February/2005 1/8 Número 9 Año 1 ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y FORMACIÓN DE HUESO: FIBRODISPLASIA OSIFICANTE PROGRESIVA por Adriana Rivera Vargas Y Estefanía García Contenido: Pag. Para continuar con esta serie, presentamos la primer enfermedad. FIBRODISPLASIA OSIFICANTE PROGRESIVA (FOP) Cuando las personas se convierten en madera Nos maravilla estudiar la forma en que nuestro esqueleto se desarrolla desde la etapa embrionaria hasta la edad adulta, todo se lleva a cabo de manera organizada hasta que terminamos de crecer. Imagina ahora que tu cuerpo no sabe cuando detenerse, y empieza a formar un segundo esqueleto, que lejos de darte soporte y protección termina por dejarte atrapado, eso es la Fibrodisplasia Osificante Progresiva, la creación de una jaula de huesos de la cual no se ha podido encontrar la llave aún. Esta enfermedad es un desorden hereditario autosómico dominante del tejido conectivo caracterizada por la osificación de músculos, tendones, ligamentos y por una malformación congénita de los dedos gordos de los pies. El cartílago se convierte en hueso. Este fenotipo se ha ligado con la región 4q27-31. Los primeros lugares en donde se presenta la formación de hueso anormal ocurren en el cuello y en la espalda alta y después sigue un patrón específico hacia el resto del esqueleto lo que limita el movimiento hasta hacerlo imposible. La muerte resulta en muchas ocasiones por complicaciones respiratorias ocasionadas por la opresión generada por el hueso extra en la caja toráxica. Por otro lado, la osificación puede ser inducida por una lesión mínima de los tejidos blancos o incluso sin que haya habido trauma alguno. La osificación no se detiene a lo largo de la vida del paciente y los nódulos que se forman son muy dolorosos. Investigaciones recientes han identificado factores transcripcionales como Sox9 que dirigen la formación de hueso y cartílago. Se sabe poco acerca de las señales que inician la diferenciación de las células a través de la vía osteogénica. El defecto genético en este padecimiento podría ser una señal inductiva. • Fibrodisplasia Osificante Progresiva 1,2 • La columnezca genómica 2,3 • Un Agente Bioterrorista 4 • Cumpleaños 5 • Splicing en arqueas... 5 • Palomitas y Más... 6 • CineclubLCG 6 • Gendicine: Terapia Génica contra Cáncer 7 • Gimnasia Cerebral 8 • HumorENCoNtAcTo 8 February/2005 2/8 La causa molecular y la patogénesis de la FOP se desconocen. Una sobreexpresión de la proteína morfogenética del hueso 4 (BMP4) se ha asociado con esta condición. La elevación de los niveles regulares de la BMP-4 en FOP se debe a un incremento en la razón de transcripción del gen BMP-4. Sin embargo, la expresión del BMP-4 no se encuentra por encima de los niveles normales en todas las líneas celulares de los pacientes con FOP y no se han identificado mutaciones en este gen, lo que indica que la causa molecular se encuentra en otro lugar, tal vez en un componente de la vía de señalización de la BMP-4 que estimula la expresión del gen o que impide la acción de un inhibidor. Debido al curso de la enfermedad, es muy difícil que los pacientes tengan hijos, muchos de los casos son producto de mutaciones espontáneas. Uno de los factores que han impedido realizar más estudios sobre esta enfermedad es su baja incidencia, aproximadamente 0.6 en un millón de nacimientos y por consiguiente es difícil encontrar familias que la compartan. Para impedir la restricción de movimiento, se llegó a pensar en extraer el hueso extra de estos pacientes mediante cirugía, pero la sorpresa fue mayor al darse cuenta que cuando estos paciente reciben un golpe o tienen una cortadura, en vez de cicatrizar normalmente, se forma hueso en el lugar afectado, por lo que una operación no es una opción viable, el simple hecho de recibir una inyección puede desencadenar el proceso, por lo que los niños no pueden ser vacunados. Hasta el momento, no se ha encontrado ningún tratamiento que sea capaz de frenar la sobreproducción de hueso, o de revertirla. Referencias: www.ifopa.org http://www.orpha.net/data/patho/GB/uk-fop Felman G, Li M, Martin S, et al. 