UN ACERCAMIENTO A LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN PLÁSTICA POR MEDIO DE LA EXPERIMENTACIÓN . TESIS PERLA LILIANA MARTÍNEZ 1. UN ACERCAMIENTO A LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN PLÁSTICA POR MEDIO DE LA EXPERIMENTACIÓN P artiendo de las experiencias y los conocimientos obtenidos en los años anteriores de la Licenciatura en Educación Preescolar1, nació en mí el interés por conocer formas de acercar a los niños a la expresión y apreciación plástica, lo que me permitió identificar una estrecha relación con la estrategia de la Experimentación. A pesar de haber observado y aplicado dicha estrategia en el aula, puedo decir que siempre se tuvo como fin el conocimiento de fenómenos físicos, químicos o biológicos. Incluso la información de las lecturas analizadas en la licenciatura, relacionadas a la experimentación, conllevan una relación estrecha con la ciencia. Dirigí mi atención a esta situación y establecí como tema de análisis para el documento recepcional Un acercamiento a la expresión y apreciación plástica por medio de la experimentación, en donde puse a prueba la efectividad de esta estrategia para acercar a los niños al mundo de las artes plásticas en todos los ámbitos (dibujo, pintura, modelado). Fue necesaria la selección de una línea temática, la cual me permitió especificar la forma en que se abordaría el tema. Opté por la línea Experiencias de trabajo puesto que abarcaba temas relacionados al análisis de secuencias de actividades, modalidades de trabajo o estrategias didácticas básicas, asociándolas al desarrollo de las competencias cognitivas y comunicativas, de relación social y afectivas o físico y psicomotrices de los niños. 1 LEPRE 6 En el caso particular del tema seleccionado, se examinó una estrategia básica como lo es la experimentación y el desarrollo de competencias comunicativas en relación a la expresión y apreciación plástica. Al hablar de mis Experiencias puedo expresar los retos, los logros y las situaciones que enriquecieron mi documento recepcional. Lo que me permitió evaluar mi desempeño como educadora normalista, al realizar mi intervención en el Jardín de Niños Federalizado y de organización completa Miguel Hidalgo La institución contaba con dos accesos (entrada principal y cochera), el plantel estaba integraba por el área administrativa (dirección), el área pedagógica constituida por cinco aulas, área cívica y área lúdica. Además poseía un salón de usos múltiples, biblioteca, baños y bodega. Las aulas equipadas con el mobiliario adecuado y suficiente, materiales para usos variables y que no implicaban riesgo para los niños. La biblioteca se encontraba independiente a las aulas, pero dentro de cada salón había material de lectura. El jardín atendía a la población infantil con un rango de edad de tres a seis años, distribuidos de acuerdo a la edad en un grupo de 1º año, dos grupos de 2º y dos grupos de 3º. Cada grupo estaba a cargo de una educadora, además se contaba con dos profesores de apoyo, que impartían las clases de música y de ingles. El grupo del que estuve a cargo, estaba conformado por 16 niñas y catorce niños, con un rango de edad de entre dos años ocho meses y tres años once meses2. Con la finalidad de detectar posibles problemas o necesidades especiales en el grupo y así definir estrategias adecuadas para su atención, realicé pruebas de agudeza visual y auditiva, así como de pie plano y postura. Se detectaron dos 2 Datos obtenidos en el mes Agosto del 2009 7 casos, el de Fernanda y el de Montserrat, las cuales presentaban problema en la columna, ambas fueron tratadas desde muy temprana edad, por lo cual no fue necesario realizar adecuaciones especificas al respecto De manera conjunta, se efectuaron entrevistas a los padres para conocer el contexto familiar de los pequeños. Se obtuvo información relacionada a la composición de las familias, el estado socioeconómico y nivel educativo de los padres. De las 29 familias, seis eran monoparentales siendo las madres las encargadas de la crianza y manutención de sus hijos. Las 23 familias restantes eran nucleares (padre, madre e hijos), de las cuáles doce eran sostenidas económicamente por ambos padres. Finalmente en once de los casos, el padre era quien proporcionaba el sustento y la madre se quedaba al cuidado del hogar. Los datos anteriores me dieron una clara perspectiva de las familias, de este modo pude adecuar algunas actividades en relación a la situación familiar. Otro aspecto importante es el nivel educativo de los padres, principalmente porque la temática involucraba un acercamiento y la apreciación de la cultura nacional e internacional. Si bien no se podía considerar como una regla, se puede decir que las personas que tienen nivel educativo más alto, poseen conocimientos y un mayor interés por la cultura, que las personas con menor educación. De los 52 padres entrevistados nueve cursaron hasta secundaria, 19 preparatoria, cuatro tene carrera trunca, 19 terminaron licenciatura y solo uno se encontraba estudiando una licenciatura. Dentro de las conversaciones que se mantuvieron con los padres, manifestaron sus expectativas hacia la educación de sus hijos, las cuales en su mayoría, consistían en alcanzar un nivel educativo más alto que el que ellos poseían. Este interés por brindar a los niños una educación superior a la de ellos, 8 fue también una motivación para acercarlos e involucrarlos a la expresión y apreciación plástica. En mis primeras intervenciones en el grupo logre obtener una perspectiva 3 inicial de las competencias que poseían al ingresar al jardín mis alumnos, con lo cual se planificaron las acciones que apoyaron y dieron continuidad al desarrollo de los niños. A continuación mencionare la información obtenida de acuerdo a los seis campos formativos en que está dividido el Programa de Educación Preescolar 2004 (SEP, 2004). En el campo formativo de Lenguaje y Comunicación, los niños mostraron ciertas dificultades relacionadas a su edad, como lo es la inadecuada pronunciación de algunos vocablos, lo cual se debía a que no habían madurado por completo su aparato fono-articulador y por consecuencia una evidente deficiencia en el aspecto fonológico del lenguaje oral. Eran capaces de comunicarse oralmente en interacción con sus compañeros, padres de familia y educadoras, pero poseían un vocabulario reducido, lo que restringía su capacidad para expresar y entender frases. Desde antes de iniciar en el Jardín los Niños habían tenido un acercamiento al lenguaje escrito en anuncios, etiquetas de productos, periódicos, revistas y otros textos, lo que permitió en actividades con distintos portadores de texto, fueran capaces de reconocerlos tanto por nombre, como por su función. Logrando hacer inferencias sobre el contenido de los textos al observar ilustraciones y relacionarlo con el lenguaje escrito. En una ocasión, al presentarles un cuento, comenzaron a narrar la historia partiendo de las imágenes y simulaban leer, haciendo evidente sus experiencias con este portador de texto y con la función social de la lectura. 3 Información recabada en el mes de noviembre del 2009 9 En relación al campo formativo de Pensamiento Matemático se observó que en actividades dirigidas e individuales realizaban el conteo oral del uno al cinco, pero aun cometían errores en el orden de la serie numérica del uno al diez. Comparaban cantidades (muchos-pocos) por medio de la percepción y solo algunos comenzaban a utilizar estrategias de conteo para definir la cantidad de un grupo de objetos. La mayoría lograba clasificar objetos de acuerdo a ciertas características, como tamaño, forma o color. Dentro del campo de desarrollo físico y salud, los niños al participar en algunos juegos y actividades dirigidas, manifestaron sus capacidades motrices de coordinación de movimientos de su cuerpo (caminar, correr, trepar). Aunque el desarrollo de la coordinación motriz fina era menor, esto se evidenció en actividades con materiales e instrumentos, que implicaban la coordinación óculomanual, mostrando dificultad para realizarlas. Una de estas actividades consistió en ensartar con una aguja popotes de distintos colores, sólo algunos de los niños lograron meter más de cinco, la mayoría lograba meter de entre uno y tres, además que solicitaron apoyo para realizarlo. En cuanto al cuidado de la salud, puedo mencionar que de manera permanente realizaban medidas básicas de higiene, como el lavado de las manos antes de consumir sus alimentos y además como regla de trabajo, se tenía contemplado en la utilización de ciertos materiales, la realización de la limpieza de la mesa de trabajo y del aula, indicativo de que se les inculco hábitos de orden y limpieza. En exploración y conocimiento del mundo, los niños realizaban preguntas e hipótesis, cuando observaban situaciones que eran de su interés, principalmente relacionadas con los animales, aunque las ideas que expresaban eran simples y específicas, pero las compartían con sus compañeros y se interesaban por conocer más sobre el mundo natural. También exponían sus dudas sobre el entorno social, ya que realizaban cuestionamientos sobre los lugares como la 10 biblioteca, el hospital, la escuela primaria, siendo ellos mismos quienes comentaban sobre las experiencias y los conocimientos que poseían sobre los lugares y los roles de las personas que se encuentran en estos. En cuanto al campo de Desarrollo personal y social, frecuentemente se presentaban situaciones de conflicto entre los niños, esto se relacionaba con la etapa egocentrista en la que se encontraban, ya que la mayoría de las ocasiones las disputas eran provocadas por la propiedad de un objeto. Fue importante mencionar que ya reconocían y etiquetaban las emociones, en algunos de los casos mostraban empatía hacia las emociones de sus compañeros. A su llegada al jardín mostraban dependencia hacia su madre, poco a poco fueron siendo más independientes, incluso se hacían responsables de sus objetos personales. Finalmente, en el campo de Expresión y Apreciación Artísticas se realizaron algunas actividades relacionada a los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza y teatro), en los cuales los niños mostraron un gran interés y motivación al participar en ellas. Fue evidente su interés por la manipulación y uso de materiales de expresión plástica, ya que por medio de ellos exteriorizaron su capacidad de percepción y representación de ideas. Su representación gráfica mediante el dibujo estaba en la etapa de garabateo, de acuerdo a lo Lowenfeld (1980) mencionaba, siendo trazos desordenados sólo reconocibles por los mismos niños. Con materiales moldeables, los niños pusieron un gran interés en las texturas, los colores y los olores, dejando de lado el objeto final. Pero en la mayoría de los casos las figuras tridimensionales eran formas básicas como esferas y cilindros, los cuales percibían y relacionaban con objetos de uso común, a una esfera le decían balón, agrupaban varias esferas para formar figuras más complejas como al que llamaron gusano. 