La V Región posee una superficie total de 1.503.494 ha., de

Anuncio
Fernando Squella N., lng. Agr. M. Se.
Raúl Meneses Rojas, lng. Agr.
SUBESTACION EXPERIMENTAL
LOS VILOS, REGION DE COQUIMBO
La V Región posee una superficie total de
1.503.494 ha., de las cuales sólo el 13,80/o
corresponde a suelos arables y el 86,20/o
está constituida por suelos de tipo marginal y predominantemente montañoso.
Dentro de los suelos marginales 350.000 ha. están clasificadas como secano costero; de ellas
180.000 ha. podrían dedicarse a la explotación
con ganado doméstico. La utilización de estrategia de manejo adecuadas, permitiría incrementar significativamente la masa ganadera
existente.
Los suelos de secano no arable se encuentran preferentemente en Petorca (450/o) y
en Valparaíso (320/o). Los primeros de aptitud ganadero-forestal y los segundos casi
exclusivamente forestal. Ambas provincias,
reunen el 50º/o de la masa ganadera regional;
lo que corresponde a un 4,40/o del total nacional.
La existencia de praderas establecidas con especies mejoradas, registran un 13,80/o del total factible de establecer. En consecuencia, la
mayor parte del recurso animal de esta Región,
se encuentra supeditado a recursos forrajeros
anuales de ciclo productivo estacional; en donde, marcadas limitantes de orden nutricional
limitan la existencia permanente de un plano
nutritivo adecuado en el animal disminuyendo
el potencial productivo de éste.
El clima de la Región es de tipo mediterráneo
semiárido con una caída pluviométrica de 300
a 500 mm. al año, fundamentalmente en el
período invernal. Su distribución es muy irregular y se registran períodos de sequía de 5 a
6 meses de duración. A consecuencia de ello
la pradera, de preferencia anual, formada tanto
por especies nativas como naturalizadas, termina su período productivo a fines de primavera, por lo tanto la ganader(a queda sin recursos
alimenticios permanentes y su subsistencia dependerá de las estrategias de manejo adoptadas para tal situación.
La inclusión de arbustos forrajeros palatables
dentro del esquema productivo, tiene por finalidad, disponer de material suculento durante el período seco del año.
La ampliación del decreto 701 en 1976, el cual
bonifica con un 750/0 las plantaciones de arbustos forrajeros en zonas marginales áridas
y semiáridas, permitió una plantación extensiva
en la Región de Coquimbo. Allí se obtuvieron
buenos resultados en los procesos de producción, establecimiento y desarrollo posterior de
las especies involucradas. Ello favoreció la disponibilidad de recursos forrajeros para el ganado ovino y caprino. Estos resultados entusiasmaron a diversos ganaderos de la Región de
Valparaíso que vieron en los arbustos forrajeros una alternativa más real de obtener los beneficios brindados por el Decreto 701.
37
PRODUCCION ANIMAL
En 1978, en convenio con SERPLAC de la V
Región la Subestación Experimental Los Vilos
(INIA), inició un estudio por un período de
3 años, tendiente a evaluar el comportamiento
de diversas especies arbustivas bajo diferentes
condiciones de suelo y clima en la Región.
Se incluyeron 15 especies forrajeras y Simmondsia chinensis (Jojoba) especie altamente estratégica por su uso múltiple.
Entre las especies forrajeras consideradas figuran Atriplex repanda, Atriplex numularia, Atriplex. semibaccata, Galenia secunda y otras cuyos 1ardínes de introducción se realizaron en
las localidades de Longotoma, Cabildo, Catapilco, Puchuncavi, Llay-Llay, Ouilpué y Casablanca.
Los resultados obtenidos demuestran que el
comportamiento es variable en cada uno de
los lugares. En el Cuadro 1 se indican algunos
de los valores obtenidos durante el período
1978.
En general rJalenía secunda es la especie más
productiva; le siguen en importancia Atriplex
helímus y Atriplex glauca.
En la localidad de Llay-Llay (Las Chilcas), fos
arbustos forrajeros se adaptan mejor que en las
otras localidades y los aportes de forraje son
significativamente superiores en todas las especies consideradas.
El comportamiento de los arbustos forraíeros es variable en las
diferentes localidades de la V Región. Se adaptan mejor en la
localidad de Llay·Lfay.
Junto a lo anterior, se realizaron evaluaciones
de la pradera natural y/o naturalizada, con el
objeto de conocer su potencial pratense. En
el Gráfico se muestran los rendimientos de
forraje obtenidos durante el periodo de mayor
producción.
