TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Valdivia, 19 de Noviembre del 2002 BIOGRAFÍA EMILE DURKHEIM

Anuncio
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Valdivia, 19 de Noviembre del 2002
BIOGRAFÍA
EMILE DURKHEIM
Emile Durkheim nace el 15 de abril de 1858 en Espinal, en una familia de Rabinos. Su padre fallece cuando el
todavía es muy joven.
Estudia en el colegio de Epinal. Al terminar los estudios secundarios Durkheim obtiene el premio del
concurso general.
En 1879 ingresa en la Escuela Normal Superior, donde sigue los cursos de Fustel Coulangues y de Boutrox.
En el 1882 sigue el curso de filosofía, graduándose el mismo año. Se le designa como profesor en Sens y
Saint−Quentin como profesor de Derecho y Filosofía.
Entre 1885 y 1886 toma un año licencia para estudiar ciencias Sociales de Paris y luego en Alemania, con
Wundt.
Entre 1886−1887 de regreso de su viaje a Alemania publica en la Revue Philosophique tres artículos: Los
estudios recientes de las Ciencias Sociales, La ciencia Positiva de la moral en Alemania, La filosofía en las
universidades alemanas.
Por decreto del ministro Spuller, se le designa profesor de Pedagogía y Ciencias Sociales de la facultad de
letras de la universidad de Burdeos. Este curso es el primero de sociología creado en las universidades
francesas.
En 1888 publica en la Revue Philosophique un articulo titulado suicidio y natalidad.
En 1893 Durkheim sostiene su tesis doctorado acerca de la "división del Trabajo Social, acompañado de una
tesis latina titulada La contribución de Montesquieu a la Constitución de las Ciencias Sociales
En 1895 escribe su famoso libro Las reglas del Método Sociológico.
En 1986, su curso de sociología se transforma en Cátedra Magistral. Fundación de L' annee Sociologique. Los
primeros estudios de Durkheim publicados en ese órgano se titulan La prohibición de incesto y sus orígenes y
La definición de los fenómenos religiosos. También estudio la base de la estabilidad social, es decir, los
valores compartidos por luna sociedad, como la realidad y la religión. En su opinión, estos valores (que
conformaban la conciencia colectiva) son los vínculos de cohesión que mantienen un orden social. La
desaparición de estos valores conduce a una perdida de estabilidad social o anomia y a sentimientos de
ansiedad de insatisfacción en los individuos.
En el año 1897 escribió su importante obra El Suicidio2, para explicar sus teorías, en sus escritos utilizo a
menudo material antropológico, especialmente de sociedades aborígenes.
En 1900 escribió un articulo sobre el totemismo en L' Annee sociologique. Durkheim, militante de la corriente
Laica, profundamente conmovido por el affaire Dreyfus, se preocupa cada vez mas del problema religioso.
1
Luego en 1902 se lo designa suplente de la Cátedra de Pedagogía de la Sorbona.
En el año 1906 se designa a Durkheim titular de la Cátedra de Pedagogía de la Facultad de Letras de Paris; allí
enseña paralelamente Sociología y Pedagogía.
Comunicación a la Sociedad Francesa de Filosofía, titulada La determinación del hecho moral
Tres años mas tarde en 1909 curso en el Colegio de Francia sobre el tema Las Grandes Doctrinas Pedagógicas
en Francia después del Siglo XVIII
En 1911 dicto el curso de Comunicación al congreso de Filosofía de Bolonia con el titulo de Juicios de
validez y Juicio de valor.
En 1912 escribió Las Formas Elementales de la vida Religiosa.
En el año 1913 su Cátedra adopta el titulo de Cátedra de Sociología de la Sorbona. Comunicación a la
sociedad Francesa de Filosofía, El problema religioso y la dualidad de la naturaleza humana.
Posteriormente en el año 1915 Durkheim pierde a su único hijo, muerto en el frente de Salónica. Publica
varios textos inspirados por las circunstancias: L' Allemangne au−dessus de tout. La mentalité allemande et la
guerre; Qui voulu la guerre?; Les orígenes de la guerre d' après les documents deplomatiques.
El 15 de noviembre de 1917 fallece en Paris.
BIOGRAFÍA
JÜGEN HABERMAS
Filósofo y sociólogo alemán , Jürgen Habermas nació en Dusseldorf en 1929 estudio en las universidades de
Gotinga, Zurcí y Bonn.
Realizo un doctorado en Maburgo.
Ayudante de Theodor Adorno en Francfort desde 1954 hasta 1959, también imparte clases de filosofía y
sociología en la universidad de Heidelberg. Habermas es heredero de la escuela de Francfort y el
representante mas conocido de la teoría critica en la actualidad.
