DINÁMICA GEOECONÓMICA DE BEJUMA, EXPRESIÓN COMERCIAL-AGROINDUSTRIAL EN EL MACIZO NIRGUA, ESTADO CARABOBO (1936-2011) José Sánchez* Resumen La valoración del espacio con su grupo humano depende de la posición en la dinámica del sistema económico dominante y de la estructura o forma real de los entes poblados. A partir de esto, en Venezuela, la región centro norte costera es donde se acumula la mayor inversión de capital y es donde se concentra el poder político. Bajo esta perspectiva se dará inicio a la investigación que lleva el título “Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, estado Carabobo (1936-2011)” Así mismo, Bejuma es un espacio de consolidación del capital (agroindustrial) incorporado en la dinámica del eje centro norte y a la del occidente del estado Carabobo (Bejuma-Montalbán, Miranda), lo cual implica una dinámica dual en el espacio tratado, se correlacionará la inversión de capital, la funcionalidad de Bejuma tanto en el centro norte como en el occidente, demostrándose su expresión como consolidación del capital incorporado agroindustrial. Palabras clave: Capitalismo, Geohistoria, capital agroindustrial, ideología. * José Sánchez: Licenciado en Educación mención Ciencias Sociales, Universidad de Carabobo, Cursante de la Maestría Enseñanza de la Geografía Nacional. Profesor contratado en la FACE-UC en el departamento de Ciencias Pedagógicas. e-mail: josesanchezv86@hotmail.com Recibido: 12-03-2012 Aceptado: 15-06-2012 41 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 GEO-ECONOMIC DYNAMICS OF BEJUMA, AGRO-COMMERCIAL SPEECH IN THE MASSIF NIRGUA, CARABOBO STATE (1936-2011) José Sánchez Abstract Assessment of space with human group depends on the position in the dynamics of the dominant economic system and the actual structure or form body’s villages. From this in Venezuela, the north central coast is where it accumulates more capital investment and is concentrated political power. Under this perspective, the investigation will begin with the title “Geo-economic dynamics of Bejuma, agro-commercial speech in the massif Nirgua, Carabobo State (1936-2011)” Also Bejuma is an area of consolidation of agribusiness capital incorporated in the dynamics of the center axis north and west of the State of Carabobo (Bejuma-Montalbán, Miranda) which implies dual dynamic in space treaty, will correlate the capital investment, Bejuma functionality both in the center north and west, demonstrated its expression as agribusiness consolidation of built capital. Key words: Capitalism, Geohistory, agroindustrial capital, ideology. 42 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 Consideraciones previas Para Tovar, (1996) la geohistoria tiene el propósito de explicar la estructuración del espacio por grupos humanos en condiciones históricas dadas, de allí que constituya una totalidad fundamentada en el devenir histórico de modos de producción, y siendo que en la actualidad el sistema económico dominante es el capitalismo, el enfoque constituye una visualización de los distintos espacios como especificidades en donde el espacio de Bejuma representa una especificidad localizada al oeste del estado Carabobo en la provincia fisiográfica de la cordillera de la costa en el tramo central (teniendo por coordenadas geográficas, 10° 10´ y 30´´ de latitud norte y los 68° 15´ 00´´ de longitud oeste). Su dinámica geoeconómica representa un entramado, es decir, la red de relaciones del occidente del estado Carabobo, incorporado a la totalidad de Venezuela como país capitalista-dependiente. En función de develar esta red de relaciones se ha establecido la periodización 1936-2011, donde el año 1936 representa un hito, ya que las modalidades de capital agrícola y el volumen de producción repercuten en el aumento de población, constituyendo el siglo XX de Bejuma la génesis de la dimensión diacrónica en cuanto a su periodización y a sus años nodales. Sin embargo, el enfoque geohistórico clásico representa una metafísica materialista ya que está fundamentada en el devenir dialéctico, en las leyes que rigen el sistema y de la cual, los grupos humanos participan sin tener control, sin ser totalmente conscientes de su alienación en éste y sin ser totalmente capaces de generar cambios en él. Otra implicación teórica importante del materialismo dialéctico presente en el enfoque geohistórico es que la interpretación tiende a concentrarse en analizar geoeconómicamente al espacio cayendo en el olvido de aquellos fenómenos que aparentemente no tienen nada que ver con lo económico como la superestructura ideológica y la alienación es por esto, que la noción de capital es lo que prevalece 43 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 en la interpretación, y las relaciones de trabajo pasan a ser el fundamento para la creación del flujo renovable de bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los grupos humanos. Así mismo, la presente indagación se plantea aperturar la superestructura ideológica que por el proceso de globalización ha sido implantada desde afuera y ha repercutido en los distintos espacios de Venezuela como país económicamente dependiente analizándose propiamente al espacio de Bejuma como parte del sistema. Espacio de distribución subordinado al centro 1936-1950 Tomando en cuenta la dinámica geoeconómica de Bejuma se establece como primer periodo 1936-1950 donde es característico el cultivo de café y del cacao, cuyas plantaciones en toda Bejuma equivalían a 25.000 plantas las de café mientras, el cacao equivalía a 10.000 plantas aproximadamente; la producción de caña de azúcar era de 8.000 Kg y la extracción de aguardiente era de 20.000 Lts. En cuanto al papelón la producción era de 857.380 Kg; sin embargo, para la década del 50 se anexa al total de la producción la extracción de melaza que llegó a ser de 50.200 Kg y en menor grado la producción de maíz y papa, que sirven de consumo interno y de abastecimiento a ciudades como Valencia y