Red de Gestión del Riesgo y Adaptación al

Anuncio
Redes de Gestión de
Riesgo y Adaptación
al Cambio Climático
Contenido
Presentación
5
1. La Gestión de Riesgo de Desastres y la Adaptación al
Cambio Climático
Niñez y gestión del riesgo de desastre
10
Género y gestión del riesgo de desastre
13
Gestión del riesgo e interculturalidad
13
2. Redes para la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio
Climático
2.1 Grupos Impulsores para la Gestión de Riesgos (Grides)
17
2.2 Red Humanitaria Nacional
34
2.3 Red Groots Perú
35
2.4 Red Global de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres
37
2.5 Red Latinoamericana Para la Gestión del Riesgo de Desastres
38
2.6 Concertación Regional para la Gestión de Riesgos y Mesas Nacionales
En Centroamérica
41
2.7 Web de Redes de Gestión de Riesgo
42
3. Campañas
3.1 Visión de primera línea
45
3.2 Ciudades Resilientes
49
4. Instrumentos y Normas para la Grd
en el Perú
4.1 Programa Presupuestal de Reducción de Vulnerabilidades y Atención
de Emergencias
55
4.2 La gestión del riesgo en los Proyectos de Inversión Pública PIP
57
4.3 Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
desastres
59
4.4 Ley N° 29713 de solidaridad entre Gobierno Regionales y Locales
afectados por desastres naturales
61
4.5 Ley Nº29869 de reasentamiento para zonas de muy alto riesgo no
mitigable
61
Presentación
A través de los siglos, los seres humanos han sufrido desastres de
diverso origen y magnitud. La falta de una estrategia para afrontarlos ha
significado en muchos casos la desaparición de pueblos, etnias e incluso
culturas enteras. Estas estrategias de «adaptación» no pasan siempre por
el uso de tecnologías de punta, sino por aspectos tan simples y accesibles
como la organización y la cooperación, la identificación de zonas seguras
y zonas de riesgo y el uso de tecnologías ancestrales.
Por muchos años los planificadores del desarrollo y la población en general
pensaron que los desastres eran naturales, por lo tanto, muy poco se podía
hacer para afrontarlos y había que desarrollar la logística para atender el
desastre una vez ocurrido, a esto se le llama un enfoque emergencista.
«Naturalizar» los desastres implica la negación de las relaciones sociales y
de las condiciones subyacentes que evitan o promueven que un fenómeno
(terremoto, inundación o incendio) genere pérdidas materiales y humanas,
y se convierta en un desastre.
Desde los años 80 hay consenso en que los desastres no son naturales
y es posible desarrollar medidas para prevenir o reducir las causas que
generan los riesgos. Este cambio de perspectiva posibilitó que, a mediados
de 1990, en América Latina se constituya la Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) y se construya el
concepto de gestión del riesgo de desastre (GRD). Casi de forma paralela se
empezó a tomar conciencia de que la actividad humana, particularmente
aquella altamente contaminante y extractiva, estaba causando impactos
sobre la tierra surgiendo la preocupación sobre el calentamiento global y
el cambio climático.
Desde mediados de la década pasada un grupo de instituciones
públicas y privadas vinculadas al desarrollo sostenible decidieron sumar
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
5
esfuerzos y articularse para impulsar la gestión del riesgo de desastres
y la adaptación al cambio climático conformando, en Perú, los Grupos
Impulsores de Gestión del Riesgo (GRIDES), y en Centroamérica las Mesas
Permanente o de Incidencia para la Gestión del Riesgo. La participación
de tales plataformas es de inmensa importancia pues incorpora la gestión
de riesgos con enfoque de derechos, interculturalidad y género y porque
hace posible una mayor participación de la sociedad civil en la gestión del
riesgo a nivel local.
La presente publicación está dirigida a líderes de comunidades,
instituciones y promotores locales y tiene como objetivo difundir las
experiencias referentes a las redes de gestión del riesgo y adaptación al
cambio climático.Esperamos que este documento sirva para fortalecer y
difundir la labor de las GRIDES existentes, además de ser un estímulo para
la conformación de éstas en otras regiones del país.
6
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
La Gestión de Riesgo de
Desastres y la Adaptación al
Cambio Climático
Viviendas ubicadas en San Juan de Lurigancho
8
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
La probabilidad de ocurrencia de un desastre que pueda causar pérdidas
y perjuicios sociales, síquicos, económicos o ambientales depende de la
combinación de la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno destructor
(peligro o amenaza) y el grado de exposición de las personas y sus bienes
ante tal fenómeno (vulnerabilidad). El riesgo de desastre y los derivados
del cambio climático están cada vez más interrelacionados y determinados
por los cambios o alteraciones del entorno y por la vulnerabilidad de las
familias pobres y sus medios de vida.
Tales riesgos tienden a incrementarse con la debilidad de las instituciones locales y la aplicación de políticas de desarrollo que limitan el acceso a
un hábitat seguro y saludable o que no favorecen la seguridad alimentaria
de las comunidades. La GRD es el proceso planificado, concertado y participativo orientado a la prevención y reducción de riesgos y al desarrollo de
la capacidad de respuesta de poblaciones frente a desastres.
Si bien la GRD es un proceso integral, se pueden distinguir hasta tres
variantes:
Gestión Correctiva:
Gestión Prospectiva:
Gestión Reactiva:
Reduce los riesgos
existentes (relocalización de poblaciones,
reforzamiento de infraestructuras, protección de producción).
Reduce los riesgos
futuros (ordenamiento
territorial, planes de
desarrollo, proyectos
de inversión).
Reduce los riesgos
residuales ligados a
amenazas actuales
(planes de emergencia, organización y
capacitación para la
respuesta).
Muchos aspectos contribuyen al incremento del riesgo, entre ellos podemos mencionar: el mal manejo de los recursos naturales en las cuencas
como resultado de malas prácticas agropecuarias; la ampliación de la frontera agrícola y el acelerado crecimiento de las ciudades como resultado de
los procesos migratorios del siglo pasado que aún continúan, e incluso, se
han incrementado debido a la política económica del país que privilegia a la
ciudad y no a lo rural; el daño ambiental de las actividades extractivas formales e informales como la minería, y la extracción petrolera y maderera, etc.
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
9
Con el cambio climático, las poblaciones son afectadas progresivamente, especial¬mente por la disminución del recurso hídrico, además de variaciones en la flora y fauna, pérdida de cultivos e incremento de plagas,
incrementando la variabilidad climática y la frecuencia e intensidad de
eventos climáticos extremos como sequías y heladas, entre otros.
Las condiciones de vida de las personas y la insuficiente realización de sus
derechos son factores determinantes de su vulnerabilidad, en particular de
mujeres, niños, personas en situación de discapacidad, jóvenes y comunidades
indígenas u originarias, que no participan en las decisiones políticas, ambientales y económicas que les afectan o no tienen acceso a tecnologías apropiadas.
Las estrategias para gestionar el riesgo y adaptarse al cambio climático
son hoy en día claves para el desarrollo. Las capacidades y fortalezas de las
poblaciones constituyen aspectos determinantes y requieren del funcionamiento efectivo de redes, asociaciones comunitarias e interinstitucionales,
y mancomunidades municipales.
La adaptación al cambio climático (ACC) tiene mayor potencialidad en
las zonas rurales, porque se basa en prácticas ya conocidas en muchas
comunidades afectadas recurrentemente por las variaciones extremas de
temperatura o por las necesidades de sobrevivencia. Actualmente estos
conocimientos locales, derivados de la tradición y experiencia, deben ser
combinados adecuadamente con los nuevos conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos. La ACC involucra identificar y analizar los escenarios
de cambio climático presente y futuro, junto con escenarios de riesgo, e
implica necesariamente la gestión del riesgo presente y futura.
Niñez y gestión del riesgo de desastre1
La realización de los derechos de la niñez determina sus condiciones de
riesgo. Todos los niños nacen con derechos a la educación, salud, vivienda
digna, etc. Sin embargo, en condiciones normales no todos acceden a
estos, generándose altas condiciones de riesgo y vulnerabilidad en la población infantil. Así, lamentablemente, en una situación de emergencia, la
desprotección de los niños se hace más evidente por cuanto:
1
Tomado del libro: Gestión del riesgo y derechos de la niñez. Ferradas, P; Del Castillo, Gabriela.
Soluciones Prácticas, Lima, 2009.
10
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
•No se les brindan adecuadas condiciones de seguridad social (acceso
a alimentos, vivienda) y física.
•Se interrumpen las clases, y muchas veces las escuelas son tomadas
como albergues por un largo tiempo, por lo que no pueden hacer uso
de su derecho de acceso a la educación.
•No se atiende el impacto psicológico que los niños padecen, limitando
así su desarrollo.
•Muchas veces los niños pierden su espacio de recreación infantil.
•Se incrementa el trabajo infantil, pues los niños tienen que trabajar
muchas horas para ayudar a sus familias y no pueden desarrollarse en
otros aspectos.
•Se convierten en víctimas de violencia en sus propias casas, por la
tensión generada por el desastre.
