Géneros literarios en la antigua Grecia

Anuncio
www.ladeliteratura.com.uy
GÉNEROS LITERARIOS EN LA
ANTIGUA GRECIA (I)
POESÍA ÉPICA – POESÍA LÍRICA
Flautista y danzantes
Ilustración de 1882
Poesía épica
Características
Tipos de epopeya
¿Cómo se transmitían las
epopeyas?
Poesía lírica
Temas de la poesía lírica
Desarrollo de la lírica
www.ladeliteratura.com.uy
Desde épocas remotas, la música acompañó la vida diaria del pueblo griego.
Canto y danza celebraban los nacimientos, amenizaban las bodas, rememoraban las
hazañas gloriosas, alababan a los dioses, lloraban a los muertos…
De esa permanente convivencia con el ritmo y el verso, fueron surgiendo las
grandes formas poéticas de la antigua Grecia: épica y lírica.
www.ladeliteratura.com.uy
POESÍA ÉPICA
Jinetes
Relieves del Partenón
Las epopeyas son obras narrativas compuestas en verso que se entonaban
acompañadas de música.
La etimología de la palabra epopeya está relacionada con el término εποζ −
èpos- cuyo significado es “palabra, discurso o noticia”.
CARACTERÍSTICAS
La epopeya tiene una extensión considerable y el asunto se relaciona con
acciones memorables en las cuales participa lo maravilloso. Por lo tanto, su material
proviene de una triple fuente: la historia propiamente dicha, los mitos y las leyendas.
El verso característico de estos poemas es el hexámetro dactílico. Su lenguaje es
de tono elevado y solemne y se distingue por el empleo de expresiones formularias
que contribuían a la memorización de los largos poemas.
TIPOS DE EPOPEYA
En la antigua Grecia se cultivaron tres formas épicas, que comparten los rasgos
generales de estilo y lenguaje pero se diferencian por su temática y finalidad:
Epopeya heroica, de asunto bélico, su interés principal es exaltar los valores de la
aristocracia guerrera. El protagonista es un héroe de condición ilustre que es tomado
como un modelo de los valores y tradiciones aceptadas por la sociedad. En la
narración no intervienen las emociones particulares del poeta, sino que hay un
www.ladeliteratura.com.uy
distanciamiento del artista respecto de la obra. Ejemplos son la Ilíada y la Odisea.
Epopeya didáctica, busca instruir acerca del conocimiento de los dioses, el
universo y la vida humana. La Teogonía y Los trabajos y los días , de Hesíodo.
Epopeya burlesca, de tono jocoso, parodia de los poemas heroicos, a través de la
exageración de sus temas y argumentos. Un buen ejemplo es la Batracomiomaquia,
atribuida a Homero.
Guerreros
Cerámica del siglo VI a.C.
¿CÓMO SE TRANSMITÍAN LAS EPOPEYAS?
Los rapsodas y aedos fueron los encargados de crear y cantar estas
composiciones. En las épocas más remotas los cantores épicos fueron merecedores
de gran respeto, en su calidad de servidores de las musas.
Durante mucho tiempo la crítica distinguió dos actividades distintas: el aedo,
definido como un creador y cantor de sus propios versos al son de la cítara; el
rapsoda, ejecutante de fragmentos breves de poemas épicos, enlazados ("un zurcidor
de cantos") y aprendidos de memoria, sin acompañamiento musical, sino marcando el
ritmo con un bastón (rabdós). Sin embargo, actualmente se supone que el término
aoidós designaba específicamente al poeta épico.
Con el paso del tiempo los poemas dejaron de ser cantados y pasaron a ser
solamente recitados. Desde entonces se emplea el nombre rapsodoi de forma
genérica para los recitadores.
Es altamente probable que la costumbre de recitar cantos épicos en los
www.ladeliteratura.com.uy
banquetes de los reyes -a quienes les interesaba especialmente recordar la gloria de
los antepasados como una manera de legitimar su poder- se extendiera a lo largo de
varios siglos en el mundo griego. Sin embargo, estos cantos también fueron conocidos
a través de certámenes celebrados en fiestas y juegos públicos.