Caracas. Así mismo, para la década de 1950 la sustitución paulatina del café y cacao como productos principales va de la mano del desplome de precios en el mercado mundial como consecuencia de la depresión de los años 30 y de la importancia que el petróleo va adquiriendo como recurso energético. A continuación se muestra el censo agrícola de 1937 en lo correspondiente al espacio de Bejuma. Por otra parte el crecimiento demográfico de Bejuma en 1936, alcanzó a 7.208 habitantes, haciendo que se considere a éste como génesis de la primera expansión. En esta época, según Ceballos (2008) el espacio es predominantemente rural, la hacienda es la 44 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 Censo Agrícola de 1937 Cultivo Producción 1936 Café 25.000 plantas Cacao 10.000 plantas Papelón 857.380 Kg Caña de Azúcar 8000 Kg Aguardiente 20.000 Lts. Censo Agrícola 1937 principal unidad de producción y la acumulación de capital es incipiente, es decir, el espacio de Bejuma es un subnivel que responde a intereses foráneos relacionados con los centros de poder ubicados en el eje Valencia-Caracas- La Guaira. De allí deviene que el valor de la tierra se establezca en función de la ubicación geográfica y de la productividad; en cuanto a la población de Bejuma, ésta crece de 7.208 para 1936 a 8.607 habitantes para 1950 lo cual demuestra un crecimiento lento siguiendo la misma tendencia que el resto del país con una dinámica concentradora en cuanto a la localización de las actividades económicas y por tanto, de población. La organización del espacio y su dinámica gravita en torno a la agricultura de exportación representando la principal fuente de ingresos así como, la principal fuente de ocupación para toda la población. Estos comportamientos en la dinámica del espacio evidencian un patrón subordinado al centro, dicho patrón se basa en una estructura productiva caracterizada por pequeñas unidades de producción que sin embargo, llegan a ser de productividad a pesar de hallarse limitadas espacialmente y de que sus efectos sociales sean de menor alcance que las grandes haciendas encontradas en el oriente del estado Carabobo. 45 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 De la misma manera, dicha productividad se muestra en el hecho de que Bejuma ocupe para 1936 el segundo lugar en la producción de caña de azúcar, aguardiente y papelón en todo el Estado Carabobo y para 1950 pase a ser el principal productor de papelón del occidente del Estado, generando como consecuencia, que el suelo sea recurso síntesis, entendiendo a éste bajo la definición que establece Hurtado (1994): Los factores naturales, suelo, vegetación entre otros, son el resultado de la interacción de todos los elementos y a la vez la proyección espacial de éstos. Podemos en consecuencia señalar que no hay ningún elemento, por lejano y abstracto que nos parezca que pueda funcionar desligado del resto de los componentes. (p.24) El suelo representa recurso síntesis debido a que es donde, se proyecta o interrelaciona el resto de los elementos naturales del paisaje y, si se hace la aclaratoria de que Bejuma es un valle en el macizo de Nirgua atravesado y circundado por una serie de ríos que forman una cuenca, se puede establecer que las condiciones físicas están dadas para la agricultura y el pastoreo, tal como se ejercen en la actualidad. En función de esto debe considerarse los aspectos físico-naturales de dicho espacio a los que hace referencia La Rosa (2007). En efecto, cuenta con fértiles valles intermontanos de buenas condiciones de drenaje, a una altura sobre el nivel del mar de 600 a 750 metros. Este relieve se levantó a fines del cretáceo, al igual que el resto de la cordillera de la costa y se conoce con el nombre de macizo de Nirgua, se presenta fallado y configurado por pequeñas fosas tectónicas que han sido rellenadas de aluviones, construyendo los valles. (p. 2) Por lo cual, siguiendo a Hurtado (1994), se puede afirmar que el suelo tiene valor geográfico en el espacio de Bejuma no solamente 46 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 para el periodo 1936-1950, sino que representa una tendencia que se mantiene hasta la actualidad. A partir de esto se hace necesario desocultar la estructura espacial en tanto distribución de los recursos y como fundamento de las relaciones del centro con la microestructura espacial, hacer esto; implicaría develar las relaciones materiales fundamentadas en el trabajo y llevaría el análisis hasta lo que constituye el movimiento del capital, entendido como flujo renovable de bienes y servicios que necesita trabajo para ser creado, según lo afirma Zavala (1999). Por tanto, el mencionado patrón subordinado al centro caracteriza a la organización del espacio de Bejuma en el periodo 1936-1950, allí el espacio se reproduce en el bloque montañoso del macizo Nirgua y las tierras productivas se hallan principalmente al norte y sureste partiendo desde el caserío El Rincón, luego los terrenos de la Media Agua y terminando en guafalito o guasdualito, valorizados en aproximadamente Bs.125 por hectárea los pertenecientes a El Rincón, y lo que está al sureste, se valorizan aproximadamente en Bs. 300 /Ha. En cuanto al valor del resto de los terrenos montañosos o uniformes pero de baja productividad cuestan un aproximado de Bs.0,02 /Ha. los primeros y Bs.150 /Ha. los últimos. Así mismo, entre los terrenos que entran en la categoría de uniformes se encuentran Banco Largo y La Trilla, haciendo la salvedad de que estos valores corresponden al año 1936. Aunque el valor de los terrenos más productivos aumenta de Bs.300 a B.s.1.650 para 1950 y lo mismo con el resto de los terrenos cuyo valor aumentan a Bs.813, Bs. 575 y Bs.250 respectivamente, las ventas registradas son de producción de café y cacao, no de tierras. Por ejemplo 1.000 plantas de café estaban valoradas en Bs.2.500 esto deja prever que la estructura del espacio se incorpora, mas no se integra a la actividad