11 Además, al presentarles imágenes y obras pictóricas, formularon opiniones e ideas, en una ocasión partiendo de la obra Niña con naranja de Van Gogh, comenzaron a realizar inferencias, dieron explicaciones sobre la composición de la obra y los colores utilizados en la misma. Una de ellas consistía en que debido a que la niña callo entre las flores, había sufrido de raspones en las mejillas y por esta razón las tenía rojas. Un claro reflejo de la relación que existía entre sus experiencias y la interpretación que daban a las imágenes. El interés mostrado por los niños hacia la expresión y la apreciación plástica, sumado a mi intención, de poner a prueba la estrategia de la experimentación en relación a las artes plásticas, me llevo a confirmar la decisión de desarrollar el tema Un acercamiento a la expresión y apreciación plástica por medio de la experimentación. Para llevar a cabo esta propuesta fue necesario conocer que es era estrategia didáctica y posteriormente ahondar en la Experimentación. Considere la definición de Bixio (1998) como una de las mas precisas, ya que concebía como estrategias didácticas al conjunto de las acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica. Tomando ésta como base y complementándola con mis experiencias, logre definir estrategias didácticas, como un conjunto de actividades orientadas a un propósito específico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que eran utilizadas desde dos puntos de vista, para el educador será la forma práctica de promover el aprendizaje y para el educando representara un medio para aprender significativamente. Retomando la estrategia que fue puesta a prueba en la práctica educativa que realice durante el último ciclo escolar de la LEPRE, me di a la tarea de precisar el concepto de experimentación. Coincidiendo con lo dicho por Tarradellas (2001), ya que la experimentacion era un proceso mediante el cual 12 intentamos obtener respuesta a las cuestiones que se nos planteabamos, efectuando un analisis profundo del objeto de estudio. Al analizar esta definición y reflexionar sobre mis experiencias, me di cuenta de la razón por la que esta estrategia se relaciona usualmente con el campo formativo de Conocimiento del Mundo, pues conlleva un cuestionamiento inicial y el análisis de la experiencia para lograr una conclusión. Ademas, Tarradellas (2001) me ayudo a comprender que mediante estas experiencias ponemos en funcionamiento habilidades y estrategias del tipo perceptivo, asociativo y manipulativo, ademas del razonamiento, el pensamiento critico y creador. Esto último fue precisamente lo que me permitio vincular la experimentacion con la expresión y apreciación plástica. Retomando el hecho de que la experimentación era un proceso que parte de una problemática, la formación de ideas, la manipulación y modificación de materiales, el análisis de resultados y el planteamiento de nuevos retos. A pesar de tener similitudes con el método científico, el objetivo de este proceso se dirigió al proceso de expresión. Spravkin (1998) me dio la pauta para establecer una relacion muy clara, ya que trataba dentro del proceso de expresion los siguientes elementos: • La necesidad y el deseo de expresar, el cual considere como la problemática inicial. • La organización operativa de expresarse (¿Qué?, ¿cómo?, ¿con qué?) Es decir, la formacion de ideas, el cómo plasmar nuestras ideas. • El empleo instrumental de los elementos (sensibles, materiales, conceptuales) que se considera fundamentales para concretar lo que ha de espresarse. Aquí inicia la manipulacion y modificacion de los materiales, asi como el análisis de los resultados. 13 Considerando que la experimentación fue una estrategia que permitió poner en juego habilidades y capacidades de tipo perceptivo y manipulativo, además del razonamiento y el pensamiento crítico y creador, qué por su parte la expresión y apreciación plástica propició experiencias sensoriales tanto por la observación, como por la exploración táctil de texturas, logre reconocer las contribuciones que tuvieron en el pequeño y en su capacidad para percibir el entorno mediante los sentidos. También dieron la oportunidad de modificar y crear objetos reales o imaginarios, haciendo una vinculación entre el interior y el exterior del niño. Lo anterior lo reconoció Vigotsky (1996), al enunciar que la actividad humana como dos impulsos básicos, el primero el reproductor, que estaba vinculado a la reproducción o repetición de normas de conducta ya creadas y elaboradas, es decir, el conocimiento del mundo a través de los sentidos. El segundo impulso era la acción creadora o combinadora, que nació de la necesidad del hombre por adaptarse al medio ambiente, lo cual pude reconocer como la experimentación. Pude identificar estos impulsos en los niños del grupo, ya que al experimentar con objetos se volvieron más capaces de utilizarlos para crear, ya sea formando nuevos objetos, imágenes o para simplemente darle una nueva utilidad al mismo. Es en este punto en dónde pude intervenir, brindando la oportunidad de desarrollar la creatividad y la capacidad de crítica. Muñoz (2001) planteo que estas dos capacidades deberían ser parte de las funciones básicas de la educación, ya que nos hacían capaces de cuestionar y enjuiciar de manera racional los modos de pensar, sentir y actuar, llegando a una crítica. Además, logramos generan nuevas ideas y modos de actuar de forma creativa, incrementando con esto nuestra autonomía y favoreciendo el crecimiento personal y social. Aunque estas capacidades se desarrollaron en todas las áreas del conocimiento, este documento se centró de manera específica en la expresión y apreciación plástica. 14 Considere importante conocer el papel del entorno tanto en la expresión como en la apreciación plástica, iniciando por reconocer que a partir de éste, el pequeño recibió una gran cantidad de estímulos, a través de los cuales adquirió aprendizajes, que le permitieron la construcción, la comprensión y decodificación de las imágenes. Con esto, logro conocer el mundo que lo rodeaba y sus propias capacidades de transformación de los materiales en objetos con cierto sentido comunicativo y se sensibilizo en sus habilidades de producción. Me percate que los padres eran participantes en este proceso, incluso por los recursos materiales que ofrecian a sus hijos, un niño al cual no le habian permitido experimentar con objetos de su entorno, estarían limitados al momento de crear imágenes. Lo contrario ocurria cuando un niño que poseía una gran variedad de experiencias, gozará de una mayor capacidad creadora, la cual continuara desarrollándose durante el preescolar y será una herramienta que le permitirá acceder a nuevos conocimientos. Partiendo de estos conocimientos sobre la experimentación, la expresión y apreciación plástica, el siguiente paso fue sistematizar la información y confrontarla con las experiencias obtenidas en la práctica docente. Por lo que me enfrente a una serie de interrogantes, las cuales motivaron una serie de acciones para darles respuesta, resultando las siguientes preguntas cómo piezas fundamentales del desarrollo de este documento: - ¿Qué valor tenía la expresión y apreciación plástica para la educación preescolar en México? - ¿Qué papel jugué al utilizar la experimentación para acercar a los niños a la expresión y apreciación plástica? - ¿De qué modo la estrategia de experimentación permitió a los niños acercarse a la expresión y apreciación plástica? - ¿Qué relación existió entre el desarrollo de la expresión y apreciación plástica y las otras competencias? 15 - ¿De qué manera el entorno familiar y social influyo en el desarrollo de la expresión y apreciación plástica? - ¿Cómo intervino la institución educativa en el desarrollo de la expresión y apreciación plástica? Como futura educadora dar respuesta a estas incógnitas, reforzó mis competencias profesionales, las cuáles se establecian dentro de los cinco campos del perfil de egreso del Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Preescolar (SEP, 1999). Las competencias del campo de habilidades intelectuales especificas, se manifestaron en el proceso de indagación en diversos materiales, así como la capacidad de comprender y analizar la información que fundamento mi trabajo en la práctica y me permitió expresar de forma escrita y oral, aspectos relevantes al tema. Las competencias didácticas y la identidad profesional y ética, se reafirmaron al diseñar, organizar y poner en práctica actividades didácticas adecuadas al desarrollo de los alumnos, respetando las diferencias individuales, capacidades y las características del contexto familiar. Además se enfoco la atención en las actividades relacionadas con la experimentación para acercar a la expresión y apreciación plástica, que era el tema a tratar en este documento. La capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de los alumnos y del entorno de la escuela se reflejo en el periodo de trabajo docente, ya que fue necesario conocer la diversidad social y cultural, valorando la función educativa de la familia trabajando en colaboración con los padres. En relación al Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar se presento en la acción educativa frente al grupo, vinculándola con los propósitos de la educación preescolar y promoviendo el desarrollo integral de 16 los niños. Con mi intervención y el desarrollo del documento recepcional, contribuí al cumplimiento de lo determinado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Articulo 3º, el cuál establecia que todo individuo tenia derecho a recibir educación, la cuál sería laica y gratuita. De manera particular el tema Un acercamiento a la expresión y apreciación plástica por medio de la experimentación, estaba vinculado con la fracción V, la cual nos eniunciaba que, además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, el Estado alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura. Del mismo modo, la Ley General de Educación (Congreso de la Unión, 2005), en el Articulo 7º, en su fracción II nos hablaba de favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos, además lo dicho en la fracción VIII, que consistía en impulsar la creación artística y favorecer el reconocimiento de los bienes y valores de la cultura mundial, principalmente de los que formaban el patrimonio cultural de la Nación. Por lo anteriormente expuesto, se vincula con el siguiente fundamental propósito de la educación preescolar, establecido en el Programa de Educación Preescolar (SEP 2004), en el que se establecía que los niños: - Desarrollaran la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. El tema, Un