dolor y, en consecuencia, no se define en términos de la estimulación externa. Parestesia Sensación anormal que puede ser tanto espontánea como inducida. Nota: Compárese con disestesia. Tras un largo debate, se ha acordado recomendar que el término parestesia se utilice para describir cualquier sensación anormal que no sea desagradable, mientras que el término disestesia se reserve preferentemente para indicar una sensación anormal juzgada como desagradable. No se recomienda el uso de un término (parestesia) para identificar sensaciones espontáneas y de otro (disestesia) para referirse a sensaciones inducidas. Si se emplea el término parestesia para describir las sensaciones anormales en general, se podría considerar que el término incluye el concepto de disestesia; no obstante, lo contrario no es cierto puesto que la disestesia sólo incluye las sensaciones desagradables y no todas las anormales. Dolor neurogénico periférico Dolor iniciado o causado por una lesión primaria, una disfunción o una alteración transitoria del sistema nervioso periférico. Dolor neuropático periférico Dolor iniciado o causado por una lesión primaria o por una disfunción del sistema nervioso periférico. Página 6 de 7 AJF "Part III: Pain Terms, A Current List with Definitions and Notes on Usage" (pp 209-214) Classification of Chronic Pain, Second Edition, edited by H. Merskey and N. Bogduk, IASP Press, Seattle, © 1994. TÉRMINOS DE DOLOR Esta traducción al español de los términos de dolor de la IASP ha sido llevada a cabo por la Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor, Capítulo de la IASP y fue financiada con una subvención de la IASP. La IASP desea expresar su agradecimiento al Capítulo Venezolano por esta iniciativa y al Dr. Josep-Eladi Baños, miembro de la IASP de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona por sus consejos lingüísticos y científicos sobre esta traducción. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la copia, radiodifusión, descarga, almacenamiento (en cualquier soporte), transmisión, exhibición o reproducción en público, así como la adaptación o alteración del contenido de este sitio bajo ningún concepto, sin la correspondiente autorización previa y por escrito de la IASP. La IASP no se hace responsable de los daños y/o lesiones a las personas o a la propiedad que resulten del uso incidental, indirecto, colateral, directo o negligente de los métodos, productos, instrucciones o ideas contenidos en los documentos aquí presentados. Página 7 de 7 AJF