Bosques mediterráneos

Anuncio
BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA
(Chile central)
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
The concept of biodiversity
hotspots was penned by British
ecologist Norman Myers in 1988
as a means to address the
dilemma of identifying the areas
most important for preserving
species.
Referencia: National Geographic
REGION DEL MATORRAL Y BOSQUE ESCLEROFILO
Bosque esclerófilo
Matorral espinescente
Con suculentas
Bosque higrófilo
Fuente: Quintanilla, 1983
En ladera de exposición norte (solana), no hay bosques sino
Un matorral xerofítico, con abundancia de suculentas, plantas
espinosas , caducifolias de verano y terófitos (plantas anuales).
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Ladera de exposición norte en Parque Nacional La Campana
Bromeliaceas
endémicas de
Chile Central
Puya berteroniana
Puya chilensis
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
“Puya”
“chagual”
En laderas de exposición sur (umbría),
se encuentran los bosques esclerófilos.
Prof. Lorena Flores Toro
Cryptocarya alba (peumo)
Prof. Lorena Flores Toro
ÁRBOL ÉNDEMICO
Quillaja saponaria (quillay)
Prof. Lorena Flores Toro
ÁRBOL ÉNDEMICO
Peumus boldus (boldo)
Prof. Lorena Flores Toro
ÁRBOL ÉNDEMICO
Lithrea caustica (litre)
Prof. Lorena Flores Toro
ÁRBOL ÉNDEMICO
Teucrium bicolor (oreganillo)
Prof. Lorena Flores Toro
ARBUSTO ENDÉMICO
Calceolaria corymbosa (capachito)
Prof. Lorena Flores Toro
ENDÉMICA
Trichopetalum plumosum (flor de la plumilla)
Prof. Lorena Flores Toro
ENDÉMICA
Aristolochia chilensis (oreja de zorro)
Prof. Lorena Flores Toro
ENDÉMICA
Pteromonnina pterocarpa. (monina)
ENDÉMICA REGIÓN MEDITERRÁNEA
Prof. Lorena Flores Toro
Conanthera bifolia. (flor de la viuda)
GÉNERO ENDÉMICO
Prof. Lorena Flores Toro
Chloraea disioides (hierba del incordio)
ENDÉMICA
Prof. Lorena Flores Toro
Vulnerable a la extinción
Chloraea multiflora. (orquídea)
ENDÉMICA
Prof. Lorena Flores Toro
Phycella ignea. (añañuca de fuego)
ENDÉMICA REGIÓN MEDITERRÁNEA
Prof. Lorena Flores Toro
Phycella bicolor. (amancay)
ENDÉMICA REGIÓN MEDITERRÁNEA
Prof. Lorena Flores Toro
En los fondos de quebrada, se desarrollan
bosques de belloto del norte.
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Quebrada Escobares, Villa Alemana,
Región de Valparaíso.
Prof. Lorena Flores Toro
(Quebrada La Madera. Comuna de Nogales.
Región de Valparaíso).
El Belloto del norte, especie
endémica de Chile central,
vulnerable a la extinción, fue
declarado
Monumento
Natural, mediante el Decreto
Nº 13 exento del 14 de marzo
de 1995 por el Ministerio de
agricultura.
Monumento Natural, son los lugares, objetos,
animales o plantas de interés estético o valor
histórico o científico, a los cuales se les da
protección absoluta.
Los Monumentos Naturales se crean con el fin
de conservar una especie determinada o un
lugar y son inviolables excepto para realizar
investigaciones
científicas
debidamente
autorizadas, o inspecciones gubernamentales.
(Fuente: Conaf)
Prof. Lorena Flores Toro
Beilschmiedia miersii (belloto del norte)
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Blepharocalyx cruckshanksii
(palo colorado)
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Gilliesia graminea
Prof. Lorena Flores Toro
Género ENDÉMICO de Chile central
Miersia chilensis var. bicolor
Prof. Lorena Flores Toro
Género ENDÉMICO de Chile central
Lardizabala biternata (coguilera)
Enredadera ENDÉMICA
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Eccremocarpus scaber (chupa-chupa)
ENDÉMICA
Prof. Lorena Flores Toro
Dennstaedtia glauca
Prof. Lorena Flores Toro
Helecho ENDÉMICO de la Región mediterránea.
Vulnerable a la extinción.
