1 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CURSO: Fundamentación Gerencial Profesora: Beatriz H. Herrera Meza LECTURA 1 ¿QUÉ SON LAS ORGANIZACIONES? Autor: Javier Vásquez Aguilar - Teoría y pensamiento administrativo Las organizaciones son entidades sociales compuestas por dos o más individuos con la finalidad de cumplir metas y objetivos. Existe una diversidad de tipos de organizaciones, por ejemplo: universidades, empresas de servicios, colegios, institutos armados, clubes sociales, la familia, etc. Cada uno con sus características específicas que apuntan a una meta a cumplir. Goldhaber1 define a las organizaciones como “sistemas abiertos cuyas partes están relacionadas entre sí y con su medio ambiente. La naturaleza de esta relación es de interdependencia debido a que todas las partes del sistema afectan y son afectados mutuamente”. Es decir, un cambio en una parte del sistema (subsistema) afectará a otras partes del sistema. Bartoli2 define a las organizaciones como “un conjunto estructurado de componentes e interacciones del que se obtiene características que no se encuentran en los elementos que la compone”. Es decir, que las relaciones que se generan en una organización “X” son características propias y que estas no se encuentran en los entes que la componen. Por ejemplo, la organización familia está compuesta por padres e hijos, existe una relación o vínculo entre ellos, está relación tiene particularidades propias que no están presentes en las características individuales de cada miembro. Bartoli añade “La organización es a la vez acción de organizar, el resultado de esa acción y el conjunto organizado en sí mismo”. El conjunto organizado se refiere al grupo humano hacia un objetivo. Para Scott y Etzioni3 organización se define como unidades sociales, colectividad o agrupaciones humanas constituidas o reconstituidas para alcanzar objetivos específicos, con límites relativamente identificables, orden normativo, rangos de autoridad, sistema de comunicación y sistemas de pertenencia coordinados”. Esta colectividad existe de manera relativamente continua en un medio y se embarca en actividades que están relacionados con un conjunto de objetivos. Para Del Pilar4 la palabra organización significa “acción y efecto de organizar y conjunto organizado”. La expresión conjunto organizado nos evoca a la empresa en su totalidad, conformada a partir de una distribución formal de responsabilidades. Una Organización, es la forma que asume todas las asociaciones humanas para lograr sus fines de productividad y prosperidad. Reyes5 define la organización como: “La estructura de las relaciones que deben existir entre 2 las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados” Sixto Velasco6 define la organización como: “Agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía, estableciendo las relaciones que entre dichas unidades deben existir” Para Beckles7 organización es “estructura de relaciones entre personas, trabajo y recursos”. Las organizaciones como se ha definido es un grupo de personas que generan relaciones, para no generar caos están regidas por estructuras formales. Las personas dentro de las organizaciones intercambian recursos e interactúan con el fin de alcanzar objetivo, por ejemplo información, procedimientos, ventas, relaciones sociales, etc. Guzmán8 indica que organización es: “La coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue” Koontz & O´Donnell define la organización como: “Agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos. Asignar a cada grupo un administrador con autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda la estructura de la empresa” Para Massie10, organización es: “La estructura y asociación por lo cual un grupo cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica las relaciones e Integra sus actividades hacia objetivos comunes” Para algunos portales de administración en Internet definen a las organizaciones como una “unidad social coordinada consiente, compuesta por dos o más personas que funcionan con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes11”. Según esta definición podemos mencionar que organización pueden ser empresas de servicios, productos, escuelas, hospitales, iglesias, militares, tiendas, departamentos de policía, organización de gobiernos locales, etc. Otros, manifiestan que organización esta enmarcada en los procedimientos, normas y métodos, definiendo a la organización como “un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento deben sujetarse a todos sus miembros así valerse el medio que permite a una empresa alcanzar determinados objetivos12” Se ha precisado que las organizaciones son entes sociales integrados por dos o más individuos para alcanzar metas y objetivos teniendo como soporte las normas, procedimientos y métodos que las rige. Siendo los seres humanos la esencia de las organizaciones es importante mencionar la posición de la teoría de las relaciones humanas en la organización. Esta teoría nos propone que los miembros de la organización deciden qué funciones desempeñan y cómo hacerlos. Promueven el modelo de comportamiento humano basado en la autorrealización (proceso por medio del cual el ser humano desarrolla conocimientos, destrezas y habilidades individuales) Es decir, cuanto más satisfecho se encuentra con su organización, más dispuestos están a trabajar por ella. 3 A pesar de que la teoría de las relaciones humanas propone el desarrollo del ser humano para el desenvolvimiento eficaz de las organizaciones, Likert12, propuesto por Kreps, señala que existen cuatro tipos de sistema de diseño de organización: Explotador autoritario: caracterizado por el alto grado de control y autoridad, es el más eficaz y el que más se utiliza en las organizaciones formales. Los trabajadores están limitados en la planificación y en la toma de decisiones. Benévolo Autoritario: los trabajadores contribuyen poco en las decisiones de las organizaciones pero los directores le permiten exteriorizar sus quejas y opiniones. La retroalimentación repercute al mínimo sobre las operaciones de la empresa. Es un poder manipulado que se otorga al empleado. Consultivo: alienta la comunicación entre dirección y empleados pero la dirección tiene confianza limitada en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones adecuadas para la organización. El director reconoce la labor del empleado acepta sus propuestas pero no es determinante. Participativo: se alienta al trabajador a participar totalmente en el establecimiento de metas y en la toma de decisiones. Se depende de la retroalimentación del trabajador y las ideas para dirigir la organización. Este último enfoque comulga con la teoría de las relaciones humanas, pues si las jefaturas de equipo no introducen la participación continua de los trabajadores, no fomenta la retroalimentación, no se nutre de ideas, la organización desperdicia potencial humano para la innovación de procesos y servicios; a su vez, el grupo humano se sentirá disminuido por la falta de ofertas de mejoras (sea salarial o simbólica) En contra parte, Kreps plantea la “La Teoría de Sistemas Sociales de la Organización13”. Esta teoría se desarrolló para detallar el modelo descriptivo de los procesos de la organización. Esta teoría nos menciona que la organización es “un conjunto complejo de partes interdependientes que interactúan para adaptarse a un entorno constantemente cambiante, con el fin de lograr objetivos”. Algunos de los componentes claves de la organización son los miembros individuales de la organización, los grupos estructurales y funcionales y las tecnologías y equipos de la organización. Cualquier cambio influye sobre un componente afecta inevitablemente a los otros componentes del sistema. Kreps menciona lo siguiente: Las organizaciones son sistemas, cada sistema recibe recursos o entradas de su entorno, procesan estas entradas y exportan productos o salidas a su entorno. La salida del sistema nunca es la misma de su entrada. La organización hace entradas con el fin de efectuar salidas que ayudaran a cumplir sus metas (modelo de transformación) por ejemplo: clientes, dinero, tecnologías, materiales, alimentos, personal y exporta productos: bienes, entretenimiento, información procesada. Bibliografía 1 Comunicación Organizacional. Gerald M. Goldhaber. Editorial Diana México, Sexta impresión 1994 Pág.30-31 2 Comunicación y Organización. Annie Bartoli. Editorial Paidós 1991. Buenos Aires. Argentina. (Pág. 17) 4 3 Scott y Etzioni mencionado por Richard Hall. Libro: Organizaciones: estructura y procesos (Pág. 33) Editorial Prentice Hall. Tercera edición. 1983 promociones. 4 II Simposio Latinoamericano de Comunicación Organizacional. Memorias. Teresa del Pilar Niño B. Separata del Curso Comunicación Organizacional de la UNMSM.1996 5 www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/procesoadmvo/tema3_1.htm Agustín Reyes Ponce 6 www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/procesoadmvo/tema3_1.htm Eugenio Sixto Velasco 7 www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/procesoadmvo/tema3_1.htm Beckles, Carmichael y Sarchet 8 www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/procesoadmvo/tema3_1.htm Isaac Guzmán V. 9 www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/procesoadmvo/tema3_1.htm Koontz &O´Donnell. 10 www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/procesoadmvo/tema3_1.htm Joseph L. Massie. 11 http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/admin/03.html 12 http://www.monografias.com/trabajo06/napro/napro.shtml 12 Gary L. Kreps “La Comunicación en las Organizaciones” Editorial Addison – Wesley Iberoamericana. Segunda edición. 1996. Estados Unidos. Págs. 96-97 13 Gary L. Kreps “La Comunicación en las Organizaciones” Editorial Addison – Wesley Iberoamericana. Segunda edición. 1996. Estados Unidos. Págs. 101-102-103-111-112 5 LECTURA 2 ¿QUE SON LAS ORGANIZACIONES? Por: Alfredo Ceballos Ramírez Exdecano Facultad de Administración Universidad del Rosario 2.1 LA ORGANIZACION COMO UNIDAD SOCIAL. Las organizaciones se han consolidado como el eje de nuestra sociedad. La calidad de vida de los ciudadanos ha quedado inexorablemente dependiente del comportamiento de organizaciones. Las condiciones de nuestro nacimiento dependen de la calidad de los servicios que preste la organización de salud en la que hacemos nuestro arribo; nuestras posibilidades de educación de la calidad de las entidades en las que nos formamos; las posibilidades de avance profesional de las políticas de las organizaciones en las que nos empleamos; la protección de nuestros derechos de la efectividad de las organizaciones de justicia; las posibilidades de convertir nuestros ingresos laborales en bienes para nuestra supervivencia del precio y calidad de los bienes y servicios de aquellas que los ofrecen y así ad-infinitum. Si un visitante extraterrestre observara el diario trajinar de los ciudadanos estaría acertado al señalar que éstos desarrollan su vida siempre en función de sus relaciones con alguna organización. Cada una de las tareas importantes para la sociedad ha sido encomendada a alguna organización, ya sea privada para la producción de bienes o la prestación de servicios, ya sea pública, para la prestación de servicios sociales como salud y educación o algunas más trascendentales como la administración de justicia, la elaboración de las leyes o la de defensa del territorio nacional. Por ello, el nivel de bienestar de la sociedad ha llegado a depender de la capacidad de las organizaciones, públicas o privadas, de cumplir las tareas especificas que le han sido encomendadas. Lograr que las organizaciones actúen responsablemente y con los más altos estándares de excelencia es condición necesaria para el logro de mejores niveles de la calidad de vida. Esta verdad primaria con frecuencia se oscurece por la tendencia generalizada a olvidar que las instituciones gubernamentales son sustantivamente organizaciones y adjetivamente públicas. No sólo son organizaciones las calificadas peyorativamente por algunos como privadas, porque supuestamente solo buscan el lucro personal de sus dueños, sino que también son organizaciones las entidades del Estado, que irrealísticamente se supone que solo buscan el bienestar social por carecer de un dueño particular o por ser administradas por abnegados servidores públicos. Ambas son organizaciones y ambas tienen una función social. La dependencia del comportamiento de las organizaciones no está circunscrita exclusivamente a la disponibilidad, calidad y precio de bienes y servicios. La sociedad también depende del comportamiento de organizaciones para preservar condiciones mucho más trascendentales como la salvaguardia de la libertad y la democracia en una sociedad pluralista. La administración de justicia, por ejemplo, una de las más excelsas funciones del Estado, se logra a través de organizaciones y su calidad depende, en última instancia, de la forma como éstas operen. Si los juzgados son malas organizaciones el sueño de una sociedad con justicia será solo una quimera. Por esto, el debate sobre los factores que explican el comportamiento organizacional es trascendental. Si las organizaciones son entes pasivos que reaccionan ante las condiciones impuestas por el entorno, especialmente las políticas gubernamentales, entonces los responsables por la determinación de esas condiciones tendrían la responsabilidad por el bienestar social. Estaríamos en presencia de la dictadura de aquellos responsables del 6 manejo de las fuerzas macroeconómicas. La administración de las organizaciones quedaría relevada de toda responsabilidad. Pero si la administración de las organizaciones, con la discreción que tiene sobre sus recursos, para utilizarlos productivamente o despilfarrarlos, está en condiciones de afectar el entorno, entonces su función y responsabilidad social son innegables. Si el comportamiento de las organizaciones y la efectividad de sus resultados dependen de su administración entonces en ésta se concentra un enorme poder y sobre ella recae la más grande responsabilidad social. “Ninguna institución en la historia de la humanidad, ha alcanzado tanta influencia como la de aquella responsable por el manejo de las organizaciones”1. La administración, como institución, es la responsable por los resultados de las organizaciones y por ende del bienestar social. La organización es un órgano de la sociedad que existe para satisfacer requerimientos de los individuos que la conforman. Como órgano social, la organización no puede definirse por lo que haga, o por la forma como lo haga. Solo puede definirse por la forma como cumpla su función social. La administración es el órgano ejecutor de la organización y de la calidad de sus ejecutorias depende, tanto la supervivencia de la organización, como el bienestar de la sociedad. Es por ello que ha llegado a ser claro que la administración es el factor crucial en los procesos de desarrollo económico y social. Son ahora obvias las limitaciones del modelo tradicional que señalaba que el principal obstáculo a los procesos de desarrollo económico era la carencia de ahorros que pudieran canalizarse a las inversiones y que la dotación de recursos naturales era la principal fuente de ventaja comparativa de las naciones. Países con grandes dotaciones de recursos naturales han fracasado en sus empeños de lograr avanzados estados de desarrollo y otros, con exiguos recursos naturales, han logrado notables avances a través de una cuidadosa asignación de sus escasos ahorros a las inversiones más productivas. La estrategia para la asignación de los recursos escasos a las inversiones más promisorias y la adecuada administración de esas inversiones, para asegurar el máximo de sus retornos, han sido los factores determinantes de estos éxitos. Ello porque el desarrollo económico es el resultado de un proceso de agregación de esfuerzos individuales. Y la orientación de esos esfuerzos individuales, para que produzcan los mejores resultados, es responsabilidad de administración de las organizaciones, públicas y privadas, en las que ellos se realizan. El desarrollo económico y social es el resultado de la administración de las organizaciones. En otras palabras, el desarrollo es una materia de conducción de esfuerzos y energías humanas, canalizados a través de un adecuado sistema de incentivos. Y la conducción y dirección de energías humanas es la tarea central de la administración. La administración de las organizaciones es el motor y el desarrollo económico la consecuencia. No es otra la conclusión de destacadas investigaciones en los últimos años. Michael Porter, por ejemplo, en su trabajo sobre las “Las Ventajas Competitivas de la Naciones “ concluye que éstas “no se heredan sino que se crean”, que quienes “compiten en los mercados internacionales no son los países sino las empresas de los países”. Las ventajas competitivas no dependen exclusivamente de la cantidad de recursos naturales o de capital sino de las formas como estos pueden ser utilizados por las organizaciones. Dependen de los compromisos, los esfuerzos y la creatividad de los recursos humanos de las organizaciones. El recurso fundamental es la calidad del conocimiento que utilicen en las organizaciones para sobreponerse a las limitaciones. En otras palabras, las ventajas competitivas se crean a través de procesos administrativos que conviertan los conocimientos y esfuerzos individuales en fuerzas productivas. Por ello en su trabajo 7 investigativo el mencionado autor concluye con un llamado a la responsabilidad de los líderes encargados de adelantar los procesos de creación de ventajas competitivas. 2.2 LOS DOS MODELOS TRADICIONALES. El comportamiento asignado a la organización en los dos modelos mas conocidos, el modelo económico y el administrativo, adolecen de las deficiencias propias de concebir las cosas desde un solo punto de vista. El primero asigna a la organización una tarea exclusivamente económica y un comportamiento microeconómico, impersonal condicionado por las fuerzas del mercado, cuyos resultados no van mas allá de afectar a sus interesados más cercanos e influenciar quizás marginalmente el estado general de la economía. Otras organizaciones tendrán resultados que compensen las eventuales fallas de aquellos que no logren adaptarse a las condiciones del mercado. El modelo administrativo, por otro lado, considera el comportamiento de la organización como un universo en sí mismo, lleno de incertidumbres y oportunidades en el que la creatividad y efectividad de las gestiones realizadas, especialmente por los miembros de su alta administración, no solo afectan sus interesados más cercanos sino que se convierten en los factores críticos, que al agregarse, permiten o impiden los avances de los procesos de desarrollo económico y social. El modelo económico se interesa primordialmente en los efectos agregados que producen las condiciones del mercado. Por ello el énfasis se hace justamente en la identificación y el análisis de las variables macroeconómicas que supuestamente condicionan el comportamiento microeconómico de las organizaciones. Este comportamiento organizacional es simplemente una actividad de adaptación a las condiciones impuestas por las variables macroeconómicas. La dirección o gerencia de las organizaciones se considera como una, entre las muchas actividades, que se hacen dentro de la organización, para acondicionarla efectivamente a las presiones externas. Por ello es que el control de esas condiciones externas, al ser la variable determinante del comportamiento organizacional, se convierte en la tarea más excelsa. Para lograr la maximización del resultado agregado solo se requiere que las fuerzas macroeconómicas sean tales que promuevan, o mejor exijan, a las organizaciones comportamientos alineados con las directrices generales. Se administran las variables macroeconómicas y se reglamentan los comportamientos microeconómicos. El modelo administrativo, de otro lado, hace el énfasis en sus resultados particulares y en señala que el comportamiento de la organización es dependiente de las directrices que señale su administración a través de la estrategia seleccionada. Se considera que la organización es creada y manejada por personas y no por fuerzas. Estas fuerzas económicas crean oportunidades y establecen limites, pero no determinan lo que es una organización ni lo que hace. La administración no solo tiene que identificar y adaptarse a esas fuerzas, sino que tiene que crearlas. La administración, especialmente la responsable por la asignación de los recursos y por la guía para la orientación de los esfuerzos organizacionales, se considera trascendental y singular para cada organización. Esa crítica función de dirigir la organización es resultado de la creatividad y devoción de las personas encargados de realizarla. Las múltiples exigencias que deben sortear las personas encargadas de la dirección requieren seres humanos especialmente dotados: enormes dosis de creatividad para identificar las estrategias más difíciles de emular, niveles excepcionales de coraje para comprometerse y luchar con procesos de resultados inciertos, constancia y tenacidad singulares para sostener los esfuerzos y un inquebrantable compromiso con una visión de largo plazo rodeada de toda clase de incertidumbres 8 Debido a la gran diferencia entre los dos puntos de vista se presenta una enorme distancia entre los dos enfoques y cada uno descarta la validez del otro por razones similares. El enfoque económico descarta el administrativo por su parroquialismo y porque las consideraciones de lo particular (micro) no son necesariamente aplicables a lo general (macro). Técnicamente se argumenta que la maximización del sistema general no se logra necesariamente con la maximización de sus componentes particulares. Políticamente se arguye que las consideraciones particulares y microecómicas del análisis administrativo dejan por fuera las consideraciones sociales más importantes. A su vez el enfoque administrativo descarta al económico por su irrealismo. En su empeño de validar solo las consideraciones mas generales hace supuestos sobre la organización que en nada corresponden a su realidad. A partir de supuestos irreales solo pueden producirse análisis, quizás interesantes, pero de poca o ninguna aplicabilidad o relevancia. Obviamente que se necesita de un enfoque que resuelva estas diferencias. Mientras no se logren conciliar de mejor manera estas dos líneas de pensamiento, se disminuyen notablemente las posibilidades de comprender de mejor manera los procesos de desarrollo y de identificar maneras más eficaces de alcanzarlo. Lo que se requiere es una concepción realista de la organización y de su comportamiento que den una mayor consideración a sus aspectos sociales más generales. O viceversa. Un enfoque global que se fundamente en una visión realista de lo que es y lo que hace una organización. Realmente la organización es el instrumento de la sociedad a través del cual deben realizarse las tareas necesarias para alcanzar mejores condiciones. Dependiendo de la manera como se estructure el comportamiento de la organización, la sociedad logrará o no su propósito de alcanzar mayores niveles de desarrollo. 2.3 LOS COMPONENTES DE LA ORGANIZACION. En esta sociedad de organizaciones, el individuo no solo depende de ellas, al nivel agregado, sino también al nivel particular. El ciudadano es típicamente empleado de alguna organización. A través de participar en la organización en su calidad de empleado aspira no solo a satisfacer sus necesidades de subsistencia propias y las de los suyos sino a obtener oportunidades de superación, a recibir reconocimiento por sus méritos no solo dentro sino fuera de la organización. Depende de la organización para obtener su empleo y con él sus medios de subsistencia y superación. El primer componente de la organización es el empleado. Él invierte en la organización sus capacidades y sus habilidades y espera como retorno por el trabajo que realiza un tratamiento y una compensación equitativos y una carrera de permanente desarrollo. En ocasiones puede estar dispuesto a recibir un salario bajo a cambio de obtener un mayor desarrollo en un futuro. Pero lo más esencial de su contribución es su franco compromiso con la organización. Si los retornos que recibe el empleado no son suficientes para mantener ese compromiso, entonces el empleado puede optar por cambiarlo, ya sea cambiando de organización o peor aún, disminuyendo su compromiso con su trabajo actual. A menos que el empleado perciba satisfacción en el trabajo que está haciendo, su aplicación y compromiso con sus tareas no se logran. Todo el trabajo que se realiza en la organización, particularmente en los más altos niveles, requiere un intenso y permanente compromiso del empleado con la organización. Por todo lo anterior debe señalarse al empleado como el primer componente de la organización. Sin su presencia la organización no puede existir. El único y verdadero recurso de la organización es la capacidad de creación y ejecución de sus empleados. La 9 organización logra sus resultados haciendo que sus empleados conviertan su trabajo en algo productivo. Hacer el trabajo productivo ofreciendo al empleado medios y oportunidades para su logro y avance personal son dos caras de una misma moneda. Esto implica considerar a los empleados como seres humanos integrales que tienen personalidad, ciudadanía, compromisos, control sobre sus formas de realizar sus tareas y por consiguiente requieren responsabilidad, motivación, participación, satisfacción, incentivos y recompensas. Los ingresos recibidas como compensación a sus gestiones como empleados permiten al ciudadano ejercer su función como clientes. La organización, a través de compensar a los empleados les genera su capacidad de compra y con ella sus posibilidades de actuar individualmente como clientes y agregadamente como mercado. El cliente, como representante y agente actuante del mercado, es el segundo componente vital de la organización. Sin su presencia la organización también pierde su vigencia. Mientras la organización no logre obtener y preservar un creciente número de clientes satisfechos no lograra ni su supervivencia ni mucho menos su crecimiento. El cliente es la personificación de las fuerzas del mercado. Sus necesidades, sentidas o por crearse, son el fundamento de las oportunidades para la organización. El cliente, al igual que el empleado, acepta un balance entre el corto y el largo plazo. Si no consigue que la organización satisfaga su necesidad busca alternativas y puede llegar a comprometerse con otras organizaciones que también aspiran a ofrecerle condiciones supuestamente excepcionales. En otras palabras, el mercado también invierte o compromete su necesidad con una determinada organización en espera de que esa necesidad sea satisfecha. Si la organización falla a esa expectativa entonces el cliente sustrae su compromiso y al igual que con las fallas del compromiso de los empleados, la organización solamente puede declinar. Al igual que el empleado el cliente también invierte sus recursos en la organización mientras encuentre que el valor que recibe de la organización satisface sus expectativas. La consideración del cliente y su importancia critica para la organización hacen que esta pueda también definirse en términos de los clientes. Para saber lo que es una organización se tiene que empezar con su propósito, que necesariamente esta fuera de la organización. “El único propósito valido es la creación de un cliente. Los mercados no son creados por Dios, la naturaleza, o las condiciones macroeconómicas sino por las organizaciones” afirma Peter Drucker.(2). Las necesidades que pueda sentir un consumidor potencial serán solo necesidades insatisfechas hasta cuando existan los medios para satisfacerlas. Seguirán siendo una demanda potencial hasta cuando las acciones de una organización las convierta en demanda efectiva. Y en ocasiones las necesidades ni siquiera son sentidas por los clientes potenciales y solo empiezan a sentirse después de que una organización, a través de creatividad y esfuerzo, los ha puesto nuevos productos o servicios a disposición de los clientes. Así pues, también puede afirmarse que el cliente determina lo que es una organización. Es solo el cliente, quien a través de su aceptación de pagar por los productos o servicios convierte los esfuerzos de la organización en riqueza y las cosas en bienes. Lo que el cliente compra nunca es un producto sino y una forma de satisfacer una necesidad. Es el valor asignado por el cliente al producto o servicio lo que cuenta. Es el cliente el que provee el fundamento a la organización y la mantiene en existencia. Él es el que da el empleo. Para suplir los deseos y las necesidades de los clientes, la sociedad encarga a las organizaciones de la producción de riqueza con los recursos bajo su discreción. Finalmente algunos ciudadanos, en razón de haber adquirido, ellos o sus antepasados, alguna capacidad de inversión financiera o en razón de un espíritu empresarial o de su bagaje de conocimientos o de su capacidad de aceptación de riesgos, pueden asumir el rol de dueños de las organizaciones. O los gobiernos, en virtud de sus compromisos sociales, 10 encuentran necesario y conveniente soportar el establecimiento de organizaciones en las que el estado asume el papel de dueño. En ambas circunstancias, inversión privada o pública, la organización requiere la presencia de un dueño para poder existir. El dueño es el tercer componente vital de la organización. El también, al igual que el empleado y el cliente, invierte en la organización con la expectativa de recibir una adecuada recompensa a su inversión. Al igual que los demás, también está dispuesto a aceptar unos retornos menores en el corto plazo cuando estos están asociados con la esperanza de retornos más atractivos en el largo plazo. El dueño también se compromete con la organización a través de mantener su inversión e inclusive a aumentarla cuando las condiciones de retornos esperados así lo ameritan. Inclusive en ocasiones, mucho mas frecuentes de lo que comúnmente se cree, el dueño debe proveer recursos adicionales aun en presencia de resultados no satisfactorios como condición necesaria para superar las adversidades financieras. La organización también requiere entonces el compromiso de sus dueños y debe producir resultados que preserven a incrementen ese compromiso. Cuando el dueño no percibe las recompensas adecuadas, al igual que el empleado y el cliente, disminuye o sustrae su compromiso con la organización y esta enfrenta un futuro incierto si es que no logra la presencia de nuevos dueños o inversionistas que provean el soporte necesario. Tradicionalmente se asignó a los dueños el papel protagónico en las organizaciones. La contribución del dueño, el aporte del capital, se señaló como el factor crítico. El modelo capitalista clásico o neoclásico señaló el capital, y la fuente de su generación el ahorro, como las variables criticas del proceso de desarrollo. La organización entonces debía cumplir con un requisito único y fundamental que era la maximización de los retornos a los dueños del capital. La maximización de las utilidades o retornos al capital se consideró como el propósito fundamental de la organización. Ese modelo capitalista supone que las fuerzas del mercado o la libre competencia aseguran al empleado y al cliente la maximización de sus retornos. Solo que al hacer este atrevido supuesto equipara el trabajo del hombre con cualquier bien comerciable. El mercado laboral, al igual que el de cualquier bien, funciona de acuerdo a las leyes de la libre oferta y demanda. De un tajo se exime a la organización con toda obligación laboral distinta a la de ofrecer al trabajador un salario en línea con el de la competencia. Tal vez por ello ese modelo se refiere a la clase trabajadora como el mercado de mano de obra. Igual trascendencia asigna el modelo socialista al capital. Consideró tan critico el papel del capital que recomendó eliminarlo de las manos de unos pocos privilegiados y explotadores burgueses y asignarlo a los trabajadores, únicos y verdaderos dueños de la riqueza. Solo que debió asignar el monopolio de su propiedad y formas de asignarlo, al estado, autentico y verdadero vocero del proletariado trabajador, único y valedero beneficiario. Por considerar el capital como elemento central y como nefastos los efectos de dejarse en las manos explotadoras de la burguesía capitalista se consideró indispensable transferir su propiedad y control al representante más idóneo del proletariado, el estado comunista. En cualesquier circunstancia, la organización es el medio a través del cual dueños, empleados y clientes comprometen sus esfuerzos e intereses a la esperan obtener la mejor compensación posible a sus compromisos. La organización es el sitio en que se reúnen estas tres fuerzas sociales para intentar maximizar sus recompensas y pretender, al integrar sus esfuerzos, llevar a la sociedad a mayores niveles de desarrollo. Los miembros de la sociedad, empleados, clientes y dueños encuentran genéricamente en la organización el agente que les provee las oportunidades de su mejoramiento social y económico. La organización es el instrumento a través del cual se cristalizan los procesos de desarrollo. Solo que estos se lograran si las organizaciones son exitosas en sus empeños. Como no 11 existen leyes ni reglamentos que puedan asegurar el éxito de las organizaciones, se hace entonces necesario analizar detalladamente la forma como interactúan las tres fuerzas dentro de la organización para poder señalar de manera mas precisa los factores determinantes de su comportamiento y de sus eventuales éxitos o fracasos. Lo que sí puede preverse con certeza es que la efectividad de los esfuerzos de quienes tienen a su cargo la dirección de la organización es la verdadera fuerza que impulsa su desarrollo y el de la sociedad. El primer requerimiento para éxito de la organización es asegurar su supervivencia. Para ello es necesario preservar la participación de sus componentes vitales: los dueños, los empleados y los clientes. Así, la primera y más fundamental de las responsabilidades de la organización es mantener la presencia de sus componentes vitales para poder sobrevivir. Como señalamos, ellos mantienen su compromiso con la organización solo en la medida en que esta logre satisfacer sus requerimientos y expectativas. La dificultad central estriba en que dichos requerimientos están en conflicto en términos de retornos económicos. El capital aportado por los dueños se asigna inicialmente a la adquisición de bienes de capital y a la compensación de los trabajadores. Unidos, el capital y el trabajo, producen bienes o servicios que ofrecen a los clientes. Estos, si el valor percibido en la adquisición de ellos es satisfactorio, entrega a la organización los recursos que obtuvo como producto de su trabajo o de su inversión. Estos recursos provenientes de los clientes deben ser suficientes para compensar al Trabajo y el capital. Si no lo son, entonces la organización enfrenta el riesgo de desaparición. Peor aun, si los recursos provenientes de los clientes deben disminuirse en razón de ellos exigen, por las razones de la competencia, que se disminuyan los precios, entonces se deben disminuir las compensaciones del trabajo o de los dueños, lo cual no les es aceptable. Si los trabajadores aspiran a incrementos de sus recompensas entonces se hace necesario incrementar los precios a los clientes o disminuir las retribuciones a los dueños, lo que tampoco es del agrado de estos. O si son los dueños quienes aspiran a incrementar sus recompensas, pueden hacerlo a través de disminuir las compensaciones a los trabajadores o incrementando los precios a los clientes, lo que también despierta el malestar entre estos. Así pues, las aspiraciones económicas de los componentes de la organización se encuentran en conflicto. Mas aún, a través del tiempo se han venido estableciendo mecanismos que defienden de manera más vigorosa los intereses de cada uno de los componentes de la organización y acentuando aun más la intensidad de la confrontación. Los empleados desarrollaron la unión sindical como mecanismo que, utilizando el poder de la representación general y el de la amenaza del paro de actividades, buscara la forma de obtener mejores compensaciones y condiciones para la realización de su trabajo. Los dueños, a través del desarrollo del mercado de capitales han obtenido la asistencia de los expertos financieros, que actuando como agentes de los inversionistas, exigen a las organizaciones mejores condiciones y compensaciones al capital. También con la amenaza de que si esos retornos no son suficientemente seguros y suficientes sustraen el capital de la organización. Al igual que los empleados que ya no defienden personalmente sus intereses sino que lo hacen a través de sus voceros sindicales, los asesores financieros o más institucionalmente el mercado de capitales eximen a los dueños de la defensa personal de sus intereses en la organización. Los dueños actúan cada vez mas a través de las instituciones financieras especializadas en el manejo de las inversiones y de los asesores profesionales que llevan su representación en los foros directivos de las organizaciones, particularmente las juntas directivas o los comités asesores. Finalmente el cliente también actúa cada vez menos de manera personal frente a la organización. Ya son remotos los 12 tiempos en que el artesano ofrecía personalmente sus productos al cliente y los ajustaba a sus gustos. Ahora existe el intermediario comercial, que buscando satisfacer la necesidad de conveniencia para los clientes, actúa frente a las organizaciones productoras en busca de aquellas que ofrezcan las mejores condiciones de calidad, precio y confiabilidad. Es el intermediario comercial quien exige de manera más perentoria, utilizando su poder de compras en grandes cantidades, que las organizaciones ofrezcan productos de mejores precios y calidades. Así pues, los representantes de los empleados, clientes y dueños, acentúan sus presiones sobre la organización esperando obtener de ellas las mejores retribuciones. La presencia de estos intermediarios intensifica el conflicto económico que es propio de la organización. Es justamente en virtud de este conflicto que la organización requiere de un cuarto elemento que lo resuelva. Ese cuarto componente es el papel de la administración y más específicamente el papel o la función de la dirección de la organización. Esta función de la dirección, que no debe confundirse con las personas de los empleados que la ejercen, es también elemento vital de la organización. De la misma manera que no puede concebirse la existencia de la organización sin la presencia de clientes, empleado y dueños, tampoco puede concebirse sin la función de la dirección general, que es la que presenta a los otros tres elementos propuestas que aspiren a resultados que permitan obtener compensaciones aceptables para cada uno de ellos y así preservar y fortalecer sus compromisos. Este cuarto componente de la organización se convierte así en su eje central. No son suficientes el trabajo (los empleados). el capital (los dueños) y el mercado potencial ( los clientes). Todos ellos son recursos potenciales que solo adquieren vida y posibilidades de convertirse en actores reales cuando haya una dirección general en una organización que los integre ( la función de la dirección general). Algunas teorías económicas tradicionales identificaron la transcendencia de esta función de la dirección general. Solo que la asociaron con el capitalista-empresario (el entrepeneur) que era aquella figura que enfrentando todos los retos y las incertidumbres decidía jugar simultáneamente los papeles de dueño y director general. La organización estaba al servicio de sus intereses personales y en muchas ocasiones se convirtió, a través del ofrecimiento de productos o servicios de gran aceptación, en una fuente de enriquecimientos personales extraordinarios. Así los atestigua la historia de las grandes empresas americanas que se iniciaron durante las ultimas décadas del siglo pasado y las primeras del presente. Rockefellers, Morgans, Fords, Carnegies son solo unos de los mas distinguidos que, en virtud de lo monumental de sus riquezas, optaron por dedicar parte de ellas al fomento de propósitos mas socialmente reconocidos: las fundaciones. Un breve repaso de la misma situación en nuestro medio nos señala nombres como Hernando Caicedo, Pepe Sierra, NNN Echavarria, Carlos Eder y algunos mas contemporáneos como Santodomingo, Ardila Lule, Sarmiento, Robayo para mencionar solo unos pocos. En todos los casos, sin embargo, el mayor reconocimiento que se hace a estos personajes, no es precisamente por sus aportes iniciales de capital, que fueron exiguos en todos los casos, sino por las calidades excepcionales que demostraron en sus ejecutorias como líderes de sus organizaciones. Esas condiciones personales que les permitieron guiar y hacer exitosos sus proyectos son justamente sus papeles como directores generales. Ese papel fue el que les permitió generar y acumular las riquezas. La acumulación del capital, que de acuerdo a la teoría económica es esencial para soportar los procesos de crecimiento económico, es la consecuencia del talento y calidad que se demuestren en la ejecución de las tareas de la dirección general. 13 Hoy en día al entrepeneur de Schumpeter se le denomina mas genéricamente microempresario y en virtud de la importancia de su contribución recibe toda clase de apoyo de múltiples fundaciones creadas para su promoción. Las nuevas circunstancias exigen que las organizaciones dispongan de mayores cuantías de capital por parte de los dueños. Solo que estos no emprenden ningún proyecto de envergadura sin antes buscar de la manera más cuidadosa el aporte del o los expertos en la materia que se responsabilicen de la dirección y puesta en marcha del proyecto. La función de la dirección general es de hecho el factor más limitante. Ello porque las organizaciones son más efectivas en la generación de utilidades que de talento gerencial. De hecho aquellos directores generales exitosos normalmente permanecen en las organizaciones en las que están alcanzando éxito y solo están disponibles para asumir su rol en otra organización en condiciones muy especiales. Normalmente las de asegurarles una retribución substancial aun sin existir seguridad de los retornos para los dueños, los empleados o los clientes. . De todas maneras, las posibilidades de éxito de la organización, definido el éxito como la capacidad de otorgar crecientes niveles de compensación a sus empleados, clientes y dueños, quedan a merced de la equidad, efectividad y calidad con que se ejerzan las funciones de la dirección general. Mas específicamente, queda a discreción de la dirección general la identificación y puesta en marcha de alternativas, que en virtud de su capacidad de generar nueva riqueza, permitan a los tres componentes organizacionales recibir compensaciones satisfactorias sin sacrificio de ninguna de ellos. Ahí reside la responsabilidad y contribución critica de la función de la dirección general: obtener ganancias de productividad, (creación de valor), con los recursos que los componentes de la organización, como representantes de la sociedad, han puesto a su disposición. Esa generación de riqueza adicional, obtenida a través de las ganancias de productividad, (o de la creación de valor) es la única opción que permite a la dirección general tener posibilidades de preservar la organización en el largo plazo. Si no logra la creación de valor o ganancias de productividad con los recursos, no tendrá opción diferente a la de asignar recursos a alguno de los componentes tomándolos de los demás. Obviamente que esta circunstancia no puede tener vigencia en el largo plazo. Aquel o aquellos componentes de los que se están tomando los recursos para transferirlos a otros, tarde o temprano abandonaran la organización y esta queda condenada a su desaparición. A menos que existan unas poderosas circunstancias externas a la organización que mantengan la vigencia a este poco equitativo sistema. LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACION. Queda claro que el éxito de la organización depende de la función de la dirección general y que esta tiene como tarea y responsabilidad primaria proveer a la organización de un marco de referencia o de guía para la conducción de sus todas sus actividades. Esa guía es la estrategia de la organización. La estrategia de la organización es la expresión de la forma como la dirección general aspira a cumplir con sus responsabilidades frente a los demás componentes de la organización. A diferencia de los otros componentes, la dirección general, en virtud de su papel protagónico, debe hacer explícita la forma como aspira a cumplir sus responsabilidades. La dirección general tiene responsabilidades mientras que los otros componentes puede considerarse que tienen derechos. El cliente tiene el derecho a ser satisfecho en sus aspiraciones, el dueño tienen derecho a recibir una compensación adecuada a sus aportes de capital y el empleado tiene derecho a que la organización recompense satisfactoriamente su trabajo. La dirección general tiene la obligación de satisfacer esos requerimientos. Por ello es que precisamente se compensa a quienes la 14 ejercen. Así pues, la primera tarea de la dirección general es proveer a la organización con una estrategia, que haga explícitos sus compromisos y las formas como espera cumplirlos. La estrategia de la organización es una especie de plataforma de gobierno de la organización. Es el programa que presenta la dirección general para lograr la gobernabilidad de la organización. Como todo proceso de gobernabilidad, su vigencia de largo plazo dependerá de la forma que satisfaga las expectativas de sus públicos. Por ello la estrategia debe estar fundamentada en un enunciado de los principios que adopta la dirección general para justificar sus acciones. El primer y más fundamental aspecto de la estrategia es el enunciado de los principios que adopta la dirección general para resolver el conflicto entre las aspiraciones de los otros tres componentes vitales de la organización. Este primer aspecto de la estrategia debe ser un enunciado de naturaleza ética que exprese los compromisos que adquiere la dirección general con los empleados, clientes y dueños. Y de las maneras que espera cumplirlos. Este es, un enunciado de la MISION que aspira a cumplir y con la que se compromete la dirección general. Entendida la organización como el compromiso de sus componentes con un esfuerzo integrado a través del cual aspiran a satisfacer sus expectativas, la estrategia propuesta por la dirección general no puede construirse sino a partir de un enunciado del compromiso que adquiere la dirección general con los demás componentes de la organización. No fue esto siempre tan claro. La mayor parte de la literatura de administración de empresas identificaba la estrategia como el enunciado de las formas como la dirección general aspiraba a asignar los recursos para lograr mejores resultados que los sus competidores más directos. Solo a partir de la década de los ochenta, cuando se inició una dramática revisión del pensamiento administrativo, se ha venido a identificar la necesidad de identificar una MISION como un paso previo a la determinación más particular de los elementos de la estrategia. Pero partiendo de nuestra definición de la organización como un compromiso condicionado entre clientes, empleados y dueños, es claro que la primera y más fundamental de las acciones de la dirección general es el enunciado de la misión a través de la cual la adquiere compromiso con las normas que regirán las acciones a través de las cuales aspira a satisfacer las demandas de los componentes de la organización. En uno de los trabajos pioneros en el proceso de revisión del pensamiento administrativo que se inició en la década de los años ochenta, Pascale y Athos, identificaron que la presencia de los que ellos denominaron "valores de orden superior" ( superordinate goals) era elemento imprescindible de la estrategia de las organizaciones. Citan losa autores al Sr. Tom Watson, pionero de la construcción de la IBM, considerada unánimemente durante la mayor parte del siglo como una de las empresas mejor administradas, de la siguiente manera. "Estoy convencido que toda organización, al efecto de perdurar y alcanzar el éxito, debe poseer un sólido conjunto de creencias que sirvan de premisa a toda su política y sus acciones. En segundo lugar, opino que el factor más importante del éxito empresarial es una invariable adhesión a dichas creencias. Y por último, opino que si la organización ha de estar a la altura de los desafíos que le plantea un mundo en proceso de cambio, debe hallarse preparada para cambiar en si misma todo lo que le sea preciso,...., excepto esas creencias..... 15 En otras palabras, la filosofía, el espíritu, el impulso fundamental de una organización tienen mucho mas peso para sus relativos triunfos, que los recursos técnicos o económicos, la estructura organizativa, la innovación y el sentido de oportunidad. Estos elementos son esenciales para el éxito.... Pero creo que tiene mas trascendencia la firmeza con que las personas que integran la organización crean en sus preceptos básicos y los cumplan" ¿Cuál es ese conjunto de principios fundamentales a que se refiere el Sr. Watson y que guían la dirección general de IBM en la conducción de sus operaciones? Dirigir la empresa con inteligencia, responsabilidad y capacidad. Servir a los clientes con la mayor eficacia y efectividad posibles, renovando la tecnología para mejorar los productos y desarrollar otros nuevos. Fomentar la capacidad del personal mediante el enriquecimiento de las tareas y darle oportunidad de satisfacción en su trabajo, suministrando igualdad de oportunidad para todos. Hacer honor a la responsabilidad frente a los accionistas, proporcionándoles la justa remuneración a sus inversiones. Cumplir con nuestra parte de responsabilidad para con el bienestar de las comunidades donde radican nuestras instalaciones. Aceptar nuestras responsabilidades como institución establecida en los Estados Unidos y en los demás paises del mundo en donde operemos. He incluido esta extensa cita porque creo que en ella se reflejan exactamente los elementos sobresalientes de la misión. Enunciarla es la primera responsabilidad de la dirección general. Es base fundamental sobre la que se debe construir la estrategia. Es efectivamente el enunciado del compromiso que hace la dirección general para cumplir sus responsabilidades con los demás miembros de la organización. Es la plataforma sobre la que la dirección general fundamenta su gobernabilidad de la organización. Sobre el tema de las responsabilidades frente a las comunidades donde reside la organización y a los piases que las albergan, elaboraré mas adelante. Siendo trascendental e imprescindible la definición y el enunciado de la misión, esta es solo el capítulo introductorio del tema de la estrategia. Se requiere además definir los criterios y las formas que guíen la asignación de los recursos y la conducción de los esfuerzos para obtener resultados que permitan satisfacer las aspiraciones de los componentes de la organización. Esta es una actividad de múltiples exigencias: enormes dosis de creatividad para identificar las estrategias más difíciles de emular; niveles excepcionales de coraje para comprometerse y luchar con procesos cuyos resultados son inciertos; constancia y tenacidad singulares para mantener la continuidad en los esfuerzos e inquebrantables compromisos con una visión de largo plazo rodeada de toda clase de incertidumbres. Esta es la esencia del trabajo de la dirección general. No es gratuito que las teorías y practicas de la administración encuentren en ella todo un mundo en el que pueden concentrarse todos los esfuerzos suponiendo que el mundo empieza y termina dentro de los confines de la organización. 