CUADRO 1. Disponibilidad de forraje (kg/ha.) obtenido con
diversas especies arbustivas a los 18 meses de establecidas
Puchuncavi
Quilpué
Casablanca
Llay-Llay
Catapilco
Cabildo
Ga/enia secunda
895,01
77,54
55,02
217 ,01
2,28
212,07
Atriplex halimus
235,30
72.47
3,70
18,31
2,01
29,80
A trip/ex glauca
167 ,62
5,81
11,49
4,38
1,64
4,31
2,30
0.21
1,86
Especie
A tríp/ex /entiformís
162,34
2.41
1 .49
Atrip/ex canescens
147 ,53
36.90
9,67
3.0.8
0,36
6,13
32,11
2,09
22,88
Atrip/ex numm':'laria
107 ,51
32,92
4,90
A triplex semibaccata
99,10
37.27
8.41
12,29
1,39
7,68
1.49
28,45
0,70
5,09
Atrip/ex repanda
38
57,24
14,78
La producción de la pradera natural y/o naturalizada supera en gran medida el potencial de los recursos forrajeros.
GRAFICO 1. PRODUCCION DE FORRAJE ACUMULADO DE LA PRADERA NATURAL Y/O
NATURALIZADA EN SEIS LOCALIDADES DE LA V REGION (KG M.S./ha.)
10.000
Perfodo de rezago
9.000
6 meses (Nov. 1978)
18 meses (Nov. 1979)
8.000
6 meses (Nov. 1979)
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
Llay Llay
Catapilco
Cabildo
Puchuncaví
Quilpué
Casablanca
39
PRODUCCION ANIMAL
La producción de la pradera
natural y/o naturalizada supera en gran medida el potencial
de los arbustos forrajeros en el
mismo año. La mínima producción en 1978 se obtuvo en
la localidad de Llay-Llay, donde representa un 146º/o sobre
la máxima producción obtenida a través de los arbustos.
Los regímenes pluviométricos
registrados durante 1978 en
cada uno de los lugares fueron
caracterizados de LLUVIOSOS, con excepción de Las
Chilcas que fue MUY LLUVIOSO. El 1979 fue SECO
con excepción de Quilpué y
Casablanca que fueron NORMALES.
La evaluación del desarrollo de
la pradera obten ido en noviembre de 1979 con 18 meses
de rezago, representa un aumento por efecto del tratamiento de exclusión del orden
del 71, 273, 47 y 51 o/o en las
localidades de Llay-Llay, Catapilco, Puchuncaví y Casablanca, respectivamente.
Los análisis de las características de las pluviometri'as presentadas eíl cada lugar por un
número determinado .de años
figuran en el Cuadro 2.
La misma evaluación comparativa por efecto de año entre
noviembre de 1978 y 1979 representa un aumento del orden del 239, 628, 59 y 364º/o
para los mismos lugares, respectivamente. Los valores obtenidos para Catapilco y Ouilpué no representan el potencial de la pradera, debido a
factores ajenos a las cuantificaciones realizadas.
La probabil rdad que se produzcan años anormales en estas localidades es muy baja, la
probabilidad más alta se da en
Las Chilcas (470/o) y Cabildo
(40º/o).
'
Electrificamos
su campo o su
agroindustria
St señor agricultor
Materiales electncos FyK
posee un amplio
y
completo stock
en materiales electncos
que nos permite
entregar en forma inmediata
lo que Ud necesite
para !levar a la practica
cualq •.Her proyecto de
Después de todo este estudio,
sólo debemos preguntarnos:
lEs conveniente utilizar arbustos forrajeros, cuyo costo
(US$ 200) es más alto que hacer un buen manejo de la pradera, si con esto último se
puede incrementar la producción de forraje, como lo demuestran los antecedentes entregados?
1mplementac1on
electnca en sus tierras
Consu!tenos
FLORES YKERSTING S.A.C.
6 locales en Stgo
T
397521
ANTOFAGASTA
Goqwmbo 830
Fono 24411
CONCEPCION
Salas 452
T 29018
CUADRO 2. Probabilidad de presentación de diferentes regímenes
pluviométricos para las seis localidades (O/o)
Lugar
Nº
Muy
años
secos
Secos
Normales
Lluviosos
Muy
lluviosos
Las Chilcas
17
5,88
41.19
5,88
11,76
23,53
Cabildo
30
3,33
36,67
30,00
23,33
6,67
Catapilco
30
6,67
33,33
30,00
26,67
10,00
Puchuncaví
42
2,38
26,20
38,10
23,80
2,38
Las Palmas 1
32
3,12
21,e8
40,62
21,88
12,50
Casablanca
12
8,33
16,67
41,67
25,00
8,33
1
40
Corresponden a observaciones realizadas en EL BELLOTO.
O
Extremadamente
lluviosos
11,76
8,17
Descargar