•Se ven más expuestos a violencia sexual y trata por las deficientes
condiciones de seguridad de los albergues.
La Convención Internacional de Derecho de la Niñez es un tratado
firmado por 192 países que busca proteger los derechos de los niños para
que puedan satisfacer sus necesidades y ampliar sus oportunidades de
desarrollo. Cuenta con varios principios y artículos que pueden ser usados
para prevenir y responder ante un desastre:
•«La no discriminación, el interés superior del niño y del adolescente y
el respeto a sus puntos de vista». No basta que la comunidad preste
ciertos servicios básicos a los niños y adolescentes, es necesario que
quede entendido por la comunidad y por los propios niños que tal
prestación es un acto de justicia.
•El artículo 27 señala que los niños tienen derecho a un nivel de vida
adecuado, y de ser necesario, que el Estado los asista en nutrición,
vestuario y vivienda; tanto en tiempos regulares como en situaciones
de emergencia.
•El artículo 6 menciona el derecho a la vida. El Estado tiene la responsabilidad de garantizar la supervivencia y el desarrollo del niño, es
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
11
decir, la obligación de prevenir o reducir riesgos que atentan contra el
derecho a la supervivencia y el desarrollo de la niñez.
•Según el artículo 12, el Estado garantizará al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio y el derecho de expresar su
opinión sobre los asuntos que le afectan, teniendo en cuenta su edad
y madurez. Los niños, entonces, tienen derecho a conocer los riesgos
de desastres y la forma de prevenirlos. Esto se refuerza con los artículos 13 y 17 que señalan que los niños tienen derecho a la información.
•El artículo 15 (derecho a la libertad de asociación y de celebrar reuniones pacíficas) otorga a los niños la posibilidad de organizarse para
participar en la prevención y respuesta a las emergencias.
•El artículo 23 reconoce el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales. Así, los niños con impedimentos físicos y/o mentales
deben tener una protección mayor, ya que son más vulnerables a los
desastres.
•El artículo 28 garantiza el derecho a la educación, responsabilizando
al Estado la garantía de su acceso. Es necesario entonces garantizar
la asistencia regular de los niños a la escuela aún en el contexto de
desastres.
•El artículo 29 destaca la necesidad de inculcar al niño el respeto al
medioambiente, esto se vincula la capacidad de reducir el riesgo a
partir de un manejo adecuado de los mismos.
•El derecho al descanso y esparcimiento de los niños (artículo 31) no
ha sido suficientemente priorizado durante las emergencias. Este derecho es importante para asegurar la rehabilitación psicológica de los
niños afectados por desastres.
•El artículo 32 reconoce el derecho del niño a ser protegido contra la
explotación económica, sobre todo si se trata de situaciones en contextos de emergencia.
•El artículo 34 refiere al compromiso de los estados en la protección
de los niños contra el abuso y la explotación sexual, prácticas que se
agravan en contextos de emergencia.
12
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Género y gestión del riesgo de desastre
Muchos estudios y situaciones de desastre han comprobado que los hombres y mujeres sufren diferenciadamente sus efectos, siendo las mujeres
las que corren más riesgo de sufrir los efectos. Los problemas de distribución de roles se acentúan siendo las mujeres las que asumen tareas que
implican mayor tiempo en su realización (gestión de los alimentos, cuidado de los hijos, transporte y tratamiento del agua, etc.).
Las relaciones de género son determinantes en las condiciones de vulnerabilidad en la medida en que limitan la participación y realización de
los derechos de la mujer, determinando condiciones específicas de vulnerabilidad en la familia, donde las mujeres tienen un papel primordial
y un mayor trabajo. Así, cuando ocurren los desastres, éstos suelen traer
como consecuencia una extensión del trabajo doméstico para las mujeres.
Adicional a ello y debido a las condiciones de precariedad en albergues o
campamentos, las niñas y adolescentes mujeres se ven más expuestas a la
violencia sexual y trata.
Sin embargo, en este contexto existen valiosas experiencias de organizaciones de mujeres en respuesta como redes de mujeres de organizaciones de base para la gestión de riesgos, creadas recientemente.
Gestión del riesgo e interculturalidad2
La inclusión y la interculturalidad deben ser prioridades en la GRD. Es
por ello que se busca incorporar a las comunidades indígenas que han
sido también marginadas de la GRD y son apenas tomadas en cuenta en
las estrategias para mitigar o adaptarse al cambio climático. Ello implica el
reconocimiento de saberes y tradiciones ancestrales que pueden inspirar
las estrategias de reducción del riesgo y adaptación.
Las estrategias de las comunidades sustentadas en valores de solidaridad y reciprocidad para afrontar condiciones ambientales adversas están
ejemplificadas en el uso de distintos pisos ecológicos para sus actividades
2
Entendemos aquí la interculturalidad como la interacción entre personas y grupos humanos
basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo que favorece la integración y
convivencia entre culturas.
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
13
productivas, las tecnologías para la estabilización de laderas y el aprovechamiento de estas para fines cultivables y los sistemas de almacenamiento de semillas, alimentos y medicamentos naturales.
En las comunidades nativas de la selva subsisten tradiciones que se
orientan a la conservación del hábitat del bosque basadas en valiosos conocimientos que han sido muchas veces aprovechados por algunas instituciones privadas, pero que en ningún caso han favorecido a las comunidades, las que confrontan distintas amenazas para su existencia.
14
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Mapeo comunitario de riesgos conducido por la Red Groots Perú
16
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
2.1. Grupos Impulsores para la Gestión de
Riesgos (Grides)
Las GRIDES son redes que buscan incidir desde el ámbito local con propuestas regionales a partir del diálogo y la formulación de iniciativas basándose en el soporte proveniente del intercambio de experiencias y conocimientos. Estas redes contribuyen a la recuperación del conocimiento
tradicional y local promoviendo la inclusión social y territorial, y facilitando
el aporte especializado para la prevención, reducción del riesgo, respuesta
a emergencias y adaptación ante los efectos del cambio climático.
La GRIDE en la Amazonía constituye un espacio de diálogo intercultural
donde la presencia de representantes de las comunidades nativas posibilita que el diálogo con los representantes no indígenas influya en las
iniciativas y propuestas ante las autoridades.
Las GRIDES agrupan todo tipo de organizaciones con capacidad de incidencia en el tema de GRD, como: asociaciones de mujeres, niños, docentes; organizaciones de productores, líderes de organizaciones comunales,
brigadistas, redes de estudiantes, representantes del Estado (gobiernos
locales, regionales y sectores), universidades, institutos de investigación,
colegios profesionales, bomberos, gremios laborales, agencias de cooperación y ONG.
Los objetivos de las GRIDES están enfocados en 3 principales puntos:
i. Fortalecer las capacidades de las instituciones miembros para que
incorporen estrategias de gestión del riesgo.
ii. Incidir en políticas de gestión del riesgo.
iii. Sensibilizar a la población promoviendo eventos y campañas dentro
y entre redes.
Evolución de las GRIDES
En un inicio la experiencia estuvo basada en una política de alianzas entre
ONG y agencias de cooperación que se fue materializando en la formación
de las GRIDES a nivel macro-regional (norte y sur de Perú), que originalmenRedes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
17
18
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
GRIDES Ica y Lima, Red
de GR y ACC Apurimac
Red de GR y ACC
Cusco
GRIDES en La
Libertad, Ayacucho y
Lambayeque
GRIDES en Tumbes,
Ancash y Huancavelica
Consolidación de GRIDE
Nororiente, Cajamarca
y San Martín
Elaboración del Marco
de Acción de Hyogo
GRIDES
Macroregionales
(Norte y Sur)
99
En una tercera etapa las GRIDES
van encontrándose más entre sí y se
van consolidando mediante la elaboración y aprobación de sus planes
de trabajo y mediante la participación en encuentros nacionales. En
esta etapa las GRIDES se vinculan
cada vez más con otras redes, como
es el caso de las redes de municipalidades (Asociación de Municipalidades del Perú-AMPE y Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del
Perú-REMURPE), la Mesa Nacional
de Concertación y Lucha Contra la
Pobreza (MCLCP), las redes de organizaciones de mujeres (GROOTSPerú), redes temáticas (Movimiento
Ciudadano frente al Cambio Climático-MOCCIC) entre otras; todo ello
en un contexto caracterizado por los
cambios en la legislación relacionada con el riesgo de desastre.
98
En una segunda fase las GRIDES se organizaron a nivel de las
regiones, promoviendo iniciativas
tendientes, de un lado, a incorporar diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas, y de
otro, a influir en las políticas locales
y regionales, logrando en algunos
casos el reconocimiento como asesores del gobierno regional.
97
te favorecieron la incorporación de
la GRD en las instituciones que la
integraban mediante actividades de
capacitación e intercambio.
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
FEN,
Grupo de GRD
de Piura
La GRIDE en San Martín
Las comunidades nativas awajún de la región San Martín hoy en día, al
igual que en el pasado, han sido seriamente afectadas por los procesos de
migración y ocupación de tierras alentados por el modelo de desarrollo.
