x# »% - Hemeroteca Digital

Anuncio
^
x# »%,
PUBLICACIÓN
PARA NIÑOS.
TOMO m .
MADRID.
IMPRENTA DE MIGUEL CAMPO-REDONDO,
Calle de las Huertas, 42.
18S8.
ÍNDICE
DE U S MATERIAS CONTENIDAS EN ESTE TERCER TOMO.
NLM. 49. Introducción.—El Viajero de
los Niños.—Ideas acerca de la Educación.—Carta á Fernán Caballero.—
Contestación.—El Zurrón que cantaba.—Cuadros Históricos.—La Viña._^
—Los Hospicianos (soneto.)
NL'M. SO. El Viajero de los Niños.—La
Necesidad (fábula.)—Historia de los
Héroes y Semidioses : Cadmo.—Fé,
EsperanzayCaridad.—Cuadros Históricos.—La ConGanza en los Santos.
NL'M. 51. El Viajero de los Niños.—La
Muerte del Anciano (poesía.)—La Esfinge.—Jason.-Cuadros Históricos.—
Lectura.—Plutarco de los Niños. - LAMINA : Abecedario.
NüM. S2. El Viajero de los Niños.—\
«na Niña (poesía.)-Aganienon y Orestes.—Cuadros Históricos.—Física recreativa.—introducción ala Botánica.
NuM. 53. Cuadros Históricos.—Ulises.
—El Viajero de los Niños. — La Cruz
de Mayo.—El Gozquejo (fábula.)—
Física recreativa.—Plutarco de los
Niños.
NüM. 54. Cuadros Históricos.—El Via.
jero de los Niños.—Perseo.—A las niñas Julia y Carolina.—Física recreativa. — Los Verdaderos amigos. — La
Nube ( poesía,)—El Buffon de los Niños.
Nüía. 53. El Viajero de los Niños.—
Castor y Polux.—Cuadros Históricos.
—El gusano de seda.—El gusano de
luz.—La Zorra.— Las Hachas. — LAMINA : El gusano de seda.
NuM. 56. Cuadros Históricos.—Edipo.
El Viajero de los Niños.—Botánica.—
E| Plutarco de ios Niños.—El Buffon
de los Niños.
NLM. 57. El Viajero de los Niños.—
Aquiles.—Física recreativa.—Los Angelitos en las procesiones de Sevilla.—
Cuadros Históricos.—La Indolencia.
NcM. 58. El Viajero de los Niños.—Historia de los Hombres célebres de la
Grecia : Tales.—Al Ángel de la Guarda (poesía.)—Cuadros Históricos. -Física recreativa.—Modas de Niños.—
La camisa del hombre feliz.—Plutarco de los Niños.—LAMINA : Figurín.
NüKi. 59. El Viajero de los Niños.-SoIon.—Cantos infantiles.-Cuadros Históricos.—Las dos Amigas.—El Buffon
de los Niños.
NuM. 60. Los Niños y los Pájaros.—El
Viajero de los Niños.—Bias.— Pitaco.
—La Carpa y sus Hijuelos (fábula.)—
Cuadros Históricos.—Física recreativa.—Plutarco de los Niños.—LAMINA:
Vista de Madrid.
ÍNDICE.
NuM. 6 1 . Fl Viajero de los Niños: Aran -
juez.—A un niño (poesía.)—Cleóbulo; Periandro; Cliilon.—Cuadros Históricos.—Juan Cigarrón.—La Estatua
rota.-Plutarco délos Niños.
NuM. 62. La Hermana de la Caridad.—
Homero.—Los Hechos (fábula.)—El
Viajero : El Escorial.—Cuadros Históricos.—Física Recreativa.—Labores de Niñas.—Plutarco de los Niños.
—LAMINA: Grabado de Labores.
NoM. 63. Cuadros Históricos.—Herodoto.—El Ama de gobierno.—El Viajero: El Pardo y otros sitios.—El Abuelo.—Botánica.—Labores de Niñas.—
LAMINA : La Cocina.
NüM. 64. El Viajero: Toledo.—Hipócrates.—Cuadros Históricos.—Física
Recreativa.—La Mosca y la Abeja.—
El Hallazgo.—Plutarco de los Niños.
—Labores de Niñas.
NuM. 63. Plutarco de los Niños.—El
Burro Filósofo (fábula.)—Demóstenes.
—El Viajero: Ciudad-Real.— Física
Recreativa.—Una visita á la Casa de
Misericordia de Santa Isabel. — La
Iglesia de la Aldea.
NoM. 66. Historia de los Hombres Célebres de la Grecia: Sócrates.—El Viajero : Guadalajara.—Física Recreativa.—El Espino (fábula.)—El Buffon
de los Niños.—El Pan.—Modas de Niños. —Plutarco de los Niños.—LAMINA :
Figurín.
¡ NuM. 67.
Gutemberg.—Oración (poesía.)—El Viajero: Cuenca.—El poder
de la Oración. — Platón. — El Buffon
de los Niños,—Las Espigas.—Plutarco de los Niños.—LAMINA : La Im-
prenta.
NuM. 68. El Viajero: Avila.—Heráclito.—Física Recreativa.—Una carta á
la Virgen.—Botánica.—Lo que son los
amigos (fábula.)—El Buffon de los Niños.—Plutarco de los Niños.—Las
buenas compañías (poesía.)