Los poemas épicos se convirtieron en un medio eficaz de propagación y fijación
de la historia local y, por consiguiente, cumplían una función muy importante en la
cohesión cultural de la comunidad.
www.ladeliteratura.com.uy
Lira y flauta doble (aulós)
POESÍA LÍRICA
Se entiende por lírica la poesía apropiada para el canto, teniendo a veces el
complemento de la danza. Su nombre procede de la lira, aunque no siempre se
acompañaba con ese instrumento: a diferencia de la poesía épica (que era entonada
con acompañamiento del fórminge y la cítara, instrumentos de cuerda), en sus
orígenes la poesía lírica se cantaba al son de la flauta doble (aulós); recién a partir del
siglo VII a.C. se comenzó a utilizar la lira para este tipo de composiciones.
TEMASDE LA POESÍA LÍRICA
La poesía lírica – a diferencia de la épica- toma como asunto central al individuo
y sus emociones. Es una expresión subjetiva en la cual el poeta no es un mero
narrador de hazañas heroicas del pasado, sino que se relaciona con su presente
particular.
No obstante, la subjetividad propia del género lírico no impide que se puedan
tocar temas muy diversos. Así, en la antigua Grecia la lírica trataba asuntos como la
guerra, el ideal patriótico, alabanzas a las divinidades, asuntos de la vida colectiva,
entre otros.
DESARROLLO DE LA LÍRICA
Si bien se pueden
reconocer antecedentes
de
este género en
las
manifestaciones poéticas de la época pre-homérica (trenos y lineos), el florecimiento
de la lírica se produjo con el desarrollo de las grandes festividades helénicas a lo largo
www.ladeliteratura.com.uy
del siglo VIII (los Juegos Olímpicos se celebraron por primera vez en el año 776 a.C.)
y particularmente durante el VII. Su mayor esplendor se dio entre los siglos Vll y V
a.C., cuando la monarquía apoyada en la aristocracia guerrera dio paso a una
sociedad en la cual la libre expresión del hombre común empezó a considerarse un
valor importante.
La primera etapa de la lírica fue de composición
oral. No se reconocían aún autores individualizados pues
los poemas se transmitían sin apoyo en la escritura y el
poeta era apenas el recitador de composiciones que le
llegaban por tradición.
Este período primitivo se identifica como lírica
popular, para diferenciarlo de la etapa siguiente (lírica
culta), en la cual aparecen los textos escritos por poetas
Mujer tocando el aulós
cuya identidad se reconoce. Entre las formas líricas más antiguas se destacan dos
cuya invención se atribuye al poeta Terpandro: el skolion (canto de banquetes) y el
nomo (composición de alabanza a una divinidad):
“Zeus, principio y guiador de todas las cosas.
A ti, Zeus, consagro el comienzo de estos himnos”
www.ladeliteratura.com.uy
CARACTERÍSTICAS FORMALES
Desde el punto de vista métrico, la poesía griega se apoyaba en la reunión de
sílabas largas (—) y cortas (υ), lo que se conoce como pies. Las diferentes
combinaciones de los pies dio origen a distintos ritmos que permitían el tratamiento de
variados temas, según el tono de la composición. Así, por ejemplo, la estrofa llamada
“dístico elegíaco” era propicia para los asuntos de tono serio y grave, en tanto que el
pie “yámbico” acompañaba mejor a la sátira.
En
cuanto
a
la
lengua empleada, cada forma poética se
mantuvo
preferentemente en la variante dialectal en que se originó; por ejemplo, el dorio fue la
lengua de las odas de Píndaro, el jonio se empleó en la elegía y el eolio especialmente
en la poesía monódica.
www.ladeliteratura.com.uy
FORMAS POÉTICAS
Fauno con aulós
Museo del Louvre
Algunas composiciones líricas eran cantadas y por ello se conocen como poesía
mélica (del griego µελοζ melos, “música”). Este canto se podía realizar de manera
individual (lírica monódica) o colectiva (lírica coral) y se acompañaba muchas veces
de danza.
Hubo también otras formas poéticas que no se cantaban, sino que utilizaban la
música sólo como acompañamiento instrumental al recitado: son la poesía semilírica.
LÍRICA MONÓDICA
LO S R I N C ON E S DE L A LM A
La poesía monódica era cantada por una sola voz al
son
de
la
lira.