acercamiento a la expresión y apreciación plástica por medio de la experimentación estableció una estrecha relación con lo antes mencionado en el artículo 3°, en la ley General de Educación (Congreso de la Unión, 2005) y, de manera concreta, en el Programa de Educación Preescolar 2004 (SEP, 2004), debido a que en el proceso de desarrollo de esta temática, se promovió en los 17 niños el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la sensibilidad, por medio de la creación y la apreciación de obras plásticas, que representaban una parte de nuestro patrimonio cultural. El análisis de lo anterior me permitió tener una visión más clara de mis objetivos al realizar el documento recepcional, con lo cual me establecí como propósitos prioritarios los que a continuación se presentan: - Conocer y valorar la efectividad de la estrategia didáctica Experimentación, como una forma de acercar a los niños a la expresión y apreciación plástica. Exponer los resultados obtenidos y proponer un nuevo enfoque para esta estrategia de trabajo en el aula. - Promover en los niños y en los padres el interés y el reconocimiento de las artes plásticas como patrimonio cultural, motivando una mayor participación en el reconocimiento y creación de este. - Dar oportunidades a los niños para experimentar, conocer y utilizar materiales, que les permitan expresarse de manera creativa, involucrando el desarrollo de capacidades motrices, cognitisitivo-lingüísticas y socioemocionales, estableciendo esto como el principal propósito de este trabajo recepcional. - Por último, mencionare como un propósito personal, el compartir mi gusto por la expresión y la apreciación plástica, el cual me ha dado la oportunidad de expresarme y obtener grandes satisfacciones en mi vida. Hasta este punto, he manifestado mi interés por la temática expuesta en este documento, así como un conocimiento general de la misma, proponiéndome los objetivos ya mencionados y considerando las necesidades, capacidades y conocimientos del grupo donde realice mi intervención. Ha llegado el momento de 18 presentar la propuesta de trabajo en el aula, la cual fue la parte crucial para el desarrollo de este ensayo. Durante los periodos de trabajo docente lleve a cabo la planificación y aplicación de situaciones didácticas, que de acuerdo con el PEP (SEP, 2004) eran conjuntos de actividades articuladas que implicaban relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes. Dentro de algunas de las situaciones didácticas aplicadas, se realizaron actividades dirigidas específicamente al logro de los propósitos planteados en este escrito. Pese a que fueron actividades de cierto modo aisladas, llevaron una secuencia en el grado de complejidad, el uso de materiales y técnicas. En los siguientes capítulos, revelare la información obtenida de la reflexión y el análisis del desarrollo de las actividades, retomando algunas ideas de autores que dieron a esta experiencia un mayor valor formativo. 19 2. MANJAR CULTURAL SIN SABOREAR POR EL PREESCOLAR C época omo producto de la recolección de información que realice, pude reconocer que México es un país con un gran legado de creaciones plásticas, que ha continuado creciendo a lo largo de los años. Desde la prehispánica las representaciones visuales fueron un medio de comunicación y expresión de las ideas, los conocimientos y las creencias de nuestros antepasados. Del mismo modo, en otras épocas la plástica fue un reflejo de la sociedad, recordemos las obras de grandes pintores y escultores mexicanos, quienes tuvieron la capacidad de interpretar acontecimientos políticos, sociales y económicos para crear su propio estilo. Actualmente, la expresión y apreciación plástica sigue formando parte de la cultura mexicana, una muestra de ello es la ciudad de Torreón, en el estado de Coahuila, la cual conjuntamente con su crecimiento industrial y económico, también abrió nuevas puertas al arte nacional e internacional. Esta ciudad cuenta con esculturas representativas por su gran tamaño y belleza, entre la cuáles destaca el Cristo de la Noas, del escultor Vladimir Alvarado, inaugurada en el año de 1983. Otra escultura de reciente creación fue La Puerta de Torreón obra del escultor Enrique Carbajal González, estas obras son apenas una parte del patrimonio cultural que posee esta ciudad. Además, se abrieron centros culturales que fomentan en la ciudadanía el acercamiento al arte, en todas sus ramas, incluyendo la plástica. Entre los más importantes encontramos el Museo Aracena (MUSA), en dónde se encuentra una gran colección de obras pictóricas y escultóricas nacionales e internacionales, 20 dicha institución cuénta con programas que involucran escuelas de todos los niveles educativos, impulsando la apreciación y reconocimiento de las obras. Así como los espacios para la apreciación artística también contamos con lugares que ofrecen orientación y apoyo para la creación artística, en los cuales artistas reconocidos tanto de la región como del país, colaboran e imparten instrucción para desarrollar nuevos talentos. Entre estos mencionare la Casa del Artista Ana Mary Bringas de Martín y el Centro de Iniciación Artística Pilar Rioja, destacados por ofrecer talleres a personas de todas las edades y extractos económicos. A pesar de contar con recursos, los niños de mi grupo, tenían poco o nulo contacto con ellos, ya que para acceder a estos lugares necesitaban la intervención de sus padres o del Jardín de niños al que pertenecían. Por lo cual al realizar el documento me di a la tarea de indagar sobre la participación y las expectativas de los padres entorno a la expresión y apreciación plástica. Por medio de la realización de entrevistas obtuve respuestas que me permitieron elaborar conclusiones generales y particulares, de las familias del grupo. La primera conclusión a la que llegue se relaciona con la economía familiar y los horarios de trabajo, ya que estos eran el motivo principal por el que los padres no realizaban visitas a museos, exposiciones y otras muestras artísticas. Al tener tiempo libre prefererían otro tipo de diversión mas económicas y que estubieran a su alcance para compartir con sus hijos, con ello se limitaba la posibilidad de poner en contacto a los niños de preescolar con las obras artísticas que habia en la región. Otro factor que logre reconocer en la información obtenida, fue la ideología de los padres sobre estos lugares, los cuales consideraban elitistas y de poca accesibilidad económica, debido a la poca información que poseían sobre los servicios de estas instituciones. Finalmente, expresaron que al no ser ellos 21 quienes brindaran una proximidad al arte, esperan que la escuela contribuyera en este aspecto. Las expectativas que tenian los padres sobre el jardín de niños estaban presentes en el PEP (SEP, 2004), ya que aparecía como uno de los campos formativos la Expresión y Apreciación Artísticas, formando parte la Expresión y apreciación Plástica. Se establecian dos competencias como propias de este aspecto, las cuáles considere en mi intervensión: - Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. - Comunica sentimientos e ideas que surgen en él al contemplar obres pictóricas, escultóricas, arquitectónicas y fotográficas. El logro de estas competencias formo parte de mi labor docente, siendo mí deber propiciar situación que ayudaran a su desarrollo. Entre las acciones que realice para el logro de mis propósitos se encuentra la visita realizada al MUSA, para la cual inicialmente, tanto los padres como los niños, se mostraron interesados. Pero lamentablemente, por la situación de inseguridad que se vivía en la ciudad y principalmente en la zona centro dónde se encuentra ubicado el museo, provoco temor en los padres por su integridad física, por lo que algunos prefirieron no dar autorización para que los niños realizaran la visita. Esta es una clara muestra de cómo influyo el entorno social y familiar en el quehacer educativo. Sin embargo, esta respuesta no mermo la realización de la visita, logrando la asistencia de 21 niños y dos madres de familia, que apoyaron para mantener un mayor orden y dar mejor atención a los niños. 22 Asistimos a la exposición de la colección privada de ING, titulada Abstracto 02, en donde los niños lograron apreciar obras de Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, de los hermanos Pedro y Rafael Coronel y de Enrique Carbajal González, entre otros. Los pequeños se mostraron muy interesados en las obras y participativos en las actividades que les proponía la persona encargada de guiar la visita. Realizaron observaciones concretas sobre los colores, las formas y las imágenes que percibían, pero al ser obras abstractas les permitieron hacer uso de su imaginación y dar un valor personal a lo que veían. Si recuerdan, el nombre de este documento es Un acercamiento a la expresión y apreciación plástica por medio de la experimentación, se preguntaran ¿dónde queda la experimentación en esta actividad? La experimentación en este caso estuvo presente desde el traslado del jardín al museo, al estar en contacto con personas distintas, al entrar al museo y recibir estímulos visuales. Los niños experimentaron situaciones, sensaciones y emociones diferentes a las que pudieran haber presentado en una actividad de observación de imágenes dentro del aula. Pudieron constatar la forma de conservación y cuidado de las obras, por la importancia social y cultural que tenían. Llamo altamente la atención de los niños el resguardo, el orden y las medidas de seguridad con que se conservan. Por último, quiero recordar la frase que da nombre a este apartado, después de haberlo leído será más fácil para ustedes comprender la intención del título. La frase Manjar cultural sin saborear por el preescolar, hace referencia a la riqueza de obras plásticas que poseemos como país y de manera particular como ciudad, a la cual lamentablemente los niños no tienen acceso. Esto me hizo reflexionar sobre la importancia que tenemos como educadores y como padres, 23 para fomentar en los pequeños la apreciación y reconocimiento de estas manifestaciones culturales. 