NüM. 69. El Plato de Madera.—Dcmócrito.—Rudolfo: Leyendaalemana.—
El Viajero: La Granja.—Física Recreativa.—El Niñoy el Gato.—El Buffon de los Niños.—LAMINA : Palacio
de la Granja.
NcM. 70. El Viajero: Segovia.—Aristóteles.—Relación Infantil.—La Corona de laurel (fábula.)—La Oficiosa:
Jornada cómica. — La vendedora de
Fósforos.—Labores de Niñas.—El Buffon de los Niños.—LAMINA : Grabado
de Labores.
NüM. 7!. El Viajero: Soria.—Diógenes.— La Música.—La Mariposa.—
El Grillo del hogar.—Labores de Niños.—La Ballena y el Pejerey (fábula.)—Plutarco de los Niños.—LAMINA:
La Música.
NüM. 72. El Viajero: Logroño.—Arístipo.—Física recreativa.—En el Pecado la Penitencia (fábula).—Los Deseos.-Labores.-Plutarco de los Niños-
EDUCACIÓN PINTORESCA.
PUBLICACIÓN PARA NIÑOS.
AÑO II.—TOMO 3.°
así!Sia(iia^®ísa®sí.
ODAS las clases y profesiones (podria decirse todas las edades)
tienen sus periódicos
peculiares. ¿Por qué
los niños, preciosos retoños del género humano , no lian Je contar también el suyo?
Dentro de algunos años, la generación
que hoy dormita en el regazo materno,
que juguetea en el Retiro, que rebulle
en la plaza de Oriente ,"queasiste á.las
escuelas, influirá en, Jps destinos del
mundo. Justo es, pues,, prepararle el
camino , despertando en eHa sentimieutos de religión y moral, cuya semilla
puede fructificar entre eLrecreo de sus
juegos y la ocupación d? sus estudios.
Dijímonos esto hace un año, y los
niños tuvieron su periódico. No diario como los políticos, harto pesado para tan tiernas inteligencias, ni mensual
como la luna y difuso como las revistas
hasta fastidiar su impaciencia infantil.
La Educación Pintoresca concilio cnsu
período semanal ambos extremos; pues
aunque no sale precisamente los domingos, sirve para los niños aplicados, en los
dias de asueto.
Tampoco apareció al mundo Xa Educación Pintoresca como tantas otras
publicaciones que carecen de padres conocidos. Hermana menor del Álbum que
dedicado á las Señoritas se publica hace
seis años con tanta aceptación , contaba
con buenos anteceiíentes de familia tocante á mptalidad, con^í-ancia é instrucción recreativa; así /ué,que mereció la
protección do padres y madres.
Satisfactorio fué el resultado del ensayo. Miles de niños, suscritores á la
^Educacion, so dan hoy aires de impor• tancia al romper la faja en que leen con
orgullo su nombre; corlan el papel, húmedo todavía, y ojeándolo rápidamente
fruncen el ceño si no lleva la continuación que esperan de algún artículo ó
cuentecillo de interés.
Hoy entramos en el segundo año de
EDUCACIÓN PINTORESCA.
nuestra publicación , animados del mejor deseo y confiando en el apoyo de los
jóvenes suscritores. Obligados por su
consecuencia', la mejoraremos aumentando su lectura. El Tomo 3.° formará
Mú^mm
Instruir deleitando, ó para hablar en
vuestro idioma, hacer la enseñanza divertida , es el sistema que nos liemos
propuesto; sin embargo, si algún artículo os pareciese serio , queridos niños , vuestros padres
ó maestros os dirán
que las ciencias no
pueden esplicarse sino
científicamente. Ademas escribimos para
niños de todas edades,
y si los primeros rudimentos convienen á
lüspequeñitos. los mayores necesitan otras
nociones, que aquellos aplicarán mas
tarde repasando nuestras páginas: en ellas
irán reuniendo poco á
poco su BIBLIOTECA.
una nueva época, que abrace artículos
de educación progresiva, desde el Alfabeto hasta los mas elevados conocimientos ; revestidos sin embargo de formas
fáciles para la tierna comprensión délos
cortos años.
A la Mitología, á la Historia , al Buffon, al Plutarco que tanto os entretienen , añadiremos entre otras materias,
queridos niños , un tratadito de vuestros juegos, con grabados, y un Viajero
dedicado á vosotros, con vistas de las
principales ciudades y monumentos de
España y del estranjero.
Aspiramos también,
y lo vamosconsiguiendo, á que nuestro periódico sea la lec-
tura favorita de las familias, y el entretenimiento de las veladas del hogar do-
EDUCACIÓN PINTORESCA.
méstico. Para esto nos valemos, y mas
aun lo liaremos en adelante , de todos
los atractivos de la bella literatura. Después de un artículo consagrado esclusivamente á la instrucción aparecerá un cuentecillo , una
narración novelesca que entrañando el sentimiento de
la virtud, tenga sin embargo
por único objeto el recreo de
vuestra fresca imaginación.
La fábula, el apólogo, el
chascarrillo, la máxima, todo tendrá su sitio determinado en la Edttcacion Pintoresca.