Su
composición
estaba
basada
en
combinaciones simples de estrofas en las cuales se repetía
frecuentemente
un
mismo
verso
que
era
levemente
modificado al final, para marcar el cierre del poema. La lengua
propia era el dialecto eólico, aunque algunos poetas
emplearon el jónico.
Safo
J.Pradier, 1852
www.ladeliteratura.com.uy
La monódica coincide plenamente con el sentido que actualmente le damos a la
palabra lírica: más que los asuntos colectivos, en ella importaban los temas privados y
el sentir profundo del individuo.
La sensualidad, el amor, los placeres vitales, las emociones exaltadas, los
temores, el dolor -impregnados siempre de gran intensidad- no eran asuntos para ser
entonados en público. Por eso la lírica monódica se cantaba en la privacidad de los
círculos de amigos o en la soledad melancólica.
Originada en Lesbos, esta lírica pronto se extendió por toda Grecia. Sin
embargo, fue en el lugar de su nacimiento donde alcanzó gran perfección con la obra
exaltada de Alceo y las sentidas composiciones de la poetisa Safo.
En otras regiones también sobresalieron los poemas cargados vitalidad de
Anacreonte, escritos en dialecto jonio:
www.ladeliteratura.com.uy
POESÍA CORAL
LA PO LI S C E LE BR A A LO S VE N C E DO R E S
La lírica coral era mucho más compleja que la monódica y combinaba el canto y
la danza. Su origen se ubica en Creta, desde donde
el poeta Taletas la llevó a
Esparta en el siglo VII a.C. La lengua empleada para estas composiciones fue el dorio.
Esta poesía era propicia para expresar emociones colectivas vinculadas al
desarrollo de la vida urbana y la exaltación de los valores comunes. Su nombre deriva
de la palabra choros, que originalmente significaba “lugar para el baile” y más tarde
pasó a referirse al grupo de personas que entonaba las composiciones mientras se
desplazaba al son de la cítara o la flauta.
Hacia el 600 a.C. el poeta el siciliano Tisias (conocido con el seudónimo de
Estesícoro de Himer) creó varios cantos corales de tema heroico que le hicieron muy
popular. Entre sus obras, particularmente la Orestíada es uno de los antecedentes
más directos de la trilogía de Esquilo que lleva el mismo nombre.
www.ladeliteratura.com.uy
Otra figura importante de los primeros tiempos fue Alcman, destacado por sus
Partenias (cantos para ser ejecutados por doncellas).
Dentro de la poesía coral se desarrollaron diversas formas, que se diferenciaban
por su contenido y tono: peán, treno, ditirambo, epinicio (oda)
PEÁN
En su origen el peán fue un tipo de himno dedicado a Apolo. Posteriormente
cambió hacia asuntos bélicos y era entonado por los soldados al ir al campo de
batalla. Entre sus cultivadores destacan Tirteo, Píndaro y Baquílides.
T R E NO
Los trenos eran lamentaciones fúnebres que se entonaban con acompañamiento
musical. Su nombre proviene del griego Ξρενοζ, thrênos, “lamento”. Aunque esta
forma ya se cultivó en tiempos arcaicos, los únicos ejemplos que conocemos
pertenecen a autores del siglo V a.C. (Píndaro, Simóindes de Ceos).
www.ladeliteratura.com.uy
D I TI R AM B O
Consistía en un canto alegre y salvaje (∆ι Ξριαµβοσ, di thriambos, “alegría
divina”) que primitivamente se ejecutaba en los bosques, durante las celebraciones al
dios Dionisos y se acompañaba de la cítara. Fue la forma de la que surgió, con el paso
del tiempo, el drama.
Los primeros ditirambos trágicos provienen de comienzos del siglo VI a.C. y se
atribuyen a Arión
pero sus textos se han perdido. En cambio, sí han llegado
fragmentos de Pratinas (finales del siglo VI a.C.) y, en 1890, se recuperaron dos rollos
de papiros con algunos pasajes de su contemporáneo Baquílides.
O D A O E PI N IC I O
Las odas eran cantos de celebración de los triunfos atléticos para honrar la
victoria en los juegos panhelénicos (Olímpicas, Píticas, Ítsmicas y Nemeas). También
se las llamaba epinicio por su tono grandioso: επι, sobre, νικη, victoria.