Las comunidades nativas, al ver amenazados sus medios de vida, han encontrado en la GRIDE San Martín un espacio de coordinación donde hacer
oír sus voces para canalizar sus necesidades de desarrollo y propuestas de
reducción del riesgo ante el gobierno local y regional.
La GRIDE en San Martín está articulando un proceso de interculturalidad en dos direcciones. Hacia adentro entre nativos y colonos (migrantes de la sierra), estos últimos han asumido prácticas que favorecen a la
conservación de sus medios de vida; y hacia afuera, donde se ha hecho
incidencia para que el gobierno regional y local aplique políticas en favor
de las comunidad nativas.
Presentamos a continuación los principales resultados de la GRIDE San
Martín en alianza con las comunidades nativas.
•Apoyo en la elaboración e implementación de planes de ordenamiento territorial comunal.
•Promoción del manejo comunitario de recursos naturales para recobrar prácticas ancestrales en la salud y seguridad alimentaria.
•Implementación de comités comunitarios de GRD.
•Aprobación de ordenanzas que declaran la intangibilidad de áreas
inundables de alto riesgo.
•Recuperación de plantas nativas alimenticias por organizaciones de
mujeres dando así soporte a la seguridad alimentaria.
•Conformación de plataformas comunitarias de defensa civil en el marco de la nueva legislación de GRD.
•Incidencia en el gobierno local para acciones de reforestación en zonas críticas de riesgo de deslizamiento e inundación.
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
19
GRIDES Tumbes
GRIDES Piura
GRIDES Cajamarca
GRIDES Lambayeque
GRIDES San Martín
GRIDES
GRIDES La Libertad
GRIDES Áncash
GRIDES Lima
Red de GR y ACC de Cusco
GRIDES Huancavelica
Red de GR y ACC de Apurimac
GRIDES Ica
GRIDES Ayacucho
Actualmente existen trece GRIDES
regionales activos en Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque, La
Libertad, San Martín, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Lima, Cusco,
Apurimac e Ica. Del mismo modo,
existe el GRIDE Nororiente que
agrupa a las seis primeras regiones.3
3
En las siguientes fichas se coloca dentro de instituciones integrantes tanto a miembros que se
integran en representación de sus instituciones como a personas que son parte de instituciones
pero que se integran a título personal.
20
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
GRIDE Piura
Año de constitución: 1998
Contexto: Durante el Fenómeno El Niño (FEN) 1997-1998 se gestó y fortaleció un proceso de concertación interinstitucional que articuló a instituciones públicas y de la sociedad civil. Este proceso fue liderado por el
Comité Regional de Defensa Civil. Posteriormente, sobre esta experiencia,
se conformó la Coordinadora interinstitucional para el Desarrollo de la región Piura, organizada por el mismo comité y CARE Piura. En 1999 se inició el proceso de reconstrucción, y el proyecto Recuperación y prevención
ante catástrofes naturales de la Cooperación Técnica Alemana asumió el
apoyo técnico y se convirtió en impulsor de la incorporación de la gestión
del riesgo. En este proceso se crearon dos subgrupos: la Mesa Regional de
Agricultura (actualmente inactiva) y la GRIDE Piura.
Misión: Somos un grupo de personas unidas por el propósito de contribuir a que la mayor parte de las instituciones públicas y privadas de la
región Piura se apropien del enfoque de gestión del riesgo y logren que
el análisis del riesgo sea un criterio o factor primordial en la elaboración
y aprobación de estudios previos de los proyectos de inversión para el
desarrollo regional.
Visión: Convertirnos en un grupo de personas conformado con el propósito de que todas las entidades de la región Piura promuevan e impulsen el
enfoque de GRD y ACC en los procesos de planificación para el desarrollo
regional.
Instituciones integrantes: Gobierno Regional de Piura; Instituto Nacional de Defensa Civil
(Piura); Gerencia Subrregional de Morropón-Huancabamba; Municipalidad Provincial de
Morropón-Huancabamba; Dirección Regional de Salud; Dirección Regional de Agricultura;
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado; Centro de Ideas; Asociación Vínculos
Solidarios en Acción para el Desarrollo; Proyecto Catamayo-Chira; GTZ; PRISMA; Plan
Internacional; Centro de Investigación y Promoción del Campesinado; Instituto de Montaña;
Gerencia Sub Regional de Morropón; Gerencia Sub Regional Luciano Castillo Colonna;
Mesa de Concertación y Lucha Contra la Pobreza de Piura; Proyecto Especial de Irrigación
Hidrográfica del Alto Piura.
Contacto: GRIDE Nororiente, Rosa Rivero, rosiriveroper@yahoo.com
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
21
GRIDE Cajamarca
Año de constitución: 2006
Contexto: GRIDE Cajamarca surgió ante el interés de varias instituciones
locales de desarrollar el enfoque de GRD y ACC. Estas instituciones tenían
la necesidad de compartir información que ayude a la toma de decisiones
y a realizar incidencia en tomadores de decisión.
Misión: Incidir e influenciar en los agentes de desarrollo a través de mecanismos vinculantes, facilitando a las personas el acceso al ejercicio de sus
derechos, protegiendo sus medios de vida, reduciendo las condi¬ciones de
vulnerabilidad y haciendo una gestión prospectiva del riesgo en la región
Cajamarca.
Visión: Somos un referente que ha contribuido a fortalecer capacidades
e institucionalidad para la incorporación de la GRD en las políticas y planificación del desarrollo regional, expresado en planes y programas que le
den un nivel de resiliencia a los agentes del desarrollo de la región Cajamarca, garantizando su desarrollo sostenible.
Instituciones integrantes: Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza; Centro
Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte; Grupo de Formación e Intervención para el
Desarrollo Sostenible; Programa de Desarrollo Rural Sostenible (GIZ); Equipo de Desarrollo
Agropecuario Cajamarca (EDAC); CARE; Soluciones Prácticas; Instituto de Investigación y
Capacitación Profesional Jorge Basadre; Consorcio Interinstitucional para el Desarrollo
Regional; Centro Ideas; Ceproda Minga (Cajamarca); Gobierno Regional de Cajamarca;
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medioambiente y la Oficina de Defensa Civil
y Demarcación; Dirección regional del Ambiente; Universidad Nacional de Cajamarca;
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria; Dirección regional de Salud; Dirección regional
de Agricultura; Servicios Educativos Rurales; Grupo Técnico de Cambio Climático; Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología; Inter Quorum; Consorcio Interinstitucional para el
Desarrollo Rural de Cajamarca (CIPDER); Municipalidad Provincial de Cajamarca; Instituto de
Investigación y Capacitación Municipal; Consejo Regional de la Mujer; Red Rural de Mujeres.
Contacto: Mirtha Villanueva, mivc01@hotmail.com
22
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
GRIDE Tumbes
Año de constitución: 2008
Contexto: La región Tumbes sufrió los impactos del FEN 1997-1998. A
raíz de este evento, desde el año 2000 se gestó la posibilidad de articular
un grupo de gestión del riesgo. A partir de 2004, CARE dio un nuevo impulso a esta iniciativa al implementar el Centro Operativo de Emergencias
Regional del Comité Regional de Defensa Civil y capacitar a los integrantes
de los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil. El GRIDE Tumbes
se formalizó el año 2008.
Misión: Somos un grupo de personas unidas por el propósito de contribuir a que la mayor parte de las instituciones públicas y privadas de la
región Tumbes se apropien del enfoque de gestión del riesgo y logren que
el análisis del riesgo sea un criterio o factor primordial en la elaboración
y aprobación de estudios previos de los proyectos de inversión para el
desarrollo regional.
Visión: Convertirnos en un grupo de personas conformado con el propósito de que todas las entidades de la región Tumbes promuevan e impulsen el enfoque de GRD y ACC en los procesos de planificación para el
desarrollo regional.
Instituciones integrantes: : Colegio de Ingenieros del Perú (Consejo departamental de
Tumbes); Gobierno Regional de Tumbes; Universidad Nacional de Tumbes; PEBPT; (Proyecto
Especial Binacional Puyango Tumbes); Junta de Usuarios de Tumbes; Instituto del Mar
Peruano (Tumbes); Colegio de Arquitectos (Tumbes; ENOSA); Dirección Regional de Salud;
Dirección Regional de Energía y Minas; Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo; Dirección Regional de Vivienda y Construcción; Dirección Regional de Transportes
y Comunicación; Dirección Regional de Educación; Dirección Regional de Agricultura;
Gerencia Regional de Desarrollo Social; Oficina Regional de Cooperación Internacional;
Sub-Gerencia de Planeamiento Estratégico; Sub-Gerencia de Liquidación y Transferencia
de Obras; Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Medio Ambiental; Red de
Mujeres en Gestión de Riesgos de Desastres; Cruz Roja Internacional; Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo; ALA (Autoridad Local del Agua) y profesionales
independientes.