2.1. TRABAJO EN SERIE UN PROBLEMA SERIO. Promover la expresión y apreciación plástica en educación preescolar, conlleva una serie de retos que como educadora normalista debí superar, reflexionando sobre mi papel frente al grupo. Uno de los primeros desafíos fue romper con los paradigmas y tradicionalismos metodológicos, los cuales traían consigo una serie de limitaciones creativas para los pequeños. El trabajo con hojas impresas, el uso de formatos reducidos y la realización de trabajitos en serie basados en un modelo impuesto por nosotros, fueron algunos de los errores que se cometían y que lamentablemente se seguian presentando en las aulas. Para culminar esta situación fue necesario llevar a cabo una revisión más profunda sobre los objetivos de la plástica en el preescolar, de este modo logre mejorar mi práctica educativa. Durante mi intervención identifique algunos factores que influyeron en la forma de trabajo en el aula, entre las cuales destacaron la organización, la evaluación y la ideología de tenía con respecto a la plástica. En el caso de la organización, no solo me refiero al trabajo en el aula, sino también considere la repercusión de la institución en las actividades relacionadas al campo de la expresión y apreciación plástica. El jardín de niños era el espacio físico donde se desarrollaron las actividades, por lo que la facilidad y el acceso a las diferentes áreas influyó directamente en la forma en que se organizo el trabajo. También fue el principal proveedor de los materiales, siendo importante considerar los recursos con que 24 contaba la institución para la selección de estos. Lamentablemente algunos de los materiales que eran utilizados para la plástica, eran de alto costo y fue en este momento donde debí utilizar ingenio y creatividad para buscar otras opciones. La organización de la práctica, involucro la elección de los espacios, los tiempos, los recursos y las estrategias que se utilizaran en las situaciones que favorecieron la expresión y apreciación plástica. Al no llevar a cabo de manera pertinente dicha organización surgió el temor al desorden y al descontrol, lo cual llevó a caer en los errores que anteriormente mencione. Incluso, enfrente este temor al aplicar una actividad de experimentación con arena (ver anexo 9), empecé a preocuparme por la seguridad de los niños, por el control del grupo y por la limpieza del aula, pero no deje que este temor evitara la realización de la actividad, por el contrario, lo tome como base para la organización. Primero seleccione el espacio adecuado, aunque el jardín de niños Miguel Hidalgo contaba con un salón de usos múltiples, el día en que se realizo la actividad estaba en uso por otra educadora. Así que decidí realizarla en el aula, distribuyendo el mobiliario de modo que se creara un espacio amplio y libre dónde se coloco un plástico lo suficientemente grande para cubrir el piso y así evitar que los materiales quedaran esparcidos por el piso. Al llegar los pequeños al salón se mostraron muy entusiasmados y ansiosos, para evitar el descontrol inmediatamente les di la indicación que consistían en mantener la arena en las áreas delimitadas por papeles blancos. A continuación distribuí a los niños en grupos de cuatro, de tal modo que todos pudieran participar y tuvieran espacio para moverse. Comenzaron a interactuar entre ellos, hablando de experiencias anteriores con este material, expresaron sus percepciones y al estar experimentando, surgió 25 de manera espontánea el dibujo sobre la arena. Inicialmente solo era mover la arena de un lado a otro, al observar que podían dibujar utilizando sus dedos, crearon formas más definidas. Esto concordó con lo planteado por Muñoz (2001), en cuánto a dar la posibilidad a los pequeños de actuar sobre diferentes materiales, para que descubrieran lo que ocurre y posteriormente buscaran efectos cada vez más concretos. Así mismo, menciona que la actitud creativa para producir efectos y transformaciones en los materiales se produjo al dejarse llevar por la intuición. Así fue como al experimentar y descubrir de manera intuitiva que podían realizar trazos sobre la arena, poco a poco fueron creando dibujos más concretos, como animales, objetos y personas. Aunque mi participación fue en mayor medida como observadora, interactué con ellos como facilitador, cuestionándoles y proporcionado los materiales. Fue una actividad enriquecedora para ellos, que les posibilitó obtener una nueva experiencia con este material y en una organización diferente a la que estaban acostumbrados. Para mi represento un reto que logre superar, dejando los miedos y el control sobre la creación de los pequeños, permitiendo que ellos mismos lo descubrieran. Sin dudar, el proponer actividades que utilicen como estrategia básica la experimentación, trajo consigo una gran riqueza de experiencias y de conocimientos. Pero fue importante considerar todos los agentes que pudieran intervenir, desde el inicio de la planificación hasta el momento en que se llevó la aplicación de las actividades. Me di cuenta que otros de los factores que repercutieron en las acciones de las educadoras y que podían ser determinantes para la selección de situaciones novedosas o para caer en los errores usuales, eran la evaluación y la ideología 26 que tenían sobre la plástica. Ambos aspectos estaban estrechamente vinculados y tenian sus orígenes en la formación del docente. Reflexionando sobre la forma en que cómo adultos relacionamos el arte con belleza, técnicas y resultados pulcros, además de no contar con conocimientos apropiados de artes plásticas, en ocasiones imponemos en nuestros alumnos la copia, el modelo y la producción de objetos iguales para todos, sin considerar la variedad de experiencias y habilidades, limitándoles de esta forma su creatividad. Lamentablemente la creación de estos estereotipos y estándares estéticos rígidos, se hacían presentes en la evaluación que dabamos de los trabajos de los niños, si no los realizaban de un modo similar o igual al que nosotros les proponiamos, terminabamos realizándolos nosotras mismas. Por otro lado, al no saber cómo evaluar solo haciamos expresiones como ¡qué bonito!, ¡te quedo bien!, entre otras que eran frecuentes en preescolar y que no ofrecian una valoración real. Porque estas eran expresiones calificativas, que no reconocian el objetivo expresivo de dichas producciones. Por esto fue prioritario, que al trabajar la plástica en el preescolar tuviera una visión más amplia y reconsiderara lo señalado por Lowenfeld (1980) quien estableció la diferencia entre el arte para el adulto y el arte infantil, mencionando que el primero estaba vinculado a la estética o a la belleza externa, mientras que para el infante era primordialmente un medio de expresión. Meditando sobre esto, me di cuenta que no era tan importante el resultado de la actividad, estando el verdadero valor en el proceso creador, reconociendo las ideas, las percepciones y las reacciones del niño frente a los recursos materiales que se le proporcionaron, él no se encontraba en una actividad competitiva con los demás, sino que se perspectaba en un medio nuevo de expresión diferente al lingüístico. Evite decir frases sin valor crítico, de modo que 27 al apreciar el trabajo que realizaron, los cuestione y motive a apreciar la plástica como un nuevo lenguaje. El análisis de estas situaciones me ayudaron a planificar actividades que involucraron la estrategia básica de la experimentación, propiciando nuevas experiencias, estimulando medios expresivos y creativos en los pequeños, que integraron no solo en la plástica sino en el desarrollo de otras competencias. 28 3. EXPERIMENTANDO CON LOS SENTIDOS, EL PRIMER PASO PARA ACERCAR A LOS NIÑOS A LA PLÁSTICA. La percepción externa e interna sirve como base de nuestra experiencia. Vigoski (1997) L a percepción fue el proceso que permitió a mis alumnos utilizar los sentidos para recibir, elaborar e interpretar la información proveniente del entorno. A través de lo que vimos, tocamos, olimos, saboreamos y oímos, adquirimos conocimientos sobre los objetos con los que interactuábamos e íbamos construyendo referencias que serian utilizadas en otras situaciones. La plástica permitió que los infantes tuvieran experiencias sensoriales muy variadas, no solo por los materiales que se utilizaron, sino porque tanto en la producción como en la apreciación de obras plásticas, hicimos uso de nuestros sentidos. Además, considere que para representar plásticamente nuestro entorno, era necesario contar con conocimientos sobre él. Es por eso que, en mi propuesta de trabajo resulto primordial realizar algunas actividades de percepción, para así evaluar y contribuir al desarrollo perceptual de los niños, tomándolo de referencia para las actividades posteriores. Me di a la tarea de planificar una situación didáctica titulada Experimentemos con los sentidos, la cual dio la oportunidad para que los pequeños reconocieran las capacidades que poseían para conocer el entorno mediante el uso de la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído, es decir, las sensopercepciones. De dicha situación retome algunas actividades que considere relevantes para el tema tratado en este documento, las cuales presento en los siguientes 29 apartados, analizando los resultados obtenidos y cómo contribuyeron a introducir a los niños a la expresión y apreciación plástica. 3.1. CON LOS OJOS EN LA PLÁSTICA A grandes rasgos, la percepción visual consistió en percibir los colores, las formas y el espacio por medio de los ojos, que son los órganos de la visión. Estos perciben las vibraciones de la luz, que se desplazan en forma de onda y que vibra al estar en contacto con los distintos cuerpos, transmitiéndolas al cerebro. Algunos de los principales elementos de la plástica se percibieron por medio de la visión, entre los cuales pudo resaltar el color y la forma. Utilizando cómo estrategia básica la experimentación, les propuse a los niños dos actividades, en las que pusieron en juego su percepción visual, además en ambas llevaban implícita una relación con la plástica. En la primera de estas actividades (ver anexo 11), organice el mobiliario en semicírculo, esto para que hubiera espacio libre al centro, donde coloque una mesa y encima tres botellas con agua y colorante (rojo, azul, amarillo). Posteriormente di la indicación de observar lo que ocurría cuando mezclábamos los colores, pedí la participación de dos de los niños quienes realizaron la primera combinación. Antes de permitirles ver el resultado, los cuestione para que formularan sus propias hipótesis de los colores que se formarían, escuchando sus respuestas y pidiéndoles que centraran su atención en lo que veían. Enseguida, los niños realizaban la mezcolanza, mientras que el resto del grupo observaba atentamente y entusiasmado, ya que era perceptible el cambio de color. 