UNIDAD 10: FRIEDRICH G. NIETZSCHE MARCO

Anuncio
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
IES Francisco Giner de los Ríos
UNIDAD 10: FRIEDRICH G. NIETZSCHE
MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO
Nietzsche vive desde 1844 hasta 1900. El clima intelectual y cultural en el que nace
el pensamiento de Nietzsche es el Romanticismo, que pretende aplicar el sentimiento a
todas las esferas de la vida y del arte reaccionando contra los excesos racionalistas de la
Ilustración.
Desde el punto de vista histórico y sociocultural, los fenómenos más relevantes de
la segunda mitad del siglo XIX son:
El auge de los nacionalismos, que tuvo como consecuencia la unificación alemana e
italiana. Precisamente Nietzsche fue uno de los adversarios de la Alemania unificada.
El ascenso del liberalismo vinculado a la industrialización que había provocado la
aparición del proletariado y el desarrollo y apogeo de la burguesía. La máquina se aplica
al trabajo, los campesinos emigran a las ciudades, el medio ambiente se degrada, las
diferencias sociales aumentan provocando la proletarización de la mayoría. Surgen los
movimientos obreros, el socialismo y el anarquismo. Nietzsche criticará el socialismo
por considerar que ha heredado del cristianismo, al que también criticará duramente, la
idea de igualdad entre los hombres, convirtiéndolos en animales de rebaño,
promoviendo la mediocridad y el odio hacia los hombres superiores.
El gran desarrollo de la ciencia y la tecnología, vinculado al avance industrial. Tal
desarrollo va a modificar radicalmente la vida humana (medicamentos, agricultura,
industria química, armamento,...) y, al mismo tiempo, se va a traducir en la adopción de
una actitud cientificista ante el mundo. Esta actitud se caracteriza por la consideración
de que la ciencia y el punto de vista científico son los únicos aplicables a la comprensión
del mundo.
El puritanismo y la rigidez de costumbres en el terreno moral, incluida una enorme
represión de la sexualidad que condujo a una doble moral. Una moral que Nietzsche
considera moral de rebaño, de sometimiento y obediencia y que tiene su paralelo en
política.
Desde el punto de vista filosófico, la primera mitad del XIX estuvo dominada por el
Idealismo alemán, movimiento que diviniza la razón y cuyo principal representantes es
Hegel. La segunda mitad del siglo XIX estuvo dominada por el Positivismo, filosofía de
marcado carácter cientificista cuyo principal representantes es Comte. Esta filosofía
sostiene que sólo es válido el conocimiento científico pues sólo éste es objetivo y
1
Unidad 10
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
IES Francisco Giner de los Ríos
verificable. Nietzsche criticará esta idea por considerar que si la ciencia sólo acepta el
conocimiento de lo objetivo, verificable y calculable, entonces se le escapa la vida.
En la época de transición al siglo XX surge una fuerte reacción contra el positivismo
y contra la pretensión de la ciencia de convertirse en la única interpretación correcta de la
realidad. Surgen los Movimientos Vitalistas e Historicistas que, siguiendo la línea
romántica, pretenden revalorizar aspectos que el positivismo había desvalorizado, como
son: la vida, el espíritu, la libertad, los valores, la historia y el arte.
Para los Historicistas el ser humano y sus realizaciones sólo pueden entenderse desde
una perspectiva histórica. Pero también Nietzsche criticará el historicismo cuando se
presenta como simple acumulación de datos y conocimientos.
A Nietzsche podemos incluirlo dentro del grupo de los Vitalistas, como también
podemos incluir en él a Ortega y Gasset, pese a las diferencias que existen entre ellos en
el significado que dan al término "vida".
En Nietzsche el tema de la vida ocupará un lugar central. Considera este autor que la
filosofía, prácticamente desde sus comienzos, ha negado la vida. Frente a ello, él
propone un pensamiento afirmativo, capaz de reconocer la vida.
1. EL CONOCIMIENTO:
La filosofía de Nietzsche es una filosofía que critica toda la tradición cultural
occidental, desde los griegos hasta el socialismo. Nietzsche afirma que la cultura
occidental está en decadencia, en crisis, ya no nos sirve. El núcleo de esta crítica es que
la civilización occidental se ha fundado en la no aceptación de la vida.