DECRETO SUPREMO EXENTO
MINISTERIO DE AGRICULTURA
525
DEL
Fue promulgado en noviembre del 2003 por el titular
del ramo, Jaime Campos, con el expreso fin de facultar
a Conaf a que autorice la corta de especies declaradas
monumentos naturales como son el alerce, el belloto
del norte y la araucaria, entre otras especies protegidas.
Afortunadamente, luego de un año de gestiones por
parte de organizaciones no gubernamentales y la
sociedad civil, este “extraño” decreto fue derogado…
Cordillera El Melón;
sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad
Prof. Lorena Flores Toro
Paisaje vegetal degradado
por apertura de caminos.
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Reemplazo de la vegetación original por plantaciones agrícolas
en desmedro de la vida silvestre.
Prof. Lorena Flores Toro
Paisaje vegetal natural degradado por invasión de especies foráneas
(Eucaliptus sp.),
Apertura de caminos y erosión.!!
Prof. Lorena Flores Toro
(sector Laguna verde, Región de Valparaíso)
Paisaje natural degradado por incendios
permanentes..!
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
La estepa arbustiva de Acacia caven, sería un estado de
degradación antrópica del bosque esclerófilo original.
Ejemplares de Porlieria chilensis (guayacán)
Prof. Lorena Flores Toro
ramoneados
permanentemente
por la cabras.
Los guayacanes,
en el pasado fueron
grandes árboles…
Paisaje vegetal degradado y muy erosionado
por abundancia de caprinos en la zona.
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
(Vista parcial del sendero
de Chile, sector San Felipe).
Especie NATIVA de Chile y VULNERABLE a la extinción
Prof. Lorena Flores Toro
Porlieria chilensis
(“guayacán”)
PALMARES
Se enmarcan geográficamente en la zona del bosque
esclerófilo, sin embargo sus características fisonómicas
tan particulares, determinan su clasificación como
tipo forestal Palma Chilena
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Estos bosques se consideran
relictos del Terciario, pues
reflejan las antiguas conexiones
de nuestra flora con la biota
tropical, antes del levantamiento
de la Cordillera de los Andes.
La especie más importante en esta
comunidad es Jubaea chilensis
(palma chilena).
Especie y género endémico de
Chile mediterráneo, que hoy se
encuentra VULNERABLE a la
extinción.
Prof. Lorena Flores Toro
En el pasado, los palmares se
distribuían en densas poblaciones
desde el Río Limarí (Región de
Coquimbo) al Río Maule (Región
del Maule), distribución que
actualmente se encuentra muy
reducida y de la cual sólo quedan
poblaciones fragmentadas, con
muy pocos individuos
Esta situación es producto de la
sobreexplotación de las palmas
durante toda la colonia y el siglo
XIX: La corta de miles de
ejemplares para la extracción de
su savia (para elaborar la “miel”
de
palma)
y
la
colecta
indiscriminada de sus frutos
(“coquitos”), que incluso fueron
exportados en grandes cantidades
al Perú.
La población más numerosa de palmas se
encuentra en Ocoa (Región de Valparaíso), con
más de 62.000 ejemplares desde infantiles hasta
adultos
Prof. Lorena Flores Toro
(Parque Nacional La Campana, sector Ocoa.)
La segunda población de palmas
mas numerosa de la Región de
Valparaíso, se encuentra en el
Santuario de la Naturaleza
Palmar El Salto (comuna de Viña
del Mar).
Alberga
una
población
aproximada de 6.000 palmas
adultas.
Fue declarado Santuario de la
Naturaleza, mediante el Decreto
Nº 805 del 04 de agosto de 1998
por el Ministerio de Educación.
Prof. Lorena Flores Toro
Son santuarios de la naturaleza todos aquellos
sitios terrestres o marinos que ofrezcan
posibilidades especiales para estudios e
investigaciones geológicas, paleontológicas,
zoológicas, botánicas o de ecología, o que
posean formaciones naturales, cuya conservación
sea de interés para la ciencia o para el Estado.
(Consejo de Monumentos Nacionales, Ley 17.288)
(Quebrada El Quiteño, Santuario de la Naturaleza
Palmar El Salto. Viña del Mar.)
Prof. Lorena Flores Toro
Entre los años 1994 y 1997 se construyó la
carretera Las Palmas que cruza los cerros y
quebradas del Palmar El Salto.
