P R O G R A M A D E T A L L A D O D E E C O N O M Í A 2013 PROF. MATEO SERÉ Presentación e Introducción Bibliografía Tema Presentación de la asignatura ------- Áreas de la economía: economía política, economía descriptiva y política económica. Macroeconomía • Repartido Introductorio Bibliografía Tema ¿Qué estudia la economía y la microeconomía? Modelización en la economía • Repartido de Microeconomía Oferta y Demanda • Competencia Perfecta • Curva de Demanda: Gráfico, desplazamientos, que la desplaza. • Curva de Oferta: Gráfico, desplazamientos, que la desplaza. • Ley de Oferta y Ley de la demanda • Repartido de Microeconomía Elasticidades • Repartido de Microeconomía Competencia Imperfecta : • Introducción • Monopolios • Oligopolio • Repartido de Microeconomía Equilibrio general • Estática comparativa (desplazamiento de curvas de oferta y demanda) Fallas de mercado • Externalidades • Complementariedades Macroeconomía Repartido de Microeconomía Bibliografía Tema ¿Qué estudia la economía y la macroecnomía? Introducción: • Objeto de estudio • Sectores institucionales • Repartido de Macroeconomía. Mercado de Bienes y Servicios (I) • Principales variables que se determinan. ◦ PIB ▪ Definición ▪ Formas de medirlo ▪ Importancia ◦ IPC • Repartido de Macroeconomía. Mercado de Bienes y Servicios (II) • Oferta agregada ◦ componentes ◦ ¿De qué depende? ◦ Gráfico • Repartido de Macroeconomía. Mercado de Bienes y Servicios (III) • Demanda agregada ◦ componentes ▪ Consumo ▪ Inversión ▪ Gasto público ▪ Exportaciones ◦ Gráfico • Repartido de Macroeconomía. Mercado de Bienes y Servicios (IV) • Equilibrio en el mercado de bienes y servicios • El saldo de la balanza comercial (las exportaciones netas) • El multiplicador keynesiano • Estática comparativa: políticas económicas que afectan al mercado de bienes y servicios. • Repartido de Macroeconomía. Mercado de dinero • Principales variables que se determinan. • El sistema financiero • Motivos por los que se demanda dinero (Keynes) • Oferta de dinero • Demanda de dinero • Equilibrio en el mercado de dinero • Ejercicios de política monetaria • Repartido de Macroeconomía. Mercado cambiario • Principales variables que se determinan. • Oferta de moneda extranjera • Demanda de moneda extranjera • Equilibrio • Sistemas de tipo de cambio ◦ Tipo de cambio flotante ◦ Tipo de cambio fijo ◦ Ventajas y desventajas de ambos sistemas • Ejercicios de política cambiaria • Repartido de Macroeconomía. Inflación • Definición • Importancia de éste fenómeno • El Indice de Precios al Consumo (IPC). • Causas de la inflación • Repartido de Macroeconomía. Comportamiento reciente de la economía uruguaya • Presentación hecha en clase Mercado de Trabajo Bibliografía Tema Introducción – Principales elementos para la descripción del Mercado de Trabajo • Características principales • Clasificación de la población y tasas de actividad, empleo, desempleo • • Repartido de Mercado de Trabajo Panorama del Trabajo Decente en Uruguay Calidad del empleo • Precaridedad • Informalidad • Subempleo • • Repartido de Mercado de Trabajo Panorama del Trabajo Decente en Uruguay Oferta y demanda de trabajo. Discriminación salarial. • • Repartido de Mercado de Trabajo Panorama del Trabajo Decente en Uruguay Mercado de Trabajo en Uruguay: tendencias estructurales y recientes del mercado de trabajo uruguayo. • 1985 – 1998: crecimiento del PIB y del empleo • 1998 – 2002: caída del PIB y del empleo • 2003 hasta la actualidad: recuperación económica Empleo y desempleo en Uruguay • Evolución de las principales variables • Discriminación en el mercado de trabajo ◦ Por género ◦ Por edad ◦ Por nivel educativo • • Repartido de Mercado de Trabajo. Panorama del Trabajo Decente en Uruguay Tema Bibliografía POBREZA, CRECIMIENTO Y DESARROLLO Pobreza • ¿Qué es?/ ¿Qué entendemos por pobreza? /¿Cómo se puede conceptualizar la pobreza? ◦ ¿Qué es la indigencia? • ¿Cómo la podemos medir? Método de la línea de pobreza y método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ◦ Ventajas y desventajas de cada método • La situación actual del Uruguay en cuanto a pobreza e indigencia. Como ha variado en los últimos años, a quien ha afectado más e impacto de algunas reformas implementadas en los últimos años. • Repartido de Pobreza, desigualdad y Desarrollo Humano • Presentación hecha en clase (disponible en la web) • Informe sobre desarrollo 2010 - PNUD • • • • • • • Presentación hecha en clase (disponible en la web) Charla de Luis Bértola Repartido de Pobreza, desigualdad y Desarrollo Humano Repartido de Pobreza, desigualdad y Desarrollo Humano Presentación hecha en clase (disponible en la web) Informe PNUD 2010 Presentación hecha en clase (disponible en la web) Desigualdad, distribución del ingreso, crecimiento y desarrollo • • • • • • • • ¿Qué entendemos por desarrollo? ¿De qué hablamos cuando hablamos de desigualdad? ¿Han habido logros sobre el desarrollo? / ¿Qué opinión nos merece el proceso de desarrollo experimentado en los últimos siglos? ¿Es el desarrollo un juego de “suma cero”? ¿En base a qué se ha desarrollado Uruguay? ¿Qué camino transitar? Indice de Desarrollo Humano. Diferencia entre PIB e Ingreso Nacional Bruto Indice de Gini. Tema Bibliografía RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES • • • • • Relevancia y objetivos de la inserción económica internacional. El rol de las inversiones y el comercio exterior. El rol de los mercados regionales y extra-regionales. El rol de los bienes públicos regionales y la cooperación regional. El rol del mercosur. • Inserción Económica Internacional del Uruguay – Alvaro Ons. Bibliografìa obligatoria • Repartido Introductorio • Repartido de Macroeconomía • Repartido de Microeconomía • Repartido de Mercado de Trabajo • Panorama del Trabajo Decente en Uruguay 2006 – 1012 – MTSS • Repartido de Pobreza, Desigualdad y Desarrollo Humano. • Informe sobre Desarrollo 2010 – PNUD • Tecnologìa y Leyes Antimonopolio – Xavier Sala i Martin. • Inserción Económica Internacional del Uruguay – Alvaro Ons (pág 1 – 8) – Disponible en www.ccee.edu.uy/ensenian/catgloba/material/IEI_UdelaR2.pdf