Contacto: José Manuel Boggio, boggiomanuel50@hotmail.com; Oswaldo Escobar,
escobainf@yahoo.es
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
23
GRIDE Áncash
Año de constitución: 2008
Contexto: La Región Áncash ha sido escenario de los desastres más letales en el país, principalmente asociados a aluviones que destruyeron
varios centros poblados y el terremoto de 1970. Desde 2004, diversas
instituciones empezaron a desarrollar proyectos de prevención y respuesta
a emergencias, liderados por Soluciones Prácticas, DIACONÍA, Cruz Roja
Alemana-Peruana, World Visión, CARE, RAPID, entre otros. Paralelamente,
se inició un trabajo de coordinación de las instituciones que trabajan estos
proyectos con INDECI y la Subgerencia Regional de Defensa Civil de Áncash, lo que fortaleció la relación con el Sistema Nacional de Defensa Civil. Posteriormente, la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
(UNASAM), a través de la Facultad de Ciencias del Ambiente, se involucró
incorporando en sus asignaturas la gestión del riesgo, realizando acciones
de sensibilización, capacitación e incidencia a nivel local y regional, y desarrollaron la Maestría de Gestión de Riesgos. Esta experiencia de trabajo
interinstitucional se formalizó con la creación del GRIDE Áncash en 2008,
asumiendo la coordinación la UNASAM.
Misión: Somos un grupo de concertación regional, generador e impulsor
de propuestas en gestión del riesgo para contribuir al desarrollo sostenible
de Áncash a través del fortalecimiento de capacidades a todo nivel, de la
formulación de proyectos y la aplicación de tecnologías adecuadas.
Visión: Al 2015, en la región Áncash se ha priorizado el enfoque de gestión del riesgo en el proceso de desarrollo, a través de un modelo acorde a
la realidad diversa de la región, logrando una población capacitada, sensibilizada y comprometida en los procesos de reducción del riesgo.
Instituciones integrantes: UNASAM; Dirección Regional Agraria; Municipalidad de Independencia
(Defensa Civil); Red Interquorum Chimbote; Autoridad Nacional del Agua; Gobierno Regional de Áncash;
Visión Mundial; Centro para el Desarrollo Integral de la Comunidad; Foro Salud Áncash; Mesa de
Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (Áncash); UNIDESA; Hospital Huaraz; Gobierno Regional de
Áncash (Gerencia Regional Desarrollo Social); Asocia¬ción Atusparia; Municipalidad Provincial de Yungay;
Instituto Nacional de Estadística e Informática; Cámara de Comercio de Áncash; Instituto Nacional de
Defensa Civil (Áncash); Unión de Jóvenes en Alerta; Soluciones Prácticas; Prisma; CEDEP.
Contacto: Rosa Anaya, UNASAM, rosanaya2001@yahoo.com
24
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
GRIDE Huancavelica
Año de constitución: 2008
Contexto: La región Huancavelica fue afectada por el sismo del 15 de
agosto de 2007, por lo que instituciones locales y la población tomaron
conciencia de la importancia de intervenir en los factores que generan
riesgos. Para esto fue importante la llegada a la región de muchas agencias de desarrollo y de cooperación internacional, quienes difundieron el
enfoque de GRD. En 2008 instituciones como CARE Perú, Cedinco, San
Javier del Perú, Soluciones Prácticas y Vecinos Perú decidieron constituir el
GRIDE Huancavelica.
Misión: La GRIDE es una red de instituciones públicas y privadas que tiene
como objetivo contribuir a la promoción y aplicación del enfoque de GRD
en la región, siendo un espacio consultivo, asesor científico y tecnológico
del Comité Regional de Defensa Civil para realizar actividades básicamente
preventivas.
Visión: Al 2015 la GRIDE Huancavelica es una red líder que concierta políticas con los sectores públicos y privados para reducir el riesgo de desastres
en la búsqueda del desarrollo sostenible de Huancavelica.
Instituciones integrantes: Gobierno Regional de Huancavelica (Dirección Regional de
Defensa Nacional; Seguridad Ciudadana y Defensa Civil); Dirección Regional Agraria;
Gobierno Regional de Huancavelica (Oficina de Comunicación del Gobierno Regional);
Dirección Regional de Educación; Dirección Regional de Salud; Ministerio Público de
Huancavelica; Municipalidad Provincial de Huaytará; Municipalidad Providencial de
Castrovirreyna; Municipalidad Distrital de Salcahuasi; Municipalidad Distrital de Ascensión;
Vecinos Perú; CARE Perú; Cedinco; Red Nacional de Municipalidades Rurales del Perú; SEPAR;
Inarpo; Instituto Integral de Desarrollo Comunal; Cáritas; San Javier del Perú; Mancomunidad
de Municipalidades Amuzceh; Asociación de municipalidades distritales del norte de
Castrovirreyna y este de Chincha.
Contacto: Edilberto Arango, Vecinos Perú, ediarango27@hotmail.com
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
25
GRIDE La Libertad
Año de constitución: 2009
Contexto: La vulnerabilidad frente al FEN y los impactos del cambio climático han generado una toma de conciencia entre la población e instituciones de La Libertad sobre los desastres. Es por esto que por varios
años se planeó crear un grupo o red que impulsara la gestión del riesgo
de desastres. Esto finalmente se logró con el apoyo de la ONG SOS Vidas,
en coordinación con la escuela de postgrado de la Universidad Nacional
de Trujillo, Soluciones Prácticas y el apoyo económico de Oxfam América.
Quiénes somos: GRIDE La Libertad es un actor social en el tema de GRD,
ACC y desarrollo humano, ecológico y solidario. Se constituye como un
espacio de encuentro entre las entidades de la sociedad civil y el sector público. Asume el rol de asesoramiento y acompañamiento a las actividades
del sector público que trabajan el tema de GRD y ACC.
Misión: Planificar, diseñar, ejecutar y evaluar con eficacia y eficiencia los
planes operativos anuales del GRIDE La Libertad, de manera participativa,
concertada e integral bajo el enfoque y política de gestión del riesgo.
Instituciones integrantes: Consejo Regional de la Juventud; Instituto Nacional de Defensa
Civil (La Libertad); Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo (Oficina General
de Promoción y Desarrollo de la Investigación); Gobierno Regional de La Libertad; Dirección
Regional de Agricultura; Dirección Regional de Salud; Proyecto Especial Chavimochic;
Gobierno Regional de La Libertad (Gerencia Regional de Educación); Cruz Roja Internacional;
Compañía de Bomberos Salaverry; Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza;
SOS Vida; Arolib; SEDYS; ORBIS; Colegio de Biólogos de La Libertad; Centros empresariales
de organizaciones sociales; Universidad Nacional de Trujillo (Grupo Contaminación del aire);
Global Ingenieros; Universidad César Vallejo; Municipalidad Provincial de Trujillo (servicio
de gestión ambiental); Municipalidad de La Esperanza; Universidad Nacional de Trujillo
(Facultad de Ingeniería Química; Facultad de Ciencias Biológicas); Asociación civil Proyecto
de protección de la ribera marina Bs As (distrito de Víctor Larco); Unidad Ejecutora 110 Chan
Chan.
Contacto: Federico Gonzales Veintemilla, gonveinte@yahoo.es; César Figueroa,
sedystrujillo@gmail.com
26
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
GRIDE Lambayeque
Año de constitución: 2009
Contexto: En Lambayeque existían experiencias previas de coordinación
interinstitucional como Acción Ciudadana, que se preocupó por la recurrencia del FEN en la región. La sensibilización acerca de este tema y más
recientemente de los posibles impactos del cambio climático, llevaron a
que varias instituciones, principalmente Ceproda Minga y Soluciones Prácticas, promuevan la creación del GRIDE Lambayeque.
Misión: Somos un organismo de coordinación interinstitucional con participación de la sociedad civil organizada para la incorporación de la GRD
en los procesos de desarrollo local y regional.
Visión: Al 2015 el GRIDE Lambayeque lidera la GRD y la ACC en la macrorregión norte.
Instituciones integrantes: Centro de Estudios Sociales Solidaridad; Gobierno Regional
de Lambayeque (Gerencia de Recursos Naturales y Oficina de Defensa Nacional; Civil y
Seguridad Ciudadana); Proyecto Especial Olmos Tinajones; Universidad Privada Señor de
Sipán; Compañía de Bomberos de Lambayeque; Ministerio de Agricultura; Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (Lambayeque); Cruz Roja Internacional; Ce-proda Minga; ADRA
Perú; Instituto Superior Tecnológico Público de Mon¬sefú; Instituto Nacional de Defensa
Civil (Chiclayo); Consejo Participativo Regional de Educación; Colegio Veterinario; Instituto
Geofísico del Perú; CEDEPAS.
Contacto: Isabel Angulo, Gobierno Regional de Lambayeque, iangulosalazar@gmail.com
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
27
GRIDE Ayacucho
Año de constitución: 2009
Contexto: Ayacucho es una región con una población muy vulnerable
frente a los eventos climáticos extremos, como las sequías y lluvias fuertes,
relacionados a su vez a sucesos como derrumbes, inundaciones y huaicos.