16 Reconociendo plenamente la complejidad del proceso de identificación y puesta en marcha de los procesos estratégicos de la organización me atrevo a proponer que todas las estrategias son formas particulares o distintas aproximaciones a una estrategia general que deben seguir todas las organizaciones. Toda estrategia debe tener un denominador común: identificar las maneras más creativas y efectivas para crear valor y obtener ganancias de productividad con los recursos actuales y potenciales de la organización. Ello porque solo los excedentes obtenidos a través de las ganancias de productividad son los que permiten a la dirección general asignar compensaciones a empleados, clientes y dueños sin sustraer recursos de ninguno de ellos. Solo las ganancias de productividad permiten a la organización no ser un juego de suma cero en el que las ganancias de unos son las perdidas de otros. El excedente generado por la creación de valor y la productividad es el único que permite repartir sin quitar. Es el único que asegura la viabilidad de largo plazo de la organización y que permite mantener el compromiso de largo plazo de empleados, clientes y dueños. A menos que haya factores externos que limiten drásticamente la libertad de alguno de ellos y le condene a mantener su vinculación a la organización independientemente de las retribuciones que le otorgue. En otras palabras, el propósito esencial de toda estrategia es lograr la lealtad de empleados, clientes y dueños con la organización. Esa lealtad se obtiene a través de un inviolable compromiso con una misión de la organización y con la creación de valor y de productividad con los recursos. La primera enuncia los criterios fundamentales propuestos por la dirección general para el tratamiento a los miembros de la organización y la segunda guía todo el complejo de acciones que se realizan alrededor de la organización. La creación de valor y las ganancias de productividad generan los medios para satisfacer las exigencias y la misión señala los criterios de asignación. La habilidad para crear valor está en el corazón de la tarea de la dirección general. Las organizaciones triunfan en el largo plazo solo a través de establecer relaciones estables con sus públicos. Eso significa que los beneficios percibidos en iniciar y mantener una relación deben exceder a sus costos percibidos. Pero es un error suponer que beneficios y costos están reducidos a sus dimensiones financieras exclusivamente. Ya señalamos que en términos financieros existe un marcado conflicto entre los componentes de la organización. La dirección general debe crear valor agregado para clientes, empleados y dueños que les permita percibir beneficios mas allá de los puramente económicos. Si la organización supone que lograra la lealtad de sus empleados exclusivamente a través de salarios está en un grave error y en una situación que jamás podrá resolver adecuadamente. El empleado requiere que su trabajo le ofrezca otros valores. 17 LECTURA 3 EL TAYLORISMO SIGUE VIVO Cuando decimos taylorismo se hace referencia al modelo de producción industrial concebido por el ingeniero norteamericano Frederick Winslow Taylor (1856-1915), autor del libro “the principles of scientific management” publicado en 1911 y por el cual se le reconoce como el padre de la Administración científica. Taylor busca mejorar la producción e incrementar la productividad, basado en un método organizativo fundamentado en el estudio científico y el control del trabajo.[1] Las teorías organizacionales surgen, generalmente, como respuesta a otra teoría que la precede, a sus paradigmas establecidos, a las implicaciones e influencias resultantes, o a las características socioeconómicas del entorno que moldean las organizaciones. Este es el caso de la Teoría de las relaciones Humanas, la cual brota de la necesidad de humanizar y democratizar la administración, pues la teoría clásica predecesora imponía un estilo rígido y mecanicista; haciéndose necesario un modelo más flexible y menos mecánico, adecuado además a los nuevos patrones de vida de la sociedad. Dicha teoría se ve también influenciada por el desarrollo de las ciencias humanas, como la psicología y la sociología; los aportes de pensadores como John Dewey y Kurt Lewin, además de Elton Mayo con las conclusiones del experimento de Hawthorne. (Chiavenato, 1997). Pero a pesar de todos los contradictores, fallas e inconvenientes que se le han encontrado y endilgado; el aporte de Frederick Winslow Taylor sigue vigente, incluso más de lo que podemos suponer. Aspectos como el análisis del trabajo y estudio de los tiempos y movimientos, estudio de la fatiga humana, división del trabajo y especialización del obrero, diseño de cargos y tareas, incentivos salariales por producción, condiciones ambientales de trabajo, estandarización de métodos y máquinas y la supervisión funcional, siguen aplicándose en las organizaciones, aunque con otros nombres y aditamentos, dependiendo de la moda gerencial. El Taylorismo sigue vigente en las diferentes partes del mundo, aunque de forma muchas veces híbrida o mezclada (Antunes, 2001). La revolución de la productividad del trabajo de principios de siglo en los Estados Unidos y posteriormente en Europa y otras latitudes como Asia ha tenido como símbolo al taylorismo con repercusiones que incluso aún se manifiestan. Todas estas transformaciones lo que han hecho es crear un nuevo modelo de relaciones sociales basado en la automatización flexible, articulando la tecnología y la desregulación del trabajo para convertirlo en maleable y polivalente. Las tareas se realizan en equipo pero conviviendo con el trabajo taylorizado resultante de los procesos de racionalización, buscando ser cada día más competitivos para poder sobrevivir a la globalización de la economía, aplicando economías de escala, mejoramiento de los procesos, capacitación de los trabajadores, diseño de nuevas herramientas, salario a destajo y todo lo que conlleve a disminuir costos, a la eficacia y eficiencia, efectividad y al fortalecimiento de las ventajas competitivas. Todo esto promulgado en los principios de Taylor. Taylor y sus seguidores hacen también una valoración especial de la función gerencial, lo cual sigue siendo foco de atención para los autores contemporáneos en la búsqueda de una 18 mayor efectividad en la empresa, tarea en la cual el directivo es el principal protagonista, el elemento dinámico que da vida a cada negocio y el que, en una economía competitiva, se constituye en una ventaja efectiva para la empresa.[2] Para Taylor la iniciativa y elaboración intelectual se concentra en el sector que él denominó de dirección, impidiendo al trabajador su aporte creativo y con ello la generación de conocimiento en la organización. El registro de tiempos y movimientos limita las potencialidades innovadoras del operario, pues solo se transmite el conocimiento explícito que el programador considera importante. Esto es superado por Mayo quien concluye que el mejoramiento de la productividad se debe a factores sociales como la moral, las interrelaciones satisfactorias entre los miembros de un grupo laboral y una administración que comprenda la conducta humana, en especial de grupo, y la mejoría mediante habilidades tales como la motivación, la asesoría, la dirección y la comunicación. (Koontz, 1996). Sin embargo, el aporte anterior no sustituye ni supera verdaderamente al taylorismo, el cual se continúa aplicando en toda su extensión. Los planteamientos de Mayo humanizan la visión mecanicista tayloriana del trabajador pero evaden las insatisfacciones laborales relacionadas con la ejecución del trabajo mismo. Al no hacerlo el trabajador queda como un ser sin iniciativa y conforme con su trabajo. Podemos decir que los lineamientos de Elton Mayo nos ofrecen elementos teóricos muy escasos que permitan considerar al trabajador capaz de tener la iniciativa de crear y transmitir conocimiento, tampoco de tomar decisiones innovadoras en su ambiente laboral. Igualmente son excluidos como fuente de conflicto en la organización, actores importantes para la generación de conocimiento tales como: los competidores, distribuidores, clientes, proveedores, gobierno, relaciones internacionales, políticas macroeconómicas, etc. (Flores, 2005) A la Escuela de relaciones humanas le debemos toda la teoría y las investigaciones posteriores en materia de psicología industrial, psicología organizacional y la interacción grupal dentro de la empresa, complementando así lo que en tiempos anteriores había sido objeto de estudio obligado en las escuelas de administración, el individuo, mas exactamente el “economicus”. Sin embargo la innovación que introdujo Mayo fue simple, estudiar al hombre y su entorno social, en contradicción a los procesos organizacionales arbitrados por la racionalidad económica y mirar su incidencia en la anhelada productividad. (Lopez, 2005). Los precursores de la Escuela de Relaciones humanas pretendieron superar al taylorismo, pero lo que vemos es que, aunque el control se ha suavizado, éste sigue siendo, como en la época de Taylor, un privilegio de la dirección, incorporado como parte del sentido común en el diseño del trabajo, y poco nombrado por su estigma. Para Omar Aktouf las ciencias del comportamiento organizacional no son más que un conjunto de medidas y prácticas engrandecidas y adoptadas por la administración, con transformaciones superficiales orientadas a sobrellevar la dureza de las condiciones de trabajo preexistentes, observándose un ciclo repetitivo de teorías que no analizan, no entienden, ni globalizan la esencia del ser humano; sin embargo intentan explicar los proceso de dirección con teorías e hipótesis que no son más que secciones arrancadas de sus propias teorías, descontextualizadas y mal adaptadas en su ejecución, las cuales siguen viendo al hombre como máquina y pensando que su única motivación es el dinero.(Aktouf:2001; 247-248). En Colombia también hemos visto la aplicación de los principios de Taylor. Empresas como Tejicondor, Coltejer, Icollantas, Colmotores, Corona, Bavaria, entre otras; vieron aumentados 19 sus ingresos y disfrutaron de una buena prosperidad económica, gracias a los postulados tayloristas y a su implementación. Inicialmente importaron ese conocimiento a través de expertos norteamericanos y después mediante el entrenamiento de sus ingenieros en el exterior, quienes regresaron a replicar lo aprendido en sus empresas, forjando las primeras escuelas de pensamiento taylorista en Colombia.[3] A pesar de los años el pensamiento taylorista continúa vigente en nuestras organizaciones, más ahora que la productividad es el objetivo predilecto en la búsqueda de ser competitivos y pode enfrentar los retos de la globalización y de los tratados internacionales. Por todo lo anteriormente expuesto, a manera de corolario, podemos afirmar que el taylorismo sigue y seguirá vigente a pesar del tiempo y que su deceso está aún bastante lejos de acontecer. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AKTOUF, Omar (2001) La administración: entre tradición y renovación. ANTUNES Ricardo (2001) ¿Adiós al trabajo?, ensayo sobre la metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Cortez Editora, Sao Paulo. CHIAVENATO Adalberto (1997) Introducción a la teoría general de la administración, 4ª. Edición. McGraw-Hill Interamericana S.A. Colombia DIAZ ÁNGEL, Sebastián. Taylorismo: Saberes expertos y tecnociencia en Colombia. Aclaraciones conceptuales y esbozo de la historia del taylorismo en Colombia 1950 – 1980`s. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. FLORES U. Matilde (2005) Gestión del conocimiento en el taylorismo en la teoría de las relaciones humanas. Revista Espacios. Vol. 26 (2). Pág. 24. KOONTZ Harold et WEIHRICH Heinz (1996). Administración. Una perspectiva global, décima edición, MacGraw-Hill Interamericana de México S.A. de C.V. LÒPEZ A. Carlos (2005) Elton Mayo, Hawthorne y la génesis de la escuela de relaciones humanas. Universidad del Valle. [1] Sebastián Díaz Ángel. Taylorismo: Saberes expertos y tecnociencia en Colombia. Aclaraciones conceptuales y esbozo de la historia del taylorismo en Colombia 1950 – 1980`s. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá [2] La gestión de la mano de obra. ¿del modelo mecánico al modelo orgánico? http//sapiens.ya.com/trescomacatorce [3] Ibid. Pág. 1 20 LECTURA 4 ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA BIOGRAFIA DE FREDERICK TAYLOR El enfoque típico de la escuela de administración científica es el énfasis en las tareas. Ésta escuela obedece al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración para alcanzar elevada eficiencia industrial. La Escuela de la Administración Científica fue iniciada a comienzo de este siglo por el ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor, a quien se le considera fundador de lo moderna TGA. Taylor tubo innumerables seguidores (como Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford, Barth, y otros), provocó una verdadera revolución en el pensamiento administrativo en el mundo empresarial de su época. La preocupación inicial de ésta escuela fue la de tratar de eliminar el fantasma del desperdicio y de la pérdida sufrida por la empresa estadounidense, y elevar los niveles de productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de ingeniería industrial. Administración Científica F. W Taylor 1856 - 1915 Carl Barth 1860 - 1939 Henry L Gantt 1861 - 1919 Harrington Emerson 1853 - 1931 Frank Gilbreth 1868 - 1924 Lilian Gilbreth 1878-1961 Principales Representantes de la Administración Científica. OBRA DE FREDERICK TAYLOR Taylor (1856 – 1915) fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, EE:UU. Procedente de una familia de cuáqueros de principios rígidos, se educó en la disciplina, la devoción al trabajo y al ahorro. En sus primeros estudios tuvo contacto directo con los problemas sociales y empresariales derivados de la revolución industrial. En 1878, inició su vida profesional como obrero en la Midvale Steel Co, pasando después a ser capataz, supervisor, jefe de taller e ingeniero en 1885, después de graduarse en el Stevens Institute. En esa época estaba de moda el pago por pieza o por tareas. Los patronos buscaban ganar el máximo al fijar el precio de la tarea; los obreros, a su vez, reducían a un tercio el ritmo de producción de las maquinas para equilibrar. De tal modo el pago por pieza determinado por los primeros. Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles, ya que gracia a su compañero de progreso en la compañía no quería decepcionar a sus patronos ni a sus 21 compañeros de trabajo. Estos últimos esperaban que el entonces jefe de taller no lo tratase duramente en la planeación del trabajo por pieza. ADMINISTRACION CIENTIFICA Se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la mediación. La Escuela de la Administración Científica fue iniciada en el comienzo de éste siglo por el ingeniero mecánico Frederick Taylor, considerando el fundador de la moderna TGA. PRIMER PERIODO DE TAYLOR Taylor inició sus experimentos y estudios a partir del trabajo del obrero y, más tarde, amplió sus conclusiones para la administración general: su teoría siguió un camino de abajo hacia arriba y de las partes hacia el todo. En Midvale, empresa donde inició los experimentos que lo harían famoso, permaneció hasta 1889 cuando se vinculo a Bethlehem Steel Works, donde intentó aplicar sus conclusiones después de vencer la gran resistencia que despertaban sus ideas. Registro cerca de cincuenta patentes de invenciones de maquinas, herramienta y procesos de trabajo. En 1895 presentó a la American Society of Mechanical Engineers un estudio experimental titulado Notas sobre Correas. Poco después publicó otro trabajo, Un sistema de remuneración por piezas, en el que abordaba la administración y dirección de la remuneración de los obreros. El primer periodo de Taylor corresponde a la época de la publicación de su libro Shop Monagement (Abministracion de talleres) en 1903, en el que se preocupa exclusivamente por la técnica de racionalización del trabajo del obrero a través del estudio de tiempo y movimiento (Motion-time Study), Taylor comenzó por abajo, con los obreros de nivel de ejecución, efectuando un paciente trabajo de análisis de las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo para perfeccionarlos y racionalizarlos gradualmente. Comprobó que el obrero medio producía mucho menos de lo que era potencialmente capaz, con el equipo a su disposición concluyó que si el obrero diligente y más dispuesto a la productividad percibía que, al final, terminaría ganando la misma remuneración que su colega menos interesado y menos productivo, acabaría por acomodarse perdiendo el interés y dejando de producir según su capacidad. De allí la necesidad de crear condiciones para pagar más a quien produjese más El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos de investigación y experimentación a su problema global. Los empleados deben ser distribuidos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean adecuados, para que las normas puedan cumplirse. Los empleados deben se entrenados científicamente en la ejecución del servicio o la tarea para perfeccionar sus aptitudes, de modo que se cumpla la producción normal. Debe establecerse una atmósfera de intima y cordial cooperación entre la administración y los trabajadores para garantizar la continuidad de éste ambiente psicológico. SEGUNDO PERIODO DE TAYLOR Corresponde a la época de la publicación de su libro Principios de administración Científica (1911), cuando concluyó que la racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por una estructura general de la empresa que diera coherencia a la aplicación de sus principios. En este segundo periodo desarrolló sus estudios sobre la administración general a la cual denomino administración científica, sin abandonar su preocupación por la tarea del obrero. Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podían agruparse en tres factores. 22 1º Holgazanería sistemática de los obreros, que reducían deliberadamente la producción a casi un tercio de la que seria normal, para evitar que la gerencia redujese los salarios. Existen tres causas determinadas del ocio en el trabajo. 2º El error difundido entre los trabajadores, según el cual el mayor rendimiento del hombre y de la maquina causara el desempleo de gran número de obreros. 3º El sistema deficiente de administración, comúnmente en uso, que obliga a los obreros a la ociosidad en el trabajo, con el fin de proteger mejor sus interés. 4º Los métodos empíricos ineficientes, utilizados generalmente en las empresas, con los cuales el obrero desperdicia gran parte de su esfuerzo y su tiempo. 5ª Desconocimiento de la gerencia en cuanto a la rutina de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas 6º Faltas de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo. Según el propio Taylor, la administración científica es, ante todo, una evolución más que una teoría, y tiene como ingrediente 75% de análisis y 25% de sentido común. Taylor se preocupó por crear un sistema de producción basado en la intensificación del ritmo de trabajo, en la búsqueda de la eficiencia empresarial y, en un nivel más amplio, por destacar la enorme perdida que su país venia sufriendo con la ociosidad e ineficiencia de los obreros en casi todos los actos diarios. LA TEORIA SE DIVIDE EN LA ADMINISTRACION COMO CIENCIA Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científicamente y no empíricamente, la improvisación debe ceder el lugar a la planeacion, y el empirismo a la ciencia. Taylor pretendía laborar una ciencia de la administración como pionero, el mayor mérito de Taylor está realmente en que contribuyó a que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual no sólo revolucionó por completo la empresa, si no que tubo gran impacto en la administración. Su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de una metodología sistemática en el análisis y la solución de los problemas de la organización. La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse así: ciencia en vez de empirismo. Armonía en vez de discordia. Cooperación, no individualismo. Rendimiento máximo en vez de producción reducida. Desarrolló de cada hombre para alcanzar mayor eficiencia y prosperidad. Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica a) Estudio de tiempo y estándares de producción. b) Supervisión funcional. c) Estandarización de herramientas e instrumentos. d) Planeación de tareas y cargos. e) Principios de excepción. f) Utilización de la regla de cálculo e instrumentos destinados a economizar tiempo. g) Fichas de instrucciones. h) Incentivos de producción por la ejecución eficiente de las tareas. I) Diseño de la rutina de trabajo. ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO Taylor comprobó que, en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de ejecutar sus tareas observando a sus compañeros vecinos. Noto que eso originaba diferentes maneras y métodos de hacer una misma tarea en cada oficio, y una gran variedad de instrumentos y herramientas diferentes en cada operación. Puesto que entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que lo demás. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de Organización Racional de Trabajo. Para Taylor, el obrero no tiene capacidad ni formación 23 ni medios para analizar científicamente su trabajo y determinar racional mente cual es el metido o proceso más eficiente. Los principales aspectos de la Organización Racional del Trabajo: 1) Análisis del trabajo y estudio de tiempo y movimiento 2) Estudio d la fatiga humana. 3) Dimisión del trabajo y especilazaciòn del obrero. 4) Diseño de cargos y tareas. Incentivos salariales y premios por producción. 1) Concepto de Homo Economicus. 2) Condiciones ambientales de trabajo como iluminación, comodidad y otros. 3) Racionalidad de trabajo 4) Estandarización de métodos y de maquinas. 5) Supervisión funcional. ANÁLISIS DEL TRABAJO Y ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTOS. Para Taylor y sus seguidores, el instrumento básico para racionalizar el trabajo de los obreros era el estudio de tiempos y movimiento(motion-time study). Partiendo de esta premisa, comprobó que el trabajo puede efectuarse mejor y mas económicamente mediante el análisis del trabajo, esto es, de la división de todos los movimientos necesarios para la ejecución de las diversas operaciones de una tarea. Eliminar los movimientos inútiles para sustituirlo por otro mas eficaces. Volver mas racional la selección y el entrenamiento del personal. Mejorar la eficiencia del obrero y, en consecuencia, el rendimiento de la producción. Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos en que este falte o sea excesivo. Tener una base informe para fijar salarios equitativos y para conceder los premios por aumento de la producción. Los objetivos del estudios de tiempo y movimiento eran los siguientes: Eliminación de todo desperdicio e esfuerzo humano. Adaptación de los obreros a la propia tarea. Entrenamiento de los obreros para que ejecuten mejor su trabajo. Mayor especialización de las actividades Establecimiento de norma bien detallada para ejecutar al trabajo ESTUDIO DE LA FATIGA HUMANA Para Gilbreth, el estudio de los movimientos tiene una triple finalidad: evitar los movimientos inútiles en la ejecución de una tarea; ejecutor con la mayor economía posible desde el punto de vista fisiológico – los movimientos útiles; dar a los movimientos seleccionados una secuencia apropiada. El estudio de los movimientos se basa en la anatomía de la fisiología humana. En resumen se considera que la fatiga reduce la eficiencia. Para disminuir la fatiga Gilbreth Propuso algunos principios de economía de movimientos que puede clasificarse en tres grupos: 1. Relativo al uso de cuerpo humano 2. Relativo a la distribución físicas del sitio de trabajo 3. R elativo al desempeño de las herramientas y del equipo. DIVISIÓN DE TRABAJO Y ESPECIALIZACIÓN DEL OBRERO El análisis del trabajo y el estudio del tiempo y movimiento crearon condiciones para la total reestructuración de las operaciones empresariales, eliminando los movimientos innecesarios y economizando energía y tiempo DISEÑO DE CARGO Y TAREAS El primer intento de definir y establecer racionalmente los cargos y tareas desempeños por las personas se dio con la administración científica. 24 Tarea: es toda actividad ejecutada por alguien en desarrollo de su trabajo dentro de la organización. La tarea constituye la menor unidad posible dentro de la división dejo una organización. Cargo: Es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. Cada tiene uno o mas ocupantes (personas) que ejecutan determinadas tareas especifica un cargo es muy sencillo y elemental. Diseñar un cargo: Es especificar su contenido (tarea). El diseño de cargo es el mediante el cual estos se crean, se proyectan y se combinan con otros cargos ejecución de tareas mayores. INCENTIVOS SALARIALES Y PREMIOS POR PRODUCCIÓN Para logar la colaboración del obrero, Taylor y sus seguidores desarrollaron los planes incentivos salariales y de premios por producción. La idea fundamental era que la remuneración basada en el tiempo por ejemplo: (empleados pagados por mes, por día o por hora) no estimulaba a trabajar mas. CONCEPTO DE HOMO ECONOMICUS Este hombre económico según el cual, se cree que toda persona esta motivada a la recompensa salariales, económicas y materiales. En otras palabras. El hombre económico no se limitaba a ver al hombre como alguien que se emplea por dinero que, peor aun, veía al obrero de la época como un individuo limitado y mezquino. CONDICIONES DE TRABAJO Las condiciones de trabajo que mas preocuparon a los ingenieros de la administración científica Adecuación de instrumentos y herramientas de trabajo y de equipos de producción para minimizar el esfuerzo del obrero y la perdida de tiempo de la tarea. Distribución física de las maquinas y equipos para racionalizar el flujo de la producción. Mejoramiento del ambiente físico del trabajo, de manera que el ruido, la falta de ventilación, iluminación, y comedida general en el trabajo no reduzca la eficiencia del trabajo. Diseño de instrumento y equipos especiales para cargos específicos como transportadores clasificadores contadores y otros elementos para reducir movimientos innecesarios . RACIONALIDAD DEL TRABAJO La teoría de Taylor se vio enriquecida por otros aportes de sus contemporáneos: Henry Lawrence Grantt (1861-1919) ingeniero estadounidense que trabajo bajo la supervisión de Taylor. Estableció la primera oficina de racionalizacion aplicad, desarrollo sus trabajos independientemente de Taylor y aplico los principios de la administración científica. ESTANDARIZACIÓN La organización racional del trabajo no solo se preocupo por el analice del trabajo, el estudio del tiempos y movimiento la fatiga del obrero la división del trabajo la especialización del obrero y los planes del incentivos salariales, sino fue el mas allá y empezó a preocuparse además por la estandarización de los métodos y procesos de trabajo y estandarización de los métodos y proceso de trabajo y la estandarización de equipos. Una estanda es una unidad de medidas adoptada y aceptada comúnmente como criterios de referencia para la evaluación. La estandarización es la aplicación de patrones en una organización o sociedad para obtener uniformidad y reducir costo. LA SUPERVISIÓN FUNCIONAL La administración funcional consiste en dividir el trabajo de manera que cada hombre, desde el asistente hasta el superintendente, tenga que ejecutar la menor variedad posible de funciones siempre que sea posible, el trabajo de cada ampliado deberá delimitarse a la ejecución de una única función. 25 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICAS DE TAYLOR Según Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descrita por cuatro principios 1º principios de planeación: sustituir en el trabajo el criterio individual del obrero, la improvisación y la actuación empírico- práctica por los métodos basados en los procedimiento científico. 2º principio de preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor, en concordancia con el método planeado, así mismo preparar las maquinas y equipos de producción. 3º principios de control: controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose de acuerdo con las normas establecidas según el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los empelados para que la ejecución sea la mejor posible. 4º principio de ejecución: distribuir diferencialmente las atribuciones y las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. CONCLUSIONES Después de realizar este informe, que es de suma importancia para el conocimiento de la administración, que el interés principal de Taylor era la de acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores mediante la aplicación del método científico. Sus principios recalcaban el uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación de grupo, el logro de la producción máxima y el desarrollo de los trabajadores. Se limito solo en la empresa industrial y a los talleres de producción la única motivación que consiguiera es el salario, excluyendo vocación compañerismo, etc. Los principios fundamentales que según Taylor, sustentaba el enfoque científico de la administración. Algunas de las técnicas de Taylor y sus seguidores desarrollaron para llevar a la practica su filosofía y principios tenían ciertos aspectos mecanitas. BIBLIOGRAFÍA Agustín R. Ponce: Administración de Empresas. Editorial: Limusa Noriega. Hapold Roonts – Heinz Weihrict. Administración. Editorial: novena edicion. 26 LECTURA 5 HENRY FAYOL Y LA ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y GENERAL El Contexto y su vida Henry Fayol nació en Constantinopla en 1841. Pertenecía a la burguesía industrial de su país ya a diferencia de Taylor, siempre ocupo cargos directivos en las empresas en que trabajo. Vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y mas tarde la Primera Guerra Mundial. Se graduó como Ingeniero a los 19 años e ingresó a la empresa metalúrgica y carbonífera donde desarrolló toda su carrera. En 1878 en el Congreso de París de la Sociedad Industrial minera en ocasión de la exposición Universal, presenta un informe sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire. Dicho trabajo consagra a Fayol como un hombre de ciencia. A los 25 años fue nombrado gerente de las minas y a las 47 ocupo la gerencia general de la Compagine Commantry Fourchambault et Decazeville, que entonces se hallaba en una situación muy difícil. Su administración fue muy exitosa y en 1918 entregó a la empresa a su sucesor en una situación de total estabilidad. Fayol expuso su teoría de la administración en su famoso libro Administration Industrielle et Générale, publicado en París en 1916. Siempre tuvo un enfoque de gerente general y se preocupó por la eficiencia; con énfasis en la Dirección y la Administración de la empresa y toda su vida afirmó que su éxito se debía no sólo a sus cualidades personales, sino también a los métodos que empleaba. Del mismo modo que Taylor, Fayol empleó sus últimos años en la tarea de demostrar que con una visión científica y con métodos adecuados de gerencia los resultados satisfactorios eran inevitables. Fayol consideraba que en la teoría de la administración debía procederse como en las ciencias exactas, es decir, a través de un sistema de experimentación real para convalidar la doctrina. Se trata en realidad del primer intento de formular una teoría general de la administración. Principales Aportes Fayol que era partidario de la corriente anatomista y fisiologista de la organización desarrollada en Francia con los trabajadores pioneros de Fayol. Fayol demuestra una importante sensibilidad para captar, interpretar y desarrollar las necesidades de esa época, donde fundará La Escuela De La Administración Industrial Y General. Esta escuela esta formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la época. Algunos de ellos: Henri Fayol(1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Uriwick (N. 1891), Luter Gulick, entre otros. Esta corriente, cuya preocupación básica era aumentar la eficiencia de la empresa, a través de la forma y disposición de los órganos componentes de 27 la organización (departamentos) y de sus ínter relaciones estructurales se denomina teoría clásica. De allí, el énfasis de anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización. En este sentido, la corriente anatómica y fisiológica desarrolla un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo ( de la dirección hacia la ejecución), del todo (organización) hacia sus partes competentes (departamentos). La atención se fija en la estructura organizacional, en los elementos de la administración, es decir en los principios generales de la administración, en la departa mentalización. Ese cuidado en la síntesis y en la visión global permite una mejor manera de subdividir la empresa, centralizando la dirección en un jefe principal. Fue una corriente eminentemente teórica y administrativamente orientada. Su principal característica es el énfasis en la estructura. Este considera dos tipos de comunicación dentro de la organización: las descendentes, mediante las cuales el superior da ordenes a sus subordinados y la ascendentes por medio de las cuales el subordinado eleve información para la continuación del proceso de tomas de decisiones. Aunque plantea en unas de sus trabajos el camino del “puenteo”, especie de comunicación horizontal la cual admite en oportunidades sumamente restringidas con conocimientos y aprobación superior y sometidas a un sistema especial de control. Dicha escuelas posee los siguientes aportes: 1- Desarrolla los primeros estudios y análisis de los aspectos de dirección y administración de las organizaciones. 2- Enuncia los 14 clásicos principios de Administración. 3- Aplica un concepto de división de la Empresa en áreas y una importante metodología administrativa la cual integra un importante punto de partida para la administración. El método de Fayol consistió en haber planteado sistemáticamente conceptos y principios aun vigente, dado que son aplicables a la alta dirección de las empresas. La empresa tiene un conjunto de actividades que se definen en seis funciones básicas: Fayol parte de la proposición de que toda empresa puede ser dividida en seis grupos: 1-Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa. 2 - Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e intercambio. 3 - Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales. 4 - Funciones de seguridad, relacionadas con la protección de los bienes y de las personas. 5 - Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas. 6 - Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas. Según Chiavenato, para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración. Estos mismos elementos constituyen el proceso administrativo que pueden ser encontrados en cualquier área de la empresa, es decir, que cada cual desempeña actividades de planeación, organización, etc. como actividades administrativas esenciales. Desglosando estos elementos: 1. Planeación: involucra la evaluación del futuro y el aprovechamiento en función de él. 28 2. Organización: proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la empresa y puede ser dividida en organización material y social. 3. Dirección: conduce la organización a funcionar. Su objeto es alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales. 4. Coordinación: armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza acciones y adapta los medios a los fines. 5. Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas ocurren de conformidad con el plan adoptado. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición. Además, de acuerdo a Fayol la capacidad principal de un operario es la capacidad técnica en tanto que la capacidad principal del director es la capacidad administrativa, es decir, cuanto más elevado el nivel jerárquico del director, más domina esta capacidad. Por tanto, a medida que se sube en la escala jerárquica la importancia relativa de la capacidad administrativa aumenta, mientras que la de la capacidad técnica disminuye. Aunque la organización es en cierto modo igual a administración, Fayol hace una distinción sencilla: la administración es un todo del cual la organización es una de las partes. Partiendo de esta división puede decirse además que la organización es una unidad social y una función administrativa. Como unidad social en las que las personas ínter actúan, se divide en organización formal, que es aquella basada en una división racional del trabajo. Es la organización planeada, la que está en el papel. Por el otro lado, está la organización informal, que no es más que aquella que surge espontáneamente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal. Como función administrativa, la organización significa el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos responsables de ellos, unos con otros. Todas las ciencias, incluso la administración, se deben basar en leyes. Fayol trató de definir sus principios generales de la siguiente manera: 1. División del trabajo: consiste en la especialización de las tareas. 2. Autoridad y responsabilidad: la primera es el derecho de dar órdenes, la otra es una consecuencia natural de la primera. Ambas deben estar equilibradas. 3. Disciplina: depende de la obediencia a los acuerdos establecidos. 4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de sólo un superior. 5. Unidad de dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de actividades que tengan un mismo un mismo objetivo. 6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales. 7. Remuneración del personal: debe haber una justa y garantizada retribución para los empleados y para la organización. 8. Centralización: se refiere a la concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización. 9. Jerarquía o cadena escalar: es la línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. 10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. 11. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal. 12. Estabilidad y duración (en un cargo) del personal: la rotación tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización. 13. Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito. 14. Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen grandes fuerzas para la organización, en una palabra son las bases de la administración. 29 LECTURA 6 RACIONALIDAD BUROCRÁTICA El concepto de racionalidad se halla muy ligado al de burocracia. En el sentido weberiano, racionalidad implica adecuación de los medios a los fines; en el contexto burocrático esto significa eficiencia Una organización es racional si escoge los medios más eficientes para la consecución de las metas. Sin embargo, sólo se tienen en cuenta las metas colectivas de la organización y no las de sus miembros individuales. De este modo, el hecho de que una organización sea racional no implica, necesariamente, que sus miembros actúen con racionalidad en lo que concierne a sus propias metas y aspiraciones. Por el contrario, cuanto más racional y burocrática se vuelve una organización, los miembros individuales se convierten m en simples engranajes (le una máquina, que ignoran el propósito y el significado de su comportamiento Éste es el tipo de racionalidad que Mannheim de nomina racionalidad funcional, que —según Weber— se alcanza mediante la elaboración de reglas basadas en el conocimiento científico, que sirven para dirigir —partiendo desde arriba— todo el comportamiento en función de la eficiencia. Esta concepción de racionalidad es la base de la teoría .de la administración científica, que busca el descubrimiento y aplicación de la mejor manera de realizar un trabajo industrial Weber usa el término burocratización en un sentido más amplio, refiriéndose también a las formas de actuar y pensar que existen no sólo en el contexto organizacional, sino en toda la ida social. El término burocratización utilizado por Weber coincide más o menos con el concepto de racionalización Según este autor, el racionalismo puede referirse a los medios racionales y a su adecuación o inadecuación para llegar a un fin, cualquiera que éste sea actividad racional de la organización burocrática), o a la visión racional del mundo, a través de conceptos cada vez más precisos y abstractos desarrolla dos incluso por la ciencia, que rechazan toda religión y valores metafísicos o tradicionales (desmitificación del mundo). Aunque Weber consideraba que la burocracia es la más eficiente forma de organización creada por el hombre, temía que esta eficiencia —cuyos resultados se derivaban de la creciente burocratización del mundo moderno— se convirtiera en una gran amenaza para la libertad individual y las instituciones democráticas de las sociedades occidentales. DILEMAS DE LA BUROCRACIA El propio Weber notó la fragilidad de la estructura burocrática, que enfrenta un dilema típico: por un lado, existen presiones constantes de fuerzas externas para obligar al burócrata a seguir normas diferentes de las de la organización; y por otro, el compromiso de los subordinados con las reglas burocráticas tiende a debilitarse gradualmente. Para ser eficiente, la organización requiere un tipo especial de legitimidad, racionalidad, disciplina y limitación en sus alcances. La capacidad para aceptar que las órdenes y normas son legítimas, en especial cuando contrarían los deseos de la persona, exige un nivel de renuncia que es difícil mantener Por consiguiente, las organizaciones burocráticas presentan tina tendencia a transformarse en la dirección carismática o en la tradicional, donde las relaciones disciplinarias son más “naturales” y “afectuosas” y están menos separadas de las otras. Además, la capacidad de renuncia exigida por la organización racional no se puede desarrollar en su interior, pues, como afirma Etzioni, depende de relaciones sociales más amplias que se dan en la familia tradicional o en el grupo carismático. Por tanto, la racionalidad de la estructura racional es 30 frágil y necesita ser constantemente protegida contra presiones externas, a fin de poder dirigirla hacia sus objetivos, y no hacia otros1 Según Weber, los burócratas conforman el cuerpo administrativo de la jerarquía y estructura de la organización —debidamente definidas——-, sigilen las normas establecidas y sirven a los objetivos de la organización. No obstante, señala también la existencia de jefes no burocráticos que seleccionan y nombran los subordinados, establecen las reglas, determinan los objetivos que deberán alcanzarse y, generalmente, son elegidos o heredan su posición; por ejemplo, los presidentes, l ( - directores y los reyes. Esos jefes (no burocráticos) de la organización desempeñan el importante papel de estimular la unión emocional, y aun irracional, de los participantes con la racionalidad, pues la identificación con una persona, un líder o un jefe de la organización influye psicológicamente, refuerza el compromiso abstracto con las normas en la organización y permite formarse una imagen más concreta y afectuosa’ de ella. En la organización burocrática, la identificación se refiere a la posición, y no a quien la ocupa. Si los individuos se ausentan, mueren o se jubilan, son sustituidos por otros con el criterio de calificación técnica; así, no se perjudica la eficiencia de la organización. Sin embargo, la ausencia u muerte de un jefe no burocrático de la organización —único individuo que despierta identificación no burocrática, sino personal—--- provoca una crisis, llamada crisis de sucesión, que generalmente va seguida de un periodo de inestabilidad. Weber sostiene que tal crisis es más evidente en los Estados totalitarios, aunque también las empresas, iglesias, ejércitos u otras organizaciones pueden experimentarla Las burocracias establecen normas que necesitan imponer, tienen reglamentos y reglas, dan órdenes que deben obedecerse para que la organización funcione con eficiencia. DISFUNCIONES DE LA BUROCRACIA En opinión de Weber, la burocracia es una organización cuyas consecuencias deseadas se resumen en la previsión de su funcionamiento para obtener la mayor eficiencia de la empresa. Sin embargo, al estudiar las consecuencias previstas (o deseadas) de la burocracia, que la conducen a la máxima eficiencia, Merton se percató también de las consecuencias imprevistas (o indeseadas que la llevan a la ineficiencia y a las imperfecciones. A estas consecuencias imprevista Merton las denominó disfunciones de la burocracia, para de signar las anomalías del funcionamiento, causantes del sentido peyorativo que el término burocracia adquirió frente a los legos en el asunto. Merton señala que los científicos han hecho mucho énfasis en los resultados positivos y en las funciones de la organización burocrática, y han descuidado las tensiones internas de tales estructuras, mientras que el lego, por el contrario, ha exagerado las imperfecciones de la burocracia. Según Merton, no existe una organización plenamente racional, ni el formalismo tiene la profundidad descrita por Weber. Por otro lado, el concepto popular de burocracia hace pensar que el grado de eficiencia administrativa de este sistema racional es muy bajo, puesto que el tipo ideal de burocracia es transformado por los hombres. El hombre (excluido de los estudios de Max Weber, que describió un sistema social inhumano y mecanicista cuando participa de la burocracia, hace que toda la previsión del comportamiento humano, que debería ser el mayor resultado de la organización, escape del modelo preestablecido. Se verifica lo que Merton llamó disfunciones de la burocracia es decir anomalías e 1 Amitai Etzioni, op. cit., p. 85, Ibid.. pp. 85-87. 31 imperfecciones en el funcionamiento de ésta. Cada disfunción es el resultado de algún desvío o exageración de una de las características del modelo burocrático explicado por Weber. Cada disfunción es una consecuencia no prevista por el modelo Weberiano. Las disfunciones de la burocracia son básicamente las siguientes: interiorización de las normas y apego extremo a los reglamentos; formalismo y papeleo excesivos; resistencia al cambio; impersonalidad de las relaciones; jerarquización como base del proceso decisorio; conformidad extrema con rutinas y procedimientos; exhibición de símbolos de autoridad; dificultad en la atención a los clientes y conflictos con el público. A continuación estudiaremos cada una de las disfunciones de la burocracia. 1. Interiorización de las normas y apego extremo a los reglamentos Las directrices de la burocracia, emanadas de las normas y reglamentos para alcanzar los objetivos de la organización, tienden a adquirir un valor positivo, propio e importante — independiente de esos objetivos— que los sustituye de moda gradual. De medios, las normas y reglamentos se transforman en objetivos, se vuelven absolutos y prioritarios: el funcionario asume un rol rígido y olvida que la flexibilidad es una de las principales características de cualquier actividad racional. De esta manera, el burócrata se vuelve un especialista, no por conocer sus tareas, sino por conocer perfectamente las normas y os reglamentos propios de su cargo o función. Los reglamentos dejan de ser medios y pasan a ser los principales objetivos del burócrata. 2. Formalismo y papeleo excesivos La necesidad de documentar y formalizar las comunicaciones dentro de la burocracia, a fin de que todo pueda ser debidamente certificado por escrito, puede conducir al exceso de formalismo, de documentación y, en consecuencia, de papeleo. Este constituye una de las mayores disfunciones de la burocracia, que muchas veces lleva al lego a imaginar que toda la burocracia tiene un volumen inmenso de papeleo, de copias y de comunicaciones. 3. Resistencia al cambio Como en este tipo de organización todo es rutinizado, estandarizado y previsto con anticipación, el funcionario se acostumbra a una repetición absoluta de su tarea, lo que le brinda total seguridad acerca de su futuro en la burocracia. Al seguir las normas y reglamentos impuestos por la burocracia, el funcionario se vuelve un ejecutor de rutinas y procedimientos, que llega a dominar con el correr del tiempo. Cuando surge alguna posibilidad de cambio dentro de la organización, el funcionario tiende a interpretarlo como algo que él desconoce y, por tanto, representa peligro para su seguridad y tranquilidad. As el cambio es indeseable y el funcionario, en la medida de lo posible, se resistirá a aceptar cualquier tipo de cambio que quiera implantarse en la burocracia. Tal resistencia puede mostrarse pasiva y calmada, o activa y agresiva, a través de reclamos, manifestaciones y huelgas. 4. Despersonalización de las relaciones Una de las características de la burocracia es la despersonalización de las relaciones entre los funcionarios, pues hace énfasis en los cargos y no en las personas que los ocupan. Esta situación menoscaba las relaciones personales entre los miembros de la organización: el burócrata no considera a los demás funcionarios como personas más o menos individua les, sino como ocupantes de argos, con derechos y deberes previamente especificados. .\sí. surge la despersonalización gradual de las relaciones entre los funcionarios de la burocracia, que conocen a-sus colegas no por sus nombres de pila, sino por los rótulos de los cargos 32 que ocupan. Algunas veces sólo se conoce el número de registro del colega o cualquier otra forma de identificación impuesta por la organización. 5. Jerarquización como base del proceso decisorio La burocracia se sustenta en una rígida jerarquización de la autoridad. Por tanto, quien toma decisiones en cualquier situación será aquel que posea la más elevada categoría jerárquica, independientemente de su conocimiento sobre el asunto. Siempre decide quien ocupa el cargo jerárquico más elevado, aunque nada sepa del tema que va a resolverse. Además, jerarquizar es una manera de clasificar las cosas, de estereotiparlas, con el fin de manejarlas con mayor facilidad, Cuanto más se utilice la jerarquización en el proceso decisorio, serán menos las alternativas de solución diferentes. 6. Conformidad extrema con rutinas y procedimientos La burocracia se basa en rutinas y procedimientos para garantizar que las personas hagan con exactitud lo que se espera de ellas. En la búsqueda de eficacia, exige devoción estricta a las normas y reglamentos que, por esa vía, se transforman en cosas absolutas: las normas y rutinas ya no son relativas respecto de un conjunto de objetivos sino absolutas y, con e! tiempo se vuelven sagradas para el funcionario, El impacto de esas exigencias burocráticas sobre o individuo limita profundamente su libertad y espontaneidad personales, y le crea una creciente incapacidad para comprender el significado de sus propias tareas y actividades dentro de la organización como totalidad. Al estudiar el efecto de la estructura burocrática sobre la personalidad de los individuos, algunos autores establecieron denominaciones como “incapacidad entrenada’ (Veblen “deformación profesional” (Warnotte) o, incluso, “psicosis ocupacional” (Dewey) para mostrar que el burócrata trabaja en función do los reglamentos y de las rutinas, y no en función de los objetivos organizacionales previstos. Esta conformidad extrema con las normas y los reglamentos, con las rutinas y los procedimientos conduce a tina rigidez en el comportamiento del burócrata, pues el funcionario pasa a ejecutar sólo lo establecido en las normas, en los reglamentos, en las rutinas y procedimientos impuestos por la organización. Así, ésta pierde toda su flexibilidad, puesto que el funcionario se imita al desempeño mínimo; así mismo, pierde la iniciativa, la creatividad y la innovación. 