Llevados de tierna predilección hacia las niñas, aumentaremos esclusivamente para ellas
algunos artículos dedicados á sus labores, ilustrados también con grabados,
así como daremos igualmente figurines
de niños de ambos sexos, que se re-
partirán al entrar las estaciones.
La Educación Pintoresca cuenta con
excelentes dibujos para bordados; puXjJl.*.^t.»/V^s./l->;^/Vvg.A^;.JLg-(Vfr.<>.jg.A«A
diéndose obtener adem,as del periódico.
pagados aparte, ó tomándolos en vez
de las láminas enciclopédicas.
Por la Redacción.
J. PÉREZ.
EDUCACIÓN PINTORESCA,
EL VIAJERO DE LOS NiSíOS.
INTRODLCCIOX.
«Los viajes son una de las fuentes
de la historia,» ha dicho Chateaubriand;
el que mucho viaja y mucho lee, mucho
sabe y mucho vé , dice uno de nuestros
adagios castellanos. Inútil es, pues, encarecer la conveniencia de que los tiernos lectores de la EDUCACIÓN PINTORES-
CA encuentren en este Viajero, al que
pueden acompañar sin el cansancio del
camino, una descripción sucinta, pero
exacta de los diferentes paises en que
se divide la tierra ; aprendiendo á conocer en qué proporción ha dotado á cada
uno la divina Providencia con esos grandes bienes de la naturaleza , que constituyen el clima mas ó menos templado,
y el terreno mas 6 menos fértil, erizado este de montañas y sembrado de valles , cruzado de cristalinos rios, ó acariciado por las espumosas olas del mar;
no menos que los bienes que á estos do-
nes naturales ha añadido la industria
del hombre , edificando populosas ciudades , cubriendo la superficie de las
naciones mas civilizadas con una red
de vias férreas, y constituyendo en fin
pueblos tan diversos y de tan varias
costumbres, de los que nos iremos ocupando al recorrerlos, siquiera sea ligeramente. De este modo formarán estos Viajes un tratado completo, aunque sucinto, de Geografía, presentado
bajo la forma mas agradable y menos difícil á las infantiles inteligencias á que
está dedicado. El asunto no es nuevo;
pero creemos con Alejandro Dumas «que
los hombres no pueden encerrar en su
granero todas las espigas que Dios siembra , y que no hay tierra tan segada que
no deje para la ciencia, la poesía ó la
imaginación algo que espigar. •
EDUCACIÓN PINTORESCA.
PARTE
PRIMERA-
VIAJE POR E S P A Ñ A .
I.
El niño viajero.—Idea general del reino de España.
N un pueblo de corto vecindario, situado en las cercanias de Madrid, vivía no há mucho un
rico hacendado, á
quien llamaremos
D. Manuel, consagrado eselusivamente á la educación de
su único hijo Enrique , cuyo nacimiento había costado la vida á su madre.
Enrique manifestaba ya en sus cortos años un juicio recto y una inteligencia clara y precoz, aprendiendo con avidez cuanto se le enseñaba; pero el aislamiento en que se hallaba en una pofllacion en que apenas tenia otro roce
que con los criados de su casa, reclamaba ya imperiosamente que se le enviara
«Madrid, á esplanar los conocimientos
elementales que habia adquirido de su
mismo padre, hombre dotado de una
"istruccion poco común. Pero D. Ma-
nuel, que por una parte sentía separarse
de su hijo, y por otra estaba por la
educación práctica, contando con suficientes rentas para llevar á cabo su proyecto sin arruinar su patrimonio, resol•ííó viajar con Enrique, bien persuadido
de que no hay nada como los viajes para
formar la cabeza y el corazón de un niño ; siendo cierto que aunque se olvida
fácilmente lo que se aprende- en los libros, tarde ó nunca se olvidan las lecciones que tomamos en el gran libro del
mundo, abierto siempre para el que le
quiere estudiar.
Con este pensamiento salió con Enrique una tarde á paseo, proponiéndose hacerle conocer su resolución de una manera que despertase en el niño el mismo
deseo que su padre queria realizar. Después de dar algunas vueltas por el campo, paráronse en el alto de una pequeña loma que dominaba toda la campiña.
Era una hermosa tarde de Abril: los
EDUCACIÓN PINTORESCA.
campos se estendian como una verde al»
fombra que empezaba por todas partes á
matizarse de flores, volaban sobre la yerba las mariposas, cantaban alegres los
pájaros en el aire, y algunas golondrinas bajaban confiadas á participar de los
granos de trigo que les tiraba Enrique á
cierta distancia.
—Es muy grande España?
—Como ya has aprendido por la EDUCACIÓN PINTORESCA ( t ) , tu periódico fa-
no se manifiesta cansado del largo viaje
vorito, algunas nociones de geografía astronómica y física, y conoces las cinco
partes en que está dividida la tierra, comprenderás lo que te voy á decir.
La España forma con el Portugal una
gran península, colocada á la parte sudoeste de la Europa, á la que está unida por un itsmo de unas 92 leguas. Ya
que ha hecho.
sabes por los artículos que te he citado,
—Pues de dónde viene, papá ?
—Del África, probablemente. Ahí
donde le ves ha pasado la mar, descansando quizá sobre las jarcias de algún
buque, hasta posar en la playa de España ; ha cruzado luego las Andalucías, ha
visto acaso Sevilla, Granada, Córdoba...
—Ay, papá, quién fuera golondrina
para ver todo eso.
