Trabajo Nacional Cra. Laura Perinetti Cra. Verónica Pivotto

Anuncio
Trabajo Nacional
Área 7.2: Los sistemas de información y la fiscalidad en los países miembros de la AIC
Subtema 7.2.4: La Bancarización de las operaciones como requisito previo para que los
gastos sean deducibles fiscalmente.
Cra. Laura Perinetti
Cra. Verónica Pivotto
República Oriental del Uruguay
BANCARIZACIÓN
RESUMEN EJECUTIVO
En los últimos años, el fenómeno de la Bancarización se ha convertido en un objetivo de política
pública para muchas de las economías emergentes. El propósito del presente trabajo se enfoca
en analizar la Bancarización desde la perspectiva del caso Uruguayo, analizando los objetivos
planteados así como las dificultades que se ha tenido al implementar este proceso de cambio.
Evaluaremos los avances que ha tenido la Bancarización así como las ventajas y desventajas del
sistema.
Comentaremos las disposiciones generales de la Ley de Inclusión Financiera, una ley relevante
que ha generado importantes cambios tanto en las costumbres cotidianas de los ciudadanos como
también en las prácticas comerciales y administrativas de todos los sectores de la economía.
Examinaremos tanto las modificaciones en el ámbito tributario, herramienta para incentivar la
utilización de los medios de pago electrónicos; así como otras disposiciones de interés para el
lector.
Analizaremos brevemente en qué fase
distintas realidades económicas.
se encuentra la Bancarización en otros países con
Página - 1 -
BANCARIZACIÓN
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________
2. APLICACIÓN DE LA BANCARIZACION EN URUGUAY
3. DISPOSICIONES DE LA LEY
4. ASPECTOS TRIBUTARIOS
4.1. Reducción del impuesto al valor agregado
4.2. Forma de operar el régimen
4.3. IRAE – Limitación en deducción de gastos
4.4. Impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF)
5. BANCARIZACION EN OTROS PAISES
6. GRAFICOS
7. CONCLUSIONES
8. GUIA DE DISCUSION
3
3
6
8
____ 8
12
15
15
16
19
____ 22
____ 23
Palabras Claves
Bancarización
Tributaria
Educación
Página - 2 -
BANCARIZACIÓN
1. INTRODUCCION
La Bancarización se conceptúa como un proceso asociado al establecimiento de relaciones
estables y amplias entre las instituciones financieras y sus usuarios, en relación a un conjunto de
servicios financieros disponibles.
A través del sistema financiero se facilitan las transacciones realizadas en la economía, de
manera de formalizar la misma permitiendo desincentivar la realización de maniobras que den
lugar a operaciones ilícitas, combatiendo la evasión fiscal así como el lavado de dinero y la
corrupción.
Un país se considera altamente Bancarizado cuando la mayor parte de los pagos por un bien o
servicio se realiza mediante la utilización de medios de pago electrónico en sustitución del
efectivo logrando una economía más eficiente, fomentando la formalización, ganando en bienestar
social, y mejorando las condiciones de seguridad.
El trabajo ha sido dividido en las siguientes secciones. La primera sección corresponde a la
aplicación de la Bancarización para el caso Uruguayo, una segunda sección donde comentaremos
la situación en que se encuentra la Bancarización en diversos países y por ultimo comentaremos
las conclusiones asociadas a la evaluación del fenómeno para el caso Uruguayo.
2. APLICACIÓN DE LA BANCARIZACION EN URUGUAY
Definición
Inclusión financiera significa tener acceso a un conjunto de productos y servicios financieros que
incluyen crédito, ahorro, seguros, sistemas de pagos y pensiones así como educación financiera y
protección al consumidor.
En base a la definición provista por la OCDE (2005), “la educación financiera se entiende como el
proceso por el cual los consumidores/inversionistas financieros mejoran su comprensión de los
productos, los conceptos y los riesgos de la actividad financiera y, con información, instrucción o el
asesoramiento objetivo, adquieren las habilidades y confianza para ser más conscientes de los
riesgos y las oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber adónde ir para
obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico”.
En la misma línea, la OCDE (2013) definió a la inclusión financiera como “el proceso de promover
acceso adecuado, asequible y oportuno a productos y servicios financieros regulados, y a la
ampliación de su uso por parte de todos los segmentos de la sociedad, con el propósito de
promover el bienestar financiero y la inclusión social y económica”.
Tanto para países desarrollados con un sistema bancario más avanzados como para economías
emergentes se trata de una prioridad, pues es un requisito indispensable para la reducción de la
pobreza reduciendo la desigualdad de ingresos, mejorando la calidad de vida y atenuando la
vulnerabilidad de los sectores más pobres de la población.
Un sistema financiero incluyente favorece el crecimiento económico a través de los intermediarios
financieros trasladando los recursos económicos del país hacia los proyectos más rentables.
También por medio de los intermediarios financiera se mejora la productividad de micro y
medianas empresas reduciendo desigualdades.
Existen condiciones básicas para poder implementar la Bancarización como ser la estabilidad
económica lo que implica disciplina fiscal, inflación decreciente, y equilibrio externo. Por otro lado
para poder desarrollarse sostenidamente en el tiempo el organismo regulador deberá permitir el
acceso sin restricciones, ser eficiente en la provisión de servicios y fomentar la educación
financiera.
Página - 3 -
BANCARIZACIÓN
Para el fortalecimiento de la Bancarización es importante el nivel de difusión de información, la
transparencia y la educación financiera de la población.
El fenómeno de la inclusión financiera no es particular de una economía sino que es un fenómeno
a nivel global; vivimos en un mundo globalizado del cual Uruguay no debe quedarse atrás. Para
lograr estos objetivos es indispensable el desarrollo de políticas de inclusión financiera, que en
Uruguay se dieron a través de la Ley 19.210. Esta ley fuerza la llegada del futuro en forma
acelerada, exigiendo en poco tiempo la generación de una infraestructura de servicios bancarios
importantes y eficientes.
No cabe dudas que la ley de Inclusión Financiero es una ley ambiciosa que genera cambios en
las costumbres y practicas cotidianas de las persona, así como de los comercios. No es una ley
tributaria ya que sus objetivos exceden estas cuestiones, pero trata aspectos en el entendido de
incentivo o desincentivo para determinadas prácticas.
Como observamos surge una clara tendencia hacia la Bancarización de todas las transacciones
económicas buscando agiornar nuestro sistema a lo que ocurre en los países más desarrollados,
disponiendo cambios tecnológicos de trascendencia.
No podemos dejar de denotar el punto débil instalado en la poca capacidad de respuesta, la baja
cobertura de los servicios financieros y en los problemas de costos de los instrumentos bancarios
como para llegar a toda la sociedad con los niveles mínimos exigidos. Existen fallas en el mercado
que dificultan el acceso y la utilización de servicios financieros, lo que implica la necesidad de
implementar políticas públicas que constituyen la motivación fundamental de la ley de inclusión
financiera. Es importante implementar estas políticas porque Uruguay debe revertir el retraso
(acomodarse) que tiene respecto de la región en materia de acceso y efectiva utilización de los
servicios financieros, en particular en lo que respecta al uso de medios de pago electrónicos.