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Estado actual de palmas que fueron trasladadas a orillas
del camino, para “no dañarlas” con las faenas de construcción
de la vía Las Palmas.
Prof. Lorena Flores Toro
Los pinos, al igual que los eucaliptus (ambas
especies foráneas), actúan como malezas
invadiendo el Palmar.
Prof. Lorena Flores Toro
Incendios frecuentes en el
Palmar dificultan la regeneración
natural de la especie.
Prof. Lorena Flores Toro
Cuerdas
Prof. Lorena Flores Toro
Las cuerdas y clavos son usados para
trepar las palmas. Luego cortan sus
hojas tiernas con las que se elaboran
canastos, para ser vendidos durante
la festividad religiosa católica de
“domingo de ramos”.
Clavos de
línea férrea
El problema, es que habitualmente se
corta junto con las hojas, el ápice del
tallo de la palma, donde se encuentra
el tejido meristemático, de modo que
se inicia un proceso irreversible
donde se impide la generación de
nuevas hojas para el año siguiente.
Prof. Lorena Flores Toro
Meses mas tarde, se puede
observar las consecuencias
de este proceso, que llevan
la planta, finalmente a su
muerte por carecer de hojas.
Prof. Lorena Flores Toro
BOSQUES DE ROBLE-HUALO
Fuente: Amigo, San Martín & García, 2000
Los bosques mas septentrionales de Roble.Hualo se encuentran en el Santuario de la
Naturaleza Cerro El Roble (comuna de Til Til, región Metropolitana).
Fue declarado Santuario de la Naturaleza, mediante el Decreto Nº 229 del 27 de junio de 2000,
por el Ministerio de Educación. Abarca 996 hectáreas, y su punto mas alto es la cumbre del
Cerro El Roble a 2.222 msnm.
Prof. Lorena Flores Toro
Estos bosques se consideran
relictos del Cuaternario, pues
reflejan los cambios climáticos y
la dinámica de la vegetación
durante el último período glacial.
Crecen en las exposiciones sur y
sur-este de los cerros mas altos de
la Cordillera de la Costa, por
sobre los 700 msnm.
La especie más importante en esta
comunidad
es
Nothofagus
macrocarpa
(“roble
de
Santiago”).
Especie caducifolia de invierno y
endémica de Chile mediterráneo.
Prof. Lorena Flores Toro
Robles en otoño.
Prof. Lorena Flores Toro
Robles en invierno
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
En los bosques de Roble-Hualo de las
regiones VI y VII, se hace presente el
otro Nothofagus que da el nombre a estos
bosques: Nothofagus glauca (Hualo),
especie
caducifolia de invierno,
endémica de Chile mediterráneo y
VULNERABLE a la extinción.
Estos
otras
Chile
como
Ruil
otras.
bosques albergan además muchas
especies leñosas, endémicas de
y en Peligro de extinción, tales
el Queule (Gomortega queule),
(Nothofagus alessandrii), entre
A pesar de lo anterior, estos bosques son
los menos representados en el Sistema
nacional de áreas silvestres protegidas del
estado (SNASPE). Y su sustitución y
explotación continúa…..
Prof. Lorena Flores Toro
(Linares, sector Embalse Ancoa)
Estos cerros albergaron en un pasado no
muy lejano, bosques de Roble –Hualo.
Hoy, en su lugar solo se puede ver
plantaciones de pino…
Carbón de hualo..!!!!
Prof. Lorena Flores Toro
Prof. Lorena Flores Toro
Leña de hualo..!!!!
En Linares, año 2003, se pagaban
$6.000 por metro de leña de hualo.
Según el lugareño, un árbol puede
dar 6 metros.
Él vende unos 100 m de leña al año
Prof. Lorena Flores Toro
Parque Nacional Laguna El Laja
(Sector Sierra Velluda, VIII región).
Bosque de Austrocedrus chilensis
(Ciprés de la Cordillera)
Estos bosques se distribuyen por la
Cordillera de Los Andes, en poblaciones
disyuntas desde el cerro Tabaco
(Provincia de Los Andes), hasta la
Provincia de Palena, entre los 200 hasta
los 2.000 msnm.
Sin embargo, masas relativamente
importantes de bosques, se encuentran
solo entre las regiones VI a VIII.