—Te gustaría viajar ?
lo que es península y lo que es itsmo.
—Sí señor; y también lo que se llama mar Océano, Mediterráneo, Continente, Isla, Costa, Cabo, Golfo, Estrecho, Rio, y otra porción de cosas mas.
—Yo me alegro mucho de que tengas
tan buena memoria. Pues bien , la península española, cuya figura comparaba el antiguo geógrafo Estrabon á una
piel de buey estendida; escepto por el
itsmo que te he dicho, formado todo por
los montes Pirineos, está rodeada por todas partes de mar, esto es por el Océano
Atlántico por el Norte y Oeste hasta el
Estrecho de Gibraltar, y desde éste al
Sur y al Estopor el Mediterráneo; si bien
el reino de España , por hallarse en el
dia separado del Portugal, conlina también con éste al Occidente. De aquí puedes figurarte la mucha estension de costas que tiene España, de las que se forman diversos cabos, siéndolos principales el de Creux en Cataluña, San An~
—Hé aquí, dijo don Manuel, un pájaro, mensagero del buen tiempo, y que
—Ay, ya lo creo! Cuando veo ese
cíelo tan azul, que parece que está tocando la tierra, y que cuanto mas sa
acerca uno mas se aleja, quisiera ir
siempre adelante, siempre, y ver muchas tierras.... Y luego, cuando Juan,
nuestro criado, que ha sido militar, habla de los pueblos que ha visto.... Me estaría oyéndole siempre.
—Pues, hijo mío , se va á cumplir
tu deseo , porque mañana partiremos
para Madrid, y este será el principio de
nuestros viajes; pues debemos, como
buenos hijos suyos, comenzar por conocer nuestra bella y pintoresca España.
(I) Véanse las páginas 25, 57 y 172 del tomo primero de esta publfeieion.
EDUCACON PINTORESCA.
tonio y Martin en Valencia, Palos y
suelo varía mucho según las provincias.
Gata en Murcia, JAnyaen Andalucía,
Y ahora ya terminaré estas ligerisimas indicaciones contestando á la pregunta que rae hiciste, y que dio margen
á ellas, de si era muy grande España. La
ostensión de este reino, tomada de Norte
á Sur, desde el cabo de Peñas hasta Tarifa, es de ciento cincuenta y seis leguas,
y la de Oriente á Occidente, desde el cabo de Creux hasta el de Finislerre, de
ciento noventa y Ocho. Calcúlase la superficie total en unas quince mil leguas
cuadradas, pobladas según el censo de
de 1857, por unos diez y seis millones
de habitantes, repartidos en unos veinte mil pueblos, entre ciudades, villas y
aldeas. Estas poblaciones para lo eclesiástico se dividen entre ocho arzobispados y SI obispados , para lo militar en
14 capitanías generales, para la parte
judicial en IS audiencias territoriales y
497 partidos, y para la civil en 47 provincias en la Península y las islas adyacentes Baleares y Canarias.
De estas provincias nada te digo,
porque pienso que las recorramos todas.
Con esta conversación habían ido don
Manuel y su hijo acercándose insensiblemente á su casa. Don Manuel dio las
órdenes oportunas para el viaje á Juan,
que era el único criado que habia de
acompañarlos, y Enrique se durmió,
soñando con elevadas montañas, caudalosos rios y magníficas ciudades.
Finislerre y Ortegal en Galicia, Peñas en
Asturias, ^ Machichaco en Vizcaya. De
golfos solo son notables el de Rosas y
el de Gascuña.
Las principales islas son las Baíeares.
—Juan dice también que él ha pasado por parajes muy montuosos; con que
también habrá montes en España.
—Muchos, como que es uno de los
países mas montuosos de Europa; y ya
en el curso de nuestro viaje, tendremos
ocasión de hablar de ellos y aun de atravesarlos, por lo que me limitaré á indicarte , que todas las montañas de España se refieren á siete grandes cordilleras:
1." La Pirenaica 6 de los Pirineos; 2."
la. Cdntabro-Astúrica;
3.'la
Celtibérica;
4.° laCarpeto-Vetónica; S." la Oretana;
6." la Mariánica 6 de Sierra-Morena;
7.° la Peni-Bética.
En las cuencas que forman estos sistemas de montañas corren mas de 250
rios, sin contar los arroyos y torrentes:
los principales rios son el Ebro , el Duero, el Tafo, el Guadiana y el Guadalquivir, mereciendo también citarse el
Júcar, Segura, Turia,
Miño y otros.
Los lagos ó lagunas principales son
la Albufera , Gallocanta, Ruidera y Ojos
de Guadiana.
—Diga Vd. papá , y hace por toda
España el mismo calor en el verano y el
mismo frió en el invierno ?
—No por cierto, pues el clima de
España á causa de la desigualdad de su
JOSÉ MARÍA DE LARREA.
EDUCACIÓN PINTORESCA.
AI.GÜNAS
IDE.VS
ACSRG,\ DÉ LA PRIMERA EDUCACIÓN.