Medida Implementadas
Si bien esta ley de Inclusión Financiera fue sancionada en el 2014 hace unos años que se
comenzó a implementar medidas tendientes a facilitar su aplicación. Dentro de estas medidas
encontramos la expansión de las redes de POS1 buscando desarrollar la plataforma tecnológica
necesaria para la utilización de los medios de pago electrónico. En relación a este punto se busco
revertir los principales factores que dificultaban el acceso a la tecnología de pagos electrónicos,
buscando reducir costos de acceso; en este camino tenemos el subsidio del arrendamiento de
POS a los establecimientos comerciales de reducida dimensión económica, situándose en un
100% del costo mensual hasta finales del 2013, 70% durante el 2014 y 40% durante el 2015. Por
otro lado tenemos la reducción de los aranceles para tarjetas de crédito y débito.2
Por otro lado a efectos de facilitar la generalización del uso de medios de pago, alcanzando a la
mayor cantidad posible de transacciones y personas y buscando aumentar la inversión en
dispositivos para operaciones de pago por débito en cuentas bancarias en forma remota y en
redes transaccionales para pagos electrónicos, se promovió la actividad de instalación y puesta en
funcionamiento de terminales punto de venta (POS). Dicha promoción consiste en una
exoneración de impuesto a la renta empresarial (IRAE) e impuesto al patrimonio (IP).3
1
POS: Máquina de punto de venta/servicio que se utiliza para conducir transacciones de venta al por menor. Puede promover
muchos servicios, incluyendo procesamiento de tarjeta de crédito lectura de cheques y transacciones en efectivo, dependiendo
del modelo. Estos aparatos pueden ser encontrados virtualmente en cualquier lugar, desde supermercados a estaciones de
servicio
2
Decreto 288/012
3
Decreto 459/011
Página - 4 -
BANCARIZACIÓN
Por su parte los emisores de tarjeta bajaron en forma significativa los aranceles para tarjeta de
crédito y en especial, para tarjetas de débito, comprometiéndose a reducciones adicionales a
medida que aumente la utilización de estos medios de pago.
Otra medida implementada es el sistema de compras por la Tarjeta Uruguay Social funciona
desde mayo de 2006 y depende del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), entre otros. Su
objetivo principal es permitir que las personas más desprotegidas accedan a los productos de la
canasta básica como alimentos y artículos de higiene y limpieza según sus necesidades y a las
características de su núcleo familiar.
El MIDES realiza visitas por el país obteniendo información de la situación de los hogares. De
esta forma es que se asigna a cada hogar un valor del Índice de Carencias Críticas (ICC),
instrumento elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la
Universidad de la República (UDELAR) que mide el grado de vulnerabilidad de un hogar. De este
estudio surge el dinero que recibirá a través de la tarjeta magnética. 4
Finalmente, en el caso de los comercios de menor dimensión económica, se redujo el porcentaje
de retención de impuestos que se realiza por las ventas con tarjetas, pasando de cinco a dos
puntos porcentuales.
Condiciones y beneficios de Inclusión Financiera
Para el desarrollo de la inclusión financiera se debe tener en cuenta un conjunto de condiciones:
 Una adecuada regulación y supervisión financiera
 Una amplia oferta de productos y servicios financieros de calidad a precios razonables,
que se adaptan a las necesidades de las empresas y personas
 Acceso a canales transaccionales tradicionales y no tradicionales permitiendo que
nuestras transacciones ser realicen en forma segura y eficiente
 Promoción y desarrollo de políticas de educación financieras
 Protección al usuario y transparencia de la información
 Mejora de la base tecnológica permitiendo la utilización de medios de pago electrónicos,
como redes POS, y su aceptación por parte de los comercios; cabe aclara que la utilización de
estos no es obligatorio por parte del comercio.
Una vez que se logra una mayor inclusión financiera se generan ciertos beneficios como ser:
1.
La utilización de servicios de pagos electrónicos por parte tanto de las empresas como de
las personas permite reducir la utilización del efectivo, siendo este un medio más riesgoso, menos
práctico y eficiente.
2.
El acceso a los instrumentos de ahorro y crédito les permite a las empresas el desarrollo
de inversiones productivas y al aprovechamiento de las oportunidades de negocios, aumentando
la productividad general de la economía.
3.
Acceso a servicios financieros de calidad, en condiciones de plazos y precios adecuados.
Las instituciones financieras permiten el financiamiento de inversiones o necesidades de gasto de
las personas permitiendo el consumo independientemente del momento de la obtención del
ingreso.5
4
5
Miniserio de Desarrollo Social
Ministerio de Economía y Finanzas - Exposición de Motivos
Página - 5 -
BANCARIZACIÓN
Objetivos de la Inclusión Financiera
Los objetivos principales son:
1. Promover el acceso universal y en condiciones de mayor competencia a los servicios
financieros, y en un entorno regulado y controlado, especialmente a los sectores más vulnerables
y a aquellos que acceden en malas condiciones.
Para avanzar en este objetivo es que se establecen ciertos instrumentos como el acceso a
cuentas bancarias con servicios básicos sin ningún tipo de costo tanto para trabajadores, pasivos
y beneficiarios de planes sociales, así como para empresas de reducida dimensión económica..
Entre estos servicios encontramos tarjeta de débito, consulta de saldos, extracción de efectivo y
transferencias electrónicas. También para las empresas de reducida dimensión económica:
2. Por otro lado tenemos el crédito por nómina cuyo objetivo central es facilitar y mejorar las
condiciones de acceso al financiamiento por parte de todos los trabajadores y pasivos, a través de
las cuentas bancarias donde se depositan sueldos y pensiones
Para alentar el ahorro y facilitar el acceso a la vivienda a trabajadores formales jóvenes es
que se establece el Programa de ahorro joven para vivienda.
3. Reducción del IVA para compras que se paguen con medios electrónicos, asegurando
que la rebaja llegue efectivamente a los consumidores, transparentando su aplicación, y evitando
que su efecto se diluya a lo largo de la cadena de comercialización.
4. Mejorar la eficiencia en el sistema de pagos, fomentando su utilización en sustitución del
efectivo
5. Fomento de la competencia en el sistema financiero, incorporando nuevos actores que
ofrezcan servicios de pago, logrando un sistema más competitivo, de forma de funcionar mas
eficientemente, promoviendo mayor cantidad de servicios, de mejor calidad, con menos costos y
adaptándose a los requerimientos de los usuarios. 6
3. DISPOSICIONES GENERALES DE LA LEY
La ley incluye una serie de disposiciones que regulan el funcionamiento de un conjunto de pagos
de la economía, promoviendo y facilitando el uso de medios de pago electrónicos.
Se prevé que el pago por honorarios profesionales y a prestadores de servicios personales fuera
de la relación de dependencia se realice mediante medios de pago electrónicos como tarjetas de
débito, tarjetas de crédito y transferencias electrónicas de fondos en instituciones que ofrezcan
este servicio siendo el profesional el que elegirá libremente el medio a utilizar. La incorporan al
sistema será a partir del 1 de mayo del 2016 si superen las 80.000 U.I. y a partir del 1º de mayo
del 2017 se proyecta incluir todos los pagos de servicios profesionales y los pagos a otros no
dependientes que superen un monto aún no determinado.7
El pago de remuneraciones y toda otra partida en dinero que tenga derecho a percibir los
trabajadores en relación de dependencia deberán efectuarse por medio de transferencias
bancarias o con dinero electrónico. La Ley deja al Ejecutivo a definir un cronograma de
incorporación de manera que los empleados se adapten a este cambio. El trabajador tendrá
derecho a elegir libremente la institución, la cual podrá cambiar una vez transcurrido un año de
realizada cada elección. En caso de no utilización de la misma quedará el empleador facultado a
elegir por él.
