************************************************************************************ EL TERRITORIO COMO VARIABLE ECONÓMICA: EL CONCEPTO DE SISTEMA PRODUCTIVO LOCAL. ************************************************************* Autor: José Luis Cividanes Hernández Dpto. Análisis Económico Aplicado. Universidad de Alicante. -------------------------------------------------------------------------------------Resumen: Las investigaciones sobre la dinámica y organización industrial en las específicas concentraciones espaciales en las que se localizan las respectivas unidades productivas, han demostrado la validez de considerar al territorio como variable económica. A raíz de esta conclusión, numerosos estudios han abordadado el análisis económico de los procesos productivos desde una perspectiva territorial, lo que ha supuesto la consolidación de un nuevo enfoque alternativo a los de sector y empresa. A pesar de esta consideración, la formalización del territorio como variable económica es aún imprecisa. En este sentido, en la presente comunicación se sostiene que el referente es la definición conceptual del término sistema productivo local. Término acuñado para referirse de manera genérica a todos aquellos casos de concentración espacial de la actividad industrial cuyo estudio se aborda aplicando como marco teórico, en mayor o menor medida, el concepto socioeconómico de distrito industrial. Así, en primer lugar, se efectúa una síntesis de las definiciones dadas por distintos autores al término sistema productivo local, y se acota su significado conceptual como categoría analítica. Y en segundo, se exponen los elementos estructurales que articulan el territorio como variable económica, así como los caracteres que singularizan el mismo. El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES En las últimas décadas el estudio de la organización y dinámica industrial en el específico ámbito espacial en el que se localizan de manera concentrada las respectivas unidades productivas, trabajadores y empresarios, ha significado la emergencia del territorio como variable económica. Es decir, cuestiones como los factores de desarrollo, los procesos de innovación tecnológica, los mecanismos de intervención institucional o la estructura, comportamiento y resultados de las empresas son susceptibles de ser analizadas desde una perspectiva territorial. A pesar de la validez de los resultados alcanzados por los estudios empíricos y teóricos efectuados, la formalización conceptual del territorio como categoría analítica en términos similares a los de mercado, empresa, u oferta y demanda agregada o empresa, aún es vaga. El punto de partida es la hipótesis de que el territorio tiene un valor económico como factor de la producción superior al de los menores costes en los que incurren las unidades productivas si se localizan en uno u otro específico ámbito espacial. En concreto, se sostiene que la realización de una determinada actividad productiva requiere que la cualificación y los costes del capital y del trabajo se corresponden con las condiciones competitivas imperantes en los mercados finales. Lo cuál sólo es posible mediante la articulación localizada de una determinada organización social de la producción o sistema productivo local. 1. Definición del concepto de sistema productivo local Cuando se analizan los procesos productivos desde una perspectiva dinámica se constata como su realización es consecuencia de la integración de múltiples acciones de naturaleza dispar y en las que intervienen numerosos agentes, individuales y colectivos (Becattini y Rullani, 1996). El hecho que dicha integración requiera proximidad física relacional, implica la configuración de unidades espaciales singulares en términos productivos, sociales, culturales, tecnológicos, políticos e institucionales (Lecop, 1993). De esta manera, las distintas actividades productivas se realizan en el espacio y no sobre el mismo según se sostiene en la mayoría de los modelos económicos. Es decir, además de capital y trabajo la realización de los procesos productivos necesita de un específico territorio. Se retoma así el planteamiento de los economistas clásicos sobre los tres factores de la producción, abandonado a raíz de la consideración del espacio como una variable abstracta y funcional 1. A partir de este línea argumental, dentro de las escuelas francesa e italiana de economía industrial se ha planteado como objetivo de investigación formular una definición conceptual del territorio con mayor consistencia 1 Diversas son las formulaciones del espacio como variable económica. Costes de transporte, economías externas de aglomeración o movilidad de los factores. Formulaciones a través de las cuales se pretende delimitar una geografía consistente con las propias categorías del análisis económico y elaborar modelos teóricos sobre la localización de las actividades económicas, el crecimiento regional o la ordenación del territorio (Furio, 1996). 