PREPARACIÓN DE COMPOSTAS A PARTIR DE DESPERDICIOS AGROINDUSTRIALES Ranferi Maldonado Torres, Edmundo Robledo Santoyo y Mónica Méndez Cordero Universidad Autónoma Chapingo, Km 38.5 carretera México-Texcoco, México CP.230 ranferimt@yahoo.com.mx Abstract. In this investigation were prepared two types of compost with tree treatments by type, one was constituted by the bovine manure mixture with bagasse an pinecone wreath originating from the “Jumex” company, and the other was constituted by the bovine manure mixture and seed chili originating “La Costeña”. The each treatment was added to him (NH4)2SO4 fertilizer in order to fix the relations ship C/N initial to a value of 30:1. To two treatment of each type of compost were added to him different dose of inoculant, whose principal content were the bacterium clostridium, azotobacter, and klebsiella; the remaining treatment served of control. The compost of chili seeds greater had content of total nourishment concerning N, P and Cu; while concerning K, Fe, Zn, Ca and Mg there was not meaningful difference among the two types of compost. Also, the results show that in what in what is referring to extract nourishment, the N, P, Zn and Mg they were higher in the group of compost of the seeds, and the K, Fe, Mn and Ca higher in the compost of the pinecone residues, while in the content of Cu there weren’t differences. Keywords: Organic matter, compost, composition nutrimental, agroindustry waste. Introducción Actualmente, México tiene el reto de alimentar a una población de más de cien millones de habitantes, si se considera que el país se encuentra muy cerca del límite de su superficie agrícola potencialmente utilizable. Todo esto hace cada vez más necesario incrementar los rendimientos por unidad de superficie. Considerando que se cuenta con un sistema agrícola que depende en gran medida de fertilizantes obtenidos a base de recursos no renovables (derivados del petróleo), y que cada vez se hace más necesario conservar las fuentes naturales de energía, es importante señalar que la utilización de abonos orgánicos (compostas) o el reciclaje de desechos orgánicos y esquilmos agrícolas pueden representar una alternativa de solución (Gonzalez, 1998). Puesto que los residuos orgánicos derivados de las actividades agropecuarias y agroindustriales son ampliamente disponibles y no tienen un uso específico que permita su aprovechamiento, sino que por el contrario, representan alto grado de contaminación, y tomando en cuenta que contienen los elementos esenciales que las plantas requieren para su desarrollo; es posible transformarlos mediante un procesamiento adecuado de composteo, en el que la actividad microbiana cumple un papel fundamental, por lo que las condiciones ambientales (relación C/N del sustrato, pH, humedad, aireación y temperatura) que afectan la actividad microbiana, también afectarán la velocidad y dirección de la descomposición de los materiales orgánicos. Los residuos orgánicos procesados aumentan la concentración de nutrimentos que se encuentran en forma disponible para las plantas y funcionan como mejoradores del suelo al modificar su estructura, aireación, retención de agua y capacidad amortiguadora de pH. Además, de disminuir microorganismos patógenos y su contenido de agua facilitando su manejo (Morse 2001). Materiales y métodos. Se prepararon dos tipos de composta con tres tratamientos por tipo, uno se constituyó por la mezcla de estiércol bovino con bagazo y corona de pina provenientes de la empresa “Júmex”, y el otro se constituyo por la mezcla de estiércol bovino y semillas de chile provenientes de la empresa “La Costeña”. A cada tratamiento se le adicionó fertilizante químico (sulfato de amonio) con el fin de establecer la relación C/N inicial a un valor de 30:1. A dos tratamientos de cada tipo de composta se le adicionaron diferentes dosis de inoculo, cuyo contenido principal fueron las bacterias Clostridium, Azotobacter y Klesbsiella; los tratamientos restantes sirvieron de testigos. Todas las mezclas se sometieron durante noventa días a un proceso de fermentación aeróbica, en el que se monitorearon factores de temperatura, pH, humedad y aireación. Posteriormente, una vez concluida la fase de fermentación, se evaluó el contenido nutrimental total y extractable de las compostas; así como las características físicas de las mismas. Resultados y discusión Los resultados obtenidos que se muestran en el Cuadro 1, demostraron que bajo las condiciones experimentales las compostas de semillas de chile tuvieron mayor contenido de nutrimentos totales en cuanto a N, P y Cu; mientras que en cuanto a K, Fe, Zn, Ca y Mg no hubo diferencia significativa entre los dos tipos de composta. Así mismo, los resultados mostraron que en lo referente a nutrimentos extractables, el N, P, Zn y Mg fueron más altos en el grupo de compostas de semillas y el K, Fe, Mn y Ca más altos en las compostas de residuos de piña; mientras que en el contenido de Cu no hubo diferencias. Se obtuvieron niveles de elementos extractables de aceptables a óptimos para las compostas de semillas en el caso de N y bajos para las compostas de residuos de piña; en P fueron muy altos en las de semillas y aceptables en las de piña; en Ca resultaron óptimos para las de piña y aceptables para las de semillas; finalmente, en cuanto a K y Mg los niveles de concentración fueron óptimos en ambos grupos de compostas. En cuanto a características físicas, como densidad aparente, retención de humedad y porosidad ambos grupos de compostas tuvieron niveles óptimos. Conclusión. A pesar de que la relación C/N resultó ligeramente alta, y esto pudiera representar un nivel de degradación menor, se recomienda utilizar las compostas de semillas de chile, ya que tienen mayor concentración de macronutrimentos tales como N y P, elementos esencialmente requeridos por las plantas y que en los suelos mexicanos son deficientes. Además, este grupo de compostas cuenta con características físicas y el pH final se acerca a la neutralidad. Cuadro 1. Variables químicas y concentración de nutrientes totales en las compostas procesadas. TRA pH CE dS m-1 MO N P _______________ % K Ca Mg _________________ Fe Cu _________ Zn Mn mg kg-1 ________ P 7.50 3.00 28.3b 1.07b 0.49b 2.33a 0.48a 0.38bc 7096a 16.1b 132.5a 462.9a P+I1 7.80 2.40 29.9b 0.98b 0.45b 2.07a 0.52a 0.33c 6573a 15.7b 126.7a 457.2a P+I2 8.00 2.70 34.7b 1.03b 0.58b 2.46a 0.50a 0.51bac 6304a 19.0b 162.9a 465.8a S 7.00 2.00 64.0a 1.54ª 1.13a 2.00a 0.63a 0.77a 3702a 25.3a 184.4a 117.5b S+I1 6.75 3.40 64.0a 1.49a 1.18a 2.00a 0.51a 0.57bac 2986a 28.7a 153.3a 117.2b S+I2 6.85 2.25 59.9a 1.63a 1.13a 2.02a 0.51a 0.73ba 3238a 26.7a 200.5a 117.0b Valores de medias con letras iguales no son significativamente diferentes TRA = Tratamiento Bibliografía González del Carpio C. 1998. Composting has Promising Future in México City. BioCycle. Journal of Composting & Recycling. Vol., No. Pp: 76-77. Morse D.E.(2001). Composting animal mortalities. St. Paul, MN. Agricultural Development Division of Minnesota Department of Agriculture, USA.