OS niños fon para todos los corazón es tiernos y
apasionados las
llores mas delicadas de esta vida
que llama la religión valle de lágrimas. Ellos embalsaman con su candor
el hogar doméstico, y embelesan el alma
de sus padres sirviéndoles de consuelo
eu medio de las agitaciones y amarguras
del mundo. Cierto es que la viveza de la
sangre liace á la mayor parte de estos
delicados seres involuntariamente turbulentos, pero las penas que en este concepto ocasionan, y las crueles zozobras
que infunden por otro con las varias enfermedades á que está sujeta la tierna
edad, son ampliamente recompensadas
jmr la dulzura inefable que derraman en
el alma con sola una caricia de aquéllas
manecitas que no saben ofender, y de
aquellos puros labios no avezados á mentir.
Pero si los niños son plantas tan encantadoras, no por eso dejan de ser harto difíciles de guiar, si han de producir
un dia frutos opimos. La educación debe
ser para ellos como un roció del cielo que
mantenga siempre la pureza de sus sentimientos , y desarrolle desde la prima-
vera de su vida los gérmenes de la inteligencia.
Estudio difícil es este , sobre el cual
se han ocupado profundamente autores
que son en verdad bienhechores del género humano. Convencidos de que el corazón es en la infancia una tierra agradecida que puede rendir ciento por uno, han
consagrado todo su talento á inventar
métodos que, basados en los sólidos cimientos de la virtud y del saber, puedan hacer de los niños hombres útiles á
la familia y al Estado. ¿ Y se mira tan
grave materia con todo el interés que requiere su importancia ?
La educación puede verificarse de
dos maneras; ambas fructuosas si en
ellas se pone el debido esmero. Es la primera la educación doméstica, dada inmediatamente por los padres con buenos
ejemplos y con asiduas lecciones. Útil
como ninguna, y de ventajosísimos resultados , tiene sin embargo defectos que
á las veces la esterilizan. Sus condiciones favorables son el poder vigilar de
cerca los padres la cultura intelectual y
moral de los niños con una abnegación
que ninguna otra persona puede igualar
en la tierra. Pero esta misma favorable
circunstancia es contraria en varias ocasiones , porque el inmenso cariño que
media de maestro á discípulo, suele quitar á la enseñanza el carácter de entereza, aunque benigna, que debe acompañarle para que produzca resultados beneficiosos.
La segunda forma déla educación es
la que se da en los colegios establecidos
EDUCACIÓN' PINTORESCA.
10
EDUCACIÓN PINTORESCA.
al efecto; particularmente en la vecina
Francia. Esta manera es la faz opuesta
de la anterior. Teniendo en su contra
el hallarse los niños fuera del cuidado inmediato de sus padres, lo cual les hace
algo tibios en el amor de la familia y mas
ocasionados á empañar antes la inocencia infantil, cuenta en su abono la mayor certidumbre de cultura intelectual,
la adquisición del hábito del trabajo, y
el aprender desde corta edad la necesidad que hay de doblegar el carácter propio , si hemos de vivir 'en el mundo en
paz con nuestros semejantes.
No es posible decidir sin preceder
un largo estudio (ni aquí es ocasión de
hacerlo), cuál de estos dos sistemas es
preferible. Sin embargo, desde luego
parece ocurrirse que ninguno de ellos
en absoluto y aisladamente es del todo
satisfactorio. Debiendo aspirar el padre
á dar á su hijo santidad en el alma , sabiduría en el entendimiento y fortaleza
en el cuerpo, échase de ver que no todas estas cosas se aprenden á la vez en
solo una de ambas escuelas. La primera de las tres parece mas propia de la
enseñanza y ejemplo de los padres, siendo verdaderamente cristianos. Toda la
severidad de un colegio no produce en
este punto los dulces frutos que la muda
enseñanza de los buenos ejemplos en el
seno sagrado de la familia y la insinuación irresistible de los labios maternos
que excitan al niño al culto de la virtud.
En tan dulce escuela es mas duradero el fruto de las lecciones, porque no
tiene el niño que frecuentar forzosamen-
te el trato de otros de su edad, cuyo no
menor número suelen afear á veces perversas inclinaciones.
Las otras dos cualidades que deben
adornar al hombre, antes mencionadas,
llevan por el contrario muchas mas probabilidades en la enseñanza de los colegios. Profesada ésta por hombres distinguidos que comprenden la importancia
de su encargo, y obligados los jóvenes á
obedecer las reglas imprescindibles del
estudio, los adelantos son visibles; pues
no solo se adquieren en realidad mayores conocimientos que en la casa paterna , sino que se aprende el modo de aplicarlos en la sociedad. Y si esto es así con
respecto al progreso de la inteligencia,
no lo es menos en lo que se refiere al
desarrrollo de las fuerzas físicas. En las
casas de educación bien establecidas se
concede al fortalecimiento del cuerpo un
interés provechoso que fuera de ellas no
existe apenas. El paseo, los ejercicios
corporales, y en particular la gimnasia
discretamente aplicada, á la vez que proporcianan á los niños recreos adecuados
á la edad, fortalecen el sistema muscular y les acostumbran á una vida de acción física y resistente, si así es lícito
decirlo.