1 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES teórica (Glais, 1992 y Dei Ottati, 1996) 2. Las investigaciones realizadas al respecto en cierto modo pueden ser calificadas de ruptura con la interpretación sobre la vinculación espacial de la actividad productiva que desde dichas escuelas se venía defendiendo desde finales de los setenta (Rallet y Torre, 1995). Mientras que en los estudios sobre distritos industriales y medios innovadores se define el territorio como unidades espaciales especializadas en la específica organización social de un determinado proceso productivo. En las recientes investigaciones se concibe el territorio como unidades espaciales especializadas en la organización social de los procesos de generación acumulativa de bienes públicos y activos empresariales. Como ya se ha señalado, la formalización de esta nueva concepción económica del territorio como variable económica aún es imprecisa (Ravix, 1991). La referencia para avanzar en la misma son las definiciones dadas por distintos autores al término de sistema productivo local. Término acuñado para referirse de manera genérica a todos aquellos casos de concentraciones espaciales de actividad industrial susceptibles de ser analizadas sus respectivas organizaciones productivas considerando como marco teórico la acepción socioeconómica del concepto de distrito industrial. “El concepto de sistema productivo local parte de la categoría teórica marshalliana de distrito industrial, Alfred Marshall justificó, a través de la existencia de economías externas especializadas en actividades complementarias dentro del sector productivo dominante -filière- de microterritorio.”3 “Territorial specificities are mainly based on localized networks among firms an also on the specific networks among firms an also on the specific relationships between economic structure, the enviroment, an the local milieu. All this leads to diferent patterns of local development and gives local policies of development (cf., especially, local solidarities and the forms of social regulation at local level) a crucial roles.”4 “(...) los sistemas productivos locales pueden definirse como fenómenos de densificación localizada de relaciones entre industrias dotadas de cierta estabilidad (...)”5 “ Ceci étant posé, nous proposons de définir un système productif localise comme l’esemble des agents économiques concourant à la productionet des relations qu’ils entretiennent, dans un espace determiné.”6 “Los procesos de descentralización productiva y formación de redes constituidas por PyMES especializadas encuentran su mejor expresión en ciertos territorios donde, a lo largo del tiempo, se ha generado un efecto 2 Líneas abiertas al evaluarse las limitaciones que tenían el concepto socioeconómico de distrito industrial o el concepto de medio innovador como marcos teóricos genéricos. 3 Costa Campi, Mª Tª (1993b), p.38. 4 Garafoli, G. (1991), p. 123. 5 Trullén, J. (1990), p. 160. 6 Laganier, J. (1991), p. 172. 2 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES condensación capaz de favorecer el surgimiento y desarrollo de iniciativas locales, acompañadas en ocasiones por la llegada de inversiones exógenas. Estas áreas, denominadas genéricamente sistemas productivos locales, encuentran su principal referente en la noción de distrito industrial propuesta por Marshall y recuperada por Becattini.”7 “Un système productif localise est beacoup plus que les systèmes input-ouput dont nous avons parlé jusqu’à présente. Un vrai système productif est fonction d’un système input-ouput étant tel que nous l’avons precédemment défini, et la structure de gouvernance renvoyant au degré de hiérarchie et de direction (ou au contraire de collaboration et de coopération) dans la coordination et la prise de la décision au sein du système input-output.”8 “Denominaremos “sistema productivo” a una serie de actividades dirigidas a la producción de un grupo limitado de bienes semejantes o complementarios, serie que puede asumir diferentes configuraciones orgánicas y técnicas, viniendo la restricción definida por una dotación de activos productivos no (fácilmente) transferibles.”9 “En general, podemos hablar de sistemas locales o localizados de producción como sistemas de distinta naturaleza y extensión que se caracterizan por el hecho de emplear un núcleo específico de aptitudes contextuales, que se transmite en el tiempo y que es accesible basándose en la coparticipación de la experiencia. (...).El proceso productivo localizado se manifiesta como un proceso productivo completo, que debe reproducir todos sus <inputs>, comprendidas las condiciones socioeconómicas y relacionales que han hecho p o s i b l e l a d i v i s i ó n d e l t r a b a j o y l a p r o d u c c i ó n ” . 