La escuela de Francfort, surgió en los años veinte en torno a un grupo de pensadores Marxistas que querían
desarrollar una teoría critica de la sociedad, para sacar a la luz sus deficiencias con vistas a la liberación del
ser humano.
Como sus predecesores, Habermas insiste en criticar el cientifismo positivista, es decir, la pretensión de
reducir todo conocimiento al modelo de las Ciencias sociales empíricas y al dominio de la técnica como si la
razón no tuviera otros aspectos y otros campos de actuación. Así en su obra conocimientos e Intereses (1968),
Habermas afirma la especificidad de las Ciencias Sociales y distingue las ciencias exactas de las ciencias
humanas. Siguiendo la tradición de la escuela de Francfort, que combina las aportaciones de la filosofía y de
las Ciencias Sociales, Habermas hace una critica de el positivismo y de la técnica en su obra ciencia y Técnica
como Ideología (1968), planteando en una serie de interrogantes sobre las posibles formas de convivencia
entre las sociedades industriales avanzadas y la democracia.
Fue director del instituto Max Planck desde la década de los setenta hasta 1980 y su pensamiento esta
directamente relacionado con la escuela de Francfort.
2
Se le considera el miembro mas destacado de la segunda generación de filósofos de esta escuela.
Y la ultima gran figura de la tradición filosófica que se inspira en Marx y en Hegel para una interpretación
socio histórica del mundo actual. Tras una primera etapa en que sigue muy directamente los planteamientos de
la teoría critica según Horkheimer y Adorno, renueva esta misma teoría manteniendo la perspectiva de
oposición al cientificismo positivismo y de intento de transformación de la sociedad mediante la reflexión
critica, apoyándose mas que en la tradición ideolista en la nueva filosofía del lenguaje. Formula así, su
doctrina de la situación Ideal del Dialogo, como núcleo de su teoría.
Una de sus principales obras es la Teoría de la Acción Comunicativa . En ella Habermas presenta una
teoría de la Sociedad Moderna en la que aplica los métodos de la filosofía junto con los de la sociología,
la filosofía social y la filosofía del lenguaje. Dos grandes vertientes pueden distinguirse en este libro: en
una se estudia la racionalización de la acción y de la sociedad, en la otra se hace una única critica de la
razón funcional. Habermas se pregunta por los grandes problemas filosóficos de la adecuación a la
verdad y de la conformidad al bien.
La noción de Acción Comunicativa solo puede comprenderse dentro de una construcción que entremezcla las
acciones, orientadas al éxito o a la comprensión interpersonal, con las situaciones, sociales o no. Así distingue
Habermas tres tipos de actividades: las actividades estratégicas instrumentales (orientadas al éxito en
situaciones no sociales), las actividades estratégicas (orientadas al éxito en situaciones sociales), y a las
actividades comunicativas (orientadas a la comprensión interpersonal en situaciones sociales).
Su filosofía esta influenciada por el pensamiento de Hegel, Marx, Husserl y Heidegger.
PENSAMIENTO Y OBRAS DE DURKHEIM
Teórico francés y uno de los pioneros del desarrollo de la sociología moderna, pone en practica la
metodología científica en la sociología, plantea la integración estableciendo un orden normativo desde la
educación. Es el primero que define sistemáticamente el procedimiento científico para estudiar y explicar los
fenómenos sociales.
Al igual que Comte defendió el carácter científico de la sociología. Dentro de la tradición positivista francesa,
Durkheim pensaba que era legítimo emplear el conocimiento científico de la sociedad para intervenir en ella a
fin de procurar mejoras sociales
Él plantea, para que la sociología llegara hacer ciencia, debía estudiar los hechos sociales como cosas, es
decir, los aspectos de la vida social (como el estado de la economía o la influencia de la religión) que
configuran nuestras acciones individuales. Creía que debíamos estudiar la vida social con la misma precisión
con la que los científicos estudian a las ciencias naturales.
Esto quiere decir que la vida social tiene que ser analizada con el mismo rigor que los objetos o
acontecimientos de la naturaleza. Se puede hacer ciencia sobre la sociedad ya que sus hechos están
socialmente legitimados y objetivados quedando solo su fuerza conformante y normativa. Pero a pesar de
esto, Durkheim no olvida a las personas que son orígenes en estos hechos sociales, los cuales los define como
cosas.
El objetivo de la sociología, que nos permite estudiar la sociedad con el método científico ya esta formada por
estructuras y en la que el sujeto no tiene mucha validez como sujeto único, pero si la tiene cuando está inserto
y participando dentro de esta sociedad, cohesión social.