económica del país, esto puede evidenciarse en lo que afirma Ríos y Carvallo (2000:112) “la economía agroexportadora venezolana entró a partir de 1929 en una crisis de la cual no lograría recuperarse. La caída de los precios internacionales 47 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 a partir de ese año provocó una baja sostenida en el valor de las exportaciones…” Lo que implica que Venezuela estaba experimentando tanto una crisis económica como una desestructuración del espacio a causa del inicio de la explotación petrolera, que por los momentos no afectó la estructura ni la dinámica de espacios como el de Bejuma, que siguió siendo agroexportador y dependiente de los centros de poder. Y es en función de esa crisis que Bejuma y el occidente del estado Carabobo se readaptan, cambiando la producción de café y cacao a caña de azúcar, papelón y aguardiente, aunque el cambio fue lento se hizo de manera progresiva e incluso se introdujo el trapiche como maquinaria para aumentar la producción es por esto, que Bejuma pasa a ser principal productor de papelón en el periodo 1949-1950, en el occidente del estado. En contraste, para 1936 la dinámica económica giraba en torno a los comerciantes que compraban la cosecha de café y cacao a las haciendas, y luego la revendían a Valencia, y éstos a su vez, la revendían a Caracas para ser exportada a través del Puerto de la Guaira mientras, la población de Canoabo optaba por comercializar por la vía de Urama-Morón para exportarla a través de Puerto Cabello. Además de revender, los comerciantes fungían de prestamistas a los agricultores, de propietarios de lotes de tierra y de bienhechurías, que obtenían la mayoría mediante hipotecas que luego revenden a los agricultores a precios más elevados, esto se modifica para la década del cincuenta con la presencia del Banco Agrícola y Pecuario. Esta presencia del Banco Agrícola es una de las razones por las cuales la dinámica comercial expresada a través de la movilidad de la población, que para 1936 era hacia Valencia de13% y hacia Caracas de 6% se modifica, dejándose de comercializar directamente con la Capital. Sin embargo, este proceso fue lento por tanto, el banco agrícola y pecuario coexistió conjuntamente con las actividades comerciales con la Capital. Por otra parte, la ocupación laboral para 1936 se divide estadísticamente en 50% comerciantes, 40% agricultores y 10% correspon48 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 diente a domésticos, artesanos y servicios en general, lo que implica un predominio de las actividades del sector primario y terciario de la economía, esto cambia para la década de 1950 ya que, la ocupación doméstica aumenta, la agropecuaria y comercial disminuyen hasta llegar a 27% y 30% respectivamente, y a su vez, la ocupación artesanal se coloca en 6%. A pesar de este cambio los sectores de la economía se mantienen invariantes en cuanto al orden pero con tendencia a decrecer el sector primario mientras el terciario aumenta. Simultáneamente en lo que respecta al sector secundario, este es inexistente, lo que significa que la política de sustitución de importaciones y la industrialización no llega a Bejuma en dicha época. Al mismo tiempo como la presencia del Banco Agrícola y Pecuario implicó el hecho de que paulatinamente ya no se comercializará con la Capital directamente sino a través de Valencia en donde la movilidad de población se mantiene en 13% y simultáneamente la producción agrícola comienza a tener salida a través de Puerto Cabello, se da decrecimiento de la agricultura debido a la caída de los precios internacionales, provocando bajas sostenidas en el valor de las exportaciones y que, según Ríos y Carballo (2000:111),“aunque fue especialmente aguda desde su inicio, alcanzó su punto más crítico en el año 1940 cuando el valor de las exportaciones sólo representó 12,62% en relación con el que había sido en el año 1928”. A pesar de esto el sector comercial y agrícola permaneció, y es por esto que la movilidad de población se mantuvo dentro del espacio de Bejuma entre 78% para 1936 y 79% para 1950; Bejuma se autoabastece internamente a pesar de depender políticamente del Centro y de abastecerlo con productos agrarios sin embargo, las inversiones de capital foráneo son incipientes, el suelo como recurso síntesis aporta al mercado sin recibir su contraparte en inversiones. Por último para esta época, Venezuela exporta sus productos hacia EEUU y según Figueroa (2009) recibe 31,7% del valor de las exportaciones; Alemania, Francia, Holanda, Inglaterra y otros países 49 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 europeos, en conjunto adquieren 50,2%” (p.469). Esto se modifica para fines de la segunda guerra mundial ya que, la participación de EEUU en las exportaciones venezolanas se amplía a 29,3% mientras que Alemania, Francia, Inglaterra, Holanda y otros países europeos descienden a 6,9% pero, las Antillas Holandesas reciben para ese periodo 56,9% de las exportaciones nacionales. De estos porcentajes Bejuma participa en la exportación de productos para las Antillas Holandesas a través del puerto de la Guaira primero y luego a través del Puerto Cabello aunque, su aportación en el total de las exportaciones no llegue al 1%. En función de lo anterior se devela la estructura espacial de Bejuma en su dimensión diacrónica, periodo 1936-1950 como un espacio de distribución subordinado al centro, se presentan conflictos entre usos de espacios tanto agrícolas como comerciales aunque, esto representa las formas espaciales y haya la necesidad de develar el contenido. Este contenido evidencia una modalidad distributiva debido a la presencia del fenómeno comercial que entra en negación con lo agrícola. Esta negación se mantiene durante todo el periodo mostrándose en el cambio de capital agrícola; si el capital es entendido según Zavala,(1999) como flujo de bienes y servicios que necesita de trabajo para ser creado se puede