10 A modo de síntesis, puede efectuarse la siguiente definición de sistema productivo local, y por tanto del territorio como variable económica Unidad localizada de organización social endógena de los procesos de producción-reproducción de bienes públicos y activos empresariales especializados y específicos, articulada por estructuras en red y configurada por la evolutiva trayectoria histórica de asentamiento de un determinado sector industrial. Se desprende de esta definición, que la naturaleza económica del territorio no es simplemente el contexto que favorece la articulación de una particular organización y dinámica de la actividad industrial. Es la unidad básica en la cuál se organiza la interacción entre las distintas relaciones sociales, productivas e institucionales que se establecen para realizar en su con eficiencia y eficacia en conjunto un concreto proceso de producción. La inclusión de términos utilizados con acepciones diferentes en los estudios que analizan la actividad económica desde una perspectiva territorial 11, hace conveniente precisar el significado de los mismos. El término complejo hace referencia a que el particular comportamiento de los diferentes agentes se define por su pertenencia a un conjunto que se 7 Méndez, R. (1994), pp. 98 y 99. Storper, M. y Harrison, B. (1992), p. 273. 9 Bellandi, M. (1996), p. 74. 10 Becattini, G. y Rullani, E. (1996): p. 15, p. 16 y p. 17. 11 Acepciones resultado de la reciente incorporación al análisis económico de términos como los de endógeno, evolutivo o relacional. 8 3 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES estructura por la vinculación existente entre las diferentes actividades al ser requeridas todas ellas para realizar un determinado proceso productivo. Conjunto que se configura como un sistema al tener una relativa o mínima capacidad de regulación mediante mecanismos de cooperación y competencia (Laganier, 1991). O lo que es lo mismo, de capacidad para estabilizar en términos dinámicos el proceso de producción-reproducción de los correspondientes bienes públicos y activos empresariales 12. Por endógena se entiende que las estrategias competitivas son emprendidas por los agentes individuales y colectivos que desarrollan su actividad en el ámbito físico del sistema productivo local (Garofoli, 1986). En consecuencia, el término endógeno no significa que la actividad productiva se sustente exclusivamente en la utilización de los recursos internos disponibles, que la dependencia de recursos externos sea reducida, o que la evolución de las condiciones competitivas de los mercados no suponga una restricción 13. Si no que se dispone de la capacidad emprendedora necesaria para organizar la utilización de los recursos internos y externos de manera que, mediante la realización del correspondiente proceso productivo, se obtiene un valor o una rentabilidad superior que en otro ámbito espacial. Especializados y específicos implica que el correspondiente conjunto de bienes públicos y activos empresariales son funcionales respecto a las condiciones de competencia existentes en cada momento en los respectivos mercados finales. Por consiguiente, su disponibilidad cuantitativa y cualitativa permite evaluar el potencial dinámico del propio sistema productivo local, por tanto del territorio como variable económica (Courlet y Pecquer, 1991). La articulación de estructuras en red indica cómo se integran los distintos mecanismos de coordinación a través de los cuales se ajustan los respectivos comportamientos de los agentes. Las estructuras económicas en red tienen como principal propiedad operativa la flexibilidad, y característica el estar sustentadas en mecanismos de coordinación fundamentados en el principio de competencia del mercado, en el principio de jerarquía de las empresas, y en principios como los de solidaridad, cooperación y representatividad que rigen en las instituciones en las que se agrupan los agentes para defender sus intereses (Belussi, 1992). Por último, el término trayectoria histórica evolutiva hace referenica a que los sistemas productivos locales están dotados de una determinada capacidad de cambio y transformación que les posibilita mantener a lo largo del tiempo una determinada ventaja competitiva. La valoración de esta capacidad ha llevado a sugerir la existencia de un nuevo tipo de economía externa que explicaría la expansión, el estancamiento o la perdida de entidad de los sistemas productivos locales, las denominadas economías de transición o de flexibilidad (Bellandi, 1996). 12 Noción de sistema que se corresponde más con la propuesta desde la teoría de sistemas, que con la de interrelación circular de flujos utilizada como referencia para elaborar modelos globales sobre el funcionamiento de la economía. Caso de las tablas input-ouput, o de los esquemas de reproducción enunciados por autores como Marx, por Sraffa, Kalecki o Palloix entre otros (Scheifles, 1991). 