Fueron muchos los autores que desarrollaron este género (Baquílides,
Simónides de Ceos, entre otros). Entre todos, el más destacado fue el tebano Píndaro.
Muy reconocidas también fueron las poetisas Mirtis y Corina. De ambas han
sobrevivido apenas algunos fragmentos, aunque se las conoce por referencias de
autores posteriores, lo cual confirma la importancia que llegaron a tener en su época.
De Mirtis se sabe que fue preceptora de Píndaro y sobre Corina, algunas
www.ladeliteratura.com.uy
tradiciones afirman venció al poeta en cinco certámenes.
Dos buenas lecturas
www.ladeliteratura.com.uy
POESÍA SEMI-LÍRICA
E N TR E LA SÁ TI R A Y LA SEN TE N CI A
La poesía semi-lírica no se cantaba, sino que era recitada con acompañamiento
musical. En esta categoría están la elegía, el yambo, el epigrama y el epitafio,
compuestos preferentemente en dialecto jónico.
Elegía
W.A. Bourguereau, 1899
E L E GÍ A
La elegía -cuyo significado literal es “canto lastimero”- generalmente estaba
formada por estrofas llamadas dísticos, en los que se combinaban un hexámetro y un
pentámetro.
Se recitaba acompañada de la flauta y trataba asuntos variados como lo
patriótico, lo guerrero o lo moral. El tono triste y sentencioso que caracteriza a este tipo
de composición, le acerca al estilo de la epopeya.
Algunos autores destacados en esta forma poética fueron Calino, Tirteo, Teognis
de Mégara y Mimnermo.
www.ladeliteratura.com.uy
www.ladeliteratura.com.uy
Y A MB O
A diferencia de la elegía, el yambo presenta un tono más realista y un estilo
menos elevado. Sus temas frecuentemente se vinculan con la sátira, la crítica personal
y la narración aguda.
El pie característico del yambo combina una sílaba corta seguida de otra larga
(υ—). Al igual que su contraposición, el troqueo (—υ), son los dos ritmos más
próximos al habla corriente; por ello fueron empleados frecuentemente en
composiciones de tono desenfadado, así como en las partes dialogadas de tragedias y
comedias.
Los orígenes del yambo se remontan a los antiguos rituales populares
vinculados a la cosecha y la fertilidad de la tierra. Según la tradición su creador fue
Arquíloco de Paros, el más destacado de los yambógrafos de su época.
Algunos poetas importantes fueron Hiponacte de Héfeso (conocido por su tono
burlón, descarado y obsceno) y Semónides de Amorgo, autor del “Catálogo de las
mujeres”, en el que se acusa a las mujeres de carecer de virtudes y provocar todos los
males.
El verso yámbico también se empleó en las fábulas. Estos relatos ingeniosos
eran protagonizados por animales u objetos y pretenden demostrar una verdad moral
o hacer una advertencia que se sintetizaba en la moraleja final. Algunos textos de
Arquíloco tienen este carácter, como por ejemplo la historia del águila que faltó a la
palabra dada a la zorra y recibió un terrible castigo de los dioses.
www.ladeliteratura.com.uy
Hoy en día aún se leen las fábulas de Esopo, quien, según la tradición, habría
vivido hacia el siglo VI a.C. Sin embargo, hay serias dudas respecto de si fueron todas
de su autoría y si la forma original fue el verso o la prosa, pues algunas fuentes indican
que algunas de ellas fueron pasadas al verso por Sócrates mientras esperaba su
ejecución.
Pulsa aquí para leer algunas fábulas de Esopo
www.ladeliteratura.com.uy
E PI G R A MA
Y E PI TA FI O
Los epigramas y los epitafios eran composiciones
breves que se grababan sobre algún objeto.
La diferencia entre ambos es el tono: en el epigrama
se pone de manifiesto un pensamiento festivo, agudo y
preciso. Con el paso del tiempo los epigramas fueron
incorporando también la temática amorosa.
El epitafio, en cambio, se acostumbraba grabar sobre
las lápidas sepulcrales y por ello su tono era grave.
Erina
Simeon Solomon, 1886
Representantes destacados de estas formas son Simónides de Ceos, Calímaco,
y las exquisitas poetisas Ánite de Tegea y Erina de Telos.
www.ladeliteratura.com.uy
Descargar