7. Exhibición de símbolos de autoridad Como la burocracia destaca la jerarquía de la autoridad, es necesario crear un sistema que muestre a todos quiénes tienen el poder. De allí surge la tendencia a utilizar símbolos o señales de estatus que indican la posición jerárquica de los funcionarios: uniformes, localización de la oficina, del baño, del estacionamiento, de la cafetería, el tipo de escritorio, etc. Así se señala quiénes son los principales jefes de la organización. En algunas organizaciones —como el ejército, la Iglesia, etc.—, el uniforme constituye uno de los principales símbolos de autoridad. 8. Dificultad en la atención a los clientes y conflictos con el público El funcionario se orienta de modo exclusivo hacia el interior de la organización: a sus normas y reglamentos internos, a sus rutinas y procedimientos, al superior jerárquico que evalúa su desempeño. En general, esa actuación orientada hacia la organización lo lleva a crear conflictos con la clientela. Todos los clientes son atendidos de manera estandarizada, de acuerdo con los reglamentos y rutinas internos, lo cual hace que los clientes se enojen ante la poca atención que se les presta y la descortesía con que se les trata cuando exponen sus problemas particulares y personales. La presión de los clientes, que exigen soluciones personalizadas que la burocracia estaridariza, es percibida por el funcionario como amenazas a su propia seguridad. De allí la tendencia a defenderse contra las presiones externas a la burocracia. 33 Con estas disfunciones, la burocracia se torna rígida, le concede poca importancia al cliente —que es su propio objetivo y pierde a capacidad (le innovación y creatividad. Las causas de las disfunciones de la burocracia residen básicamente en el hecho de que ésta no tiene en cuenta la llamada organización informal —que existe en cualquier tipo de organización— ni se preocupa por la variabilidad humana (diferencias individua es entre las personas), que necesariamente introduce variaciones en el desempeño de la organización. Característica de la Burocracia 1. Carácter legal de las normas 2. Carácter formal de las comunicaciones 3. División del trabajo 4. Impersonalidad de las relaciones 5. Jerarquía de la autoridad 6. Rutinas y procedimientos 7. Competencia técnica y el mérito 8. Especialización de la administración 9. Profesionalización Previsión Del Funcionamiento Disfunciones de la Burocracia 1. Interiorización de las normas 2. Formalismo y papeleo excesivos 3. Resistencia al cambio 4. Despersonalización de las relaciones 5. Jerarquización de las relaciones 6. Conformidad extrema con Rutinas y procedimientos 7. Exhibición de símbolos de autoridad 8. Dificultad en atención a los clientes y conflicto con el público Imprevisibilidad Funcionamiento Figura 12.3Caracteristicas y disfunciones de la Burocracia 34 Sistema Social Racional Burocracia Exigencia de Control Consecuencias Previstas Consecuencias Imprevistas Previsión del comportamiento Disfunciones de la burocracia Mayor Eficiencia Ineficiencia Modelo de Burocracia de Weber Adaptado de James G March y Hervert A. Simon. Teoría de la Organización. RIo de Janeiro. 35 LECTURA 7 Hawthorne y la Western Electric Company Algunos comentarios adicionales sobre el experimento de la entrevista 2 Por ELTON MAYO Los casos escogidos para su exposición en estos capítulos no tienen que considerarse como un informe de todo el trabajo realizado por el Departamento de Investigación Industrial de la Universidad de Harvard. Esa idea se hallaría muy lejos de la verdad; en algún tiempo futuro mis colegas presentarán informes de muchos otros estudios que rivalizarán en interés con los descritos aquí. La selección de un caso se ha basado en el grado hasta el que la experiencia amplió nuestra visión interna, o comprensión, de una situación industrial especial; se presentan aquellas investigaciones, que parecen haber ayudado, en forma notable, al departamento a adelantar en su manera de pensar. Y de éstas, el caso más seña lado probablemente es la investigación realizada durante más de cinco años en activa colaboración con los funcionarios de la Western Electric Company en Hawthorne. En Filadelfia, habíamos tenido la fortuna de encontrar como presidente de una compañía a un coronel del ejército que no tuvo temor a un experimento crucial y que, habiendo experimentado, tampoco tuvo miedo de actuar de acuerdo con el resultado, incluso aunque esta acción les pareció a los obreros favorable para ellos. Además estimó correcto entregar a los trabajadores el control de sus períodos de descanso, asegurando con ellos, para él y su compañía, una lealtad afanosa y espontánea. Igualmente, tuvimos la suerte de hallar en Hawthorne un grupo de ingenieros de primera categoría en cuestiones de ciencia aplicada o de funcionamiento industrial organizado, pero que deseaba descubrir por qué no podía determinarse, mediante la organización administrativa, la cooperación humana tan exacta y precisamente. No trataré de describir con detalle lo que ya ha sido descrito totalmente. El público interesado conoce perfectamente Management and the Worker, el recuento oficial de toda la serie de experimentos, de mis colegas F. J. Roethlisberger, de la Universidad de Harvard y William J. Dickson de la Western Electric Company. Ese mismo público no ha descubierto todavía The Industrial Worker,’ de otro colega, T. North Whitehead. Esto es desafortunado porque en sus páginas se encierra el principio de una respuesta para muchos problemas importantes para la administración en la próxima década. Me refiero a los problemas relacionados con la formación y reformación adoptativa de grupos de trabajo cuya importancia para la colaboración en los años de postguerra todavía se aprecia muy poco. Suponiendo que los lectores que deseen hacerlo pueden consultar estos libros, he limitado aquí mis observaciones a algunos comentarios sobre el desarrollo general de la serie de experimentos. Un grupo de ingenieros muy competentes de la Western Electric rehusó aceptar la derrota cuando los experimentos para demostrar el efecto de la iluminación sobre el trabajo parecieron no conducir a ninguna parte. Aparentemente, se habían cumplido las condiciones para el experimento científico: sala experimental, sala de control; cambios introducidos uno por uno, y todas las demás condiciones mantenidas con firmeza. Y los resultados fueron incomprensibles: Roethlisberger presenta dos casos: mejor iluminación en la sala 2 Tomado del libro, The Social Problems of an Industrial Citilization, por Elton Mayo, capítulo IV, paginas 68-86. Publicado por la División de Investigación, Escuela Superior de Administración de Empresas, Harvard University, Boston, 1945. derechos registrados © 1945 por el presidente y colegas de Harvard Coliege. Utilizado con autorización del editor. 36 experimental, aumento de producción; pero también ascendió en la sala de control. Lo opuesto a esto: Disminución de luz de 10 a 3 pies-bujía en la sala experimental y la producción subió de nuevo; simultáneamente, en la sala de control, con iluminación constante, también aumentó la producción.3 Muchos otros experimentos y todos no concluyentes; y sin embargo, había parecido fácil determinar el efecto de la iluminación sobre el trabajo. En asuntos de mecánica o de química, el ingeniero moderno sabe cómo aplicar el perfeccionamiento del proceso o cómo remediar el error. Pero la determinación de las condiciones óptimas de trabajo para el ser humano se abandona en gran parte al dogma y a la tradición, a la conjetura o al argumento cuasifilosófico. En la industria a gran escala moderna los tres problemas persistentes de la administración son: 1. La aplicación de la ciencia y de la capacidad técnica a algún bien material o producto. 2. La dirección sistemática de las operaciones. 3. La organización del trabajo colectivo, esto es, la cooperación mantenida. El último debe tener en cuenta la necesidad de la continua reorganización del trabajo colectivo a medida que cambian las condiciones de funcionamiento en una sociedad susceptible de adaptación. El primero es de enorme prestigio e interés y es objeto de experimento continuo. El segundo está bien desarrollado en la práctica. El tercero, en comparación con los otros dos está casi totalmente descuidado. Pero la verdad es que si los tres problemas se hallan fuera de equilibrio, la organización como un todo no tendrá éxito. Los dos primeros trabajan para hacer efectiva a una industria, según la frase de Chester Bamard; el tercero, para hacerla eficiente. Cuanto más grande y complicada sea la institución, más depende de la cooperación sincera de cada miembro del grupo. No era del todo ésta la actitud del señor G. A. Pennock y sus colegas cuando establecieron la “sala de prueba” experimental. Pero el fracaso de la iluminación les había advertido de la necesidad de mantener registros muy cuidadosos de todo lo que sucedía en la sala, además de los dispositivos obvios de ingeniería e industriales.4’ Por lo tanto, sus observaciones incluyeron no sólo los registros de cambios industriales y de ingeniería, sino también registros de cambios fisiológicos o médicos, y, en cierto sentido, sociales y antropológicos. Esto último tomó la forma de un “libro de bitácora” que nos proporcionó, hasta donde era posible, un recuento de los sucesos reales de cada día, un registro que demostró ser de la mayor utilidad para Whitehead cuando estaba volviendo a medir las cintas de registro y calculando de nuevo los cambios en el rendimiento productivo. Pudo relacionar las excentricidades de la curva de rendimiento con la situación real en un momento dado, es decir, con los sucesos de un día o semana específico. 3 1 Cambridge, Harvard University Press, 1938, 2 vols. 2 Management and Morale, págs. 9-10. 4 3 Para un recuento completo del equipo experimental, ver F. J. Roethlisberger y ‘William J. Dickson. Management and the Worker, y T. North Whithehead industria! Worker, Vol. 1. 37 Primera fase—la sala de prueba Los hechos son bien conocidos ahora. Enunciado brevemente, la sala de prueba comenzó su investigación tratando, primero, de asegurar la colaboración activa de, los trabajadores. Esto tardó algún tiempo, pero gradualmente tuvo éxito, en especial después de la retirada del primero y el segundo de los trabajadores originales, y de que el nuevo trabajador en la segunda banca había asumido la jefatura informal del grupo. Desde este momento en adelante, la evidencia presentada por Whitehead o Roethlisberger y Dickson parece mostrar que los trabajadores individua les se transformaron en un grupo entregado de todo corazón al proyecto. Segundo, las condiciones de trabajo se cambiaron una por una: períodos de descanso en número diferente y de distinta duración, jornada de trabajo más corta, semana de trabajo de menos horas, alimento con sopa o café en la pausa de la mañana. Y los resultados parecían satisfactorios: Lentamente al principio, pero con creciente certeza más tarde, ascendió el registro de rendimiento (utilizado como índice de bienestar). Simultánea mente, las muchachas proclamaban que se sentían menos fatigadas, que sentían que no estaban haciendo ningún esfuerzo especial. Fueran o no exactas estas afirmaciones, por lo menos indicaban una mayor conformidad con la situación general en la sala de prueba, en comparación con el departamento exterior. Para cada punto del programa se había consultado con los trabajadores respecto a los cambios propuestos; habían llegado al punto de la libre expresión de ideas y sentimientos a la administración. Y se había acordado así, que el vigésimo cambio experimental debía ser el retorno a las condiciones de trabajo originales: ningún período de descanso, ninguna comida a media mañana, ninguna jornada ni semana acortadas. Se había convenido también que después de 12 semanas de esto, el grupo regresaría a las condiciones del periodo 7, una pausa de 15 minutos con alimento a media mañana y un descanso de 10 minutos a media tarde. La relación es bien conocida ahora: en el periodo 12 la producción diaria y semanal aumentó hasta un punto más alto que en cualquier otro tiempo (el régimen horario se ajustó hacia abajo por un pequeña fracción), y en todas las 12 semanas “no hubo tendencia descendente”. En el período siguiente, el retomo a las condiciones de trabajo como en el séptimo cambio experimental, la curva de rendimiento se elevó incluso a mayores alturas: este decimotercer período se prolongó durante 31 semanas. Estos períodos, 12 y 13, hicieron evidente que los incrementos de producción no podían relacionarse, punto por punto, con los cambios experimentales introducidos. Estaba produciéndose algún cambio importante que era el principal responsable del índice de mejores condiciones, la producción firmemente creciente. El período 12, excepto en cuanto a modificaciones menores, como el “descanso persona, ignoró el retorno nominal a las condiciones de trabajo originales y la curva de producción continuó su paso ascendente. Dicho de otra manera, no había retomo verdadero a las condiciones originales. Esto sirvió para llamar la atención de los observadores sobre otro hecho. Los períodos 7, 10 y 13 tenían nominalmente las mismas condiciones de trabajo que se han descrito más arriba: 15 minutos de descanso y alimento a media mañana, 10 minutos de descanso por la tarde. Pero la producción media semanal de cada muchacha era: Período 7 : 2,500 unidades Período 10 : 2,800 unidades Período 13 : 3,000 unidades Los períodos 3 y 12 se parecían entre sí también, en que ambos exigían todo un día de trabajo sin períodos de descanso. Pero aquí también la diferencia de rendimiento medio semanal era: 38 Período 3: menos de 2,500 unidades Período 12: más de 2,900 unidades Aquí había, pues, una Situación quizá comparable con el experimento de la iluminación, ciertamente sugestivo, de la experiencia de Filadelfia, donde las condiciones mejoradas para un equipo de hilanderos se reflejaron en un mejor ánimo, no sólo en el equipo experimental sino también en los otros dos equipos que no habían recibido ese beneficio. Este resultado interesante, y desde luego divertido, se ha expuesto con tanta frecuencia que no necesito hacer de él un misterio ahora. A me nudo he oído declarar a mi colega Roethlisberger que el mayor cambio experimental introducido, fue cuando los encargados de ello buscaban mantener la situación humanamente firme (en interés de los cambios críticos por introducirse) mediante la obtención de la cooperación de los trabajadores. Lo que realmente sucedió fue que seis individuos se convirtieron en un equipo y éste brindó sincera y espontáneamente su cooperación en el experimento. La consecuencia fue que se Sentían participan do libremente y sin reparos, y que eran felices sabiendo que estaban trabajando sin coerción desde arriba, ni limitación desde abajo. Ellos mismos estaban asombrados de la consecuencia, porque sentían que trabajaban bajo menos presión que antes: y en esto, sus sentimientos y rendimiento eran un eco del de los hilanderos. He aquí, pues, dos temas que merecen la atención más estrecha de todos los comprometidos en trabajo administrativo: la organización de equipos de trabajo y la libre participación de esos equipos en la tarea y propósito de la organización en cuanto les afecta directamente en su lucha cotidiana. Segunda / programa de entrevista Pero esas conclusiones no eran posibles en aquel tiempo: el cambio principal, la cuestión en cuanto a la diferencia exacta entre las condiciones de trabajo en la sala de prueba y en los departamentos de la fábrica, seguía siendo algo misterioso. Los funcionarios de la compañía determinaron “echar otra mirada” a los departamentos fuera de la sala de prueba; esto, con la idea de que allí había algo muy importante que observar, algo a lo que el experimento debía haberles hecho despertar. Así se introdujo el sistema de la entrevista. Rápidamente se descubrió que el tipo de entrevista de pregunta y respuesta era inútil en aquella situación. Los trabajadores deseaban hablar, y hablar con libertad bajo el sello del secreto profesional (que nunca era violado) a alguien que parecía representante de la compañía o que, a juzgar por su actitud, tenía autoridad. La experiencia misma era desacostumbrada; existen pocas personas en este mundo que hayan pasado por la experiencia de encontrar a alguien inteligente, atento y ansioso de escuchar sin interrupción todo lo que él o ella tiene que decir. Pero para llegar a este punto se hizo necesario adiestrar a los entrevistadores acerca de cómo escuchar, cómo evitar la interrupción o dar consejos, cómo evitar, en general, todo lo que podría poner fin a la libre expresión en un caso individual. Por lo tanto, se dictaron algunas reglas aproximadas para guiar al entrevistador en su trabajo. Más o menos, eran las que siguen5: 1. Preste toda su atención a la persona entrevistada y hágale evidente que así lo está haciendo. 2. Escuche, no hable. 5 ‘ Para una exposición completa de este tipo de entrevista, ver F. J. Roethlisberger y William J. Dickson, op. cit. Cap. XIII. Para una exposición más resumida y quizá menos técnica, ver George C. Homans, Fatigue of Workers, (Nueva York, Reinhoid Publishing Corporation, 1941). 39 3. Nunca discuta; nunca dé consejo. 4. Preste atención a: a) Lo que él desea decir. b) Lo que él no quiere decir.’ c) Lo que él no puede decir sin ayuda. 5. Mientras escucha, trace provisionalmente y para corrección subsecuente el patrón (personal) que se está exponiendo ante usted. Para comprobación, resuma de vez en cuando lo que. se ha dicho y hágalo presente para su comentario (p. ej., “ esto lo que me está diciendo?”) Haga esto siempre con la mayor precaución; esto es, aclare, pero no añada ni cambie el sentido. 6. Recuerde que todo lo dicho se tiene que considerar como un secreto personal y no divulgarse. (Esto no impide la discusión entre colegas profesionales. Ni tampoco alguna forma de informe público cuando se ha tomado la precaución debida.) No hay que pensar que esta forma de entrevistar se aprende con facilidad. Es verdad que algunas personas, lo mismo hombres que mujeres, tienen un talento natural para realizar el trabajo, pero, incluso en ellos tiende a haber un primer periodo de desaliento, una sensación de futilidad, a través de los cuales tiene que encaminarlos la experiencia y el adiestramiento de un entrevistador veterano. Las reglas importantes para la entrevista (esto es, importantes para el desarrollo de elevada destreza) son dos. Primero, la Regla 4 que indica la necesidad de ayudar al individuo entrevistado a articular la expresión de una idea o actitud que nunca ha expresado antes; y, segundo, la Regla 5 que indica la necesidad de resumir, de vez en cuanto, lo que se ha dicho y someterlo a comentario. Una vez preparados para hacer esto eficazmente, los entrevistadores adquieren mucha habilidad. Pero, he de decirlo de nuevo, esta habilidad no se adquiere con facilidad. Exige del entrevistador una capacidad efectiva para seguir los hilos del pensamiento de otra persona, para entender lo que significa para esa persona lo que está diciendo. No creo que ningún miembro del grupo de investigación o sus ayudantes hubiera previsto la reacción inmediata que se produciría ante la introducción de ese programa de entrevista. Con frecuencia se escuchaban comentarios como: “ésta es la mejor cosa que ha hecho nunca la compañía”, o “la compañía debía haber hecho esto hace mucho tiempo”. Era como si los trabajadores hubieran estado esperando una oportunidad para expresar libremente y sin reservas sus sentimientos sobre una gran variedad de situaciones modernas, no limitadas en forma alguna a los diversos departamentos de la fábrica. Encontrar una persona inteligente que no sólo estaba anhelante de escuchar, sino también ansiosa de ayudar a la expresión de ideas y sentimientos difusamente comprendidos, era, para muchos miles de personas, una experiencia sin precedente en el mundo moderno. En una declaración anterior planteaba yo dos preguntas que se presentaban, inevitablemente, al grupo entrevistador en estas primeras etapas del estudio: 1. ¿Es un incidente común de la organización industrial del trabajo la experiencia que se podría describir como de futilidad personal? 2. ¿Predispone la vida a una respuesta obsesiva de los trabajadores6 en una ciudad industrial moderna, en alguna forma no percibida? 6 Elton Mayo, The Human Probiems of an Industrial Civilization (Nueva York, The Macmillan Company, 1933; reimpreso por la División de Investigación, Harvard Business School, 1946), p. 114. 40 Y dije que estas dos preguntas continuaban preocupando “en alguna forma” a los que se hallaban a cargo de la investigaci6n hasta la conclusión del estudio. Después de doce años de estudio adicional (no acabado todavía) existen ciertos hechos que exigen atención. Por ejemplo, en 1932, cuando se escribió lo anterior, no me había dado cuenta totalmente de lo pro fundamente que el desarrollo científico de la ingeniería, e industrial habían sacudido la estructura social de la civilización. Este cambio radical, el paso de un orden social establecido a otro susceptible de adaptación, ha dado nacimiento a una multitud de problemas nuevos y no previstos para la administración y para el trabajador individual. El problema administrativo se presenta con la mayor agudeza en el trabajo del supervisor. Este ya no trabaja con un equipo de personas a las que ha conocido durante muchos años o quizá toda la vida; es el jefe de un grupo de individuos que se forma y que desaparece casi mientras los observa. Ahora es difícil, si no imposible, relacionarse con un grupo de trabajo, uno por uno; es relativamente fácil hacerlo si ya son un equipo plenamente constituido. En este último caso, por ejemplo, una comunicación del supervisor ha de hacerse sólo a una persona con las instrucciones adecuadas; el individuo las transmitirá y desarrollará con el grupo. En el primer caso, ha de repetirse a cada individuo y, a menudo, pueden malentenderse. Pero el problema es realmente mucho más grave para el trabajador individual. Ha sufrido una pérdida profunda de seguridad y certidumbre en su vida actual y en el fondo de su pensamiento. Para todos a sensación de seguridad y certidumbre se deriva siempre de la firme calidad de miembro de un grupo. Si se pierde, ninguna ventaja monetaria, ninguna garantía de empleo, pueden ser compensación suficiente. Allí donde los grupos cambian incesantemente, a medida que cambian los empleos y los procesos mecánicos, el individuo experimenta, inevitablemente, una sensación de nulidad, de vacío; en lugar de la alegría, de la camaradería y de la seguridad. Y en esa situación, sus ansiedades, muchas sin duda irracionales y mal fundadas aumentan, y él se hace más difícil para sus compañeros de trabajo y para el supervisor. Quizá todavía se encuentra alguna vez el extremo de esto, pero cada vez nos movemos más en esa dirección a medida que se acelera el ritmo del cambio industrial por el adelanto científico y técnico. En el primer capítulo de este libro he proclamado que el método científico tiene un doble enfoque, representado en medicina por la clínica el laboratorio. En la clínica se estudia toda la situación con vistas a dos fines: primero, desarrollar un íntimo conocimiento, y habilidad para manejar los hechos; y segundo, sobre la base de esa capacidad, separar aquellos aspectos de la situación que la destreza ha mostrado que están estrechamente relacionados, para el estudio detallado de laboratorio. Cuando fracasa, total o parcialmente, un estudio basado en el método de laboratorio porque se ha excluido inadvertida y arbitrariamente algún factor esencial, al investigador, si es prudente, regresa al estudio clínico de toda la situación para obtener alguna indicación en cuanto a la naturaleza del determinante excluido. Los miembros de la división de investigación en Hawthorne, después del duodécimo período experimental en la sala de prueba, se enfrentaron a una situación así y la conocieron. El llamado programa de entrevista representaba para ellos un regreso desde el laboratorio al estudio clínico. Y como en todo estudio clínico, no hubo revelación inmediata y bien recibida de un solo determinante descartado: existía quizá un avance lento de una observación a otra, todas ellas importantes, pero integrándose sólo gradualmente en un solo resultado complejo. Este desarrollo lento se ha descrito en otra parte, en Management and the Worker; no obstante, se puede intentar un resumen sucinto de las diversas observaciones, más o menos como sucedieron. 41 Los funcionarios de la compañía habían preparado una declaración breve, unas cuantas frases, para comunicarse al individuo entrevistado antes de iniciar la conversación. Esta declaración estaba planeada para asegurar al trabajador de que nada de lo que dijera se repetiría a sus supervisores o a cualquier funcionario de la compañía ajeno al grupo entrevistador. En muchos casos, el trabajador dejaba esto de lado y empezaba a hablar libre e inmediatamente. Las dudas que había parecían residir más en los entrevistadores que en los entrevistados. Muchos trabajadores, no puedo decir la mayoría porque no tenemos estadísticas, parecían tener algo “en sus mentes” cómo suele decirse, acerca de lo cual deseaban hablar libremente a un oyente idóneo. Y estas cuestiones no se limitaban de ninguna manera a asuntos que afectaban a la compañía. Esta fue, creo yo, la primera observación que brotó de la masa de entre vistas registradas diariamente. El grupo de investigación empezó a hablar de la necesidad de “descarga emocional” y de la gran ventaja que representaba para el individuo cuando había “hablado hasta el cansancio” de su problema. Los temas variaban mucho. Un trabajador había sido reprendido violentamente por su supervisor por no trabajar como de costumbre: en la entrevista deseaba explicar que la noche anterior al día del incidente habían fallecido su mujer y su hijo, al parecer en forma inesperada. Entonces fue incapaz de explicar nada; después no había tenido oportunidad de hacerlo. Refirió el suceso en forma dramática y con gran detalle; no había duda alguna de que refiriéndonoslo se beneficiaba mucho. Pero este caso era excepcional, naturalmente; más a menudo el trabajador hablaría de su familia y de su situación doméstica, de su iglesia, de sus relaciones con otros miembros del grupo de trabajo; habitualmente, el tema de que hablaba se le presentaba como un problema difícil de resolver por ¿1. Esto condujo a la inmediata aclaración sucesiva de la investigación. Se puso de manifiesto que, fuera cual fuera el problema, era determinado en parte y a veces totalmente por la actitud del trabajador individual. Y este defecto o distorsión de actitud era consecuente con su experiencia pasada o su situación presente, o, más habitualmente, con las dos a la vez. Por ejemplo, una trabajadora des cubrió ella misma durante una entrevista que su desagrado por determinando supervisor se basaba en un parecido imaginario con un padrastro aborrecido. Es curioso que el mismo supervisor había advertido al entrevistador que ella era “difícil de manejar”. Pero el descubrimiento por la trabajadora de que su desagrado carecía totalmente de razón suavizó considerablemente la situación. Este tipo de caso llevó al grupo entrevistador a estudiar con todo cuidado la situación personal y la actitud de cada trabajador. Estas dos frases, “descarga emocional” y “situación personal”, se hicieron cómodas como títulos para las primeras fases de observación y parecían comprender, para los entrevistadores, el trabajo eficaz que estaban haciendo. Fue en este momento cuando comenzó a mostrarse un cambio en el estudio y en la concepción del estudio. Los entrevistadores originales, en estos días, después de dieciséis años de experiencia industrial, son categóricos en el punto de que los primeros casos escogidos para informe eran casos especiales, individuales, y no representativos en general del grupo de trabajo o de los entrevistadores. Se estima que esos casos no suponen más de un dos por ciento aproximado de las veinte mil personas entrevistadas originalmente. Probablemente, este error de énfasis fue inevitable y por dos razones: primera, los cambios espectaculares que se presentaron en esos casos parecieron evidencia suficiente de la eficacia del método; y, segunda, había que insistir en este tipo de entrevista como necesario para el adiestramiento de un entrevistador experto. Esto último todavía se justifica, un entrevistador adiestrado tiene que haber atravesado por la etapa de escuchar cuidadosa y analíticamente todo lo que dice un individuo. Esta etapa de un programa de entrevistas se parece mucho al método terapéutico y sus triunfos son dignos de ser terapéuticos. Y no creo que el estudio hubiera estado preparado para avanzar más, si hubiera dejado de observar el gran beneficio de la descarga emocional, y el grado hasta el que los problemas de cada individuo están 42 condicionados por su historia y situación personales. Desde luego, incluso cuando se ha ido más allá del estudio simplemente psicoterapéutico de los individuos, hasta el estudio de grupos industriales, hay que precaverse contra distorsiones similares del tipo de las citadas; hay que saber tratar con esos problemas. Por lo tanto, no puede descartarse la primera fase del programa de entrevistas; aún conserva su importancia original. Pero los estudios industriales, sin embargo, tienen que ir más lejos que los individuales en cuanto a la necesidad de terapia. Y esto es más cierto cuando el cambio de rutinas establecidas a rutinas susceptibles de adaptación, parece arrastrar la consecuencia de la pérdida de seguridad para muchas personas. Gradualmente se produjo un cambio de actitud en c grupo investigador. Continuaba el detenido estudio de los individuos, pero en combinación con un estudio igualmente minucioso de los grupos. Un incidente al principio hizo mucho para marcar el nuevo patrón de encuesta. Una de las primerísimas preguntas propuestas antes de que comenzara el experimento original de la sala de prueba, era una pregunta en cuanto a la fatiga que implicaba éste o aquel tipo de trabajo. Más tarde, un jefe de taller de elevada reputación, sin duda en esto en el pensamiento, llegó hasta el grupo investigador, dedicado entonces en su mayor parte a entrevistar, y afirmó que las muchachas de su departamento trabajan mucho durante todo el día en sus máquinas y que al anochecer tenían que estar considerablemente fatigadas; deseaba una investigación. Ahora bien, los entrevistadores habían descubierto que este grupo de trabajo alardeaba del hábito de realizar la mayor parte de su trabajo durante el periodo de la mañana y “tomando las cosas con calma” por la tarde. Evidentemente, el jefe de taller no se daba cuenta de nada de esto, y por lo tanto estaba feliz con que pudieran probarse directamente las dos posibilidades. El funcionario a cargo de la investigación hizo un arreglo discreto con los ingenieros para medir, durante un período, la cantidad de corriente eléctrica empleada por el grupo para hacer funcionar sus máquinas; esta cantidad indicaba el total de trabajo que se estaba haciendo. Los resultados de esta prueba apoyaron totalmente las declaraciones hechas por las muchachas en la entrevista; se utilizaba mucha más corriente durante el periodo de la mañana que durante el de la tarde. Por éste y otros incidentes, la atención del grupo de investigación volvió a dirigirse a un hecho ya conocido por ellos: que el grupo de trabajo como un todo determinaba realmente la producción de los trabajadores individuales con referencia a una norma, predeterminada, pero nunca establecida claran1ente, que representaba la concepción del grupo de un trabajo diario justo. Esta norma rara vez, si es que alguna, es taba de acuerdo con las normas de los técnicos de eficiencia. El experimento final, registrado bajo el título de sala de observación de alambrado en serie, se estableció para ampliar y confirmar estas observaciones. Simultáneamente7 se comprobó que estos hechos no implicaban en forma alguna una baja moral de trabajo como se sugería con frases tales como “restricción de rendimiento”. Por el contrario, la carencia de comunicación entre la administración y los trabajadores en la moderna industria a gran escala conduce inevitablemente al ejercicio de cautela por el grupo de trabajo hasta el momento en que sabe claramente el alcance y significado de los cambios impuestos desde arriba. El entusiasmo del técnico en eficiencia por la organización de las operaciones es excelente; su intento de recoger los problemas de cooperación bajo este encabezamiento, no lo es. Trata de resolver en el momento, las muchas dificultades humanas envueltas en la cooperación sincera, ordenando la estructura de la organización sin ninguna referencia a los 7 8 F. J. Roethlisberger y William J. Dick,on, op. ci Part. 1V, págs. 379 y sigts. Para mayor evidencia sobre este punto, ver Stanley B. Mathewson, Restriction of Output Among Unorganized Workers, y también Elton Mayo, The Human Problems of an Industria Civitization, págs, 119-121. 43 trabajadores. Este procedimiento bloquea inevitablemente la comunicación y frustra su propio propósito admirable. Esta observación, importante como lo es, no era, sin embargo, el punto directriz de los entrevistadores. La existencia e influencia del grupo, aquellos que se hallan en relación activa entre ellos diariamente, llegó a ser el hecho importante. El entrevistador industrial tiene que aprender a distinguir y especificar, mientras atiende a lo que dice un trabajador, las referencias a situaciones “personales” o de grupo. A veces, el caso especial, el individuo que se disuade a sí mismo de una gran distorsión, es un solitario, alguien que no ha “hecho equipo”. La entre vista habitual, por otra parte, aunque de ninguna manera libre de distorsión, está hablando tanto para el grupo de trabajo como para la persona. La influencia de la comunicación en la entrevista, por lo tanto, no se ¡imita al individuo, sino que se extiende al grupo. A dos trabajadoras jóvenes de una industria grande se les ofreció • hace poco el “ascenso”; aceptarlo significaría abandonar su grupo y desempeñar su labor en otro departamento: lo rechazaron. Entonces, los representantes del sindicato hicieron alguna presión sobre ellas, alegando que si continuaban rehusando, los organizadores del sindicato “podrían renunciar en la misma forma a sus esfuerzos”. Muy a su pesar, las muchachas revocaron su decisión y aceptaron el ascenso. Inmediatamente, las dos necesitaron la atención de un entrevistador: les había gustado el grupo anterior en el que habían adquirido calidad informal de miembros. Ambas sentían que el acomodo a un grupo nuevo y a una nueva situación significaba esfuerzo y descontento interior. De ellas se aprendió mucho acerca de la organización íntima y prácticas comunes de los grupos, y se facilitaron los ajustes a sus nuevos grupos, ayudando así a reconstituir en forma efectiva la coordinación de esfuerzo en aquellos grupos. En otra entrevista reciente, una muchacha de dieciocho años declaró ante un entrevistador que su madre le insistía continuamente que pidiera un “ascenso” al Sr. X, su supervisor. Ella había rehusado, pero la lealtad a su madre y la presión que esta ejercía, estaban afectando su trabajo y sus relaciones en el mismo. Expuso ella su situación al entrevistador y se puso en claro que para ella un “ascenso” significaría la separación de sus compañeras y colaboradoras cotidianas. Aunque no inmediatamente pertinente, es interesante anotar que, después de explicar con detalle la situación al entrevistador ella se halló en condiciones de presentar su caso imparcialmente a su madre, sin exageración ni protesta. La madre comprendió inmediatamente y abandonó la presión respecto al ascenso y la muchacha retorno al trabajo eficiente. Este último caso pone de manifiesto una forma en la que la entrevista abre, líneas de comunicación en la barrera emocional, tanto dentro como fuera de la fábrica. Pero no es éste mi objetivo inmediato; mi punto de vista es más bien que el deseo humano, tan viejo como la vida, de la persistencia de la asociación humana complicaría gravemente el desarrollo de una sociedad susceptible de adaptación, si no podemos idear métodos sistemáticos de acomodar a los individuos de un grupo de colaboradores, en otro. Pero esa observación no era posible en la primera investigación, El hecho importante sometido a la atención de la división investigadora fue que el concepto ordinario de la relación administración trabajadores, como la que existe entre los funcionarios de la compañía, por una parte, y un número no especificado de individuos, es totalmente erróneo. La administración, en cualquier planta de éxito continuo, no está relacionada con los trabajadores individualmente, sino siempre con los grupos de trabajo. En todo departamento que mantiene su funcionamiento, los trabajadores se han constituido, conocedores o no de ello, en un grupo con costumbres, obligaciones, rutinas e incluso rituales apropiados; y la administración tiene éxito (o fracasa) en proporción a la aceptación sin reservas como autoridad y jefatura por parte del grupo. Esto, por ejemplo en la sala de prueba de montaje 44 de disyuntores, en Hawthorne . La administración, mediante la consulta con las muchachas trabajado.. ras, y la explicación clara de los experimentos proyectados y su porqué (aceptando el veredicto de las trabajadoras en casos especiales), alcanzó, sin saberlo, un éxito en dos cuestiones humanas muy importantes; las muchachas se convirtieron en un equipo autónomo, en un equipo que cooperaba sinceramente con la administración. La sala de prueba fue la responsable de muchos resultados importantes: períodos de descanso, horas de trabajo, alimento, y similares; pero el resultado más importante de todos fue, sin lugar a dudas, en el área general de la coordinación de esfuerzos y en la cooperación. Fue en aquel tiempo cuando la división investigadora publicó, para circulación privada dentro de la compañía, una monografía titulada “Quejas y Agravios”. La descripción cuidadosa de muchas situaciones diversas en la experiencia de los entrevistadores, mostraba que rara vez, si es que alguna, una queja articulada proporcionaba un indicio lógico del agravio en el que tenía origen; esto era de aplicación, tan rigurosa mente al menos, tanto a los grupos como a los individuos. En tanto que los economistas y la industria, generalmente, tienden a con centrarse sobre la queja y sobre las consecuencias lógicas de su exposición articulada como procedimiento adecuado, el grupo entrevistador había aprendido casi a ignorar, excepto como síntoma, la manifestación, a veces ruidosa, de incomodidad y a estudiar la situación de nuevo para tener conocimiento de su fuente. El diagnóstico, más bien que la discusión, se Convirtió en el método adecuado de procedimiento. Cabe citar una demostración de un libro publicado recientemente, China Enleis ¡he Machine Age.’8° Cuando durante la guerra, las industrias tuvieron que trasladarse desde Shangai y la costa china a Kunming en el interior de China, el funcionamiento real de una industria descansaba, todavía en su mayor parte, en trabajadores especializados que eran de Shangai y de otras partes. Estos trabajadores especializados conocían su importancia para el trabajo y obtenían de ello un prestigio considerable; no obstante, era frecuente el descontento entre ellos. Su evidencia se manifestaba por la rotura continua y deliberada de la vajilla en el comedor de la compañía, y en las quejas acerca de la calidad del alimento proporcionado. Sin embargo, este alimento era mucho mejor que el que podían haber obtenido fuera de la fábrica, especialmente por el precio. Y al entrevistar a los trabajadores individualmente, éstos admitían espontáneamente que el alimento era bueno y que no podían, en justicia, hacerse de ¿1 objeto de queja. Pero la relación entre los trabajadores especializados como grupo y el Chih Yuan, los funcionarios directivos y supervisores, era sumamente poco satisfactoria. Muchos de estos funcionarios, el Chih Yuan, se habían adiestrado en Estados Unidos, lo suficiente, por lo menos, para establecer un patrón para todo el grupo. En Norteamérica hemos aprendido ahora en la práctica real a aceptar con reservas la hipótesis populachera.* Pero el estudiante lógico chino de ingeniería o economía, no sabiendo nada de estas reservas prácticas, regresa a su propio país convencido de que el trabajador que no responde totalmente al “incentivo económico” es un busca pleitos y una molestia. Y el trabajador chino actúa de acuerdo con esta convicción rompiendo platos.9 La aceptaci6n de la queja respecto al alimento y la contratación colectiva de un tipo lógico llevada a cabo a ese nivel, hubieran sido, seguramente, inútiles. 8 10 Shih Kuo-heng (Ca Harvard University Pres; 1944). 9 Ibid. Cap. VIIi, págs. 111-127; también Cap. X, págs. 151-153. 45 Sin embargo, esto es lo que la industria, no sólo en China, hace a diario con la alta sanción de la autoridad del Estado y la ayuda sostenida de abogados y economistas. Con su conducta y sus declaraciones, los economistas indican que aceptan la hipótesis populachera y su triste corolario del incentivo económico como el único motivo humano efectivo. Substituyen los hechos reales por una hipótesis lógica de escaso valor práctico. La visión interna obtenida por el grupo entrevistador no puede describirse, por otra parte, como substituir un motivo racional por uno irracional, la lógica por la emoción. Por el contrario, implica una necesidad de estudio competente de las quejas y agravios que la provocan, uña necesidad de conocimiento de los hechos reales en lugar de la aceptación de una teoría anticuada. Es curioso que ciertos industriales, disciplinados estrictamente en teoría económica, tratan de encogerse de hombros ante los estudios de Hawthorne como “teóricos”. En realidad el problema es lo contrario; Hawthorne ha vuelto a estudiar los hechos sin prejuicio, mientras que los críticos han aceptado sin discusión aquella teoría del hombre que estuvo de moda en el siglo XJX y que ya ha durado más que su utilidad. El programa de la entrevista de Hawthorne ha cambiado mucho desde su iniciación en 1929. Planeado originalmente para estudiar la satisfacción de los obreros en su trabajo como un conjunto de individuos, ha llegado a la clara especificación de la relación de los grupos de trabajo con la administración, como uno de los problemas fundamentales de la industria a gran escala. Desde luego, fue este estudio lo que nos capacitó para afirmar que la tercera preocupación principal de la administración tiene que ser la de organizar el trabajo de grupo; es decir, desarrollar y mantener la cooperación. En resumen, hay que enumerar ciertos descubrimientos enteramente prácticos. Primero, el descubrimiento inicial de que la entrevista ayuda al individuo a desembarrarse de complicaciones emocionales inútiles y a exponer claramente su problema. Se halla así en condiciones de darse un buen consejo así mismo, un proceder mucho más eficaz que el consejo Finalmente, queda la declaración hecha acerca de la entrevista ha demostrado ser una fuente de información de gran valor objetivo para la administración. Se considera que los tres problemas persistentes de la industria a gran escala moderna son: 1. La aplicación de la ciencia y de la habilidad técnica a un producto material. 2. La sistematización de las operaciones 3. La organización de la cooperación prolongada. Cuando un representante de la organización declara que los resultados de la entrevista son únicamente personales o subjetivos (y todavía hay muchos que hacen eco de esta declaración) en realidad no está diciendo que él mismo ha sido adiestrado para prestar toda su atención a los dos primeros problemas; la habilidad técnica y la ordenación sistemática de las operaciones. No se da cuenta que también ha sido adiestrado para ignorar completamente el tercer problema. Para esas personas la información sobre un problema, de cuya existencia no se dan cuenta, no es información. Como consecuencia de su ignorancia o ceguera inducida, es por lo que, sin lugar a dudas, se producen huelgas u otras dificultades con tanta frecuencia en lugares inesperados. La entrevista es el único método existente, que puede contribuir con una información razonablemente exacta, o con cualquier información en cuanto al grado de cooperación auténtica entre los trabajadores (coordinación de esfuerzos) en un departamento dado; y más allá de esto, descubre el punto hasta el que esta cooperación incluye la política de la administración o tiene recelo de ella. La encuesta de Hawthorne, por lo menos, especificó este problema industrial de la mayor importancia y dio algunos pasos hacia el desarrollo de un método de diagnostico y trata miento de los casos especiales. 46 LECTURA 8 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LIDERAZGO Por. Carlos Eduardo Méndez Alvarez Investigador Master Facultad de Administración de Empresas Universidad del Rosario 1. LO QUE DICEN LOS AUTORES SOBRE LIDERAZGO Dice Stephen Robbins en su libro comportamiento organizacional “El liderazgo es la capacidad de influir en un grupo para la obtención de metas. La fuente de influencia puede ser formal, como la que proporciona tener un puesto gerencial en una organización. Dado que dichas posiciones entrañan cierto grado de autoridad formalmente asignada, el sujeto puede asumir un papel de liderazgo a raíz del cargo que ocupa” Davis y Newstrom en su libro el comportamiento humano en el trabajo : Comportamiento organizacional afirman “Sin liderazgo la organización es sólo un conjunto confuso de personas y máquinas. El liderazgo es el proceso de estímulo y ayuda a otros para trabajar con entusiasmo hacia determinados objetivos”. James A Stoner, Edward Freeman y Daniel Gilbert en su libro administración al abordar la definición de liderazgo escriben “ Ralph M. Stogdill, en su resumen de las teorías e investigaciones del liderazgo, señalaban que existen c así tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí se entenderá como liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas Therence Mitchell & James Larson en su libro People in organizations afirman “The term leadership has been defined in many different ways by many different people. Common to most definitions,however, is the notion that leadership is a process whereby and individual influences the group toward the attainment of desired group or organizational goals” Harold Koontz & Heinz Weihrich en su libro administración afirman “ el liderazgo tiene diferentes significados para varios autores. Aquí definimos liderazgo como la influencia , el arte o el proceso de influir en las personas para que se esfuercen con buena disposición y entusiasmamente hacia la consecución de metas grupales. En teoría, las personas deben sentirse alentadas a desarrollar no solamente buena disposición para trabajar, sino también el deseo de trabajar con celo y confianza Las definiciones anteriores son un buen punto de partida para una reflexión sobre el liderazgo y los alcances del concepto cuando se habla de “formar líderes” que actúen en funciones de dirección de las organizaciones. Propósito en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario. 2. LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS Y EL LIDERAZGO Los autores de la teoría de las relaciones humanas presentan como uno de sus aportes sobresalientes la diversidad de estilos administrativos y liderazgo destacando sus características, ventajas y desventajas 47 1. DOUGLAS MAC GREGOR se preocupó por formular una concepción de Administración fundamentándose en el aspecto motivacional. En el libro “ El aspecto Humano en la empresa” presenta una concepción de la administración diferente a la de las teorías clásicas y neoclásicas en las cuáles la eficiencia de la organización ( empresa) hace que el hombre en su trabajo sea considerado desde una perspectiva mecanicista. El aspecto motivacional y la importancia del líder en el mismo fundamenta la visión de Mac Gregor en el planteamiento de los estilos de administración y liderazgo conocidos como la Teoría X y la Teoría Y. La Teoría X se formula a partir del análisis que el autor hace de la motivación y los supuestos sobre la naturaleza del hombre. Mac Gregor identifica las necesidades del individuo, desarrolla un modelo semejante al presentado por Abrahan Maslow sobre la jerarquía de las necesidades, las que propone satisfacer dentro de la clasificación propuesta, esto es : fisiológicas, de seguridad, sociales, de ego, de autorrealización. La satisfacción o no de las mismas, determina comportamientos en el individuo que se relacionan directamente con la jerarquía de necesidades aludida ; de tal forma que si en el trabajo existen oportunidades para la satisfacción de esas necesidades más elevadas, los individuos se sentirán privados e insatisfechos y su comportamiento reflejará esa insatisfacción. De modo que si la administración hace énfasis únicamente en las necesidades fisiológicas de los empleados otorgándoles solo beneficios primarios ( buena comida, transporte, tiempo de descanso, condiciones ambientales adecuadas de trabajo etc.) sus esfuerzos de obtención de buenos resultados pueden o no tener éxito” El fundamento de la Teoría X es la motivación, radica en el hecho de que la dirección del nivel superior da respuesta a la satisfacción de sus necesidades en su orden jerárquico. Por ello cuando se priva a las personas de oportunidades para satisfacer con el trabajo las necesidades que son importantes para ellas, se comportan exactamente de la manera que más fácilmente puede predecirse, es decir proceden con indolencia, apatía, renuncia a aceptar las responsabilidades, resistencia al cambio. La Dirección puede crear elementos motivacionales en el trabajador de tal manera que en ocasiones tendrá que acudir a los mecanismos propuestos por la Teoría X basados en recompensas, promesas, incentivos, castigos y demás elementos de tipo coercitivo, es decir la utilización de mecanismos negativos de control social. Así la administración al utilizar estas teorías, puede aplicar dos estrategias extremas y entre ellas, toda una gama de variaciones. En un extremo, la administración puede ser dura ó fuerte y los métodos de dirigir el comportamiento incluyen : Coacción y amenaza ( generalmente disfrazadas), supervisión severa y control rígido. De esta forma las deficiencias se corrigen por la aplicación de amenazas, castigos, fiscalización y disciplina rígida. Conforme a las expectativas de la Teoría X, es decir con resistencia al cambio, indolencia, pasividad y falta de responsabilidad ; este comportamiento es causa de una experiencia negativa de la organización. Mac Gregor creó otro conjunto de suposiciones sobre el comportamiento del hombre basándose en las ideas de Maslow) la que denominó Teoría Y según la cuál: las personas tienen motivación básica, potencial de desarrollo, patrones de comportamiento adecuados y capaces de asumir plenas responsabilidades. Así Mac Gregor expone una nueva teoría respecto de la teoría de Administrar personas, basado en las suposiciones más adecuadas sobre la naturaleza humana y la motivación: 1. Las personas no son pasivas o resistentes a las necesidades de la organización 48 2. La administración es responsable de la organización de los elementos productivos de la empresas ( dinero, equipos, personas) para el logro de sus objetivos 3. Es responsabilidad de la administración proporcionar condiciones para que las personas reconozcan y desarrollen la motivación, el potencial de desarrollo, asumir responsabilidades etc. 4. La tarea esencial de la administración es crear condiciones organizacionales y métodos de operación mediante los cuales pueden alcanzar mejor sus objetivos personales, dirigiendo sus propios esfuerzos hacia los objetivos de la organización. Para Mac Gregor la concepción tradicional ( Teoría X) se basa exclusivamente en el control externo del comportamiento humano, mientras que su concepción ( Teoría Y) se basa fundamentalmente en el autocontrol y la autodirección. La Teoría Y destaca que el comportamiento humano en las organizaciones se caracteriza por los siguientes aspectos: Dependiendo de las condiciones controlables el trabajo puede ser una fuente de satisfacción ( y debe ser voluntariamente desempeñado) o una fuente de castigo ( y debe ser evitado en lo posible) El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios de obtener el esfuerzo para alcanzar los objetivos que le son confiados Confiar objetivos es una función de premiar. Las más significativas de esas recompensas, como la satisfacción de necesidades del EGO y de autoactualización, son productos de los esfuerzos en cuanto a los objetivos de la organización. El hombre promedio aprende bajo ciertas condiciones, no solo a aceptar, sino a buscar responsabilidades. La capacidad de aplicar un alto grado de imaginación e ingenio en la solución de los problemas es amplia Bajo condiciones de la moderna vida industrial, las potencialidades intelectuales del hombre medio son parcialmente utilizadas Mac Gregor destaca ideas innovadoras y las condiciona a la Teoría Y, se están aplicando actualmente con pleno éxito a saber: 1. Descentralización y delegación. Son medios eficientes para liberar a las personas del excesivo control de organizaciones tradicionales, permitiendo asumir responsabilidades y satisfacer sus necesidades. 