6
7
Ministerio de Economía y Finanzas – Exposición de Motivos
Art. 12 de Ley 19.210 de 29 de abril de 2014
Página - 6 -
BANCARIZACIÓN
En cuanto al costo máximo de las transferencias electrónicas entre distintas instituciones
financieras será fijado por el Poder Ejecutivo, previéndose que no podrá superar las 7 unidades
indexadas (a partir de ahora U.I.), cobrando el arancel solamente el banco emisor.8
Para el pago de pasividades, al momento del inicio del cronograma aquel que ya estuviese
percibiendo jubilaciones, pensiones o retiros de cualquier instituto de seguridad social o compañía
de seguros, podrán optar por adherirse al sistema de cobro de los trabajadores dependientes o
continuar cobrando por el método actual.
El pago de nuevas jubilaciones, pensiones o retiros que se concedan a partir de la fecha de inicio
del cronograma aplicable a los trabajadores dependientes se efectuará a través de acreditación en
cuenta en instituciones de intermediación financiera o en instrumento de dinero electrónico. 9
El pago de beneficios sociales, complementos salariales, subsidios de carácter de cualquier
naturaleza deberán realizarse a través de acreditaciones en cuenta o mediante dinero electrónico.
En el pago de arrendamientos, subarrendamientos o créditos de uso sobre inmuebles, cuyo
importe supere las 40 BPC en el año civil o su equivalente mensual, deberá cumplirse mediante
acreditación en cuenta abierta en una institución de intermediación financiera a nombre del
arrendador subarrendador u otorgante de ese crédito de uso. 10
En determinados pagos que pueden ser por cualquier concepto pero condicionado a determinado
importe o monto de la operación, la ley establece la obligatoriedad de que se realicen mediante
dinero electrónico. No podrá pagarse en efectivo toda operación de enajenación de bienes o
prestación de servicios superior a 40.000 U.I. en la que al menos una de las partes de una
persona jurídica o persona física que actúe en calidad de titular de una empresa unipersonal,
socio de una sociedad de hecho, sociedad irregular, sociedad civil o similar. 11
Cuando las operaciones de enajenación de bienes o prestación de servicios cuyo importe total
sea igual o superior al equivalente a 160.000 U.I. solo podrá realizarse a través de medios de
pago electrónicos o cheques diferidos cruzados no a la orden, sin importar las partes
intervinientes. 12
El pago del precio en dinero de toda enajenación de bienes inmuebles que constituya una
transmisión de derechos sobre bienes inmuebles a través de cualquier negocio jurídico que
constituya titulo hábil para transmitir el dominio y los derechos reales menores, así como el de las
cesiones de promesas de enajenación, de derechos hereditarios y de derechos posesorios sobre
bienes inmuebles, y cuyo monto supere las 40.000 U.I. se deberá realizar mediante medios de
pago electrónico, cheques certificados cruzados no a al orden o letras de cambio cruzadas
emitidas por una institución de intermediación financiera a nombre del comprador. 13
El pago del precio en dinero en las adquisiciones de vehículos motorizados, cero kilómetros o
usados, cuyo importe total supere las 40.000 U.I. deberá cumplirse a través de medios de pago
electrónicos, cheques certificados cruzados no a la orden, cheques deferidos cruzados no a la
orden o letras de cambio cruzadas emitidas por una institución de intermediación financiera a
nombre del comprador.14
8
Art. 11, Ley 19.210
Art. 15, Ley 19.210
10
Art. 39, Ley 19.210
11
Art. 35, Ley 19.210
12
Art. 36, Ley 19.210 de abril 2014
13
Art. 40, Ley 19.210
14
Art. 41, Ley 19.210
9
Página - 7 -
BANCARIZACIÓN
Por ultimo tenemos los pagos a proveedores del Estado y el pago de tributos nacionales. En el
primer caso a partir de julio 2015, todos los pagos que deba realizar el Estado a proveedores de
bienes o servicios de cualquier naturaleza, deberán abonarse a través de acreditación en cuenta
en instituciones de intermediación financiera. Esta disposición no aplica cuando el pago del precio
se pacte al contado y su monto sea inferior al 15% del límite máximo de la Compra Directa que es
de $ 346.000 (pesos uruguayos trescientos cuarenta y seis mil). Mientras tanto los tributos
nacionales a partir de junio 2015, así como devoluciones que puedan corresponder, se harán
mediante medios de pago electrónico, certificado de crédito emitidos por DGI o cheque diferidos
cruzados no a la orden. Será obligatoria también la utilización de los mencionados medios de
pago para los pagos que recauden los institutos de seguridad social para otras instituciones.
La obligación dispuesta no será de aplicación para pagos inferiores a 10.000 U.I.15
4. ASPECTOS TRIBUTARIOS
4.1. REDUCCION DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)
En el 2007 se realizó en Uruguay una rebaja del IVA del 23% al 22% y se eliminó el COFIS del
3%, de forma que esta rebaja se viera reflejada en los precios de los artículos de la economía.
Siempre quedo la duda si esta rebaja impositiva se había trasladado al bolsillo del consumidor o
había quedado dentro del margen de ganancia del comercio.
Para asegurar que la rebaja de IVA llegue efectivamente a los consumidores finales de manera
directa se optó por implementar la rebaja de IVA a través de medios de pago electrónicos, para
que de esta forma no se diluya el beneficio en la cadena de comercialización. Este sistema de
medios de pagos electrónico se considera mecanismos transparentes y directos donde el
consumidor logra una rebaja en el impuesto.
A continuación exponemos las disposiciones tributarias contenidas en la ley que permiten que se
den la combinación de estas dos situaciones oportunas para lograr los objetivos deseados.
Reducción General
La ley prevé una reducción permanente de dos puntos porcentuales de IVA, aplicable a las
enajenaciones de bienes y prestaciones de servicios que se realizan bajo ciertas condiciones.
Esta reducción aplica independientemente del monto de la operación.16
Esta reducción aplica cuando el adquirente sea un consumidor final, la operación se procesa de
forma electrónica mediante tarjeta de débito emitida en cualquier parte del mundo, instrumento de
dinero electrónico (IDE) o instrumentos análogos (IA) en un único pago.