Según Durkheim en las sociedades simples donde solo hay una limitada división del trabajo (o un bajo nivel
de diferenciación social) los individuos son relativamente intercambiables. En estas sociedades dependen
3
todos de todos y todos comparten una conciencia colectiva, o un sentimiento de pertenencia a esa sociedad
que garantiza la cohesión social y la supervivencia de esa sociedad.
En las sociedades modernas, con tecnologías avanzadas y gran división del trabajo, los individuos son
interdependientes, es decir, dependen unos de otros para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades
modernas también necesitan de algún tipo de conciencia colectiva: una serie de valores o visiones del mundo
comunes y compartidas, moderando así las aspiraciones puramente egoístas de los individuos y
manteniéndoles unidos por encima de sus intereses particulares, pero sin ahogar estos. Cómo conseguir este
equilibrio entre las aspiraciones individuales y la cohesión social es uno de los principales temas de reflexión
de Durkheim.
En "Las reglas del método sociológico" (1895) Durkheim insistió que la sociología debía basarse en la
observación y en la aplicación del método científico (en oposición a la filosofía) y señaló que el objeto de
estudio de la sociología eran los hechos sociales y no las motivaciones individuales. (frente a la sicología).
Los hechos sociales tienen auténtica consistencia social y constriñen o influencian sus acciones (las normas,
las instituciones). Durkheim definió los hechos sociales como: maneras de obrar, de pensar y de sentir
exteriores al individuo y dotadas de un poder superior por el cual se le imponen. Son parte de la supremacía
material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Tienen por efecto fijar, instituir fuera de nosotros,
determinadas maneras de obrar y determinados juicios, que no dependen de cada voluntad particular tomada
separadamente. Por ello centra sus estudios en las instituciones que define como todas las creencias y formas
de conducta instituidas por la colectividad.
Insistió en la especificidad del ámbito de lo social. Reclamó su carácter prevalente, subraya la existencia de
leyes propias de la mentalidad colectiva y en fijar su atención en la realidad específica de lo social: los hechos
sociales. Las Reglas básicas para el tratamiento de los hechos sociales son :
• Evitar las prenociones y prejuicios previos,
• Tomar solo como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus caracteres exteriores comunes.
• Evitar todo subjetivismo, tomando los hechos por el lado en que se presenten aislados de sus
manifestaciones individuales .
En otra de sus grandes obras "El suicidio" (1897) hace una investigación que le sirve para mostrar la validez
de sus propuestas metodológicas y teóricas y a la vez para reflexionar una vez más sobre el problema de la
cohesión social en las sociedades modernas. Mediante análisis estadísticos, pioneros en su época, demostró
que la tasa de suicidio variaba entre individuos de distintas creencias religiosas y distintos grupos sociales. Por
ello, estas variaciones no podían explicarse recurriendo a factores psicológicos. Eran hechos sociales que
requerían una explicación social. Distingue tres clases de suicidios : "El suicidio anómico": se produce cuando
tienen lugar cambios sociales súbitos que dan lugar a quiebras o desajustes en las normas sociales, éstos
producen un estado de anomia que supone confusión, inseguridad, falta de criterios, que a veces conduce al
suicidio. Este concepto de anomia ha sido aplicado por otros sociólogos en el estudio de patologías sociales y
conductas desviadas. El concepto de anomia según Durkheim, que es el mal que sufre una sociedad a causa de
la ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento
de sus instituciones, implica bajo grado de integración. Otro tipo de suicidio es el egoísta: en donde el
individuo se enfrenta a una situación en que la mala política económica puede llegar a ruinarle , aunque quiera
trabajar. Y el último tipo es el suicidio altruista: este tipo de suicidio se da en sociedades bien integradas en
las que el individuo se ve identificado con las instituciones, pero cree que su muerte le ligaran a ellas por
ejemplo los kamikases , los activistas de coches bombas.
En "Las formas elementales de la vida religiosa" (1912) volvió a sus reflexiones sobre la naturaleza de la
conciencia colectiva en las sociedades simples. Mantuvo que las creencias y ritos religiosos son
representaciones colectivas de la sociedad que sirven para reafirmar los valores de esa sociedad y, así
fortalecer la cohesión social. Así él paso buena parte de su carrera intelectual estudiando la religión,
4
concentrándose particularmente en las sociedades pequeñas y tradicionales. Basó su obra en el estudio del
Totemismo tal como lo practicaban las sociedades aborígenes australianas y sostuvo que este tipo de creencia
representa la religión en su forma más elemental o simple.