Para Nietzsche la vida es lucha, incertidumbre, error, es irracional y carece de orden
y finalidad. Frente a esta concepción de la vida no quedan más que dos actitudes. Una
es la actitud de renuncia y fuga, propia de nuestra cultura. Otra la de aceptación y
exaltación de la vida tal y como es. Esta última es la postura que toma Nietzsche. Toda
su obra está encaminada a defender la aceptación total y entusiasta de la vida con ese
doble aspecto que Nietzsche simboliza en dos dioses: Apolo y Dionisos. Apolo, dios de
la belleza, representa la parte racional de la vida. Dioniso, dios del vino, representa la
parte irracional e incontrolable de la vida.
Para el filósofo el racionalismo de la cultura griega, supuso la negación de la vi da y la
decadencia. Filósofos como Sócrates y Platón eliminaron el aspecto dionisíaco de la vida
al sobrevalorar la razón y afirmar que el ser humano feliz es aquel cuya alma racional
2
Unidad 10
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
IES Francisco Giner de los Ríos
controla la parte emocional e instintiva. Esto supone cercenar la vida y querer reduci rl a
a su aspecto apolíneo.
Más grave aún es que Platón afirma que este mundo en el que vivimos, el mundo de
los sentidos, no es más que pura apariencia, porque el verdadero mundo es el de las
Ideas sólo captable por el intelecto. Platón supone la máxima decadencia pues quiere
escapar de este mundo inventando otro puramente racional, perfecto e inmutable.
Siglos más tarde aparece el gran culpable: el Cristianismo que considera que lo
sensible, lo mundano, lo percibido con el cuerpo, la vida del aquí y el ahora es
secundario, lo importante es el mundo del más allá.
Pues bien, desgraciadamente para occidente, la actitud vital que ha triunfado es esta
gestada por Platón y el Cristianismo. La referencia racional culminará en la Ilustración
y en Kant. Por ello, la cultura occidental es una cul t ura decadente en la que se ha
considerado el mundo ideal de la razón como lo real y se ha considerado irreal la única
realidad auténtica, el mundo sensible.
Frente a ello Nietzsche afirma que no hay ningún mundo inteligible, solo existe este
mundo de los sentidos en el que nada es estable ni permanente. En este mundo y en el
ser humano existe un poderoso fondo irracional que no se puede comprender con
categorías lógico-abstractas. Por ello Nietzsche critica a toda la metafísica anterior,
Platón, Sto. Tomás, Descartes y Kant, ya que parte de la idea de que las cosas
auténticamente reales son las que no cambian, por ello los filósofos consideran que lo
más importante son los conceptos más abstractos, mientras que para Nietzsche lo
verdaderamente importante es lo sensible, lo cambiante, lo que se capta por medio de la
intuición.
Para Nietzsche la forma más básica y verdadera de conocimiento es el conocimiento
sensible, la intuición, la percepción, que es un modo de conocimiento inmediato y
directo. Pero para poder expresar nuestra percepción de la realidad, necesitamos la palabra
y el concepto. Estos ya son formas de conocimiento mediatas e indirectas, que falsean la
verdadera realidad, porque se limitan a expresar lo que son las cosas para los hombres.
Todo concepto parte de una falsedad porque los conceptos se forman haciendo
abstracción de las diferencias individuales. Ese abandono responde a las necesidades y
deseos del ser humano en un momento determinado. Esto es, nuestra conceptualización
del mundo es antropomórfica y arbitraria. Además el proceso de abstracción corre a
cargo de la razón y al darle ese desmesurado valor que le damos a los conceptos como
representaciones de la realidad, estamos substituyendo la intuición por la razón, la
3
Unidad 10
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
IES Francisco Giner de los Ríos
vida por el concepto. Hemos olvidado que todo concepto falsea la realidad, y más cuanto
más abstracto y universal es.