2. Ampliación del cargo y de la significación del trabajo. La reorganización y ampliación del trabajo traen innovación e impulsan la aceptación de nuevas responsabilidades en la organización permitiéndoles participar en las decisiones que las afectan y proporcionan oportunidades para la satisfacción de necesidades. Algunas empresas han hecho experiencias en el establecimiento por parte de los individuos de sus propias metas u objetivos y con una autoevaluación de su superior jerárquico desempeña un papel importante de liderazgo en este proceso. Así el individuo se siente impulsado a tomar más responsabilidad de planear y evaluar su propia contribución a los objetivos de la organización. 2. RENSIS LIKERT considera la administración como un proceso relativo donde no existen normas de administración para todas las situaciones. El Administrador necesita a adaptarse a las personas para poderse comunicar y ser eficiente. El superior debe adaptar las normas a las situaciones específicas y la empresa a su vez debe crear un atmósfera que estimule a 49 los jefes a relacionarse con sus subordinados considerando sus valores y aspiraciones, así Likert plantea dos tipos de supervisión. Los supervisores orientados al trabajo Son los supervisores que tienden a concentrar a sus subordinados en ocupaciones restringidas al ciclo de trabajo de modo estandarizado y el trabajo se basa en patrones científicos preestablecidos. Esta supervisión proviene de la administración científica de Taylor que tiende a subdividir el trabajo en partes y componentes, seleccionar y entrenar a las personas más adecuadas y presionarlas para obtener los niveles de producción estimados Los supervisores orientados al empleado Son los supervisores que se preocupan por los aspectos humanos y que procuran mantener un equipo de trabajo actuante, con gran participación en las decisiones. Esta supervisión da mayor énfasis a los seres humanos que al trabajo procurando comprender y ayudar a los subordinados sin descuidar el nivel de desempeño esperado. Según las experiencias de Likert, los departamentos de baja eficiencia generalmente son dirigidos por supervisores orientados al trabajo. Esta forma de dirigir provoca presión en los miembros de grupo, actitudes desfavorables hacia el trabajo y hacia los supervisores. Ejemplo : Mayor movilidad en el empleo, alto nivel de desperdicio, reclamos sociales y reducción del ritmo de trabajo. Likert se preocupa por la evaluación del comportamiento proponiendo métodos y medidas basadas en su experiencia para que la organización pueda conocer en cualquier momento lo que el llama “sistema de interacción e influencia”, esto es el estado de funcionamiento de los empleados. El autor ofrece una lista de ITEMS de comportamiento y de variables administrativas que pueden ser evaluadas objetivamente entre las cuales cita : El grado de lealtad de los empleados para con la organización El grado en que las metas individuales y grupales favorecen los objetivos de la organización El grado de confianza entre los niveles jerárquicos La eficiencia y adecuación del proceso de comunicación El grado de información de los supervisores respecto de las expectativas , problemas y reacciones de sus subordinados. Rensis Likert propone una clasificación de sistemas administrativos definiendo 4 perfiles organizacionales a saber : Sistema 1 Autoritario Explotador. Es un sistema autoritario coercitivo y altamente arbitrario que controla rígidamente todas las posiciones de la organización. Las decisiones están 50 totalmente centralizadas. Consiste en un ambiente donde se hace énfasis en castigo y recompensas ocasionales. Donde hay poca comunicación y comportamiento de desconfianza Sistema 2 Autoritario Paternalista ó Autoritario benévolo . Aquí no siempre las decisiones son tomadas en las altas esferas y algunas tareas son delegadas a los niveles bajos. El clima es de confianza y favorece incentivos de tipo monetario estimulando el ego de los empleados y sus aspiraciones naturales de status y crecimiento. Sistema 3 Consultivo. Es un sistema participativo. La opinión de los grupos es tomada en consideración, el temor , la amenaza no llega a constituir elementos activadores. Las motivaciones principales son los incentivos monetarios, el estímulo del ego y nuevas oportunidades profesionales. Consiste en un ambiente de confianza elevada, aun no completa Sistema 4 Participación por grupos. Es un sistema administrativo democrático, basado en el trabajo en equipo. La organización genera, coordina y encadena las decisiones tomadas por los grupos interactuantes que fijan las metas. Las relaciones interpersonales se basan en la mutua confianza y en la cuál los subordinados se sienten libres para actuar, donde las actitudes son positivas y las ideas constructivas. La comprobación empírica ha demostrado que la administración mediante el sistema autocrático explotador produce resultados pero tiene desventajas a largo plazo. Likert comprueba que cuando el estilo administrativo se aproxima al estilo 4 mayor será la probabilidad de que hay alta productividad y una estructura firme de equipos, flexible y responsable que puede levar a una elevada rentabilidad de la organización, luego este estilo sirve como una variable guía en lo que se refiere a modificaciones en las actitudes de los empleados. Para Likert , el análisis de los estilos de gerencia, así como de las actividades y motivaciones del personal, sirve como un barómetro para indicar si la capacidad productiva de la gente de una organización tiende a aumentar o a disminuir. 3- ROBERT BLAKE Y JANE MOUTON presentan a través del llamado Managerial Grid o Malla Gerencial un planteamiento similar al planteado por Likert desde la perspectiva de la supervisión. Los líderes tienen interés por la Gente ( los jefes, losa colegas o aquellos cuyo trabajo él dirige) ó interés por la Producción (los resultados de sus esfuerzos). El Managerial Grid es una malla que tiene dos ejes : El eje horizontal hace referencia a la preocupación por la producción. Tiene en forma seguida una calificación del uno hasta el nueve, donde este último es el valor mas alto en la preocupación del líder por la producción y uno la más baja. 51 El eje Vertical presenta la preocupación del líder por las personas. Se ilustra son nueve puntos seguidos en los cuáles nueve significa el valor más alto y uno el valor más bajo del interés por las personas. En el GRID aparecen entonces la preocupación del líder y sus posibles interacciones. Se ocupan los autores de los puntos de intersección de los extremos y en el centro dando lugar a 5 estilos de liderazgo así : 9.1 Extremo inferior derecho. Alta preocupación por la producción y baja preocupación por la gente 1.9 Extremo Superior izquierdo . Baja preocupación por la producción y énfasis en las personas sin importar su productividad 1.1 Extremo Inferior Izquierdo. Ninguna preocupación. Ni por la gente ni por la producción. 5.5 En el Centro. Estilo intermedio. El líder espera tener resultados sin ningún esfuerzo por parte de la gente 9.9 En el extremo superior derecho. Alta preocupación por la gente y por la producción. Los problemas son discutidos de manera profunda y abierta, para alcanzar la confianza y el compromiso Cuando se evalúa en el marco de los comportamientos los estilos identificados se encuentra: El Estilo 9.1 no da mucha oportunidad de participar a la gente. Las personas piensan que no son tenidos en cuenta y sus contribuciones a la organización no son valoradas. Podría asimilarse Bastante a un liderazgo autocrático con rasgos similares a los de la Teoría X o autocrático explotador El Estilo 1.9 es una organización de no intervención para no ser “ mal interpretado”. El comportamiento es superficial sin ninguna exigencia. El Estilo 1.1 , muestra poco compromiso las personas tienen una presencia física en la organización con muy baja productividad. Es una administración del Laizze Faire. El Estilo 5.5, presenta un comportamiento de líder más bien acomodándose sin molestar a nadie, más bien las situaciones que genera son más de insatisfacción y descontento El Estilo 9.9, encuentra que la participación es necesaria para alcanzar resultados. Se encuentran soluciones a los problemas con partición y compromiso. Las personas deben ser competentes y con buen conocimiento en aquellos aspectos que se relacionan con las decisiones. Se puede encontrar similitud con el estilo Y de Mac Gregor ó participativo de Likert. 4. ORDWAY TEAD, considera que cada jefe debe ser un líder y que existen ocho procesos de influencia sobre los subordinados. Estos son : Sugestión Imitación Exhortación Argumentación persuasiva Publicidad de la lógica a los hechos 52 demostración de una afectuosa devoción invención de alguna condición típica del problema o dificultad encontrada Tead considera que el éxito de la organización depende de que los subordinados acepten los objetivos que deben ser aceptados, esto depende de la claridad con que sean explicados El líder es el símbolo de la democracia dentro de una organización. “La administración democrática es la dirección y visión global de una organización en la cuál el líder garantice que : la elección de objetivos es compartida Existe sentimiento de libertad y de colaboración El liderazgo personal es estimulado El resultado final engrandece la organización. 5. RONALD LIPPIT & RALPH WHITE, describieron tres tipos de liderazgo. 1. El liderazgo autocrático. Todo procedimiento es determinado por el líder. No hay libertad de actuación, se desconocen los objetivos al igual que las actividades futuras. El líder elogia y critica a los subordinados de manera personal. Los procedimientos y técnicas se establecen a medida que se desarrolla el trabajo. 2. El Liderazgo Liberal ( Laizze faire). Los procedimientos son determinados por las decisiones individuales o de grupo sin intervención del líder. El manual de trabajo es preparado por el líder que no toma parte en las decisiones. 3. El liderazgo Democrático. Los procedimientos son decididos en grupo bajo la orientación del líder. Este presenta alternativas de elección y acción ,dando libertad al grupo para que escoja la más adecuada. Las críticas y elogios hechos por el líder son de carácter objetivo y basados en los hechos. 6- COCH & FRENCH, demostraron que el liderazgo democrático tiene una influencia positiva sobre las actitudes de las personas en cuanto a su trabajo y en cuanto a la receptividad de las innovaciones tecnológicas. Más adelante Eltón Mayo en su trabajo “ los problemas humanos de una civilización industrial” y Kurt Lewin representante de la teoría de las relaciones humanas pasó a defender el papel del liderazgo democrático en el cuál el líder se preocupa por sus trabajadores y la participación que estos puedan tener en el trabajo. Así el concepto se amplía pero siempre centrado en dos aspectos básicos. La Influencia y la Preeminencia. 7. SEGÚN R. TANNENBAUM , I WESCHLER Y F. MASSARIK en “ liderazgo y organización“ expresan que liderazgo es la influencia ejercida en la situación y dirigida mediante el proceso de la comunicación humana a la consecución de uno o varios objetivos específicos. El liderazgo a partir de todos estos conceptos es considerado y tratado como un fenómeno social que ocurre en los grupos sociales y se define en función de tres elementos: El Hombre. Lo cuál involucra sus características de personalidad, estructura de carácter y capacidad de hacer las cosas. El grupo, que enfátiza en los procesos de interacción social 53 La situación, que incluye el ambiente que involucra al líder y al grupo 8. ALEX BAVELAS enfatíza la distinción entre el concepto de liderazgo como calidad humana y el liderazgo como función. El primer concepto se refiere a la combinación especial de características personales que hacen de un individuo un líder y el segundo concepto hace relación a la distribución de los poderes de tomar decisiones dentro de una organización. Destaca y hace énfasis que la posibilidad que el individuo demuestre sus cualidades de líder depende de sus propias características como de la situación en que se encuentre. Define el liderazgo como el “proceso continuo de escogencia que permite a la organización caminar en dirección a su meta, pese a todas las perturbaciones internas y externas” (1) 9. Para IRVING KNICKERBOCKER , en términos de dinámica del comportamiento social humano el liderazgo es función de las necesidades existentes en una situación dad y consiste en la relación de un individuo con un grupo. Considera cuatro métodos a través de los cuáles un líder puede organizar las actividades de las personas y dirigirlas hacia los objetivos de la organización A través de medios de control y aceptando el menor mal o amenazándolos con perder su trabajo ( La fuerza) Proporcionándoles medios para satisfacer sus necesidades, esperando que acepten su dirección. Es una solución paternalista. ( El paternalismo) Creando condiciones propicias para alcanzar el objetivo esperado tanto del jefe como de los subordinados ( el libertinaje) Negociando con los subordinados el campo para dirigir las actividades de ellos mismos. ( medios recíprocos de satisfacción) La integración y la participación de los empleados en el proceso de toma de decisiones preocuparon a los autores de la escuela de las relaciones humanas, lo que provocó una nueva definición sobre la forma como el administrador podrá ser democrático con los subordinados manteniendo el control y la autoridad en la organización 10. ROBERT TANNENBAUM & WARREN H. SCHIMIDT, sugirieron unos patrones de comportamiento de liderazgo. Cada tipo de comportamiento se relaciona con el grado de autoridad ejercida por el jefe y la libertad que otorga a los subordinados en la toma de decisiones. Estos son los comportamientos del administrador : Toma la decisión y la comunica Vende su decisión para que sea aceptada Presenta sus ideas y abre debates. Acepta preguntas. Pero se reserva la libertad de decidir Los subordinados influyen en la decisión. Presenta una decisión provisional, pero se reserva la decisión final Presenta el problema, recoge sugerencias de los subordinados y toma su decisión Define los límites y solicita al grupo que tome la decisión. Para ello se integra y hace parte del grupo Permite al grupo que tome la decisión dentro de unos parámetros y límites sustentando la decisión Los autores consideran que se deben evaluar tres tipos de fuerzas para decidir el tipo de liderazgo con relación a sus subordinados por parte del administrador 54 1. Fuerzas actuantes del administrador. Influencias por fuerzas internas de su personalidad como son sus valores, las inclinaciones personales respecto del liderazgo. Los sentimientos de seguridad 2. Fuerza de los subordinados. Antes de tomar decisiones sobre la forma de dirigir el grupo se deben analizar aspectos referidos a su necesidad de orientación y libertad, el interés frente a los problemas, el conocimiento y experiencia para resolver los problemas. Su expectativa de participación en las decisiones 3. Otras fuerzas . El tipo de organización, sus políticas, valores, tradiciones y otros componentes del sistema cultural. La eficiencia del grupo, el comportamiento de sus miembros y el grado de confianza que tienen para solucionar problemas. Los problemas de la organización, cuáles se pueden delegar y cuáles no a los subordinados. La premura del tiempo en la solución de los problemas. 11. WILLIAN OUCHI, en los años 80 presenta al mundo la llamada Teoría Z, esta presenta una manera de guiar y orientar el trabajo humano hacia la eficiencia tomando en cuenta consideraciones del entorno social en su aplicación. La teoría Z descansa sobre tres pilares que permitan alcanzar la productividad de tal manera que los problemas pueden resolverse coordinando los esfuerzos individuales de una manera provechosa y motivando a los empleados a hacerlo, a través de una actitud de cooperación en todos los niveles. Los pilares de la Teoría Z son : La Confianza. Se manifiesta en la buena voluntad por parte de las empresas japonesas, que en la práctica administrativa hacia sus empleados busca que se desarrollen actitudes favorables expresadas por la eficiencia en su trabajo, con la seguridad de recibir a cambio recompensas futuras. La sutileza. Señala la posibilidad de que se desarrolle en el individuo su capacidad de iniciativa y de creatividad por las condiciones que se den en el logro de las metas organizacionales y personales como por el conocimiento exacto de los elementos y situaciones en los cuales desarrolla su función de trabajo. La Intimidad. Es la forma como se desarrolla el proceso de interacción social en el marco de solidaridad, integración, apoyo. Constituye la característica de la empresa Japonesa, esto es, el fortalecimiento de las relaciones primarias entre los individuos. De acuerdo con estos tres pilares : confianza, sutileza e intimidad es posible desarrollar ambientes propicios en el ámbito de la empresa y por los cuales se logra mayor productividad en el hombre en el desarrollo de su trabajo. Los pilares anteriores obedecen a características ligadas fundamentalmente con los sistemas y valores sociales propios de la cultura japonesa y adecuada a la empresa la cuál contribuye al establecimiento de los círculos de calidad como instrumento de participación. El análisis de la teoría Z, permite concluir que su aplicación se encuentra sujeta a las condiciones sociales, las empresas son “ organismos sociales y que, como cualquier otra entidad de esta naturaleza, están profundamente condicionadas por el medio en el que se desenvuelven” (1) Por tanto, el éxito en su aplicación sólo se explica por las condiciones sociales que definen su entorno. Sin embargo, su filosofía puede explicarse y adaptarse a condiciones diferentes. El profesor Willian Ouchi ilustra algunos casos de compañías que, orientadas por esta filosofía corporativa, obtienen resultados y cambios en la aplicación. Debe tenerse en cuenta que “ La filosofía corporativa estipula las metas y prácticas que una comunidad trata de establecer. Esta filosofía nos lleva en el tiempo a desarrollar, un gran 55 número de prácticas y patrones de conducta específicos que constituyen una cultura corporativa. Si se desea que las políticas de la filosofía corporativa tenga un desarrollo consistente a lo largo de todas las actividades de la empresa , este enunciado deberá especificar tres aspectos : La relación de la compañía con el ambiente socioeconómico. Sus fines y objetivos básicos Los medios esenciales y utilizados para lograr estos fines. 12. KENNETH H. BLANCHARD & PAUL HERSEY, presentan en la década de los 80’s el modelo de liderazgo conocido como en enfoque situacional. En este se plantea que el estilo de liderazgo depende fundamentalmente de la “madurez” alcanzada por el subalterno en su desempeño. Tal madurez se mide por dos aspectos, el nivel de compromiso con la organización y La habilidad para desempeñar su trabajo. Los autores proponen cuatro niveles de madurez así: 1. Madurez 1( M1). Bajo nivel de habilidad en el desempeño del trabajo y bajo nivel de compromiso. Este empleado necesita un líder que lo controle en forma permanente. A este lo denomina líder S1 ó de Dirección 2. Madurez 2( M2). Bajo nivel de habilidad en el desempeño de su trabajo y Alto nivel de compromiso con la organización. Este necesita un líder que le apoye en el entrenamiento. A este le llama el líder S2 ó de Entrenamiento. 3. Madurez 3 (m3). Alto nivel de habilidad en el desempeño y Bajo nivel de compromiso con la organización. Necesita un líder que lo vincule y le cree compromiso. A este le llama S3 ó de Compromiso 4. Madurez 4 (M4). Alto nivel de compromiso con la organización y alta habilidad en el desempeño de su labor. Este empleado no necesita control. El estilo apropiado es el S4 ó de Delegación. 13. DOMINIQUE CHALVIN, en su obra denominada “Autodiagnóstico de los dirigentes” presenta los estilos de liderazgo que surgen a partir de la mentalidad de los dirigentes. Según este modelo existen cuatro misiones generales de los diferentes las cuáles agrupan diferentes roles. La forma como el dirigente asuma estos roles influirá en su mentalidad. Así propone 5 mentalidades exitosas para las cuáles además identifica sus desviaciones. Son mentalidades exitosas El organizador, el participativo, el emprendedor, el realista, el maximalista. Sus correspondientes mentalidades desviadas son El burócrata, el paternalista, el tecnócrata ó autócrata, el oportunista y el modernista utópico. Según Chalvin no existe un tipo ideal de líder, sino que cada dirigente puede perfeccionar su estilo propio hasta llegar a obtener una personalidad exitosa. Primera misión del Dirigente. Dirigir los hombres. Implica tener presencia en la organización, ejercer poder e influencia, para ello debe estar presente en los problemas sociales y sindicales que se presenten. Segunda Misión del Dirigente. Dominar el entorno. Tiene relación con las variables externas de la organización. El dominio de este entorno necesita de ciertos elementos como son las estrategias y políticas las que le ayudarán a prever el porvenir. Dominar el entorno implica adaptarse a él , por tanto es necesaria la flexibilidad como el mantenimiento de buenas relaciones con el exterior, lo que se traduce en mayor certeza frente a la innovación y el cambio. 56 Tercera Misión del Dirigente. Obtener resultados. Una vez el dirigente ha previsto los medios para lograr y elaborar los programas a continuación es necesario vigilar las realizaciones, evaluando los resultados y controlando el buen desarrollo de las operaciones. Obtener resultado supone sistematizar las críticas de los resultados mediante el diagnóstico y mediante la preocupación de medir cuanto resulta mensurable. Debe resolver los problemas que se presentan y hacer las correcciones necesarias para alcanzar los objetivos deseados. Cuarta Misión del Dirigente. Organizar la empresa. Debe organizar las relaciones internas entre los diferentes grados jerárquicos y en particular con los servicios funcionales. Debe establecer las responsabilidades mediante una estructura sólida que se exprese a través de un organigrama en el cuál se identifique la funcionalidad de las comunicaciones y la coordinación. Debe rodearse de personas capaces y competentes, reunirse con su gente y realizar las reorganizaciones necesarias para que la organización sea exitosa. A cada una de esta mentalidades Chalvín le atribuye unos roles, entendiendo que este es considerado como las diferentes formas que encuentra un dirigente para realizar sus funciones y dependiendo de la forma como asuma cada role se irá conformando su mentalidad. Cada dirigente determina el peso y la importancia de cada uno de los roles, todos pueden ser importantes. Roles de Dirección. Poder e influencia, Motivación u errores, formación e información, sindicatos y conflictos, participación y sinergía Roles de Dominar el entorno. Estrategias y política, Planes y objetivos, delegación y decisión, flexibilidad y apertura, innovación y cambio. Roles de obtención de resultados. Medios y programas, evaluación y control, rentabilidad y productividad., diagnóstico, solución de problemas Roles de Organizar. Estructura y comunicación, normas y procedimientos, relaciones internas, colaboradores inmediatos, coordinación 4. COMENTARIOS ACERCA DE LAS TEORIAS DE LIDERAZGO Los anteriores conceptos hacen planteamientos acerca de lo que los diferentes autores consideran que es el liderazgo así como los elementos que tienen relación directa con el concepto. La mayor parte de los autores coinciden en que LIDERAZGO ES LA ACCION DEL LIDER. Las personas que tienen algún grado de influencia sobre las personas en la organización por su cargo ó de manera informal ejercitan esta acción de liderazgo. Algunos autores coinciden que el liderazgo tiene relación directa con comportamientos esperados de quien tiene esa influencia legítima sobre el grupo. Casi todos los autores se esfuerzan por “describir “ esos comportamientos y coinciden en que estos son autocráticos o de carácter participativo. Casi todos coinciden en la participación o no en la solución de problemas como en la participación en los procesos de decisiones 57 La mayoría de los planteamientos de los autores tienen un visión del liderazgo en organizaciones consideradas como “sistema cerrado”. Excepción de Willian Ouchi y Dominique Chalvín Se encuentran planteamientos bien diferentes en Dominique Chalvín que justamente tiene una visión del líder para organizaciones que dentro de un enfoque de “sistema abierto “ y como resultado del enfoque de la contingencia exige personas conocedoras del entorno. El problema del liderazgo no puede quedarse en comportamientos “Autocráticos” ó “Participativos”, el liderazgo involucra otros elementos de gran importancia como lo expresa Chalvín. Los principios básicos y los valores son aspectos fundamentales en el ejercicio del liderazgo, este aspecto no es suficientemente tratado por los autores. En conclusión los planteamientos que a través del tiempo se han hecho sobre liderazgo no ha involucrado otros aspectos y habilidades necesarias para aquellas personas que esperan tener influencia sobre las personas para alcanzar la eficiencia de la organización por su gestión. Por lo anterior se hace necesario ir a otros autores diferentes de los clásicos expuestos anteriormente, en función de hacer énfasis en las habilidades que debe adquirir y desarrollar una persona que tenga esa responsabilidad de ejercer la acción del liderazgo. 58 LECTURA 9 LIDERAZGO SITUACIONAL (Lectura preliminar Paul Hersey y Ken Blanchard) En las últimas décadas, las personas en el campo de la dirección se han visto involucradas en la búsqueda de un ‘’mejor”’ estilo de liderazgo. Sin embargo, es evidente que la investigación indica claramente que no existe un estilo de liderazgo que sirva para todas las ocasiones. Los lideres con éxito son aquéllos que pueden adaptar su comportamiento para cumplir con las demandas de su propia y única situación. UNA TEORIA DE LIDERAZGO SITUACIONAL. Como resultado de una extensa investigación se ha desarrollado una teoría de liderazgo situacional que ayuda a los gerentes a diagnosticar las demandas de su situación. Esta teoría está basada en la cantidad dirección ( conducta de tarea ) y la cantidad de apoyo socioemocional ( conducta de relación ) que un líder debe dar teniendo en cuenta la situación y el nivel de ‘’madurez’” de su seguidor o grupo. CONDUCTA DE TAREA Y CONDUCTA DE RELACIÓN El reconocimiento de la tarea y de la relación como dos dimensiones criticas del comportamiento del gerente ha sido una parte muy importante de la investigación gerencial en sus últimas décadas. Estas dos dimensiones han generado varias modalidades en los estilos de liderazgo que van desde una forma “autocrática” y “democrática” a “orientado al empleado” y “orientado a la producción”. Durante algún tiempo se creyó que trabajo y relación eran estilos de liderazgo que se excluían mutuamente por lo tanto, que se podría mostrar como algo continuo, que iba desde una conducta autoritaria del líder (tarea) en un extremo, hasta una conducta muy democrática (relación) en el otro extremo. En años recientes, la idea de que tarea y relación fueran estilos de liderazgo que se excluían mutuamente ha sido desechada, debido especialmente a los extensos estudios realizados por los investigadores de la Universidad del estado de Ohio, quienes cuestionaron esta suposiciones y demostraron que eran erróneas. Al observar durante algún tiempo el comportamiento del líder en una amplia variedad de situaciones, el personal de la Universidad del estado de Ohio encontró que podía clasificar la mayoría de las actividades de los líderes en dos categorías o dimensiones distintas de comportamiento. Nombraron estas dos dimensiones como “”estructura social’” (conducta de tarea) y ‘”consideración”” (conducta de relación). Las definiciones de estas dos dimensiones son: CONDUCTA DE TAREA. Es el grado en el cual un líder lleva a cabo la comunicación unilateral por medio de la explicación a cada seguidor de qué es lo que tiene que hacer, cuándo, dónde y cómo se deben de llevar a cabo los trabajos. CONDUCTA DE RELACIÓN. Es el grado de en el cual el líder lleva a cabo la comunicación bilateral dando apoyo socioemocional,”ayuda psicológica” ”y facilitando las conductas. 59 En los estudios del liderazgo mencionados anteriormente, el personal de la Universidad del Estado de Ohio encontró que los estudios de liderazgo tendían a variar considerablemente. El comportamento de algunos líderes se caracterizaba principalmente por el énfasis que daban las actividades de estructuración de sus seguidores en término de relación personal entre ellos mismos y sus seguidores. Otros líderes se caracterizaban por ambos, la tarea y el comportamiento de relación. También existían otros líderes cuyo comportamiento tendía a dar poca tarea o relación a sus seguidores. No se presentaba un estilo de dominante, en vez de esto existían varias combinaciones. Sin embargo, se determinó que la tarea y las relaciones no son estilos de liderazgo que se excluyen mutuamente. DANDO COMPORTAMIENTO DE DIRECCIÓN En vista de que las investigaciones en las últimas décadas han apoyado claramente la afirmación de que no existe un mejor ESTILO DE LIDERAZGO, cualquiera de los estilos básicos puede ser efectivo o inefectivo dependiendo de la situación. La teoría de liderazgo Situacional está basada en una interrelación entre (1) la cantidad de dirección (conducta de tarea) que el líder ofrece, (2) la cantidad de apoyo socioemocional (conducta de relación) que el líder ofrece y (3) el nivel de madurez que el seguidor muestra en un trabajo específico, función y objetivo que el líder intente lograr a través del individuo o grupo (seguidores). NIVEL DE MADUREZ En la teoría del liderazgo Situacional la madurez se define como la capacidad para establecer metas altas, pero alcanzables ( motivación al logro ), el deseo y habilidad para tomar la responsabilidad y la educación y/o experiencia de un individuo o grupo. Estas variables de la madurez deben ser consideradas solamente en relación a un trabajo especifíco a llevarse a cabo. Es decir, que un individuo o un grupo no es maduro o inmaduro en un sentido total. La gente tiende a mostrar varios grados de madurez dependiendo de la tarea especifica, la función o el objetivo que el líder esté intentando lograr a través de sus esfuerzos. Por lo tanto, un representante de ventas puede ser muy maduro en la forma en que él o ella enfoca las ventas telefónicas, pero puede ser que no demuestre el mismo nivel de madurez cuando desarrolla una propuesta por escrito para un cliente. Como resultado, puede ser muy apropiado para el gerente de este individuo dar poca dirección y ayuda en las actividades de ventas telefónicas y otorgarle una muy buena cantidad de dirección y supervisión a las propuestas por escrito. El concepto Básico De acuerdo a la teoria de liderazgo Situacional, a medida que el nivel de madurez del seguidor continúa aumentando en términos de logro de un trabajo especifico, el líder debe comenzar a reducir su conducta de tarea y aumentar su conducta de relación. Esto será hasta que el individuo o grupo alcance un nivel de madurez moderada. A medida que los seguidores comienzan a llegar a un nivel superior de madurez, es conveniente que el lider disminuya, no solamente la conducta de tarea sino tambien su conducta de relación. Ahora el seguidor no sólo es maduro en términos de la ejecución del trabajo, sino lo es también psicológicamente. 60 Cuando el seguidor se pueda dar sus propias ayudas y refuerzos ya no será necesario un apoyo socioemocional por parte del líder. Las personas en este nivel de madurez observan una reducción en la supervisión estrecha por parte del lider y un aumento de delegación como una indicación positiva de confianza. Sin embargo, la teoria de liderazgo situacional se enfoca a lo apropiado o a la efectividad de los estilos de liderazgo, de acuerdo a la madurez relevante de la tarea del seguidor. Este ciclo se puede ilustrar con una curva en forma de campana superpuesta a los cuatro cuadrantes de liderazgo, como se muestra en la figura # 2. Estilo de líder contra madurez de los seguidores. La figura 2. intenta ilustrar la relación entre madurez relevante del trabajo y el estilo apropiado que el líder debe utilizar para que el seguidor vaya de la inmadurez a la madurez. Como ya se indicó, el lector debe tener en mente que la figura representa dos fenómenos diferentes. El estilo apropiado de liderazgo ( Estilo de líder ) para ciertos niveles de madurez del seguidor se ilustra con una función curvilinea en los cuatro cuadrantes del liderazgo. El nivel de madurez del individuo o del grupo que se está supervisando ( madurez del seguidor ) se muestra en la parte de abajo del modelo con un continuo que va de la inmadurez a la madurez. Para referirnos al estilo del liderazgo en el modelo vamos a utilizar la siguiente nomenclatura : (1) alta tarea B baja relación, sera referida como un comportamiento del lider en el estilo E1 : (2) conducta de alta tarea B alta relación, como un estilo de E2; (3) conducta de alta relación B baja tarea, como un estilo E3; (4) conducta de baja relación - baja tarea , como un estilo E4. Al referirnos a la madurez del seguidor, no estamos hablando de una cuestión de ser maduro o inmaduro, sino también de niveles como se puede apreciar en la figura 2. Se pueden dar algunos puntos de referencia de la madurez para determinar el estilo apropiado de liderazgo dividiendo el continuo de madurez en cuatro niveles. Los niveles bajo de madurez con relación al trabajo están referidos como nivel de madurez M1; la madurez de baja a moderada como nivel M2, la madurez que va de moderada a alta como M3; y los niveles altos de madurez como nivel M4. APLICACIÓN Qué significa la curva, en forma de campana, en la parte del estilo del lider en este modelo ? Significa que a medida que el nivel de madurez de uno de los seguidores se desarrollan en el continuo de madurez ( que va de la inmadurez a la madurez ) el estilo adecuado de liderazgo se mueve de acuerdo a la función curvilínea. Determinación del Estilo Apropiado. Para saber cuál es el estilo de liderazgo apropiado, en una situación establecida, hay que determinar primero el nivel de madurez del seguidor en relación a una tarea especifica que el lider intente lograr a través del esfuerzo de su seguidor. Una vez que este nivel de madurez sea identificado se podrá identificar el estilo de liderzgo apropiado dibujando un ángulo recto (ángulo de 90 grados ) desde el punto de continuo que identifica el nivel de madurez del seguidor hasta el punto donde se intersecta en la función curvilinea del estilo del lider en este 61 modelo. El cuadrante donde se lleva a cabo la intersección indica el estilo de apropiado que deberá utilizar el lider en esa situación con un seguidor que tenga ese nivel de madurez. Suponga que un gerente ha determinado que el nivel de madurez de su subordinado, en relación a su trabajo, es bajo. Utilizando teoría de liderazgo situacional se pondría una x en el continuo a su madurez, como se muestra en la figura 3. ( arriba de M1). Una vez que el gerente ha decidido que quiere influenciar el comportamiento de su subordinado en está área podría determinar el estilo inter apropiado para utilizar, dibujando un ángulo recto desde la x puesta en la continuo de la madurez hacia el punto donde se intercepta con la curva en forma de campana ( designada en la figura 3 con 0 ). Debido a que la intersección se lleva a cabo en el cuadrante E1, se sugiere que cuando se trabaje con este subordinado que demuestra una madurez M1, en este trabajo en particular, deberá utilizar un estilo E1, ( alta tarea B baja relación ). Si se sigue esta técnica para determinar el estilo de liderazgo apropiado para cada uno de los cuatro niveles de madurez, se buscará que las cuatro designaciones de madurez ( M1, M2, M3, M4 ) corresponde a las cuatro designaciones de comportamiento de liderazgo ( E1, E2, E3, E4 ): esto significa que para madurez M1, se necesita un estilo E1, para madurez M2, se necesita un estilo E2, etc. En este ejemplo, cuando nos referimos a una conducta baja en relaciones no queremos decir que el gerente no sea amigable con su subordinado. Solamente sugerimos que cuando el gerente supervise la tarea del subordinado con relación al trabajo administrativo de papelería debe emplear más tiempo para dirigir a la persona, acerca de qué, cuándo, cómo y dónde hacer el trabajo en vez de dar apoyo y refuerzo socioemocional. Se debe llevar a cabo un aumento en la conducta de relación cuando el subordinado comience a demostrar su capacidad para realizar los habituales trabajos administrativos de papelería. En este punto seria apropiado un movimiento del estilo 1 al estilo 2. Por lo tanto, la teoría de liderazgo situacional afirma que al trabajar con personas que tiene una baja madurez ( M1 ) en relación al logro de un trabajo especifico, se tiene mayor probabilidad de éxito utilizando un estilo de liderazgo (E1) alta tarea B baja relación. Cuando se trabaja con personas de madurez moderada baja (M2) parece que lo más apropiado es una estructura moderada y un estilo socioemocional (E2). Mientras que para el trabajo con personas que tiene una madurez moderada alta ( M3) con respecto al logro de un trabajo específico se tiene la mayor probabilidad de éxito cuando utilizando un estilo alta relación - baja tarea ( E3). Finalmente, un estilo con baja relación - baja tarea ( E4 ) tiene mayor probabilidad de éxito cuando se trabaja con personas con alta madurez relevante a la tarea ( M 4). Es importante tener en mente las definiciones de conducta de tarea y de relación que se mencionaron anteriormente. Algunas veces es útil para hacer juicios rápidos de diagnostico, tener los cuatro estilos de la teoría de liderazgo situacional MADUREZ DE LOS SEGUIDORES La conducta de un líder con alta tarea B baja relación (E1) se domina con el término Decir, ya que este estilo se caracteriza por comunicación en un sentido, en donde el líder define el papel de seguidores y les dice qué, cómo, cuándo y dónde deben hacer diferentes tareas. La conducta de alta tarea B alta relación ( E2 ) se refiere a Persuasión porque con este estilo la mayoría de las direcciones las proporciona el líder. El o ella también intentan utilizar una comunicación en dar sentido y el apoyo socioemocional para hacer que su seguidor psicológicamente se convenza de las decisiones que se tienen que hacer. 62 La conducta de alta relajación B baja tarea ( E3) es llamada participación porque con este estilo el líder y el seguidor(es) comparten las decisiones hechas a través de una comunicación en ambos sentidos y se facilita el comportamiento por parte del líder, ya que el seguidor(es) tienen habilidad y el conocimiento para llevar a cabo el trabajo. La conducta de baja relación B baja tarea ( E4 ) es titulada delegar porque el estilo permite que el (los) seguidores A lo hagan por si mismos. El líder hace la delegación debido a que el seguidor es de alta madurez, capacidad y deseo de tomar la responsabilidad de dirigir su propio comportamiento. MODIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE MADUREZ. Cuando se intenta mejorar la madurez de un seguidor que no tiene mucha responsabilidad en el pasado, el líder debe de tener cuidado de no aumentar el apoyo socioemocional ( conducta de tensión) demasiado rápido, ya que si esto se hace así, el seguidor podrá pensar que el líder Ablanda, por lo tanto, el líder debe hacer creer al seguidor lentamente, utilizando un poco menos de conducta tarea y un poco más de conducta de relación, a medida que el seguidor madura. Si el desempeño de un individuo es bajo, no se puede esperar un cambio drástico de un día para otro. Cuando se quiere obtener un buen desempeño lo más pronto posible, el líder debe recompensar rápidamente el comportamiento adecuado que el individuo ha mostrado en la dirección deseada y continuar este proceso a medida que se acerca mas y más a lo que el líder espera de un buen desempeño. Esto es generalmente el concepto de modificación de conducta llamado refuerzo positivo. Por ejemplo, si un líder quiere mejorar el nivel de madurez de un seguidor, para que éste asuma mucha más responsabilidad lo mejor que puede hacer inicialmente el líder es reducir la estructura o la dirección (conducta de tarea), dando al seguidor la oportunidad de asumir más responsabilidad. Si esta responsabilidad está bien manejada, entonces el líder debe aumentar la conducta de relación. Este es un proceso de dos pasos: el primero es la reducción de la estructura y hay un desempeño adecuado del seguidor; el segundo es dar apoyo socioemocional a modo de refuerzo. Este proceso debe continuar hasta que el seguidor esté asumiendo bastante responsabilidad y desempeñándola como un individuo con madurez moderada. Esto no significa que tenga menos estructura el trabajo del individuo, sino que el seguidor se autoimpone la estructura y no necesita que la imponga el líder. Cuando sucede esto, los seguidores no sólo son capaces de dar las propias direcciones y estructura para las diferentes actividades que tiene que desempeñar, sino que también pueden darse sus propias satisfacciones para sus necesidades personales y emocionales. En esta etapa, el seguidor está reforzando positivamente sus logros y el líder no lo está supervisando estrechamente, y lo deja hacer las cosas por si solo. Esto no significa que haya menos amistad y confianza mutua ( de hecho existe más ), sino que el líder se esfuerza menos en halar las tareas que deben realizar los seguidores maduros. Aun cuando esta teoría parece sugerir un estilo básico para diferenciar niveles de madurez, no están simple. Cuando un seguidor comienza a desempeñar menos madurez que la habitual por cualquier razón. Por ejemplo, una crisis en su hogar, cambios en el trabajo, tecnología,... es necesario y apropiado que el líder adapta su conducta a través de la curva en forma de campana para satisfacer el nivel de madurez actual del seguidor. 63 Por ejemplo, tome un subordinado que actualmente este haciendo las cosas bien por sí mismo, suponga que de repente surge una crisis familiar que afecta su desempeño personal en el trabajo. Esta situación, seria muy apropiado que el gerente fomentara moderadamente, tanto la tarea ( dirección) como la relación ( apoyo ), hasta que el subordinado vuelva a la normalidad. Tome otro ejemplo de un maestro que está altamente motivado y que es competente (M4) y que, por lo tanto, puede actuar solo. Suponga que es promovido a director, aun cuando haya sido apropiado dejarlo solo (E4) como maestro, ahora como director, un trabajo en el cual tiene poca experiencia, seria apropiado que su superior cambiara su estilo y le diera más apoyo socioemocional y después le aumente la dirección y supervisión de sus actividades ( Estilo 4 a Estilo 3 a Etilo 2 ). Este estilo, alta tarea B alta relación debe continuar hasta que la persona sea capaz de tomar nuevas responsabilidades. En este punto, sería apropiado un movimiento del estilo 2 al Estilo 3 al Estilo 4. Si el lider comenzara con el mismo estilo de liderazgo que fue exitoso cuando él era maestro, probaría ahora que es devastador, ya que no es apropiado para las necesidades de está situación. En resumen, los lideres efectivos deben conocer a su personal bastante bien para enfrentarse a sus habilidades cambiantes y a las demandas que ellos les hacen. Se debe recordar que con el tiempo los seguidores como individuos o grupo, desarrollan sus propios patrones de comportamiento y formas de operación, por ejemplo: normas, costumbres y moral. Cuando los lideres utilizan un estilo de especifico para el trabajo en grupo, como un grupo, quizá frecuentemente tengan que comportarse de manera diferente con cada seguidor , debido a que estos se encuentran en diferentes niveles de madurez . En cualquier caso, ya sea trabajando con un grupo o con un individuo, los cambios en el estilo de liderazgo de E1 a E2, E3 y E4 deben ser graduales. Este proceso, por su propia naturaleza no puede ser revolucionario, pero debe ser evolutivo; cambios graduales de acuerdo al desarrollo, como resultado de un crecimiento planeado y la creación de la confianza y respetuo mutuo. 64 LECTURA 10 LA ORGANIZACIÓN SISTÉMICA Carlos Dávila L de Guevara* INTRODUCCIÓN La teoría general de sistemas, una perspectiva integradora de la ciencia moderna surgida de la biología y que se remonta a la posguerra, ha tenido también impacto en la teoría organizacional. Es así como modernamente se ha elaborado una teoría sistémica de las organizaciones, aún en etapa de formación. A pesar de ello goza ya de muy amplia aceptación, hasta el punto de que a la manera de la teoría general de sistemas en que se nutre, ha logrado cobijar perspectivas diversas, como por ejemplo la versión contemporánea de las “relaciones humanas” que se conoce como el “desarrollo organizacional” y la teoría contingente. Por otra parte, el análisis de sistemas, tan trajinado hoy por ingenieros y expertos en investigación operacional, es una aplicación de la teoría general de sistemas. Este capítulo se centra en la teoría sistémica de las organizaciones, para lo que se ha dividido en cinco secciones. En la primera de ellas se presentan los orígenes y la evolución de esta teoría, presentando los autores y contribuciones más significativas, luego de lo cual en la segunda sección se explica el esquema de la teoría general de sistemas. En la tercera sección se presentan los componentes del esquema básico de la teoría sistémica de las organizaciones, de la siguiente manera: al comienzo de la sección se examinan las características básicas de la organización como sistema social; luego se analiza la crítica que los autores que propugnan por este enfoque hacen a la noción de la organización como sistema cerrado; después se identifican definen los subsistemas en que se subdivide la organización; la sección finaliza explicando el proceso de integración organizacional, tan caro a esta teoría, así como los conceptos de papel, normas y valores, bases de dicho proceso. En la cuarta sección se analizan las principales críticas a la teoría sistémica, las cuales son, por otra parte, relativamente escasas a diferencia de las que han suscitado las demás teorías estudiadas en este libro. La última sección de este capítulo trata sobre la difusión del enfoque sistémico en Colombia. CONTENIDO DEI. CAPÍTULO • Introducción • Los pioneros y la evolución de la teoría sistémjca de las organizaciones • Esquema básico de la teoría general de sistemas — Concepto de sistema — Naturaleza y cobertura de la teoría general de sistemas — Jerarquía y tipos de sistemas • La teoría sistémíca de las organizaciones. Esquema básico * Dávila Ladrón de Guevara Carlos(2001) Teorías organizacionales y administración, pág171- 227 Relaciones humanas) (228-264 Sistémica) (265-278 contingente) editorial Mc Graw Hill, Bogotá DC( 65 — La teoría sistémica dentro de la teoría organizacional — La organización como sistema abierto — La visión de la organización como sistema cerrado en la teoría organizacional — Los subsistemas organizacionales — Funcionamiento y procesos organizacionales • Críticas — La crítica de la sociología británica — Crítica de la analogía biológico-orgánica — Una crítica desde la perspectiva althusseriana — Sobre el lenguaje sistémico • Una nota sobre el enfoque sistémico de las organizaciones en Colombia • Resumen • Bibliografía recomendada • Conocer los fundamentos (ideas - fuerza) del enfoque sistémico • Analizar críticamente el objetivo de la teoría sistémica • Entender la metodología bajo la cual se desarrolló el enfoque Sistémico • Analizar críticamente las debilidades y fortalezas de la teoría sistémica • Conocer la difusión y evolución del enfoque sistémico en Colombia • Conocer las circunstancias en que se originó y evolucionó la teoría sistémica LOS PIONEROS Y ORGANIZACIONES LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA SISTÉMICA DE LAS El enfoque sistémico de las organizaciones es una aplicación al campo de la teoría organizacional, de la teoría general de sistemas, cuyos conceptos básicos fueron desarrollados por el biólogo Ludwig Von Bertalanffy a comienzos de la década de los años treinta. Están contenidas en un artículo clásico (Bertalanffy, 1950) y luego en el de Kenneth Boulding (1956). Estos se consideran pioneros de la teoría que, como su nombre lo indica, pretende tener un amplísimo campo de aplicación que cubre los sistemas biológicos. físicos, galácticos, humanos y sociales. De hecho, la clasificación que Boulding (1956) hizo de los diversos tipos de sistemas del universo, comprende nueve niveles. Es así como en diversos campos de las ciencias la teoría de sistemas ha tenido difusión y acogida; por ejemplo en la sicología, la biología, la sociología, la informática, la ecología. Para nuestros propósitos es pertinente referirnos a los pioneros y principales autores de la teoría sistémica en el campo del estudio de las organizaciones10. El trabajo más conocido sobre la teoría sistémica de las organizaciones es el de Robert Kahn y Daniel Katz, dos sicólogos sociales de la Universidad de Michigan, que se publicó en 1966 10 El lector interesado en la evolución de la investigación en la teoría general de sistemaspuede consultar el trabajo realizado por la “Society for General Systems Research” en 1979. (Cavallo, 1979) que consiste en un completo inventario de las características, logros y desarrollos del movimiento de investigación sistémica”. 