Un Tótem es un objeto sagrado, venerado y rodeado de varias actividades rituales, que inicialmente era un
animal o una planta,. Durkheim define la religión basándose en la distinción entre lo sagrado y lo profano.
EL Tótem es sagrado por que representa los valores esenciales de la comunidad, el respeto que tienen por el
tótem es en realidad el respeto que tienen por los valores sociales, en las religiones el objeto de adoración era
en realidad la propia sociedad.
La religión no son solo sentimientos, en realidad condicionan los modos de pensar de las personas. Incluso las
formas de pensar mas básicas se iniciaron de ideas religiosas.
CRITICAS AL PENSAMIENTO DE DURKHEIM
A través de la elaboración de este trabajo y en especial del análisis de Emile Durkheim podemos decir que
Durkheim tiene un gran apego a la religión. Por lo cual varias de sus obras tienen un sentido teolológico y
muchos de sus pensamientos se basan en esta, esto se debe a que viene de una familia Judía y un padre rabino.
Durkheim señala que mediante una buena base cristiana, una sociedad puede mantener sus normas intactas,
para así un correcto funcionamiento de esta, si no se produce lo que el denomina anomia
Después de haber analizado las obras y pensamientos de Emile Durkheim, pensamos que en su obra de el
suicidio muestra una realidad que hoy en día se da en el mundo, donde individuos son capaces de dar hasta su
vida por un ideal y donde muchas veces deciden dejar de existir por que no se encuentran comprendidos por
una sociedad, que cada día los excluye mas a través de la diferenciación de clases.
Durkheim plantea que la ignorancia metódica es el camino para descubrir que nada sabemos de los hechos
antes de investigar científicamente. Como grupo estamos de acuerdo con esto ya que como ejemplo podemos
decir que, nosotros el primer semestre o incluso antes de estudiar esta carrera no sabíamos o no conocíamos
esta reglas del método científico para estudiar algún fenómeno social que nos interese, pero ahora que
manejamos el tema en cuestión podemos llevar a cabo un correcto estudio metodológico de algún tema de
interés o que sea en directo beneficio de la sociedad en la cual vivimos.
PENSAMIENTO Y OBRAS DE HABERMAS
Comenzamos el desarrollo del pensamiento de Habermas diciendo que éste fue un discípulo de Max
Horkheimer, Teodoro Adorno y Herbert Marcuse.
Para poder introducirnos a los temas y formas de pensar de este autor comenzaremos diciendo que la
Escuela de la Teoría Crítica de la Sociedad tuvo como importante el texto Dialéctica de la Ilustración
escrito por Horkheimer y Adorno. En el prologo los autores se lamentan del deplorable estado de la
tradición científica occidental, sostienen que pese a los avances de la actividad científica moderna, ellos
mismos se pagan con una creciente decadencia del a cultura teórica , además de que si bien el cultivo de
la tradición científica es un momento indispensable del conocimiento se cuestiona no solo la
organización sino el sentido mismo de la ciencia.
Los juicios respecto a la cultura de masas y su capacidad de crítica autoconstructiva no son mas
optimistas, ya que dicen que si la opinión pública a alcanzado un estadio en el que inevitablemente el
pensamiento degenera en mercancía y el lenguaje en elogio de la misma, el intento de identificar
semejante depravación debe negarse a obedecer las exigencias lingüísticas e ideológicas vigentes, antes
5
de que sus consecuencias históricas universales lo hagan del todo imposible.
No analizaremos respecto al tema central del texto Dialéctica de la Ilustración, solo queremos señalar
que el tono y el estado de animo de dicha obra es sombrío y pesimista con respecto a las posibilidades de
una razón ilustrada para ser un agente de libertad de las cadenas de la ignorancia, la dominación y la
mala conciencia.
Herbert Marcuse, discípulo de los filósofos anteriores, está de acuerdo con ellos en que en la sociedad
capitalista desarrollada la ciencia se declara neutra e incompetente para juzgar lo que debería ser y lo
que es. La organización científica cae en una burocracia que es inseparable de la industrialización
avanzada.
Por lo tanto podemos decir que los filósofos nombrados anteriormente tienen una actitud pesimista y
sombría frente a los temas respecto a la liberación, crítica a la sociedad (texto) entre otros.
Jurgen Habermas, discípulo mas joven de los filósofos anteriores, ya no comparte la actitud pesimista y
desilusionada de sus maestros frente a la posibilidad de liberación que entraña la razón para las
sociedades modernas. Propone su propia versión de la critica a la sociedad y renovadas alternativas de
superación de las controversias mediante su concepto de acción comunicativa y su ética del discurso.