establecer que para esta época el producto del trabajo de los campesinos asalariados es transformado en peculio para los comerciantes, quienes explotan al campesino y a su vez sirven de distribuidores al centro representado por Caracas y Valencia. Al mismo tiempo se da capital incipiente en la población debido a que estos representan la antítesis del comerciante que lo termina explotando en función de las necesidades del Centro y en última instancia del mercado mundial. Una muestra de ello es la existencia del banco Agrícola y pecuario que va generando una transformación del capital agrícola pasando de la asimilación de gran cantidad de mano de obra, a ser agroindustrial, introduciendo tecnología a través de la inversión y alienando por tanto al campesino que 50 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 termina siendo un mero factor de producción. De esta manera se evidencia que el cambio en la cantidad, en este caso en la inversión, genera un cambio en la cualidad ya que, de agricultura basada en la hacienda pasa a ser agroindustrial tecnificada. Además, con lo anterior se observa una fuga de capital debido a los comerciantes que fungen como distribuidores y representan a su vez la antítesis del campesino, cabria preguntarse ¿por qué el campesino es la negación del comerciante? Esto se da como consecuencia de la división de clases que revelan intereses y necesidades diferentes por tanto, los comerciantes representan la tesis, los campesinos la antítesis y la síntesis se da como superación donde, los campesinos son los más desfavorecidos, incorporándose con ello la estructura espacial a la dinámica del modo de producción capitalista. Por tanto la estructura espacial de Bejuma muestra una modalidad espacial distributiva incorporada a la dinámica del mercado mundial e interrelacionada directamente con Caracas como Centro de poder económico y político. Así mismo se muestra continuidad y discontinuidad en la producción agrícola esto debido a la inversión primero, de los comerciantes que fungen de explotadores y luego del Banco Agrícola y Pecuario que obliga a la clase explotada a modificar la producción; productos tradicionales como el café y el cacao son sustituidos por caña de azúcar y la extracción de papelón. Sin embargo en estos análisis sólo se ha abarcado la infraestructura pasándose de lo meramente descriptivo, a lo que constituye la esencia del devenir materialista dialéctico del espacio de Bejuma. Así mismo dicho espacio es incorporado y no integrado debido a que la producción y el aporte a escala Nacional sigue siendo ínfima además de que el recurso síntesis para toda Venezuela como totalidad no es el suelo, como en el caso de Bejuma sino el subsuelo, ya que es de allí donde se obtiene el petróleo que representa el principal recurso energético. 51 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 Sin embargo la transformación del capital de agrario a comercial representa las relaciones productivas de explotación y de plusvalía entre los productores y los comerciantes quienes, distribuyen el producto en función de las necesidades del mercado mundial, mas la superestructura ideológica debe ser develada partiendo de las necesidades e intereses tanto de comerciantes como de productores. Es por esto que debe partirse de la cartografía, que evidencia las formas espaciales develándose, la estructuración del espacio de Bejuma (infraestructura) y la superestructura ideológica del mismo a partir, de las formas agrarias y comerciales que implican un contexto rural; a pesar de esto la cartografía se muestra abstracta y teórica por ello, se hace necesario ir al mundo de la vida cotidiana de la época 1936-1950, una estructura pre-teórica que precede al mundo social, donde se dan las relaciones productivas y simbólicas, esto según lo establecido por Schutz y Luckmann (2009). Para dicho autor las relaciones intersubjetivas preceden al individuo y aunque la interpretación presentada, es la expresión dialéctica que va de lo concreto a lo abstracto y de lo abstracto a lo concreto ya explicado su tendencia a ser determinista en cuanto al modo de producción hacen que el enfoque geohistórico clásico sea ciego ante la superestructura ideológica y por tanto los fenómenos contradictorios que se presentan en ésta se ocultan ante los movimientos de capital y el análisis geoeconómico, la pregunta sería ¿cómo develar la superestructura ideológica a través de lo mostrado por la cartografía? Para responder a esto Sartre (2011) establece que si el materialismo histórico dialéctico obvia el hecho del agrupamiento humano no hay un trasvase de lo individual al proceso diacrónico por tanto, se hace necesario concebir un materialismo dialéctico antropológico en correlación con el modo de producción que se da en el mundo de la vida cotidiana y que deriva en el mundo social visto como producto de la acción simbólica así mismo, estas relaciones intersubjetivas constituyen la génesis de la conciencia individual de cada miembro de la comunidad. 52 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 En consecuencia las relaciones intersubjetivas se fundamentan en el lenguaje y constituyen la superestructura ideológica teniendo presencia en la conciencia de cada individuo y una vez que las individualidades están conformadas, la conciencia se define como intencional, es decir, tiene su sentido como conciencia de algo y por tanto el pensamiento se exterioriza en el mundo de la vida cotidiana y en el mundo social producto de la acción simbólica. Con esto Sartre (2011) y Schutz y Luckmann (2009) muestran una manera de abruptar en el mundo de la vida cotidiana las modalidades de alienación y de ideología que se dan en el modo de producción capitalista. Aunque la determinación de la conciencia como conciencia de algo puede interpretarse como idealista Sartre (2011), considera a la conciencia como la nada debido a que ésta constituye un para sí que se ancla en las cosas para ser algo