30 Así, se realizaron varias mezclas, obteniendo resultados diferentes. Si bien esta actividad tuvo excelentes resultados, promoviendo la participación de los niños en el descubrimiento de los colores y beneficio de la precepción visual. Se pudo mejorar esta actividad, si se hubiera implementado un modo de registro, para que después utilizaran la información de las combinaciones específicas de los colores básicos para obtener primarios y secundarios. A pesar de no haberse realizado el registro, en actividades posteriores me di cuenta, que fue una experiencia muy significativa para los alumnos, ya que al utilizar pintura o acuarelas, comenzaron a realizar sus propias mezcolanzas, se sorprendían y manifestaban el resultado de su propia experimentación. Algunos simplemente me decían ¡mira maestra lo que pasa cuando al amarillo le pongo rojo¡ otros cuestionaban ¿cómo hago el negro?, a lo cual el resto de sus compañeros intentaban dar respuesta, participando colectivamente para dar respuestas a sus dudas. Esta actividad de experimentación motivo a los niños a utilizar los recursos de color y arriesgarse a buscar nuevas combinaciones al realizar sus representaciones plásticas. Otra de las actividades que tuvo un resultado favorable y cuyo diseño fue motivado en lo dicho por Muñoz (2001), sobre que la educación sensorial y estética toma otro significado si ofrecemos experiencias de percepción alterada. Lo cual quería decir que, podemos modificar algunos elementos de la situación que permitan una percepción diferente. Por lo que seleccione como material principal los lentes anáglifos, que eran capases de crear un efecto distorsionado en la percepción del color. Esencialmente se debía al uso de un filtro de color rojo, con el cual el ojo percibía las partes de los objetos rojos como blancos y los azules como negros, ocurriendo lo opuesto con el filtro de color azul. Se implementó un taller para la realización de este tipo de gafas, el cual resulto sencillo y rápido. Posteriormente, los niños estaban motivados por saber si realmente estos lentes de tercera dimensión como ellos los llamaban tenían 31 resultado. Previamente me di a la tarea de realizar y buscar imágenes adecuadas para este tipo de lentes, en las cuales fuera más apreciable los cambios de color por los filtros. Coloque las imágenes en el pizarrón a una distancia adecuada, para que quedaran accesibles a los ojos de los niños. Primero di la indicación de observar las imágenes y describir lo que veían, pero sin usar los anáglifos, a lo cual inmediatamente se percataron que eran dibujos en los que solo aparecían los colores rojo y azul. Les pregunte ¿Cómo se verá con los lentes?, me dieron algunas respuestas muy sencillas y algunas llenas de imaginación, pero al momento de ponérselos y ver las imágenes las expresiones cambiaron. Realmente no todos lograron identificar alguna diferencia, otros de inmediato empezaron a decir ¡brilla!, ¡se ve más cerquitas!, ¡se mueve!, e incluso, querían ver otras imágenes para ver lo que ocurría, en ese momento debí aprovechar su interés para mostrarles otras imágenes pero sin embargo, por falta de tiempo no se logro realizar. Esta actividad estaba dirigida a la apreciación de imágenes, aunque se distorsiono la percepción de los colores, los chicos se motivaron por ver más imágenes, por compararlas, describirlas y expresaron lo que les hacía sentir cuando las observaban. La experimentación con el sentido de la vista favoreció el acercamiento a la expresión y apreciación plástica, aunque haya sido de manera indirecta, por medio de la curiosidad del niño se logro cumplir con el propósito que tenían planteados. 32 3.2. El MUNDO A TRAVÉS DE LA PIEL. El sentido del tacto se manifiesta en la piel que recubre todo nuestro cuerpo, su superficie tiene el nombre de epidermis, en ella se encuentran una gran cantidad de terminales nerviosas, las cuales envían sensaciones al cerebro. Esto nos permitió percibir algunas características físicas de los objetos o del ambiente que nos rodeaba, como la consistencia, la textura, la forma, la temperatura, el tamaño y la humedad de los materiales que manipulamos. Relacione la percepción táctil con la plástica, pues estuve consciente que dentro de esta rama de la artística, se encontraba el modelado, área que se utilizaba de modo expresivo en las formas, las texturas y los tamaños. Cuando manejaron materiales moldeables y de diferentes características pudieron tener un contacto directo con nuestra piel, favoreciendo este tipo de percepción. Para realizar las actividades fue importante utilizar antifaces, de este modo la percepción, estaría más dirigida a las sensaciones que se produjeran en la piel, sin que intervinieran otros tipos de estímulos, provenientes de otros sentidos. Comenzamos con una conversación sobre el sentido del tacto, obteniendo como conclusión que a través del tocar podríamos identificar de qué objeto se trataba, qué textura tenía y de qué tamaño era. Habiendo reflexionado sobre esto, les propuse experimentar con este sentido, para lo cual pedí la participación de uno de los niños, al cual le coloque el antifaz de modo que no lograra ver a su otro compañero. Enseguida, pedí a uno de los niños de modo silencioso se acercara a su compañero que tenía los ojos tapados, a quién le tocaría el rostro para identificar de quien se trataba. Sin embargo la actividad no se logro como tal, ya que los 33 niños se mostraban algo inquietos al no poder ver, de un momento a otro se quitaban el antifaz sin concluir con la identificación. Así que decidí modificar un poco esta actividad, les pedí a todos que cerraran los ojos y que con sus manos comenzarán a tocar su cabello, su rostro y algunas partes de su cuerpo, al mismo tiempo iban describiendo lo que sentían. En esta ocasión dio mejor resultado ya que el objetivo era precisamente que describieran las sensaciones y las texturas. Otra de las actividades dirigidas a este tipo de estímulos, consistió en imaginar, adivinar y describir (ver anexo 14). Previamente prepare seis recipientes con elementos como masa, engrudo, arena, plumas, piedras y conchas. Los coloque en una mesa y para hacer más dinámica la actividad se utilizo un dado. Al tirar el dado, los niños tenían que contar el número de puntos que resultaba y así identificar el recipiente en el que tendrían que meter la mano. Los primeros participantes manifestaron temor, pero les explique que no se trataba de ningún objeto peligroso, incluso tuve que meter la mano para que recobraran la seguridad. En los turnos posteriores, ya no fue necesaria mi intervención en ese sentido, ellos mismos tomaban los recipientes e introducían sus dedos. En las texturas como el engrudo y la masa, tuvieron mayores dificultades para identificar de qué se trataban, pero al describir las texturas, sus compañeros los apoyaban dando sugerencias de lo que se podría tratar. Uno de los casos que más llamo mi atención fue cuando Blanca metió la mano al engrudo, exclamando ¡guacala es viscoso!, a lo que otro de sus compañeros respondió, ¡a lo mejor es gel¡. Esto me demostró que las experiencias sensoriales se quedan como base para próximas experiencias, como se menciona en el constructivismo; ya que en el salón antes de salir a recreo se les 34 coloca a los niños gel anti-bacterial, cuya textura es viscosa, pero que no me había percatado que ellos ya contaban con ese referente, así al escuchar la expresión de su compañera, Fernando la relaciono con su propia experiencia. Con estas actividades vi en los niños un interés por manipular y la constante aparición de experiencias sensoriales que se interrelacionaban con las percepciones que se presentaban en un momento determinado. 3.3. ESCUCHO, HUELO Y SABOREO EN LA PLÁSTICA. Al conocer que escuchar posibilita ir más allá de oír, no solo el percibir los sonidos sino comprenderlos e identificar la fuente que los produce, al igual que ocurre con el olfato y el gusto, se dio la posibilidad de crear una relación con los objetos que producían ciertos olores y sabores, identificándolos, diferenciándolos y clasificándolos de acuerdo a las experiencias. Para realizar las actividades de este tipo de percepciones, decidí manejar el olor conjuntamente con el sabor. Los materiales que se utilizaron en este caso fueron frutas, café, azúcar y condimentos, entre otros, los cuales tenían olores y sabores característicos. Además, fueron elementos a los cuales los pequeños ya habían tenido acceso en su vida cotidiana. La actividad fue organizada de modo sencillo, se les pidió que olieran y probaran los elementos que antes mencione, ellos se expresaron, describieron, manifestaron sus gustos e incluso vincularon con situaciones vividas en su hogar. Por ejemplo, Blanca al oler el café, de inmediato identifico de qué se trataba, pero al probarlo no lograba reconocerlo, al darse cuenta que era la misma sustancia, explico que en su casa al café le ponen leche, azúcar y agua por eso no sabía igual. 35 Supe que esta actividad aparentemente no tenía un efecto sobre la creación plástica, pero por otro lado estaba evidentemente relacionada con la estrategia de Experimentación, porque en esta demostraron ser capaces de indagar el resultado de una actividad, de experimentar y de explicar el resultado final. Una de las actividades más dinámicas y en la que participaron los niños con mayor interés fue la dirigida a la percepción auditiva, esta consistió básicamente en expresar gráficamente las emociones, ideas y sensaciones que les hacía sentir determinada música. Los materiales utilizados fueron crayolas y papel de gran tamaño, lo que permitió que realizaran trazos más amplios. Seleccione música de diferentes géneros y ritmos, les di la indicación que solo podrían dibujar al escuchar la música, pero cuando no se escuchara tendrían que detenerse. Esta actividad fue divertida para ellos y a mí me dio la oportunidad de identificar lo dicho por Lowenfeld (1980) acerca de las experiencias auditivas que se pueden incluir en la representación gráfica, desde el reconocimiento de un sonido y su inserción en un dibujo. Logre percibirlo al observar más detenidamente los productos finales de la actividad, contrastándolas con los registros realizados en el proceso de la misma. Llegando a la conclusión de qué en la música con sonidos más fuertes y rápidos, los trazos fueron más amplios y desordenados. Mientras que en música tranquila y de sonido más bajo, los trazos fueron más pequeños y precisos. Claro, que debo mencionar que esto no era una regla, sino una generalidad que se presentó en el grupo. 36 3.4. LA PLÁSTICA A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS. En este capítulo se presentaron una serie de actividades dirigidas a la percepción, mediante las cuales se lograron propiciar e identificar algunos aspectos que favorecieron el acercamiento a la plástica. Además que hicieron notoria la funcionalidad de la estrategia de la experimentación, para el logro de los propósitos de cada actividad. El reconocimiento de los sentidos y las experiencias sensoriales como la base del aprendizaje, no solo en el área de la plástica sino en el conocimiento del entorno y de los elementos que lo conformaron, fue una de las ideas que estuvo presente de manera permanente en la realización de los apartados anteriores y que seguirá haciéndose palpable en los siguientes capítulos. Principalmente por lo señalado por Lowenfeld (1980), el espacio, las formas, los colores, las texturas, las sensaciones y las experiencias visuales incluyen toda variedad de estímulos para la expresión. Sin estos estímulos, mis alumnos no hubieran adquirido herramientas para la representación plástica y no se contaría con una base firme dónde afianzar los conocimientos que fueron adquiriendo a lo largo de este proceso. 