Cree como Marcuse que la ciencia puede ser un instrumento de liberación.
En esto, aparentemente entroncaría con propuestas como la de Losee de reducir el antagonismo
mediante planteamientos integrativos basados en el consenso. Habermas sostiene una teoría de la
verdad centrada en el irrestricto respeto a la racionalidad del interlocutor en un proceso de
comunicación ideal donde todos los actores poseen el mismo poder.
La obra de Habermas Teoría de la Acción Comunicativa expone extensamente su concepto de acción en
la vida social, aquí su propósito declarado en el prologo es que esta sea una fundamentación
metodológica de las ciencias sociales en una Teoría del Lenguaje. Es decir, por una parte, es de interés
para el cientista social como un instrumento teórico para el análisis empírico de las estructuras sociales,
y por otra para el filósofo del lenguaje como un aporte a la revisión de los problemas ya clásicos de la
filosofía del lenguaje.
Haciendo suya la critica a la filosofía de la conciencia donde un sujeto establece una relación
monológica con el objeto, es decir, la relación intencional de una conciencia con su contenido. En
cambio Habermas apela a la estructura dialógica del lenguaje como fundamento del conocimiento y de
la acción, con esto se incluye dentro de la corriente del así llamado giro lingüístico en filosofía. Como
resultado extrae el concepto de acción comunicativa donde la racionalidad esta dada por la capacidad
de entendimiento entre sujetos capaces de lenguaje y acción mediante actos de habla cuyo trasfondo es
un mundo de la vida de creencias e intereses no explícitos y acriticamente aceptados por las
comunidades de comunicación.
La teoría de la acción comunicativa es para Habermas el principio explicativo de una teoría de la
sociedad fundada en una teoría del lenguaje y en el análisis de las estructuras generales de la acción. El
rasgo característico de los seres humanos será la racionalidad manifestada objetivamente en el
lenguaje.
Habermas declara que el propósito de su investigación es introducir la teoría de la acción comunicativa
para dar razón de los fundamentos normativos de una teoría critica de la sociedad. Es además, un
marco para un proyecto de estudios interdisciplinarios sobre la racionalización capitalista moderna
desde una perspectiva filosófica. Las ciencias sociales pueden asegurarse de los contenidos normativos
de la cultura, del arte y del pensamiento por vía del concepto de razón comunicativa (de una razón
6
inmanente al uso del lenguaje, cuando este uso se orienta al entendimiento). Con este concepto vuelve a
considerar a la filosofía capaz de cumplir tareas sistemáticas y a exigirle ese cumplimiento. Las ciencias
sociales pueden entablar relaciones de cooperación con una filosofía que asume como tarea la de
realizar el trabajo preliminar para una teoría de la racionalidad.
¿Cómo es posible lo anterior? Habermas es heredero de la escuela de la Teoría Crítica de la sociedad.
Es un crítico de lo que el llama el fracaso del programa de los años 30 que consistía en aplicar un
materialismo interdisciplinar como método de las ciencias humanas. Este fracaso se deberia al
agotamiento del paradigma de la filosofía de la conciencia.
Habermas se propone remplazar el paradigma fracasado por una teoría de la comunicación. ¿Con que
objeto? Replantear las tareas pendientes interrumpidas con la crítica de la razón instrumental de
Adorno y Horkheimer, mencionadas anteriormente.
Habermas afirma que la filosofía de la conciencia acaba dejándonos en las manos de la razón
instrumental.
Básicamente podría decirse que Habermas ha traducido el proyecto de la Teoría Crítica de la sociedad
desde el marco conceptual de una filosofía de la conciencia, adaptada a un modelo de sujeto y objeto de
cognición y acción, al marco conceptual de una teoría del lenguaje y de la acción comunicativa. El giro
lingüístico o transito desde la filosofía de la conciencia al análisis del lenguaje (positivismo lógico y otras
versiones de la filosofía analítica) solamente mantiene el tradicional empleo diádico de los signos, es
decir la relación entre oraciones y estados de cosas. Para Habermas, en cambio, será necesario
introducir un modelo triádico donde el análisis del significado lingüístico queda referido, desde un
principio, a la idea de un entendimiento entre los participantes de la interacción lingüística sobre algo
en el mundo. Este modelo articulado en términos de teoría de la comunicación supone un avance
adicional al giro lingüístico experimentado por la filosofía del sujeto.
Habermas desarrolla una teoría del lenguaje que abre un camino hacia su aspiración de universalidad.