Asociada a esta crítica va la crítica al concepto de verdad. Para Nietzsche, la
verdad es sólo una interpretación, entre otras posibles, de la cual el ser humano ha
olvidado que lo es, sólo porque ha sido universalmente aceptada. Desde su punto de vista
el problema de la verdad se debe plantear de un modo distinto a como se ha hecho hasta
ahora. La cuestión no es si algo es verdadero o falso, sino si favorece o no a la vida, si la
conserva y la mejora o la empequeñece y niega. La verdad, piensa Nietzsche, no es
posible porque la realidad cambia constantemente y la razón humana no podrá jamás
abarcarla ni simplificarla mediante los conceptos.
La única forma que nos queda para hablar de esa realidad que cambia
constantemente es la metáfora. La metáfora es lo opuesto al concepto, éste unifica y
paraliza, en cambio, la metáfora se mantiene abierta al mundo, surge de las intuiciones e
impresiones repentinas. Por ello el artista puede captar la realidad mejor que el filósofo
o el científico.
2. ÉTICA:
Parte fundamental de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental es su crítica a la
moral occidental. Considera este filósofo que desde siempre han existido dos tipos de
hombres, con dos morales contrapuestas:
Los señores: son los hombres fuertes, superiores, solitarios, que no aceptan sujetarse
a normas, que viven en permanente lucha sin temor. Su moral es autónoma porque se
dan a sí mismos sus propias normas y valores. No buscan la aprobación de los demás
sino solo de sí mismos. Sus valores son la plenitud, el poder, la fuerza, la disciplina, la
confianza. Son capaces de descargar toda su cólera, y por ello, jamás les envenena el
resentimiento contra la vida y los hombres.
Los esclavos: son los hombres débiles e inferiores, la masa. El esclavo posee una
moral heterónoma pues teme salirse de lo que la masa establece. Para proteger su propia
debilidad sus valores son la compasión, el amor al prójimo, la igualdad, la paciencia, la
resignación, la humildad y la mansedumbre. Es incapaz de exteriorizar su cólera, de ahí
su resentimiento y su deseo de venganza.
Originariamente los señores eran los que dominaban, sin embargo, la religión
judeocristiana, invirtió el significado de estos términos, inventó el otro mundo y,
4
Unidad 10
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
IES Francisco Giner de los Ríos
entonces lo bueno pasó a ser malo y lo malo bueno. Ahora se llama malo al poderoso, al
lleno de vida y bueno al débil. El cristianismo representa la rebelión de los esclavos, de
los mediocres, de la masa, propone el amor al prójimo, la compasión y la idea de que
todos los hombres son iguales. Pero en realidad no es la religión del amor como pretende
sino la religión del odio más profundo. Del odio contra los poderosos, contra la fuerza
de la vida, por eso el amado de Dios es el pobre, el desgraciado, el deforme, el abnegado,
aquel que se sacrifica a sí mismo, que lleva una vida ascética, el que renuncia a lo
material, a la belleza, al deseo, a la felicidad, en definitiva, el que no quiere nada. De ahí
que la consecuencia de toda esta negación sea el nih1ismo que caracteriza a occidente.
Pues bien, según Nietzsche, ha llegado la hora de volver a colocar las cosas en su
lugar: sustituir lo pretendidamente bueno por lo que es realmente bueno, la humildad
por el orgullo, la piedad por la crueldad, la comodidad por el riesgo. Esto es lo que se
conoce como trasmutación de los valores.
3. EL SER HUMANO Y EL PROBLEMA DE DIOS:
La civilización occidental debido a que se ha fundado en la no aceptación de la vida
y en el pesimismo, ha dado como resultado el nihilismo. La cultura occidental es
nihilista porque ha negado lo más humano: la pulsión, el deseo, el instinto, la pasión ,1a
emoción, el sentimiento; hemos negado el valor de lo material, de lo sensible, de la
belleza e incluso de la felicidad, el resultado de tanta negación es que no nos queda nada por lo
que luchar y esforzarse.
Ante este vacío el ser humano puede optar, desde luego, por permanecer en él, pero
también, y esto es lo que nos propone Nietzsche, podemos optar por la creación de
nuevos valores por los que merezca la pena luchar y que den sentido a nuestra vida. Es
la transmutación de todos los valores, se trata de negar los valores falsos y recuperar
los verdaderos, debe triunfar la vida, los instintos, la acción. La transmutación de los
valores implica la llegada del superhombre.