66 (Katz y Kahn, 1966), fue traducido once años después al español, y a él nos referiremos en detalle en este capítulo. Su contribución tiene que verse como parte de la corriente teórica estructural funcionalista, que por los mismos años en que apareció el trabajo de Von Bertalanffy contaba ya con trabajos clásicos que planteaban ideas básicas del enfoque sistémico para el análisis de la sociedad y de la cultura. Por ejemplo, los de los sociólogos norte americanos Talcott Parsons (Parsons, 1949, 1951) y Robert Merton (1949) sobre el sistema social y la estructura social; y en el campo de la antropología los trabajos, también clásicos, de Radcliffe-Brown (1952) y Malinowski (1960). Con anterioridad al libro de Kahn y Katz hubo otras contribuciones al enfoque sistémico de las organizaciones que vale la pena destacar. Una de ellas es la de Barnard, que se remonta a 1938 (traducida al español en 1959), quien concibe la organización como “un sistema de actividades conscientemente coordina desde dos o más personas. En una situación concreta en la que se dé cooperación, serán sus componentes varios sistemas diferentes. Algunos serán físicos, otros tecnológicos, otros sociológicos, etc.” (Barnard, 1959: 93-94). En los experimen tos Hawthorne y las obras de Elton Mayo hay un componente incipiente del enfoque sistémico cuando se destaca la interrelación de diferentes fenómenos y de diversos elementos de la organización, dentro de una concepción que daba poca atención a la interrelación entre la organización y el medio ambiente. En su libro sobre el grupo humano al que hicimos referencia en el capítulo 5, George Homans (1963) elaboró un modelo del pequeño grupo en el que distingue un sistema externo y uno interno que son interdependientes. Los componentes de un sistema social, según Homans, son las tareas, las interacciones y los sentimientos de la gente; estos tres elementos son también interdependientes. El libro de Homans había sido precedido un año antes, en 1949, por el de Philip Selznick que ha sido señalado como “... el intento más temprano de aplicar sistemáticamente una perspectiva funcionalista al estudio de las organizaciones” (Silverman, 1978: 51. Traducción del autor). Selznick llevó a cabo un estudio de una organización encargada de promover el desarrollo de una región norteamericana (la TVA o Tennessee Valley Authorirv) en el cual las “necesidades del sistema”, la “mutua adaptación” al contexto y la “estabilidad del sistema” son conceptos centrales. El propio Parsons en 1964 escribió sobre la aplicación de! funcionalismo estructural a la teoría organizacional (Parsons, 1964). Concibe la organización como “... un sistema social organizado para el logro una meta particular (Parsons, .1964: 56. Citado por Silverman, 1978: 55. Traducción del autor). La organización es como una sociedad en pequeño, en la cual varias de las características de los sistemas sociales son más fácilmente visibles que en la sociedad total acerca de lo cual trata en el resto de sus escritos. Es así como Parsons trata las características de la organización como un sistema abierto; examina los “prerrequisitos funcionales” que ésta debe cumplir para sobrevivir: capacidad de adaptarse, de lograr sus metas, de integrar sus partes constitutivas, y, de permitir el mantenimiento del sistema dominante de valores y los patrones de interacción. Robert Merton, otro importante funcionalista norteamericano que ya habíamos mencionado, señaló desde 1949 las “funciones latentes” o inesperadas, las “funciones manifiestas” así como las “disfunciones” que se presentan en las organizaciones y que interfieren con el ajuste entre sus elementos creando problemas estructurales. Según este autor, el conflicto puede tener unas ‘funciones latentes” para las organizaciones y para la sociedad. Todas estas contribuciones previas al trabajo de Kahn y Kat: son como estos dos autores, norteamericanos; un antecedente europeo importante es el de los trabajos del Instituto Tavistock de Londres, en donde se desarrollé desde comienzos de los años sesenta el concepto de “sistema sociotécnico” utilizado en los trabajos de Emery y Tnst y sus asociados 67 (por ejemplo Trist y otros, 1965 . Un grupo de la Universidad de Aston, también inglesa, ha realizado trabajos en esa dirección bajo el liderazgo de Pugh y sus asociados (téase Hickson, Pugh y Pheysey, 1969). A unos y otros nos referimos en el capítulo sobre la organización contingente. Luego de la publicación del libro de Kat: y Kahn (1966) titulado Sicología social de las organizaciones, el enfoque sistémico de las organizaciones ha tenido una muy amplia difusión y aceptación, hasta el punto de que diversas teorías organizacionales parecerían coincidir en aceptarlo como un marco de referencia común para el estudio de las organizaciones. Éste es el caso de varios autores de la corriente del “desarrollo organizacional”. En una colección de artículos sobre el tema publicado en 1979 se decía: “Un presupuesto fundamental del D. O. para ver la dinámica organizacional es el enfoque sistémico. Debería mencionarse que los grupos interactuantes y la organización como un todo pueden concebirse como sistemas o subsistemas...” (French, Bell y Zawacki, 1979: 6970. Traducción del autor). Lo mismo puede decirse de la teoría contingente que estudiaremos en el próximo capítulo, la cual tiene como una de sus bases la teoría sistémica. La rápida difusión y acogida que ésta ha tenido, no debe ocultar sus limitaciones y problemas, a los cuales se hará referencia al final del presente capítulo. Entre los trabajos más conocidos que siguieron al de Katz y Kahn están las investigaciones de Lawrence y Lorsch (1967) acerca de las relaciones entre la estructura de la organización y su entorno inmediato. Desde entonces se han difundido varios libros de texto sobre organizaciones y administración guiados por la nueva perspectiva. Uno de ellos es el de Seiler (1967), quien utilizó el análisis sistémico para estudiar el comportamiento organizacional. El libro de texto de Kast y Rosenzweig (1976), traducido al español en 1979, busca reformular la administración de las organizaciones en términos del enfoque de sistemas. Sus autores son objetivos al afirmar: La teoría de sistemas constituye un nuevo concepto para el estudio de las organizaciones sociales y de su administración. En su estado actual obviamente es tosca y carece de precisión. Como en otros campos del trabajo científico, el nuevo paradigma se debe aplicar, clarificar y elaborar para que sea más preciso. No obstante, esta teoría proporciona un punto de vista diferente sobre la realidad de las organizaciones sociales y puede servir de base para mayores avances en este campo... (Kast y Rosenzweig, l979: xi). En América Latina, ha circulado, además de las traducciones de Katz y Kahn y de Kast y Rosenzweig, el libro del profesor chileno Oscar Johansen (1982), quien presenta una “teoría general de las organizaciones sociales” dirigido a los administradores y a los estudiantes de dicha carrera, y basado en la teoría sistémica. La aplicación de las ideas de la teoría general de sistemas al estudio de las organizaciones no puede separarse de la evolución de las técnicas modernas de la “investigación operacional” desarrolladas inicialmente para fines militares en la segunda guerra mundial por los Estados Unidos. Estas se conocen por el nombre de operations research o el más genérico de Management Science11 dentro de la cual deben también incluirse la “dinámica 11 Management Sciencc no se traduce como “ciencia administrativa”. Por razones de uso, en español este último nombre se identifica con la teoría fayolista, la cual como hemos visto a lo largo de este libro es bien diferente de la teoría sistémica y de la investigación operacional. Las bases matemáticas de la investigación operacional radican, principalmente, en la programación lineal, la programación dinámica, la teoría de juegos, la teoría de colas, la teoría de la decisión, la probabilidad y estadística, la teoría de grafos, la programación no lineal y los sistemas estocásticos 68 industrial”, los “sistemas dinámicos de Forrester (1971), así corno los sistemas de información gerencial computarizados. Algunos llaman a la “Management Science” el enfoque matemático o cuantitativo de la administración, nombre que parece impropio, pues oscurece la conexión que aquélla tiene tanto con la teoría sistémica de la organización como con la teoría taylorista de la racionalización del trabajo. En cuanto a su nexo con el taylorismo comparte con éste su propósito central de optimización. Recuérdese (capítulo 3) que Taylor tenía como uno de sus objetivos la maximización de la producción de la organización. La investigación operacional no reduce la maximización de la productividad a la maximización de la productividad del trabajo humano, y tiene así una perspectiva más amplia. Busca optimizar las operaciones (no exclusivamente humanas o de hombre-máquina) de la organización ¿ justamente, como un sistema. Los pioneros de la investigación operacional, Churchman, Ackoff y Annoff, lo expresaban desde 1957 en la siguiente forma: (La investigación operacional es)... la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos científicos a problemas que implican las operaciones de un sistema para proporcionar a los que controlan dicho sistema soluciones óptimas para el problema en cuestión... (Churchman, Ackoff y Annoff. 1957. Citado por Chiavenato, 1981: 486. Destacado nuestro). La conexión de la investigación operacional con la teoría de sistemas radica no solamente en que el objeto de la optimización está constituido por los sistemas complejos intra e interorganizacionales, sino en que la investigación operacional se nutre de supuestos básicos del enfoque sistémico, como por ejemplo la inter dependencia entre las partes (o “variables” de los modelos de 1 0) y los mecanismos de realimentación. Los modelos matemáticos de la investigación de operaciones son modelos mucatis mutandi, es decir, “toman muchas reacciones posibles de retroalimentacjón entre variables”, a diferencia de los modelos ceterís paribus de la economía, los cuales suponen que “... todas las variables, excepto una permanecen constantes...” (Enrick, 1965: 17. Traducción del autor). Afirmar las relaciones entre la teoría general de sistemas y la investigación operacional no debe llevarnos a ocultar las diferencias entre una y otra. En 1964 Ruseli Ackoff, señalaba críticamente: .......La investigación de sistemas tiene base más firme que la teoría general de sistemas, porque toma los sistemas tal como los encuentra: holísticamente, en toda su lozanía multidisciplinaria. Unifica a las disciplinas en la marcha de la investigación y de ahí deriva hechos, leyes y teorías que son de carácter multidisciplinario. Las teorías producidas por la investigación operativa, por ejemplo, no hacen algo más que recopilar un conjunto de teorías disponibles en un lenguaje disciplinariamente mixto, porque estas teorías resultan del estudio de sistemas antes que del estudio de teorías de sistemas (AckofÍ 1964. Citado en \ 1973: 24. Destacado nuestro). La aplicación de las técnicas de investigación operacional se utiliza como marco de referencia en el “análisis de sistemas”, cuyos orígenes tienen que ver con la aproximación a la resolución de problemas complejos desarrollados por una empresa de consultoría norteamericana (la Rand Corporation) cuando en 1946 asesoraba a la Fuerza Aérea de este país. Las etapas que el análisis de sistemas sugiere para lograr un curso óptimo de acciones, han tenido muy amplia difusión. 69 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN OPERACIONAL Formulación del problema Construcción de un modelo matemático para representar el problema Derivar una solución a partir del modelo Probar el modelo y la solución derivada del mismo Establecimiento de controles sobre la solución Implantación de la solución Y, en últimas, han llegado a fundirse con las etapas de la investigación operacional, a saber: 1) formulación del problema, 2) construcción de un modelo matemático para representar el sistema considerado, 3) derivar una solución a partir del modelo, 4) probar el modelo y la solución derivada de aquél, 5) establecimiento de controles sobre la solución, 6) implantación de la solución. Este es quema u otros con ligeras modificaciones se encuentran en los textos de investigación operacional. Constituyen una guía útil para enfrentarse a problemas complejos, no necesariamente de carácter organizacional, sino también a problemas de ingeniería, que sin embargo a menudo sucumbe ante el encanto (para unos) o el anonadamiento (para otros) que suscita la construcción y manipulación formal (matemática) de los modelos y las técnicas de la investigación operacional. Hechas estas precisiones sobre los principales hitos en la evolución de la teoría sistémica aplicada a las organizaciones y sobre las conexiones entre ésta, el análisis de sistemas y la Investigación operacional (o Management Science), entrarnos ahora a presentar las características básicas de la teoría general de sistemas y de su aplicación a la teoría organizacional. En forma muy abreviada presentamos en esta sección los componentes principales de la teoría general de sistemas12 70 Características de un sistema (concepto de sistema) SISTEMA Delineado por límites específicos Todo unitario y organizado Relaciones de interdependencia de sus elementos Compuesto por dos o mas partes o subsistema interdependientes Es más que la suma de sus partes ? Un solo elemento no forma un sistema Tiene carácter holistico: el cambio en una de las partes ocasiona un cambio en las demás partes y en el sistema en general Concepto de sistema Un sistema es “... un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineado por los límites, identificables de su ambiente o suprasistema” (Kast y Rosenzweig, 1981: 107).. Un componente de esta definición es la influencia recíproca, o relaciones de interdependencia de los elementos constitutivos del sistema, noción que desde un principio fue recalcada por Von Bertalanffy, para quien el sistema es un complejo de elementos que actúan recíprocamente. Y la “interacción dinámica”, el problema básico en todos los campos de la ciencia. Un segundo elemento se refiere al hecho inequívoco de que “un solo elemento no forma ningún sistema. La dificultad reside sólo en que la frontera entre diversos grupos de elementos no es siempre fácil de trazar’ (Volpes, 1978: 21). 71 En tercer lugar, el concepto de sistema apunta al carácter holista totalizante de los diversos elementos interactuantes que lo constituyen. El holismo es lo opuesto al elementarismo; este último ve al todo como la suma de sus partes. El sistema se comporta como un todo completo y coherente, en el cual el cambio en una de las partes ocasiona un cambio en todas las demás, pero asimismo en el sistema en conjunto. Como veremos más tarde, la anterior definición implica que se está hablando de sistemas abiertos, aquellos en los que se introducen e intercambian insumos con el entorno. La identificación de los límites entre el sistema y el entorno es una tarea compleja, en especial en el caso de los sistemas sociales, aun tratándose de las organizaciones que no son los más complejos de aquéllos. Naturaleza y cobertura de la teoría general de sistemas La teoría general de sistemas intenta desarrollar un marco muy amplio aplicable a cualquier tipo de sistema. Esto responde a la idea de Bertalanffy y sus seguido res sobre la necesidad de la integración de diversas ciencias y disciplinas, tanto en el campo social como en el de las ciencias naturales. La teoría general de sistemas sería ese catalizador que desarrolle unos principios científicos, una perspectiva y una metodología universales, generales (de ahí el hombre de teoría general de sistemas) que sirvan para estudiar los sistemas biológicos, los mecánicos o los sociales. Pretenden los autores de esta corriente contribuir a un “periodo de síntesis” (Kast y Rosenzweig, 1981: 109) e integración en el desarrollo de las ciencias. Por ejemplo, según Ackoff la actual es la “era de los sistemas”, que se inició en la segunda guerra mundial y que siguió a la “era de la máquina” en la cual: ... el hombre buscó fragmentar el mundo, analizar su contenido... (conduciendo) a las última de las partes indivisibles: átomos, elementos químicos, células, instintos, percepción elemental... Este concepto mecanicista del hombre no daba cabida en la ciencia, al estudio de la libre voluntad, búsqueda de objetivos y propósitos... (mientras que)... un sistema es un todo que no puede ser tomado en partes sin que se pierdan sus características esenciales, y por lo tanto se debe estudiar como un todo. Ahora, en lugar de explicar el todo en términos de sus partes, las partes comienzan a ser explicadas en términos del todo... (Ackoff, 1972: 40. Citado por Kasty Rosenzweig, 1981: 109-110). Un estudioso y entusiasta de la teoría sistémica en el mundo de habla hispana, el español Pedro Voltes, es bastante expresivo sobre su carácter integrador y universalista cuando dice: La ciencia actual, basándose en la concepción del sistema como un complejo de elementos interrelacionados, pretende hallar un conjunto de leyes que expliquen su comportamiento, funcionamiento ‘desarrollo (Volres, 1978:9 Y más tarde añade: La finalidad de la teoría general de sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general... dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que éstos pierdan sus características esenciales... (Voltes, 1978: 4). Estos puntos de vista sobre la cobertura y penetración de la teoría sistémica se complementan con las palabras del presidente de la Society for General Systems Research, quien afirmaba en 1978: ... el enfoque de sistemas permea el pensamiento científico moderno, incluso aquel que específicamente niega la relevancia de la investigación sistémica. Los pioneros 72 predijeron y reconocieron una tendencia, a la ve: que la crearon y motivaron (Gaines 1978. En Cavallo, 1978:10) Los objetivos de la entidad en cuestión son los siguientes (véase Voltes, 1978:7): 1) Investigar el isomorfismo de los conceptos, leyes y modelos vigentes en varios campos y ayudar a la transformarlos del uno al otro; 2) fomentar el desarrollo de modelos teóricos adecuados en campos que carezcan de ellos; 3) reducir la duplicación del esfuerzo teórico en diferentes campos;4) promover la unidad de la ciencia a través de la mejora de la comunicación entre los especialistas. Jerarquía y tipos de sistemas Dada la amplia cobertura de la teoría de sistemas, numerosos autores han propuesto diversas clasificaciones de los sistemas y algunos las han jerarquizado. Así, por ejemplo, Boulding (1956: 197-208. Citado, en Kast y Rosenzweig, 1981: 107- 108) habla de nueve niveles jerárquicos, a saber: estructura estática o marcos de referencia; sistema dinámico simple (reloj de trabajo); mecanismo de control o sistema cibernético (termostato); sistema abierto o autoestructurado (nivel célu la); sistema genético social plantas); sistema animal; sistema humano (ser individual); sistema social o de organizaciones; sistemas trascendentales. Los tres primeros niveles son sistemas cerrados; los seis restantes son “sistemas abiertos”, en constante interacción y “transacciones” con el ambiente. La taxomonía de Lazlo (1975, citada por Voltes, 1978:43) no es sustancialmente diferente de la de Boulding. Distingue siete tipos de sistemas, ordenados en tres niveles: el suborgánico, el orgánico y el supraorgánico. Al primero pertenecen los sistemas físico-químico y biológico; al orgánico pertenecen los sistemas orgánicos, mientras que el supraorgánico cubre el sistema socio-ecológico, sociocultural, organizativo y técnico. Mientras que Van Gigch (citado por \/oltes, 1978: 37) propone nueve criterios de clasificación que son diferentes a los dos anteriores: 1) que sean vivientes o no vivientes, 2) que sean abstractos o concretos, 3) que sean abiertos o cerrados, 4) que manifiesten un alto grado de entropía o desorden, 5) que manifiesten “simplicidad organizada, complejidad desorganizada o complejidad organizada”, 6) que tengan una finalidad, 7) que tengan mecanismos de retroalimentación, 8) que estén ordenados en jerarquías, y 9)que estén organizados No parece pertinente traer a cuento una revisión exhaustiva de las numerosas taxonomías de sistemas desarrolladas por los autores que han contribuido a esta corriente teórica. Con las tres que hemos mencionado puede comprenderse ya que no necesariamente hay congruencia entre los diferentes autores acerca de cómo clasificar la amplísima gama de sistemas que cubre la teoría general de sistemas. La distinción entre sistemas cerrados y abiertos que hace Boulding para re agrupar los nueve niveles de su clasificación, ha llevado a plantear que los primeros (cerrados) son determinísticos en “la medida en que se les puede preestablecer un perfecto funcionamiento interno”. Mientras que los sistemas abiertos son probabilísticos en “la medida en que las influencias del medio ambiente y sus impactos en el funcionamiento del sistema sólo son relativamente controlables” (Ministerio de Salud, 1976: 7). 73 LA TEORÍA SISTÉMICA DE LAS ORGANIZACIONES ESQUEMA BÁSICO Sentadas en las dos secciones previas las bases de los antecedentes y evolución de la teoría general de sistemas así como su esquema básico, entramos a considerar ahora su aplicación a las organizaciones, o sea lo que se llama la teoría sistémica de las organizaciones. Para ese propósito haremos referencia fundamentalmente al trabajo de Daniel Katz y Robert Kahn, publicado en Estados Unidos en 1966 bajo el título The Social Psycholog-y of Organizations. En nuestra opinión es el trabajo más representativo de esta corriente; es ya un clásico que no ha sido superado en su cobertura temática ni en el nivel teórico de su tratamiento, a pesar de las numerosas contribuciones que dentro de este enfoque han surgido en los últimos 24 año desde su publicación. La teoría sistémica dentro de la teoría organizacional Katz y Kahn, sicólogos, se muestran críticos del enfoque de la sicología para resolver problemas del mundo social, y en particular de las organizaciones: “... la tradición dominante en la sicología supone implícitamente que los individuos existen en un vacío social” (Katz y Kahn, 1977: 9). Su libro se propone llenar este vacío y tratar los “aspectos sicológicos de la estructural social”, para lo cual utiliza la teoría de sistemas. Hay que anotar que los dos sicólogos norteamericanos reconocen expresamente que para lograr describir y explicar los procesos organizacionales, se han desplazado de un interés inicial en los conceptos tradicionales de la sicología individual y de las relaciones interpersonales hacia el enfoque sistémico. También manifiestan su insatisfacción con la teoría organizacional clásica por su concepción de la organización como un sistema cerrado. Katzy Kahn (1977: 20-2 1) señalan que tanto el “microenfoque” de la sicología, que aún en el caso de la sicología social no llega más allá del pequeño grupo cara a cara, como el “macroenfoque” de la sociología, que maneja el nivel colectivo sin prestar atención a las características individuales, enfrentan serias dificultades teóricas para comprender las organizaciones. Proponen el enfoque del sistema abierto para resolver estos obstáculos; y tienen claro que: En ciertos aspectos la teoría del sistema abierto no es en absoluto una teoría, pues no pretende las secuencias específicas de causa y efecto, las hipótesis específicas y las pruebas de dichas hipótesis que son elementos fundamentales en toda teoría. El sistema abierto es más bien un marco de trabajo, una metateoría, un modelo en el sentido más amplio de este gastado término. La teoría del sistema abierto es un enfoque y un lenguaje conceptual para comprender y describir muchos tipos y niveles de fenámenos (Kat: Kahn, 1977. 497). Este planteamiento refuerza el planteamiento de un autor latinoamericano: “El enfoque sistémico no cambia en nada la realidad; no es sino un nuevo modo de ver las cosas...” (Chaves, 1981: 54). La organización como un sistema abierto La teoría sistémica, dicen Katz y Kahn, “está dedicada básicamente a problemas de relaciones, de estructura y de interdependencia y no a los atributos constantes de los objetos (Katz y Kahn, 1977: 27). Los autores en cuestión entienden las organizaciones como un “sistema energético de insumo-resultado, en el cual la energía proveniente del resultado reactiva el sistema” (Kat: y 74 Kahn, 1977: 25). Todos los sistemas sociales, incluidas las organizaciones, consisten en una planta o patrón de actividades de un número de individuos, si el patrón de actividades sólo se presentara una vez o a intervalos independientes, no podría hablarse de organización. El enfoque sistémico, en palabras de Katzy Kahn, hace posible “examinar la estabilidad o recurrencia de las actividades, en relación con el insumo energético del sistema, la transformación de energía dentro del sistema y el producto resultante o resultado energético (Katz y Kahn, 1977: 26. Resaltado en el original). Los sistemas abiertos, según estos dos autores, tienen diez características: a. Importación de energía, que las organizaciones obtienen de otras instituciones, de la gente y de las materias primas. b. Procesamiento de la energía de que disponen las organizaciones. Dentro de éstas “se realiza algún trabajo” (Katz y Kahn, 1977: 29); se crean productos, se procesan materias primas, se prestan servicios, se entrena a la gente. c. Aporte “exportación” de un producto o resultado (“output”) al entorno. d. El intercambio de energía entre el sistema y su entorno tiene un carácter cíclico. Como lo dicen Katz y Kahn (1977: 29): “El producto exportado al ambiente proporciona fuentes de energía para que se repita el ciclo de actividades. La energía que refuerza tal secuela puede derivar de algún intercambio del producto con el mundo externo o de la actividad en sí”. Las estructuras sociales, comprendidas aquéllas de las organizaciones, son para estos autores una estructuración de eventos y actividades, “de modo que compongan una unidad al completarse o concluirse”. e. Entropía negativa. La entropía es una “ley de la naturaleza”, según la cual las diversas formas de organización tienden hacia el caos, la desorganización y la muerte, que están presentes en los sistemas físicos y biológicos. Pero los sistemas abiertos al importar más energía de la que consumen, pueden almacenarla, adquiriendo entropía negativa “... los sistemas sociales no están anclados en las mismas constancias físicas que los organismos biológicos y son capaces de detener casi indefinidamente el proceso entrópico; no obstante es elevado el número de organizaciones que desaparece cada año” (Kat: y Kahn, 1977: 31). f. Insumo de información, retroalimentación negativa y el proceso de codificación. Uno de los insumos que recibe el sistema es la información. La retroalimentación (feedback) consiste en información que fluye entre el sistema, sus partes o subsistemas y el entorno y que proporciona al sistema información sobre los efectos de su funcionamiento, permitiéndole al sistema no desviarse, “seguir en su ruta”. Como se observa a medida que estos autores avanzan sus explicaciones sobre los sistemas sociales, es creciente el uso de las analogías con los sistemas físicos y mecánicos. Así por ejemplo, esta idea de la retroalimentación la explican haciendo referencia al termostato en los sistemas de calefacción. La “retroalimentación negativa” es información sobre las fuerzas que van contrae cambio, es decir, aquélla orientada a que el sistema se mantenga dirigido hacia el logro de un objetivo preestablecido. La “retroalimentación positiva”, por otra parte, es información utilizada para cambiar el curso o dirección de la organización o sus niveles de producto o salida. Los sistemas de incentivos orientados a aumentar la producción son un ejemplo. Los sistemas desarrollan mecanismos para seleccionar la información, pues no pueden absorber todo lo que les viene del entorno. Por “codificación” se entienden esos mecanismos selectivos de información. “A través del proceso de codificación”, señalan Katz y Kahn, “... la confusión bullente y sonante” del mundo queda simplificada a algunas categorías significativas y sencillas que sirven a un sistema dado” (Katz y Kahn, 1977: 32). 75 g. El estado estable y la homeóstasis dinámica. Los sistemas abiertos, que sobreviven gracias a la entropía negativa, se caracterizan por un “estado estable” que no significa algo estático o inmóvil, sino permanencia, no cambio en el carácter del sistema, en la proporción de los intercambios de energía y en las relaciones entre los subsistemas que lo constituyen. Como lo dicen Katz y Kahn (1977: 32), basándose en el principio de Le Chatelier: “... cualquier factor interno o externo que provoque rupturas en el sistema tropieza con fuerza que restauran el mismo, dejándolo lo más parecido a su estado anterior”. Aquí nuevamente los autores acuden a analogías con el cuerpo humano: por medio de la homeóstasis el cuerpo mantiene su temperatura a pesar de los cambios en la temperatura externa y en la humedad. Los sistemas abiertos tienen una “homeóstasis dinámica”, dicen Katz y Kahn, la cual busca primordialmente mantener el carácter del sistema a medida que éste crece y se expande. Reaccionan al cambio o lo anticipan mediante “... un desarrollo que asimila, en la naturaleza de su estructura, los nuevos insumos de energía (Katz y Kahn, 1977: 34). El crecimiento en los sistemas sociales se presenta como “una multiplicación del mismo tipo de ciclos o subsistemas: un cambio en cantidad antes que en calidad” (Katz y Kahn, 1977: 33). Añade más unidades del mismo tipo esencial de las que tiene. Sin embargo, precisan los autores en cuestión, con el crecimiento se presenta un cambio cualitativo: se necesitan subsistemas de apoyo que no eran necesarios cuando el sistema tenía un tamaño menor. Y también puede presentarse una diferencia cualitativa en el funcionamiento del sistema. El equilibrio dinámico, cuasiestacionario, en homeóstasis dinámica de la organización mediante constante ajuste y anticipación, está presente no sólo en el sistema mayor, en la organización total, sino en sus subsistemas. Cada uno de éstos tienen su propia dinámica, un conjunto de fuerzas que los mueven a que sigan siendo lo que básicamente son; es decir, a mantener su naturaleza básica. Como lo señala Kurt Lewin (1951), el proceso de ajuste no siempre produce un retorno al nivel inicial de equilibrio. Se puede establecer una nueva línea de base alrededor de la cual fluctúan los movimientos sucesivos. A su vez, otro autor (Litterer) precisa que algunas organizaciones pueden tener varios puntos de equilibrio. Debido a la interdependencia entre los subsistemas de una organización, dice Litterer: los esfuerzos para equilibrar un conjunto de actuaciones alteran otros puntos de equilibrio... Cuando se altera el equilibrio hay que restablecerlo; pero a su ve:, el retorno al punto de equilibrio alterará otros sistemas... (Litterer, 1979: 48). h. Diferenciación. La organización, como sistema abierto que es, se mueve hacia una mayor elaboración, ramificación y complicación de sus componentes, los cuales adquieren progresivamente un carácter más especializado y diferencia do. La diferenciación permite que una organización se desarrolle más allá de un nivel mínimo de actividad. De manera que como lo señala un autor español: “No existe organización sin diferenciación” (Voltes, 1978: 79). En las primeras etapas de la vida de una organización el propósito y la función de cada una de sus partes no están muy determinados, existiendo una considerable flexibilidad al respecto. Las partes o subsistemas en esas etapas iniciales de la organización son “totipotentes”, cualidad que se remplaza gradualmente por la diferenciación. O sea, la “capacidad de los subsistemas de ser cualquier otra cosa” disminuye imponiéndose la especialización, correlativa de la cual es la comunicación entre esas partes que van surgiendo y que se constituye en un elemento vital de su interrelación (Voltes,1978: 79). 76 Díez Características de los sistemas abiertos Importación de energía Procesamiento de la energía de que disponen las organizaciones Aporte o “exportación" de un producto o resultado Intercambio de energía entre el sistema y su entorno Tiene un carácter cíclico. Entropía negativa Los sistemas importan más energía de la que consumen, almacenándola y obteniendo “entropía negativa Insumo de información, retroalimentación negativa y proceso de codificación La información es uno de los insumos que recibe el sistema La retroalimentación es información que fluye entre el sistema y el entorno Proporciona al sistema información sobre los efectos de su funcionamiento permitiéndole al sistema seguir en ruta Estado estable y homeóstasis dinámica Los sistemas sociales son ‘capaces de detener casi indefinidamente el proceso entrópico Positiva: Información utilizada para cambiar el curso dirección de la organización Negativa: información orientada a que el sistema se mantenga dirigido hacia el logro de objetivos preestablecidos cualquier factor interno o externo que provoque rupturas en el sistema tropieza con fuerzas que restauran el mismo, dejándolo lo más parecido a su estado anterior Diferenciación Un sistema puede alcanzar el mismo estado final por diferentes caminos y partiendo de diferentes condiciones Equifinalidad y tarea principal El todo y la sinergia Aunque las Organizaciones tienen una tarea u objetivo principal que determina su estructura y funcionamiento, hay multiplicidad de objetivos que coexisten conel mismo y constituyen Una fuente de conflicto 77 La diferenciación, tanto a nivel de la organización como del sistema social en conjunto, parecería apuntar al fenómeno que desde otra perspectiva (el marxismo) se llama “la división social y técnica del trabajo”. Diferenciación al crecer... . . . .el sistema se especializa y diferencia i. Equifinalidad y tarea principal. Según este principio, “... un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones iniciales diferentes y por caminos diversos” (Katz y Kahn, 1977: 35). La equifinalidad “apunta a la posibilidad de escogencia en el diseño organizacional” (Khandwalla, 1977: 227. Traducción del autor). Dado que las organizaciones son sistemas orientados al logro de objetivos, hay que señalar que la visión sistémica orienta el énfasis hacia las consecuencias o logro de esos objetivos, más que en los antecedentes o condiciones iniciales. En esto estriba una diferencia muy importante con la visión de la organización como un sistema cerrado, en la cual se subraya la necesidad de amoldarse a condiciones, conductas y estructuras organizacionales “universales”, estandarizadas. Pero, por otra parte, este énfasis en las consecuencias no explica por qué una organización que persigue determinados fines aparece en un espacio y tiempo determinado (Silverman, 1978: 58. Traducción del autor). Al hablarse de equifinalidad es pertinente señalar también que las organizaciones no tienen un objetivo único. Si bien se mueven hacia el logro de un objetivo o tarea primordial, que determina sus estructuras y funcionamiento, esto coexiste con toda una gama de objetivos subsidiarios que pueden entrar en conflicto. j. El todo ‘ la sinergia. Las “organizaciones son más que la mera suma de sus partes componentes”. Esta afirmación muy común expresa en términos sencillos el llamado “efecto sinergista”. Por éste se entiende “un resultado, comportamiento o producto cuyas características fundamentales no se pueden explicar, basándose en las características que tengan sus insumos o diferentes partes...” (Litterer, 1979: 45). La organización tiene una potencia de creación que e origina en la interacción entre sus partes, y que no puede entenderse si se le concibe en términos simplemente agregativos, sin tener en cuenta que las partes a su vez cambian por el funcionamiento del sistema (organización) del cual son parte. A diferencia de los sistemas en los cuales las relaciones están estrictamente restringidas y determinadas y son función del espacio y del tiempo consisten en la transmisión de energía de un componente al otro, las interrelaciones que caracterizan a los sistemas superiores dependen de la transmisión de información. 78 El todo y la sinergia Una organización es más que la suma de sus partes Potencial de creación originado por la integración entre las partes Esta información no es una sustancia ni una entidad concreta sino más bien un “relacionarse” entre conjuntos (‘Voltes, 1978: 31). En la misma creación de las organizaciones, dice Litterer, está la idea de que éstas deben servir para obtener efectos sinergistas. Es decir, resultados mayores que la suma de las partes aisladas. Esta idea está tan inmersa en la vida de las organizaciones, que a veces se olvida el efecto multiplicativo que tienen el trabajo humano y la interacción de los miembros y de los subsisternas organizacionales. La visión de la organización como sistema cerrado en la teoría organizacional El enfoque sistémico ha sido planteado como una perspectiva teórica para el estudio de las organizaciones que rompe en dos la teoría organizacional. No sólo Katz y Kahn, sino numerosos autores que lo han adoptado (por ejemplo, Seiler, 1967; Litterer, 1979; Khandwalla, 1977; Johansen, 1982) señalan cómo esta perspectiva teórica contrasta con las conceptualizaciones de la organización como un sistema cerrado. Aunque enfoques como el talorista, el fayolista y algunas corrientes de las “relaciones humanas” son susceptibles de crítica por haber soste nido tal visión, esto no es aplicable al enfoque burocrático weberiano, el cual sitúa la aparición y predominio de la organización burocrática justamente como una respuesta a las características del desarrollo capitalista. Sus estructuras y relaciones económicas y sociales conforman un “ambiente” o “entorno” (como lo llamarían los autores sistémicos) cuyas relaciones con la organización se reflejan en que éstas se tornan burocráticas, es decir, un aparato con características que corresponde a un tipo específico de poder y dominación (“legal”). Esta diferenciación entre la teoría burocrática y las teorías fayolista, taylorista y parte de las “relaciones humanas” como teorías del “sistema cerrado”, a menudo pasa desapercibida. De todas maneras, veamos algunas de las críticas a la visión de la organización como “sistema cerrado”. El chileno Oscar Johansen se pregunta por qué la ausencia de las relaciones con el entorno en buena parte de la teoría organizacional, respondiendo que se debía no a que se ignorase su existencia sino a que “... no existía un aparato teórico o conceptual que permitiera explicar en forma razonable y coherente la dinámica de estas relaciones” (Johansen, 1982: 31). La teoría sistémica, continúa Johansen, ha hecho manejables algunas de estas dificultades. Así por ejemplo, el problema de la determinación de las fronteras de un sistema comienza a ser estudiado, utilizando las interacciones y considerando .........para efectos de análisis, no ya las fronteras legales de los sistemas organizacionales, sino incluyendo en ellos (de acuerdo con los propósitos del análisis) parte de otras organizaciones, que, por su estrecha interrelación o dependencia con 79 el sistema en estudio pueden considerarse, para efectos de análisis, como parte de él (Johansen, 1982: 32). Otro autor latinoamericano, José Leñero, señala —acudiendo al trabajo de Ross Askby— que es la cibernética la disciplina que estudia las relaciones de los sistemas abiertos con el ambiente, mediante el análisis del comportamiento. Éste es el nexo temporal de los estados internos de un sistema complejo bajo condiciones externas determinadas. Según Leñero, la búsqueda de la eficiencia en el trabajo característica de la escuela clásica, se ........basa en los procesos internos y en la estructura organizacional, con una consideración marginal de las relaciones con el ambiente... las estructuras organizacionales derivadas de la escuela clásica y sus evoluciones posteriores, se asemejan a la condición de predicibilidad y respuestas uniformes de un sistema cerrado... (Leñero, 1977: 27. Resaltado nuestro). Quizás quienes más destacan la diferencia entre la organización vista como sistema abierto como sistema cerrado son Katz y Kahn, cuya crítica a tos “modelos típicos” de organización se sintetiza así: (aquellos. .) se concentran en los principios del funcionamiento interno, como si esos problemas fueran independientes de los cambios en el ambiente y como si no afectaran a los insumos de mantenimiento: el de motivación y el de la moral de trabajo. Se busca una integración y una coordinación más rígida, para asegurar la estabilidad cuando el requerimiento más importante es quizá la flexibilidad; además la coordinación y el control se vuelven fines en sí antes que medios para llegar a un fin; no se ven en perspectiva total como ajustadores del sistema a su ambiente, sino como metas deseables dentro de un sistema cerrado. De hecho, todo intento de coordinación funcionalmente no necesario, puede producir un conjunto de nuevos problemas de organización (Katz y Kahn, 1977: 36). Para estos dos autores norteamericanos, de la visión del sistema organizacional cerrado se desprenden tres errores serios. En primer lugar, no reconocer la equifinalidad, insistiendo en la existencia de “métodos correctos” para llegar a un objetivo. La Visión de la Organización como un sistema cerrado Genera tres errores serios: No se reconoce la equifinalidad: Insistencia en ‘métodos correctos’ para llegar aun objetivo Las irregularidades en el funcionamiento de los sistemas originadas por el entorno no se consideran como inherentes al mismo sino varianzas de error Impide el desarrollo de a función retroalimentadora El segundo error consiste en considerar que las irregularidades en el funcionamiento de los sistemas originados en las influencias del entorno, son “varianzas de error” contra las cuales hay que estar en guardia o ignorarlas y “excluírselas de las funciones de la organización” (Katz y Kahn, 1977: 36). Final mente, se impide el desarrollo de la función retroalimentadora. Los subsistemas organizacionales. El enunciado de las características de la organización como sistema abierto en la sección anterior, es abstracto, y es previsible que a estas alturas el lector requiera una mayor 80 ilustración sobre qué significa realmente la visión sistémica de las organizaciones. Es explicable que éste se encuentre de acuerdo con las diez características del sistema organizacional abierto, pero ignore cómo aplicarlas al análisis de una organización. Esa es una inquietud que hasta el momento no puede resolverse a cabalidad, dado que la teoría sistémica de las organizaciones está en pleno desarrollo. Sin embargo, hay avances en esa dirección. Uno de ellos es la identificación de los subsistemas de una organización de la cual Katz y Kahn fueron también pioneros. Otro es el tratamiento de los diferentes procesos organizacionales a la luz de la perspectiva sistémica, para el cual hay que acudir también a estos dos conocidos sicólogos norteamericanos. Katz y Kahn previe nen sobre los peligros de la falacia “amplia, persistente y fútil” del uso del “modelo físico para entender las estructuras sociales... Este tipo figurativo de pensamiento ignora la diferencia esencial entre la naturaleza socialmente urdida de los sistemas sociales y la estructura física de la máquina del ‘organismo humano’” (Katz y Kahn, 1977: 40). A diferencia de los sistemas físicos o biológicos, los sistemas sociales no poseen unos límites físicos. “El sistema social es una estructuración de acontecimientos o sucesos más que de partes físicas, y por consiguiente, no tiene una estructura separada de su funcionamiento” (Katz y Kahn, 1977: 40. Destacado nuestro). Está en constante interacción con el medio externo, del cual recibe insumos—información, gente, energía y materiales—. Cada tipo de insumo es muy complejo y variado. Una vez que el insumo entra al sistema, sufre transformaciones u operaciones. Cuando los insumos han sido transformados representan un “producto” (o salida) que el sistema exporta al entorno. Los insumos son de dos tipos: de mantenimiento y de producción; el sistema debe importar unos y otros constantemente y frente a ellos debe tener apertura. Los insumos de producción “constituyen las importaciones de energía que, al ser procesadas, terminan en algún resultado productivo” (Kat: y Kahn, 1977: 41). Los insumos de mantenimiento ......son importaciones de energía que sostienen al sistema... en los sistemas sociales el problema de mantenimiento es más complejo que en los biológicos, va que los requerimientos del mantenimiento están menos claramente especificados en los primeros que en los últimos... (Kat: y Kahn, 1977: 41). Dado que consideran los sistemas como una estructura de eventos o actividades, la clasificación que Katz y Kahn (1977: 49-59) hacen de los subsistemas organizacionales está basada en el tipo de actividades. Así identifican cinco subsistemas dentro de la organización, que corresponden a la clasificación más general de los sistemas sociales de Talcott Parsons. Son los siguientes: • Subsistemas técnicos o de producción • Subsistemas de apoyo • Subsistemas de mantenimiento • Subsistemas de adaptación • Subsistemas gerenciales o directivos Subsistemas técnicos o de producción. Tienen que ver con el proceso de transformación o procesamiento de energía. Han constituido el centro de atención de las teorías de la racionalización del trabajo (véase capítulo 3) y de los principios administrativos o fayolismo (véase capítulo 2). Su función es satisfacer los reque rimientos de la tarea central de la organización mediante la división del trabajo; se deciden las especificaciones y estándares del mismo. Los subsistemas de producción desarrollan una dinámica de eficiencia técnica; aunque éste es un “valor natural” del sistema de producción. “tal hecho no garantiza la 81 eficiencia organizacional general” (Katz y Kahn, 1977: 100), pues este subsistema se encuentra en interacción; es interdependiente de los demás subsistemas. Subsistemas organizacionales Subsistemas técnicos o de producción Subsistemas de mantenimiento Subsistemas gerenciales o directivos Subsistemas de apoyo Subsistemas de adaptación Subsistemas técnicos o de producción Definición Transformar, y procesan Subsistemas energía técnicos o de producción Función Satisfacer los requerimientos de la tarea central (producir) Mecanismos División del trabajo Enfoque Especificaciones Mira al interior de la Organización y estándares del trabajo 82 Subsistemas de mantenimiento. Éstos “aseguran la presencia de energía humana que permite ejecutar los papeles (Katz y Kahn, 1977: 49) organizacionales. Están dirigidos a “mantener la estabilidad y la capacidad de producción en la organización” (Katz y Kahn, 1977: 100), mediando entre las demandas de la tarea y las necesidades humanas para mantener la estructura en funcionamiento. Para realizar estas funciones, los subsistemas de mantenimiento elaboran mecanismos de selección de personal, socialización e indoctrinación, recompensas e incentivos y sanciones, buscando formalizar o institucionalizar todos los aspectos de la conducta organizacional, para hacer disminuir la variabilidad y el cambio. Como lo señalan Kat: y Kahn (1977: 101), la característica distintiva de la estructura de mantenimiento es —como su nombre lo indica— “mantener las cosas como están y no permitir cambios; mira hacia el interior de la organización y hacia sí misma. Este conservadurismo es fuente de frustración para la gente en otros subsistemas: “las proposiciones ocasionales de cambio organizacional que emanan de las estructuras de mantenimiento serán superficiales por naturaleza, antes planeadas para aumentar la satisfacción con lo que se tiene que para crear alternativas más satisfactorias (Katz y Kahn, 1977: 102). Subsistemas de mantenimiento Descripción Aseguran la presencia de energía humana que permita ejecutar los roles organizacionales Función Subsistemas de mantenimiento Mantener la estabilidad y capacidad de producción Enfoque Mira al interior de la Organización hacia sí misma. Mecanismos -* * Selección de personal * Socialización e indoctrinación * Recompensas e incentivos y sanciones Subsistemas de apoyo. Proporcionan una fuente continua de insumos de producción, ampliando el sistema de producción y llevándolo al entorno para obtener materias primas y entregar producto, así como desarrollando un ambiente favorable con otros sistemas de la 83 sociedad. La función de los subsisternas de apoyo (abastecimiento y ventas) es mantener intercambios transaccionales en las fronteras del sistema, así como obtener apoyo y legitimación sociales para la organización. Su dinámica es la manipulación específicamente enfocada al entorno de la organización. Sus mecanismos per miren adquirir control sobre las fuentes de abastecimiento y crear una imagen para la organización. Subsistemas de Apoyo Descripción Descripción Proporcionan una fuente de insumos de producción y llevan al sistema a entregar producto al entorno Desarrollan un ambiente favorable con otros sistemas Función De abastecimiento y ventas: Subsistemas de apoyo Mantener intercambios transaccionales con el entorno. Obtener apoyo y legitimación social para la organización Enfoque Mira al interior de la Organización. Mecanismos -* Permiten adquirir control sobre las fuentes de abastecimiento y crear una imagen para la organización. Subsistemas de adaptación. Éstos se relacionan con la generación de respuestas adecuadas a las cambiantes condiciones externas. Son los subsistemas que tienen que ver con el cambio organizacional, con los problemas de ajuste. La función adaptativa al igual que la de mantenimiento está dirigida a la supervivencia de la organización, aunque a diferencia de aquélla está dirigida hacia afuera. Busca tener bajo control al entorno, lograr una “constancia ambiental”. Kat: y Kahn (1977: 105) La función adaptativa puede moverse en ambas direcciones. luchar por lograr el control de las fuerzas externas seguir siendo capaz de predecir su funcionamiento de este modo o buscar una modificación interna de las estructuras organizacionales propias, para así satisfacer las necesidades de un mundo cambiante. Ambas tendencias funcionarán en la misma organización y a veces la aparente falta de lógica de las actividades de la misma se debe a compromisos establecidos entre esas tendencias antagónicas. La función del subsistema adaptativo es una de inteligencia, investigación, desarrollo y planeamiento, generalmente localizada en unidades de asesoría, y su mecanismo son las recomendaciones que como resultado de esa inteligencia hace a la gerencia. Su dinámica 84 distintiva es la de hacer presiones para los cambios organizacionales. Su importancia se deriva del hecho de que el cambio es un elemento vital para la subsistencia del sistema, ya que en un medio de cambios rápidos los peligros de la obsolescencia son altos. Un sistema que permanezca aislado del medio, un cierto periodo mas o menos prolongado, manteniendo una conducta uniforme. es muy probable que sea destruido por el medio (Johansen. I98 1ó3). Descripción Genera respuestas a condiciones externas combatientes Subsistemas de adaptación Función Dirigida a asegurar la . supervivencia de la organización Enfoque Mira hacia afuera de la organización Mecanismos Recomendaciones hechas a la gerencia resultado de investigación y desarrollo Subsistemas gerenciales o directivos. En términos generales, éstos buscan dirigir, distribuir y controlar los diferentes subsistemas y actividades de la organización. Es el subsistema de toma de decisiones para la organización en conjunto. Sus funciones son tres: resolver conflictos entre niveles jerárquicos, coordinar y dirigir los subsistemas funcionales y coordinar los requerimientos externos y los recursos y necesidades organizacionales. Su dinámica, en consecuencia, es también múltiple: de control, de compromiso (entre niveles jerárquicos así como entre subsistemas) de supervivencia a largo plazo y de optimización. Sus mecanismos son el uso de sanciones de autoridad, el arbitraje, el aumento del volumen de negocios, la agregación de funciones, el control del ambiente absorbiéndolo o cambiándolo y la reestructuración de la organización (Kat: y Kahn, 1977: 99). En la aplicación de estos mecanismos, dicen estos autores, hay que entender que: en un momento dado, una subestructura puede influir más que otra sobre la gerencia... En general, cuando la estructura gerencial se ha visto más influida por los subsistemas de producción y mantenimiento que por los departamentos de desarrollo, 85 de investigación y de planeamiento, enfrenta los problemas aceptando la dinámica de formalización de su unidad de mantenimiento y el modo tecnológico de pensar de la gente dedicada a la producción (Kat: y Kahn, 1977: 109-119). Además del subsistema gerencial, existe el subsistema que Parsons llama “institucional” y que tiene que ver con los problemas de las relaciones externas. Está localizado no en la gerencia sino en la junta directiva. Su función apunta a las relaciones con el gobierno, la comunidad y diversos sectores sociales y económicos. Subsístemas gerencíafes o directivos Descripción Busca dirigir, distribuir y controlar diferentes subsistemas y actividades de la organización Subsistemas Gerenciales o Directivo Función • Resolver conflictos entre niveles jerárquicos * Coordinar y dirigir los subsistemas funcionales * Coordinar y dirigir los requerimientos externos y los recursos y necesidades organizacionales Mecanismos Uso de sanciones de autoridad Arbitraje Aumento de volumen de negocios Agregación de funciones Control del ambiente absorbiéndolo o cambiándolo Reestructuración de la organización Enfoque Mira al interior y exterior de la organización Kast y Rozensweig (1979) proponen una clasificación diferente de los subsistemas organizacionales, cinco según ellos: estructural, administración, técnico, de metas y valores y sicosocial. Funcionamiento y procesos organizacionales Más allá de las complejas e importantes características que el enfoque sistémíco señala en la organización como sistema abierto y de la identificación de sus subsistemas (vistos en este capítulo), ¿qué otros conceptos de importancia aporta para el estudio de las organizaciones? Uno de ellos es el concepto de integración, de vital importancia frente al proceso de diferenciación a que se hizo alusión. Aunque este último significa ventajas para la organización total, lleva implícito el peligro de su desintegración. “Mientras más profundo sea el proceso de diferenciación, más se debilitaban las fuerzas que mantienen unidos a los 86 subsistemas con e sistema total” Uohansen, 1982: 147). Es por ello que la diferenciación mueve a la integración para coordi nar tos subsistemas y sus diferentes actividades y propender por el logro de los objetivos. La integración es un proceso que se vuelve complicado por el hecho de que cada uno de los subsistemas desarrolla sus propias dinámicas que no son necesariamente complementarias ni congruentes. ¿Cuáles son las bases de este proceso de integración? Siguiendo las ideas del estructural funcionalismo, Katz y Kahn señalan que los patrones formales de conducta se logran mediante el comportamiento señalado por el papel o rol, sancionado por unas normas, que a su vez están justificadas por determinados valores. El papel o rol y el sistema de roles es “el concepto más general para describir las pautas estables y socialmente creadas de conducta interrelacionada” (Katz y Kahn, 1977: 59). En un sistema social como la organización, los papeles hacen demandas sobre las personas para que se comporten en determinada forma; son “formas prescritas o estandarizadas de actividad”. El papel abstrae los requerimientos conductuales de las personas que las desempeñan, de su personalidad y de la satisfacción que a éste le produzca llevarlos a cabo. Pata Katz y Kahn, este concepto es de tal importancia, que según ellos, la red o conjunto de conductas de ro1 estandarizadas constituye la estructura formal de una organización. Con el concepto de rol o papel están íntimamente asociadas otras dos bases de integración organizacional: las normas del sistema y los valores en que éstos descansan. Las normas indican el “deber ser” y se refieren al comportamiento esperado y oficialmente refrendado por la organización. Los valores les dan a las normas una justificación y una explicación. El propósito de las normas y los valores es enlazar la gente al mismo, de modo que permanezca dentro de él y cumpla con los papeles que se le han asignado... Proporcionan mapas cognoscitivos para los miembros a quienes facilitan su trabajo dentro del sistema y su ajuste a éste...