13 Por definición todo sistema es abierto. 4 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES En resumen, el concepto de sistema productivo local como propuesta de formalización abstracta del territorio, plantea que la aglomeración espacial de unidades productivas especializadas no son exclusivamente una particular organización espacial socio-productiva de la actividad económica que favorece una mayor competitividad de la misma como consecuencia de generar unas determinadas economías externas. Son una organización en red, localizada en un acotado ámbito espacial, de los diferentes procesos que posibilitan una dinámica continuada de generación y acumulación de los bienes públicos y activos empresariales requeridos para sustentar estrategias competitivas relativas a la producción industrial de un determinado tipo o gama de bienes (Sforzi, 1999). Lo que explica que los procesos productivos sean propios de un determinado ámbito espacial dada la restringida movilidad que tienen las organizaciones de esta naturaleza. Pero así mismo la dificultad para impulsar la articulación de un determinado territorio desde instrumentos de política económica 14, o para adaptarse ante una alteración brusca o estructural en las condiciones competitivas que imperan en un momento dado en los mercados finales (Bellandi, 1996). 2. Elementos estructurales. Cuatro son los elementos que estructuran los sistemas productivos locales, y por tanto el territorio como variable económica: unidades productivas especializadas, estructuras en forma de red, mercado de trabajo local y mecanismos de coordinación económica “extramercado”. Cabe señalar que estos elementos no son exclusivos de este tipo de unidades espaciales de organización social. Por ejemplo, toda concentración industrial induce la formación de un mercado de trabajo local; o la descentralización del proceso productivo estructuras en forma de red. Lo singular y específico de los sistemas productivos locales es su presencia conjunta (Ravix, 1991). Unidades Productivas Especializadas La configuración de sistemas productivos locales es consecuencia de la paulatina descentralización de las distintas fases para la fabricación industrial de un determinado bien (Costa Campi, 1990). Lo que supone que el principio de división del trabajo se aplica hacia el exterior, y que la función de producción se desdobla. Los estudios realizados sobre los factores que determinan la eficacia y competitividad de aplicar la descentralización como principio organizativo han demostrado que estos son la tecnología disponible, el ritmo de crecimiento de la demanda, la capacidad de gestión y financiación de las empresas, y por último la regulación de los mercados (Segura, 1993). Al depender de estos 14 Esta dificultad explicaría la ineficiencia de los tradicionales instrumentos de regulación macroeconómicos. Pero así mismo la ineficacia de la denominada estrategia de desarrollo local cuando es aplicada en ámbitos espaciales con deficiente capacidad emprendedora endógena y articulación socioeconómica. 5 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES factores la descentralización, se explica que sea más o menos intensa, o que como consecuencia de los desdoblamientos de la función de producción se articule una dinámica de especialización multisectorial o no. En definitiva, la propia configuración de los sistemas productivos locales quede a su vez condicionada por los mecionados factores (Costa Campi, 1988). Estructuras en Forma de Red La descentralización supone una división del trabajo entre empresas. Lo que implica que la generación de valor añadido requiere la integración de las respectivas producciones especializadas. A tal fin se articulan estructuras en red al posibilitar que los respectivos gestores acuerden los términos de las relaciones interempresariales que establecen utilizando conjuntamente los principios de competencia y de jerarquía (Albertini, 1990). Estos principios hacen factible que cada unidad productiva como sujeto jurídico tenga autonomía para decidir su comportamiento estratégico, pero que a la vez este sea compatible con el del resto de las unidades productivas especializadas de manera que el proceso productivo en su conjunto responde a una determinada estrategia competitiva (Lorenzoni, 1990). La conformación de estructuras en forma de red ha conllevado la aparición de un nuevo modelo de empresa 15 que se caracteriza por organigramas abiertos y flexibles (Ripoli, 1989). Su diseño se fundamenta en un replantamiento de la separación entre recursos internos y recursos externos por la distinta capacidad para gestionar directamente la generación de los recursos necesarios para efectuar