Prof. Lorena Flores Toro
La especie más importante en esta
comunidad es Austrocedrus chilensis
(ciprés de la cordilera).
Especie nativa de Chile y Argentina.
VULNERABLE a la extinción.
Prof. Lorena Flores Toro
Eucryphia glutinosa (guindo santo)
Prof. Lorena Flores Toro
ÁRBOL o ARBUSTO ENDÉMICO
SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y ESTADO DE CONSERVACION ACTUAL
TIPO FORESTAL
SUPERFICIE*
ESTADO CONSERVACION**
SIEMPREVERDE
4.350.814
VULNERABLE. EN PELIGRO cord. Costa
LENGA
3.400.346
SIN PELIGRO
COIHUE DE MAGALLANES
1.801.637
SIN PELIGRO
ROBLE-RAULÍ-COIHUE
1.370.218
EN PELIGRO
CIPRES DE LAS GUAITECAS
972.181
VULNERABLE
COIHUE-RAULÍ-TEPA
456.919
EN PELIGRO
ESCLERÓFILO
342.631
VULNERABLE
ALERCE
246.993
VULNERABLE
ARAUCARIA
253.715
VULNERABLE
ROBLE - HUALO
184.783
EN PELIGRO
CIPRÉS DE LA CORDILLERA
TOTAL:
45.079
EN PELIGRO en la zona central
13.443.316
___________________________________________________________________________________
Fuentes de información:
* Catastro nacional de la vegetación nativa de Chile,CONAF, 1997.
** La tragedia del bosque chileno. Editado por Defensores del Bosque Chileno, 1998
LITERATURA CONSULTADA Y CITADA PARA ESTA CLASE:
1.- Amigo, J., San Martín, J. & García, L. 2000. Estudio fitosociológico de los bosques de Nothofagus glauca (Phil.)
Krasser del centro-sur de Chile Phytocoenologia 30 (2):193-221.
2.- Armesto, J. 1998. Biodiversidad, ética y manejo sustentable del bosque nativo en Chile. En: La Tragedia del
Bosque
Chileno. Ocho Libros editores. Santiago. 396 pág.
3.- Armesto, J., Villagrán, C. & Arroyo, M. 1995. Ecología de los bosques nativos de Chile. Ed. Universitaria,
Santiago, Chile. 469 pág.
4.- Donoso, C. 1982. Reseña ecológica de los bosques mediterráneos de Chile. Bosque 4(2):117-146.
5.- Donoso, C. 1998. Bosques Templados de Chile y Argentina.Variación, estructura y dinámica. 4ª edición. Editorial
Universitaria, Santiago, Chile. 485 pag.
6.- Flores-Toro, L. & Aguirre-Saavedra, F. 2008. Riqueza florística del Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto,
comuna de Viña del Mar, región de Valparaíso, Chile. Gayana Botánica 65 (1):71-84
7.- Fuentes, E. 1994. ¿Qué futuro tienen nuestros bosques?. Hacia una gestión sustentable del paisaje del centro
sur de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 290 pág.
8.- Gajardo, R. 2001. Antecedentes sobre el “roble de santiago” o “roble blanco” (Nothofagus macrocarpa) y sus
problemas de conservación. Bosque Nativo: 3-7.
9.- Luebert, F. & Becerra, P. 1998. Representatividad vegetacional el Sistema Nacional de Areas Silvestres
Protegidas del Estado (Snaspe) en Chile. Ambiente y desarrollo XIV (2): 62 – 69.
10.- Olivares, P. , San Martín, J. & Santelices, R. 2005. Ruil (Nothofagus alessandrii) . Estado del conocimiento y
desafíos para su conservación. Departamento de Protección de Recursos Naturales, Comisión Nacional del Medio
Ambiente, Región del Maule. Talca, Chile. 55 pág.
11.- Rodríguez, R. 2004. Monográfía Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), especie con problemas de
conservación en Chile. ENDESA, Santiago de Chile. 71 pág.
12.- Quintanilla, V., 1983. Biogeografía. En: Colección Geográfica de Chile. Tomo III. Instituto Geográfico Militar
(Ed.).
Santiago 230 pág.
13.-Villagrán, C. & Armesto, J. 1980. Relaciones florísticas entre las comunidades relictuales del norte chico y la
zona central con el bosque del sur de Chile. Boletín Museo Nacional Historia Natural 37: 87 - 101
Descargar