(también) proporcionan la justificación moral o social de las actividades del sistema, tanto para los miembros de éste como quienes se encuentran totalmente fuera de él (Katz y Kahn, 1977: 63). CRÍTICAS La amplia acogida que ha tenido la teoría sistémica de las organizaciones se debe a la aceptación de algunos de sus planteamientos más generales, a un nivel bastante abstracto y general. Su perspectiva o visión de la organización (interdependencia entre sus partes, equifinalidad, transacciones con el medio, etc.) representa una aproximación novedosa que resulta más totalizante y flexible, y como tal más atractiva, que las perspectivas mecanicistas de la organización como un sistema cerrado. Aunque ya existen avances en el sentido de elaborar ese enfoque general de forma que puede utilizarse en el análisis de organizaciones, éstos son relativamente desconocidos. Esto ha sucedido, por ejemplo, con la corriente del enfoque sociotécnico y la teoría contingente que se estudia en el próximo capítulo. En consecuencia, lo que más se ha difundido sobre la teoría sistémica aún acusa tres características relacionadas: 1) alto nivel de abstracción, 2) sobre-simplificación por parte de quienes la han reducido a un esquema gráfico de insumos, productos, “cajas ne gras” y flechas que van en todas direcciones, y 3) escasez de escritos críticos sobre la teoría en cuestión. En esta sección presentaremos los pocos escritos críticos que conocemos sobre la teoría sistémíca aplicada a las organizaciones. Esta situación contrasta con la enfrentada en otros 87 capítulos del libro en donde la dificultad radicaba en efectuar una selección adecuada entre muy numerosas críticas. Cuadro Comparativo de las Criticas al Enfoque Sistémico Autor David Silverman inglés Tópicos principales Crítica desde la sociología británica Análisis de la teoría sistémica con relación a la teoría estructural funcional isla de Parsons y Merton Utilización de la analogía biológica en el análisis de los sistemas sociales (1978) Fernando Cruz colombiano (1982) Crítica de la analogía biológica-orgánica Utilización de la analogía biológica en el análisis de los sistemas sociales Crítica de la naturaleza descriptiva del enfoque sistémico Alvin Gouldner Crítica desde la sociología norteamericana estadounidense Crítica sobre el lenguaje sistémico (1973) Características del lenguaje de Talcott Parsons, aplicable a los sicólogos sociales Katz y Kahn Autor Debilidades y fortalezas encontradas por el autor David Silverman Inglés Debilidades La teoría sistémica otorga importancia secundaria a los conceptos de cambio y conflicto. La inestabilidad y las causas de los mismos no se conciben en el interior de la organización sino en el entorno Se tiende a “cosificar” el sistema al centrar el análisis en el comportamiento de las organizaciones (no de los individuos) considerándolo influenciado por procesos impersonales La definición de fronteras del sistema es un problema que no ha sido resuelto satisfactoriamente Las metas del sistema y sus necesidades se vuelven conflictivas entre personas y grupos de la organización (1978) Fortalezas Katz y Kahn: Fernando Cruz colombiano (1982) Dirigen la atención a las interrelaciones entre organización y entorno Se centran en las consecuencias no intencionales de la interacción social Subrayan la importancia comportamiento de la estructura organizacional sobre el Debilidades La analogía biológica-orgánica es incorrecta para un sistema social El enfoque sistémico “se imita a describir desde las entradas hasta las salidas el proceso total de laorganización, pero sin entrar en un análisis del mismo” Fortalezas No son tratadas por el autor 88 Alvin Gouldner Estadounidense (1973) Fortalezas Tendencia conceptualizadora: “Presenta y entrelaza nombra, define, subdivide, ejemplifica y categoriza” un concepto tras otro: los Debilidades Parsons utiliza un leguaje “oscuro, germánicamente opaco, desconcertante”, lo que se aplica, según el autor, a Katz y Kahn confuso y Autor Enfoque alternativo y sugerencias David Silverman Este autor no hace sugerencias para superar las debilidades del enfoque sistémico inglés (I978) Fernando Cruz colombiano (1982) Alvin Gouldner estadounidense (1973) Necesidad de diferenciar los sistemas físicos inertes, los biológico-orgánicos, los propios del hombre y los sistemas sociales Este autor no hace sugerencias para superar las debilidades del enfoque sistémico. La crítica de la sociedad británica David Silverman es un sociólogo inglés que en 1970, a los pocos años de aparecido el libro de Katz y Kahn, hizo una elaborada crítica, cuyo principal acierto está en mirar el pensamiento de los sicólogos sociales norteamericanos en su íntima relación con la teoría estructural funcionalista de Parsons y Merton en que se nutre. El argumento de Silverman (1978: capítulo 3) se sintetiza en los siguientes puntos: 1. El logro principal de la teoría sistérnica organizacional está en dirigir la atención a las interrelaciones entre la organización y su entorno. 2. Otro acierto de esta teoría radica en centrarse en las consecuencias no intencionales de la interacción social, las cuales a menudo están ocultas a los participantes en la misma. La otra cara de este acierto —dice Silverman— ha sido expresada por Gouldner, el sociólogo neoweberiano a quien hacíamos referencia ene1 capítulo 4. Según Gouldner (1959, citado por Silverman, 1978: 67-68) el énfasis en las consecuencias no intencionales ha minimizado la importancia del “comportamiento racional” en las organizaciones. 3. La teoría sistémica se preocupa principalmente por las causas y las consecuencias del equilibrio social y sólo en forma secundaria por el cambio y el conflicto. La fuente de estas últimas y de la inestabilidad no las considera dentro de la organización, sino en el entorno. Katz y Kahn, y Parsons, “como funcionalistas se interesan por las consecuencias en vez de las causas de la acción humana: buscan trazar las consecuencias de un cambio y no examinan sus fuentes; les preocupan las funciones del conflicto, pero no sus causas” (Silverman, 1978:58. Traducción nuestra). Además, el cambio está circunscrito a aquel que encuadra dentro de la nociÓn de equilibrio dinámico. El ajuste, los mecanismos de autorregulación y de integración —añadimos nosotros— oscurecen las tensiones, la ruptura y oposición entre estamentos y grupos de la organización que tienen intereses opuestos. El funcionalismo es de índole ideológica “conservadorista” (Oouldner, 1973: 306-308). Para sustentar su crítica, Silverman precisa que en el índice del libro de Karz y Kahn, bajo el término “conflicto” se hace referencia a “funcional”, “papel del conflicto”, “resolución”, pero no 89 a “causas del conflicto”. Pero aún más, añade el sociólogo inglés (Silverman, 1978: 64. Traducción del autor), en todo el capítulo sobre poder y autoridad, no se hace referencia al conflicto, sino a la contribución que uno y otra hacen a las “necesidades del sistema”. 4. Al centrarse en el comportamiento de las organizaciones (no de los individuos); al considerarlo como influenciado por una serie de procesos impersonales y al subrayar la influencia de la estructura sobre el comportamiento, se corre el riesgo de “cosificar” el sistema que los teóricos funcionalistas construyen, de exagerar su importancia. Como buen partidario del enfoque interaccionista, Silverman considera que esto inhibe el poder predictivo de la teoría sistémica. 5. La definición de las fronteras del sistema es particularmente difícil y constituye un problema que no ha sido aún satisfactoriamente resuelto. 6. En el modelo sistémico, las metas del sistema y sus necesidades son parte esencial del concepto mismo de sistema abierto. Pero en fin de cuentas, dice Silverman —acudiendo a una idea que Sherman Krupp había propuesto en 1961—, esas metas y necesidades no son las de diferentes personas y grupos de la organización, que no son idénticos, sino conflictivas a menudo. Son los fines y necesidades vistos desde la cúspide de la organización. Por ello, el modelo sistémico significa una perspectiva para “examinar las organizaciones desde el punto de vista de los ejecutivos” (Silverman, 1978: 39. Traducción del autor). Crítica de la analogía biológico-orgánica A pesar de que Katz y Kahn explícitamente previenen sobre los peligros de asemejar la organización a los sistemas biológicos, al recorrer todo su libro cualquier lector se percatará de que la analogía biológica permea el tratamiento de varios de los temas, en especial los concernientes a las características de los sistemasabiertos, y los procesos de integración. El lenguaje mismo así lo revela: “energía”, “insumos”, “equilibrio homeostático”, “función”, “entropía”, etc. Para explicar la penetración de la analogía biológica en la teoría sistémica, Silverman avanza una hipótesis sugestiva. Según él, las ciencias naturales tienen una mayor trayectoria y legitimidad en el mundo científico. Especialmente se proclaman como objetivas, cualidad que ha sido muy discutida para la sociología. En estas circunstancias los conceptos y las teorías de la biología, “transportados que nombra en bloque a los fenómenos sociales” (Silverman, 1978: 69. Traducción nuestra), parecerían darle una apariencia de objetividad científica. ¿Pero qué es lo incorrecto de las analogías biológico-orgánicas? El profesor colombiano Fernando Cruz adelanta una crítica al respecto, que vale la pena reseñar. Refiriéndose a autores como T 1. Peterson, quien afirma que las organizaciones hacen ingestión, procesan, deben ser “alimentadas” con información y poseen un “sistema nervioso central”; o a Bertalanf quien habla de que el sistema de la organización reacciona globalmente a los estímulos, y que crece, ingiere insumos que son transformados y reaccionan al medio ambiente mediante ajustes, Cruz apunta a la necesidad de diferenciar los sistemas físicos inertes, los biológico-orgánicos, los propios del hombre (lenguaje, siquismo) y los sistemas sociales propiamente dichos. Pensar la organización como una realidad perteneciente al universo de las realidades biológico-otgánicas, es introducir, de entrada, un poderoso obstáculo epistemológico en el proceso del conocimiento de la verdadera naturaleza de las organizaciones empresariales... Lo que de ahí se sigue no es otra cosa que imaginar el orden interno 90 de la organización como un derivado de las leyes naturales del 1982: 43. Destacado en el original). organismo (Cruz, Estas analogías son para Cruz “eufemismos”, “desenfoques metodológicos y teóricos”, que hay que abandonar. La alternativa que propone es: ......pensar la organización empresarial como una estructura que tiene como eje un proceso de producción de servicios o de bienes y en donde las personas que intervienen en dicho proceso bien pueden ser los propietarios del capital en movimiento, los administradores o gestores de dicho capital los asalariados de base, a todo lo cual deberían agregarse los proveedores, los consumidores, como elementos humanos “exteriores a la misma estructura de la organización, lasmaterias primas y las máquinas y equipos como formas de capital constante (Cruz, 1982; 51.52). Una crítica desde la perspectiva althusseriana Basando su análisis en la teoría marxista de la casualidad estructural, del filósofo francés Louis Althusser, Cruz: señala que el enfoque sistémico “se limita a describir desde las entradas hasta las salidas, el proceso total de la organización, pero sin entrar en un análisis del mismo” (Cruz:, 1982: 49. Resaltado en el original). La descripción de las partes humanas o materiales, de la organización, no es suficientemente rigurosa como para permitir conocer su naturaleza. Llamar partes a los elementos constitutivos del proceso productivo económico que ocurre en las organizaciones (propietarios del capital, asalariados, administradores o gestores del capital, consumidores, etc.), añade Cruz, ... no es más que permanecer en el terreno de la generalidad que al mismo tiempo (alude) crea la apariencia de una explicación con la sola descripción del fenómeno o del proceso, aunque lo que es aún más grave, mediante el empleo de conceptos eufemisticos o enera1es incapaces de permitir el conocimiento de esa realidad descrita (Cruz, 193. 5C) Sobre el lenguaje sistémico Katz y Kahn revelan en sustancia, pero también en la forma, en el lenguaje una marcada influencia parsoniana. Refiriéndose a Parsons, Alvin Gouldner ha dicho con acierto algo que traemos a cuento, pues nos parece que se aplica en buena medida al trabajo de los dos sicólogos sociales pioneros de la teoría sistémica de las organizaciones, así como a varios de sus seguidores. Dice Gouldner: ... la estructura de la obra de Parsons posee dos características obvias e indudables. La primera es su poderosa tendencia conceptuali:adora: presenta y entrelaza un concepto tras otro, los nombra, define, subdi ejemplifica y categoriza. Segundo.. es, con mucho, más délficamente oscuro, germánicamente opaco, confuso y desconcertante que cualquier otro sociólogo... Desde un primer momento, el estilo de Parsons, fue un sinónimo de oscuridad entre los sociólogos norteamericanos (Gouidner, 1973. 188) UNA NOTA SOBRE EL ENFOQUE SISTÉMICO DE LAS ORGANIZACIONES EN COLOMBIA Así como es exagerado negar que en el desarrollo de la teoría organizacional hay interpretaciones y mutuas influencias entre las diversas corrientes, en su difusión sucede 91 algo similar. En el caso colombiano se encuentra, por ejemplo, que unas mismas instituciones educativas de educación superior fueron agentes, durante los mismos años, de la difusión de diversas de las teorías estudiadas. Las ideas de la teoría general de sistemas y sobre todo del análisis de sistemas tuvieron a fines de los años sesenta cabida principalmente en las escuelas de ingeniería, en particular en los programas de ingeniería industrial. El análisis de sistemas, como se vio al comienzo de este capítulo, suministra un marco en el que se encuadran las técnicas de investigación operacional y sus aplicaciones. Dentro de la información parcial de que disponemos, se sabe que por primera vez se ofreciera cursos de programación lineal y de otras técnicas de investigación operacional en el programa de ingeniería industrial de la Universidad de los Andes en el primero y segundo semestres de 1966, respectivamente. No debe pasarse por alto que una década antes, en 1957, un hijo del ex presidente Ospina Pérez, a la usanza de su padre difundía nuevas técnicas administrativas: publicó en la revista Economía colombiana un artículo sobre programación lineal. Esta área se fortaleció un año después, con la llegada de un profesor colombiano con un doctorado (Doctor of Philosophy) en investigación operacional, quien ocupó la dirección del departamento en cuestión (Arturo Infante). En 1968 y 1969 se ofrecían cursos sobre programación dinámica, procesos estocásticos y cadenas deMarkov; y ésta —la investigación operacional— constituía una de las áreas de especialización del programa de magíster en ingeniería industrial que fue iniciado en 1968 y se discontinuó diez años después. Así como un grupo de profesores de este departamento acabó realizando estudios de posgrado en sociología y sicología, la investigación operacional y el análisis de sistemas terminaron siendo el campo de interés de numerosos profesores no sólo de ingeniería industrial sino de otras ramas de la ingeniería (civil y eléctrica especialmente), quienes utilizaron el pro grama de becas que la Fundación Ford desarrolló para fortalecer aquella facultad de ingeniería, En esos años (1968-1969) se estableció en la Universidad Nacional un programa de magíster dentro de la facultad de ingeniería con énfasis tanto en investigación operacional como en computación. Y se creó la carrera profesional de ingeniería de sistemas y computación en la Universidad de los Andes, cuyo nombre no correspondió realmente a su énfasis excesivo en los computadores; aquélla fue en realidad una especialidad en computación e informática. Posiblemente por ser ésta la primera facultad colombiana en esa especialidad, el nombre de ingeniería de sistemas vino a identificarse desde entonces con un especialista en computación y sistemas de información, más que un profesional que estuviese marcado por la orientación de la teoría general de sistemas y por el análisis de sistemas que han pregonado Churchman y Ackoff. Desde entonces se confunde “sistemas’ (enfoque sistémico) con “sistematización” (manejo electrónico de datos). Por parte de algunos especialistas en investigación operacional, se creó hacia 1973 un área de docencia e investigación en “sistemas públicos”, en el Departamento de Ingeniería Industrial de los Andes. Como puede verse, fue en esa dirección de la aplicación del análisis de sistemas a problemas complejos y no tanto en su aplicación a la teoría organizacional, que la teoría sistémica se difundió en nuestro medio académico. Esto no excluye que en 1972 en el curso de Dinámica organizacional se hubiera introducido el libro de Kat; y Kahn, a que tanto nos hemos referido en este capítulo. Con este complejo libro pugnaban ya los estudiantes en esos años, hasta 1976 cuando su lectura se redujo a algunos capítulos, con el propósito de ilustrar la perspectiva sistémica sobre las organizaciones. Hacia 1978 profesores de otra universidad privada de Bogotá (Externado de Colombia) habían traducido para sus cursos algunos capítulos del libro de Kast y Rosenzweig, escrito a un nivel más sencillo y que poco después (en 1979) aparecía traducido en México y circularía luego en nuestro país. 92 Pero fuera de las universidades, ¿qué difusión tuvo la teoría sistémica organizacional? El caso más notable es el del Sistema Nacional de Salud, diseña do por el Ministerio de Salud a mediados de los años setenta con la asesoría de la Oficina Mundial de la Salud (OMS) y de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS). Está inspirado directamente en la teoría sistémica y ha orientado la planeación y ejecución de los programas del sector salud en el país. En su orientación, contenido y terminología han recibido internamente capacitación numerosos grupos de funcionarios públicos de este sector. La consulta del manual general de organización del Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Salud, 1976) resulta muy interesante para quien haya recorrido los planteamientos de los autores tratados en este capítulo. En enero de 1985 se publicó un libro del desaparecido ingeniero colombiano Alberto León Betancourt titulado Organizaciones y administración. Un enfoque de sistemas, orientado como un libro introductorio a la administración. Su originalidad y carácter didáctico son dos características que deben resaltarse; llama también la atención que no revela ninguna influencia ni mención del pensa miento de Kat: y Kahn, ni de los autores del enfoque sociotécnico (Woodward, Burns y Stalker, Emery y Trist, Chandler), que también se conoce como situacional o contingente (véase capítulo 7 del presente libro). RESUMEN De la acogida grande que en diversos círculos ha tenido la teoría de sistemas, no puede inferirse que ésta sea sencilla y de fácil aplicación. Tal vez lo que ha sucedido con las ideas de esta teoría, tan abstracta y aún muy apegada a las analogías entre el mundo biológico y el mundo social, es que se ha simplificado al extremo de convertirla en un esquema vacío de insumos, productos, retroalimentación, “cajas negras” flechas multidireccionales. En este capítulo ha quedado claro que luego del aporte primero de Von Bertalanffy ha habido numerosas contribuciones a la teoría sistémica de las organizaciones, siendo la más importante la que hicieron Katz y Kahn en 1966, ambos sicólogos sociales y profesores de la Universidad de Michigan. Del esquema básico de la teoría general de sistemas que considera un sistema como un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes o subsistemas interdependientes y delineado por los límites de su entorno o suprasistema, se debe destacar su amplísima cobertura. Es así como comprende desde los sistemas mecánicos simples hasta los sistemas sociales; en el intermedio quedan, entre otros, los sistemas celulares, las plantas y el sistema animal. Por ello otro punto que debe señalarse dentro de esta teoría es la jerarquización que hace de los diversos sistemas: ésta cubre nueve niveles; los tres primeros (reloj, termostato y célula) son sistemas cerrados; el resto son abiertos. Asimismo, no hay que perder de vista el carácter teleológico —orientado al logro de metas— y de globalidad que tienen los sistemas. Cuando Katz y Kahn aplican la noción de sistema a las organizaciones, éstas resultan con las mismas características de los sistemas abiertos. De la larga lista de diez características que examinamos en el capítulo, la interdependencia entre las partes, la interacción y transacciones con el entorno, el equilibrio dinámico, la diferenciación, la retroalimentación y los procesos de codificación de información y la equifinalidad son de particular interés. La concepción de la organización como un sistema abierto difiere de las del taylorismo y del fayolismo, así como de algunas de las corrientes de las relaciones humanas, que consideraban a la organización exclusivamente en forma interna, aislada de las influencias mutuas con el entorno económico, social y político. Esta concepción sistémica se refleja en los subsistemas que considera dentro de la organización: técnico o de 93 producción; de apoyo, que sostiene intercambios (aprovisionamiento y ventas) con el entorno; de mantenimiento, que se ocupa de institucionalizar la conducta organizacional mediante mecanismos de selección de personal, socialización, recompensas y sanciones; de adaptación a las condiciones cambiantes del entorno, mediante investigación, desarrollo y planeamiento; finalmente, el subsistema gerencial que resuelve los conflictos entre niveles jerárquicos, coordina y dirige los subsistemas funcionales y coordina los requerimientos externos frente a las necesidades y los recursos organizacionales. Como veíamos, no hay acuerdo en los subsistemas que consideran diferentes autores. Así, mientras Katz y Kahn identifican los cinco subsistemas antes mencionados, Kast y Rosenzweig proponen los siguientes cinco: técnico, que comprende los conocimientos y habilidades para el desarrollo de la tarea así como la tecnología; subsistema de metas y valores, que busca conformidad con los requerimientos de la sociedad; sicosocial que cubre la intención y conducta de grupos e individuos, sus sentimientos, valores y expectativas, así como las relaciones de poder (especialmente a nivel informal) y las relaciones entre el estatus y los diferentes roles o papeles; estructural, que se refiere a la división de tareas, su coordinación y las pautas de autoridad, comunicación y flujo del trabajo; finalmente, el subsistema administrativo que se ocupa de las relaciones con el entorno, de establecer controles y desarrollar planes. Sea que siga una u otra clasificación de los subsistemas organizacionales, el principio de integración organizacional es de vital importancia para manejar la creciente diferenciación que presenta el sistema organizacional. La integración reposa en los patrones legitimados de conducta señalados por el papel o rol, sancionado por una serie de normas que a su vez se fincan en ciertos valores. Es aquí donde resulta más clara la influencia de la teoría sociológica estructural funcionalista de Talcott Parsons y de Robert Merton, que no puede ignorarse al hablar de la teoría sistémica de las organizaciones. Todo este aparato, complejo de entender y aplicar, no ha sido aún objeto de muchas críticas. Combinando críticas sociológicas con otras epistemológicas, resalta la omisión de las causas del conflicto organizacional, la dificultad en identificar las fronteras del sistema, la permanencia del equilibrio sobre el cambio y el conflicto, la consideración de que las necesidades de la organización son las de sus directivos —una visión desde la cúspide—, el no haberse podido apartar de las analogías biológicas que lleva a imaginar el orden interno de la organización como derivador de leyes naturales, su naturaleza descriptiva y la complicación de su lenguaje. Finalmente, en la difusión de la teoría sistémica en Colombia llama la atención la acogida que ha tenido una de sus aplicaciones —el análisis de sistemas que desconoce sus raíces estructural funcionalistas en aras de un esquema sencilla para resolver problemas complejos con técnicas igualmente elaboradas (investigación operacional). Pero también vale la pena señalar que la teoría sistémica de la organización sí ha tenido una amplia cobertura en el diseño del Sistema Nacional de Salud de Colombia. PREGUNTAS Y TEMAS DE ANÁLISIS 1. Relacione la evolución de la teoría general de sistemas, la investigación operacional y la administración científica. 2. Comente esta afirmación: “La división de las organizaciones en áreas funcionales — mercados, operaciones, etc.— corresponde fundamentalmente a los subsistemas organizacionales propuestos por autores del enfoque sistémico”. 94 3. ¿Qué ventajas (frente a otras teorías) ofrece la teoría sistémica aplicada a las organizaciones? 4. ¿Cuáles teorías organizacionales consideran a las organizaciones como unsistema cerrado? ¿En qué se refleja tal posición? ¿En qué se sustenta? 5. Discuta los planteamientos centrales de la crítica de Silverman a la teoría sistémica de las organizaciones. 6. ¿Cuál es la utilidad del enfoque sistémico para entender: a) la naturaleza y el funcionamiento de una universidad? b) ¿De una empresa manufacturera de productos de consumo masivo? 7. Comente esta afirmación: “El enfoque sistémico, distintivamente, es abstracto y allí radica su principal limitación”. 1 8. Explique el calificativo de “teoría general” que se otorga a la teoría sistémica. 9. Compare la difusión que ha tenido en Colombia el enfoque sistémico con la enfoque taylorista. del 10. Relacione los siguientes conceptos: proceso de integración, papel (rol), valores y normas. 11. De las diversas clasificaciones (o jerarquías) de sistemas discutidos, ¿cuál considera más adecuada? Explique su respuesta. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Cano Gaviria, Eduardo. “Notas para una aproximación a la crítica de la ‘teoría de los sistemas’ “. Revista Escuela Nacional de Salud Pública. Medellín, 1(3), julio-diciembre, 1975, págs. 3 1-37. Cruz, Fernando. “Hacia una redefinición del concepto de organización. Crítica epistemológica a algunos conceptos que conforman la teoría administrativa. Cuadernos de Administración No 6, Universidad Javeriana, 1982, págs. 7-64. Kast, Fremont y Rosenzweig, James. Administración en las organizaciones. Un enfo que de sistemas. Traducción: Jorge Marcos Flores. México: McGrawHill, 1981. J Katz, Daniel y Kahn, Robert L. La sicología social de las organizaciones. México: Trillas, 1977. Leñero, José. “Introducción al enfoque de sistemas”. Serie Ciencias de la Administración. No. 248. San José: Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), marzo, 1977. Litterer, Joseph A. Análisis de las organizaciones. Traducción: Elena de la Rosa. México: Limusa, 1979. Ministerio de Salud. “Sistema Nacional de Salud. Manual general de organización. Vol. 6. Marco general de referencia”. Bogotá: Ministerio de Salud, enero, 1976 Sonis, Abraam. “El enfoque sistémico en la administración de salud”. Capítulo 3 de Abraam Sonis. Medicina sanitaria y administración de salud. Buenos Aires: El Ateneo, 1978. Voltes Bou, Pedro. La teoría general de sistemas. Barcelona: Hispano-Europea, 1978. 95 LECTURA 11 LA ORGANIZACIÓN CONTINGENTE Libro Carlos Dávila. INTRODUCCIÓN Mientras que cada una de las teorías estudiadas en los capítulos anteriores, en grado menor el enfoque sistémico, sostienen la existencia de una mejor forma de organización para todas las circunstancias, hay otra forma de ver las cosas bastante diferente. Según ésta no existe un mejor tipo de organización para todas las circunstancias: la jerárquica, formalizada, burocrática sirve en ciertas circunstancias, mientras que a defendida por las “relaciones humanas” se adecua a otras. Esta idea, que a primera vista parece muy simple y casi que un regreso al sentido común Y la experiencia, tiene mayor complejidad. No fue un invento genial de nadie sino la conclusión que desde hace más de cuarenta años comenzaba a sugerirse de una serie de investigaciones empíricas. Quienes las han desarrollado y el cuerpo teórico que de allí resulta se llama teoría contingente o situacional. Está aún en pleno desarrollo y. deja todavía varias inquietudes por responder. La literatura producida ha sido relativamente poca frente a la profusión de las otras teorías. En este capítulo, el más breve del libro, hemos dividido el tratamiento del tema en tres secciones. En la primera, contrastamos la teoría contingente con las demás teorías organizacionales, mientras que en la segunda sección señalamos sus interconexiones con el enfoque Sistémico. En la tercera sección presentamos el esquema básico de esta teoría, mirando cuáles son las contingencias que determinan el tipo de estructura organizacional. CONTENIDO DEL CAPÍTULO • Introducción • El enfoque contingente frente a las demás teorías organizacionales • La relación entre la teoría contingente y la sistémica • Esquema básico — No existencia de una forma mejor de organización apropiada para todas las circunstancias — Factores determinantes de la estructura organizacional I. La tecnología II. El entorno • Resumen • Bibliografía recomendada OBJETIVOS DEL CAPÍTULO • Conocer los fundamentos (ideas-fuerza) de la teoría contingente • Analizar críticamente el objetivo de la teoría contingente 96 • Entender la metodología bajo la cual se desarrolló la teoría contingente • Analizar críticamente las debilidades y fortalezas del enfoque situacional • Conocer la difusión y evolución de la corriente de las “relaciones humanas” en Colombia • Conocer las circunstancias en que se originó y evolucionó la teoría contingente EL ENFOQUE CONTINGENTE FRENTE A LAS DEMÁS TEORÍAS ORGANIZACIONALES El enfoque organizacional llamado situacional o contingente, a pesar de remontarse a los comienzos de los años sesenta, ha sido poco difundido si se compara con la doctrina administrativa o las relaciones humanas. Aunque en el fondo encierra un supuesto muy pragmático utilizado por muchos administradores, o sea que la administración y la organización deben adaptarse a las condiciones particulares que se enfrentan en cada organización, este enfoque usualmente no se utiliza en la preparación de administradores en el medio colombiano o latino americano. Tampoco es objeto de atención por parte de los consultores organizacionales y administrativos. La naturaleza y contenido del enfoque, que aún está en elaboración, quizá expliquen esta desatención. El enfoque contingente no surgió de reproducir la experiencia de gerentes, sino se ha ido conformando con base en una serie de estudios empíricos realizados principalmente en Inglaterra. Cualquier trabajo hecho desde la perspectiva contingente requiere una aproximación sistémica, pero no todo trabajo adelantado desde la visión sistémica resulta en uno contingente. A diferencia de los enfoques de la racionalización del trabajo y de la doctrina administrativa y a semejanza de la corriente académica de las “relaciones humanas”, el enfoque contingente no surgió de gerentes experimentados, sino se ha ido conformando con base en una serie de estudios empíricos realizados principalmente en Inglaterra, luego también en los Estados Unidos. Las investigaciones pioneras son las de la socióloga inglesa Joan Woodward (1965) quien a finales de los años cincuenta estudió cien firmas industriales en la región de South Essex, enfocándose en la relación entre tecnología y estructura organizacional. También en los años cincuenta, Burns y Stalker (1961) estudiaron alrededor de 20 firmas de la industria electrónica en Escocia e Inglaterra, y apuntaron a la determinación que el cambio tecnológico y el cambio en el mercado tienen sobre el “sistema de administración”. Estos dos factores son exógenos a la organización; se encuentran en el medio ambiente. Un trabajo pionero que diferencia entre diversos tipos de medio ambiente es el de Emery y Trist (1963), asociados como Burns y Staiker, al Tavistock Institute en Londres. En Estados Unidos la estrategia con la cual las organizaciones responden al medio ambiente fue estudiada en cerca de 100 grandes empresas norteamericanas por el historiador empresarial de Harvard, Alfred Chandler (1962), quien señaló la relación entre estrategia y estructura organizacional, sintetizada en su célebre afirmación: “la estructura sigue a la estrategia”. A estos estudios precursores de la perspectiva situacional o contingente, siguió a finales de los años sesenta una serie de investigaciones empíricas adelantadas en su mayor parte en los Estados Unidos: Lawrence y Lorsch (1967) contribuyeron a la idea de que diferentes áreas de una organización pue den enfrentar medios ambientales de diferentes grado de incertidumbre, los cuales explican las variaciones en estructura entre unidades de una misma organización. Thompson (1967) examinó las relaciones entre la organización y el medio ambiente dentro de una lógica organizacional de sistema abierto (“racionalidad organizacional”). 97 LA RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA CONTINGENTE Y LA SISTÉMICA En cuanto a la relación con otros enfoques, también existen malentendidos, que en nuestra opinión se originan en una comprensión muy parcial del esquema básico que guía el enfoque contingente. Por esa razón dedicaremos el resto de este capitulo a plantear dicho esquema. Una de las confusiones más comunes está en identificarlo con los tipos de organizaciones que los autores de la contingencia describen, sin comprender que no se están inclinando por una u otra, sino mostrando la gama de estructuras organizacionales y de sistemas administrativos que encontraron en sus estudios. El enfoque contingente no se ha conformado como una escuela con maestros, seguidores, órganos de difusión, cursos y seminarios sobre el tema. No se presta a a utilización directa e inmediata como una herramienta de acción gerencial, sino como un enfoque para entender qué determina la estructura organizacional y su evolución. En contraste con las relaciones humanas, la doctrina administrativa y el taylorismo, el enfoque contingente no se ha conformado como una escuela con maestros, seguidores, órganos de difusión, cursos y seminarios sobre el tema. Nos parece que esto se relaciona con el hecho de que a diferencia de esos tres enfoques, no se presta a su utilización directa e inmediata como una herramienta de acción gerencíal. No representa lo que Bendix (1974) ha llamado una “ideología gerencia!”. En ello tiene cierta analogía con el enfoque burocrático weberiano y neoweberiano (Perrow, por ejemplo), fruto del trabajo de sociólogos principal mente. Los límites entre este enfoque y el sistémico son tenues y a menudo autores y contribuciones del enfoque sistémico (cuyas raíces como veíamos en el capítulo anterior están en la investigación Hawthorne) son considerados como parte del enfoque contingente. La razón está en que uno de los ejes de la visión sistémica de la organización es la consideración de ésta como un sistema abierto. Como se ha sugerido, la mayor parte de los estudios empíricos que han contribuido al enfoque contingente (Burns y Stalker; Lawrence y Losch, etc.) señalan la interrelación entre el medio ambiente y la estructura interna de la organización, lo cual implica que tienen una visión del sistema abierto. Nos parece que cualquier trabajo hecho desde la perspectiva contingente requiere una aproximación sistémica. Pero no todo trabajo adelantado desde la visión sistémica resulta en uno contingente; Elton Mayo, por ejemplo, muestra una visión sistémica, pero al propender por un tipo de organización (la “organización humana”) como la más apropiada para todas las circunstancias, está sosteniendo un supuesto inaceptable para autores como Burns y Stalker o Woodward. Khandwalla (1977: 249) hace una comparación algo diferente entre los dos enfoques al examinar el modelo del ser humano y las variables estratégicas presentes en ellos, Los teóricos del enfoque sistémico usualmente emplean un modelo mucho más rico del animal humano que los teóricos de la contingencia. Los primeros toman en cuenta, por ejemplo en el caso de Emery y Trist, Kat: y Kahn y Seiler, el rango completo de necesidades y motivaciones humanas. Los teóricos de la contingencia, por otra parte, están mucho más interesados en las adaptaciones estructurales de las organizaciones a sus tareas y medio ambiente y generalmente se contentan con un modelo ingenuo de la persona promedio. Una de las razones para esto es que los sicólogos sociales han sido quienes han contribuido principalmente a la teoría sistémica, mientras los sociólogos lo han hecho a la teoría sistémicas mientras los sociólogos lo han hecho a la teoría contingente ... Las teorías sistémicas tratan de cubrir las variables personales, sociales, técnicas, estructurales y del medio ambiente. 98 Mientras que hasta ahora los teóricos de la contingencia se han concentrado en las adaptaciones estructurales de las organizaciones a sus tareas y ambientes (Khandwalla, 1977: 249. Resaltado nuestro. Traducción del autor) En cuanto a la literatura representativa de este enfoque, los trabajos mencionados páginas atrás son distintivamente informes de investigación. A mediados de los años sesenta comenzó a hacerse referencia a este enfoque dentro de la prolífica literatura norteamericana de textos sobre administración y organizaciones. Pueden identificarse dos líneas diferentes: por una parte, los libros tradicionales de texto —fundamentados en el enfoque de la doctrina administrativa— comenzaron a hacer modificaciones de forma (adaptar los títulos de los viejos libros) o simplemente añadieron un capítulo para “actualizar” las ediciones convencionales. Debe anotarse que no repararon en que la adición de última hora, si se comprendiese a cabalidad, venía justamente a invalidar los planteamientos universalistas del resto de tales libros. En cierta forma, estas adiciones mecánicas se habían hecho también a mediados de los años sesentas, cuando la actualización consistía en traer a cuento los temas sicológicos del comportamiento organizacional: motivación, liderazgo, comunicaciones, etc. Por otra parte, hay libros recientes de texto que representan una visión genuinamente contingente. Por ejemplo, las obras de Luthans (1980) y Dessler (1976), oportunamente traducidas al español. ESQUEMA BASICO No existencia de una forma mejor de organización apropiada para todas las circunstancias A diferencia del resto de enfoques presentados en este libro, el contingente o situacional sostiene que la estructura organizacional y el sistema administrativo dependen o son contingentes respecto de factores del medio ambiente, de la organización, la tarea y la tecnología. No existe entonces una mejor estructura organizacional que sirva para todas las circunstancias, lo cual contradice lo que había sido un supuesto central de cada teoría. Así por ejemplo, según la teoría de las “relaciones humanas” el tipo de “organización humana” era el ideal; para el taylorismo la organización estructurada alrededor de la racionalización del trabajo de planta era la óptima. A su vez, no queda duda de que para la doctrina administrativa la organización más eficiente era aquella conformada según los catorce “principios administrativos”. Y Weber fue tajante al señalar las ventajas de la organización burocrática. El enfoque contingente o situacional sostiene que la estructura organizacional y el sistema administrativo dependen o son contingentes respecto de factores del medio ambiente, de la organización, la tarea y la tecnología. La teoría situacional establece que no existe una “mejor” estructura organizacional que sirva para todas las circunstancias. Una base de este enfoque ha sido el estudio comparativo de organizaciones que destaca las diferencias entre las mismas. La búsqueda de los factores que explican estas diferencias ha llevado a identificar las “contingencias” que deben tenerse en cuenta en el diseño organizacional. Como lo ha sugerido Dessler (1976: 2), una base de este enfoque ha sido el estudio comparativo de organizaciones que destaca las diferencias entre las mismas. Varias de las investigaciones han examinado, por ejemplo, las estructuras de organizaciones muy diversas 99 como laboratorios de investigación científica, plantas de producción en serie, firmas industriales localizadas en sectores tecnológicamente muy dinámicos y otras en sectores muy estables, etc. La búsqueda de los factores que explican estas diferencias ha llevado a identificar las “contingencias” que deben tenerse en cuenta en el diseño organizacional. La no existencia de una mejor estructura organizacional para todas las circunstancias, va no sólo contra la noción de los “principios” administrativos de supuesta aplicabilidad universal, sino en forma más general contra el énfasis normativo tan importante en la mayoría de los enfoques estudiados. Factores determinantes de la estructura organizacional 1. La tecnología La tecnología coma determinante de la estructura “Determinismo tecnológico” Joan Woodward (1965) Tipo de tecnología (Métodos y procesos de manufactura) Tipo de sistema de administración Sistema mecanicista o burocrático Producción en grandes lotes Estructura formal y relaciones jerárquicas Producción por unidades y pequeños lotes Producción por procesos Menos énfasis en estructura formal y relaciones jerárquicas Sistema orgánico La afirmación de que no existe un modelo universal de estructura organizacional, aunque es importante para la teoría organizacional (cuya historia Perrow ha llamado con sorna, “una gloriosa y triste historia”), dados sus antecedentes y evolución, nos deja a comienzo de camino. Varios de los trabajos mencionados páginas atrás en este capítulo han dado alguna luz en cuanto a los factores que determinan la estructura. Pero en balance, el conocimiento existente sobre el tema es aún incipiente. Estudios contemporáneos que han buscado comprobar en circunstancias diferentes (por ejemplo en otros países; con diseños muestrales diferentes, etc.), las hipótesis derivadas sobre la relación entre la tecnología y estructura, o entre tamaño y estructura, a veces han encontrado resultados conflictivos y no coherentes con los hallazgos previos de los pioneros del enfoque. El carácter y la dirección de la relación entre los factores determinantes y la estructura organizacional no está aún suficientemente aclarada. En breve, el enfoque está aún en plena evolución y dada su base de investigación empírica muestra! va evolucionando lentamente. 100 Entendidas estas limitaciones, precisemos los factores contextuales que el estado de la cuestión sugiere corno determinantes de la estructura organizacional. A saber: tecnología, medio ambiente y tamaño. En su estudio de 100 firmas inglesas, Woodward (1965) examinó diversos aspectos: historia y objetivos, descripción del proceso de manufactura, grado de éxito comercial, sistema de administración, grado en que había conciencia de la estructura formal, etc. Dentro de una variedad de hallazgos, es pertinente señalar los siguientes: 1) los “principios de organización” destacados por la doctrina administrativa no resultaron tener ninguna relación con el éxito comercial de las firmas (Dessler, 1976: 65). La tecnología, entendida como ios métodos y procesos de manufactura, fue clasificada en tres grandes grupos: producción por unidades y pequeños lotes, producción en grandes lotes y producción en masa, y producción por proceso. Al relacionar las firmas, clasificadas de acuerdo con las mencionadas categorías tecnológicas, con el sistema de administración, encontró que aquellas categorías de los extremos —producción unitaria y en pequeños lotes producción por proceso— tendían a un sistema de administración “orgánica”, mientras que las de producción en masa tendían a un sistema “mecanicista”1 Este último tiene énfasis en la estructura formal y las relaciones jerárquicas, por lo que es llamado también “burocrático”; el sistema “orgánico” tiene menos énfasis en la estructura formal y subraya las relaciones interpersonales. La interpretación de Woodward es como sigue: No se está sugiriendo que la investigación haya probado que la tecnología sea la única variable que afecta la estructura organizacional... La tecnología pudo aislarse sin mucha dificultad para ser estudiada. Los patrones emergentes de los datos indicaron que existen relaciones funcionales y prescritas entre la estructura y las demandas técnicas (Woodward, 1965: 50-51. Citado en Harrison, 1978: 308. Traducción del autor). El “determinismo tecnológico” de Woodward ha sido puesto en duda por varios estudios que le siguieron. En 1969 los trabajos del grupo de Aston (Inglate rra), formado por Pugh, Hickson y otros (1969), que cubrían 52 organizaciones, 31 de ellas manufactureras, concluyeron que el principal determinante de la estructura era el tamaño y no la tecnología. Analizando 27 empresas norteamericanas, Khandwalla (1974) no encontró apoyo para los planteamientos de Woodward. Blau y sus asociados (1970) realizaron un estudio, menos comprensivo que el de Woodward, en 110 empresas norteamericanas de la región de New Jersey. En una primera interpretación, no encontraron relación entre tecnología y estructura. Un análisis más detallado mostró que si bien es cierto no existía una relación lineal entre las dos variables, si podía establecerse una relación curvílineal. Esto era justamente lo que había concluido Woodward: la estructura de la firma en los extremos de la escala tecnológica (producción unitaria y en pequeños lotes y producción por procesos) era orgánica, y las de medio, era mecanicista (véase Dessler, 1980: 77). En vista de que todas las evidencias no son aún completamente coherentes, la conclusión de uno de los autores comprometidos en esta controversia parece muy apropiada. Dice Khandwalla: 1 Las denominaciones de sistema “mecanicista” y orgánico” son de Burns y Stalker (1961). 