en consecuencia, la conciencia en sí misma representa la nada y constituye sólo una relación dialéctica entre el para sí y, el en sí, que son los fenómenos que se dan en el mundo de la vida cotidiana (pre-teórico) y en el modo de producción capitalista como producto del mundo social originado a su vez, de la acción simbólica. En función de esto en Bejuma la estructuración de las formas espaciales muestran principalmente tanto un mundo religioso, fundamentado en una conciencia religiosa, que mueve el capital a concebir estas formas propias de la Iglesia, como mundo utilitario fundamentado en una conciencia objetivadora que selecciona los espacios como agrícolas y agroindustriales estableciéndoles la diferenciación en cuanto al valor y dándole su fundamentación como espacio de distribución. Sin embargo la incorporación de la tecnología en el periodo 19361950 es todavía incipiente. De allí vemos como el mundo de la vida cotidiana es afectado y transformado por los movimientos de capital que se dan en correlación con éste y con la acción simbólica del mundo social, que muestra la lógica del modo de producción 53 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 capitalista de la cual, todos se mueven simultáneamente, entre una conciencia espontanea y una reflexiva. Agroexportador Distributiva 1960-1980 Todo este proceso establecido da paso a modificaciones en la estructura espacial que se evidencia a partir de 1960 y llega con modalidades específicas hasta comienzos de 1980, dichas modalidades hasta mediados de 1970, se evidencian en el decrecimiento de los cultivos de café y cacao mientras, los de caña de azúcar y papelón desaparecen producto del surgimiento del Central azucarero Tacarigua que pasa a producir azúcar refinada eliminando al papelón del mercado y desencadenando, aumento en la producción de maíz que pasa a ser principal producto además de papa y caraotas, es decir, el espacio de Bejuma en 1960 reajusta su producción agrícola para adecuarse al mercado, abasteciendo la demanda de los Centros de poder, representados por Valencia e indirectamente Caracas. A continuación se presenta tanto la tendencia estadística de producción de café como la producción registrada en el espacio de Bejuma para 1960. En cuanto al capital comercial este empieza a moverse hacia Valencia donde se abastece de materia prima sin embargo, la mayor parte se reproduce en la propia comunidad de Bejuma tendiendo, a desplazarse hacia la rama de servicios. Por otra parte aunque el cultivo de la naranja se incorporó desde 1960, es a partir de 1970 cuando toma importancia desplazando al maíz como principal producto, conjuntamente con el aumento registrado de la producción avícola y tomatera. Al mismo tiempo es cuando la población urbana supera a la rural y el capital comercial se separa del agrario; este proceso es más acelerado a nivel Nacional debido a la redistribución de la renta petrolera por parte del Estado y a la inversión de capital foráneo. De la misma manera, se presenta la tendencia en la producción de 54 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 Datos estadísticos extraídos del INE % Producción Agropecuaria en Bejuma 1960 Cacao 4 Caña de Azúcar 2 Café 17 Tabaco 0 Maíz 56 Caraota 11 Naranja 0 Papa 8 Guayaba 0 Datos estadísticos extraídos del INE naranja y la producción agrícola mostrada por el INE en el espacio de Bejuma para 1977: 55 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 Datos estadísticos extraídos del INE % Producción Agropecuaria de Bejuma 1977 Aves 10 Porcina 5 Tomate 20 Pimentón 2 Naranja 63 Datos estadísticos extraídos del INE Lo visualizado en este periodo muestra al sector terciario, sobre todo comercial, en franco crecimiento que, para 1977 representa 90,26% haciendo notar que la estadística no toma en cuenta el porcentaje correspondiente al sector primario sino sólo una relación de secundario y terciario que va de la mano con el crecimiento poblacional ligeramente superior que el periodo anterior, representado en 12.863 para 1960, 14.798 para1970 y 17.681 para 1981 mientras la hacienda decrece y entra en conflicto con una agroindustria inci- 56 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 piente tanto de capital foráneo como nacional que representa para 1977, 9,76% de la sumatoria de los sectores secundario y terciario. A partir de esto la estructura a mediados de los setenta se va configurando a partir del surgimiento de la corporación venezolana de fomento que facilitó la entrega de créditos para estimular la creación de industrias agroexportadoras como parte de la política de sustitución de importaciones permitiendo el establecimiento de empresas transnacionales en 1958 como Frivalca, Narfarms Inc. C.A, IBEC- Agricultural Services Inc. C.A. y Mobil Oil Company de Venezuela de capital Alemán y estadounidense, respectivamente. Estas inversiones de capital se direccionaron a la creación de sucursales, estaciones de servicios y compra de haciendas, como la de Tejerías (Estado Aragua), Cariaprima y Monte Sacro (Municipio Bejuma, Parroquia Chirgua). Esas inversiones y las realizadas por el Ministerio de Agricultura y Cría a través del Banco Agrícola y Pecuario en forma de créditos, permitió la modernización de muchas haciendas como Santa Bárbara y la Trilla, donde se introdujo maquinaria, abono, asistencia técnica, previstas en la ley de Reforma Agraria (1960). Los préstamos partían desde la cantidad de 40.000 Bs a un interés de 6% mensual hasta 700.000 Bs a un interés de 6% mensual, aunado a la inversión realizada por el Estado Venezolano en obras públicas como la construcción de la urbanización Banco Obrero (Candelaria Soto), la carretera Panamericana, el grupo escolar “Miguel Marín” (1956), la construcción de la Iglesia (1957), la creación del Liceo “San Rafael” (1954) y las inversiones de CANTV en telecomunicación terminan como consecuencia, fomentando tanto al comercio como a la industria agroexportadora en Bejuma. A