'Fibrodysplasia ossificans progressiva, a hereditable disorder of severe heterotopic ossification, maps to human chromosome 4q27-31'. Am. J. Human. Genet. 66:128-35, 2000 La Columnezca Genómica por Miguel Enrique Rentería Entonces, repentinamente, en el bar, en la fiesta, en la playa, en la escuela -no importa dónde- las miradas se cruzan. Primero una ansiedad, un calor en el pecho que rápidamente se extiende en escalofríos que tratamos de ocultar. Las manos sudan un poco. En el primer encuentro los labios se resecan levemente antes del primer beso, las palabras tiemblan perturbadas por pensamientos confusos. Las rodillas apenas nos sostienen. Nos olvidamos del mundo que nos rodea en eternas horas de silenciosa nostalgia al lado del teléfono, perfumadas por esa inquietud propia de los amantes... Sí, tal vez sea verdad que febrero es el mes más cursi del año. Sin embargo, como buenos aguafiestas, los científicos intentamos explicar que toda esa áurea seductora de misterio que involucra los temas del corazón no supera media docena de manifestaciones anatómicas y ecuaciones bioquímicas... ¿Pero hasta dónde la ciencia puede realmente traducir en números y estadísticas aquello que para muchos es la verdadera esencia del cielo en la Tierra: el amor? sentirse apasionados entre 18 y 30 meses". Ella entrevistó y estudió a 5,000 personas de 37 culturas diferentes y descubrió que el amor posee un "tiempo de vida" lo suficientemente largo para que la pareja se conozca, copule y tenga un niño. "En términos de la evolución" -dice- "no necesitamos corazones palpitantes y sudor frío en las manos". La investigadora identificó algunas sustancias responsables del amor: dopamina, feniletilamina y oxitocina. Todos estos productos químicos son relativamente comunes Según Cindy Hazan, de la en el cuerpo humano, pero sólo se Universidad de Cornell, "los seres encuentran juntos en las etapas humanos se encuentran iniciales de la conquista. biológicamente programados para continúa en la siguiente página... February/2005 3/8 La Columnezca Genómica... Además, con el tiempo, el organismo se va haciendo resistente a sus efectos -y toda la "locura" de la pasión se desvanece gradualmente-, la fase de atracción no dura para siempre. La pareja, entonces, se encuentra ante una dicotomía: separarse o habituarse a manifestaciones más tibias de amor -compañerismo, afecto y tolerancia-. "Esto es absolutamente verdadero cuando existen hijos involucrados en la relación", dice la Dra. Hazan. Los hombres parecen ser más susceptibles a la acción de las sustancias responsables por las manifestaciones asociadas con el amor. Ellos se enamoran más rápida y fácilmente que las mujeres. La Dra. Hazan es categórica respecto a lo que lleva a una pareja a enamorarse y reproducirse: "gracias a la intensidad de la ilusión novelesca que tenemos del amor, pensamos que elegimos a nuestras parejas, pero la verdad es conocida hasta por los cuidadores de los zoológicos: la manera más confiable para que una pareja de cualquier especie se reproduzca es mantenerlos en un mismo espacio durante cierto tiempo" - si no, que lo digan las denuncias por acoso sexual en los lugares de trabajo... Con base en las investigaciones de la Dra. Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers y autora del libro "The Anatomy of Love", se puede hacer un cuadro con las diversas manifestaciones y etapas del amor y sus relaciones con diferentes sustancias químicas en el cuerpo: así, la lujuria se asocia a la testosterona, la atracción, a altos niveles de dopamina y norepinefrina con bajos niveles de serotonina; y el sentimiento de vínculo, se asocia a oxitocina y vasopresina. ¿La pasión es una reacción química? Desde hace cerca de cien años se conoce la feniletilamina (uno de los neurotransmisores más simples), pero sólo recientemente comenzaron a asociarla con el sentimiento del amor. Es una molécula natural, semejante a la anfetamina, y se supone que su producción en el cerebro puede desencadenarse por eventos tan simples como un intercambio de miradas o un apretón de manos. El affair de la feniletilamina con el amor se inició con la teoría propuesta por los médicos Donald F. Klein y Michael Lebowitz, del Instituto Psiquiátrico de Nueva York. Ellos sugirieron que el cerebro de una persona enamorada contenía grandes cantidades de feniletilamina y que esa sustancia podría ser la responsable, en gran medida, por las sensaciones y modificaciones fisiológicas que experimentamos cuando estamos enamorados. preferencias sexuales y deseos más ocultos sin saberlo? Los defensores de la teoría de las feromonas dicen que "el amor a primera vista" es la mayor prueba de la existencia de estas sustancias controvertidas. Las feromonas -afirman categóricamente- producen reacciones químicas que resultan en sensaciones placenteras. A medida que nos vamos haciendo adictos, cuanto más prolongada es su ausencia, más nos sentimos "enamorados" -la ansiedad de la pasión, entonces, sería el síntoma más claro del síndrome de abstinencia de feromonas. Con feromonas o sin ellas, es un hecho que la sensación de "amor a primera vista" se encuentra significativamente relacionada con grandes cantidades de feniletilamina, dopamina y norepinefrina en el organismo. Y volviendo a la cuestión inicial, ¿hasta qué punto la pasión es simplemente una reacción química? La Dra. Helen Fisher demostró que la inconstancia, la exaltación, la euforia y la falta de sueño y de apetito están asociadas a altos niveles de dopamina y norepinefrina, estimulantes A pesar de todas las investigaciones y descubrimientos, existe en el aire naturales del cerebro. la sensación que la evolución, por Algunos investigadores afirman que algún motivo, modificó nuestros liberamos continuamente, por los genes permitiendo que surgiese el miles de millones de poros de la amor no asociado con la procreación piel, e incluso por el aliento, -se calcula que esto ocurrió hace productos químicos volátiles aproximadamente 10,000 años. Los llamados feromonas. Actualmente hombres pasaron realmente a amar existen evidencias intrigantes y a las mujeres, y algunas de ellas controversiales de que los seres pasaron a mirar a los hombres como humanos pueden comunicarse con algo más que una máquina de señales bioquímicas inconscientes. protección. Quienes apoyan la teoría de la existencia de feromonas, se basan No obstante de las moléculas y en las evidencias que demuestran reacciones químicas, de los genes la utilización de las feromonas por que seleccionó la evolución, o de especies tan diversas como las cualquier asociación de enfermedad, mariposas, las hormigas, los lobos, al final, y lo digo con firmeza, hasta los elefantes y los pequeños simios. un genómico se puede enamorar, ¿o Las feromonas pueden enviar no? señales de interés sexual, situaciones de peligro, etc. Si Saludos, y hasta el próximo número. realmente existen en la especie Cualquier comentario referente a esta humana y su percepción ocurre de columnezca, dirigirlo a manera inconsciente, ¿estaríamos mrenteria@lcg.unam.mx permanentemente emitiendo información sobre nuestras February/2005 4/8 Un Agente Bioterrorista por Claudia Gabriela Gonzaga Jáuregui Y dado que la secuenciación de genomas continúa de manera exponencial, en la revista Nature