Pos estas ligeras observaciones, tomadas del libro de la experiencia, se viene
en conocimiento de que para llevar á feliz
término la educación de los primeros
años es menester unir con sabio acuerdo
la autoridad y competencia de los maestros consagrados esclusivamente á tan
trascendental estudio, con la vigilancia
EDUCACIÓN PINTORESCA.
esquisita de los padres, los cuales por
mucho que se sacrifiquen por sus hijos
ignoran lo que quiere decir la palabra
sacrificio. Ambas educaciones se complementan recíprocamente. La una prtfflere por lo regular el cuidado moral del
corazón: la otra el ennoblecimiento científico del alma. ¿No son estas las dos faces sublimes de la vida? Pues si así es
¿por qué no se concede á esta materia
el asiduo esmero, la alta consideración
que exige por naturaleza ?
¡Ojalá los padres se penetren de esta necesidad. De este modo harán que
los que son hoy niños sean un tiempo
cumplidos ciudadanos!
ANTONIO ARNAO.
CARTA Á FERNÁN CABALLERO.
Estimado FERNÁN:
«Nos has hablado de las Musas y se
te ha olvidado una, que es la que insPJra á las amas, y tiene su Parnaso al
pie de nuestras cunas. Desde que te has
metido con aquellas encumbradas, te
has hecho preceptor y maestro, has
puesto de lado con muy pocos miramientos a la pobre lega musa de los cuentos , y no quieres contarnos lo que ha
inspirado ésta á sus favorecidas. Te digo , de mi parte y de la de unos cuantos
camaradas, que si quieres que sigamos
siendo tus amigos , nos cuentes un
cuento cualquiera, en no siendo el de la
11
buena-pepa ni e\ del gato con los ojos
al revés.»
Soy tu amigo y servidor
Periquito Saltador.
RESPUESTA DE FERNÁN.
Mi querido Perico:
«He recibido tu carta, que no es
muy amable, lo que me proporciona la
oportunidad (y me alegro) de darte una
lección. Has de saber que la amabilidad
no es solo una cualidad bellísima y llena de atractivo; no solo es una señal
de persona fina, elegante y bien educada , no solo es el medio que nos franquea
las casas y nos abre los corazones en todas partes, sino que es casi una virtud
por ser hija de la benevolencia; pues como has visto en la Mitología , los hijos
de los Dioses eran Semidioses. Sé que tu
edad es la de la aspereza; pero también
sé que esta se suaviza de mil maneras,
y la mas eficaz es ser modesto y humilde ; dos virtudes, una social y otra crisliana, excelentes, admirables en todo el'
mundo, pero las mas adecuadas y necesarias á la infancia. Ten presente que
los niños en este mundo en que muchos
los denominan estorbos, no son nada,
no pueden nada , no significan nada , y
solo sirven para dar qué hacer en particular á sus buenos y amantes Padres,
que los crian, los cuidan , los visten,
los mantienen, los protegen y les dan
educación y carrera para que se hagan
hombres cultos y útiles. ¿Qué seria,
líDUCACION PINTOBESCA.
12
pues, de los niños sin sus Padres, ellos
que de por sí son nías desvalidos que
los seres irracionales ?
Ademas, todos los niños tenéis que
tener presente para poneros en el lugar
que os corresponde, y para (como dice
una frase vulgar, pero significativa, bajar el gallo), que la persona que tiene
menos años es inferior á aquella que
cuenta mas, y que por consiguiente le
debe respeto, aunque sea esta un pobre
pordiosero. Persuadios que si la inocencia es la pureza de la atmósfera de la niñez , el respeto es el perfume que la embalsama.
Para predicarte con el ejemplo, que
es el mejor modo de predicar (á pesar de
que nada de su fuerza pierden las buenas doctrinas por tener defectos los que
las esparcen), á esta carta acompaña el
cuento que me pides , porque el complacer es la hermosa base de la lina y
amena amabilidad.
Tu amigo verdadero
Fernán Caballero.
EL ZURRÓN QUE CANTABA.
Cuento popular infaatíl.
Érase una Madre que no tenia mas
que una niña, á la que quería muchísimo, porque la niña era muy buena; por
lo que le habia regalado una gargantilla
do coral.
Un dia Je dijo que fuera por un cantarito de agua á la fuente, que estaba
fuera del lugar. Fué la niña , y cuando
llegó á la fuente, se quitó su gargantilla de coral para que no se le cayese en
el pilón á tiempo de llenar el cántaro.
Junto á la fuente estaba sentado un
pordiosero viejo muy feo, que llevaba
un zurrón , y que miraba á la niña con
unos ojos!... que le dieron miedo; y
apenas llenó el cántaro cuando echó á
correr, y dejó olvidada la gargantilla.
Al entrar en su casa la echó de menos , y se volvió apresurada á la fuente
para buscarla, y cuando llegó estaba todavía allí el viejo , que cogió á la niña
y la zampó en el zurrón. En seguida se
fué á pedir limosna á una casa, diciendo que traia una maravilla , y era un
zurrón que cantaba.—Ya se vé, las gentes quisieron oírlo, y el viejo dijo con
una voz de trueno:
—Zurrón, canta !
Si no te doy con esta lanza!
La pobre niña muerta de miedo no
tuvo mas remedio que ponerse á cantar,
lo que hizo llorando de esta manera :
Por agua fui á la fuente
Que está fuera del lugar,
Y perdí mi gargantilla,
Gargantilla de coral.
¡ Ay la Madre de mi alma !
Qué enfadada se pondrá!
Volvímé luego á la fuente
Por si podía encontrar
Mi perdida gargantilla,
Gargantilla de coral.