Dado este escenario, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la
pobreza de Ayacucho y Vecinos Perú promovieron la creación de un grupo
impulsor de gestión del riesgo, para lo que contaron con el apoyo y asesoría de Soluciones Prácticas.
Misión: Somos un espacio de concertación integrado por instituciones y
organizaciones públicas y privadas que promueven la GRD y la ACC.
Visión: Al 2015 somos un espacio consolidado y reconocido de concertación y consulta que mediante sus acciones ha contribuido significativamente a la GRD y la ACC dentro del proceso de desarrollo sostenible.
Instituciones integrantes: : Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza
(Ayacucho); Gobierno Regional de Ayacucho (Subgerencia de Defensa Civil); Vecinos Perú;
Centro de Desarrollo Agropecuario Ayacucho; WorldVision Ayacucho; Dirección Regional de
Salud; Coordinadora Rural, Paz y Esperanza.
Contacto: Fortunato Carrillo, Coordinadora Rural, fortincm@hotmail.com
28
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
GRIDE San Martín
Año de constitución: 2006, Reactivado el 2010
Contexto: El año 2006, bajo el liderazgo de Soluciones Prácticas, diversas instituciones y profesionales interesados en el tema de prevención de
desastres que compartían información e intercambiaban experiencias para
promover la gestión de riesgos en las instituciones públicas y privadas de
su ámbito de acción, deciden formar la GRIDE San Martín. Luego de un
prolongado tiempo de limitada actividad, en el año 2008 muchas ONG y
agencias pertenecientes a la GRIDE se retiran de la zona dejando inactiva
esta red. En el año 2010 y con el apoyo de Christian Aid, la red es reactivada y la conforman ahora nuevos integrantes para trabajar 4 líneas de
acción (incidencia, investigación, capacitación y comunicación).
Objetivos: Coordinar y concertar con actores público-privado para fortalecer capacidades e impulsar políticas públicas en GRD y ACC.
Instituciones integrantes: Municipalidad Provincial de Moyobamba; Municipalidad
Provincial de Rioja; Municipalidad Provincial de San Martín (Tarapoto); Municipalidad Distrital
de Awajún; Universidad Nacional de San Martín - Facultad Ecología; FEPIKRESAM (Federación
de Pueblos indígenas Kechuas de la Región San Martín); FERISHAM (Federación Regional
Indígenas de Shawi); Universidad César Vallejo; MCLCP; Secretaría Técnica de Defensa Civil
del Gobierno Regional San Martín; Dirección Sub regional de Salud ambiental; Dirección
Regional de Educación; Dirección Regional de Vivienda; Construcción y Saneamiento;
FERIAAM (Federación Regional Indígena Awajún de Alto Mayo); DRASAM; Soluciones
Prácticas; ORDEPRISAM (Oficina Regional de Pueblos Indígenas); Asociación Protección Civil;
Red de Estudiantes en Gestión de Riesgo.
Contacto: Jorge Ríos Perez, Secretaría Técnica de Defensa Civil del Gobierno Regional de
San Martín, Jorgea357@hotmail.com
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
29
Red de Gestión del Riesgo y Adaptación al
Cambio Climático de Cusco
Año de constitución: 2010
Contexto: En el 2010 diversas instituciones lideradas por Soluciones Prácticas, PACC y Predes vieron la necesidad de crear una Red de GRD y ACC
para lograr una articulación e integración con las instituciones estatales y
de la sociedad civil en la implementación de planes y proyectos e intercambio de conocimientos.
Objetivos: Coadyuvar al desarrollo de una cultura de GRD en la sociedad
cusqueña en el marco de las normas del Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres y la Estrategia Regional de Cambio Climático, proponiendo iniciativas para la mejora de su desempeño.
Instituciones integrantes: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
del Gobierno Regional Cusco; INDECI Sur Oriente; IV Comandancia del Cuerpo de Bomberos
Voluntarios del Perú; Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad del Cusco; Facultad de
Ingeniería Civil de la Universidad de Cusco – COCIPREDE (Comité Científico de Prevención
de Desastres); Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza; Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrolgía de Cusco; Instituto Geofísco del Perú de Cusco; Programa de
Adaptación al Cambio Climático; Soluciones Prácticas; PREDES; Plan Internacional; Caritas;
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Cooperación Técnica Alemana; Red de
Periodistas Ambientales.
Contacto: Gilberto Romero, PREDES, Gilberto@predes.org.pe
30
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
GRIDE Ica
Año de constitución: 2011
Contexto: Ica es una región con población vulnerable a diferentes amenazas como inundaciones, sequías y terremotos de los que aún se pueden ver
sus consecuencias. Frente a este panorama, a inicios del 2011 el Gobierno
Regional, la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional San Luis de
Gonzaga, la Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEHICA) y Asociación Casas de la Salud; solicitaron la asesoría de Soluciones Prácticas para
formar el GRIDE Ica.
Objetivo: Contribuir a la apropiación del enfoque de GRD y la ACC al
interior de las instituciones y la elaboración de alternativas para reducción
del riesgo y adaptación al cambio climático a nivel regional y macroregional que fortalezcan los procesos locales.
Instituciones integrantes: Gobierno Regional Ica; Escuela De Posgrado De La Universidad
Nacional San Luis Gonzaga De Ica; CODEHICA; INDECI; Casas de la Salud; Municipalidad
Distrital de Pachacutec; Red de Jóvenes Ambientalistas; Red de Docentes Brigadistas
Ecológicas; Red de Jóvenes Estudiantes Brigadistas; Comisión Ambiental Regional; Facultad
de Ingeniería Ambiental de la Universidad Alas Peruanas.
Contacto: Antonina García, CODEHICA, garcianina48@yahoo.es; Rosario Franco Mendoza,
rfrancomendoza@yahoo.es
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
31
GRIDE Lima
Año de constitución: 2011
Contexto: Desde hace varios años se venían realizando en Lima encuentros nacionales de los GRIDE, sin embargo, aunque en Lima existen muchos espacio de coordinación interinstitucional, éstos estaban mayormente enfocados al accionar a nivel nacional, mas no había un espacio que
articulara a las organizaciones cuyo principal ámbito de acción fuera precisamente Lima.
Objetivo: El GRIDE Lima es un espacio público-privado de diálogo enmarcado en un proceso de articulación sectorial y territorial, con el objetivo de
socializar buenas prácticas y lecciones aprendidas orientadas a fortalecer
capacidades, impulsar y divulgar investigaciones, y promover incidencia en
política sobre gestión de riesgo de desastres de la región Lima.
Instituciones integrantes: Instituto Geofísico del Perú; ASPEM; SOS Emergencia; GROOTS
Perú; Soluciones Prácticas; CENEPRED; Oficina de Ordenamiento Territorial del Ministerio del
Ambiente; CEPROMUR; Colectivo Urbano; CENCA; IDEI, Asociación de Municipalidades del
Perú-AMPE.
Contacto: Jose Luis Amado, AMPE, jlamado@ampeperu.gob.pe
32
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Red de Gestión del Riesgo y Adaptación al
Cambio Climático de Apurímac
Año de constitución: 2010
Contexto: Apurímac es una de las regiones que tiene más desastres vinculados con eventos meteorológicos. Por otra parte, en Abancay existen
muchas mesas de trabajo pero ninguna está vinculada con el tema de
gestión de riesgos. Hay avances en la formulación de planes (ante sequías,
ante los impactos del cambio climático) pero persiste un vacío en la articulación de actores en incidencia política para que la GRD esté presente
en la agenda política y se implemente el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
Instituciones integrantes: MCLCP – Apurímac; PACC; CEPRODER; CICCA; Gerencia de
Recursos Naturales del Gobierno Regional; Cáritas – Abancay; Comité de Vigilancia local de
la Municipalidad de Abancay.
Contacto: Genara Ugarte, MCLCP-Apurímac, gugarte@mesadeconcertacion.org.pe
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
33
2.2. RED HUMANITARIA NACIONAL
La Red Humanitaria Nacional es un espacio de articulación entre el Estado peruano y la cooperación internacional, incluyendo organizaciones de
Sociedad Civil, con el fin de coordinar la asistencia humanitaria en situaciones de emergencia.
La red está copresidida por el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil
y la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú.
Participan en ella las agencias de Naciones Unidas con mandato humanitario presentes en Perú, ONG internacionales y nacionales con mandato
humanitario, el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, entidades de cooperación bilateral y multilateral, la Presidencia del Consejo
de Ministros, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra
la Pobreza y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Visión: Un país más seguro buscando reducir el impacto de los desastres y emergencias
Misión: Elevar el impacto de las acciones humanitarias a través de la
coordinación de todos los actores humanitarios en beneficio de las
poblaciones vulnerables.
Objetivo: Coordinar las políticas, estrategias y acciones de preparación y respuesta entre los principales actores, incluyendo la cooperación internacional y las autoridades nacionales.
34
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
2.3. RED GROOTS PERÚ
Groots Perú es una red nacional de organizaciones de mujeres de base
creada en el 2008, miembro de Groots Internacional y la Comisión Huairou,
que tiene como objetivo contribuir y mejorar las condiciones de vida de las
mujeres de organizaciones de base y sus comunidades a nivel local, nacional y global aportando al desarrollo integral y sostenible de la sociedad.