101 Entonces la preponderancia de la evidencia empírica tiende a apoyar la teoría del determinismo tecnológico, al menos en algún grado. Hasta que más investigaciones revelen resultados decididamente en sentido contrario, la tecnología debería verse como un determinante significativo de la estructura. Puede ser, como lo sugieren algunos estudios, que el grado de influencia de la tecnología varíe entre diferentes tipos de organizaciones y entre niveles de una misma organización. Sin embargo, la tecnología ejerce una influencia sustancial en la división del trabajo y en los procesos funcionales y escalares de la organización formal. El grado preciso de tal influencia es menos importante que ci hecho que ocurra (Khandwalla, 1977: 314. Traducción del autor). II. El entorno El otro gran determinante de la estructura es el medio ambiente, como lo muestran los estudios de Purns y Stalker (1961) y Lawrence y Lorsch (1967), principalmente. Los primeros apuntaron a la relación entre ei medio ambiente externo a la empresa y su estructura organizacional, a la que llamaron “sistema de administración El entorno coma determinante de la estructura Medio ambiente [ grado de incertidumbre y cambio (estudio del cambio técnico y en el mercado)] como determinante de la estructura Burns y Stalker (1961) Lawrence y Lorsch (1967) Tipo de medio ambiente Grado de incertidumbre: Tipo de sistema * cambios técnicos de administración * cambios en el mercado Estructura “mecanicista” Estable y predecibles Modelo clásico de organización jerarquizada Inestables y altamente impredecibles Estructura “orgánica” Además Las organizaciones son internamente diferenciadas De acuerdo con el medio ambiente que enfrenta cada área, unidad o departamento 102 Dentro del medio ambiente distinguieron su grado de incertidumbre y de cambio, en particular en lo referente al cambio técnico y al cambio en mercados. Entonces, dentro de las 20 firmas manufactureras que estudiaron las de mandas del medio ambiente, eran estables y predecibles en las firmas productoras de rayón; cambiaban mas rápidamente en las firmas de la rama de la ingeniería eléctrica, mientras que en la rama de la manufactura de radios y televisores se enfrentaban tasas de cambios técnicos más altas; el ambiente era aún más incierto y cambiable en el sector electrónico y mínimamente predecible en una firma dedicada al desarrollo de nuevos productos electrónicos. Los investigadores ingleses encontraron entre las firmas estudiadas que sus estructuras organizacionales caían en dos grupos. Por una parte, la estructura “mecanicista” correspondía a las empresas cuyos ambientes, en cuanto cambio técnico y cambio en el mercado, eran estables y predecibles. La estructura mecanicista refleja el modelo clásico de organización jerárquico, con responsabilidades, derechos y obligaciones precisamente definidas dentro de cada cargo, canales de comunicación y flujo de la información de arriba hacia abajo, insistencia en la lealtad y obediencia a los superiores, etc. La estructura “orgánica” se encontró en las organizaciones cuyo medio ambiente era rápidamente cambiante e inestable y por ello altamente impredecible. Es radicalmente diferente de la estructura mecanicista: poco énfasis en la jerarquía, una redefinición y reajuste continuos de las tareas individuales, estructura de comunicación, control y autoridad en forma de malla o red, contenido de la información consistente en asesoría y ayuda en vez de órdenes, compromisos con et progreso técnico, etc2 El estudio de Burns y Stalker fue replicado en los Estados Unidos por Lawrence y Lorsch (1967), habiéndose confirmado las conclusiones de los investigadores británicos. Añadieron, además, un importante hallazgo: Encontramos que las unidades organizacionales efectivas que operaban en partes estables del medio ambiente estaban más estructuradas, mientras que aquéllas enlas partes más dinámicas del ambiente eran menos formalizadas (Lawrence y Lorsch,1967: 189. Traducción del autor). En otras palabras, como diferentes departamentos o unidades de una organización tienen sus propios “subsistemas”, las organizaciones son internamente diferenciadas en cuanto su estructura y comportamiento. Así, por ejemplo, según los investigadores norteamericanos El departamento de producción que tiene un suhambiente más predecible tiende a tener la mayor estructuración, excepto en una de las organizaciones estudiadas, mientras los subsistemas encargados de investigación fundamental, tienden a tener mínima estructura. El subsistema de ventas, con tareas moderadamente predecibles tiende a ser mas estructurado que los subsistemas de Investigación, pero usualmente menos que producción (Lawrence y Lorsch, 1973: s.p. Citado por Dessler, 1976: 61. Traducción del autor). El estudio del medio ambiente y de su impacto e interacción con las organizaciones, a pesar de los aportes comentados, están aún en una etapa muy primitiva. Una buena parte de los esfuerzos se han dedicado a identificar los elementos componentes del medio ambiente y a elaborar tipologías del mismo. Ha sido poco usual acudir a escuelas de pensamiento diferentes del estructural funcionalismo o de un positivismo a ultranza. Hacerlo podría significar un avance más rápido, pues tradiciones teóricas dentro de las ciencias sociales 2 Para una presentación muy didáctica de los dos tipos de estructura véase Dessler (19i6: 59), así como la aplicación del enfoque contingente, con el contraste de las situaciones mecanicista y orgánicas , para cada uno de los capitolio de dicho libro (véase Dessler, 1978: tabla 1.3). 103 como el estructuralismo, las teorías del conflicto y el análisis de clase han desarrollado un cuerpo conceptual que permite entender en mejor forma las estructuras sociales, económicas y políticas que en la literatura organizacional se han llamado “medio ambiente”. Como sostiene un autor que ha logrado ir más allá de las generalidades sobre el medio ambiente: ... a pesar de lo aparentemente obvio de la perspectiva del sistema abierto, mucha de la literatura sobre organizaciones aún no reconoce la importancia del contexto, hay incluso algunas razones por las cuales el desprecio de los factores contextuales probablemente va a mantenerse (Ptetfer y Salancik, 19i3: 1-2. Traducción del autor). El Tamaño como Determinante de la Estructura Tamaño Grande Tipo de sistema de administración Sistema mecanicista o burocrático Estructura formal y relaciones jerárquicas Sistema orgánico Pequeño Menos énfasis en estructura formal y relaciones Jerárquicas RESUMEN La teoría contingente o situacional tratada en este capítulo sostiene que no existe un mejor tipo de organización para todas las circunstancias, sino que ésta depende, es contingente, de una serie de factores. En esto la teoría en cuestión difiere de las teorías fayolistas, tayloristas, burocráticas y de las “relaciones humanas”, cada una de las cuales sostiene su respectivo modelo de organización como el mejor. Esta teoría, que a primera vista parecería simplemente recoger la vieja idea de los administradores prácticos que obran, estructuran sus empresas y las manejan “según las circunstancias”, está basada en numerosas investigaciones realizadas a partir de una visión sistémica de las organizaciones, en especial una corriente de la misma que se llama el enfoque “sociotécnico”, originado en Inglaterra. La teoría contingente ha encontrado que uno de los siguientes es factor determinante de la estructura organizacional y del sistema administrativo de la organización: la tecnología, la tasa de cambio e incertidumbre del entorno, el tamaño la estrategia. Sobre el grado preciso de influencia de la tecnología y el “determinismo tecnológico” no todas las evidencias son 104 concluyentes, aunque está demostrado que esta influencia ocurre sobre la división del trabajo, en los procesos funcionales y en la conformación de la jerarquía organizacional. El trabajo pionero que apuntó a esta relación fue el de Woodward (1965). En cuanto al tamaño como determinante de la estructura son los trabajos del grupo Aston (Pugh, Hickson y otros, 1969) los más conocidos. En cuanto a la estrategia, el hallazgo de tos estudios de historia empresarial de Chandler (1962) en grandes empresas de Estados Unidos en el sentido de que “la estructura sigue a la estrategia” es muy conocido. El grado de incertidumbre y de cambio del entorno, en particular lo referente al cambio técnico y al cambio en los mercados, fueron señalados por Burns Stalker (1961) como los factores determinantes de lo que ellos llamaron el sistema administrativo. Estos autores establecieron los dos tipos opuestos de sistema administrativo: el “mecanicista” (jerárquico, definición precisa de tareas y responsabilidades, flujo de comunicación de arriba hacia abajo —en una sola dirección—) que corresponde a la organización tipo “X” en la terminología de McGregor. Y el “orgánico” (poco énfasis en la jerarquía, tareas y responsabilidades flexible continuamente en redefinición, etc.) que corresponde a la organización tipo “humana” o participativa. El primero se presenta cuando el entorno es estable predecible, mientras que la estructura orgánica según estos dos autores ingleses— se da cuando el entorno es cambiante e impredecible. La gran ventaja de la teoría contingente es que está respaldada en investigaciones empíricas de carácter comparativo sobre la estructura de organizaciones específicas, y no se basa en simples especulaciones sobre cómo debieran ser las organizaciones. Una debilidad radica en la dificultad para cubrir no sólo las varia bies de la estructura, sino otras complejidades de la dinámica organizacional; también hay aún bastante trecho por recorrer —desde la perspectiva sistémica que tiene el enfoque contingente— para reconocer la importancia del entorno o contexto. Es decir de lo que desde otras perspectivas se llama, más claramente, estructura económica social. PREGUNTAS Y TEMAS DE ANÁLISIS 1. Analice esta afirmación: “Cualquier estudio adelantado desde el enfoque contingente se basa en el enfoque sistémico; pero no todo estudio que utiliza el enfoque sistémico es contingente”. 2. Compare la metodología seguida por la teoría contingente con la seguida por la teoría fayolista. 3. a) Sintetice los resultados de la investigación adelantada por Woodward. b) Compárelos con la teoría Y de McGregor. 4. Compare la afirmación: “Las circunstancias (contingencias) determinan cómo proceder en cada situación” con la hipótesis central del enfoque contingente. 5. ¿Qué diferencia los aportes de Burns y Stalker del de Woodward 6. En un balance, ¿cuáles son en su opinión las principales debilidades del enfoque contingente? 7. Los tipos posibles de estructura organizacional considerados por el enfoque contingente cubren un abanico que va desde las organizaciones “mecanicista” hasta las “orgánicas”. ¿Con cuál de estos dos tipos de estructura se relacionan cada una de las “mejores formas de organización” estudiadas en este libro? 105 8. Comente esta afirmación: “Definitivamente, la teoría contingente parece no ser del agrado del autor del libro. Mientras al ta lorismo y al fayolismo les dedica a cada uno un extenso capítulo, a la teoría contingente sólo le dedica unas pocas páginas”. 9. Suponga que usted fuera a adelantar una investigación empírica sobre la estructura organizacional y el estilo de administración en un banco, guiándose por el enfoque contingente. Indique los lineamientos principales del diseño de la investigación que usted propondría. 10. ¿Cómo explica usted que la teoría contingente sea virtualmente desconocida dentro de la docencia en las facultades de administración en Colombia? 11. a) ¿Qué criterios deben utilizarse para evaluar las referencias bibliográficas utilizadas en un libro? b) Aplíquelos al caso específico de este libro. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Burns, Tom y Staiker, G. M. The Management of Innovatiort. Londres: Tavistock DiiI Publications, 1961. Chandier, Alfred, Jr. Strategy and Structure: Chapters in the History of Industrial ES Y NATIJ RALEZA Enterprise. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1962. Dessler, Gary. Organización y administración. Enfoque contingente. Traducción: Jorge Cárdenas. Madrid: Prentice Hall, 1978. Emery, E E. y Trist, E. L. “The Causal Texture of Organizational Environments”.Human Relations, 18, agosto, 1963, págs. 20-26. Heliriegel, Don y Slocum, John. Management: A Contzngency Approach. Reading, Mass.: Addison-Wesley, 1974. Lawrence, Paul y Lorsch, Jay. Organization and Env Boston: Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University, 1967 Luthans, Fred. Introducción a la administración. Un enfoque de contingencias. Traducción: Agustín Barcena. México: McGraw-Hill, 1980. Pfeffer, Jeffrey y Salancik, Gerald R. The Extemal Control of Organizations. A Resource Dependence Perspective. Nueva York: Harper & Row, 1978. Woodward, Joan. Industrial Organization: Theory and Practice. Londres: Oxford University Press, 1965. 106 LECTURA 12 TEORIAS DE LA MOTIVACION MOTIVACION EN LAS ORGANIZACIONES Por: Idalberto Chaivenato* Después de estudiar este capítulo, usted podrá: Definir el proceso de motivación. Describir la jerarquía de las necesidades humanas. Diferenciar los factores higiénicos y los factores de motivación. Comprender las características de las necesidades aprendidas. Aclarar los objetivos individuales y cómo se comportan las personas. Utilizar los conceptos de motivación, refuerzo del comportamiento deseado y equidad en las recompensas. Aplicar en la práctica organizacional los conceptos de motivación. Lo que se verá ¿Qué es motivación? Teorías de contenido de la motivación Teorías de proceso de la motivación Modelos integrados de motivación Aplicaciones prácticas de las teorías de la motivación Señales vitales Paralógica es una empresa notable: tiene magníficas instalaciones físicas, máquinas y equipos sofisticados, productos de elevada calidad. A primera vista, la empresa causa una excelente impresión a todos. Sin embargo, la empresa no palpita ni tiene alma, sino que es fría e impersonal, donde todo es lógico y mecánico. Los dirigentes sólo piensan en aprovechar el negocio y obtener utilidades inmediatas. Las reuniones de dirección hablan sólo de máquinas y productos. Los gerentes más cortejados son excelentes calculadores, y lo que más saben hacer son cuentas y demostraciones financieras. ¿Y dónde quedan las personas? Ah, si Ellas trabajan de manera incansable como verdaderos burócratas y autómatas alienados por el trabajo, y aun peor, no vibran y ni siquiera discuten. La empresa se enorgullece de poseer la mejor fuerza laboral del mercado. Pero es sólo fuerza laboral, pues no hay emoción ni sentimientos ni compromiso. A pesar de tener un organismo físico bien * Chiavenato Udalberto(2002) Administración par los nuevos tiempos, revisión técnica de la traducción Manuel Alfonso Garzón Castrillon PhD, Editorial McGraw Hill, Bogotá D.C. 107 estructurado y bien constituido, Paralógica presenta señales vitales preocupantemente bajas. Tiene excelentes empleados, pero trabajan lo mínimo posible. En estas condiciones de anemia y anorexia, Pedro Fernández asumió el comando de la empresa. Fernández descubrió que en el mercado donde Paralógica actúa, todas las empresas competidoras tienen las mismas máquinas y equipos sofisticados, y ofrecen productos de alta calidad y características similares. Al imaginar escenarios, Pedro Fernández percibió que la hipótesis más optimista, a largo plazo, sería el simple mantenimiento de la facturación y la conservación de la participación de mercado de la compañía, mientras que el escenario más pesimista señalaba la entrada de una gran multinacional en el mercado, preparada para desalojar a las actuales empresas del ramo, incluida. Como el camino adecuado no podría ser el mantenimiento de la situación, Pedro Hernández resolvió contratar un consultor externo en el área de comportamiento organizacional para que le ayudara a pensar no sólo en el futuro y en las personas, sino en cómo crear el futuro de su empresa a través de los empleados. Uno de los mayores desafíos del administrador es motivar a las personas a hacerlas decididas y confiables, comprometerlas estrechamente para alcanzar los objetivos propuestos y energizarlas y estimularlas suficientemente para que tengan éxito en el trabajo en la organización. El conocimiento de la motivación humana es indispensable para que el administrador pueda contar realmente con la colaboración irrestricta de las personas. Aunque los estudios de motivación pertenecen al área de la psicología la teoría administrativa se fundamenta en ellos para crear condiciones de aplicabilidad de sus conceptos en la vida organizacional. ¿Qué es motivación? Tal vez sea más fácil iniciar diciendo qué no es motivación. Muchos piensan que la motivación es un rasgo de la personalidad humana que algunas personas poseen y otras no. Hay quienes creen que las personas con poca motivación son perezosas e indolentes. El conocimiento actual respecto de la motivación demuestra que esos supuestos son erróneos. La motivación es el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea. Las personas difieren en cuanto a su ni pulso básico de motivación, y el mismo individuo puede tener diferentes niveles de motivación que varían con el tiempo, es decir, puede estar muy motivado en un momento, y menos en otra ocasión. De aquí se concluye que el nivel de motivación varía entre las personas y en una misma persona. Además de las diferencias individuales, existen variaciones en el individuo que dependen del momento y de la situación. Mientras la motivación general está relacionada con el esfuerzo dirigido hacia algún objetivo personal, aquí el foco se orientará hacia la situación de trabajo. Por consiguiente, motivación es el deseo de dedicar altos niveles de esfuerzo a determinados objetivos organizacionales, condiciona dos por la capacidad de satisfacer algunas necesidades individuales. La motivación se relaciona con tres aspectos’13: 13 John P. Campbet, Marvin D. Dunnetie, Edward E. Lawier II y Kart E. Weick. Managerial Behavior. Perforrnance, and Effectiveness, Nueva York, McGraw-Hill, 1970, p. 340. 108 • Dirección del comportamiento (objetivo). • Fuerza e intensidad del comportamiento (esfuerzo). • Duración y persistencia del comportamiento (necesidad). Los tres elementos fundamentales en esta definición de motivación son esfuerzo, objetivos organizacionales y necesidades individuales Cuando una persona está motivada, intenta trabajar más. Sin embargo, los niveles de esfuerzo elevados no siempre conducen a un desempeño o resultado favorable, a menos que el esfuerzo se canalice para beneficiar la organización. Por tanto, se debe considerar la dirección del esfuerzo y su intensidad. Un esfuerzo bien dirigido y coherente con el objetivo organizacional que se pretende alcanzar es el tipo de esfuerzo esperado. Por último, la motivación es un proceso continuo de satisfacción de necesidades individuales. 14 Una necesidad es una carencia de la persona, como hambre, inseguridad, soledad, etc. El organismo se caracteriza por un estado de equilibrio que se rompe cuando surge una necesidad. Necesidad es el estado interno que, cuando no es satisfecho, crea tensión y genera algún impulso en el individuo para reducirla o atenuarla. El impulso origina un comportamiento de búsqueda e investigación para localizar objetivos que, si se alcanzan, satisfarán la necesidad y reducirán la tensión. Este es el denominado ciclo de motivación: secuencia de eventos que van desde la necesidad no satisfecha hasta la satisfacción y el retorno al estado anterior de equilibrio. Así, se puede decir que los empleados motivados están siempre en estado de tensión. Para reducir esa tensión, hace esfuerzos y esperan alcanzar algo. Cuanto mayor sea la tensión, mayor será el nivel de esfuerzo. Si el esfuerzo se orienta tiene éxito, conduce a la satisfacción de la necesidad y se reduce la tensión. Como el interés radica en el comportamiento de trabajo, esta reducción de la tensión se debe dirigir simultánea mente hacia los objetivos organizacionales y hacia los individuales. Es imprescindible que las exigencias de las necesidades individuales de las personas sean compatibles y coherentes con los objetivos organizacionales. Cuando hay congruencia entre los objetivos organizacionales y los objetivos individuales, las personas están dispuestas a dedicar elevados niveles de esfuerzo para atender los intereses de la organización y, simultáneamente, sus propios intereses. Algunos empleados pasan mucho tiempo conversando con sus amigos en el sitio y el horario de trabajo para satisfacer sus necesidades sociales, lo cual representa un elevado nivel de esfuerzo personal totalmente improductivo para la organización. Por otra parte, el empleado que sólo piensa en alcanzar las metas de su trabajo también dedica esfuerzo personal totalmente improductivo para sus propios intereses. En el primer caso, pierde la organización; en el segundo, pierde el empleado. Algunos conceptos relacionados con la motivación 14 Stephen 1’. Robbins. Organizationat Behawor: Concepts, Controversies, Appticatsons, Engtewood Ctiíts, Nt., Prentice HatI, 1996, pp. 212-213. 109 Incentivo: estímulo externo que induce a una persona a intentar hacer algo o esforzarse por conseguirlo. Generalmente se denomina recompensa. Necesidad: carencia interna de la persona, es decir, un estímulo que dirige el comporta miento hacia su satisfacción. También se denomina motivo. Meta: finalidad hacia la que se dirige el comportamiento motivado. También se denomina objetivo individual u objetivo personal. Deseo: meta u objetivo individual conscientemente buscado por la persona. Motivación: proceso que genera un comportamiento en la persona, dirigido a conseguir tanto los objetivos organizacionales como sus propios objetivos individuales. Las teorías sobre motivación se pueden clasificar en dos enfoques diferentes: por un lado, están las teorías de contenido relacionadas principalmente con lo que está dentro del individuo o dentro del ambiente que lo rodea y que energíza o sustenta su comportamiento. Proporciona una visión general de las necesidades humanas y ayuda al administrador a entender lo que desean las personas o lo que satisfará sus necesidades. En realidad, son teorías estáticas y descriptivas. Por el otro lado, se hallan las teorías de proceso, que ofrecen una alternativa más dinámica, pues proporcionan la comprensión de los procesos cognitivos o de pensamiento de las personas, que influyen en su comportamiento. Teorías de contenido de la motivación Existen dos teorías de contenido que, a pesar de ser cuestionadas en términos de validez, constituyen la mejor manera de explicar la motivación de las personas. Una es la jerarquía de las necesidades humanas y otra, la teoría motivación-higiene. Ambas son el fundamento de las teorías contemporáneas. Teoría de la jerarquía de las necesidades La teoría de la jerarquía de las necesidades propuesta por Maslow 15 es la más conocida de todas las teorías sobre motivación humana. Su hipótesis básica afirma que en cada persona existe una jerarquía de cinco necesidades: Necesidades fisiológicas: incluyen hambre, sed, sueño, sexo y otras necesidades corporales. Son las necesidades básicas de supervivencia biológica. Necesidades de seguridad: incluyen seguridad, protección contra amenaza o peligro físico o emocional. Buscan garantizar la estabilidad de las personas. Necesidades sociales: incluyen afecto, filiación o procedencia, aceptación social y amistad. Implican necesidad de amor, integración y relaciones humanas. Necesidades de estima: incluyen factores internos de estima, como respeto a sí mismo, autonomía, sentido de competencia, y factores externos de estima, como estatus, reconocimiento, prestigio, atención y consideración. 15 Abraham Maslow. Motivation and Personatity, Nueva York, Harper & Row, 1954. 110 Necesidades de autorrealización: necesidad más elevada del ser humano. Constituye el impulso de ser aquello que es capaz de ser y maximizar las aptitudes y capacidades pot2nciales. Incluyen el crecimiento personal y la realización plena del potencial de la persona. Satisfacción fuera del trabajo . Educación Religión Pasatiempos Crecimiento personal Aprobación de la Familia Aprobación de los amigos Reconocimiento de la comunidad Familia Amigos Grupos sociales Comunidad Libertad Protección contra la violencia Ausencia de contaminación Ausencia de guerras Comida Agua Sexo Jerarquía de las Necesidades Satisfacción en el trabajo Auto realización Estima Sociales Seguridad Fisiológicas Sueño y descanso Trabajo Desafiante Diversidad y Autonomía Participación en las decisiones Crecimiento profesional Reconocimiento Responsabilidad Orgullo y reconocimiento Ascensos Amistad de los colegas Interacción con los clientes Jefe amigable Trabajo seguro Remuneración y beneficio Permanencia en el empleo Horario de trabajo Intervalos de descanso Comodidad física Figura 17.2 Pirámides de las necesidades de Maslow y sus implicaciones El consultor externo mostró a Pedro Fernández que, en Paralógica, los dirigentes sólo se preocupaban por crear condiciones organizacionales para satisfacer las necesidades fisiológicas y de seguridad de las personas. Los salarios y los beneficios sociales (asistencia médico-hospitalaria, servicio socia), comedores, transporte, etc.) cubren la satisfacción de necesidades inmediatas y de seguridad. Esto es lo mínimo que se puede proporcionar a las personas. Las necesidades sociales, de estima y de autorrealización de las personas no tienen ninguna cobertura y están lejos de cualquier preocupación de la administración. En consecuencia, existe la necesidad de pensar en otros estímulos en la empresa. 111 Teoría de los dos factores La teoría de los dos factores propuesta por Frederick Herzberg16 trata de la motivación para el trabajo; también se denomina teoría de los factores higiénicos y de motivación o teoría de higiene-motivación. las necesidades humanas se disponen en una jerarquía de modo que, cuando una necesidad es satisfecha relativamente, la próxima necesidad más elevada se convierte en dominante del comportamiento de la persona. Las necesidades más elevadas sólo influyen en el comportamiento cuando las necesidades más bajas están satisfechas. El primer paso para motivar a una persona es conocer el nivel de jerarquía que está enfocando para satisfacer esa necesidad o carencia específica. Existen dos clases de necesidades: las necesidades de bajo nivel, como necesidades fisiológicas y de seguridad, y las necesidades de alto nivel, como las necesidades sociales, de estima y de autorrealización. La diferencia entre las dos clases se basa en la premisa de que las necesidades más elevadas se satisfacen internamente (en la persona), mientras que las de bajo nivel se satisfacen externamente (a través de la remuneración, los contratos de trabajo, la relación personal o profesional, etc.). A pesar de ser una teoría empírica y sin base científica importante, la teoría de Maslow tuvo amplia aceptación entre los administradores, debido a su lógica intuitiva y facilidad de comprensión. Factores higiénicos (De insatisfacción) Factores motivacionales (De satisfacción) Contexto del cargo Contenido del cargo (Cómo se siente la persona en relación con la empresa) (Cómo se siente la persona en relación con el empleo) • Condiciones de trabajo • El trabajo en sí mismo • Salarios y premios de producción • Realización persona! • Beneficios y servicios sociales • Reconocimiento del trabajo • Política de la organización • Progreso profesional • Relaciones con la jefatura y colegas • Responsabilidad Figura 17.3 Factores higiénicos y factores de motivación. Factores higiénicos o de insatisfacción: están asociados al contexto de trabajo, es decir, a aquellos aspectos relacionados con el ambiente de trabajo. La insatisfacción está ligada más con el ambiente en que la persona trabaja que con la naturaleza del trabajo en sí. Los factores higiénicos incluyen salario, política y directrices de la 16 Frederick Herzberg. Wo,k and nature of man, Cleveland, Ohio, The World Pubi Press, 1966. 112 organización, estilo de supervisión, condiciones ambientales de trabajo, seguridad en el empleo y relaciones con el superior, los colegas y los subordinados. Son factores del entorno. Están relacionados con las fuentes de insatisfacción en el trabajo. Factores de motivación o de satisfacción: están relacionados con el contenido del cargo. Incluyen el trabajo en sí, responsabilidad, crecimiento y progreso y realización personal. Se relacionan con las fuentes de satisfacción en el trabajo. Según Herzberg17 la satisfacción en el trabajo no es un concepto unidimensional que varía del sí al no. Sus conclusiones indican que satisfacción e insatisfacción son conceptos bidimensionales representados por dos continua independientes, como lo muestra la figura 17.4. Factores higiénicos Insatisfacción — (de insatisfacción) + No insatisfacción + Satisfacción Factores de motivación No satisfacción — (de satisfacción) Figura 17.4 Factores de insatisfacción y factores de satisfacción y sus implicaciones. La teoría de los dos factores es criticada por basarse en la investigación de una pequeña muestra y generalizar a partir de ésta. En segundo lugar, el trabajo de Herzberg simplifica la naturaleza de la satisfacción del trabajo porque la satisfacción o la insatisfacción puede residir en el con texto del trabajo, y no en el contenido del trabajo, o en ambos al mismo tiempo. Además, ciertas dimensiones como responsabilidad y reconocimiento son más importantes para la satisfacción o insatisfacción que otras dimensiones, como condiciones de trabajo, política y prácticas de, la empresa o condiciones de seguridad18 El modelo de Herzberg está orientado hacia el comportamiento en el trabajo, y el administrador puede utilizarlo con facilidad. Su efecto en la práctica administrativa no se debe subestimar, pues muchas de sus aplicaciones son útiles para el administrador, independientemente de la validez científica. 17 18 Frederick Herzberg. B. Mausner y B. Snyderman. Tf Mot,vaiion lo Worlç Nueva York, Wiley and Sons, 1959. Marvin Dunneite, John 1’. Campbell y M. Haker. Factors contributing to job dissatistaciion in six occupational groups”, Orgaruzational Behavior and Human Performance, mayo de 1967, p. 147. 113 Es una teoría de los determinantes de la satisfacción e insatisfacción en el empleo, y no propiamente una teoría de la motivación19 Las teorías de Maslow y Herzberg sobre motivación proporcionan un arsenal que permite al administrador la aplicación práctica en su entorno cotidiano. Como ambas carecen de confirmación científica, surgieron otras teorías contemporáneas con algo en común: cierto grado de validez científica. Esto no significa que ellas sean perfectamente correctas, sino que constituyen el estado actual del conocimiento respecto de la motivación de las personas. El consultor externo y Pedro Fernández lograron con rapidez un diagnóstico de la situación: Para Lógica nunca se preocupó por desarrollar las condiciones básicas para motivar a sus empleados. Su política de personal es “higiénica” y se limita exclusivamente a los factores de insatisfacción. Si sólo se utiliza este tipo de incentivos, es difícil motivar a las personas y dejarlas satisfechas con su trabajo. Asunto personal20 Si los subordinados lo acusan de no prestarles atención y si usted no tiene tiempo suficiente para tomar un minuto de descanso, ¿qué debe hacer? Como nadie tiene más tiempo, el resulta do es que todo el mundo acaba creyendo que lo tratan con falta de respeto y consideración, afirma la estadounidense Arlyne Diamond, de Diamond Assodates. Para minimizar los mal entendidos entre usted y su equipo, ella da algunos consejos: Reserve 15 minutos diarios para despejar dudas o conversar con el personal. Los empleados sabrán esperar ese momento. Salga con los empleados de vez en cuando a un almuerzo o seminario. En la actualidad, los empleados tienen menos lealtad con los empleadores que antes. Esto se puede contrarrestar, si se construyen buenas relaciones personales. Ignorar los reclamos no hará que ellos desaparezcan. Si no puede solucionarlos, es importante escucharlos, por lo menos. Explique las razones de las tareas, en especial las tediosas. Si nadie aprecia determina do trabajo, explique por qué se debe realizar. Establezca metas realistas y base los premios y bonos en desempeños mensurables. Ejemplo: cuántos nuevos clientes repiten la compra. . Teoría ERC 19 James L. Gibson, lohn M. Ivancevich y lames H. Donnety Ir. Organizaçóes: comportamenio, estrutura. process Sao Paulo, Atlas. 1981, p. 139. 20 Maria Tereza Gomes. “Assunlo pessoal, Exame, edición 630, 26 de febrero de 1 997. 114 Alderfer21 procura modificar y simplificar la teoría de Maslow para someterla a investigación empírica. Su teoría ERC difiere de la teoría de Maslow en tres aspectos: En primer lugar, la teoría ERC reduce las cinco necesidades básicas de Maslow a tres necesidades esenciales: existencia, relaciones y crecimiento. Necesidades de existencia. Necesidades de bienestar físico: existencia, conservación y supervivencia. Incluyen las necesidades fisiológicas y de seguridad de Maslow. Aquí se incluyen los salarios, los beneficios sociales, las condiciones ambientales de trabajo y la política organizacional sobre seguridad en el trabajo. Necesidades de relaciones. Necesidades de relaciones interpersonales. Se refieren al deseo de interacción social con otras personas, es decir, a la sociabilidad ya las relaciones sociales. Incluyen las necesidades sociales y los componentes externos de estima de Maslow. Necesidades de crecimiento. Necesidades de desarrollo de potencial humano y deseo de crecimiento y competencia personal. Incluyen los componentes intrínsecos de la necesidad de estima de Maslow (confianza en sí mismo) y de autorrealización. En segundo lugar, mientras la teoría de Maslow argumenta que el progreso de una persona en la jerarquía es el resultado de la satisfacción de l necesidades básicas, la teoría ERC adopta el principio de frustración y regresión, según el cual una necesidad inferior se puede activar cuando una necesidad más llevada no se puede satisfacer. Cuando una persona se siente frustrada en su intento de satisfacer necesidades crecientes, otras necesidades inferiores afloran a la superficie como motivadores de su comportamiento. En la medida en que la gratificación de una necesidad más elevada se reprime y frustra, tiende a aumentar el deseo de satisfacer una necesidad inferior. Muchas personas comen más cuando están ansiosas o ven frustradas sus necesidades más eleva das. Mientras la jerarquía de Maslow presupone una rígida progresión, la teoría ERC no asume una jerarquía rígida y niega que sólo se puede pasar a una necesidad superior cuando se satisface una necesidad inferior. En tercer lugar, mientras la teoría de Maslow destaca que la persona enfoca sólo una necesidad cada vez, la teoría ERC supone que se puede activar más de una necesidad al mismo tiempo. Una persona puede orientarse hacia el crecimiento, la existencia y las relaciones en cualquier época y en cualquier secuencia, y todas estas necesidades pueden estar actuando al mismo tiempo. Sin duda, el enfoque de Alderfer representó algún avance. Teoría de las necesidades aprendidas 21 Clayton A. Alderfer. “An empirical Iest of a new theory of human needs”, Organizational Behavior and Human Performance, mayo de 1969, pp. 142-1 75. 115 La teoría de McClelland22 está ligada a los conceptos de aprendizaje. Según él, las necesidades humanas se aprenden y adquieren durante la vida de las personas23 De la misma manera que Maslow y Alderfer, McClelland enfoca tres necesidades básicas: logro, poder y afiliación. Necesidad de logro (nl,). Es el deseo de ser excelente, ser mejor o más eficiente, resolver problemas o dominar tareas complejas. La persona que posee esa necesidad gusta de adquirir responsabilidad, traza metas para su propia realización, asume riesgos calculados y desea retroalimentación de su propio desempeño. Necesidad de poder (np). Refleja la necesidad de poder y autoridad. Es el deseo de controlar a los demás, ser responsable de los demás o influir en su comportamiento. La necesidad de poder lleva a la persona a influir en los demás y vencerlas con argumentación. El poder puede ser negativo cuando se intenta dominar y someter a otras personas, o positivo, cuando se desarrolla un comportamiento persuasivo e inspirador. Necesidad de afiliación (na). Refleja el deseo de interacción social. Es el deseo de establecer y mantener amistades y relaciones interpersonales con los demás. La persona que tiene esta necesidad coloca la relación social por encima de las tareas de realización personal. Estas tres necesidades se aprenden y adquieren en el curso de la vida como resultado de las experiencias personales. Como las necesidades se aprenden, el comportamiento recompensado tiende a repetirse con más frecuencia. Como resultante de este proceso de aprendizaje, las personas desarrollan patrones únicos de necesidades que afectan su comportamiento y desempeño. La teoría permite que el administrador localice la presencia de estas necesidades en sí mismo y en los subordinados, para crear un ambiente de trabajo que privilegie los perfiles de necesidades localizados. Una vertiente interesante en las investigaciones de McClelland es la identificación del perfil típico de los administradores exitosos: el “patrón de motivo de liderazgo”. McClelland encontró en los niveles institucionales la combinación de alta necesidad de poder y baja necesidad de afiliación. La alta necesidad de poder crea la voluntad de influir en los demás, mientras la baja necesidad de afiliación lleva al administrador a tomar decisiones difíciles sin preocuparse por si es duro o desagradable. La necesidad de poder es característica de personas que emplean el carisma y otras características para ascender en la organización o en la vida. Teorías de contenido de la motivación 22 23 David McCIeIIand. The Achieving Society, Nueva York, Van Nostrand Reunhold, 1961. David McCletand. “Business drive and national achuevemenl, Harvard Business Revuew, julio-agosto de 1962, pp.99 12. 116 Maslow Alderfer Mc Clelland Herzberg Jerarquía de las Necesidades Teoría ERC Teoría de las Necesidades Adquiridas Teoría de los Factores Crecimiento Logro Motivaciones o de Satisfacción Relaciones Poder Autorealización Estima Sociales Higiénicos o de Insatisfacción Seguridad Existencia Afiliación Fisiológicas Figura 17.5 Comparación de las teorías de contenido de la motivación. Fuente: loho R. Schermerhorn, Jr., james G. Hunt y Richard N. Osborn. Basic Organizarional Behavior, Nueva York, lobo Wiley and Sons, 1995, p. 77. La fuerte competencia en el mercado exige que Paralógica sea una empresa extremamente dinámica y ágil. Pedro Fernández y el consultor intentaron elaborar el mapa ambiental con ayuda de las teorías de la motivación, una manera de convertir a los empleados en la más fuerte ventaja competitiva de Paralógica frente a sus competidores. La idea era transformar los diversos enfoques de la motivación en medios concretos para lograr buen desempeño de las personas en el negocio de la empresa. En consecuencia, se recurrió a las ideas de Maslow, Alderfer, McClelland y Herzberg, en la búsqueda de nuevos caminos para que la empresa incentive, motive y apalanque su personal. Teorías de proceso de la motivación Mientras las teorías de contenido se preocupan por las necesidades e incentivos que generan el comportamiento, las teorías de proceso buscan verificar cómo se activa, dirige, mantiene y comprende el comportamiento. Las principales teorías de proceso son la teoría de la equidad y la teoría de la expectativa. No obstante, antes se estudiarán la teoría del establecimiento de los objetivos y la teoría del refuerzo, importantes para la comprensión de las teorías de procesos. Teoría del establecimiento de objetivos Edwin Locke24’ concluyó que la intención de trabajar para la consecución de algún objetivo constituye una gran fuente de motivación. Los objetivos influyen en el comportamiento de las personas. Los objetivos específicos mejoran el desempeño, mientras los objetivos difíciles, cuando son aceptados por la persona, originan un desempeño más elevado que el alcanzado con los objetivos fáciles. 24 Edwin A. ocke. ‘Toward a theory of iask mohvation and incentives, Organiza lional BehavTor and Human Pen’onnance. mayo de 1968, pp. 157-189 117 Establecer objetivos es el proceso de desarrollar, negociar y formalizar metas u objetivos que una persona se responsabiliza por alcanzar’25 La investigación llevada a cabo por Locke, Latham y otros sobre el establecimiento de objetivos reveló las siguientes conclusiones’26 Los objetivos más difíciles conducen a mejor desempeño que los objetivos menos difíciles. Sin embargo, si los objetivos son muy difíciles o imposibles de conseguir, no se mantiene su relación con el desempeño. Un vendedor de automóviles tiende a vender más si su objetivo es vender seis vehículos o más en el mes, que si tuviese el objetivo de vender sólo dos. No obstante, si el objetivo es vender 60 vehículos, o más, su desempeño será peor que con el objetivo de seis. Los objetivos específicos conducen a un mejor desempeño que los objetivos indefinidos imprecisos o generales. Decir al vendedor de automóviles que haga lo mejor posible es muy impreciso y, probablemente, no mejorará su desempeño. Lo ideal es determinar una cantidad, específica de vehículos. La oportunidad de participar en el establecimiento de los objetivos aumenta la aceptación del empleado. La resistencia es mayor cuando los objetivos son difíciles. Si la persona participa en la fijación de los objetivos, tiende a aceptarlos mejor, aunque el jefe imponga objetivos difíciles. Las personas se comprometen más con las elecciones en las cuales participan. La retroalimentación de la tarea, es decir, el conocimiento de los resultados, motiva a las personas a tener un mejor desempeño, por el hecho de estimular objetivos de desempeño gradualmente más elevados. La retroalimentación suministrada por los resultados permite a la persona saber cómo van sus esfuerzos por conseguir los objetivos. La retroalimentación proporciona información sobre el progreso hacia el objetivo e identifica discrepancia, entre lo que se hace y lo que se pretendía hacer. Sirve para guiar y monitorear el comportamiento. Sin embargo, la retroalimentación interna es mejor que la externa. La retroalimentación autogenerada, aquella en que la tarea permite que el empleado sea capaz de monitorear su propio progreso, es mejor motivador que la retroalimentación generada externamente por el jefe u otra persona. La capacitación y la autoeficacia permiten que las personas se desempeñen mejor para alcanzar los objetivos. La persona debe estar capacitada para conseguir los objetivos, y sentirse confiada en cuanto a su capacitación. La autoeficacia es la creencia de un individuo respecto de su desempeño en una tarea. Cuanto mayor sea la autoeficacia, mayor será la confianza que la persona tiene en su capacidad de lograr éxito en la tarea. La persona cuya eficacia es elevada tiende a reaccionar ante la retroalimentación negativa con mayor esfuerzo, para superar el desafío, mientras quienes tienen baja autoeficacia tienden a abandonar el esfuerzo, debido a la retroalimentación negativa 27 El 25 E’. Latham. ‘Goal setiin and task performance”, Psychological BuIIetin, 90. julio-agosto de 1981, pp. 125-1 52. E. A. l.ocke, E. Frederick, C. Lee y E’. 8obko. “Effect of seIf-efficacy, goals, and task strategíes un iask performance’, Iournal of Apphed Psychology, mayo de 1984, pp. 241-251 27 John R. SchermerhOrfl, Jr. Managemeflt, Nueva Y John Wiley and Sons, 1996, p. 353. 26 118 vendedor de automóviles puede ser capaz de vender seis vehículos o más por mes y estar plenamente confiado (autoeficacia) en que lo hará. Sin embargo, si el objetivo fuesen 60 vehículos o más, no tendrá la capacidad ni la confianza para conseguirlo. El compromiso con los objetivos motiva a las personas a desempeñarse mejor cuando aquellos se aceptan. Una manera de obtener la aceptación o el compromiso es permitir que la persona participe en el proceso de establecimiento y formulación de objetivos. Así se convertirá en propietaria de los objetivos. La determinación en el comportamiento será la principal característica. Los objetivos fijados por otra persona también pueden ser eficaces, cuando quien los fija tiene una elevada posición y cree que el subordinado puede alcanzarlos. En este caso, el objetivo fijado funciona como un poderoso desafío y define los estándares que utiliza la persona para lograr autosatisfacción con su desempeño. Un objetivo fijado conduce a un mal desempeño cuando no se explica de manera adecuada. Al establecer un objetivo, éste actúa como estimulo interno y orienta mejor el comportamiento de la persona. La conclusión general es que la formulación de objetivos difíciles y específicos constituye una poderosa fuerza motivadora. Según Locke’28 existen cuatro métodos principales para motivar a las personas: Dinero. Aunque el dinero no debe ser el único motivador, sino que se debe aplicar en conjunto con los otros tres métodos. Establecimiento de objetivos. Participación en la toma de decisiones y en el establecimiento de objetivos. Rediseño de cargos para proporcionar mayor desafío y responsabilidad. Cómo lograr que la formulación de objetivos trabaje para usted29 Fije objetivos específicos: éstos conducen a lograr un mejor desempeño que los objetivos genéricos e imprecisos, como “haga lo mejor posible”. Fije objetivos retadores: en la medida en que son percibidos como realistas y posibles, los objetivos más difíciles conducen a un mejor desempeño que los objetivos fáciles. Construya la aceptación de objetivos y el compromiso: las personas trabajan mejor cuando aceptan y creen en los objetivos, y tienden a oponerse a los objetivos impuestos. 28 29 Edwin A Loke. ‘Toward a theory of task motivation and ,ncen1uves op. c,L, pp. 157-189 Edwin A. locke y Gary P. I.atham. Work motivation and satisfaction: Iight al the end of the tunnel’, Psychological Science, 1, vot. 4, julio de 1990, pp. 240-246. 119 Aclare las prioridades en los objetivos: asegúrese de que las expectativas sean claras y que se entienda cuáles son los objetivos que se deben alcanzar antes, y por qué. Recompense la consecución de objetivos: no deje pasar inadvertida la consecución de un objetivo y recompense pública y abiertamente a las personas que tuvieron buen desempeño. Haga que un buen trabajo valga la pena para las personas. Una de las primeras medidas de Pedro Fernández fue introducir una nueva forma de administración participativa por objetivos. Descubrió que las teorías de proceso de la motivación se podrían aplicar mejor en Paralógica. Los objetivos deben ser consensuales y negociados entre los empleados y sus respectivos gerentes. La intención de Fernández es lograr que todas las personas participen en la toma de decisiones, en especial en lo referente a los objetivos de trabajo. Fernández quiere rediseñar los cargos actuales, transformar los órganos en equipos integrados y multifuncionales. Quiere que las personas empiecen a participar en la fijación de los objetivos y en los resultados alcanzados a través del trabajo individual o grupal, y que participen en las utilidades de la empresa. Un esquema de remuneración variable sería bueno en esta situación, pagando la parte variable de los salarios cada dos o tres meses. Teoría del refuerzo La teoría del establecimiento de objetivos conduce a la teoría del refuerzo. Mientras la primera es un enfoque cognitivo (los propósitos individuales se dirigen hacia determinada acción), la teoría del refuerzo es una teoría de comportamiento que destaca que el refuerzo condiciona el comportamiento. Según los teóricos del refuerzo, el comportamiento no es causado por los eventos cognitivos internos del individuo, sino por el ambiente. La teoría del refuerzo ignora el estado íntimo del individuo y se concentra sólo en lo que ocurre a una persona cuando realiza determinada acción. El comportamiento es controlado por los refuerzos externos o consecuencias que, cuando siguen inmediatamente a una respuesta, aumentan la probabilidad de repetir el comportamiento. Las premisas básicas de esta teoría se fundamentan en la ley del efecto formulada por Thorndyke30 el comportamiento que proporciona un resultado agradable tiende a repetirse, mientras el comportamiento que proporciona un resultado desagradable tiende a no repetirse. Con base en la ley del efecto, Skinner31’ popularizó el concepto de condicionamiento operante o proceso de aplicar la ley del efecto al control del comportamiento, para 30 31 E. L Thorndyke. Animal Intelligence, Nueva York, Macmillan, 1911, p. 244. B. E. Skinner. Walden Two, Nueva York, Macmillan, 1948; Science and Human Behavior, Nueva York, Macmillan, 1 953; Conlingencies of Reinforcemenk Nueva York, Appleton-Century crorls, 1969. 120 manipular sus consecuencias. El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje por refuerzo. Algunos autores proponen la modificación de! comportamiento organizacional: la utilización sistemática de los principios del refuerzo para estimular el comportamiento esperado y desestimular el comportamiento no esperado en el trabajo32 Existen cuatro estrategias de modificación de comportamiento organizacional33 Refuerzo positivo: para aumentar la frecuencia o la intensidad del comportamiento esperado, relacionándolo con las consecuencias agradables y contingentes de su ocurrencia. Ejemplos: un administrador que aprueba la actitud de un empleado o una organización que concede un premio financiero a un empleado por presentar una buena sugerencia. Refuerzo negativo: para aumentar la frecuencia o comportamiento espera do, por el hecho de evitar desagradable y contingente de su ocurrencia. Ejemplos: reprender al empleado que falta al trabajo o deja de exigir determinada falta. Castigo: para disminuir la frecuencia o eliminar un comportamiento no esperado, por la aplicación de la consecuencia desagradable y contingente de su ocurrencia. Ejemplos: un administrador reprende al subordinado o suspende el pago de bonos al empleado que se retrasa en el trabajo. Extinción: para disminuir la frecuencia o eliminar un comportamiento no esperado, mediante la transferencia de una consecuencia agradable y contingente derivada de su ocurrencia. Ejemplos: un administrador observa que un empleado que comete alguna falta recibe la aprobación social de sus colegas y les aconseja que no le den más tal aprobación. La extinción no estimula ni recompensa. la intensidad del una consecuencia un gerente deja de que no cometa más Las cuatro estrategias de refuerzo, representadas en la figura 17.6, son alternativas que el administrador puede utilizar para influir en los empleados y lograr el mejoramiento continuo de las prácticas de trabajo. Lo importante es que tanto el refuerzo positivo como el negativo sirven para fortalecer el comportamiento esperado. El castigo y la extinción sirven para debilitar o eliminar los comportamientos no esperados. 32 33 Fred Luthans y Robert Kreitner. Organizat,ona! Beha vio, Modification, Glenniew, II, Scott foresman, 1975. lohn R. Schermerhorn, Jr., op. cit, pp. 354-355. 