Se considera medio de pago electrónico:
Tarjeta de débito
Tarjeta de crédito
Instrumentos de dinero electrónico
Transferencia electrónica de fondos y
Todo instrumento análogo
Se considera el dinero electrónico:
Tarjetas prepagas
Billeteras electrónicas
Instrumentos análogos
15
16
Art. 42 – 43 Ley 19.210
Art. 1 Decreto 203/015 – Art. 1 Ley 19.210
Página - 8 -
BANCARIZACIÓN
El dinero electrónico es aceptado como medio de pago por entidades o personas diferentes al
emisor, tiene efecto cancelatorio y su valor monetario es almacenado en medios electrónicos
chips disco duro, teléfono o un servidor. Es emitido por un valor igual a los fondos recibidos por el
emisor y convertible a efectivo por el emisor a solicitud del titular. No genera intereses.17
Por ultimo tenemos los instrumentos análogos que son: 18
Débitos automáticos en cuentas en instituciones de intermediación financiera, incluyendo los que
se realicen en las tarjetas de debito
Débitos automáticos en instrumentos de dinero electrónico
Tarjetas prepagas que no sean de dinero electrónico emitidas por entidades reguladas y
autorizadas por Banco Central del Uruguay (BCU) que cuenten con autorización del mismo para
emitir dichos instrumentos.
Pagos electrónicos efectuados a través de cajeros automáticos, teléfonos celulares, o por
internet, con fondos almacenados en cuentas en instituciones de intermediación financiera, en
instrumentos de dinero electrónico o en tarjetas prepagas que cumplan con lo previsto en el literal
anterior
La reducción aplica cuando hablamos de venta de bienes o prestación de servicios gravados; mas
allá de esto tratando de poner a todos los contribuyentes en pie de igualdad se planteo que
pasaba con las compras que se hacen a los monotributistas y pequeños contribuyentes, que
tienen un régimen diferente al general entonces para que evitar una situación desventajosa se
estableció un ficto.19 El misma consta de:
i.
ii.
1.64 % para bienes y servicios gravados a TB = 2/122
1.82% para bienes y servicios gravados a TM = 2/110
Esta reducción también aplica para las ventas que hagan las cooperativas a sus asociados de
forma de no discriminar un tipo de comercio con otro. Cuando la cooperativa realice una operación
con algún afiliado la reducción se aplica, si las operaciones se registran electrónicamente y no se
financian o sea que la totalidad de la compra se abona en único pago que se materializa en la
retención de los haberes del socio en el cierre inmediato posterior a la operación.
Reducción Transitoria
a) Incrementar para el primer año, la reducción general de 2 puntos mencionada anteriormente
en 2 puntos más para operaciones menores a 4.000 U.I., teniendo entonces un beneficio total de
4 puntos de IVA. Este beneficio aplica tanto para bienes y servicios gravados a la tasa básica
pasando esta del 22% al 18% como en la tasa mínima pasando del 10% al 6%.
En el segundo año la rebaja será de un punto adicional de IVA, quedando entonces el beneficio
en 3 puntos conformados por los dos generales y uno transitorio.
A partir del tercer año no aplica reducción transitoria quedando la reducción de dos puntos
permanentes.20
Este beneficio aplica para operaciones abonadas con tarjeta de débito o dinero electrónico no
aplicando aun con instrumentos análogos los cuales tendrán entonces el beneficio de los dos
puntos permanentes pero no dos puntos transitorios.
Si se trata de adquisiciones a monotributistas o pequeñas empresas la reducción adicional será:21
17
Art. 2 Ley 19.210
Art. 4 Decreto 203/015
19
Art. 1 Decreto 203/015 – Art. 57 Ley 19.210
20
Art. 2-3 Decreto 203/015 – Art. 54 Ley 19.210
21
Art. 57 Ley 19.210
18
Página - 9 -
BANCARIZACIÓN

Desde 01/08/2014 al 31/07/2015
i.
ii.

1.64 % para bienes y servicios gravados a TB = 2/122
1.82% para bienes y servicios gravados a TM = 2/110
Desde el 01/08/2015 al 31/07/2016
iii.
iv.
0.82% para bienes y servicios gravados a TB
0.91% para bienes y servicios gravados a TM
La reducción adicional no aplicara cuando:
Operaciones cuya cobranza se realiza a través de terceros que es efectuada por agentes
diferentes a los que realizan la enajenación o prestación y a las entidades administradoras de los
instrumentos de pagos.
Cuando la contraprestación se realice total o parcialmente en forma manual
Operaciones de crédito o financiamiento por intereses
b) Reducción transitoria cuando las operaciones se financien mediante el uso tarjeta de crédito
para enajenaciones de bienes y prestaciones de servicios efectuadas a consumidores finales,
realizadas mediante tarjeta de crédito, o instrumentos análogos por montos inferiores a 4.000 U.I.
hasta dos puntos en el primer año de vigencia y de un punto en el segundo año, finalizando a
partir del tercer año dicho beneficio.
El Poder Ejecutivo también hizo uso de esta facultad para operaciones hasta 4000 U.I. con tarjeta
de crédito pero no para operaciones abonadas con instrumentos.
Cabe aclarar que la diferenciación entre las reducciones aplicadas a las compras efectuadas con
tarjetas de débito y crédito se debe a que se busca incentivar la sustitución del efectivo como
medio de pago y no a subsidiar el crédito.
Pagos Parciales
Bajando un poco el nivel de abstracción y yendo a la práctica cotidiana la norma previó
específicamente que ocurre cuando existen pagos parciales o sea que una misma operación se
cancela con efectivo y con instrumentos de pago electrónico. La reglamentación señala que el
beneficio aplica por la parte que se abona con instrumentos de pago electrónico. Resulta relevante
aclara que en primera instancia se deberá considerar si el monto de la operación de forma de
considerar si aplica la reducción general y transitorio o solamente la general.
Entonces ¿que ocurre si compro un electrodoméstico que cuesta 6000 U.I. pagando 3.000 en
efectivo y 3.000 con tarjeta de débito?. En esta situación la norma establece que la reducción
adicional opera para operaciones menores a 4000 U.I. o sea que como la compra del
electrodoméstico supera dicha cifra aplica la reducción general de dos puntos y no la adicional. Si
la operación fuera pagara con tarjeta de crédito no aplica reducción ya que para este tipo de
instrumentos solamente opera la reducción transitoria para operaciones menores a 4.000 U.I. y la
operación es de 6000 UI.22
Servicios de tracto sucesivo
Para operaciones de tracto sucesivo la ley le dio un tratamiento particular porque las considera
operaciones complejas en cuanto a su caracterización. Esta la eterna discusión si es un único
servicio que se presta en forma continua conforme se va transcurriendo el tiempo o una sucesión
indefinida de diversos servicios que se van prestado a lo largo del mismo. En el caso del IVA la
22
Art. 7 Decreto 203/015
Página - 10 -
BANCARIZACIÓN
ley dice que se configuran mensualmente salvo que la administración otorgue otro tratamiento
diferente. Si hay tracto sucesivo se va a atender a lo que establezca la factura y se considerara
cada factura como una operación en si misma entonces el límite de las 4000 UI se compara
exclusivamente con cada factura que documente los servicio de tracto sucesivo.23
Documentación de operaciones
Los contribuyentes así como las cooperativas de consumo, que enajenen bienes o presten
servicios deberán facturar las operaciones que estén comprendidas en la reducción por el
importe total sin contemplar la reducción y liquidar el IVA en el régimen correspondiente
disponiendo de un crédito fiscal equivalente a la reducción regulada en el régimen. Las
operaciones que gozan de la reducción deberán ser documentadas a consumo final.