Groots Perú desarrolla acciones prácticas, de capacitación y sensibilización frente a los efectos del cambio climático, y a la reducción del riesgo
de desastre en la búsqueda de incidir en las políticas públicas.
Miembros:
Central de Bancos Comunales, Confederación Nacional de Mujeres
Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral, Mujeres Unidas
por un Pueblo Mejor, Red de Mujeres Organizadas de Lima Este y
Servicios Educativos El Agustino.
Mapeos Comunitarios de GRD
Una de las principales actividades de esta red desde el 2009 han sido los
mapeos comunitarios de prevención del riesgo realizados en comunidades de los distritos de El Agustino, Santa Anita, Ate Vitarte, Chaclacayo,
Chosica, San Juan de Lurigancho, Rímac, Villa El Salvador, San Martín de
Porras, Comas, Los Olivos y Ventanilla. El objetivo de estos mapeos es ser
una herramienta para incidir en las políticas públicas locales para la gestión
del riesgo y sensibilizar a las mujeres, sus poblaciones y autoridades.
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
35
36
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
2.4. RED GLOBAL DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA
LA REDUCCIÓN DE DESASTRES (GNDR)4
La GNDR fue creada en el 2007 con el propósito de fortalecer las capacidades de trabajo articulado de la sociedad civil y de velar por los intereses
y preocupaciones de las personas vulnerables en la difusión y aplicación de
las políticas globales de reducción del riesgo de desastres. Actualmente la
red comprende más de 500 organizaciones pertenecientes a 80 países en
Europa, América, Asia y África.
Los logros más importantes de esta red han sido:
•Encabezar el proyecto innovador de Visión de Primera Línea el 2009
y el 2011.
•Fomentar las alianzas entre la sociedad civil; las comunidades afectadas; los gobiernos nacionales, regionales y locales; las organizaciones
de las Naciones Unidas; instituciones financieras internacionales; el
sector privado; y otros.
•Crear una nueva base de apoyo, que inició con las ONG donando su
tiempo y dinero, y ahora ha crecido para incluir a gobiernos, el Banco Mundial y las Naciones Unidas. En este contexto, la sociedad civil
empieza a ser reconocida como un ingrediente esencial para lograr
cambios sostenibles y de largo plazo.
Fuente: GNDR
Mapa de ubicación de organizaciones pertenecientes a la GNDR
4
GNDR por sus siglas en inglés. Global Network of Civil Society for Disaster Reduction
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
37
2.5. RED LATINOAMERICANA PARA LA GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
La Red Latinoamericana para la GRD nace a partir de la GNDR y forma
parte de ella, trabaja organizada en 3 sub-regiones (Sudamérica, Centroamérica y El Caribe) pero compartiendo un plan de trabajo y objetivos
comunes. Una de las principales actividades de esta red ha sido la implementación del proyecto Visión de Primera Línea en el 2009 y 2011, siendo
el 2013 el siguiente a reportar.
Actualmente está conformada por 17 países:
El Caribe
Sub Coordinación: Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas
de Cuba
Contacto: Fernando Guasch, guasch@cenais.cu
Haití: Action Secours Ambulance
Contacto:Getrou Mathieu, asambulance@gmail.com;
getro.mathieu@actionsecoursambulance.org
República Dominicana: Servicio Social de Iglesias Dominicanas
Contacto:Lorenzo Mota King, lmotaking@yahoo.es
38
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Centroamérica
Sub Coordinación:Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de
Riesgos de Guatemala
Contacto: Francisco Moises Cajas, moi506@yahoo.com
Guatemala: Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos
Contacto: Lisa Donado, lisaaccss@gmail.com
El Salvador: Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos
Contacto: Alma Haydee Recinos Martínez,
occidentefunsalprodese@yahoo.com
Honduras: Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgos
de Honduras
Contacto: Tania Treminio, taniatriminio@hotmail.com
Nicaragua: Mesa Nacional para la Gestión de Riesgos de Nicaragua
Contacto: William Montiel, williamm@humboldt.org.ni
Sudamérica
Sub Coordinación: Soluciones Prácticas Perú
Contacto: Pedro Ferradas, PFerradas@solucionespracticas.org.pe
Venezuela: Centro al Servicio de la Acción Popular
Contacto:Abelina Caro, abelinacaro@hotmail.com
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
39
Ecuador: Plan Internacional
Contacto:Doris Gordon, Doris.Gordon@plan-international.org
Perú: Paz y Esperanza
Contacto:Neri Gómez, ngomez@pazyesperanza.org
Argentina: Save the Children
Contacto:Henry Chiroque, henrychiroque@savethechildren.org.ar
Bolivia: Soluciones Prácticas Bolivia
Contacto:Víctor Yapu, vyapu@solucionespracticas.org.bo; Sandra
Callisaya, Sandra.Callisaya@solucionespracticas.org.bo
Brasil: Habitat para la Humanidad
Contacto:Demóstenes Moraes, dmoraes@habitatbrasil.org.br
Paraguay: Global Infancia
Contacto: Mabel Benegas, mabelbenegas@globalinfancia.org.py
Uruguay: Amigos del Viento
Contacto: Graciela Salaberri, gracielasalaberri@yahoo.com.ar
Chile: Asociación Chilena Pro Naciones Unidas
Contacto: Maria Verónica Bastias, mavebastias@achnu.cl
Colombia: Programa Integral Red Agua
Contacto: Carolina García, cargalon@gmail.com
40
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
2.6. CONCERTACIÓN REGIONAL PARA LA
GESTIÓN DE RIESGOS (CRGR) Y MESAS NACIONALES EN CENTROAMÉRICA
Los impactos del huracán Mitch en 1998 provocaron en un sector de la
sociedad civil de Centroamérica la necesidad de plantear la gestión del
riesgo como un nuevo paradigma en la concepción y prevención del desastre. En este contexto se fue concretando la formación de instancias de
coordinación e interlocución de la sociedad civil para plantear y proponer
ante los gobiernos y la comunidad internacional la adopción de la gestión
del riesgo de desastres como un enfoque para un desarrollo seguro, justo
y equitativo.
Es así como se crea la CRGR y Mesas Nacionales en Centroamérica, cuyo
principal objetivo es fomentar la participación de comunidades en los procesos
de diálogo, cooperación, propuestas y acciones de incidencia a fin de buscar
soluciones a problemas comunes asociados a la gestión del riesgo y desarrollo.
La CRGR, a su vez, articula las mesas nacionales conformadas por universidades, ONG, organizaciones sociales, asociaciones municipales, organizaciones de iglesias, líderes comunitarios, organizaciones indígenas,
autoridades municipales y funcionarios gubernamentales.
Actualmente existen 4 mesas nacionales:
•Mesa Nacional de Gestión de Riesgos de Nicaragua
(www.mngrnicaragua.org).
•Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador
(www.mpgrelsalvador.org).
•Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos en Guatemala (cociger.blogspot.com).
•Mesa Nacional de Incidencia en Gestión de Riesgos en Honduras (www.mngrhonduras.org).
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
41
2.7. WEB DE REDES DE GESTIÓN DE RIESGO
La página web www.redesdegestionderiesgo.com funciona desde el
año 2009 con el objetivo de informar acerca de desastres y el impacto de
cambio climático, intercambiar experiencias y aprendizajes de las diferentes iniciativas para desarrollar redes de GRD y ACC, analizar los riesgos
y las estrategias y enfoques para su mitigación y proponer tecnologías,
metodologías, estrategias y enfoques que contribuyan a la inclusión y
fortalecimiento de las capacidades para reducir el riesgo y adaptarse al
cambio climático.
Mensualmente publicamos un Boletín con la información más relevante
de la página, el cual cuenta ya con más de 2000 suscriptores.
Si deseas suscribirte visita www.redesdegestionderiesgo.com
42
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
43
Alcaldes y representantes suscritos en la campaña Ciudades Resilientes en evento de lanzamiento el 24
y 25 de mayo en la ciudad de Lima.
44
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
3.1. Visión de primera línea (VPL)
Una de las principales actividades de la GNDR y de la Red Latinoamericana
para la GRD ha sido la implementación del proyecto Visión de primera
línea (VPL). Se trata de una herramienta metodológica de investigación
y acción que, mediante la aplicación de encuestas, mide el avance en la
implementación de las prioridades del Marco de Acción de Hyogo (MAH)
desde una perspectiva local, generando una dinámica de información, diálogo, colaboración y acciones conjuntas.
2009:
102 indicadores evaluaron las 5 prioridades de acción del MAH
2011:
20 indicadores evaluaron la prioridad 1 del MAH (gobernabilidad local)
2013:
15 indicadores evaluarán las 5 prioridades de acción del MAH
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
45
VPL ha logrado relevar la voz de la sociedad civil y fortalecer las
relaciones con los gobiernos locales y nacionales
El contar con una evaluación del MAH desde una perspectiva local y de
sociedad civil permite complementar y enriquecer los informes que los
países hacen y presentan a la Estrategia Internacional de la Oficina de las
Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) y posibilita que esta evaluación tenga en cuenta las voces de las comunidades
y gobiernos locales.