Allí el lenguaje está al servicio de la coordinación social, salvando las barreras culturales y las creencias
individuales o de grupos. Al conectar el concepto de lenguaje con el de sociedad, y este con el de mundo
de la vida como su horizonte contextualizador, se abre la posibilidad de la teoría del lenguaje que
concilie la acción con la interpretación. Habermas pretende que la noción de racionalidad comunicativa
esta contenida implícitamente en la estructura del habla humana como tal y que significa el estandar
básico de la racionalidad que comparten los hablantes competentes al menos en las sociedades
modernas. Esto significa que aquel que comprende la relación interna entre los requisitos de validez y el
compromiso respecto a dar y recibir argumentos se está comportando racionalmente . Y no solamente
en una dimensión de relaciones lógicas entre proposiciones y acciones (coherencia) sino en una
dimensión de relaciones dialógicas entre diferentes hablantes. Esto también implica que la racionalidad
comunicativa es también una actitud racional específica que los individuos adoptan hacia otros y hacia
sí mismos como una actitud de reconocimiento mutuo.
Pero ¿en que consiste esta acción comunicativa? Y cual es su utilidad para la ciencia social y la
filosofía?
Cito: Este concepto de racionalidad comunicativa encierra connotaciones que, en su esencia se fundan
en la experiencia central del discurso argumentativo que produce la unión sin coacción y que crea el
consenso, proceso en el cual los diversos participantes logran dejar atrás sus creencias, primeramente
solo subjetivas y, gracias a la experiencia común del convencimiento motivado racionalmente adquiere
la certeza, simultáneamente, de la unidad del mundo objetivo y de la intersubjetividad del contexto en
que desarrollan sus vidas (Habermas, Teoría de la Acción Comunicativa Vol. I, Pág.28)
7
Hay dos preguntas que aparecen como fundamentales para aclarar esta ambiciosa propuesta de
Habermas:
• ¿Cuál es el lugar de las acciones comunicativas en el ámbito de la acción en general?
• ¿Qué quiere decir Habermas con la expresión Acción Comunicativa
En el tomo 1 de Teoría de la acción Comunicativa busca distinguir las acciones comunicativas de todas
las de más accione. En el escrito Habermas distingue entre :
♦ Acciones Concretas
♦ Los movimientos corporales coordinados con que el sujeto realiza sus acciones.
♦ Las operaciones que capacitan al sujeto para sus acciones.
Solamente para las acciones Habermas admite que el sujeto sigue reglas de acción, en el caso de los
movimientos, por ejemplo, levantar un brazo, y de las operaciones, por ejemplo, sacar cuentas, no se
puede hablar de reglas de acción sino de infraestructuras de la acción. Solamente hay acción cuando
seguimos una regla donde el sujeto sabe que sigue una regla y que en las circunstancias apropiadas está
en condiciones de decir que regla está siguiendo. En sentido estricto, actuar, significaría cambiar algo
en el mundo. las acciones intervienen en el mundo.
Habermas también especifica cuatro tipos de acción que suelen intervenir en la teoría social.
• La acción teleológica
• La acción regulada por las normas
• La acción dramatúrgica
• La acción comunicativa.
Habermas endereza su análisis crítico a las acciones teleológicas. A ellas las llama acciones orientadas al
éxito y las subdivide en acciones instrumentales (si no son sociales) y estratégicas (si son sociales). En
contraste, las acciones comunicativas son aquellas orientadas al consenso, donde dos sujetos capaces de
lenguaje y acción entablan una relación interpersonal.
Al parecer, Habermas considera que la estructura teleológica es fundamental para todos los conceptos
de acción . en todos los demás casos (dramatúrgico, valórico y comunicativo) se presupone la estructura
teleológica de la acción ya que supone a los actores la capacidad de ponerse fines y un interés en la
ejecución de sus planes de acción
Habermas presupone la racionalidad en la acción. Pero esto es válido para todos los tipos de acción , en
la acción teleológica para que cada sujeto persiga sus metas, en la acción valórica como acuerdo social
sobre normas y tradiciones en vistas de la integración social, en la dramatúrgica como relación de un
actor con su público, y en la acción comunicativa como un proceso cooperativo de entendimiento.
Ahora, que pasa con las acciones comunicativas? Que en vista a comunicar debemos ejecutar otras
acciones como emitir determinados sonidos(locuaciones) que tienen un significado (tienen sentido), que
pertenecen a un lenguaje que la otra persona entiende y que en definitiva me sirven para entenderme
con otro. Tales actos Habermas lo llamo Locucionarios.