El superhombre es el nuevo ser humano. No es el resultado de la evolución biológica
y, por tanto, no se corresponde con unas características raciales concretas. Lo que lo
define son unos determinados rasgos morales. Es el hombre que niega los valores de
nuestra cultura y los reemplaza por valores verdaderamente humanos. Su llegada supone
la aniquilación y la destrucción de la cultura occidental que se expresa en la metáfora de
la muerte de Dios.
5
Unidad 10
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
IES Francisco Giner de los Ríos
Para que aparezca el superhombre es necesario que Dios muera. El concepto de
"Dios" representa la antítesis de la vida, la negación de la inocencia humana, el triunfo
del resentimiento. De ahí que la muerte de Dios, la destrucción del cristianismo, sean
condición para que aparezca el superhombre y triunfe la vida.
Para explicar cómo aparecerá el superhombre, Nietzsche nos ofrece una metáfora que
lo presenta como el fruto de tres transformaciones del espíritu: "El espíritu se convierte
en camello, el camello en león y el león en niño". El camello simboliza a la masa que
obedece ciegamente. El camello se transforma en león, el nihilista que rechaza los
valores tradicionales. El león se transforma en niño, que vive libre de prejuicios y crea
nuevos valores.
El superhombre, que representa todo el mensaje de Nietzsche, rechaza la razón y
escoge los sentidos, los instintos, la intuición y con ellos capta el sentido de la vida, el
sentido de la tierra. Se contenta con este mundo y no se pierde en la ilusión de
trasmundos. Y es también el que conoce la Voluntad de poder y el Eterno Retorno.
El superhombre conoce la Voluntad de Poder porque comprende que la vida, el
mundo y el hombre son voluntad de ser más, de vivir más, de superarse, de demostrar
una fuerza siempre creciente. Y conoce el Eterno Retorno. El Eterno Retorno debe
entenderse como la afirmación de que no hay más mundo que este, huir de él es inútil,
hay que permanecer fieles a él, aceptándolo. Y aceptarlo significa decir sí a la vida una
y otra vez, eternamente. El eterno girar simboliza que este mundo es el único mundo y el
ser humano debe crear su destino con tal grandeza que pueda desear repetirlo
eternamente.
4. POLÍTICA:
La “gran política” será la que permita la transformación del hombre en
superhombre. Es la preparación que posibilita al ser humano la superación de la moral
tradicional. Se producirá así una revuelta contra la degeneración de la humanidad, hecho
resultante de la domesticación del ser humano y su transformación en animal
aprisionado por parte del Cristianismo. El ser humano, dócil y mediocre, alcanzará su
verdadera esencia existencial: su voluntad de poder. El Estado ha tomado a la Ciencia a
su servicio con el fin de explotarla para sus fines. El monstruo más frío de todos los
monstruos, el Estado, posee en la ciencia su más fiel servidor. El golpe de Estado dado
por la Ciencia a la Religión ha sido hábilmente empleado, no por el pueblo, sino por el
Estado.
6
Unidad 10
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
IES Francisco Giner de los Ríos
TEXTO DE NIETZSCHE
El más grande de los acontecimientos recientes -que "Dios ha muerto", que la
creencia en el Dios cristiano se ha desacreditado- empieza ya a proyectar sus primeras
sombras sobre Europa. A los pocos, por lo menos, cuya mirada, cuya suspicacia en la
mirada, es lo suficientemente aguda y sutil para este espectáculo, les parece que se hubiera
puesto algún sol, que alguna inveterada y profunda confianza se hubiera trocado en duda:
nuestro viejo mundo se les aparecerá forzosamente cada día más vespertino, más receloso,
más extraño, "más viejo".
Friedrich Nietzsche, La gaya ciencia
Este texto habla sobre la “muerte de Dios”.
Cuestiones
1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación existente entre
ellas. (2 puntos)
2. Explicar el problema de dios en Nietzsche y desarrollar sistemáticamente las
principales líneas de su pensamiento. (4 puntos)
3. Explicar el tratamiento del problema de dios en un autor o corriente filosófica de la
época moderna. (2 puntos)
4. Desarrollar el problema del hombre en un autor o corriente filosófica que no
pertenezca a la época moderna ni a la contemporánea. (2 puntos)
7
Unidad 10
Descargar