37 4. EXPERIENCIAS PLÁSTICAS AL EXPERIMENTAR CON MATERIALES Y TÉCNICAS A pesar de que continué trabajando la percepción en las actividades de experimentación, busque un mayor acercamiento a la plástica. Incluí en varias situaciones didácticas, acciones que involucraran el uso de materiales y algunas técnicas, que brindaron herramientas para la expresión y apreciación plástica. Esto me llevo a reflexionar sobre la conclusión pedagógica que Vigotski (1997) expuso, lo referente a la necesidad de acrecentar la experiencia del niño, si lo que se pretendía era proporciónale bases suficientemente solidas para su actividad creadora. Por lo que las actividades no estaban estrictamente dirigidas a producir objetos e imágenes, sino a brindar una oportunidad de exploración con distintos elementos, para que fueran apropiándose de sus propios medios expresivos. No deje a un lado la apreciación, ya que muchas de las actividades surgieron a partir de la apreciación de obras pictóricas, escultóricas y fotográficas. Incluso me valí de medios tecnológicos, cómo lo fueron la computadora y el proyector, los cuales me sirvieron para presentarles a mis educandos lugares, objetos, personas e imágenes a las cuales no era posible tener un acceso directo. Antes de retomar las actividades y las experiencias, considere pertinente mencionar la estructura que tomaron al trabajarlas, con la estrategia de experimentación, de este modo sería más clara la intencionalidad de mis acciones. Tome como referente algunos de los elementos manejados por Tarradellas (2001), los cuales fueron: 38 - Planteamiento de una problemática - Aportación de posibles soluciones - Realización de la experiencia - Elaboración de conclusiones. En el caso de las actividades que se plantearon al grupo, las problemáticas estaban dirigidas a las funcionalidades de los materiales y a los modos de hacer o realizar determinadas técnicas. Los niños participaban expresando de manera independiente sus suposiciones y en otras ocasiones motivados por algunas interrogantes que les plantee. Posteriormente, se les propuso realizar la experimentación y reflexionar sobre los resultados obtenidos. A continuación se revela el desarrollo y resultado de las actividades, las cuales decidí agrupar de acuerdo al tipo de material y representación plástica que fueron utilizadas. 4.1. EXPERIMENTANDO CON EL DIBUJO Y LA PINTURA. La situación didáctica llamada Somos diferentes trataba la temática de las personas con alguna discapacidad física. Las actividades que se desarrollaron en esta planificación, provocaban la reflexión sobre las dificultades que enfrentaban estas personas en la vida diaria, incluso les permitió a los niños, valorar las capacidades que poseían para realizar ciertas actividades. Se efectuaron dos actividades partiendo de una misma problemática la cual surgió al observar un video donde aparecía el pintor Guillermo Muñoz, quien por un accidente perdió sus brazos. Los niños prestaron atención en como realizaba sus pinturas colocando un pincel en su boca, a lo cual reaccionaron sorprendidos e hicieron comentarios sobre la dificultad de una acción así. Les cuestioné sobre 39 que otras partes de nuestro cuerpo podríamos utilizar para pintar, ellos inmediatamente propusieron intentarlo como el pintor que observaron en el video, utilizarían su boca para sostener el pincel y así realizar los trazos. Coloque papel en la pared del frente, procurando que quedara a una altura apropiada para la estatura de los niños. Para evitar accidentes y la desorganización del grupo, la participación se realizo en grupos de cuatro. El primer equipo en pasar, se mostro algo inquieto y varias ocasiones utilizaban las manos, recibiendo del resto del grupo llamadas de atención, pidiéndoles que solo usaran la boca. Fueron pocos los que lograron un trazo preciso, produciendo formas como círculos, cruces y triángulos. La mayoría solo realizo puntos y garabatos desordenados. Al finalizar la actividad se observo el resultado y se reflexionó sobre la complejidad de la actividad, llegaron a la conclusión de que era difícil usar la boca, porque no permitió mover con tanta facilidad el pincel, dificultando la posibilidad de crear figuras como ellos lo pensaban. Ante esta conclusión les presenté un nuevo reto, ¿Qué pasaría si utilizáramos nuestros pies para pintar? ¿Sera más fácil mover el pincel? Algunos opinaron que sería muy difícil ya que no podríamos detener el pincel, otros por el contrario mencionaron que fuera más fácil por tener dedos como en la mano. Los exhorté a confirmas dichas hipótesis, mediante la experimentación. Organice el aula, dejando un espacio amplio donde poder trabajar, tomando medidas para la higiene al colocar plástico sobre el piso, encima de este el papel donde realizarían los trazos. Les pedí que se descalzaran y se sentaran en círculo, iniciando con ponerles pinceles cerca de ellos para que los tomaran con los pies. De inmediato comenzaron a intentarlo y manifestar que no podían levantarlo del piso y que así no podrían pintar. A lo cual yo cuestioné ¿qué podemos hacer para pintar con nuestros pies?, de nueva cuenta expresaron sus ideas de cómo 40 realizarlo, proponiendo finalmente que utilizarían sus dedos para pintar sin usar el pincel. Empezaron a meter los pies en los recipientes que contenían la pintura, realizando marcas sobre el papel. Me percaté que ya no se trataba de obtener un resultado final, los niños estaban disfrutando el contacto con la pintura, percibiendo su textura, su temperatura, sus colores y sorprendiéndose de cómo quedaba impresa su huella sobre papel. En ambas actividades los resultados no eran representaciones gráficas concretas, sino productos de la exploración al darles la oportunidad de utilizar un material de uso común para ellos como era la pintura, tomando variantes en su utilización. Lo que me llevo a retomar lo dicho por Muñoz (2001) sobre que la actividad pictórica implicaba producir cambios en la apariencia visual de una superficie, lo cual se logro notoriamente en las dos situaciones que experimentaron. Este mismo autor me llevo a reflexionar sobre el dominio del instrumento, es decir la técnica, la cual no se enseñaba sino que se adquiría con la práctica. Hecho vislumbrado al manejar el pincel como instrumento, pero sin dar un adiestramiento de su utilización, ni exigirles su uso. Siendo entonces este tipo de actividades significativas, ya que propician en los niños la curiosidad por utilizar recursos técnicos de modos más personales, llevándoles a expresiones plásticas más complejas. Otra de las situaciones didácticas que facilito la inserción de una actividad de experimentación, fue la titulada El arte en la historia en la cual se manejaron algunas imágenes y objetos relacionados a determinada época de la historia, similares en funcionalidad, pero diferentes en cuanto a material y estética (ver anexo 19). 41 En esta situación fue difícil conseguir los objetos y las imágenes apropiadas, por lo que se opto por elaborarlas y utilizar de nueva cuenta la tecnología. Se presento un video donde se mostraban imágenes de pinturas rupestres, simultáneamente se escuchaba la explicación de las formas en que se realizaban y los materiales que se utilizaban. Con este doble estimulo tanto auditivo como visual, los niños obtuvieron información que los motivo a participar en la actividad de experimentación que se tenía planificada. Para llevarla a cabo, busque materiales que no representaron un riesgo para ellos y que al mismo tiempo pudieran encontrar en el entorno. Posterior al video realizamos una conversación donde analizamos los instrumentos y materiales que utilizaban las personas que aparecían en la proyección, para realizar sus dibujos, además de identificar el contenido de las representaciones reconociendo figuras como animales, manos, personas, entre otros objetos. Finalmente la problemática expuesta en este caso fue ¿Qué materiales nos ayudaría a realizar un dibujo? y de acuerdo a su experiencia mencionaron algunos instrumentos de uso común para ellos como el lápiz, las crayolas, el gis y otros artículos con los que ya habían tenido contacto. Para continuar problematizando la actividad, les propuse imaginar que nosotros vivíamos en esa época, posteriormente les cuestione sobre ¿qué materiales utilizaríamos para dibujar? Finalmente opinaron hacer lo mismo que las personas del video, utilizar hojas, lodo, ceniza, flores e incluso propusieron utilizar sangre, con lo cual me percate que realmente habían puesto atención a lo explicado en dicha proyección. Anteponiéndome a este resultado lleve preparados algunos de estos materiales, como la ceniza, la tierra, carbón y les pedí que me ayudaran a recolectar las hojas. La superficie donde realizaron los trazos fue papel canela, para dar la apariencia de que se trataba de piedra, aunque fue obvia la diferencia. Pero me recordó lo dicho por Muñoz (2001) sobre el soporte para la realización de 42 un dibujo, el cual podía ser cualquier superficie donde podamos marcar y trazar líneas. Aunque el papel era el soporte perfecto para el dibujo, hubiera sido más interesante que los niños intentaran realizar los trazos sobre la piedra, tal como lo observaron en el video, pero por cuestiones de accesibilidad no se pudo llevar esto a cabo. En la experiencia que vivieron, presentaron ciertas dificultades al no saber inicialmente qué hacer o cómo utilizar los materiales, fue ahí donde intervine, haciendo hincapié en qué primero deberíamos experimentar con todos los materiales, para identificar cuál de estos nos serviría para realizar el dibujo. Seleccionaron el carbón, por ser el elemento que dejaba un mayor rastro sobre la superficie, pero se sorprendieron al observar que la hoja dejaba marcas verdes sobre el papel. Una vez elegido el elemento, realizaron dibujos de animales cómo previamente habíamos acordado. El uso de elementos distintos, involucró una serie de experiencias que motivaron la curiosidad de los niños, pero que al mismo tiempo los enfrentó, a una situación en la cual aun no contaban con recursos suficientes para resolverla. Me refiero a la dificultad que presentaron al no saber cómo utilizarlos, fue un error de mi parte no brindarles apoyo, como dice Nun de Negro, (1995) sin una guía apropiada, la exploración puede carecer de efecto en la adquisición de los contenidos que nos hemos propuesto. En posteriores actividades mi intervención fue más partícipe en el proceso de exploración, con lo cual logre guiar la atención a elementos prioritarios para el logro de propósitos, sin menoscabar y respetando la creatividad propia de los niños. 