Genetics de este mes se publicó un artículo donde se reporta la secuencia del genoma completo de la bacteria Francisella tularensis, así como un estudio filogenético de la misma. Francisella tularensis es el patógeno causante de la tularemia en humanos y animales, principalmente roedores, donde esta bacteria infecta a los macrófagos. Esta enfermedad generalmente se transmite por la picadura de un insecto que funciona como vector y que previamente haya picado a un animal infectado. La forma respiratoria de la enfermedad puede contraerse al respirar el polvo del lugar donde ha estado un animal enfermo. La dosis infectiva para un humano, de la anterior forma, es de tan sólo diez células. Entre los síntomas que presentan los afectados por tularemia están: inflamación de los nódulos linfáticos, dolor de cabeza, dolor muscular, conjuntivitis, dificultad para respirar, fiebre, escalofríos, sudoración, pérdida de peso, rigidez articular, así como una ulceración de la zona de la picadura; en el caso de la forma respiratoria, también se presentan síntomas de una neumonía atípica. La importancia de la secuenciación del genoma de esta bacteria es obtener un mayor conocimiento de los mecanismos de virulencia de ésta, dado que dicha bacteria ha sido estudiada y cultivada en el pasado por países como Japón, la ex Unión Soviética y Estados Unidos para utilizarla como arma bacteriológica. El genoma de la cepa de F. tularensis (SCHU S4) que fue secuenciada consiste de un cromosoma circular con un tamaño de 1,892,819 bp, con un bajo contenido de GC de 32.9%, típico de genomas bacterianos pequeños. Así mismo, sólo el 79.4% del genoma es codificante y de las 1,804 secuencias codificantes predichas en el genoma, más del 10% presentan indeles, mutaciones y al parecer se encuentran en el genoma como pseudogenes, los cuales continúan deteriorandose progresivamente. Por otro lado, se encontró que el genoma de esta bacteria es abundante en elementos repetidos como secuencias de inserción y transposones, lo cual no es muy común en los genomas de procariontes. En cuanto al estudio filogenético que se realizó con esta bacteria, se comparó el genoma de ésta con los genomas de otras 16 bacterias pertenecientes al mismo grupo que Francisella tularensis, las gamma protobacterias, muchas de las cuales son patógenos importantes. Del total de secuencias codificantes, se encontró que 1,281 genes en Francisella tienen homólogos en al menos otro genoma bateriano y que no conservan ningún orden particular, sino que se encuentran distribuidos aleatoriamente en todo el genoma, a excepción de una región duplicada de 33.9kb cuyas secuencias codificantes no mostraron homología significativa con otros genes en GenBank. Se cree que está región que se encuentra duplicada puede ser la isla de patogenicidad de F. tularensis, aunque no presenta las características de las islas genómicas observadas en otros organismos; como por ejemplo, no se encuentra bordeada por secuencias de inserción; sin embargo, se observó que sí está implicada en la virulencia de la bacteria. Las proteínas predichas de ser codificadas en este genoma pudieron ser agrupadas en 61 grupos diferentes con más de dos miembros cada uno, sin embargo, muchas son hipotéticas y su función no está definida. Además, en el análisis metabólico se predijeron 137 rutas metabólicas donde se identificaron 390 huecos, esto es que el 54% de las reacciones no se pueden llevar a cabo debido a la falta de la enzima. Lo anterior evidencia los requerimientos nutricionales tan específicos de la bacteria y el hecho de que sea un patógeno obligado de células específicas; así como que el genoma de la misma se encuentra en un avanzado estado de decadencia. Por otro lado, se encontraron 50 copias del transposón ISFtuI, dato que es muy particular