Resumen: B-063 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Esqueleto larval de dos especies de Physalaemus (Anura: Leptodactylidae) Almirón, Mirta R. - Céspedez, Jorge A. - Alvarez, Blanca B. Laboratorio de Herpetología, Cátedra Anatomía Comparada de los Cordados. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina. E-mail: zoomirty@yahoo.com.ar Introducción Los leptodactílidos constituyen una familia de anuros americanos con más de 900 especies descriptas de larvas de vida libre (Pough et al, 2000). Los estudios relacionados con la descripción del esqueleto larval son escasos, pudiéndose citar a Fabrezi (1988) quien estudió el desarrollo del condrocráneo, esqueleto visceral y de la musculatura asociada en Pleurodema borelli. Lavilla (1992) realizó la descripción de la larva de Dermatonotus muelleri; Lavilla y Fabrezi (1992) estudiaron la anatomía craneal de larvas de Lepidobatrachus llanensis y Ceratophyrs cranwelli; Larson y De Sá (1999) estudiaron el condrocráneo de larvas de Leptodactylus y Perotti (2001) estudió el desarrollo esquelético craneal y postcraneal de Leptodactylus chaquensis. Physalaemus biligonigerus (Cope, 1860) es un leptodactílido cuyo hábitat y comportamiento se desarrolla en llanuras inundables. Se distribuye por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja hasta el litoral y norte de Buenos Aires. La larva fue descripta por Fernández y Fernández (1921). Physalaemus santafecinus (Barrio, 1965) es un leptodactílido de hábitos arenícolas (Álvarez et al 2003), presente en las provincias argentinas de Corrientes, Chaco y Santa Fe. La larva fue descripta por Perotti y Céspedez (1999). Ambas especies pertenecen al Grupo biligonigerus (Cei, 1980) junto a P. fuscumaculatus (Steindachner, 1864) y P. nattereri (Steindachner, 1863) ausentes en Argentina. En el presente trabajo se describe el condrocráneo y el esqueleto hyobranquial de las especies mencionadas: P. biligonigerus y P. santafecinus. Materiales y Métodos Se colectaron desoves de P. biligonigerus y de P. santafecinus en ambientes temporarios (charcos) en distintas áreas de la ciudad de Corrientes (27º 28´·S, 58º 51´·W), provincia de Corrientes, Argentina. Luego de la eclosión, las larvas fueron criadas en baldes de 3 litros, teniéndose en cuenta una proporción de 10 larvas por cada litro de agua (sensu Lavilla y Rougés, 1992) para su rápido desarrollo. Las observaciones se realizaron en una lupa Leica Zoom 2000, determinándose los estadios larvales según la tabla de Gosner (1960) y se fijaron larvas en estadios 27 al 46. Todos los ejemplares fueron conservados en formol al 10 % y depositados en la Colección Herpetológica de la UNNE – Corrientes (UNNEC). Posteriormente se diafanizaron y tiñeron los distintos estadios larvales según la técnica de Wassersung (1976) para ser estudiados bajo lupa Olympus modelo SZX9, lográndose la descripción del condrocráneo y esqueleto visceral de ambas especies. Resultados La descripción del neurocráneo y del esqueleto hiobranquial corresponde a larvas de estadios 37 al 39 de P. biligonigerus y de estadios 32 al 34 para P. santafecinus. Physalaemus biligonigerus Neurocráneo: Cartílagos suprarrostrales diferenciado en cuerpo y alas. Cuerpos fusionados y alas ensanchadas y cuadrangulares. Los cuernos trabeculares alargados, divergentes y de ancho casi uniforme reuniéndose por detrás a la placa etmoidal. Los cartílagos orbitales se observan bien condrificados. La fenestra frontoparietal amplia y de forma ovalada. Las cápsulas óticas bien desarrolladas, se observan como sobreelevadas con respecto al resto del neurocráneo. Techo sinótico poco apreciable. Proceso anterolateral y fenestra ovalis evidentes. Resumen: B-063 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Suspensorio: El palatocuadrado, el proceso muscular del palatocuadrado y el proceso ascendente aparecen bien condrificados. Arco subocular ensanchado posteriormente. Mandíbula inferior: Los infrarrostrales cortos unidos por superficies articulares a los cartílagos de Meckel. Los cartílagos de Meckel con forma de “L” típica y con proceso retroarticular menos desarrollado comparado con P. santafecinus y, articulan con las pars articularis del palatocuadrado. Cestilla branquial: Esqueleto hyobranquial con ceratohyales, cópula II, proceso urobranquial y placas hipobranquiales condrificadas. Los ceratohyales con procesos anterohyalis, anterolateralishyalis y posterohyalis condrificados. Los ceratobranquiales I-IV emergen de las placas hipobranquiales unidos distalmente por medio de comisuras terminales. Se observan proyecciones radiales bien desarrolladas en todos los ceratobranquiales. Physalaemus santafecinus Neurocráneo: Cartílagos suprarrostrales con cuerpo y alas bien diferenciados. Los cuerpos se hallan fusionados y las alas son anchas. Los cuernos trabeculares divergentes y de ancho casi uniforme, hacia su extremo distal presentan un leve ensanchamiento irregular. Los cuernos trabeculares se continúan por detrás con la placa trabecular. Los cartílagos orbitales condrificados solo marginalmente. La fenestra frontoparietal amplia y de forma hexagonal. Las