¡ Ay la Madre de mi alma f
Qué apurada que estará!
EDUCACIÓN PINTORESCA.
No encontré mi gargantilla,
Gargantilla de coral,
No encontré mi gargantilla
Y perdí mi libertad.
¡ Ay la Madre de mi alma !
Qué aflijida que estará!
Cantaba tan bien la niña que á las
gentes les gustaba mucho oiría, por lo
que en todas partes le daban al viejo
mucho dinero porque cantase el zurrón.
Yendo así de casa en casa llegó á la
de la Madre de la niña , y contorme ésta oyó el canto conoció la voz de su hija, y le dijo al pobre:—«Tio , el tiempo
está muy malo; el viento arrecia, y el
agua engorda; quédese Vd. aquí esta
noche recogido, y le daré de cenar. » El
pobre vino en ello, y la Madre de la niña le dio tantísimo de comer y de beber , que se infló, de manera que después de cenar se quedó mas dormido que
ttn difunto.
Entonces sacó la Madre del zurrón á
su niña, que estaba el alma mía beladila y desfallecida; le dio muchos besos,
bizcochos en vino, y la acostó y arropó
f u la cama, y en el zurrón metió á un
perro y á un gato.
A la mañana siguiente dio el viejo las
gracias, y sg fué tan descuidado. En la
primera casa que llegó dijo como había
dicho el dia antes al zurrón:
—Zurrón, canta!
Sí no te doy con esta lanza !
A^l punto dijo el perro:
Picaro viejo, uau , uau.
13
Y el gato :
Perverso viejo, miau, miau.
Enojado el pobre , creyendo que así
cantaba la niña, abrió el zurrón para castigarla ; entonces salieron rabiando el
perro y el gato, y el gato se le abalanzó
á la cara y le sacó los ojos, y el perro le
arrancó de un mordisco las narices, y...
aunque testigo no he sido, así me lo
han referido.
Solución de la Adivina anterior.
LA NUEZ.
ADIVINA.
Mas de cien damas hermoias
vi en un instante nacer,
encendidas como rosas
y al instante fenecer.
FERNÁN CABALLERO.
14
EDUCACIÓN PINTORESCA.
var íntegro. Su reinado no fué solo notable por haber sabido mantener vivo y
entero un cuerpo que encontró semi-cadáver, con el germen de la muerte y de la
XII.
disolución, lo fué mas todavía por su influjo en la revolución social, religiosa y
Teodosio el Crande.—Irrupción de
política que se operaba en el viejo y caIo( Bárbaros en SipaSa,
duco Imperio, que sufria dos invasiones,
una material por enjambres de bárbaros,
lEMPRE España podrá otra moral y política que hacian las ideas
citar con orgullo los tres religiosas. Con una mano sujetaba aqueEmperadores que dio al llos y reconstituía la unidad del Impemundo, Trajano, Adria- rio; con otra empuñaba la Cruz, y perno y Teodosio. Hallábase siguiendo el paganismo, establecía la
éste tranquilo en su re- unidad religiosa. Teodosio daba batallas
tiro , cultivando su pa- y hacia códigos, destronaba Emperadotrimonio , cuando Gra- res y derribaba ídolos, protegía una reciano lo saca de él y le ligión de mansedumbre, y se hacia señor
da el imperio de Oriente, como el único del mundo.
capaz de salvarle, á punto de ser presa
Introdujéronse en España varias hede los bárbaros. Llega Teodosio, y reno- regías, que condenó el Concilio de Zaravando los dias de los Fábios y de los Sci- goza (381), y á sus secuaces, siendo
piones, restablece el valor y la discipli- Maximino, que le convocó, el primer
na del ejército , y vence. Y hace mas: príncipe católico que derramó la sangre
convierte á los godos en auxiliares.
de sus subditos por opiniones religiosas.
Un Máximo , soldado ambicioso, se San Ambrosio reprobó esta crueldad y
hizo proclamar Emperador en la Gran la que con la rebelde Tesalónica usaron
Bretaña (383), y vence y mata en la Ga- las tropas de Teodosio , que recibieron
lla al de Occidente, Graciano, y derro- tarde su indulto, y le impidió personalta á su sucesor Valentiniano , y se apo- mente la entrada en la Catedral de Midera de Roma, y sucumbe ante Teodo- lán , diciéndole : « Has imitado á David
sio , que así venga a! que debe la púrpu- en el crimen, imítale en la penitencia,»
ra. Triunfa también de Eugenio, que su- y Teodosio, admirado de su entereza,
cede á Valentiniano , asesinado, y que- elevóse, humillándose ante Dios, despojada de único Emperador en Oriente y Oc- do de las insignias del poder supremo en
cidente , dueño absoluto de todo el Impe- la Catedral, haciendo pública penitenrio (394), que tuvo la gloria de conser- cia. Absuelto, dio una ley sabia presCUADROS HISTÓRICOS.
EDUCACIÓN PINTORESCA.
cribiendo trascurriesen siempre 30 dias
entre la sentencia de muerte y su ejecución , para que no fuese obra del arrebato; y proscribió por fin solemnemente
un culto que Constantino habia empezado suavemente á abolir, y que Juliano
no pudo sostener porque estaba herido
de muerte.