la correspondiente actividad productiva 16. Es decir, a causa de la descentralización, recursos propios son tanto los generados en el interior de cada unidad productiva, como en otras al estar referidos al mismo proceso de producción. A pesar de la relevancia de este nuevo modelo de gestión empresarial, la unidad orgánica es la red de unidades especializadas (Buttera, 1991). La gestión cuando la función de producción se descentraliza, no se sustenta en la organización de las respectivas unidades productivas especializadas, sino en la de las relaciones interempresariales que son necesarias establecer con el objeto de efectuar el proceso productivo en su conjunto. Mercado de Trabajo Local La propia dinámica de concentración espacial de la descentralización de la actividad industrial induce la aparición de un mercado de trabajo local. Las 15 Los estudios sobre organización de empresa al referirse al mismo suelen emplear términos como los de empresa red, empresa proyecto o cuasiempresa (Belussi, 1992). 16 Los modelos microeconómicos neoclásicos conciben la empresa como unidad cerrada con autonomía para alcanzar su fin, maximizar la utilización de los recursos de acuerdo a una determinada función de producción y en unas condiciones de mercado dadas. De esta manera, recursos internos y externos quedan enfrentados dado que mientras sobre los primeros se tiene un algo grado de control, los segundos son fuente de riesgo al no tener capacidad de decisión sobre los mismos (Coase, 1994). 6 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES empresas cubren sus ofertas de trabajo en el propio ámbito espacial en que se localizan, y viceversa. Es decir, la mayoría de las personas en edad laboral trabajan en la misma localidad en la que residen (Sforzi,1987). Múltiples son las propiedades de un mercado de trabajo local. Por una parte, facilita la identificación de la comunidad con un determinado proceso productivo al constituir el medio para obtener sus habitantes los recursos que se necesitan para sustentar el correspondiente nivel de vida 17. Por otra, supone un funcionamiento flexible por su capacidad para adaptar con relativa inmediatez los recursos humanos a las innovaciones que se introducen a consecuencia de las correspondientes estrategias competitivas. (Costa, 1993a). En concreto, desde la perspectiva de la empresa la flexibilidad hace referencia a que los recursos humanos son susceptibles de ser empleados a ritmos de trabajo diferentes, en unos puestos de trabajo u otros, y con una retribución salarial variable 18. Desde la de las personas, implica la conformación de un abanico de posibilidades de integración profesional, tanto en cuanto a cualificaciones, como a condiciones salariales. En contreto, la flexibilidad facilita la participación directa de la mayoría de la población en la actividad económica; una elevada movilidad laboral por las bajas barreras de entrada y salida existente entre las diferentes categorías profesionales; la difusión del “espíritu” emprendedor como valor social; y por último la articulación de mecanismos no reglados de formación profesional continua. La flexibilidad también puede ser sinónima de precariedad laboral al ser consecuencia de una estrategia de abaratar los costes laborales mediante recortes de los derechos sociales, o el ajuste a la baja de las retribuciones salariales. La consecuencia es la aparición de una dinámica de deterioro de la identidad entre comunidad y actividad productiva, pero así mismo la penalización de iniciativas emprendedoras profesionales o empresariales al favorecer modos de gestión basados en el oportunismo 19. Mecanismos de Coordinación "Extramercado” Los estudios sobre los mecanismos mediante los cuales se coordinan las distintas actividades productivas especializadas han llegado a dos conclusiones (Costa Campi, 1989). Primera, junto a los mecanismos de coordinación enunciados por R.H.Coase, mercado (competencia) y empresa 17 Identificación que facilita la aparición de la “atmósfera” a la que se refería Marshall como principal factor de localización presente en los distritos industriales, o de los singulares valores sociales y culturales señalados por Becattini. 18 Como es fácil deducir, este tipo de funcionamiento de mercado de trabajo también ha conllevado una revisión del modelo de gestión de las relaciones laborales que sustenta en los supuestos de organización de la producción fordista y taylorista. Lo que ha llevado a los sindicatos a replantear objetivos, organización y mecanismos de presión. 19 Este tipo de flexibilidad se caracteriza por sustentarse en el denominado mercado de trabajo informal. Una recopilación de los estudios realizados sobre el mismo es la efectuada por Portes, M. et alt (1989). 