En cada país, las autoridades nacionales cuentan ahora con informes y
recomendaciones que pueden ser contrastados con los que se elaboran
desde las instituciones formalmente responsables; lo que en algunos lugares ha motivado que por primera vez los gobiernos hagan las consultas a
nivel descentralizado antes de preparar los informes oficiales.
En los gobiernos locales y las comunidades, VPL ha permitido un acceso
al conocimiento del MAH y un diálogo para la búsqueda de acciones que
permitan su aplicación o mejorar ésta.
VPL 2011, recomendaciones para cumplir con la gobernanza local
del riesgo
VPL 2011 logró relevar las voces de más de 50,000 personas y más de 620
organizaciones en 80 países de América, Asia y África, logrando atraer
atención internacional, y resaltando la importancia de vigilar los resultados
de la reducción del riesgo desde el nivel local.
El informe para Sudamérica se presentó a finales del 2011, a continuación las principales recomendaciones:
Fortalecer las capacidades y habilidades locales mediante talleres y campañas de sensibilización involucrando a todos los actores
•Sistematizar y difundir estas experiencias en alianza con universidades
y medios de comunicación.
•Promover estructuras locales de GRD y consolidar las existentes.
46
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Fomentar la participación e inclusión mediante una estrecha relación
entre el gobierno municipal y las comunidades organizadas (incorporando
también a organizaciones no formales).
Recopilar y difundir información valorando el conocimiento local
•Elaborar y difundir alertas tempranas y avisos de eventos meteorológicos aunados con acciones de respuesta y acciones de prevención.
•Recopilar las historias locales en relación a desastres y experiencias
de RRD.
•Recuperar los conocimientos ancestrales de las comunidades e integrarlos con el conocimiento científico.
Contribuir a una mejor gestión del gobierno local
•Capacitar a los funcionarios para incorporar el enfoque de gestión del
riesgo en la planificación del desarrollo.
•Promover la implementación de mecanismos financieros que permitan disponer de fondos para reducir los riesgos y detectar y sancionar
a quienes incurran en el mal uso de los recursos.
Se requieren estrategias coherentes a nivel nacional para apoyar la actividad local que articulen las Estrategias de Gestión de Riesgo, Ambiente
y Cambio Climático
El informe global presentado en la Plataforma Global para la reducción de
riesgos de desastres en mayo del 2011 en Ginebra plantea sus recomendaciones en 3 principales aspectos:
•Incrementar la inclusión y la participación
•Fortalecer capacidades y habilidades locales
•Posibilitar una mejor rendición de cuentas y transparencia
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
47
VPL 2013, acción para la reducción de riesgos
VPL 2013 se centra en un ciclo de reflexión, aprendizaje y acción que sirve de
respaldo para el diálogo, aprendizaje y acción efectivos en todas sus escalas.
Reflexión:
encuestas y
consultas
Conocimientos: análisis,
consultas,
resultados y
hallazgos
Acción: incidencia
y rendición de
cuentas para una
implementación
efectiva
En el siguiente cuadro se agrupan los 15 indicadores de la encuesta según
el contexto y las etapas de implementación.
Contexto
Reflexión
Conocimiento
Acción
Desastres diarios
Evaluación del riesgo
Conexión
Autoorganización
Resiliencia
multiriesgo
Alerta Temprana
Aprendizaje
Desarrollo de
alianzas
Causas subyacentes
Monitoreo
Negociación
Recursos
Comunicaciones /
Concientización pública
Resolución de
conflictos
Acciones
locales
Indicadores VPL 2013 basados en el ciclo de aprendizaje de acción
48
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
3.2. CIUDADES RESILIENTES
Desde el año 2010 UNISDR viene promoviendo la campaña mundial titulada «Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi ciudad se está preparando».
El objetivo general de esta campaña es establecer comunidades urbanas resilientes y sostenibles a través de acciones que tomen los gobiernos locales para
reducir el riesgo de desastres. La campaña se centra en aumentar el compromiso
político con la GRD y ACC entre los gobiernos locales y alcaldes; utilizando medios de comunicación y actividades de sensibilización pública y desarrollando
herramientas técnicas específicas que respondan al desarrollo de capacidades.
Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes
1.Establezca la organización y la coordinación necesarias con base en la participación de los
grupos de ciudadanos y de la sociedad civil.
2.Asigne un presupuesto para la reducción del riesgo de desastres y ofrezca incentivos para
invertir en la reducción del riesgo.
3.Mantenga información actualizada sobre las amenazas y las vulnerabilidades, conduzca
evaluaciones del riesgo y utilícelas como base para decisiones relativas al desarrollo urbano.
4. Invierta y mantenga una infraestructura que reduzca el riesgo y ajústela de forma tal que
pueda hacer frente al cambio climático.
5.Evalúe la seguridad de todas las escuelas y los planteles de salud y, de ser necesario, modernícelos.
6.Aplique y haga cumplir reglamentos de construcción y principios para la planificación del
uso del suelo. Identifique terrenos seguros y modernice los asentamientos informales.
7.Vele por el establecimiento de programas educativos y de capacitación sobre la reducción
del riesgo de desastres.
8.Proteja los ecosistemas y las zonas naturales de amortiguamiento para mitigar las amenazas
a las que su ciudad podría ser vulnerable. Adáptese al cambio climático.
9.Instale sistemas de alerta temprana y desarrolle las capacidades para la gestión de emergencias, lleve a cabo con regularidad simulacros.
10.Después de un desastre, vele por las necesidades de los sobrevivientes y que se les apoye en
el diseño y en la reconstrucción de sus hogares y sus medios de sustento.
Si desea participar de la campaña infórmese en:
http://www.eird.org/camp-10-11/
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
49
Estrategia Metropolitana de Gestión de Riesgos de Lima
El 2010 la Municipalidad de Lima se sumó a la campaña Ciudades Resilientes y viene implementando su estrategia de GRD basada en las 5 prioridades del MAH, a continuación un resumen:
I Lograr que la gestión del riesgo sea una prioridad
1.Incorporar la gestión del riesgo en los planes de desarrollo,
presupuestos municipales y obras ejecutadas.
2.Conformar un grupo de gestión del riesgo en el municipio asesorado por los colegios profesionales, universidades e instituciones especializadas.
3.Solucionar la falta de saneamiento legal de los inmuebles antiguos y generar mecanismos de financiamiento para la renovación urbana.
II Conocer los riesgos y tomar medidas
1.Realizar evaluaciones de riesgo en los colegios y locales que
albergan niños, personas de tercera edad y en situación de
discapacidad.
2.Coordinar el gobierno central para reforzar los hospitales antiguos y ampliar la infraestructura hospitalaria.
3.Estimar cuantitativamente los riesgos y asegurar parte de los
activos de la ciudad.
50
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
III Desarrollar mayor conciencia
1.Promover campañas para que las familias mejoren la calidad
de sus viviendas.
2.Mejorar la zonificación de uso del suelo y actualizar las normas
regulatorias en la calidad sismo resistente de las edificaciones.
IV Reducir el riesgo y los factores subyacentes
1.Promover cursos de capacitación para maestros de obra en las
zonas de mayor vulnerabilidad.
2.Concertar con los distritos cercanos a las riberas de los ríos,
cauces de las quebradas y con poblaciones en laderas para
implementar programas de protección de viviendas y servicios.
3.Asegurar el abastecimiento de agua para consumo humano
para reducir el riesgo ante sequías.
V Estar preparados y listos para actuar en caso de desastres
1.Coordinar con el (Instituto Nacional de Defensa Civil) INDECI
para actualizar los planes de respuesta implicando a entidades
públicas y privadas.
2.Conformar y equipar un Centro de Operaciones de Emergencia
regional en coordinación con las entidades de primera respuesta.
3.Concertar con las instituciones de salud y con las empresas
que brindan servicios públicos para que actualicen sus planes
de emergencias.
4.Mejorar los mecanismos de distribución de alimentos en casos
de desastres.
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
51
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
53
Representantes de GROOTS Perú en jornada de capacitación.
54
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Incorporar la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo local es
primordial para garantizar un desarrollo sostenible y evitar grandes pérdidas cuando ocurren los desastres. A continuación, presentamos algunas
de las herramientas existentes, como el programa presupuestal estratégico
enfocado a la GRD, los proyectos de inversión pública y las recientes leyes
promulgadas relacionadas con la gestión del riesgo.
4.1. Programa Presupuestal de Reducción de Vulnerabilidades y Atención de
Emergencias (PREVAED)
Los programas presupuestales se diseñan para enfrentar problemas nacionales cuya resolución involucre una o más entidades del sector público y en
diferentes niveles de gobierno. El 01 de abril del 2010 por Decreto de Urgencia N°024 se dictaron medidas económicas y financieras para la creación del
Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres que desde el 2011 se denomina PREVAED.