Habermas también distingue los actos del habla de otros tipos de actos no lingüísticos. Dice que al
enfrentarnos a una acción cualesquiera que esta sea podemos preguntarnos que razones tiene el actor
para llevarla a cabo. Las acciones no verbales pueden ser descritas desde la perspectiva de un
observador como acciones, pero su interpretación, es decir, saber que intención tiene el actor para
ejecutarlas, no podemos obtenerla por observación; antes suponemos un contexto general que nos
8
autoriza a sospechar tal intención. Pero aún entonces permanece la acción necesitada de interpretación.
Habermas sostiene que la acción no nos dice cuales son los planes del agente.
Cuando mi profesor me da una orden, entrega tu examen, entonces sé con bastante exactitud qué
acción ha ejecutado: ha expresado esa determinada orden. Esto implica que un oyente puede saber por
el contenido semántico de la emisión cómo se está empleando la oración emitida, es decir, que tipo de
acción se está ejecutando con ella. esta situación lleva a Habermas a concluir: las acciones teleológicas
simples se distinguen de los actos del habla porque estos últimos se interpretan a si mismos.
En su ensayo "Teorías de la Verdad" Habermas parte de una idea de cómo se puede verificar la verdad de una
afirmación, y él defiende una tesis que el criterio de verdad de una afirmación, es decir, la verificación de una
afirmación, es el consenso de todos, tanto en lo teórico como en lo práctico.
A Tugendhat esto le parece muy extraño porque 'uno diría: el puro hecho de que varias personas estén
conformes no significa que la afirmación sea verdadera'. Al contrario, tenemos ciertas reglas de cómo
verificar que una oración sea verdadera, 'y si varias personas se atienen a esas reglas se producirá de acuerdo'.
Es decir, el consenso es la consecuencia y no la fundamentación de la verificación. Ahora, es muy fácil ver
que en los casos teóricos la tesis de Habermas es incorrecta. En el caso de lo ético, sobre lo práctico, la
situación naturalmente es más difícil.
Habermas mismo estuvo consciente de esta objeción. Él admite que no es cualquier consenso, sino que tiene
que ser un consenso de un cierto tipo. Pero este cierto tipo de consenso es un consenso que se lleva a cabo
bajo condiciones especiales, que son las condiciones de "la situación del habla ideal". Habermas dice que hay
ciertas condiciones que hay que observar, por ejemplo, no nos debemos contradecir, debemos usar las
palabras de una misma manera, debemos hablar sin intención de engañar, etc. Estas son condiciones simples
donde nadie puede tener problemas, pero después vienen dos condiciones muy fuertes: primero, todos deben
poder expresarse de igual forma, 'todos los que toman parte en un discurso, en una argumentación
comunicativa, deben poder expresar sus deseos'. Y segundo, y esa es la aserción más fuerte para Tugendhat,
'todos deben tener también fuera de la argumentación un poder igual, es decir nadie puede estar subordinado a
nadie'. En relación con las primeras condiciones (uno no se debe contradecir, uno debe usar las palabras de la
misma manera, etc.) las segundas condiciones son enormemente fuertes. ¿Por qué Habermas nos prescribe
que solamente si todos pueden expresar sus y además todos deben tener el mismo poder que los otros
podemos aspirar a una verdadera comunicación? ¿por qué debemos observar estas condiciones?
Cuando Habermas presupone la condiciones de que todos tienen el mismo poder. Habermas define la
situación ideal del habla de tal manera que ya presupone el principio que dice que los intereses de todos deben
pasar igual, y que esto es prácticamente lo mismo que decir que todos deben tener los derechos y deberes
iguales.
CRITICAS DEL PENSAMIENTO DE HABERMAS
Habermas no deja que las narrativas (ciencia, arte, derecho, moral) hagan su trabajo. Porque los
estudios de competencia comunicativa no pueden hacer lo que la filosofía trascendental no pudo, es
decir suministrar criterios universales.
Referente a lo que dice Habermas sobre las narrativas. Los críticos están a favor de su pensamiento
(Bernstein, Geuss, Mc Carthy), dice que pone en duda que el universalismo sea tan vital para las
necesidades del pensamiento social y liberal como piensa Habermas
−Habermas dice que el desarrollo material de la civilización occidental trae aparejada la alineación, la perdida
de sentido y la desintegración de las imágenes mítico religiosas del mundo con sus consecuentes perdida de
cohesión social.
9
Respecto a lo anterior planteado, estaríamos de acuerdo con que el desarrollo material trae consigo todas las
consecuencias nombradas anteriormente, sin embargo diferimos respecto a que hoy en día se da no solo en la
civilización occidental, sino en todo el mundo, ya que todos somos parte de un desarrollo material y sus
consecuencias, sean estas positivas y negativas simultáneamente.
Habermas piensa que la ciencia es la interpretación empírica.