Habíase distinguido España en la lucha contra el paganismo y la heregía,
lidiando sus insignes prelados heroicamente lo mismo con los antiguos y los
nuevos errores, que habían lidiado con
la persecución , debiéndosela en gran
parte el triunfo de la doctrina civili7.adora y el descrédito en que fueron
cayendo las antiguas creencias.
Si nuestro Teodosio fué grande como
guerrero y católico , como legislador se
llenó de gloria. Su código, llamado Teodosiano, es verdaderamente modelo de
sabiduría, de justicia y de humanidad.
Murió (395), y la debilidad do sus
tiernos hijos, Arcadio y Honorio, entre
quienes se dividió de nuevo y para siempre su Imperio, no pudo sostenerle. Los
bárbaros, contenidos por Teodosio como
uu torrente por un fuerte dique, se desbordan y precipitan con su muerte. Alarico, con sus masas de godos, todo lo
devasta é invade, y Arcadio le hace
rey de Iliria. La nube que España vio levantarse á lo lejos en el Norte, va aproximándose á su horizonte, y ya se oye
mas de cerca el ruido del trueno.
Un Constantino, y su hijo Constante,
vienen de la Gran Bretaña, y usurpan la
15
España á Honorio, no sin resistirse,
leal, á estos ambiciosos (407). En esto
Alarico, mas feliz que Aniba!, rinde á
Roma (410), y la saquea y destruye sus
preciosidades, respetando los templos
cristianos. Muere, y los godos proclaman á su cuñado Ataúlfo, que viene
á España, apoderándose de Barcelona
(414). Cinco años antes habían franqueado los Pirineos los vándalos, los
alanos y los suevos, desgajándose como torrentes desde aquella barrera formidable, en ocasión en que andaban revueltos en España los Máximos y los
Constantes, disputándose un retazo de
la desgarrada púrpura romana. Triste y
horroroso espectáculo presentó entonces
España. Todo lo destruían á su paso los
invasores. Lo que no caia al hacha de
aquellas hordas feroces, lo devoraba el
incendio. A los horrores del hambre siguieron los de la peste, por que los campos se hallaban cubiertos de insepultos
cadáveres, y eran pasto de algunas gentes, y de manadas de lobos voraces y
bandadas de cuervos y de buitres, que
los unos con sus aullidos, y con sus graznidos roncos y tristes los otros, infundían nuevo espanto á tamaña calamidad.
Hartos, por fin los bárbaros de carnecería y rapiña, se repartieron la España,
tocando á los suevos la Galicia, á los
alanos la Lusitania y la Tarraconense,
y la Báltica á los vándalos , que la llamaron Vandalusia.
En tal ocasión vino Ataúlfo , pero
asesinado por su compatriota Sigerico,
IC,
EDUCACIÓN PINTORESCA.
fuélo á su vez éste á los siete días por
los suyos, en castigo de su crueldad, y
nombraron á Walia , que triunfó de los
vándalos. Hé aquí los primeros pasos de
los que habían do trasformar la península de provincia romana en monarquía
goda. Cuajada de masas de bárbaros que
se cbocan disputándose la posesión de
un suelo envidiado , pugnando por arrojar á los primeros invasores otros menos
feroces, la España se descomponía para
renovarse , y en vano la dominación romana luchaba por sostener un poder
ilusorio y fantástico, cuando habia sucumbido la capital del pueblo-rey. De la
mezclado pueblos y de elementos estraños de que se constituia entonces España, iba á resultar otro idioma, otras
costumbres, otra forma de gobierno y
otra sociedad.
A. PlRALA.
LA VINA.
Ün padre cariñoso dijo al morir á sus
tres hijos:
-7-Hijos mios, yo no puedo dejaros
otra herencia que esa viña que miráis
cercada, pero en esa viña hay un tesoro
escondido : cavad , pues , la tierra, teniendo cuidado de no dañar las plantas
que hay en ella, y le hallareis algún día.
Después de la muerte de su buen padre , los tres hijos se pusieron á cavar la
tierra con el mayor Interés, y sin em-
bargo no encontraron ni oro ni plata.
Pero como nunca habían cultivado la
tierra con tanto cuidado, produjo esta
vez la viña tal cantidad de uvas, que los
jóvenes se quedaron asombrados.
Entonces comprendieron bien lo que
su difunto padre habia querido decirles
cuando les habló del tesoro escondido en
la tierra, y escribieron á la entrada de
su viña, en gruesos caracteres el siguíente axioma:
«El trabajo y la aplicación son un
verdadero tesoro.»
JOAQUINA GABCÍA BALMASEDA.
LOS HOSPICIANOS.
Huérfano, sin familia, en este suelo.
Sin mas hogar que la clemencia agena.
Niño infeliz , la suerte me condena
A llorar solo en miserable duelo.
Tú, que de Dios tuviste por consuelo
Regazo maternal para tu pena,
Mira mi vida de miseria llena,
Mira que hermanos somos en el Cielo.
Tiende tu mano al pobre desvalido
Por ese Dios que te miró clemente,
Y cuando niño fué tan perseguido :
Él oye la oración del inocente,
Y los ruegos de un niño agradecido
Su bendición traerán sobre tu frente.
FRANCISCO PÉREZ DE GRA.NDALI.ANA.
MADRID: lS"i8.-Imp. de Miguel Campo-Hedoado.-EDITOR.-Ouertas . 4<
Descargar