236 Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 236-238 ISSN 0080-2069 (impresa) ISSN 2314-369X (en línea) Efecto de los restos de cosecha de soja sobre la emergencia de plántulas de Gomphrena perennis L. P.B. Pereyra*; J.R. Gelid; M.T. Sobrero; M.G. Pece Universidad Nacional de Santiago del Estero. Avda. Belgrano (s) 1912, 4200 Santiago del Estero, Argentina. * Autor de correspondencia: pao_pereyra@hotmail.com Palabras clave: rastrojo soja, cobertura del suelo, emergencia Gomphrena perennis L. pertenece a la familia de las Amaranthaceae, es nativa de regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, se ha propagado como maleza a lo largo de varios países, incluyendo Argentina y Brasil. En Argentina, se distribuye en las regiones del norte y centro y se asocia con la producción de soja (Glycine max) resistente a glifosato y está considerada como maleza con alto grado de tolerancia al herbicida (Pedersen, 1987; Puricelli et al., 2008). Numerosas investigaciones han sido realizadas para evaluar el manejo de los residuos vegetales en el control de malezas, constatándose que la emergencia de la comunidad de malezas, es afectada por las cantidades de restos de cosecha que son dejadas sobre la superficie del suelo. Los restos vegetales mantenidos sobre el suelo, en un sistema de siembra directa, afectan la emergencia de malezas por tres procesos diferentes: físico, biológico y químico con posibles interacciones entre ellos. El efecto físico, es importante para semillas fotoblasticas positivas y para aquellas que necesitan una gran variación en la amplitud térmica diaria para iniciar el proceso germinativo y además reduce las posibilidades de sobrevivencia de plántulas con pequeña cantidad de reservas en las semillas. Algunas acciones biológicas pueden ser benéficas por la presencia de la cobertura, pues esta crea condiciones para la instalación de microorganismos en la parte superficial del suelo que generan deterioro y perdida de viabilidad de las semillas y plántulas, además crea abrigo para insectos, roedores u otros animales pequeños que se alimentan de semillas. Los efectos químicos están relacionados con fenómenos alelopáticos y por alteración de la relación C/N (Pitelli y Durigan, 2001; Correia et al., 2006). Para la especie en estudio la disponibilidad de este tipo de información es limitada, por ello el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la cobertura del suelo con rastrojo de soja sobre la emergencia de plántulas de G. perennis. Las semillas de G. perennis y el rastrojo de soja, fueron recolectados en Quimilí (27°38′00″S 62°25′00″O), Santiago del Estero. En laboratorio se separaron las semillas de los restos florales mediante fricción y flotación. Se sembraron superficialmente 50 semillas en macetas plásticas de 2 l de capacidad conteniendo una mezcla de tierra y arena en la proporción de 2:1, previamente humedecida, las que fueron cubiertas con rastrojo de soja equivalentes a 0, 5, 6, 7 y 8 tn ha-1. Al finalizar el ensayo, 30 días después de la siembra, se efectuó recuento de plántulas emergidas, posteriormente se las cosechó y se determinó peso seco para lo cual se colocaron en estufa a 70°C durante 72 horas. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con 3 repeticiones. Los datos se analizaron estadísticamente mediante ANOVA y las pruebas de diferencias de medias mediante el test DGC. Los resultados se analizaron mediante regresión no lineal empleando el paquete estadístico INFOSTAT (Di Rienzo et al., 2013). Los residuos vegetales tuvieron una marcada influencia sobre la emergencia de plántulas. En ausencia de residuos se registró la máxima emergencia y decreció con el incremento de los niveles de este, siendo mínima a 8 tn ha-1 (Figura 1 A); la biomasa siguió la misma tendencia (Figura 1 B). La cobertura muerta, afecta a las comunidades de malezas porque altera la cantidad de radiación solar incidente, la calidad de las ondas luminosas y mantiene la temperatura con menores oscilaciones. La reducción de la amplitud térmica de la superficie del suelo, puede interferir de manera decisiva en la germinación de muchas especies. La exigencia de mayor o menor amplitud térmica del suelo, constituye el modo más eficiente de controlar la germinación de malezas, en ese suelo (Taylorson y Borthwick, 1969; Egley y Duke, 1985). Por otra parte, se reduce la posibilidad de sobrevivencia de las plantas de ma- Recibido 30/06/14; Aceptado 28/08/14; Publicado en línea 03/11/14. Los autores declaran no tener conflicto de intereses. Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 236-238 ISSN 0080-2069 (impresa) lezas con poca cantidad de reserva en su semilla, ya que ésta, puede no ser suficiente para garantizar la supervivencia de la planta, dentro de la cobertura muerta, hasta tener acceso a la luz e iniciar el proceso de fotosíntesis (Pitelli, 1995). Esto último podría explicar los resultados obtenidos para G. perennis, ya que sus semillas son muy pequeñas, por lo tanto con reservas energéticas reducidas. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) Figura 1. Efecto de diferentes cantidades de rastrojo de soja sobre A) la emergencia y B ) biomasa de Gomphrena perennis. La eficiencia del control de malezas por la cobertura muerta está determinada por la cantidad, composición, periodicidad de producción y tiempo de permanencia de la cobertura en el área, que son características que dependen del cultivar, del clima y del manejo. La emergencia de muchas malezas pueden ser suprimidos si los residuos son dejados sobre la superficie del suelo, así la cobertura del suelo con 5, 10, 15 tn ha-1 de rastrojo de caña de azúcar inhibió la emergencia de plántulas de Brachiaria decumbens y Sida spinosa. Lo mismo fue observado para Digitaria sanguinalis con niveles de cobertura de 10 y 15 tn ha-1. En cambio para Ipomoea grandifolia e I. heredifolia el número de plántulas emergidas no difirió entre las cantidades estudiadas (Correia y Durigan, 2004). Con rastrojo de sorgo de guinea (Sorghum bicolor) el aporte de 5 tn ha-1 redujo el 66 y 54% de las especies de gramíneas y de latifoliadas respectivamente. La adición de 15 tn ha-1 redujo el 95% de las gramíneas y el 90% de las latifoliadas cuando ISSN 2314-369X (en línea) 237 se las comparó con el testigo (Mateus et al., 2004). La cobertura muerta de sorgo fue capaz de reducir el desarrollo de malezas en cultivos siguientes, así Einhellig y Rasmussen (1989), han demostrado que cantidades equivalentes a 4 tn ha-1 de sorgo o maíz fueron suficientes para reducir 91, 96 y 59% de la población total de Sida rhombifolia, B. plantaginea y Bidens pilosa respectivamente. Para semillas pequeñas como las de este estudio, Rios et al. (2012), demostraron que 9 tn ha-1 de sorgo y Brachiaria ruziziensis suprimen totalmente la emergencia de Portulaca oleracea; en especies del genero Amaranthus, Correia et al. (2006), no registraron emergencias de plántulas cuando se emplearon 5 tn ha-1 de sorgo y Pennisetum americanum; Yamashita et al. (2010) corroboraron que la cobertura del suelo con cantidades crecientes de rastrojo de maíz resultó en una reducción del 73% de la emergencia de plántulas a partir de 1,5 tn ha-1 en relación con la ausencia de cobertura, con 3 tn ha-1 se redujo a 7,5% llegando a valores próximos a cero cuando se cubrió con 6 tn ha-1. En experimentos desarrollados por Main et al. (2006) registraron que residuos maíz de la zafra anterior reducen la emergencia de Conyza canadensis en un 77% en comparación con los residuos de soja y de algodón en sistemas de siembra directa. Para G. perennis fueron necesarios volúmenes de rastrojo superiores a 7 tn ha-1 para obtener valores de emergencia próximos a cero. La cobertura del suelo con residuos de cosecha de soja reduce la emergencia de G. perennis, siendo necesarios volúmenes superiores a 7 tn ha-1 para suprimir totalmente la emergencia de la maleza. Referencias bibliográficas Correia N.M., Durigan J.C. (2004). Emergencia de plantas daninhas em solo coberto com palha de canade-acúcar. Planta Daninha 22:11-17. Correia N.M., Durigan J.C., Klink U.P. (2006). Influencia do tipo e da quiantidade de residuos vegetais na emergencia de plantas daninhas. Planta Daninha 24:245-253. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. (2013). InfoStat, versión 2013, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Egley G.H., Duke. S. (1985). Physiology of weed seed dormancy and germination. In: Duke, S.O. Weed physiology. I. Reproduction and ecophysiology. Florida. CRC Press. pp 27-64. Einhellig F.A., Rasmussen J.A. (1989). Prior cropping with grain sorghum inhibits weeds. J. Chem. Ecol. 15:951-960. 238 Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 236-238 Main C.L., Steckel L.E., Hayes R.M., Mueller T.C. (2006). Biotic and abiotic factors influence horseweed emergence. Weed Sci. 54: 1101-1105. Mateus G.P., Crusciol C.A.C., Negrisoli E. (2004). Palhada do sorgo de guiné gigante no estabelecimento de plantas daninhas em área de plantio direto. Pesq. Agropec. Bras. 39:539-542. Pedersen T.M. (1987) Amaranthaceae. In: Flora Ilustrada de Entre Ríos (Parte IV), Vol. 6. (ED. A BURKART).INTA, Buenos Aires, Argentina. pp. 160–203 Pitelli R.A. (1995). Dinámica de plantas daninhas no sistema de plantio direto. In: Palestras Congresso Brasileiro da ciencia das plantas daninhas. Florianópolis. Sociedade Brasileira da Ciencia das Plantas daninhas. p. 5-12. Pitelli R., Durigan J.C. (2001). Ecologia das plantas daninhas no sistema de plantio direto. In: Rossello, R.D. Siembra directa en el Cono Sur. Montevideo: PROCISUR. pp. 203-210. ISSN 0080-2069 (impresa) ISSN 2314-369X (en línea) Puricelli E., Faccini D., Nisensohn L. (2008). Malezas Tolerantes a Glifosato en Argentina. Seminario Internacional ‘‘Viabilidad del Glifosato en Sistemas Productivos Sustentables’’ La Estanzuela, Uruguay. pp. 61–70. Rios F.A., Oliveira Jr. R.S., Constantin J., Ishii-Iwamoto E.L., Martini P.E., Biffe D.F., Franchini L.H.M., Raimondi M.A. (2012). Coberturas vegetais visando a supressao da emergencia de plantas daninhas. En Actas de XXVIII Congresso Brasileiro da Ciencia das Plantas Daninhas. Campo Grande. MS. pp. 565 a 569. Taylorson R.B., Borthwick H.A. (1969). Light filtration by foliar canopies: significance for light-controlled weed seed germination. Weed Science 17: 48-51. Yamashita O.M., Guimaraes S.C, Silva J.L., Carvalho M.A.C. (2010). Emergencia de plantulas de Conyza canadensis e Conyza bonariensis em solo coberto com palha. En Actas de XXVII Congresso Brasileiro da Ciencia das Plantas Daninhas. Ribeirao Preto - SP. pp. 1045 a 1049.