43 4.2 EXPERIMENTANDO CON EL MODELADO En una de mis primeras intervenciones frente al grupo, propuse una actividad de modelado, en donde para iniciarlo les di la oportunidad a los niños de manipular, observar y probar distintas frutas. Subsiguientemente se les dio masa de sal, previamente elaborada, con aromas y colores similares al de las frutas. El objetivo fue que ellos al percibir estos estímulos sensoriales de los objetos reales, tuvieran mayores referencias para crear sus propias frutas. En esta actividad no se logró el objeto concreto, pero si se llevó a cabo una experimentación espontánea por parte de los niños; ya que al entrar en contacto directo con el material, exploraron sus características por medio de acciones como pellizcarlo, golpearlo, amasarlo, cortarlo y estirarlo. Coincidiendo con lo dicho por Spravkin (1998), relativo a la indagación del medio tridimensional, dónde los pequeños originalmente no pretendieron realizar, una representación tridimensional, simplemente se trataba de una exploración sensorial. Esa ocasión, fue la primera vez que se trabajaba con este elemento, pero conforme se dieron más oportunidades de manejar materiales moldeables, los niños fueron avanzando en el uso que le dieron para la representación. Una de las oportunidades más significativas fue a través de una actividad, que formaba parte de la situación didáctica El arte en la historia (ver anexo 19), partiendo de la observación de algunas imágenes y objetos de origen prehispánico, los cuales fueron elaborados con barro. Los niños tocaron, observaron y percibieron las texturas, formas y colores de los objetos, incluso realizaron comparaciones con objetos utilizados por ellos en la vida cotidiana Les propuse crear sus propios objetos, para lo cual utilizarían masa de arena, ya que la textura de esta era similar al barro, aunque carecía de suficiente firmeza 44 física, para entrar de lleno a la construcción de imágenes tridimensionales. Pero generó la necesidad de manipular el material para obtener el resultado deseado. A comparación de la actividad descrita al inicio del apartado, el resultado en esta ocasión fue totalmente diferente, ya que aunado a la descripción de las sensaciones y las características del material, los niños ya utilizaron el material para representar sus ideas. Un ejemplo fue el caso de Fernando, a quién lo que más llamo su atención fueron las fotografías de unas figurillas de barro, que tenían la forma de guerreros, decidió crear su propia figura de guerrero. Aún no se podía considerar como una muestra de la tridimensionalidad, ya que fue básicamente un dibujo sobre una superficie plana hecho con masa. Con el caso anterior se evidenció la intencionalidad en el uso de este material, incluso otros de sus compañeros, también utilizaron la masa con una función simbólica. Así como lo menciona Spravkin (1998), que al no existir una concordancia con la figura y el objeto representado, se utilizaban en los juegos como sustituto del objeto real. Otro caso fue cuando Diana coloco un trozo de masa en un palito y expresaba que se trataba de una paleta y juntamente simulaba que la comía, dándole una función simbólica a la representación de un objeto real. Las actividades de este apartado, fueron muy similares en cuanto al elemento utilizado y a la dinámica trabajada, donde se partió de la exploración de objetos reales, para su posterior representación con materiales moldeables. Pero los resultados variaron notablemente; en un inicio se presentó la exploración natural del niño por encima de la representación y en la segunda, se trataba ya del uso expresivo del material. 45 4.3. EXPERIMENTANDO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Se presentaron situaciones que no se tenían planificadas, pero que cumplían con los propósitos que se tenían establecidos. Por iniciativa de los niños y con mi apoyo para dirigir estas situaciones, logramos obtener momentos de experimentación. Una de estas situaciones se vivió cuando se pretendía realizar una actividad en la que se utilizaría masa, ellos al saber esto me propusieron elaborarla por si mismos. En otras ocasiones yo había realizado la mezcla de los elementos, mientras ellos simplemente observaban, considere que esta sería una buena oportunidad para que tuvieran esa experiencia. Rápidamente organizamos el mobiliario de modo que las mesas quedaran agrupadas al centro del aula y ellos se ubicaron alrededor de estas. Posteriormente, les mostré los elementos ya conocidos por ellos, se los fui proporcionando en pequeñas porciones, pero titubee al darles el agua, con la cuál integrarían el harina para formar la masa. Pero decidí, que esta sería una experiencia más completa si ellos participaran en todo el proceso de elaboración, así que, les permití ser ellos quienes eligieran la cantidad de agua que utilizarían de acuerdo a la textura que deseaban obtener. Participe ayudando a quien así lo pedía, haciendo recomendaciones de cómo hacerlo, no fue necesario que realizara interrogaciones, ellos expresaban lo que sentían, preguntaban, se ayudaban entre si y tenían claro el resultado que buscaban. Trabajar de esta manera atendiendo los intereses de mis alumnos creó un ambiente de convivencia, comunicación, colaboración y cierto grado de satisfacción personal. 46 Note en varias ocasiones que buscaban una doble funcionalidad a los objetos, a través de los cuales podrían expresarse plásticamente. Esto se hizo presente al concluir una actividad, donde pintamos unos recipientes y utilizamos como manteles unos trozos de papel canela, los cuales me pidieron para pintar sobre ellos. (ver anexo 23). Me sorprendió su iniciativa, accediendo a ello y permitiéndoles que realizaran esa muestra clara de su necesidad de expresión. Me limite a observarlos y a conversar con ellos de manera individual, algunos como Luis Oscar se pintaban por completo la palma de la mano y a continuación realizaban impresiones sobre el papel, otros simplemente goteaban el exceso de pintura sobre el papel, divirtiéndose con las formas que lograban percibir. El darles esta oportunidad y no interferir, también fue parte de la experimentación, sabía qué, cómo educadora normalista debía propiciar situaciones significativas, pero también era imprescindible aprovechar la propia necesidad de exploración y creación, como se presentó en estos casos dentro del grupo. 47 5. VALORACION DE EXPERIENCIAS. D espués de haber expuesto los conocimientos y las situaciones que se presentaron, fue necesario evaluar los avances, los logros y los retos que implicaron la realización de este documento. A través de este capítulo expondré en dos apartados la reflexión sobre mi papel como docente y finalmente las manifestaciones que se hicieron evidentes en los pequeños del grupo. 5.1. REFLEXIONES SOBRE MI PAPEL DOCENTE. El primer reto que enfrente fue la organización y la planificación de las situaciones didácticas, las cuáles en ocasiones involucraron el uso de materiales poco convencionales, principalmente en las actividades de experimentación. Confieso que me llene de inseguridad y temor, pero al realizar un análisis de la planificación logre utilizar estos miedos como áreas de oportunidad en la aplicación de las actividades. Es decir, aun cuando sentía incertidumbre por los posibles resultados de las actividades, al haberlas planificado y diseñado de modo efectivo, fui adquiriendo mayor seguridad en mi labor frente al grupo. Rescatando de esto la importancia que tiene la organización del mobiliario y las indicaciones que se le dan al grupo, si estos factores no son considerados, se puede caer en una desorganización y fracaso de las actividades. Otro agente que enriqueció mi práctica, fue el darme cuenta de la creatividad que era necesaria para buscar los materiales más apropiados. Aunque en algunas ocasiones me hubiera gustado proporcionar materiales y utensilios más específicos para la creación plástica, como caballetes, lienzos, arcilla, entre 48 otros, no fue posible por el costo elevado que estos representan. Pero logre encontrar materiales de costo menor y de funcionalidad similar, que además no representaban un riesgo para los pequeños. Utilizar masas, gises, pintura acrílica, papel canela, arena, piedras y otros recursos de fácil acceso, permitieron experimentar y conocer más sobre el entorno. Finalmente al reflexionar sobre las actividades planteadas, reconozco que la experimentación es una estrategia eficiente, la cual representa una herramienta útil, permitiéndome problematizar las situaciones de expresión y apreciación plástica, las cuales aunque no tuvieron un objeto final estético, si llevaron un proceso de creación y representación. Fue determinante para el éxito de esta estrategia el buscar respuestas a los retos que se pusieron, explorando con múltiples soluciones e indagando al respecto, fue lo que causo un mayor efecto sobre los niños. Fueron adquiriendo esta estrategia como parte de su actividad diaria, en ocasiones ya no fue necesaria mi intervención para plantear desafíos, ni sugerirles buscar respuestas a través de la experimentación, ya que eran ellos mismo quienes proponían su uso de un modo espontáneo. 5.2. LOS NIÑOS DESPUÉS DE LA EXPERIEMENTACIÓN. En la evaluación inicial del grupo identifique algunas generalidades con respecto a los seis campos formativos estipulados en el PEP (SEP 2004), ahora una vez concluida mi intervención educativa, puedo realizar el contraste entre las competencias que poseían los niños y qué con la aplicación de distintas situaciones didácticas, se fueron modificando. 