su vez como segunda consecuencia el occidente del Estado Carabobo abastece a la zona industrial de Valencia aunque parte de la producción de naranja era y aun es, exportada directamente a Curazao a través de Puerto Cabello. Por otro lado es en esos 20 57 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 años que van de 1960 a 1980 donde se realizan inversiones en obras Públicas de envergadura, un hospital tipo 2, el ateneo, el liceo “Arturo Michelena”, el Club de las Manzanas, las urbanizaciones de Santa María, El Roscio, Pueblo Nuevo y Carrizales, inversiones tanto públicas como privadas. Así mismo es en este lapso que Bejuma pasa a ser el Centro económico del occidente del Estado Carabobo de un grupo conformado por Montalbán, Miranda y Bejuma propiamente. Y por último como tercera consecuencia el valor de la tierra para 1980 se incrementa exponencialmente debido a las mencionadas inversiones tanto privadas como Públicas, una muestra de ello, es que La Trilla y Banco Largo que en 1960 valían 3.000 Bs por hectárea, para 1980 pasan a valer 24.000 Bs, estas tierras no son productivas pero con la asistencia técnica de la Corporación Venezolana de Fomento se mejora su productividad y como consecuencia aumentan de precio, esto, haciendo énfasis en que para 1980 los precios aun eran estables ya que, la devaluación de la moneda no se había dado por tanto, la inflación estaba controlada. Además estas inversiones modifican la ocupación laboral en 1960 de manera siguiente: los agricultores se reducen hasta llegar a 18%, los comerciantes pasan a representar 37%, las amas de casa 33%1 mientras, el resto está representado en obreros, estudiantes y profesionales. Estas modificaciones en la ocupación laboral se deben a reducciones en las oportunidades de empleo agrícola, ya que cuando el cultivo cítrico está en periodo de crecimiento y desarrollo (cuatro años) la mano de obra ocupada por hectárea es mínima y cuando la planta comienza a generar fruto sólo demanda mano de obra intensivamente durante el periodo de recolección. Por su parte la opción representada en el cultivo de granjas avícolas y porcinas transforman al campesino en asalariado a la vez, que la maquinaria limita la contratación de mano de obra creándose desempleo y traslados hacia otras actividades principalmente, las de naturaleza comercial. 58 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 Es por esto que para inicios de los `80 la ocupación de la población se concentra principalmente en la actividad comercial aproximadamente 49% que empieza a tener modalidades de informalidad mientras los agricultores apenas representan el 11% aproximadamente eso aunado a la crisis del modelo rentista petrolero da paso, a una modalidad agroexportador-distributiva incorporado al mercado mundial debido a la exportación de naranja a través de Puerto Cabello y a la producción avícola que tiene salida indirecta a través de Valencia-Caracas-La Guaira mientras, el grueso de la comunidad se mantiene del comercio y la construcción, creándose una dualidad a nivel geoeconómico. En cambio para Venezuela como país capitalista dependiente el periodo descrito corresponde a la petrolización que según Ceballos (2008:19) “provoca los efectos estructurales de la actividad petrolera a partir del peso de la transferencia del ingreso de este producto. La autonomía relativa de las secciones o áreas propias de la Venezuela agraria se rompe”. En otras palabras, surge un nuevo equilibrio de poder en la Capital y sus alrededores, el polo es el centro donde se concentran las principales actividades económicas, industriales y de servicios, es el espacio dominante de inversión y como se observó Bejuma fue afectada por ese proceso sin embargo, mantiene sus propios matices que la diferencian y relacionan al proceso de cambios a nivel nacional. Las estructuras muestran un primer periodo donde el capital agrícola es distribuido por los comerciantes manteniéndose la contradicción antes establecida entre comerciantes y agricultores pero, con el surgimiento del Banco Agrícola y Pecuario el capital agrícola se independiza del netamente comercial y los productores agrícolas venden a la agroindustria que se establece a partir de 1958 con la política de sustitución de importaciones y la corporación Venezolana de fomento que trajo consigo capital foráneo, es decir, de origen transnacional a pesar de esto, es sólo en la década de 1970 cuando la agroindustria impacta significativamente al espacio de 59 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 Bejuma y el capital agrario se bifurca en agrario y comercial propiamente, dando como resultado una modalidad espacial distinta en cuanto, a la economía real o infraestructura. El capital comercial se transforma no sólo en distribuidor de bienes y servicios sino que abarca el ramo inmobiliario y con ello se inaugura un periodo de construcción de grandes urbanizaciones privadas como El Roscio, San Luis y Santa María además de urbanizaciones populares financiadas por el Estado Nacional: Urbanización Banco Obrero, Pueblo Nuevo y El Rincón (Urbanización Oscar Cheli) todas construidas en la década de 1970 a 1980. Así mismo el capital comercial que pasa al ramo inmobiliario establece sucursales en Valencia y compra su materia prima allí e indirectamente en Caracas. En cuanto al capital agrícola este tiene salida a través de Puerto Cabello a causa de las empacadoras de naranja que exportan desde 1970 a Holanda (Curazao) dejándose de exportar a través del Puerto de la Guaira debido a las facilidades de trasporte por Canoabo o por Naguanagua (Valencia) a su vez, los productores pasan a depender tanto del Estado como de la demanda de la agroindustria dándose nuevas modalidades de explotación. Es así como comienza una relación de explotación entre los productores y la agroindustria que controla precios, generándose monopolios y una acelerada tecnificación, esto produjo desempleo originándose los inicios de la