El documento que respalda la contraprestación (voucher) y aquellos que autorizan la retención en
los haberes del socio por las adquisiciones realizadas en cooperativas de consumo, deberan
contener:
Número de comprobante que documenta la operación
Importe total de la operación sin reducción
Reducción
Importe neto por lo que se firma el baucher que es lo que se debita de la cuenta bancaria que en
definitiva es lo que se va a pagar
Leyenda “Aplica reducción Ley 19.210”
En el caso de débitos automáticos la entidad administradora de los instrumentos de pago deberá
informar el monto de la reducción de cada operación en el estado de cuenta.
Lo establecido precedentemente también será de aplicación para los servicios prestados por los
emisores de los instrumentos de pago referidos cuya cobranza se realice directamente a través
del estado de cuenta. 24
Crédito Fiscal
Los contribuyentes comprendidos en el régimen general dispondrán de un crédito fiscal
equivalente a la reducción. Dicho crédito podrá ser compensado con las obligaciones de tributos
administrados por la Dirección General Impositiva (DGI). En caso de surgir un excedente, el
contribuyente podrá optar por compensarlo en futuras liquidaciones o solicitar a DGI certificados
de crédito para el pago de tributos ante ese organismo o el Banco de Previsión Social (BPS).
En el caso de cooperativas de consumo será la propia cooperativa que genera el crédito y lo
imputara en sus propias obligaciones tributarias de la misma forma que el régimen general.
Tendrá un crédito fiscal equivalente a la reducción realizada. Este crédito podrá utilizarse para
compensar obligaciones propias de DGI haciéndose efectivo en la liquidación correspondiente al
mes de cargo en que se realizaron las operaciones comprendidas en la reducción. En caso de
surgir un excedente la cooperativa podrá utilizarlo para compensar futuras liquidaciones o solicitar
certificados a DGI para pagos de tributos a este organismo o pagos a BPS.
Los contribuyentes que se encuentren comprendidos en el Literal E) (pequeña empresa) y
monotributistas percibirán en todos los casos el importe total de la operación sin considerar la
reducción. Quienes dispondrán del crédito fiscal serán las entidades administradoras de
instrumentos de pagos (EAIP). Dicho crédito podrá ser compensado con las obligaciones de
tributos administrados por la DGI. En caso de surgir un excedente, el contribuyente podrá optar
por compensarlo en futuras liquidaciones o solicitar a DGI certificados de crédito para el pago de
tributos ante ese organismo o el BPS.
23
24
Art. 8 Decreto 203/015
Art. 9 Decreto 203/015
Página - 11 -
BANCARIZACIÓN
La comunicación a los contribuyentes del crédito fiscal se efectuará mediante la emisión de
resguardos.25
4.2.
FORMA DE OPERAR EL REGIMEN
Podemos distinguir las siguientes situaciones:
Situación 1.- Cuando el consumidor final
comercial
abona directamente en el establecimiento
El tarjetahabiente consume un bien o servicio utilizando medio de pago electrónico
El establecimiento deberá facturar el monto total de la operación como vimos anteriormente;
firmando el tarjetahabiente el voucher por el monto neto.
La EAIP envía la liquidación al establecimiento acreditándole el valor neto más el crédito fiscal.
La entidad administradora de los instrumentos de pago informa en el estado de cuenta al
tarjetahabiente el monto total de la operación menos la reducción, que será lo que finalmente paga
por su compra
Serán las entidades Administradoras de los instrumentos de pago quienes deben suministrar a
DGI la información relativa a las operaciones incluidas en el régimen, identificando para cada
operación:
Numero de RUC del contribuyente
Fecha de la operación
Numero de factura o comprobante de venta
Numero identificatorio de la transacción
Moneda de la operación
25
Art. 10 – 13 Decreto 203/015
Página - 12 -
BANCARIZACIÓN
Tipo de cambio de La operación
Importe objeto de beneficio, expresado en moneda nacional
Importe del beneficio en moneda nacional
Como ya comentamos el establecimiento liquida el IVA por régimen general considerando el
crédito adicional.
Situación 2.- Pago en red de cobranza denominada calificada que son aquellas que están
reguladas por el Banco Central del Uruguay y cuya actividad principal es la de cobranza.
ORGANISMO
El tarjetahabiente, una vez consumido el servicio, cancela la factura en una red de cobranza a
través de un instrumento de pago, recibiendo de parte de la red de cobranza un voucher por el
valor neto cancelado. En este caso como la cancelación de la operación se realiza a través de
una red de cobranza de terceros la operación tendrá una reducción de dos puntos generales.
Posteriormente la red de cobranza se comunica con la EAIP enviándole la información para que
esta pueda aplicar el régimen, debitándole del estado de cuenta del tarjetahabiente el monto neto
como ya comentamos. Por otro lado la EAIP, le acreditará a la red de cobranza calificada el monto
debitado al tarjetahabiente, de forma que pueda realizar el pago al organismo correspondiente
informándole en cada operación, si se trata de un comprobante destinado a consumo final, el
número del comprobante que documenta la operación y el importe gravado por el IVA sin incluir el
mencionado impuesto, instrumento de pago utilizado para el cobro así como el crédito fiscal
correspondiente. Si el contribuyente no proporciona dicha información, las operaciones no podrán
beneficiarse de la reducción.
En esta situación la red de cobranza será la que le informará a la DGI todas las operaciones
incluidas en el régimen cuyos datos a informar se comentaron en el punto anterior; por otro lado la
EAIP también deberá informar a DGI las operaciones realizadas con tarjetas y como ya
comentamos el establecimiento comercial liquidará sus impuestos por el régimen general y
reconocerá un crédito fiscal por dicha reducción.
Página - 13 -
BANCARIZACIÓN
Situación 3.- Pago en red de cobranza denominada no calificada que son aquellas que no
están reguladas por el Banco Central del Uruguay y cuya actividad principal no es la
cobranza.
ORGANISMO
RED DE COBRANZA
COBRANCCOCOBRA
NZA
Básicamente el esquema cambia en que la red de cobranza no es la emisora o informante del
crédito; el que informa el crédito al establecimiento comercial es EAIP. Este caso se complejiza
porque se separa el circuito financiero con el circuito de la documentación. La red de cobranza le
pasa la información a la EAIP para poder hacerse del efectivo y cancelarle al ente pero la
documentación correspondiente a la información del crédito se la entrega al ente la EAIP, por lo
que el ente deberá conciliar esas llegadas de efectivo de la red de cobranza y la documentación
correspondiente. El resto de la operación es igual al caso anterior.
Situación 4.- Compras a Literal E) (pequeña empresa) y Monotributistas
El tarjetahabiente consume un bien utilizando para su cancelación instrumento de pago. El
establecimiento factura por el importe total de la operación y el tarjetahabiente firma un voucher
por el valor neto.
La EAIP envía la liquidación al establecimiento, acreditándole el total de la operación y le informa
a través del estado de cuenta al tarjetahabiente, el monto total más la deducción que será lo que
finalmente paga por su compra. También la EAIP informa detalladamente a la DGI las operaciones
incluidas en este régimen considerando en su liquidación mensual de impuestos un crédito fiscal
por la reducción.
El establecimiento liquida el IVA mínimo de forma habitual.
Página - 14 -
BANCARIZACIÓN
4.3.