Referente a la interpretación que le da Habermas a la ciencia. Mary Herse dice que es un lenguaje
irreductiblemente metafórico e informalizable y la lógica de la ciencia es una interpretación circular, una
reinterpretación y autocorrección de la teoría en términos de los datos.
Respecto a la teoría de la Verdad, Habermas afirma en precisas palabras, ya que fue explicado anteriormente
que la verificación de una afirmación es el consenso de todos, tanto en lo teórico como en lo práctico.
A Tugendhat esto le parece muy extraño porque uno diría: el solo hecho de que varias personas estén
conformes no significa que la afirmación sea verdadera. Al contrario, tenemos ciertas reglas de como verificar
que una oración sea verdadera, y si varias personas se atiene a esas reglas se producirá un acuerdo. Es decir, el
consenso es la consecuencia y no la fundamentación de la verificación,. Ahora, es muy fácil ver que los casos
teóricos la tesis de Habermas es incorrecta.
Todo lo que Habermas defina como enfoque teórico será la metanarrativa y, él dice que si se abandona este
enfoque será neoconservador.
Para Habermas abandonar el punto de vista universalista es traicionar las esperanzas sociales que han sido
centrales en la política liberal.
Habermas defiende la tesis de desenmascaramiento con el objetivo de mantener un estándar racional que
permita mantener la distinciones entre lo descubierto y lo encubierto sino tales distinciones abandonan la
racionalidad ilustrada.
INTRODUCCIÓN
A modo de introducirnos en este mundo de filósofos y sociólogos, en donde la creatividad y pensamientos
originales, sean estos apoyados o no por la crítica, inundan las páginas de muchos textos, conoceremos la vida
y obra de los filósofos Emile Durkheim y Jürgen Habermas de la forma mas clara y entendible posible.
Analizaremos sus formas diversas de expresarse frente a temas de contingencia los cuales aún trascienden en
nuestros días, formas de pensar y de concebir la realidad, única para ellos además de conocer el mundo en que
ellos vivieron y por lo tanto entender el porque de sus pensamientos tan diversos y además veremos qué los
llevó a guiarse por una determinada corriente, ya que el Funcionalismo de Durkheim, y el naturalismo de
Habermas nos dan cuenta a simple vista y sin conocer aún su historia ni sus obras de las diferencias de
corrientes utilizadas, explicándose esto durante nuestro trabajo.
Ya sin más introducción, queremos invitarle al mas puro trabajo de estos dos grandes y en cierta forma
opuestos sociólogos y por que no decirlo filósofos trascendentales de nuestra historia universal y gran aporte
para todos nosotros incluso hasta aún en nuestros días.
BIBLIOGRAFÍA
• Durkheim, Emile (1937). La sociología y las reglas del método sociológico.Santiago de Chile.
Editorial Cultura. Primera edición.
• Giddens, Anthony (2001). Sociológico. España. Editorial Alianza. Tercera edición revisada.
• Apuntes, guía de trabajo profesor Luís A. Vivero Arraigada. Asistente Social. Licenciado en Trabajo
10
Social.
• www.catedras.fsoc.uba.ar
• www.geocites.com
• www.lafacu.com.ar
• www.monografias.com
CONCLUSIÓN
Después de analizar y leer distintos libros para comprender y tratar de explicar de mejor manera en nuestro
trabajo los pensamientos y teorías de estos filósofos y sociólogos, podemos concluir que ambos hicieron
grandes aportes en la rama de la sociología.
Con sus teorías han dado base para estudiar a la sociedad de distintos paradigmas. Por ejemplo Durkheim que
es Funcionalista, nos dice que la sociedad esta formada por estructuras, y que si el sujeto no esta inserto en la
sociedad no tiene validez como sujeto único. En cambio Habermas que es naturalista centra su teoría en la
comunicación, por que cree que a través del lenguaje se llega a un consenso el cual lleva a las personas a la
buena vida.
Es importante también señalar que sus obras y sus pensamientos son un gran aporte para la sociedad actual, ya
que muchos de sus aportes han sido tomados por otros filósofos para generar sus propios planteamientos, los
cuales se han convertido en una nueva teoría.
Así finalizamos nuestra investigación pudiendo decir que este trabajo fue muy enriquecedor para todos
nosotros en cuanto a trabajo social se trata, ya que después de analizar a estos autores con pensamientos tan
complejos nos facilitara en un futuro un mejor entendimiento de la investigación social.
El desarrollo de este trabajo fomento el trabajo de equipo lo cual también es beneficioso para nuestro futuro
como Asistentes Sociales.
TEORIA
REALIDAD
TEORIA
11
Descargar