economía informal que entra en conflicto con los comercios formales instituidos en la cámara de comercio. Por otra parte las formas espaciales muestran nuevas modalidades de alienación, una conciencia objetivada donde el estereotipo de progreso y de racionalidad técnica crea distorsiones en la relación entre el hombre y la naturaleza (trabajo) y por tanto de las relaciones productivas, el obrero es objetivado como cosa que forma parte del proceso de producción y la implantación de capital foráneo aunque es incipiente en relación a la escala nacional produjo impactos a nivel ecológico sobre todo, en el suelo (recurso síntesis) ocasionando la 60 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 pérdida del control de la producción por parte de la comunidad que sólo produce pero no consume los productos agrarios. Por su parte la conciencia religiosa mantiene formas espaciales propias de la iglesia en el sector centro convirtiéndose, en un espacio de resistencia a su vez, la idea de progreso producto de la razón técnica oculta los valores históricos y por tanto, se da destrucciones de las formas espaciales históricas y ocultamiento de la sucesión de tiempos presentes y de la negación de formas espaciales del periodo anterior, mostrándose solamente, lo urbano en contraposición de lo rural superándolo, de allí, quela agricultura siga la lógica capitalista y la producción fundamentada en la hacienda prácticamente desaparece por la agroindustria. Cabe destacar que cuando se habla de conciencia no se hace referencia a un sujeto individual sino a relaciones intersubjetivas que originan las individualidades a través del lenguaje y que son producto de las relaciones productivas del mundo social que a su vez, son producto de las acciones simbólicas en correlación con el mundo de la vida cotidiana. De estas relaciones intersubjetivas surgen las conciencias individuales que participan de las modalidades de alienación presentes en el mundo social en correlación con el mundo de la vida cotidiana que es pre-teórico. A partir de una reinterpretación de las estructuras de la vida cotidiana de Schutz y Luckmann (2009) se presenta el fenómeno de la alienación en función, de la imposibilidad de los meta-relatos en la sociedad, es decir, el investigador no puede permanecer aislado de las observaciones que realiza a la sociedad sino que él es también un actor que con su observación modifica lo observado esto lleva a la interrogante, de si ¿el observador puede estar consciente de su propia alienación y sustraerse de ella en la propia sociedad o si su relato no es más que otro mecanismo de control del capitalismo en el mundo social originado por la acción simbólica?. Si se parte del mundo de la vida cotidiana como fundamento del mundo social 61 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 vemos que este es pre-teórico y por tanto vivencial lo que implica, que todas las personas pueden tomar conciencia de su alienación en el mundo social sabiendo que no se puede eliminar todos los prejuicios que establece dicha alienación. De esta manera tomando en cuenta lo anterior, las inversiones realizadas por el Estado rentista ideológicamente, produjeron estereotipos tanto paternalistas como dadivosos en donde la comunidad se sustrajo de la participación en beneficio de un gobierno representativo que supuestamente atendía las necesidades de la población aunado a esto, el consumismo, el desempleo y la inflación luego del viernes negro de 1983 mostraron la desestructuración del espacio y agudizaron los conflictos de usos de espacios como formas espaciales fragmentadas en donde su forma no corresponde al contenido esto, sucede en Bejuma con especificidades que difieren de la totalidad del espacio nacional y es la modalidad que se muestra hasta la actualidad. Comercial-Agroindustrial El desempleo residual que se creó a partir de la tecnificación de la agricultura a comienzos de 1970 fue absorbido por la actividad comercial que para 2011 crece en 49% aproximadamente sin embargo, la mayoría de ese 49% es informal siendo sólo 10% comercio formal por tanto, lo importante es el conflicto dialéctico entre dos modalidades de comercio que se niegan y que representan capital de subsistencia, el revestido de informalidad y el caracterizado como formal además, un porcentaje del desempleo originó formas espaciales estigmatizadas a partir de fenómenos como el de moto taxista que no sólo han afectado al trasporte sino que han creado formas espaciales estigmatizadas y exclusivas que entran en conflicto con el trasporte formal. 62 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 De allí que el comercio informal se transforma en capital trasportista generando congestionamiento en el sector centro entre peatones, buhoneros y moto-taxistas, que la propia alcaldía evidencia como desorden según el proyecto “casco urbano de Bejuma” creado en el año 2000 a su vez, el agua que en su mayor parte proviene de acuíferos se está agotando y por tanto, la alcaldía tenía previsto desde el año 2000 el proyecto de desviar el agua del río temerla para abastecer a la parroquia, proyecto que no se realizo por falta de presupuesto y que muestra la crisis del modelo rentista empleado por el Estado Nacional y que se agudizo desde la década de los 80´con el proceso de devaluación de la moneda que desencadeno inflación crónica, encarecimiento de productos, aumento exagerado de precios y controles cambiarios que minaron el poder adquisitivo de la población y que genero los fenómenos antes descritos. Por tanto el capital comercial privado se contrajo y el sector inmobiliario también, las urbanizaciones realizadas son por intermedio del Estado, se crean cuatro nuevas urbanizaciones en El Rincón, Carrizales, Las Manzanitas y Guasdualito llamada “La Trilla”. Esto produce que el recurso síntesis (suelo) se devalué y la producción agraria decaiga aunque, la agroindustria se mantenga. En función de esto se muestra a