cápsulas óticas oblongas ocupando un 30 % aproximadamente del neurocráneo, unidas dorsalmente por una barra cartilaginosa que corresponde al techo sinótico. Se observan los procesos anterolaterales y las fenestras ovalis y perilinfática. Suspensorio: El palatocuadrado, el proceso muscular del palatocuadrado y el proceso ascendente aparecen bien condrificados. Arco subocular ensanchado en su parte media posterior. El proceso muscular del palatocuadrado desarrollado, lugar donde se inserta un músculo muy importante, el depresor mandibular, continuándose ventralmente su inserción sobre los ceratohyales. Mandíbula inferior: Los infrarrostrales cortos y unidos medialmente por una estructura cartilaginosa. Cartílagos de Meckel algo contorneados y con proceso retroarticular evidente que articula con las pars articularis del palatocuadrado. Cestilla branquial: El esqueleto hyobranquial con ceratohyales, cópula II y placas hipobranquiales condrificadas. Los ceratobranquiales I-IV emergen de las placas hipobranquiales unidos distalmente por medio de comisuras terminales. Se observan proyecciones radiales y presencia de espículas en el ceratobranquial IV. Discusión de Resultados Las larvas de P. biligonigerus y P. santafecinus poseen suprarrostral diferenciado en cuerpo y alas como ocurre en la de los Leptodactílidos, exceptuando a Lepidobatrachus y Ceratophrys, que presenta suprarrostral único. La completa división en cuerpo y alas, unidas entre sí por medio de tejido conectivo y, por otro lado la presencia de cartílagos adrostrales, son considerados como caracteres plesiomórficos. Este tipo de suprarrostral ha sido descrípto en especies de Telmatobius (Fabrezi y Lavilla, 1990). En ninguna de las especies de Physalaemus aquí estudiadas se han observado cartílagos adrostrales, considerándose este un carácter apomórfico. Los cuernos trabeculares de P. santafecinus están expandidos en el extremo anterior similar a L. latinasus; aunque en el resto de las especies divergen anteriormente y son de ancho uniforme como ocurre en P. biligonigerus. La extensión de las cápsulas óticas, la morfología del arco subocular y la orientación del proceso muscular del palatocuadrado no presentan características que merezcan ser resaltadas. Existe una notable diversidad con respecto a la estructura del aparato hiobranquial de los anuros, la cual está asociado a los mecanismos de filtración. La presencia de cópula I es considerada como un carácter plesiomórfico presentes en varias especies de anuros, pero ausente en la mayoría de las especies de Leptodactylidae. Otros caracteres significativos lo constituyen la presencia de puente branquial completo entre los ceratobranquiales II y III, que un carácter difícil de analizar para las especies de Physalaemus ya que se presenta de manera aleatoria en las especies de distintos grupos. La Resumen: B-063 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 ausencia de espículas en P. biligonigerus es una característica poco común, reportado solo para especies del género Lepidobatrachus y Ceratophyrs (Lavilla y Fabrezi, 1992), dentro de la Familia. Conclusiones Los caracteres del esqueleto larval de P. biligonigerus y P. santafecinus responden al patrón generalizado de morfogénesis de los Leptodactylidae. Existen caracteres exclusivos para ambas especies, lo cual permite reconocer y diferenciar a estas dos especies crípticas entre sí. Además de aportar información sobre sus apomorfías y como fueron evolucionando ambas especies. Bibliografía Cei, J. M. 1980. Amphibians of Argentina. Monitore. Zool. Ital.(N.S.) Monogr. 2. 609 p. Fabrezi, M. y E. O. Lavilla. 1990 (1993). Anatomía del condrocráneo en larvas de tres especies de Telmatobius del grupo meridional (Anura: Leptodactylidae). Phisis (Bs. As.) Sec. B. 48(114-115): 39-46. Fabrezi, M. y E. O. Lavilla. 1992. Estructura del condrocráneo y esqueleto hiobranquial en larvas de algunos hílidos neotropicales (Anura: Hylidae). Act. Zool. Lilloana. 41: 155-164. Fernandez y Fernandez. 1921. Sobre la Biología y reproducción de algunos Batracios argentinos. I. Cystignathidae. An. Soc. Cient. Argent. 91: 97 – 139. Larson, P. M. and Rafael O. De Sá. 1999. Chondrocranial Morphology of Leptodactylus Larvae (Leptodactylidae: Leptodactylinae): Its Utility in Phylogenetic Reconstruction. J. Morphol. 240: 93. Lavilla, E. O. 1992. The Tadpole of Dermatonotus muelleri (Anura: Microhylidae). Bol. Mus. Reg. Sci. Nat. Torino. 10 (1): 63-71 Lavilla, E. O. y M. F. Fabrezi. 1992. Anatomía Craneal de larvas de Lepidobatrachus llanensis y Ceratophrys cranwelli (Anura: Leptodactylidae). Act. Zool. Lilloana 42 (1): 5-11. Lavilla, E. O. y M. Rouges. 1992. Reproducción y desarrollo de anuros Argentinos. Asoc. Herpetol. Arg. Ser. Divul. 5: 1-66 Perotti, M. G. 2001. Skeletal Development of Leptodactylus chaquensis (Anura: Leptodactylidae). Herpetológica 57 (3): 318-335. Pierotti, M. G. y J. A. Céspedez. The tadpole of Physalaemus santafecinus, with Comments on Buccopharingeal Morphology. J. Herpetol. 33 (2): 312-315. Pough F. H.; C. M. Janis et J. B. Heiser. 1999. Vertebrate Life. Fifth Edition. Prince –Hall inc. 733 p.