49 Dentro de esta evaluación final, presento algunos datos relacionados específicamente con las actividades de experimentación y que lograron repercusiones, no solo en el aspecto de Expresión y apreciación plástica del campo de Expresión y apreciación artísticas, sino de manera conjunta se favorecieron los otros campos formativos. Debo mencionar que es una evaluación general, que considera aspectos que se presentaron en la mayoría de los pequeños, pero que de manera particular, cada uno manifiesto su propios avances en el desarrollo de competencias. Los niños mostraron grandes progresos en relación al campo formativo de Lenguaje y Comunicación, mejorando su expresión oral y acrecentando su léxico, ya que en las actividades que se realizaron intervinieron describiendo, opinando y cuestionando. Fueron capaces de manifestar oralmente lo que sentían y percibían en las situaciones de experimentación. Así mismo, al representar sus ideas gráficamente, dieron comienzo al proceso de apropiación del lenguaje escrito. Un ejemplo de ello se presento cuando Hannah, decidió hacer algo para expresar su tristeza por el fallecimiento de su abuelo, decidiendo realizar una representación gráfica, a lo que ella le dio la funcionalidad de una carta, dónde utilizo símbolos y dibujos en los que plasmo sus sentimientos. En el campo formativo de Pensamiento Matemático, lograron comparar, agrupar y clasificar objetos de acuerdo a las características que percibían. También adquirieron conocimientos en cuanto a la forma, las figuras y los tamaños, a través de la manipulación de objetos y su representación posterior. Se favoreció el desarrollo de las capacidades de razonamiento, a través de la resolución de situaciones problemáticas, en las que ellos tuvieron que reflexionar y buscar distintas soluciones. El campo de desarrollo físico y salud, se presento un avance en el control muscular fino, al fortalecer la coordinación óculo-manual, mediante el uso de materiales como pinceles, lápices, crayolas 50 y otros utensilios para la representación plástica. Así mismo, en cuanto al cuidado de la salud, al practicar medidas de higiene posteriores a las actividades de experimentación, como el lavado de las manos, el reacomodo de los materiales y la limpieza del mobiliario, fueron adquiriendo hábitos de orden y limpieza. Inclusive lo realizaban de manera autónoma, reconociendo que estas acciones eran importantes para el cuidado de nuestra salud. En relación al campo de exploración y conocimiento del mundo, se logro que mediante las actividades de experimentación con algunos materiales, los niños adquirieron experiencias y conocimientos del entorno natural, al mismo tiempo que se fomento una actitud investigadora. El conocimiento de la cultura y la vida social, se acrecentó por medio de la observación de imágenes, pinturas, videos e incluso a través de la visita al museo, en donde lograron identificar características sociales de otras épocas y de la propia, así como valorar la acción del hombre para la mejora de la sociedad. En relación al campo de Desarrollo personal y social, las actividades realizadas facilitaron que expresaran sus sentimientos y emociones de manera creativa, así se favoreció la confianza, la autonomía y la satisfacción personal, al darles la oportunidad de seleccionar materiales y permitir la libre expresión de sus ideas. Además, aprendieron a participar en la realización de proyectos colectivos, como lo fueron la realización de murales, donde la aportación fue individual pero buscando un resultado como grupo. Los cambios más notorios se evidenciaron en el campo de expresión y apreciación artísticas, donde a través de la realización de las actividades se propicio en ellos el uso de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, artísticos, danza, teatro), como formas de expresión y, de manera particular, en la expresión y apreciación plástica. 51 Su representación gráfica mediante el dibujo pasó de estar en la etapa del garabateo desordenado, en dónde se evidenciaba el poco control de sus movimientos. Llegando a ubicarse en la etapa pre-esquemática, lográndose identificar en las representaciones rasgos como la cabeza, ojos, nariz y boca, con brazos y piernas adicionadas (Lowenfeld, 1980). El trabajo con los sentidos permitió que reconocieran las partes de su propio cuerpo y así lograran representarlas de un modo más preciso, aunado a esto la manipulación de diferentes objetos y materiales, favoreció la adquisición de un mayor control en su motricidad fina. En la creación de imágenes tridimensionales se percibió poco avance, se partió inicialmente de la simple experimentación con los materiales moldeables, hasta que largaron darles un uso cada vez más expresivo. Se alcanzo una representación simbólica, es decir que a pesar de no crear figuras similares a los objetos reales, si se notaba el uso funcional del material. Lográndose reconocer que con los materiales moldeables podrían representar otras cosas (Spravkin,1998) En casos muy particulares se percibió un avance en relación a la representación icónica, es decir, las imágenes tridimensionales que formaron ya tenían un parecido con el objeto real que intentaron representar. A través de la observación de imágenes como pinturas, fotografías, dibujos e incluso con proyecciones de videos, se motivo a los pequeños a expresar sus opiniones, haciéndolo cada vez de un modo más crítico. Lograban identificarse con las imágenes de acuerdo a su experiencia, lo que veían los llevaba a evocar situaciones que ellos ya habían vivido. Con esto concluye la evaluación general del grupo de primer grado de preescolar, con quien tuve la oportunidad de llevar a cabo mi intervención, reconociendo la influencia positiva que tuvo la estrategia en las actividades y como un medio potenciador de las capacidades de los niños. 52 CONCLUSIONES urante el proceso de indagación y de práctica docente logre adquirir Dconocimiento y experiencias con respecto a la temática tratada en este documento. Logre reconocer el gran valor que ha tenido la plástica, no solo en la educación, sino como muestra de la cultura de nuestro país, representando parte de su historia y su desarrollo social. Me percate, que a pesar de contar con espacios y ejemplos notables de artes plásticas en nuestra ciudad, los pequeños no habían tenido una relación directa con estos, debido en gran parte a la ideología de sus padres, que a pesar de considerarlo como algo importante para la formación de sus hijos, no propiciaban el acercamiento a este campo. Para llenar este vacío, es necesario convertir a la institución educativa en la encargada de propiciar el contacto a la expresión y apreciación plástica, introduciendo una metodología y facilitación de medios adecuados al proceso de enseñanza-aprendizaje propio de este campo. Considero importante la labor de la educadora como medio facilitador, radicando su función en la elección de las estrategias, situaciones y los recursos más apropiados. Con respecto a la funcionalidad de la estrategia de experimentación, obtuve muy buenos resultados, ya que al utilizarla en diversas actividades, trajeron consigo experiencias significativas para los niños, identificando en ellos el deseo por experimentar de manera más autónoma, con materiales que los llevaron a la representación plástica. Así mismo, se favoreció la apreciación de creaciones plásticas, a través de la observación tanto de las obras de grandes autores, como del trabajo realizado por los mismos infantes. 53 Sin dudar, la utilización de esta estrategia cuyo objetivo fue brindar un acercamiento a la expresión y apreciación plástica, trajo consigo el desarrollo de los seis campos formativos, ya que enriqueció las experiencias de los pequeños. Llevándolos a enfrentar situaciones problemáticas, propiciando la creación sus propias conjeturas y sumergiéndolos en un mundo de posibilidades, repercutiendo no solo en su representación plástica, si no de manera conjunta en su desarrollo integral. Quiero concluir este documento, manifestado el interés que surgió en mi por seguir preparándome en el campo de la expresión y apreciación artística, pues considero que la plástica, la música, la danza y la dramática, son medios de expresión y herramientas que favorecen el desarrollo de los infantes. Sé que es ambicioso de mi parte, pero me gustaría implementar un programa educativo basado en estos lenguajes artísticos. 54 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Bixio, C. (1998). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza - aprendizaje. Rosario: Edic. Homo Sapiens. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (27 de Abril de 2010). Constitución Política de los Extados Unidos Mexicanos. Ultima reforma. Obtenido el 6 de Mayo del 2010, desde http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Congreso de la Union . (4 de Enero de 2005 ). Ley General de Educación . Ultima reforma publicada . Obtenida el 27 de Octubre del 2009, desde http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/NORMATIVIDAD/ley_general/LE Y_EDUCACION.HTM Lowenfeld, Viktor y W. Lambert Brittain. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Segunda edición. Buenos Aires: Kapelusz S.A. Muñoz, A. (2001). De la mirada y la creatividad plástica. En M. C. Argos, Educación Infantil, contenidos, proceso y experiencias (págs. 243-259). Madrid: NARCEA S.A. Nun de Negro, B. (1995). Aspectos instrumentales. Materiales y herramientaas. En La educación estética del niño pequeño (págs. 19-80). Bueno Aires : Magisterio del Rio de Plata (Respuestas educativas. Serie: Educación estética). 55 SEP. (1999). Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Preescolar. México : Coordinación Editorial Esteban Manteca Aguirre. SEP. (2004). Programa de Educación Preescolar. México : Coordinación Editorial Esteban Manteca Aguirre Spravkin, M. (1998). La evolucion en la imagene tridimencional en los chicos. En Educación plástica en la escuela: un lenguaje en acción (págs. 80-86). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Tarradellas Piferrer, R. (2001). La Experimentacion. En T. Lleixà Arribas, La educación infantil. 0-6 años. Vol. 1. Descubrimiento de sí mismo y del entorno, 5a ed (págs. 242-250). Barcelona: Paidotribo. Vigotskii, L. (1997). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. México: Fontamara, 183. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Wikipedia. Anáglifo. Obtenido el 23 http://es.wikipedia.org/wiki/Anaglifo de abril del 2010, desde Ayuntamiento de Torreón. Museos y teatros en Torreón. Obtenido el 4 de mayo del 2010, desde http://www.elclima.com.mx/museos_y_teatros_en_torreon.ht 56 Berdichevsky, P. (II, núm. 12, mayo). La apreciación de imágenes. Su articulación con la producción plástica. En de 0 a 5. La educación en los primeros años (págs. 20-41). Buenos Aires: Edicciones Novedades Educativas. Bianchi, L. L. (x, núm. 94). De los ritos y mitos de la producción plástica en el jardín. En Novedades Educativas. Renovación pedagógica desde la escuela (págs. 47-48). Buenos Aires : Ediciones Novedades Educativas Brandt, E. (2000). La revalorizacion de la educación artística. En A. Malajavich, Recorridos didácticos en la educación inicial (págs. 246-249). Buenos Aires : Paidós (Cuestiones de educación). Miranda, G. (Viernes 14 de Septiembre de 2007). La historia de Torreón y sus monumentos . Siglo de Torreón . Obtenido el 6 de mayo del 2010, desde http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/297603.la-historia-de-torreonen-sus-monumentos.html Seefeldt, C. y Barbara Wasik. (2002). El arte en el jardín de niños, en prensa (título original: Fours and Fives Go to School. Kindergarten). En Preescolar: los pequeños van a la escuela (págs. 167-171). México :Pearson Education/SEP (Biblioteca para la actualizacion del maestro). Spravkin, M. (1998a). Cuando los chicos construyen imágenes. En Educación plástica en la escuela: un lenguaje en acción (págs. 17-18). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. 57 Spravkin, M. (1998b). Construir imágenes en el espacio bi y tridimencional. En Educación plástica en la escuela: un lenguaje en acción (págs. 74-80). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. 58