IRAE – LIMITACIONES EN DEDUCCION DE GASTOS
A los efectos de la deducción en la liquidación de IRAE, la ley exige para determinados gastos,
que los mismos sean abonados mediante medios de pagos electrónicos o a través de
acreditación en cuenta bancaria.
Es así, que no se podrán deducir los importes abonados por arrendamientos, subarrendamientos
y contratos de crédito de uso de inmuebles si en el contrato no se establece que los pagos se
acreditaran en cuenta en una institución de intermediación financiera.
Por otra parte, los gastos por fletes solo se podrán deducir en la liquidación del IRAE, si los pagos
se realizan mediante medios de pagos electrónicos, por acreditación en cuenta en instituciones de
intermediación financiera o en instrumento de diento electrónico.
A su vez, los honorarios por servicios prestados por profesionales fuera de la relación de
dependencia solo serán deducibles si se pagan por los medios mencionados anteriormente.
4.4.
DEDUCCION EN IMPUESTO A LA RETNA DE LAS PERSONAS FISICAS (I.R.P.F.)
Los contribuyentes del I.R.P.F pueden imputar como pago a cuenta del impuesto el 6% del precio
pagado en concepto de arrendamiento en la medida que identifiquen al arrendador. La Ley
impone además como exigencia que el pago se hubiera pactado y hecho efectivo mediante
acreditación en cuenta. A su vez los contribuyentes del I.R.P.F al liquidar las rentas derivadas de
subarrendamiento de los cuales son titulares pueden descontar, entre otros gastos, el
arrendamiento pagado. La Ley exige ahora que el pago se hubiera pactado y hecho efectivo
mediante acreditación en cuenta.
En los incrementos patrimoniales por venta de inmuebles, cuando se realicen transmisiones de
inmuebles por un importe superior a 40.000 U.I. tiene la posibilidad de imputar como costo el valor
de adquisición que estará condicionada a que dicha operación se hubiera cumplido a través de
pago electrónico, cheques certificados cruzados no a la orden o letras de cambio cruzadas
emitidas por una institución de intermediación financiera a nombre del comprador.
5.
BANCARIZACION EN OTROS PAISES
BRASIL
En Brasil se ha observado un gran desarrollo del mercado de medios de pago electrónico, para
ellos tener una población Bancarizada reduce los riesgos de lavado de dinero, pues existe un
registro y vigilancia de las transacciones y hay trazabilidad fiscal, porque se deja una huella de los
movimientos.
La experiencia y los esfuerzos de Brasil frente al tema han generado importantes resultados.
Brasil registra un número significativo de ciudadanos con acceso a cuentas bancarias.
Según el Banco Central de Brasil, los corresponsales no bancarios (CNB)26 son la forma más
efectiva de lograr que la población de bajos ingresos tenga acceso a los servicios financieros. Los
resultados han sido excelentes para este país, tanto desde el punto de vista cuantitativo, como
cualitativo.
Con el objetivo de estimular el acceso de la población de bajos ingresos a los servicios
financieros, se realizó la apertura de cuentas especiales de depósitos a la vista sin costo y con un
límite de transacciones destinadas a atender a la población de bajos ingresos. Estas cuentas
también sirven de instrumento para liberar recursos para personas beneficiarias de programas
26
CNB Terceros contratados por un establecimiento de crédito para prestario determinados servicios financieros facilitando a los
clientes la realización de transacciones y pagos más cerca de su localidad o barrio (supermercado).
Página - 15 -
BANCARIZACIÓN
gubernamentales de interés social. Son ofrecidas a personas que no tengan cuentas en otras
entidades financieras, con simplificación de trámites de apertura, sin límite del saldo en cualquier
tiempo y sus recursos sólo pueden sacarse por medios electrónicos.
ARGENTINA
El bajo nivel de acceso y uso y las altas barreras explican el escaso nivel de inclusión financiera
en Argentina. En el primer caso, se perdieron 57 entidades del sistema desde los años 90, en
tanto la banca móvil aún tiene poca penetración por la falta de acceso a la banda ancha. Entre los
usos, sólo el 33,1% de la población tiene una cuenta bancaria. Sólo el 18,9% de los individuos en
el quintil más pobre está Bancarizado y asciende al 55.5% en el más rico.
Son la falta de ingresos, edad, confianza y documentación las mayores trabas para Bancarizarse.
Los elevados niveles de inflación reducen los incentivos para ahorrar, sobre todo con tasas de
interés reales negativas. La ausencia de ingresos y activos financieros formales reduce las
posibilidades de acceso al financiamiento formal de los hogares pobres. Estos solo tienen acceso
a financiamiento a través de canales informales de crédito, cuyas tasas de interés pueden
triplicar las del mercado formal de crédito. Con una canasta de consumo dominada por bienes de
primera necesidad, las familias más humildes suelen privilegiar consumos presentes en
detrimento del ahorro.
Si bien en argentina una historia de alta volatilidad macroeconómica y crisis financieras dejó una
cierta alergia al sistema financiero, se considera que el acceso a servicios bancarios y financieros
es una de las llaves para salir de la pobreza. El sistema financiero brinda instrumentos de ahorro y
financiamiento que permiten realizar inversiones en activos reales, como la vivienda, pero también
en capital humano, a través de la educación.
Luego de una década signada por el crecimiento económico y los programas universales de
protección social, se abre el desafío de reducir la inflación, y diseñar novedosas herramientas
financieras, para ampliar la inclusión financiera como un instrumento de mejora social y lucha
contra la pobreza en la Argentina.
PERU
En los últimos años Perú a registrado un período de expansión sostenida, apoyado en un
conjunto de reformas estructurales que dieron estabilidad macroeconómica. El acceso de la
población peruana a los productos y servicios que las entidades financieras ofrecen se ha
incrementado de manera sostenida en los últimos años.
Si bien aún se encuentra posicionada debajo de la media regional e incluso es superado por
algunos países con menores niveles de ingreso por habitante; cabe destacar el hecho que menos
del 2% de los ciudadanos cuentan con algún producto financiero, mientras que la infraestructura
bancaria peruana es una de las de menor alcance en Latinoamérica.
El bajo nivel de acceso se explica, básicamente, por dos razones. La primera es la falta de puntos
de oferta financiera que incluye oficinas, cajeros y agentes. La segunda corresponde a barreras
culturales, hay una considerable cantidad de personas que no hacen uso del sistema financiero
por desconocimiento o por renuencia a estos servicios.
Del 30% de los peruanos que ahorran, solo un 9% lo hace en una entidad financiera formal, de
acuerdo con el Banco Mundial.
Perú pretendió mejorar la transparencia en el funcionamiento del sector financiero, destacándose
los siguientes puntos:
Página - 16 -
BANCARIZACIÓN
Amplia difusión de las tasas de interés promedio, no sólo por segmento de mercado sino por tipo
de empresa.
Amplia difusión de las características y costos de las operaciones pasivas y activas de
instituciones financieras. Información permanentemente actualizada que permitía a los agentes
económicos establecer comparaciones en todo momento.
Finalmente se desarrolló una estrategia conjunta con el Ministerio de Educación peruano, para
contribuir a la formación de cultura financiera. Por medio de este plan se difunde el conocimiento
del sistema financiero y se ataca duramente la autoexclusión desde la etapa escolar, con lo cual
los alumnos conocen sobre el funcionamiento del sector financiero y se informan sobre temas
relacionados.