continuación, el porcentaje de producción agraria del 2000 y el 2009 según el INTI: % Producción Agropecuaria de Bejuma 2000 maíz 17,21 café 6,79 Tomate 20 papa 13,06 Naranja 56,62 Datos estadísticos extraídos del INE 63 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 % Producción Agropecuaria de Bejuma 2009 maíz 7,21 otros 10,38 mandarina 6 papa 29,41 Naranja 47 Datos estadísticos extraídos del INE Es así como se profundiza la relación de explotación entre los productores y la agroindustria generándose monopolios en el precio de la naranja, y en los de la avicultura así mismo, la acelerada tecnificación produjo un espacio de resistencia presente en la agroindustria que entra en conflicto con el espacio urbano que se encuentra en crecimiento. Por otra parte las formas espaciales muestran las mismas modalidades de alienación, una conciencia objetivada donde el estereotipo de progreso y de racionalidad técnica crea distorsiones en la relación entre el hombre y la naturaleza (trabajo) y por tanto de las relaciones productivas, objetivándose al obrero como cosa que forma parte del proceso de producción y que sólo produce pero, no consume los productos agrarios, esto se extrapola para toda la comunidad. De la misma manera la conciencia religiosa mantiene formas espaciales propias de la iglesia en el sector centro convirtiéndose, en un espacio de resistencia a su vez, la idea de progreso producto de la razón técnica sigue ocultando los valores históricos y por tanto se da destrucciones de las formas espaciales históricas y un ocultamiento de la sucesión de tiempos presentes y, la negación de formas espaciales mostrándose, lo urbano en contraposición de lo rural superándolo. De allí, que la agricultura siga la lógica capitalista y la producción fundamentada en la hacienda desaparece por completo. 64 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 En cuanto a la agroindustria los capitales se modifican hacia la inversión en compañías de alimentos IENCA y SOUTO compañía anónima permaneciendo, las empacadoras de naranja además del establecimiento de la compañía “frito lay” que compra la producción de papa a la parroquia de Chirgua. En cuanto a los productores de naranja estos venden su producción a la compañía de “Parmalat” y a las empacadoras junto, con los productores de Miranda, Montalbán y Nirgua modificándose la tradicional relación hacia Valencia como Centro económico ya que, la compañía de Parmalat se encuentra en el Municipio Miranda es por esto, que la estructura espacial queda solapada produciendo una conurbación en torno a la carretera Panamericana que aunque ya existía desde los 70´ se profundiza debido al decaimiento de la zona industrial de Valencia. Si bien aunque la agroindustria de Bejuma es incipiente abastece a los productores avícolas y porcinos que distribuyen sus productos a Valencia y su vez, la propia agroindustria tiene sus propias granjas tecnificadas que superan las 20 y están en el sur de la parroquia Bejuma así mismo, las haciendas que quedaron al norte de Bejuma ahora representan capitales que están invirtiendo en la actividad turística de esparcimiento mientras, el comercial se mueve hacia el área de servicios y, por ser la fuente del dinamismo del espacio de Bejuma el capital comercial y el agroindustrial que están en contraposición, la estructura se denomina comercial-agroindustrial distributivo e incorporado al mercado mundial manteniéndose la relación con el puerto de Puerto Cabello. Para concluir la estructura mostrada y la interpretación de ésta, permite predecir que los poblados de Altos de Reyes y Reyes Arriba serán integrados al casco urbano además, lo urbano agudizará su conflicto con la agroindustria ya que, los espacio planos escasean y la población aunque de crecimiento lento seguirá presionando a la agroindustria que pasará a formar espacio de resistencia hasta que el capital comercial, que se ha reproducido y transformado en capitales de bienes y servicios e inmobiliarios terminará absorbiendo 65 Dinámica Geoeconómica de Bejuma, expresión comercial-agroindustrial en el macizo Nirgua, Estado Carabobo (1936-2011) José Sánchez PP 41-67 la mano de obra desempleada por la agroindustria socavando la producción agropecuaria y con ella a la agroindustria trayendo como consecuencia, que el sector terciario de la economía sea el prevaleciente y se den nuevos conflictos entre las urbanizaciones y los barrios que la rodearán. Como la mayor parte del espacio es un bloque montañoso los barrios se ubicaran en esa periferia que también será la periferia de las urbanizaciones y aunque el suelo será el recurso síntesis, ya no será agrícola sino urbano-comercial con grandes cinturones de miseria en la periferia. Referencias bibliográficas Alcaldía del Municipio Bejuma (2000) Plan especial Casco Central de Bejuma. Bejuma (1 edición) N. V PROYECTOS C.A. Brito Figueroa (2009) Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo II. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Hurtado, O (1994) Geohistoria de Villa de Cura y su área de influencia (1 edición). Caracas. Ediciones Los Heraldos Negros, C.A. Editorial Miros. La Rosa, D (2007) Algunas Consideraciones en torno al Estado Carabobo. Maracay, UPEL. Maza Zavala, D (1999) Explosión Demográfica y Crecimiento Económico (7 edición).Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Ríos, J y Carvallo, G (2000) Análisis Histórico de la Organización del Espacio en Venezuela (2 edición) Caracas UCV Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 66 REVISTA MAÑONGO Nº 39, Vol. XX, JULIO-DICIEMBRE 2012 PP 41-67 Sartre, Jean Paul. (2011). El ser y la nada. Edit. Biblioteca de obras maestra del pensamiento. Madrid Schutz, Alfred y Luckmann, Thomas (2009). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires- Madrid (tercera edición). Amorrortu/editores Tovar, R (1996) El Enfoque Geohistórico. Valencia (2 edición) Universidad de Carabobo Dirección de Medios, Publicaciones. 67