7 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES (jerarquía), se definen otros fundamentados en los principios de colaboración y cooperación. Y segunda, el mercado y la empresa no quedan anulados, sino que por sus limitaciones para coordinar las respectivas estrategias competitivas individuales es necesario que sean complementados con otros tipos de mecanismos. Dos son los tipos de mecanismos “extramercado” que se han constatado que esta presentes en los sistemas productivos locales. Uno tiene como objeto coordinar las relaciones interempresariales, mientras que otro las que establecen las personas de acuerdo con la específica actividad económica que como empresario, trabajador, financiero, consumidor, político o funcionario desempeñan. El primer tipo ha sido incorporado en los últimos años por las empresas para gestionar las relaciones que mantienen con otras empresas cuyas actividades son determinantes para sustentar el desarrollo de la correspondiente estrategia competitiva 20. Se puede definir como los acuerdos de concertación, formalizados contractualmente o no, que establecen varias unidades productivas dotadas de autonomía jurídica de decisión para desarrollar en común sus respectivas capacidades competitivas (Hernández, 1994). Al depender de múltiples variables 21, la elaboración de un marco teórico que permita precisar cuál es la naturaleza operativa de este tipo de mecanismo de coordinación apenas ha sido abordada por el análisis económico 22 (Perrin, 1993). El segundo tipo de mecanismo de coordinación “extramercado” tiene como finalidad garantizar la cohesión entre los respectivos intereses y comportamientos individuales que se requiere para instrumentar las acciones colectivas relativa a la dotación específica y especializada de bienes públicos de naturaleza económica (Saglio, 1991). Su articulación se fundamenta en la tendencia a la colaboración entre empresarios, trabajadores, consumidores, políticos y funcionarios por el hecho de ser miembros de la misma comunidad. Dentro de los mecanismos de cooperación comunitarios puede distinguirse entre aquellos de carácter social y los de naturaleza institucional. Los primeros son los correspondientes vínculos familiares, étnicos, religiosos, patrimoniales o políticos existentes entre los distintos agentes económicos. Su funcionalidad es doble, por un lado facilitan la transmisión de información relevante, compartir una similar ética de los negocios y del trabajo, y los recursos necesarios para que otros miembros de la comunidad se incorporen a 20 Su estudio ha sido abordado principalmente dentro del enfoque de la economía de empresa. Pero también se han realizado estudios desde los enfoques de la economía industrial, de la geografía económica y de la organización de la producción. Una panorámica de las distintas investigaciones ha sido realizada por Dulbecco,Ph.(1990). 21 Número de variables que explica la amplia casuística que los acuerdos de concertación entre las empresas presentan en cuanto a duración temporal, condiciones, objetivos o grado de formalización contractual. 22 La aplicación de la teoría de juegos para modelizar los comportamientos competitivos de carácter cooperativo no pude considerarse como un marco teórico al considerar los acuerdos de concertación como una estrategia empresarial que altera las condiciones competitivas del mercado y no como un mecanismo de coordinación. 8 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES la actividad productiva (Brusco, 1990). Por otro las referidas vinculaciones condicionan e influyen sobre los respectivos comportamientos económicos haciendoles compatibles al ser interiorizados como valor cultural que existe un interés común, mantener la competitividad de la actividad productiva al depender de la misma la posibilidad de alcanzar los respectivos intereses particulares, a pesar de ser no coincidentes e inclusive en conflicto. El otro tipo de mecanismo de cooperación colectivo es el impulsado por las distintas instituciones representativas 23, dado que son el instrumento a través del cuál se alcanza el consenso sobre los objetivos estratégicos a largo plazo relativos a bienes públicos como infraestructuras de comunicaciones, ordenación urbanística, equipamientos educativos y asistenciales, centros de investigación y desarrollo tecnológico, promoción económica, o programas de integración social y laboral (Vazquez Barquero, 1993). 3. Caracteres del territorio como variable económica. La comparación de los estudios realizados por Garofoli (1986 y 1991) y por Storper y Harrison (1992) con el objeto de establecer una tipología de sistemas productivos locales 24, posibilita demostrar que el territorio como variable económica puede presentar distintos caracteres identificativos, así como dinámicas competitivas diferentes. Dejando a un lado la cuestión sobre si es posible definir una tipología de sistemas productivos locales con el objeto de comparar los respectivos estudios de casos e inducir hipótesis interpretativas genéricas, según los respectivos elementos estructurales los caracteres indentificativos del territorio serían los siguientes: Unidades productivas especializadas: * * * * * Grado de diversificación intrasectorial. Grado de diversificación intersectorial. Economí as de escala y de alcance. Capacidad de desarrollo tecnológico. Estrategia competitiva dominante 25. 