MEXICO
Los servicios financieros en México llegan a poca población debido a que se mantienen
estructuras de costos muy alta, y aunque se está abatiendo el problema de la dispersión
geográfica mediante corresponsales bancarios, al proceso de Bancarización en México le sigue
esperando mucho trabajo.
Aunque se está avanzando en este camino existen diversos factores como ser el cultural y la falta
de seguridad en el manejo de información, que están enlenteciendo su desarrollo.
A diferencias de países desarrollados, donde las sucursales están atendidas por 3 ó 4 personas y
sólo se dedican a vender productos bancarios, y donde la mayoría de las transacciones se hace
mediante canales alternos, en México los bancos han mantenido grandes redes de sucursales que
siguen siendo centros de transacciones.
Con respecto a la falta de seguridad en el manejo de la información debido a la desconfianza por
parte del usuario los bancos están trabajando en la mejora de seguridad para minimizar la
posibilidad de fraude, pero es una realidad que estos avances no son conocidos por la población.
Los canales alternos (internet, celular) no han sido lo suficientemente impulsados por los bancos
y su aceptación sólo ha venido por parte de la gente joven, que ya trae una apertura tecnológica
desde la infancia. Si bien la banca por Internet no sería una solución directa para aumentar la
Bancarización, debido a que hay personas en México que aún no tienen acceso a estas
tecnologías, podría ser determinante en la reducción de gastos operativos que se traducirían en
productos más económicos.
Los teléfonos celulares podrían ser una buena herramienta en este proceso de inclusión
financiera, debido a que se calcula que existen más de cien millones de estos aparatos operando
en el país.
De esta manera México cuenta con una realidad bastante particular para la industria de pagos
que marcará la pauta en los próximos años; ante esto, la adopción de Internet, en específico de
plataformas de pago online y de telefonía móvil, será un catalizador para transformar el paradigma
de consumo actual.
CHILE
La Bancarización chilena cuenta con la participación de bancos e instituciones no bancarias,
siendo estas las líderes en ofrecer servicios financieros a los segmentos de ingresos medios y
bajos de la población.
La fuerte participación de instituciones no bancarias se debe principalmente por diferencias
regulatorias con respecto a los bancos.
Página - 17 -
BANCARIZACIÓN
En el caso de las grandes casas comerciales la explicación proviene más de su estrategia
comercial y de las sinergias asociadas con su provisión de crédito.
Como mecanismos de captación los bancos utilizan los medios de pago que les permite a las
personas hacer transacciones electrónicas, siendo el más común la tarjeta de débito. Esto fue
acompañado de un aumento de la cobertura de cajeros automáticos y de POS, de manera que
los clientes pudieran usar más intensamente sus tarjetas de débito.
Los bancos estiman que el mecanismo principal de Bancarización de las personas de ingresos
medios y bajos debería ser la transaccionabilidad. Los bancos tienen una ventaja competitiva en
esta materia ya que son las únicas entidades autorizadas para captar depósitos del público y, por
ende, para emitir tarjetas de débito. Además, la operación de las tarjetas de débito junto a la red
de cajeros automáticos y POS tiene economías de escala y requiere de grandes inversiones en
tecnología lo que, en la práctica, le da una ventaja a los bancos. En los últimos años un factor que
probablemente ha impulsado la estrategia de Bancarización de los bancos en Chile ha sido el
elevado nivel de beneficios obtenidos por la banca, parte importante del cual ha sido reinvertido.
La importante superación de las barreras a la Bancarización se ha logrado mediante una
combinación de una institucionalidad política jurídica que funciona razonablemente bien.
El grado de Bancarización en Chile se compara favorablemente con el resto de los países de la
región pero aun está lejos del avance logrado en los países desarrollados.
6.
GRAFICOS COMPARATIVOS
Cuenta en una institución financiera (% edad 15+ )
Indica el porcentaje de encuestados con una cuenta en un banco, cooperativa de crédito, otra
institución financiera (por ejemplo, institución microfinancieras cooperativa), o la oficina de correos
(si aplica), incluyendo los encuestados que reportaron tener una tarjeta de débito (edad
15+%),recibir salarios, transferencias del gobierno o pagos de los productos agrícolas en una
cuenta en una institución financiera en los últimos 12 meses; el pago de facturas de servicios
Página - 18 -
BANCARIZACIÓN
públicos o de las cuotas escolares de una cuenta en una institución financiera en los últimos 12
meses; o recibir salarios o transferencias del gobierno en una tarjeta en los últimos 12 meses.
Tarjeta de débito (% edad 15+)
Indica el porcentaje de encuestados con una tarjeta de débito (edad 15+ %)
Tarjeta de débito (edad 15+ %)
Indica el porcentaje de encuestados con una tarjeta de débito (edad 15+ % ).
Página - 19 -
BANCARIZACIÓN
Cuenta móvil (% edad 15)
Indica el porcentaje de encuestados que declaran personalmente utilizando un teléfono móvil para
pagar cuentas o para enviar o recibir dinero.
Según datos publicados por el Banco Central del Uruguay (BCU), entre julio y diciembre del 104 la
cantidad de operaciones con tarjeta de débito creció 148% respecto a enero-junio y el monto
aumentó 112%. A su vez, en la comparación del segundo semestre del 2014 con igual período de
2013, los incrementos fueron de 220% en operaciones y de 164% en monto. Esto se debió según
las autoridades a los beneficios fiscales otorgados para el uso de este medio de pago. En
particular se destaca un notable aumento de las operaciones con tarjeta de débito, que se
multiplicaron luego de la implementación de la rebaja del IVA, reduciéndola al 18%, siendo la tasa
mas baja en Uruguay en los últimos 30 años.
Por su parte el índice de pagos Electrónicos vs. Pagos Tradicionales (dinero en efectivo y
cheques) se situó en el 17% a marzo 2015 lo que significa que el 17% de los pagos totales
utilizaron medios electrónico siendo hace dos años 13%.
Página - 20 -
BANCARIZACIÓN
7.
CONCLUSIONES:
La historia de volatilidad macroeconómica y crisis financieras dejó como resultado una cierta
alergia al sistema financiero. Sin embargo se considera que el acceso a servicios bancarios y
financieros es una de las llaves para mejorar las condiciones de vida. El sistema financiero brinda
instrumentos de ahorro y financiamiento que permiten realizar inversiones en activos reales, como
la vivienda, pero también en capital humano, a través de la educación. Por otro lado, posibilita
suavizar el consumo, y mitigar los potenciales impactos negativos de inesperados aumentos en el
gasto o sorpresivas reducciones en los ingresos de las familias.
Uno de los aspectos más sobresalientes de la Bancarización, es la creciente importancia que han
tomado los servicios financieros vinculados a tarjetas de crédito y débito. En nuestro país el
desarrollo de los medios de pago electrónico esta creciente, los uruguayos cada vez más los
utilizan e incluso se ha detectado un cambio importante en los hábitos de las personas al
momento de elegir con qué efectuar el pago.
Uruguay si bien teniendo un crecimiento importante desde la implementación de la Inclusión
financiera, queda mucho camino por recorrer; cabe destacar:
La inclusión financiera requiere educación al respecto.