Ejecutado el primer programa durante el 2011, para el 2012 el PREVAED tiene como objetivo disminuir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante peligros naturales siendo la población
objetivo aquella expuesta a una o múltiples amenazas (sismos, lluvias intensas, heladas, inundaciones, movimientos de masa y el FEN).
Para el 2011, el Estado asignó S/.63.2 millones, para el 2012, el presupuesto aumentó a S/.138.9 y para el año 2013 el presupuesto será de S/.708
millones de soles de los cuales al gobierno nacional (Presidencia del Consejo de Ministros más sectores) corresponderán S/. 359 millones, a los gobiernos regionales S/.171.5 millones y a los gobiernos locales S/.177.5 millones.
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
55
Los actores involucrados en el PREVAED son:
Gobierno Nacional
Presidencia del Consejo de Ministros:
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de
Riesgos
Instituto Nacional de Defensa Civil.
Ambiental:
Ministerio del Ambiente,
Instituto Geofísico del Perú,
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
Educación:
Ministerio de Educación,
Universidad Nacional de Ingeniería.
Ministerio de Salud.
Ministerio de Agricultura.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Gobiernos Regionales
Gobiernos Locales
56
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
4.2. La gestión del riesgo en los Proyectos
de Inversión Pública (PIP)5
Desde hace ya varios años se vio la necesidad de incorporar el Análisis de
Riesgos (ADR) en la planificación de las políticas públicas, y en particular,
en las inversiones realizadas con recursos públicos, para contribuir a su
sostenibilidad, sea que se tratara de proyectos con nueva infraestructura o
que impliquen una infraestructura ya existente.
La incorporación del ADR en los proyectos permite identificar los peligros y las vulnerabilidades y evaluar posibles medidas de reducción del
riesgo, menguando los potenciales impactos negativos de los desastres.
En los PIP el ADR se incluye como un enfoque transversal que se aplica
a lo largo de todas las fases del ciclo del proyecto:
a.Preinversión: análisis de peligros, análisis de vulnerabilidades, estimación del riesgo, definición de alternativas de reducción del riesgo y estimación de costos.
b.Inversión: análisis detallado de medidas de reducción
del riesgo e implementación de las medidas de reducción del riesgo
c. Postinversión: monitoreo y evaluación de los indicadores de gestión del riesgo.
5
Texto basado en el libro: Guía de gestión de riesgos de desastres de Orlando Chuquisengo,
Soluciones Prácticas, Lima, 2012.
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
57
Al momento de formular los proyectos en la preinversión, se recomienda seguir
los siguientes tres pasos para verificar el análisis técnico de las alternativas:
1.Analizar la exposición, que está relacionada con la localización del PIP.
Evitar las zonas de mayor amenaza puede ser normalmente la alternativa más recomendable, pero no siempre es la más viable o más
económica, por lo que se deben analizar y comparar los costos con las
otras opciones.
2.El análisis de fragilidad está relacionado con la tecnología. En caso
de haber exposición del proyecto, se deben analizar los factores que
podrían generar su fragilidad, lo que permitirá plantear las medidas
para incrementar la resistencia del proyecto y mejorar los factores de
seguridad frente al impacto.
3.El análisis de Resiliencia está relacionado con la capacidad de recuperarse frente a los posibles impactos. Este análisis permite identificar cuáles
son las capacidades para poder atender y recuperarse de la emergencia.
Proceso del AdR en un PIP
Exposición
Fragilidad
Resilencia
¿ Existen amenazas en la
ubicación actual o propuesta?
Definir medidas para
reducir fragilidad
Una gestión eficiente
durante la operación
Definir medidas para
reducir fragilidad
Definir medidas de
contingencia y emergencia
NO
Evaluación
NO
Culmina
SÍ
Analizar otras alternativas
viables de localización
¿Se elimina exposición?
SÍ
Culmina
Evaluación de la rentabilidad
social de las medidas
Selección y definición del
nivel de riesgo aceptable
Estimación de los costos de
inversión, O&M de las medidas
Estimación de los costos
sociales (daños y pérdidas) de
no incorporar las medidas
Tomado de: Orlando Chuquisengo, Guía de gestión de riesgos de desastres.
Proceso del Análisis de riesgo en un PIP
58
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
4.3. Ley N° 29664 del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de desastres
(SINAGERD)
La recurrente ocurrencia de desastres con graves consecuencias en daños
económicos y humanos en la región colocó la GRD en la agenda política,
así, luego de un prolongado debate que involucró a especialistas, sociedad
civil y al Grupo Impulsor de Políticas en GRD liderado por la MCLCP, el 19
de febrero del 2011 se promulgó la Ley del SINAGERD, y el 26 de mayo se
aprobó su Reglamento.
El SINAGERD es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo. Tiene la finalidad de identificar y reducir
los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la
generación de nuevos riesgos, y la preparación y atención ante situaciones
de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de
política, componentes, procesos e instrumentos de la GRD.
Los principales órganos ejecutores del sistema son el Centro Nacional
de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos (CENEPRED) y el INDECI.
Relación entre los componentes del SINAGERD
La Ley del SINAGERD norma que los gobiernos regionales y locales instalen
los grupos de trabajo y plataformas de Defensa Civil, a la fecha son muy
pocos los que efectivamente lo han hecho por lo que es importante difundir y sobre todo entender esta ley.
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
59
SINAGERD
CONAGERD
rd
Coo
PRESIDENCIA DE CONSEJO
DE MINISTROS
ina
CEPLAN
CEPLAN
Asesora
CENEPRED
Gestión prospectiva y
correctiva
- Estimación del riesgo
- Prevención y
..reducción del riesgo
- Reconstrucción
Presidente de la República
PCM, MEF, MINEDU y los
Ministerios de Defensa,
Interior, Ambiente,
Agricultura
Transporte y Vivienda
INDECI
Gestión Reactiva
- Preparación
- Respuestas
- Rehabilitación
GOBIERNOS REGIONALES
Y MUNICIPALES
GRUPOS DE TRABAJO
GRD
PLATAFORMAS DE
DEFENSA CIVIL
Funcionarios de entidades públicas
Promueven la participación e integración de las
entidades públicas, privadas y ciudadanía en
general.
Organizaciones
sociales
Formulan propuestas y
proponen normas en
preparación, respuesta
y rehabilitación.
Articulan la GRD con otras políticas transversales
de desarrollo.
PRIVADAS Y
SOCIEDAD CIVIL
Asesora
Tomado de: Orlando Chuquisengo, Guía de gestión de riesgos de desastres.
60
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
4.4. Ley N° 29713 de solidaridad entre
Gobierno Regionales y Locales afectados
por desastres naturales
El 16 de junio del 2011 se aprobó en el Congreso la «Ley de Solidaridad», que
permite a los Gobierno Regionales y Locales utilizar los saldos financieros
provenientes del canon, sobre canon y regalías en acciones y obras de
rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura pública en zonas afectadas
por desastres en sus jurisdicciones territoriales y en otras jurisdicciones.
4.5. Ley Nº29869 de reasentamiento para
zonas de muy alto riesgo no mitigable
La «Ley de Reasentamientos», promulgada el 29 de mayo del 2012, define los
pasos a seguir para reubicar a una población. Cabe resaltar que esta Ley está
enmarcada en un proceso que tiene como garantías la participación organizada
de la población y la ayuda del gobierno local competente para el traslado.
En primer lugar, el causal del reasentamiento es que sea una zona de muy
alto riesgo no mitigable. Para hacer efectiva la reubicación, antes debe de
hacerse la solicitud de reasentamiento al Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento (MVCS), presentando un plan de reasentamiento poblacional
y un estudio técnico (de la zona de muy alto riesgo y de la zona de acogida).
El MVCS evalúa la solicitud y pone en conocimiento del CENEPRED su
viabilidad. Finalmente, a propuesta de éste último, la Presidencia del
Consejo de Ministros mediante resolución ministerial aprueba la solicitud.
Se ha dispuesto que el financiamiento del plan de reasentamiento sea
mediante los recursos recibidos por concepto de canon y sobre canon y de
regalía minera, en caso de que el gobierno local competente no cuente con
los recursos, el gobierno regional respectivo complementará con recursos
de las mismas fuentes. En última instancia y según la disponibilidad
presupuestal se podrá hacer uso de recursos del gobierno nacional.
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
61
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Chuquisengo, Orlando. Guía de
gestión de riesgos de desastres,
aplicación práctica. Lima: Soluciones
Prácticas, 2012.
Ferradas, Pedro. Riesgos de desastres y
desarrollo. Lima: Soluciones Prácticas,
2012.
Manual de bolsillo. Inscribámonos para
hacer nuestra ciudad resiliente. Lima:
Soluciones Prácticas, 2012.
Varios autores.Tecnologías frente
a la variabilidad climática.Lima:
SolucionesPrácticas, 2011.
El Proyecto Esfera. Manual de Esfera,
Carta Humanitaria y normas mínimas
para la respuesta humanitaria. Reino
Unido: El Proyecto Esfera, 2011.
62
Redes de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Descargar