178. ROMERA,B. Fertilidad - Facultad de Ciencias Veterinarias

Anuncio
XVI Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2015 – III Jornada Latinoamericana
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario
Fertilidad, incubabilidad y viabilidad al inicio del primer
ciclo de postura en dos poblaciones de gallinas
reproductoras camperas
1
1,3
1,3
Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Librera, José Ernesto;
3
1,2
1,2
Acosta, Juan Emanuel; Acevedo, Héctor José; Dottavio, Ana María; Di
Masso, Ricardo José
1
2
Cátedra de Genética. Facultad de Ciencias Veterinarias. Carrera de
Investigador Científico (CIC), Universidad Nacional de Rosario (UNR).
3
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Pergamino
martincasi@hotmail.com
3
En la producción de aves de carne el objetivo de la etapa de reproducción
es obtener la mayor cantidad y calidad de huevos fértiles y de pollitos de un
1
día lo que colisiona con lo esperado para su progenie dada la correlación
negativa entre crecimiento y reproducción. El objetivo de este trabajo fue
caracterizar algunos aspectos del comportamiento reproductivo inicial de
dos poblaciones de reproductoras camperas: una sintética mantenida como
población cerrada y bajo tamaño efectivo y un cruzamiento simple entre dos
sintéticas, para relevar si el cruzamiento mencionado es capaz de revertir
mediante potenciales respuestas heteróticas la depresión por endogamia
esperable en la sintética sobre este tipo de caracteres. En las semanas 30,
31, 33, 34, 35, 39 y 40 se recolectaron los huevos puestos por aves
contemporáneas de la sintética E, genotipo materno tradicional del pollo
Campero INTA y aves provenientes del cruzamiento simple entre gallos de
la sintética ES y gallinas de la sintética A. La recolección de los huevos a
incubar se llevó a cabo en cinco momentos del día durante un máximo de
12 días registrándose en cada uno el grupo genético y la fecha de
recolección. Los huevos se desinfectaron con una solución al 50% (P/V) de
permanganato de potasio en formol al 40% y se almacenaron a una
temperatura de 15±1ºC. Durante el lapso de almacenamiento se voltearon
una vez por día para prevenir la adherencia del embrión a la cáscara. Al
cabo del proceso de incubación se calcularon los coeficientes de (1)
fertilidad [(huevos embrionados/huevos incubados) x 100], (2) incubabilidad
[(huevos eclosionados/huevos embrionados) x 100] y (3) viabilidad [(huevos
eclosionados/huevos incubados) x 100]. Los pares de valores
correspondientes a cada uno de los indicadores (fertilidad, incubabilidad y
viabilidad) y la edad de registro se ajustaron por regresión lineal. En ninguno
de los tres casos se rechazó la hipótesis de linealidad. El efecto del grupo
genético sobre las pendientes y las alturas para cada uno de los tres
indicadores se evaluó con un análisis de la covariancia. No se observaron
diferencias significativas de fertilidad entre genotipos. Las pendientes fueron
negativas y significativas (b±Sb – E:-0,9793±0,4389; (ESxA): -0,7766±
0,2158; F= 0,172; P= 0,681). Ello permitió calcular una pendiente común (-
XVI Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2015 – III Jornada Latinoamericana
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario
0,8780) y comparar las alturas de las rectas de regresión que no mostraron
diferencias (F=1,167; P=0,287). La incubabilidad de los huevos fértiles
presentó diferencias entre los grupos evaluados. En ambos las pendientes
presentaron signo negativo pero el valor de la misma no fue significativo
(Ho: β=0) en el caso de la sintética E (-0,2802±0,2385; F=1,381; P=0,2545)
mientras que si lo fue en el caso de las híbridas simples (-1,383± 0,3019;
F=21; P=0,0002), lo que impidió comparar las alturas. Con referen-cia a la
viabilidad se estimaron pendientes negativas y significativas para ambos
grupos (E: -1,090±0,4805; F=5,143; P=0,0352 y (ESxA): -1,832 ± 0,2941;
F=38,8; P<0,0001) sin diferencia ni entre ellas (F= 1,736; P=0,196; b común
= -1,4609) ni entre las alturas (F=0,346; P=0,560). El porcentaje de fertilidad
relaciona la cantidad de huevos fértiles con la cantidad de huevos puestos a
incubar por lo que se trata de un indicador vinculado con los reproductores.
Dado que en ambos grupos se utilizaron gallos de la sintética AH’ y el
manejo fue común a ambos grupos las potenciales diferencias deben
adscribirse a las hembras. No se observaron diferencias significativas entre
genotipos en el comportamiento dinámico del indicador. Ambos grupos
presentan la misma fertilidad de sus huevos en el período considerado la
que disminuye en forma significativa en las 10 primeras semanas a razón de
0,88% por semana a partir de un valor inicial promedio del 89% a las 30
semanas de edad. La incubabilidad, por su parte, relaciona los huevos
eclosionados (pollitos nacidos) con los fértiles. Como tal es un valor
vinculado con la última etapa en el proceso de incubación (etapa de
nacimiento), en la que solo los huevos fértiles son transferidos a máquinas
nacedoras donde permanecen hasta su eclosión por lo que las diferencias
observadas, con menores valores para las aves híbridas, son atribuibles al
manejo del proceso. Pese a ello, el patrón dinámico de la viabilidad o
porcentaje de nacimientos, indicador que combina ambos aspectos pero
que incluye también las pérdidas embrionarias ocurridas durante el
transcurso de toda la incubación, no mostró diferencias entre genotipos. Se
concluye que, en esta primera etapa, las poblaciones no muestran
diferencias significativas en su fertilidad la que tendió a ser algo mayor en
las híbridas, ventaja que se vio neutralizada por inconvenientes vinculados
con el manejo de la incubación. La cantidad de huevos aptos para ser
incubados que son capaces de producir las reproductoras camperas
comerciales no suelen exceder las 170 unidades en un período productivo
2
de 65 semanas, los que equivalen a 145 pollitos y a una viabilidad del 85%
valor este último inferior al relevado en este trabajo que solo refiere a la
etapa inicial del proceso.
BIBLIOGRAFÍA
1. Etches, R.J. Reproduction in Poultry. CAB International, Wallingford, UK,
1996.
2. García Martín, E. Pollos de corral, camperos, label, ecológicos y
picantones. Real Escuela de Avicultura. Arenys de Mar. España, 2011.
Descargar