e interesante, ya que dicho elemento generalmente se encuentra en eucariontes, particularmente invertebrados como nemátodos e insectos; por lo anterior y dado que su vector de transmisión es un insecto, se cree que F.tularensis adquirió originalmente este transposón de su vector artrópodo. Referencias: • Titball, Richard W., Larsson, Pär, et.al. ‘The complete genome sequence of Francisella tularensis, the causative agent of tularemia’, Nature Genetics, February 2005. • Si quieres saber más sobre bioterrorismo y tularemia: http://www.pbs.org/wgbh/nova/bioterror/agen_tularemia.html February/2005 5/8 Cumpleaños: • María Dolores Soto 05/marzo • Dr. Francisco Bolivar 07/marzo • Claudia Gonzaga 17/marzo Splicing en arqueas... ¿Y por qué no? por Rocío Domínguez Vidaña Nanoarchaeum equitans es una arquea hipertermófila y es un simbionte de la crenaquea Ignicoccus. Su genoma es de 490,885 pares de bases, que codifican la maquinaria para procesar y reparar información genómica, pero carece de genes para biosíntesis de lípidos, cofactores, aminoácidos o nucleótidos. Es el genoma microbial secuenciado más pequeño a la fecha y uno de los más compactos (el 95% codifica proteínas o RNAs estables). Su limitada capacidad catabólica y biosintética indica que su relación con Ignicoccus es parásita, siendo la única arquea parásita conocida. Aunque inicialmente parecía que no codificaba los tRNA's de glutamato, histidina, triptofano y metionina, el genoma de N. equitans revela nueve genes que codifican mitades de tRNA que juntas codifican los genes de tRNa faltantes. Las secuencias de tRNA se cortan después de la posición adyacente al anticodón 37, la localilzación normal de los intrones de los tRNA's. Para unirse, las dos mitades se involucran en un porceso de trans-splicing, lo que indica que debió haber un intrón para la síntesis de tRNA en etapas tempranas. En un estudio in silico se hipotetizaron las posibles mitades gracias al programa COVE; mediante la transcriptasa reversa se comprobaron los tRNA's de glutamato (UUC, CUC) y metionina, mientras que los de triptofano e histidina sólo pudieron encontrarse mediante aminoacilación. Referencias: RANDAU, L, et al. "Nanoarchaeum equitans creates functional tRNAs from separate genes for their 5'- and 3'-halves" Nature 433, 537 - 541 (03 February 2005) February/2005 6/8 Palomitas y Más... por Claudia Gabriela Gonzaga Jáuregui En este mes, presentamos en Palomitas y Más... dos películas que parecen ser bastante interesantes, una de ellas se encuentra nominada a varios Oscares y la otra es una película del reconocido director Alejandro Amenabar. Golpes del Destino (Million Dollar Baby) Frankie Dunn es un entrenador de box que trata de no involucrarse mucho con las personas, hasta que llega Maggie Fitzgerald a entrenar a su gimnasio. Maggie es una joven que sabe lo que quiere y está dispuesta a hacer lo que necesario para conseguirlo, sólo necesita encontrar alguien que crea en ella; y ese alguien será Frankie. Reparto: Hilary Swank, Eastwood, Morgan Freeman, Baruchel, Christina Cox Clint Jay Mar Adentro Esta es la historia de Ramón Sampedro, quien tras casi treinta años de invalidez postrado en su cama sin más contacto con el mundo que la ventana de su cuarto que da al mar, decide comenzar una lucha por convencer a quienes lo rodean de dejarlo morir dignamente. Pulp Fiction (24/febrero/05) Sin comentarios... ¡¡¡Es Pulp Fiction!!! Los ángeles se ven envueltos en 3 historias violentas, espectaculares e irónicas... Da miedo decir algo más... "Every scene in this movie is tarantined." (The very best of London Press) Reparto: Javier Bardem, Belén Rueda, Lola Dueñas, Mabel Rivera, Celso Bugallo CINECLUB LCG por Santiago Sandoval He aquí una "sinópsis" de las películas que se pasarán en este mes: Reservoir Dogs (Perros