23 Instituciones que pueden ser de naturaleza política, como gobiernos locales, comarcales o regionales. De naturaleza económica, cómo consejos económicos y sociales, fundaciones para el desarrollo económico, sociedades de promoción industrial o cooperativas financieras e industriales. O de naturaleza científica, como institutos de investigación tecnológica, parques científicos o patronatos de formación técnica. 24 La tipología propuesta por Storper y Harrison es más genérica al considerar una definición menos restringida del concepto de sistema productivo local, pero menos consistente al no contemplar dos elementos tan significativos como son el mercado de trabajo y los mecanismos de coordinación sociales. Por esta razón la tipología formulada por Garofoli es la que suele aplicarse para identificar y caracterizar a los distintos sistemas productivos locales. 25 Este criterio incluye el tipo de cultura empresarial existente. 9 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES Red de unidades productivas: * * * * * Grado de centralidad. Grado de jerarquía. Densidad de las relaciones interempresariales. Economías de transición o ajuste. Estrategia de subcontratación. Mercado de trabajo local: * * * * * Grado de regulación de las relaciones laborales. Grado de movilidad profesional. Grado de flexibilidad laboral. Nivel de capacitación profesional. Estrategia de regulación de las condiciones de trabajo. Mecanismos de coordinación “extramercado”: * * * * * Acuerdos de cooperación interempresarial. Grupos económicos basados en vínculos sociales 26. Instituciones colectivas de representación económica. Instituciones locales de regulación económi ca. Estrategia institucional de generación de economías externas. En cuanto a la dinámica competitiva, de acuerdo a Garofoli, cabe distinguir entre aquella que tiene un carácter reactivo y adaptativo, frente a otra de anticipación e innovación. La primera se fundamenta en una elevada capacidad para definir variantes de proceso o de producto en sectores relativamente maduros. Desde la perspectiva de coordinación interempresarial el mecanismo dominante son los acuerdos de subcontratación regulados por un principio de colaboración implícito y no formalizado. Mientras que la coordinación de ámbito comunitario se efectúa fundamentalmente mediante las correspondientes vinculaciones familiares, patrimoniales, culturales, asociativas y políticas, lo que se traduce en un débil consenso sobre los objetivos estratégicos relativos a los bienes públicos por la asimetría y jerarquía que están presentes en las mencionadas vinculaciones. La dinámica competitiva de anticipación e innovación es el resultado de la elevada y especializada capacidad tecnológica, financiera comercial y de intervención institucional para introducir modificaciones básicas en proceso o en producto. Modificaciones que posibilitan una significativa disponibilidad de alternativas dentro de un mismo sector, así como desdoblamientos intrasectoriales. Los mecanismos de coordinación, tanto los de interempresa como los comunitarios, se sustentan en los principios de cooperación y de reciprocidad, lo que se deriva en una elevada participación, pero sobre todo en que la iniciativa emprendedora este generalizada. Así mismo, el mecanismo de coordinación comunitario que adquiere una mayor significación son las 26 Por ejemplo la pertenencia a una determinada orden religiosa, asociación o club, siendo numerosos los casos que podrían ser citados. 10 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES distintas instituciones a través de las cuales se canaliza la participación de los ciudadanos en defensa de sus intereses, lo cuál favorece que el consenso sobre los objetivos estratégicos sea más amplio al ser debatidos de manera explícita. Bibliografía ALBERTINI, S. (1990): “Modello <<strategia-risorse-strategia>> e forme di coordinamento a rete”, Revista de Economia e Politica Industrialle, nº 65, pp.147-180. BECATTINI, G. y RULLANI, E. (1996): “Sistemas productivos locales y mercado global”, en ICE. Revista de Economía, nº 754, pp. 11 a 24. BELUSSI, F. (ed.) (1992): Nuovi modelli d’impresa gerarchie organizzative e imprese rete, Milano, Franco Angeli. BELLANDI, M. (1996): “Algunas consideraciones acerca de la creación de economías de escala y la dinámica técnico-organizativa de los sistemas productivos”, en ICE. Revista de