121 Objetivo del administrador Comportamient o individual Alcanza Objetivos de Producción con cero defectos Estrategia de refuerzo Tipo de refuerzo Estimula al empleado y recomienda el pago de premiso Refuerzo positivo Deja de Reclame o exige Refuerzo negativo No estimula ni recompensa Extinción Producción con Calidad Alcanza Objetivos de Producción con muchos defectos Advierte al empleado Castigo Figura 17.6 Las cuatros estrategias de modificación del comportamiento organizacional. Fuente adaptado de lohn R. Schernierhorn, Jr. Management, Nueva York, John Wiley and Sons, 1996, p. 355. Teoría de la equidad Una organización es un sistema de contribuciones y recompensas: las personas contribuyen con su trabajo a la organización y reciben recompensas de ésta. La teoría de la equidad evalúa las contribuciones (lo que da la persona) frente a las recompensas (lo que la persona recibe) de su trabajo en la organización. Cada persona compara las contribuciones y recompensas de su trabajo con las contribuciones y recompensas del trabajo de las demás. Estas comparaciones sirven para definir desigualdades o falta de equidad, frente a las que las personas pueden reaccionar e intentar eliminarlas34 La esencia de la teoría de la equidad es la 34 Walster, G. W. Waister y W. G. Scott Equrty Theory and Research, Boston, Allyn & Bacon, 1978 122 comparación realizada por las personas entre sus esfuerzos y recompensas y los esfuerzos y recompensas de otras personas que laboran en situación semejante. En la situación de trabajo, cada empleado compara lo que recibe (recompensas que recibe) con lo que hace (contribuciones que da) y compara su ecuación de recompensas y contribuciones con la ecuación de recompensas y contribuciones de las demás. Estas personas se toman como referencias de comparación. Recompensas de los demás Recompensas Individuales Contribuciones de los demás Contribuciones individuales versus Son iguales — equidad (recompensas iguales) Son mayores — desigualdad (recompensa extra) menores — desigualdad (recompensa menor) Figura 17.7 Teoría de la equidad sobre la motivación. Cuando un empleado percibe falta de equidad, elige una de las siguientes alternativas de comportamiento35 Cambia sus contribuciones (reduce su esfuerzo en el trabajo). Cambia las recompensas recibidas (mantiene la cantidad de producción y reduce la calidad del trabajo o reclama por la recompensa recibida). Modifica los puntos de comparación (procurando medios para hacer que la situación parezca mejor). Modifica la situación (transfiriéndose a otra situación o saliendo de la organización). 35 Stacy Adams. “Toward an understanding of inequity’, Journal of Abnorma and Social Psychology, vol. 67, 1 963, pp. 422-436. 123 La teoría de la equidad muestra la importancia de la comparación en el trabajo y la identificación de referencias cuando se busca reestructurar un programa de recompensas. A pesar de sus limitaciones, esta teoría proporciona un modelo sencillo que ayuda a explicar y predecir actitudes de las personas frente a las recompensas ofrecidas por la organización. Las propuestas de la teoría han sido apoyadas por varias investigaciones 36 Las personas aceptan la recompensa extra, pero no toleran la recompensa menor. Existen diferencias individuales en cuanto a sensibilidad frente a la falta de equidad: algunas personas son más complacientes, mientras otras son más radicales en no aceptar condiciones desiguales. La mayoría de las investigaciones sobre falta de equidad se enfocan en el salario. Sin embargo, es impresionante la lista de elementos que las personas comparan consciente o inconscientemente en relación con las referencias que escogen para las comparaciones, como estatus, títulos de cargos, localización del estacionamiento, tipo de baño, tamaño del escritorio, sonrisas del jefe, etc. Tres pasos para administrar el proceso de la equidad 1. Todo empleado compara, en especial cuando recibe recompensas visibles y públicas, como aumentos salariales, ascensos, gratificaciones, elogios, etc. 2. Se pueden prever con anticipación las desigualdades negativas, si se localizan las referencias de comparación. 3. Comunique a cada individuo su evaluación personal de la recompensa y del desempeño sobre el cual se basa, y los puntos de comparación que considera apropiados. Demuéstrele su equidad. Pedro Fernández se entusiasmó con las ideas sugeridas por el consultor. Quería aplicarlas de inmediato, pero esto implicaba desarrollar nuevos estándares de expectativas en las personas. En otros términos, como los empleados se habían acostumbrado a una administración tradicional, rígida y meramente “higiénica”, el desafío inicial sería cambiar la mentalidad de los gerentes para cambiar la mentalidad de los subordinados. Pedro Fernández creía que debería motivar primero a los gerentes para convertirlos en motivador de SUS empleados. Teoría de la expectativa 36 Stacy Adanis. ‘lnequity insocial c-xchange”, en L Berkowitz (ed.), Advaoces in txpersmental Social Psychology, vol. 2, Nue York, Acacterrnc Press, 1965, pp. 267-300. 124 Una de las teorías más aceptada sobre motivación es la denominada teoría de la expectativa o de la instrumentalidad, propuesta por Vroom37 en 1964. La teoría de la expectativa argumenta que la tendencia a actuar de cierta manera depende de la fuerza de la expectativa de que la acción pueda estar seguida de algún resultado, y del atractivo de este resultado para el individuo. En términos prácticos, esto significa que un empleado estará motivado a esforzarse cuando crea que de su es fuerzo se derivará una buena evaluación del desempeño, la cual le proporcionará recompensas de la organización (por ejemplo, bonos, premios, ascensos, primas o aumento salarial), y que estas re compensas satisfarán sus objetivos individuales. Detrás de todo esto, subyace una cadena de relaciones. La teoría de la expectativa se concentra en tres relaciones: Relación entre esfuerzo y desempeño: probabilidad percibida por el individuo de que determinado esfuerzo personal le permitirá lograr el desempeño esperado. La persona cree que el trabajo intenso lo llevará a alcanzar un buen desempeño. Relación entre desempeño y recompensa: grado en que el individuo cree que el buen desempeño lo llevará a conseguir el resultado esperado. En otros términos, el individuo cree que el buen desempeño del trabajó traerá determinadas recompensas. Relación entre recompensas y objetivos personales: grado en que la recompensa organizacional podrá satisfacer los objetivos o las necesidades personales del individuo, y el atractivo que esa recompensa tiene para éste38 Las recompensas son atractivas porque satisfacen necesidades del individuo. La teoría de la expectativa es contingencial: la motivación para el trabajo está determinada por la percepción del individuo de las relaciones entre esfuerzo y desempeño y el atractivo de las diversas recompensas asociadas a los diferentes niveles de desempeño. La lógica de la teoría se basa en que las personas quieren aquello que pueden y cuando ellas lo quieren. Si una persona de sea un ascenso y percibe que el buen desempeño puede conducirla allá, trabajará con intensidad para alcanzar el buen desempeño. La persona estará motivada a trabajar porque en el extremo final está el ascenso esperado. Los tres aspectos básicos de esta teoría son: 37 Expectativa: el individuo espera la probabilidad de que su esfuerzo laboral estará seguido de cierto desempeño en la tarea. La expectativa será igual a cero (ninguna expectativa) cuando la persona siente que es imposible alcanzar el desempeño esperado; será igual a uno (expectativa total) si la persona está 100% segura de que alcanzará el desempeño. Una baja expectativa significa que la persona siente que no puede alcanzar el nivel necesario de desempeño. Victor 1-1. Vroom. Work and Motivation, Nueva York, Wiley and Sons, 1964. john R. Schermerhorn, james G. HunI y Richard N. Osborn. Bauc Organizalional Behavior, Nueva York, lohn Wiley aoci Sons, 1995, p. 78 38 125 Instrumentalidad: el individuo espera la probabilidad de que cierto desempeño alcanzado lo conducirá a obtener recompensas en el trabajo. La instrumentalidad también varía desde uno (instrumentalidad total), que significa estar 1OO% seguro de obtener la recompensa con el desempeño, hasta cero (ninguna instrumentalidad), que indica que no hay oportunidad de que el desempeño conduzca a alguna recompensa. La baja instrumentalidad, por ejemplo 0,1 o 0,2, significa que la persona no cree que el esfuerzo aumentará las recompensas. Valencia: valor atribuido por el individuo a las diversas recompensas del trabajo. La valencia varía desde —1 (una recompensa indeseable) hasta +1 (una recompensa muy deseable). Una valencia baja (por ejemplo, 0,1 o 0,2) indica que la persona da poco valor a la recompensa. La motivación para producir está en función de: La fuerza del deseo de alcanzar los objetivos individuales Expectativas La relación percibida entre productividad y consecución de objetivos individuales Las recompensas La capacidad percibida de influir en su propio nivel de productividad Las relaciones entre expectativas y recompensas Figura 17.8 Los tres factores determinantes de la, motivación para producir. Según Vroom, la motivación (M), la expectativa (E), la instrumentalidad (1) y la valencia (V) están relacionadas entre sí por la ecuación M = E x 1 x y. Según esta ecuación, la motivación para trabajar resulta de la expectativa multiplicada por la instrumentalidad y la valencia. Esta relación multiplicativa significa que la motivación de cierto tra bajo se reduce cuando uno o más de esos factores se aproxima a cero. Por el contrario, para que determinada recompensa tenga valor elevado y positivo impacto de motivación, es necesario que la expectativa, la instrumentalidad y la valencia asociadas a la recompensa sean altas y positivas. El efecto multiplicador exige que el administrador aumente conjuntamente la expectativa, la instrumentalidad y la valencia para crear altos niveles de motivación entre los subordinados a través de la oferta de ciertas recompensas por el trabajo. Un acero” en cualquier oferta en el segundo miembro de la ecuación, el de la expectativa, producirá “cero” de motivación. En el fondo, la lógica de la expectativa permite al administrador comprender los procesos de pensamiento de los individuos 126 e intervenir activamente en la situación de trabajo para influenciarlos de manera positiva. Esto significa maximizar las expectativas de trabajo, las instrumentalidades y las valencias. En otros términos, el administrador debe crear un esquema de trabajo en que las contribuciones sirvan tanto para las necesidades de la organización como para agregar recompensas o retornos esperados por el individuo. Para aumentar la expectativa: Haga que la persona se sienta competente y capaz de alcanzar el nivel deseado de desempeño Seleccione capacitadas Entrene a las personas en sus habilidades y capacidades Apoye los esfuerzos de las personas personas Aclare los objetivos del desempeño de las personas Aclare los contratos psicológicos Para aumentar la lnstrumentalidad: Haga que la persona comprenda y confíe en que las recompensas cambiarán como consecuencia del desempeño alcanzado Comunique posibilidades de retroalimentación del desempeño Indique cuales son las recompensas que dependen del desempeño Para aumentar la valencia: Identifique las necesidades individuales de las personas Haga que la persona comprenda el valor de los posibles retornos y recompensas Ajuste las recompensas para adecuarlas a esas necesidades Recompense a las personas Figura 17.11 Implicaciones gerenciales de la teoría de la expectativa. Fuente: Idalberto Chiavenato. Cerenciando pessoas. o passo decisivo para a adminislraçao participativa, S Paulo, Makron Books, 1997, p. 176. Una de las modificaciones más populares de la versión original de Vroom es la teoría que distingue entre recompensas extrínsecas e intrínsecas como dos tipos de posibles retornos del trabajo. Recompensas extrínsecas son retornos evaluados positivamente, y que llegan al individuo de una o más fuentes externas en su esquema de trabajo. El salario, los beneficios, los ascensos, son ejemplos de recompensas extrínsecas. Las recompensas intrínsecas también son retornos evaluados positivamente, aunque el individuo los percibe como resultado directo del desempeño de la tarea. Éstas no requieren participación de otra persona ni de la 127 organización. El sentimiento de realización después de ejecutar una tarea desafiante o la consecución de unos objetivos difíciles son ejemplos de recompensas intrínsecas. De ahíla necesidad de que el administrador preste atención especial para aumentar la motivación de los subordinados. Cuando el dinero no basta39 El principal ejecutivo de Illinois Trade Association, Jack Schacht, cuenta que su empresa no perdió ningún empleado en los últimos cinco años, excepto una transferencia de un cónyuge a otra ciudad y un caso de embarazo. Un índice de rotación de cero es una hazaña. ‘llinojs Trade Association, cuya sede está en Glenview, Illinois, compra y vende de todo, desde publi cidad y medios hasta convenciones y cruceros marítimos. Schacht cree que sus empleados no trabajan sólo por dinero. La compañía no mantiene a sus empleados con salarios altos ni con paquetes de jubilación atractivos, sino que recurre a la misma fórmula utilizada por un número cada vez mayor de empresas para atraer y motivar el talento humano tan importante para ellas. crear un ambiente en que los empleados sientan que no son meros factores de producción, sino elementos de una empresa que los respeta y que hace todo lo que puede para enriquecer sus vidas. Las investigaciones que Illinois Trade Association llevó a cabo con sus empleados indican que se interesan por tratamientos médicos alternativos, que no están incluidos en la mayoría de los convenios. Para demostrar que respeta a sus emplea dos, la empresa les paga terapia a base de hierbas y otras formas de medicina alternativa. Conocer las prioridades y los intereses de los empleados tal vez suene como los consejos dados por los libros de administración modernos, lo cual hasta cierto punto es verdad. Pero Schacht toma eso en serio, por razones económicas válidas: “Es muy importante mantener la rotación de personal en el nivel mínimo porque invertimos mucho entrenamiento en cada uno de ellos”, afirma. Hasta hace poco, mantener y motivar empleados era visto como una cuestión de dinero y de perspectivas de ascensos jerárquicos constantes en la empresa. Sin embargo, en las últimas dos décadas, decenas de millones de mujeres ingresaron al mercado laboral, y muchas de ellas luchan para coordinar empleo y vida familiar. Además, un número creciente de hombres intenta llegar a acuerdos con sus patrones, y para ellos el salario y los cargos pierden importancia frente a recompensas menos tangibles, como más tiempo para estar con la familia. Cuando esas recompensas no existen, aumentan las posibilidades de que los empleados salgan a buscarlas en Otros lugares. El dinero también es un instrumento poderoso para conquistar empleados y maximizar su productividad, pero por sí solo no basta. Empresas inteligentes procuran seducir a sus empleados con recompensas no monetarias que facilitan su 39 Quando o dinheiro n é o bastanie (artículo tomado de la revista forbes(, Exame, edición 624, 4 de diciembre de1996 pp. 9698. 128 vida diaria y aumentan el significado de ésta. Si el empleado encuentra dificultad en trabajar ocho horas diarias en la oficina y cuidar su casa, existen empresas que permiten que traiga la ropa sucia para lavarla por cuenta de la compañía. El empleado sólo tiene que comprar el detergente. Existen empresas que permiten que los empleados lleven sus hijos al trabajo. Pepsi ofrece a los 700 empleados de su sede en Punchase, Nueva York, una lavandería en seco en el propio trabajo y servicio de una consejería financiera, por cerca de US$20 mensuales. AT&T permite que millares de empleados trabajen en casa por lo menos parte de la semana, a través del computador Andersen Consulting, con sede en Chicago, tiene un servicio que garantiza que alguien estará en la casa del empleado para recibir al técnico de TV o traer el automóvil desde la oficina. Las empresas no adoptan estas actitudes porque quieren, sino porque no tienen alternativa. La opción de dar más facilidad y libertad a los empleados acaba rindiendo resultados positivos para la empresa. El legendario financista Philip Fischer pensó en esa tendencia años atrás. En busca de empresas donde invertir, Fischer buscó aquellas que tomaban en serio la necesidad de atraer y mantener los mejores empleados. Esto lo condujo hasta Motorola, una de las empresas más notables en lo que se refiere al trato con los empleados. Uno de los mayores atractivos de Motorola es un paquete de beneficios que incluye un pago de hasta US$5.000 para empleados que cumplen diez años en la compañía. Además, tiene la Motorola University, que ofrece enseñanza y formación a empleados de todos los niveles. Y es bueno prestar atención a esto: las compañías que tienen mayores oportunidades de atraer los mejores empleados son aquellas que están mirando más allá del dinero. Estas compañías examinan los vínculos psicológicos creados entre empleados y patrones, que se reflejan en si quieren que sus empleados trabajen a disgusto, sintiéndose esclavos, o de manera enérgica y creativa, sintiéndose integrantes de un equipo. Andersen Consulting comprende esta tendencia. Como parte de sus esfuerzos para atraer los mejores empleados, Andersen Consulting instituyó la política de las 7 a las 19: nadie debe ser obligado a salir de casa antes de las 7 de la mañana del lunes y todos deben progra mar el retorno para estar en casa a las 19 horas del viernes. Otro gran atractivo es el trabajo en tiempo flexible y el teletrabajo en casa. Otras empresas, como Hewlett-Packard, en Santa Rosa, California, patrocinaron la construcción de escuelas públicas en sus sitios de trabajo. Otras construyeron gimnasios totalmente equipados, que los empleados pueden utilizar antes y después del trabajo en el horario del almuerzo. Otras ofrecen servicios de plomeros y electricistas para pequeñas reparaciones gratuitas a los empleados. Esto reduce la inasistencia de los empleados al trabajo. El dinero no ha dejado de constituir una motivación para los empleados, aunque la tendencia de las empresas es recurrir a una combinación más inteligente de salarios, bonos, opciones, compensaciones, acciones restringidas de la compañía y otros incentivos para estructurar un paquete financiero total más adecuado a las necesidades del empleado. No se puede suponer que las personas darán total 129 prioridad al trabajo en sus vidas. Las empresas deben valorar y legitimar el compromiso de sus empleados, tanto en el sentido humano como en el sentido comercial. Xerox, American Express y Wells Fargo tienen programas de licencias que permiten a los empleados obtener permisos remunerados y trabajar para entidades asistenciales. Cuando retornan de esas licencias, traen muchas habilidades que ni siquiera sabían que poseían. Para motivar a las personas40 Procure comprender las diferencias de las personas en cuanto a habilidades y necesidades en el trabajo. Sepa qué ofrecer a las personas en sus respuestas a necesidades especificas. Sepa cómo crear un ambiente de trabajo que proporcione oportunidades a las personas para satisfacer sus necesidades personales mediante el desempeño de la tarea y el alcance de los objetivos organizacionales. Pedro Fernández percibió que debe aumentar la expectativa, la instrumentalidad y la valencia en la organización. Esto incluye un gran trabajo en toda la organización, que se debe realizar a través de los gerentes, como agentes multiplicadores del proceso de motivación en la empresa. El nivel intermedio debe ser el punto de partida de la intervención en la empresa. El desafío está en lograr que los gerentes inicien este proceso. ¿Cómo actuaría usted en este caso? Modelos integrados de motivación Las teorías de la equidad y la expectativa proporcionan dos explicaciones de proceso para la motivación. la equidad se preocupa por los motivos que se desarrollan mediante la comparación con una persona de referencia, mientras la expectativa es un intento por explicar la motivación individual en un marco de esfuerzos-resultados. Ambas teorías se preocupan por las necesidades humanas, sin discutirlas. Las semejanzas de estas teorías sugieren que el administrador debe crear un ambiente de trabajo que responda de manera positiva a las necesidades de los subordinados. Desempeño mediocre, comportamiento no esperado y baja satisfacción son aspectos que se pueden explicar en términos de necesidades bloqueadas, frustradas o que no se satisfacen en el trabajo. El valor de la recompensa también se debe analizar en términos de necesidades activadas. Las recompensas deben lograr que el esfuerzo de las personas valga la pena. En resumen, existen tres aspectos básicos que el administrador debe utilizar para obtener desempeño excelente de las personas: conocimiento de la motivación humana, capacitación de las personas (a través de entrenamiento, orientación, liderazgo, habilidades y conocimientos) y oportunidades y desafíos para aplicar sus habilidades y conocimientos en el trabajo. 40 Basado en R. Steers y D. Braunstein. A bebavioraily based measure of maniíest needs in work sellings, Journal of Vocational Behavior, octubre de 1976, p. 254; R. N. l.ussier. Human Relations In Organizat,ons; A 5611! Buildsng Approach, Hornewood, III., R O. trwin, 1990, p. 120 y Stepi-ren P. Robbins. Organizational Behavior Concepts, Controversies, Appiications, Englewood Chffs, N.J., Prentice-Hall, 1996, p. 241. 130 Capacitación de las personas Mejor Desempeño Motivación Oportunidades y Desafíos Figura 17.12 Dimensiones del desempeño humano. Casi siempre, después de la exposición de las diversas teorías sobre motivación, surge una pregunta: y ahora ¿qué hacer? La motivación humana es un área muy compleja, razón por la cual existen tantas teorías diferentes que intentan explicarla, aunque parcialmente. ¿Y cómo juntar las piezas de estas diversas teorías? El modelo ilustrado en la figura 17.13 ayuda a resolver el problema desde el punto de vista global y envolvente, teniendo en cuenta los diversos enfoques teóricos que se acaban de analizar. Equidad percibida en las recompensas Capacidad Individual Motivación voluntad de trabajar con intensidad Esfuerzo para trabajar Soporte Organizacional Desempeño Recompensas por el desempeño Satisfacción con la recompensa Valor de refuerzo de las recompensas Figura 17.13 Dinámica de la motivación. Fuente; adaptado de John R. Schermerhorn, Ir. Managemenl, Nueva York, John Wiley and Sons, 1996, p. 357. 131 ¿Qué lo motiva a usted? Encierre en un círculo el número que más se asemeje a su comportamiento. Considere las preguntas en el contexto de su trabajo actual o de su experiencia anterior Comportamiento Me desagrada mucho Me agrada mucho 1. Intento Mejorar mi desempeño en el trabajo 1 2 3 4 5 2. Me gusta competir y ganar 1 2 3 4 5 3. Converso con los colegas sobre diversos asuntos 1 2 3 4 5 4. Me gustan los desafíos difíciles 1 2 3 4 5 5. Me gusta estar al mando 1 2 3 4 5 6. Deseo ser estimado por los demás 1 2 3 4 5 7. Quiero saber cómo me va en el trabajo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 9. Me relaciono bien con los colegas 1 2 3 4 5 10. Me gusta fijar y alcanzar objetivos realistas 1 2 3 4 5 11. Me gusta influir en las personas 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 13. Me gusta realizar tareas difíciles 1 2 3 4 5 14. Quiero obtener control sobre eventos que ocurren a mi alrededor 1 2 3 4 5 15. Me gusta más trabajar con otros que solo 1 2 3 4 5 8. Comparo personas desagradables 12. Me gusta organizaciones que pertenecer hacen a cosas grupos y Fuente: James L Gibson, John M. lvancevich y lames 1-1. Donnelly, Jr. Organiza çó es: comportamento, estrutura, pro cessos, S Paulo, Atlas, 1981, pp. 145-146. ¿Cómo sustituir un gerente motivador? Industria Atlántica cuenta con 580 empleados en una fábrica que, a pesar de ser antigua, se mantiene impecable y es conocida como una de las mejores instalaciones de la región. La empresa tiene buena imagen en la comunidad y existe una lista de espera para el empleo (que incluye ingenieros, mecánicos y obreros), pues la rotación de personal es muy baja. Industria Atlántica produce válvulas, pistones, estantes y soportes de metal, y consta de varias áreas. entre las que están finanzas, recursos humanos, ventas y producción, cada una de las cuales está bajo el mando de un director que reporta al presidente. El director de producción, Roberto Marcos, tiene bajo su responsabilidad los departamentos de producción, 132 investigación, mantenimiento y suministros. Su ejecutivo más brillante es Francisco Vargas, gerente del departamento de mantenimiento, uno de los órganos más respetados en la empresa, debido al excelente trabajo que allí se desarrolla. El equipo de Vargas trabaja con ahínco, entusiasmo, satisfacción y estrecha relación, con el interés por el cumplimiento de las actividades. Respeto y confianza son los aspectos que más sobresalen en el departamento. Vargas, que ha trabajado 22 años en la empresa, ha estado al frente de varias funciones de la compañía y cuida a los subordinados con dedicación. Su estilo de gerencia es flexible, orientado hacia las metas y fuertemente personal. Hace algún tiempo, Francisco Vargas se enfermo de gravedad y tuvo que apartarse del servicio. Roberto Marcos pensó en sustituirlo por el supervisor de ingeniería, pero abandonó la idea, por su falta de experiencia. La solución fue contratar a Gilberto Amado, un ingeniero venido de otra empresa. Amado comenzó modificando los métodos operacionales para elevar la productividad del departamento. Al contrario de Francisco Vargas, que se reunía siempre con todo el personal, Gilberto Amado quería reuniones mensuales por separado con cada supervisor para examinar los informes referentes al desempeño de los tres turnos. Esta nueva práctica desagradó a muchos. Los ingenieros y mecánicos pasaron a discutir con sus supervisores sobre estándares y métodos, en especial después de las reuniones mensuales entre Amado y los superviso res. Ellos creían que los supervisores estaban en complicidad con Amado. Estos conflictos y la insatisfacción general preocuparon a Roberto Marcos, que solicitó una reunión con Gilberto Amado. Su objetivo era elaborar un plan para que el desempeño y la satisfacción mejorasen de nuevo. ¿Qué tipo de plan sugeriría usted para corregir la situación descrita? Aplicaciones prácticas de las teorías de la motivación Las teorías de la motivación ofrecen inagotables conclusiones naturaleza humana. Lo importante es su aplicabilidad al mundo real En este sentido, se estudiarán tres aplicaciones prácticas organizacional: las recompensas monetarias, el enriquecimiento modificación de la semana laboral. respecto de la de las personas. en la realidad de tareas y la Recompensas monetarias Las recompensas salariales y monetarias son una aplicación de la teoría de Maslow sobre las necesidades de nivel más bajo, de los factores higiénicos de Herzberg, de los resultados de segundo nivel de Vroom y de la comparación de contribuciones y resultado con una persona de referencia. Lawler41 comprobó que el dinero es un excelente motivador de las personas; por tres razones fundamentales: 41 Edwarcf E. t.awler, III. Pay and Organizationa! Lffectiveness, Nueva York, McGraw-l-lill, 1971 pp. 164-170. 133 El dinero puede ser un refuerzo condicionador porque está asociado a las necesidades de alimento, habitación, vestuario y recreación. El dinero puede comprar todas estas cosa.. Como refuerzo condicionador, el salario es un resultado de primer nivel que permite satisfacer otros resultados de segundo nivel. El dinero se puede considerar un incentivo o una meta capaz de reducir carencias o necesidades. El dinero funciona como un incentivo anterior a la acción de la persona, o posterior, como recompensa después de la acción. El dinero puede servir de reductor de ansiedad. Una característica común de las personas es la preocupación por los problemas financieros. El dinero puede reducir la ansiedad, consolidando la confianza en uno mismo y la autoevaluación de las personas. El dinero motiva el desempeño si se presentan dos condiciones: creencia de la persona en que el dinero satisfará sus necesidades y creencia en que la obtención del dinero exige algún desempeño o esfuerzo de su parte. La figura 17.15 ilustra esta relación. Existen planes de incentivos salarial de varios tipos: individuales, grupales y organizacionales que incluyen salarios (valores fijos y mensuales) y bonos (valores variables y esporádicos). Necesidades no satisfechas Creencia en que dinero satisfará las Necesidades + Creencia en que la obtención del dinero requiere desempeño = Motivación para desempeñarse Figura 17.15 Teoría de la expectativa. Lawler42 descubrió algunos resultados interesantes en su investigación sobre planes de incentivo salarial. Cuando el criterio es relacionar el pago con el desempeño, los planes de bonos son más eficaces que los planes salariales. La peor manera de conseguir esto es implantar un mismo plan salarial para toda la organización. En general, los planes de bonos son más eficaces que los planes salariales, pues se relacionan con el desempeño actual de los empleados. Por el contrario, los planes salaria les se relacionan con hechos pasados y no minimizan las posibles consecuencias negativas de vincular el desempeño al pago. Por estas razones, según Lawler, parece inútil pretender desarrollar un plan de salarios perfecto. 42 Edward E. Uwler, III., op cit. 134 Sin embargo, si la organización pretende relacionar recompensas no monetarias (como reconocimiento, prestigio, estatus, etc.) con el desempeño, los planes organizacionales y grupales parecen más adecuados que los planes individuales, pues si las personas creen que existen otras recompensas ligadas al desempeño, buscan incentivar ese desempeño entre los colegas. Enriquecimiento de tareas Es una manera de construir motivadores intrínsecos al propio trabajo. El concepto de enriquecimiento de tareas fue popularizado por Herzherg. Se trata de un enfoque motivacional que pretende aumentar el desempeño y la satisfacción en el trabajo 43 Para que la tarea tenga efecto motivador, es necesario ajustarla continuamente al progreso del empleado; en otros términos, enriquecer la tarea de acuerdo con el desarrollo de la persona que la ejecuta. El enriquecimiento puede ser vertical u horizontal. El enriquecimiento vertical significa atribuir actividades crecientemente más complejas o importantes y cancelar actividades más sencillas o menos importantes. El enriquecimiento horizontal significa desplazamiento lateral hacia tareas diferentes, aunque con la misma complejidad, dificultad o importancia. El primer tipo permite que la tarea crezca y se vuelva más compleja; el segundo permite que la tarea varíe y se torne multifuncional. Herzberg señala algunos aspectos para enriquecer tareas y estimular los factores de motivación: Atribuir tareas mas complejas Enriquecimiento lateral Carga horizontal para proporcionar mayor amplitud Incluir el trabajo previo Redistribuir las atribuciones y los elementos del cargo Enriquecimiento vertical Atribuir a otros o automatizar las tareas mas sencillas Carga vertical para proporcionar mayor profundidad Incluir el trabajo posterios Figura 17.16 Enriquecimiento lateral y vertical de las tareas. 43 Frederick Herzberg. ‘The wise oid turk Harvard Business Review, septiembre-octubre de 1974. 135 Nuevos aprendizajes: toda persona debe tener la oportunidad de aprender nuevas habilidades y tareas, y crecer psicológicamente. Retroalimentación directa: la tarea debe proporcionar a la persona información directa de re tornos sobre su desempeño. La retroinformación es esencial. Programación: las personas deben programar su propio trabajo. Control de recursos: las personas deben tener el control sobre lo que hacen y lo que precisan para hacerlo. Responsabilidad personal: las personas deben tener oportunidad de responder por lo que hacen y por los resultados que consiguen alcanzar. Singularidad: todo trabajo debe tener cualidades o características únicas. A pesar de las críticas44 las investigaciones recientes indican que el enriquecimierto de tareas genera mejor desempeño y mayor satisfacción en el trabajo45 Flexibilización del horario de trabajo La flexibilización del horario de trabajo es una manera de mejorar el desempeño y la satisfacción de los empleados. La flexibilización generalmente se pone en marcha a través de la reducción de números de días de trabajo a la semana. En vez de laborar ocho horas diarias durante Cinco días al semana, el empleado puede trabajar diez horas diarias durante cuatro días a la semana. El total semanal de horas permanece igual, pero la nueva distribución permite que el empleado se aleje tres días de su trabajo, en vez de los dos días tradicionales. Otra alternativa es el horario flexible de trabajo, que permite realizar la labor en un programa ajustable de horas diarias. Comúnmente se denomina flexime o flexitime, o incluso horario móvil. Se trata de una programación de trabajo que permite al empleado algún grado de elección de su patrón de horas diarias. Existe un horario núcleo que es un bloque central de tiempo en que todos los empleados deben estar presentes en el sitio de trabajo. Fuera de este horario núcleo, los empleados pueden escoger con libertad las horas de trabajo diario. Si el horario núcleo es de las 9 a las 16 horas, los empleados pueden ingresar entre las 6 y las 9 y salir entre las 16 y las 19 Con total libertad, siempre que en el banco de horas acumulen un mínimo de 40, por ejemplo. A pesar de los problemas legales relacionados (el número de horas de trabajo semanales, las restricciones sobre el número de horas diaria el trabajo femenino y del menor de edad, las horas extras, etc.), muchas organizaciones intentan 44 Mitchell Fein. ‘Tbe myth of job enrichmenl”, en Roy P. Fairfield (org.). Humanizing the workp!ace, Buífalo, PrometheUs Books, 1974, pp. 71-78. 45 B Robert Ford. ‘Job enrichmeni lessons tor A&T, Harvard Business Rewew, enero-febrero de 1973. pp. 96-106. 136 establecer nuevos enfoques para flexibilizar la semana de trabajo, como forma de motivar más a sus empleados. Como se verá en la investigación de Fortune/Hay Group, las aplicaciones prácticas de las teorías motivacionales no se restringen a recompensas monetarias, enriquecimiento de tareas, modificación de la semana de trabajo y modificación de comportamiento, sino que van mucho más allá de estas medidas. Los siete aspectos encontrados en la última investigación demuestran que las empresas más admiradas del mundo están intentando poner en práctica incentivos de motivación que estimulen a las personas. Sugerencias prácticas46 Para lograr una buena motivación, el administrador debe incentivar los siguientes aspectos 1. Participación activa de las personas 2. Atribución de responsabilidades y desafíos 3. Rotación, es decir, prácticas en diferentes actividades 4. Ampliación del trabajo 5. Nominaciones públicas 6. Reconocimiento del trabajo realizado 7. Conocimiento del conjunto 8. Estímulo institucional de la organización 9. Felicitar y honrar a las personas por el trabajo realizado 10. Realización personal 11. Supervisores que escuchan a las personas 12. Actitud positiva dentro de la organización 13. Remuneración variable 46 José María Carrión.RosiqUe. La organización del personal no remunerado, Madrid, Apostila, 1998, pp. 107-112. 137 Pedro Fernández descubrió qué tan difícil es para un administrador acostumbrado a un trabajo convencional y tradicional iniciar un proceso de renovación organizacional. El desafío mayor está en poner el motor en la primera marcha de los cambios y hacerlo funcionar en alta rotación para salir de la inercia, congregar a las personas y arrancar rumbo a la competitividad. Las empresas más admiradas de los Estados Unidos47 La investigación de la revista Fortune, en colaboración con Hay Group, muestra que en 1997 las empresas más admiradas en los Estados Unidos fueron: Compañía: Nota: Sector de actividad: 1. Coca-Cola 9,00 Refrescos y servicios de alimentos 2. Mirage Resorts 8,48 Entretenimiento, hoteles, casinos 3. Berkshire Hathaway 8,42 Seguridad y finanzas 4. General Electric 8,40 Electrónica, equipos eléctricos 5. Walt Disney 8,39 Entretenimiento, hoteles, casinos 6. Boeing 8,31 Aeroespacial 7. Procter & Gamble 8,30 Jabones y cosméticos 8. Intel 8,25 Electrónica, equipos eléctricos 9. Gillette 8,18 Jabones y cosméticos 10. Microsoft 8,12 Computación, servicios de datos 11. Pfizer 8,10 Farmacéutica, salud 12. Caterpillar 8,05 Equipos industriales y agrícolas 13. Johnson & Johnson 8,00 Farmacéutica, salud 14. J. P. 7,96 Bancos comerciales 1 5. Merck 7,94 Farmacéutica, salud 16. 7,84 Fotografía equipos de control 17. SBC Communications 7,84 Telecomunicaciones 18. Citicorp 7,75 Bancos comerciales 19. Hewlett-Packard 7,72 Computación servicios de datos 20. Lockheed Martin 7,62 Aeroespacial 3M 21. Federal Las empresas más admiradas del mundo Correo, envío 48 Analizar La revista Fortune, con el apoyo del Hay Group, lleva a cabo anualmente una investiga ción para determinar cuáles son las empresas que conforman el club de las más admiradas del mundo. El resultado es una lista que, en el mundo de los 47 48 Ihe world’s most admired companieS, Fortune, No. 20. 27 de octubre de 1997, pp. 40-58. ibid. pp 40-58. 138 negocios, corresponde a un verdadero premio de la academia. La investigación se realiza en 45 grupos diferentes de negocios y se tienen en cuenta nueve criterios: 1. Innovación 2. Calidad general de la administración 3. Creación de valor como inversión de largo plazo 4. Responsabilidad comunitaria y ambiental 5. Capacidad de atraer y mantener personas talentosas 6. Calidad de los productos y servicios ofrecidos 7. Solidez financiera 8. Uso intensivo de activos corporativos 9. Eficacia para realizar negocios en todo el mundo Siete aspectos fundamentales surgieron de esa investigación: Los gerentes de cúpula de las empresas más admiradas asumen con seriedad la misión de su organización y esperan que todas las personas hagan lo mismo. Consideran que los valores culturales de la empresa son sus más importantes guías de actuación. Más de la mitad de los gerentes senior del Citibank y de Procter & Gamble no son estackuni denses. El éxito atrae a las mejores personas, y las mejores personas sustentan el éxito de la organización. Esta acción reciproca apalanca las empresas. Federal Express considera que el valor y la convicción para asumir riesgos son las más importantes características de sus empleados. Disney trata de desarrollar la personalidad de los empleados. Las mejores empresas saben con exactitud lo que pretenden. Por ejemplo, Procter & Gamble admite los mejores jóvenes ahora para invertir a largo plazo en sus carreras profesionales, y los considera la sangre vital de su futuro. En SmithKline Beecham existe la denominada “experiencia 2 + 2 + 2”: cada administrador debe trabajar en dos negocios, en dos papeles (como producción y finanzas) y en dos países diferentes para ascender en la organización. Las mejores empresas ven el desarrollo de la carrera como una inversión y no como un costo. Intel, Disney y McDonald’s tienen una universidad corporativa para desarrollar profesionalmente a las personas. Estas empresas invierten bastante en entrenamiento de personal. Intel invierte 6% de su facturación en su universidad, en la cual también enseñan los administradores. Siempre que sea posible, las empresas más admiradas ascienden internamente. Si admiten un empleado no es para que ocupe un simple cargo sino para que haga carrera en la organización. El Citibank tiene un inventario de las habilidades y los talentos de 10.000 empleados de todo el mundo para emplearlos donde sean más necesarios para la compañía. El director de RH cree que ese programa 139 es “esencial” para el banco. Shell es otra empresa que “rota” a sus empleados en varios negocios, funciones y países. Estas compañías celebran y recompensan el desempeño excelente a través de bonos, primas, elogios, adquisición de acciones de la compañía, etc. Federal Express e Intel re compensan a todo el personal calificado. Premian fuertemente la consecución y la supe ración de objetivos, y dan más valor al desempeño orientado a largo plazo. Continuamente miden la satisfacción de las personas en el trabajo. Con frecuencia evalúan el desempeño de manera variada y se preocupan por el clima organizacional interno. Las personas constituyen el activo más importante y lo demuestran de manera constante. Las empresas más admiradas demuestran gran capacidad para ajustar sus negocios a las exigencias del mercado global. La empresa más innovadora del mundo, de acuerdo con la investigación, es Disney: “Creamos un nuevo producto (un libro, una película, cualquier cosa) cada cinco minutos, y ese nuevo producto debe ser excelente y magnífico”, afirma el presidente de Disney. “Pero nuestro producto real es la administración de los talentos. Este es nuestro trabajo, y nunca nos olvidamos de éste porque sin ellos, ¿qué podríamos hacer?”. En todas las empresas más admiradas, la clave principal del éxito son las personas, las personas y las personas. Las personas son la ventaja competitiva de estas admirables organizaciones que incluyen la cultura organizacional como un importantísimo activo para & éxito. Preguntas y temas de análisis 1. Explique cómo motivan a sus empleados las empresas más admiradas del mundo. 2. Además de las recompensas salariales y monetarias, ¿cuáles son las recompensas más utilizadas? 3. ¿Cuáles son las necesidades humanas más enfocadas por las empresas más admiradas del mundo? 4. ¿Cómo se sienten los empleados que trabajan en esas empresas? 5. ¿A qué se debe el éxito de estas empresas? 6. ¿Cómo tratan y consideran estas empresas a los empleados? 7. ¿Cómo tratan su cultura organizacional? Uno de los grandes desafíos del administrador es motivar a las personas. Motivación es el deseo de dedicar altos niveles de esfuerzos para conseguir determinados objetivos organizacionales, condicionados por la capacidad de satisfacer objetivos individua les. La motivación depende de la dirección (objetivos), fuerza e intensidad del comportamiento (esfuerzo), y duración y persistencia (necesidad). Una necesidad es una carencia interna de la persona, la cual crea un estado de tensión en el organismo. De ahí el ciclo de motivación. Las teorías de contenido de la motivación 140 procuran dar una visión general de las necesidades. Entre ellas, la teoría de la jerarquía de las necesidades apunta a las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización. La teoría ERC procura reducirlas a tres: existencia, relaciones y crecimiento. La teoría de las necesidades aprendidas señala estas tres: logro, poder y afiliación. La teoría de los dos factores demuestra que existen (actores higiénicos o de insatisfacción y factores de motivación o de satisfacción. Por otra parte, las teorías de proceso de motivación procuran demostrar que el comportamiento se activa, se dirige, se mantiene y concluye. Entre ellas, la teoría del establecimiento de objetivos demuestra que establecer objetivos constituye una gran fuente de motivación, en especial cuando existe autoeficacia, es decir, la creencia del individuo en que es capaz de alcanzar los objetivos propuestos. La teoría del refuerzo se basa en la ley del efecto y en el concepto de condiciona miento operante, y utiliza el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, el castigo y la extinción para estimular el buen desempeño y desestimular el mal desempeño. La teoría de la equidad demuestra que las personas comparan sus contribuciones y recompensas con las de otras personas para evaluar si hay equidad o desigualdad en aquello que dan y reciben de la organización. La teoría de la expectativa argumenta que el impulso para actuar de determinada manera depende de tres relaciones: entre esfuerzo y desempeño, entre desempeño y re compensa y entre recompensa y objetivos personales. Los tres aspectos básicos de la teoría que el administrador debe incentivar son: expectativa, instrumentalidad y valencia. Con todas esas teorías, el administrador debe buscar un modelo integrado de motivación dirigido a capacitar a las personas, motivarlas y ofrecerles oportunidades y desafíos para lograr mejor desempeño. 1. ¿Qué es motivación? ¿Cuáles son los tres elementos fundamentales en el concepto de motivación? 2. Explique qué es necesidad y cómo funciona el ciclo de motivación. 3. ¿Cuáles son las principales teorías de contenido de motivación? ¿Qué tienen en común? 4. Explique la teoría de la jerarquía de las necesidades. 5. ¿Qué son necesidades de alto nivel y de bajo nivel? 6. Explique la teoría de los dos factores. 7. Explique la teoría ERC. 8. Explique la teoría de las necesidades aprendidas. 9. Compare las teorías de contenido de la motivación. 10. ¿Cuáles son las principales teorías de proceso de la motivación? ¿Qué tienen en común? 11. Explique la teoría del establecimiento de objetivos. 12. ¿Qué es autoeficacia y retroalimentación autogenerada? 141 13. Explique la teoría del refuerzo y las cuatro estrategias de modificación del comportamiento. 14. Explique la teoría de la equidad. 15. Explique la teoría de la expectativa. 16. Explique qué es expectativa, instrumentalidad y valencia, y cómo aumentarlas. 17. Explique el modelo integrado de motivación. 18. Comente las aplicaciones prácticas de las teorías de la motivación. Glosario Autoeficacia. Creencia de la persona en que es capaz de desempeñar la tarea. Ciclo motivacional. Secuencia de eventos que van desde el surgimiento de una necesidad hasta la satisfacción y retorno al estado anterior de equilibrio. Contribución. Lo que la persona aporta a la organización a través de sus esfuerzos personales. Deseo. Meta u objetivo individual buscado conscientemente por la persona. Desigualdad o falta de equidad. Ocurre cuando la ecuación de recompensas y contribuciones de una persona es diferente (mayor o menor) que la ecuación de otras personas tomadas como referencia. Ecuación de motivación. Según Vroom, es M — E x 1 x V (donde M es motivación, E expectati va, I instrumentalidad y V valencia). Enriquecimiento de tarea. Consecuencia de la teoría de los dos factores. Significa enriquecer la tarea de acuerdo con el desarrollo de la persona para mantenerla siempre innovadora y desafiante. Enriquecimiento horizontal. Asignación de actividades laterales y diferentes, aunque con la misma complejidad, dificultad e importancia para variar la actividad de la persona. Enriquecimiento vertical. Asignación de actividades más complejas e importantes, y eliminación de actividades más sencillas para aumentar la responsabilidad de la persona. Equidad. Se presenta cuando la ecuación de recompensas y contribuciones de una persona es igual a la ecuación de las demás personas tomadas como referencia. Esfuerzo. Fuerza e intensidad de comporta miento de la persona, en la búsqueda de satisfacción de una necesidad. Expectativa. Probabilidad esperada por el individuo de que su esfuerzo en el trabajo alcanzará cierto desempeño en la tarea. Varía desde O (ninguna expectativa) hasta 1 (expectativa total). Factores de motivación o de satisfacción. Se relacionan con el contenido del trabajo, es decir, con las fuentes de satisfacción en el trabajo 142 Factores extrínsecos. Aspectos asociados a la insatisfacción en el trabajo. Reciben el nombre de factores higiénicos. Factores higiénicos o de insatisfacción. Se asocian al contexto del trabajo, es decir, al ambiente de trabajo. Factores intrínsecos. Relacionados con la satisfacción en el trabajo. Reciben el nombre de factores de motivación. Flexibilización del horario de trabajo. Significa que la persona puede realizar la jornada semanal de trabajo variando su patrón de horas diarias a través de horarios flexibles de entrada y salida. Flextime o tiempo flexible. Tipo de horario de trabajo donde hay un núcleo de horas en que todos los empleados deberán estar presentes en la organización; el horario de entrada y salida puede variar. Impulso. Consecuencia del estado de tensión generado por una necesidad no satisfecha. Incentivo. Estímulo externo que induce a una persona a realizar o esforzarse para conseguir algo. Puede recibir el nombre de recompensa. Insatisfacción en el trabajo. Depende del grado de atención de los factores higiénicos o de insatisfacción. Instrumentalidad. Probabilidad esperada por el individuo de que al lograr cierto desempeño alcanzará recompensas en el trabajo. Varía desde cero (ninguna instrumentalidad) hasta uno (instrumentalidad total). Meta. Finalidad a la que se dirige el comporta miento. Se denomina objetivo individual o personal. Modelos integrados de motivación. Modelos que buscan conciliar las diferentes teorías de motivación para ofrecer un esquema integrado. Modificación del comportamiento organizacional. Empleo sistemático del refuerzo para estimular el comportamiento esperado y desestimular el comportamiento no esperado.. Utiliza cuatro estrategias: refuerzo positivo, refuerzo negativo, castigo y extinción. Motivación. Deseo de dedicar gran esfuerzo a los objetivos organizacionales, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual. Necesidad. Estado interno de carencia que hace que ciertos resultados parezcan atractivos a la persona. Necesidades de alto nivel. Incluyen las necesidades sociales, de estima y de autorrealización. Necesidades de autorrealización. Incluyen la sensación de que la propia energía es utilizada de manera provechosa. Son necesidades relacionadas con la realización del potencial de cada persona. Son las más elevadas y se relacionan con el impulso de ser y maximizar las aptitudes y capacidades potenciales. 143 Necesidades de bajo nivel. Incluyen las necesidades fisiológicas y de seguridad. Necesidades de estima. Incluyen factores internos, como respeto a sí mismo, autonomía y competencia, y factores externos como esta- tus, reconocimiento, prestigio, atención y consideración. Necesidades de existencia. conservación y su pervivencia. Necesidades de bienestar físico: existencia, Necesidades de seguridad. Incluyen seguridad y protección contra amenazas o peligros físicos y emocionales. Necesidades fisiológicas. Incluyen hambre, sed, sueño, sexo y otras necesidades corporales. Necesidades sociales. Incluyen afecto, filiación, aceptación social y amistad. Objetivo individual. Dirección del comporta miento hacia la satisfacción de necesidades. Objetivo personal. Equivale a objetivo individual. Patrón de motivo de liderazgo. Identificación del perfil típico de motivación de los administradores exitosos. Principio de frustración-regresión. Explica el que una necesidad inferior se puede activar cuando no se puede satisfacer una necesidad mas elevada. Recompensa. lo que la persona recibe a cambio de las contribuciones en la organización. Recompensas extrínsecas. Retornos evaluados positivamente; el individuo las obtiene de una o más fuentes externas en su esquema de trabajo. Recompensas intrínsecas. Retornos evaluados positivamente; el individuo las recibe como resultado directo de su desempeño en la tarea. Recompensas monetarias o salariales. Retornos que recibe el individuo de la organización en términos de salarios, premios o beneficios sociales, financieramente tangibles. Retroalimentación de la tarea. Conocimiento de los resultados del desempeño de la tarea. Satisfacción en el trabajo. Depende del grado de atención a los factores motivacionales o de satisfacción. Tensión. Estado de desequilibrio resultante del surgimiento de una necesidad no satisfecha. Teoría de la equidad. Se basa en la comparación de las personas entre sus contribuciones y recompensas y las contribuciones y recompensas de las demás personas. Teoría de la expectativa. Se fundamenta en tres relaciones: esfuerzo y desempeño, desempeño y recompensa, y recompensa y objetivos individuales. Asume tres aspectos básicos: expectativa, instrumentalidad y valencia. 144 Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow. Supone que las necesidades humanas están dispuestas en una pirámide de necesida des: de autorrealización, de estima, sociales, de seguridad y fisiológicas. Teoría de la motivación-higiene. Nombre dado a la teoría de los dos factores. Motivo. Equivale a necesidad. Teoría ERC de Alderfer. Se basa en tres necesidades esenciales: existencia, relación y crecimiento. Teorías de contenido de la motivación. incluyen las teorías fundamentadas en las necesidades humanas. Teorías de proceso de la motivación. Incluyen las teorías preocupadas por el modo como se activa, dirige, mantiene y concluye el comportamiento en el ciclo de motivación. Valencia. Valor atribuido por el individuo a las diversas recompensas que recibe del trabajo. Varía desde -1 (recompensa no esperada) has ta +1 (recompensa muy esperada).