de Reserva) (17/febrero/05) Un grupo de geniales y extraños "extraños" se asocian por medio de un Jr. y su papito para cometer el crimen perfecto, mas al dar el golpe, un pequeño disparo conduce a una sangrienta escena donde participan todos los asociados... ¿Chivo expiatorio tal vez? ¿O mera estupidez de los participantes? "Todas las películas de policías y ladrones son iguales, menos ésta". (Periódico amigos) semanal Ramón y Kill Bill 1 y 2 (03 y 10/marzo/05) A mi parecer es una de las mejores historias de amor jamás escritas, incluyendo secuencias de ánime, violencia, acción, parodias (o más bien homenajes) y todas esas cosas que suelen gustar a la gente, sólo que en este caso están genialmente escritas y dirigidas. "A must see." (Journal of Bricks & Baguettes) sus Recuerden enviar sus comentarios y sugerencias a: lcgencontacto@lcg.unam.mx Será n de gran importancia para mejorar lcgENCoNtAcTo. February/2005 7/8 Gendicine: Terapia Génica contra Cáncer por José Antonio Alonso Pavón En octubre de 2003, ZhenZhen SiBono GeneTech pasó a la historia al convertirse en la primera empresa que fue permitida lanzar al mercado una terapia génica contra el Cáncer. La Administración de Drogas y Alimentos del Estado de China (SFDA, por sus siglas en inglés) aprobó Gendicine para el tratamiento de carcinomas de cuello y cabeza. SiBono cree que pruebas clínicas continuas probarán que su medicamento es efectivo en una amplia gama de cánceres. Gendicine es un producto de terapia génica desarrollado por el Dr. Zhaoui Peng. Se basa en un adenovirus incompetente para la replicación, recombinante del serotipo 5, al cual mediante técnicas de ingeniería genética se le introdujo un vector del gen humano p53, supresor de tumores. Su tamaño es de aproximadamente 90 nm de diámetro. La dosis que se está manejando es de 1 x 10 12 partículas de virus disueltas en un mililitro de agua para inyección estéril, con un buffer de tris y glicerol. El p53 es uno de los genes anti-cáncer más importantes que existen en las células normales; este gen se encuentra mutado en un rango que va del 50% al 70% de los tumores humanos. Las formas mutadas de p53 no necesariamente codifican para proteínas inactivas, sino que pueden ganar funciones oncogénicas y contribuir a la generación de tumores. Además, se ha detectado que las proteínas mutantes de p53 también favorecen la expresión del gen MDR (Resistencia a Múltiples Drogas), que resulta en la resistencia del tumor a una amplia gama de quimioterapéuticos. El papel que juega el adenovirus es el siguiente: al ser inyectado en el interior del tumor, los virus se unen al receptor CAR (coxsakie adenovirus receptor) de las células cancerosas. Los virus entran a la célula mediante endocitosis mediada por el receptor CAR y comienzan a sobreexpresar el gen p53 introducido por el vector. La sobreexpresión de p53 dispara múltiples funciones en las células del tumor. Primero, induce el arresto del ciclo celular del tumor, donde se incrementa la expresión de algunos genes anticáncer, y baja la expresión de algunos oncogenes; con esto envía el tumor a apoptosis. Después, funciona como un gen anti-cáncer al estimular linfoncitos T citotóxicos que matarán selectivamente células cancerosas que sobreexpresen el gen p53. También pude activar algunos macrófagos para matar células cancerosas no infectadas con el p53. Por ultimo, el p53 introducido puede disminuir la expresión de los genes del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), y genes MDR, que están relacionados en el progreso de los tumores, metástasis y resistencia a drogas. Entre lo más interesante de este método, se encuentra el hecho de que no se encontró toxicidad genética en los experimentos realizados en monos Rhesus. Esto se debe a que Gendicine no se replica en las