Economía, nº 754, pp. 7383. BOYER, R. y FRYSSENET, M. (1996): “Emergencia de nuevos modelos industriales”, en Sociología del Trabajo, nº27, pp. 23-54. BRUSCO, S. (1990): “The Emilian model: productive descentralization social integration”, Cambrige Journal od Economics, nº 6, pp. 168-184. BUTTERA, F. (1991): Il Castello e la Rete, Milano, Franco Angeli. COASE, R.H. (1994): La empresa, el mercado y la ley, Madrid, Alianza Editorial. COSTA CAMPI, Mª Tª (1988): “Descentramiento productivo y difusión industrial. El modelo de especialización flexible”, en Papeles de Economía Española, nº 35, pp. 251 a 276. COSTA CAMPI, Mª Tª (1989): “La cooperación entre empresas, nueva estrategia competitiva”, Economía Industrial, nº 226, pp. 27 a 45. COSTA CAMPI, Mª Tª (1990): “La organización industrial en el territorio. Descentralización productiva y economías externas”, en Parellada, M. (dir.) Estructura Económica de Cataluña, Espasa Calpe, Madrid, pp. 251-278. COSTA CAMPI, Mª Tª (1993a): “Cambios en la Organización Industrial: Cooperación local y competitividad internacional. Panorama General, en Economía Industrial, nº 286, pp. 19 a 36. COSTA CAMPI, Mª Tª et alt (1993b): Cooperación entre empresas y sistemas productivos locales, Madrid, IMPI - EXCEL. COURLET, C. y PECQUER, B. (1991): “Systemes locaux d’entreprises et externalités: un essai de typologie” Revue d’ Economie Regionales et Urbaine, nº 3-4, pp. 391-406. DE OTATTI, G. (1996): “El distrito industrial y el equilibrio entre cooperación y competencia”, en Revista de Información Comercial Española, nº 754, pp. 39 a 44. 11 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES DUBELCO, PH. (1990): “La coopération industrielle en analyse écnomimque: quelques élements de repére bibliographique”, en Revue d’Economie Industrielle, nº 51, pp. 340-349. FURIO, E. (1996): Evolución y cambio en la economía regional, Barcelona, Ariel. GAROFOLI, G. (1986): “Modelos locales de desarrollo”, en Estudios Territoriales, nº 22, pp. 158 a 168. GAROFOLI, G. (1991a): “Local networks, innovation and policy in italian industrial districts”, en Bergman, E.M., Maier, G. y Tödling, F. (eds.), pp. 119-140. GLAIS, M. (1992): Economie Industrielle, Paris, PUF. HERNÁNDEZ, S. (1994): La cooperación interempresarial en la Comunidad Valenciana, Valencia, IMPIVA - Generalitat Valencia (mimeo). LAGANIER, J. (1991): “Le système productif et ses représetations”, en Arena, Benzoni, De Bandt, y Romani, (drs.), pp. 172-196. LECOP, B. (1993): “Proximité rationalité econimique”, en Revue d’Economie Regionale et Urbaine, nº 3-4, pp. 321-342. LORENZONI, G. (1990): L’architettura di sviluppo dell imprese minori. Constellazioni e piccoli gruppi, Bologna, Il Mulino. MÉNDEZ, R. (1994): “Sistemas productivos locales y política de desarrollo rural”, en Estudios Regionales, nº 39, pp. 98 a 112. PERRIN, J-C (1990): “Organisation industrielle: La composante territoriale”, en Revue d’Economie Industrielle, nº 51, pp. 276-303. PERRIN, J-C. (1993) “La coopération entre firmess: une approche par l’économie des conventions”, en Economie Appliquée, tome XLVI, nº 4, pp. 105-126. PORTES, A., CASTELLES, M., y BENTON, L. (eds.) (1989): The informal economy. Studies in advanced and less develpment country, Baltimore, Johns Hopkins University Press. RALLET, A. y TORRE, A. (dirs.) (1995): Economie industrielle et économie spatiale, Paris, Economica. RAVIX, J-L. (1991): “Elements pour une analyse industrielle des systemes localises de production”, en Revue d’Economie Regionale et Urbaine, nº3-4, pp. 376-390. RIPOLI, M. (ed.) (1989): L’impresa industriale, Bolognia, Il Mulino SAGLIO, J. (1991): “Intercambio social e identidad colectiva en los sistemas industriales”, en Sociología del Trabajo, nº extra, pp. 45-61. SCHIFLES, Mª (1991): Economía y Espacio. Un análisis de las pautas de asentamiento espacial de las actividades económicas. , Bilbao, Universidad del Pais Vasco. SEGURA, J. (1993): Teoría de la Economía Industrial, Madrid, Civitas. SFORZI, F. (1987): “L’indentificazione spaziale”, en Becattini, G. (coord.), pp. 143-167. SFORZI, F. (1999): “La variable territorio en el análisis económico”, Valencia, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (mimeo). 12 El territorio como variable económica JOSE LUIS CIVIDANES STORPER, M. y HARRISON, B. (1992): “Flexibilidad, jerarquía y desarrollo regional: Los cambios de estructura de los sistemas productivos industriales y sus nuevas formas de articulación del proder en los años 90”, en Benko, G. y Lipietz, A (eds.), nº pp. 255-279. TRULLEN, J. (1990): “Caracterización de los distritos industriales. El distrito industrial marshalliano en el debate actual sobre desarrollo regional y localización industrial”, en Revista de Economía Idustrial, nº 273, pp. 151-161. VAZQUEZ BARQUERO, A. (1993): Política Económica Local, Madrid, Pirámide. 13