Se debe extender la gama de productos atendiendo las necesidades de los clientes.
Se requiere destreza técnica que las instituciones necesitan para aumentar la oferta de
productos y que estos lleguen a grupos nuevos de clientes.
Un sector que enfrenta problemas para la inclusión financiera es el sector rural, cuyo
obstáculo principal para llegar a estas áreas es el costo, así como sectores de bajos ingresos.
Deberá incrementar la infraestructura física y tecnológica, que se considera una barrera
importante para el sistema.
Esta necesidad de expansión rural y el costo hacen que se ponga énfasis en la banca móvil.
Se debería seguir con los incentivos fiscales por más tiempo, para poder afianzar los
cambios propuestos
Existen problemas de las pequeñas empresas para cumplir lo exigido por la ley (pago de
sueldos, gastos para que sean deducibles de IRAE, entre otros), por lo cual debería flexibilizarse
en algún caso la normativa.
El tiempo de instrumentación ha sido poco, frente a esta situación el Poder Ejecutivo a través
de distintos decretos ha prorrogado la aplicación de entrada en vigencia de los distintos aspectos
analizados.
No caben dudas que la Inclusión Financiera generó desafíos y oportunidades, generando
acciones positivas por parte de los actores involucrados, buscando un sistema más eficiente,
moderno y transparente. No obstante no podemos dejar de reconocer las principales dificultades
para la aplicación de la inclusión, como la ineficiencia y el predomino del uso del efectivo y el
cheque en el interior del país así como en las zonas más periféricas.
Las disposiciones tributarias que se encuentran en la ley de inclusión financiera permiten obtener
mejor y mayor información, logrando disminuir la informalidad de la economía.
Estas disposiciones obligan para determinados gastos la utilización de medios de pago
electrónico, vulnerando los derechos de los contribuyentes. Este ha sido un punto difícil de
determinar por las distintas posiciones entre las Administraciones y los contribuyentes.
Los sistemas financieros de América Latina están evolucionando hacia la bancarización, aunque
de forma muy lenta. Uruguay se encuentra bastante adelantado siendo Chile quien lidera,
encontrándose en los países de América los mismos problemas y barreras.
Página - 21 -
BANCARIZACIÓN
Como conclusión final los beneficios tributarios propuestos en la ley 19.210, han sido positivos en
el cambio de conducta hacia los medios electrónicos en detrimento de efectivo de empresas y
consumidores.
8.
QUIA DE DISCUSION
Se puede llegar a toda la población?
Tiene que ser un sistema obligatorio en todos los casos u optativo?
Mayor información hace que el Estado sea más eficiente en los controles?
Sirve el instrumento para la formalidad de la economía?
Las empresas están preparadas? Quien paga los mayores costos?
Página - 22 -
BANCARIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
– Ley 19.210 – inclusiónfinanciera.uy
– Decreto 203/015 - inclusiónfinanciera.uy
– Decreto 288/015 - www.dgi.gub.uy
– Decreto 459/011 – www.dgi.gub.uy
– Resolución 2552/014 – www.dgi.gub.uy
– Inclusión financiera justo para vos - inclusiónfinanciera.uy
– Disposiciones para fomentar la inclusión financiera y el uso de medios de pago electrónicos –
www.mef.gub.uy
– Banco Central del Uruguay www.bcu.gub.uy
– www.monografias.com
– www.cronista.com
– Asociación de marketing bancario (AMBA) www.es.slieshare.net
– Banco Mundial – www.bancomundial.gub
– www.eleconomist.com.mx
Página - 23 -
BANCARIZACIÓN
CURRÍCULUM VITAE
DATOS PERSONALES:
Nombres y Apellido: Laura Perinetti Machado
E-mail: laperinetti1@hotmail.com
FORMACION ACADEMICA
Egresada de la UDELAR – Titulo Contador Publico
Posgrado – Universidad Católica – Especialización tributaria
Informática: Sistemas Contables –Memory-. Instituto BIOS, Setiembre de 2009.
Microsoft Excel 2007. Instituto BIOS, Octubre de 2009.
Cursos, seminarios, congresos:- Servicio al cliente, Consultora Teresa Herrera & Asoc., Abril de
2009. Contribuciones especiales a la seguridad social, IRPF dependiente y sistema nacional integrado de
salud para prestadores de servicios, Colegio de contadores, economistas y administradores del Uruguay.
Junio 2012
ANTECEDENTES LABORALES
Lugar: D.G.I. (Dirección General Impositiva)
Cargo: Atención y Asistencia - División Tecnica
Lugar: Centro, empresa de informática. PYME Urucopy s.r.l
Cargo: Auxiliar contable
Tarea: Registración contable en Contawin.
Liquidación de sueldos.
Preparación de información para el balance anual. Liquidación de impuestos mensuales. Preparación de
informes para la Dirección. Asesoramiento en la toma de decisiones a la Dirección. Facturación en Zeta
software. Conciliación bancaria, de deudores y acreedores. Encargada de personal.
Lugar: Estudio Contable
Cargo: Contadora en régimen dependiente
Tarea: Registración contable en Memory. Liquidación de sueldos en Memory Worky y manejo de
programas de B.P.S. y M.T.S.S. Liquidación de impuestos, preparación de declaraciones juradas y
anexos. Manejo de programas D.G.I. Asesoramiento fiscal y laboral a todas las empresas del estudio.
Preparación de balances.
CURRÍCULUM VITAE
Página - 24 -
BANCARIZACIÓN
DATOS PERSONALES:
Nombres: Verónica Pivotto Bonilla
Correo Electrónico: veropiv@hotmail.com.uy
FORMACION ACADEMICA
Egresada de la UDELAR – Titulo Contador Publico
Posgrado – Universidad de la Empresa – Tributación y Fiscalidad
Informática: Windows en Estudios Unidos
Memory Contable en el Círculo Informático
Inglés: Ingles Comercial en Executive
Dactilografía: Estudios Unidos
Cursos en Colegio de Contadores; Importación – Exportación, IRAE, IRPF, IRPF, Distribución de
utilidades, IRAE AGROPECUARIO, Normas Laborales Actualización de NICS
ANTECEDENTES LABORALES
Empresa: Estudio contable
Cargo: Contador Público
Tareas: Cierre de balances, liquidación de impuestos, trámites ante BPS, DGI, liquidación de sueldos,
preparación de historia laboral, análisis de costos. Preparación de balances ante A.I.N.
Empresa: Instituto Crandon
Cargo: Docente
Tareas: Dictado de curso de la materia Relaciones Laborales de Secretariado Ejecutivo y preparación para
ingreso a la Administración Publica (BPS).
Empresa: Estudio Contable
Cargo: Contador Publica – Responsable Tributario
Tareas: Cierre de Balances, Presentación de declaración Jurada anual y mensual ante DGI, Liquidación
Bimestral de IRPF profesional, Presentación de declaración jurada anual de IRPF, Presentación de Balances
para Bancos, Cursos para empresas sobre temas Laborales, tributarios y financieros.
Empresa: D.G.I.
Cargo: Contador Publico
Área: Fiscalización en División Grandes Contribuyentes.
Publicaciones: Publicación de artículos tributarios en Crónicas económicas y en la revista técnica
del colegio de contadores.
Página - 25 -
Descargar