células infectadas y a que es incapaz de infectar a más de una célula y con esto se evita que el adenovirus se propague a las células vecinas. ¿Y su efectividad? SiBiono decidió probar el tratamiento en 120 pacientes que padecían tumores nasofaríngeos, un cáncer muy común en China. A estos pacientes se les inyectó una dosis por semana de Gendicine durante ocho semanas, además de una sesión de radioterapia con cada inoculación, y la mayoría de los pacientes fueron monitoreados un año a partir de la primera dosis. En el 64%de los casos, se observó una completa regresión de los tumores primarios. Se comparó este grupo de pacientes con otro al que sólo se aplicó dosis de radioterapia, y los resultados arrojaron que la regresión de los tumores en el mismo lapso de tiempo fue tres veces mayor en los pacientes tratados con Gendicine. Los experimentos clínicos han indicado que Gendicine es seguro y eficiente. Algunos pacientes a los que se les ha administrado la vacuna experimentaron fiebres de primer y segundo grado, pero ninguna de ellas ha durado más de tres horas. También se pueden experimentar los efectos secundarios de la típica respuesta inmune del organismo, como puede ser náusea, vómito, o respuesta alérgica, los cuales suelen ser pasajeros. Sin embargo, los efectos secundarios de la vacuna son casi nulos en comparación a los efectos secundarios ocasionados por la quimioterapia. Además, Gendicine no está contraindicado con antipiréticos, por lo cual si el paciente quiere, se pueden administrar para disminuir los síntomas de la fiebre. Pero lo mejor, y quizá el punto a favor más fuerte de este medicamento, es que como el adenovirus no es replicante, y no se integra más que a células cancerosas, la probabilidad de desarrollar leucemia (como en el caso de la terapia de French Anderson) es muy poco probable. Actualmente, se han recibido pedidos de Gendicine desde múltiples lugares del mundo, por lo que la empresa SiBono pretende producir alrededor de 500,000 dosis para el siguiente año. El costo de una dosis de Gendicine está alrededor de los 3000 yuans, es decir, 360USD. Referencias: Biopharm International. The Genesis of Gendicine: the story behind the first Gene therapy. Mayo 2004. SiBiono: http://www.sibiono.com Pagán, S. First gene therapy approved NewScientist. http://www.eurekalert.org/pub_releases/2003-11/ns-fgt112603.php February/2005 8/8 GIMNASIA CEREBRAL:TENSAR Y DISTENSAR por Estefanía García Ruiz PASOS: 1.-Practica este ejercicio de preferencia en una silla, en una postura cómoda, con la columna recta y sin cruzar las piernas. 2.-Tensa los músculos de los pies, junta los talones, luego las pantorrillas, las rodillas, tensa la parte superior de las piernas. 3.-Tensa los glúteos, el estómago, el pecho y los hombros. 4.-Aprieta los puños, tensa tus manos, tus brazos, crúzalos. 5.-Tensa los músculos del cuello, aprieta tus mandíbulas, tensa el rostro, cerrando tus ojos, frunciendo el ceño, hasta el cuero cabelludo. 6.-Una vez que esté todo tu cuerpo en tensión, toma aire, reténlo diez segundos y mientras cuentas tensa hasta el máximo todo el cuerpo. 7.-Después de diez segundos exhala el aire aflojando totalmente el cuerpo. BENEFICIOS: *Logra la atención cerebral *Provoca un alerta en todo el sistema nervioso. *Maneja el estrés *Mayor concentración HumorENCoNtAcTo por José Antonio Alonso Pavón Referencia: Aprender mejor con Gimnasia cerebral, Luz María Ibarra Eq u i p o Edi t o r i a l y Cola b o r a d o r e s de este Núme r o : • Adrian a River a V a r g a s • Agustí n Ávila Casa n u e v a • Clau d i a Gabri e l a Gon z a g a J. • Est e f a n í a Gar cí a Ruíz • José Antoni o Alons o • Migu e l Enri q u e Renterí a • Patrici a Martín e z Nav a • Rocío Domí n g u e z Vi d a ñ a • Romu al d o Zayas Lagun a s • Santia g o Sand o v a l