INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO TEMA 16. INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO Manuel Cano Rodríguez Fernando Moreno Bonilla Versión diciembre 2004 1. INTRODUCCIÓN Hasta ahora, en las asignaturas de la titulación correspondientes a la Dirección Financiera (Introducción a las Finanzas), se ha visto cómo valorar las distintas inversiones y determinar tanto su rentabilidad económica como su viabilidad financiera suponiendo de partida que los valores estimados para cada una de las variables incluidas (desembolso inicial, flujos de caja, duración, coste de capital, valor residual, etc.) en los modelos utilizados (VAN, TIR, VANG, TIRG, etc.) eran perfectamente conocidos. Esta situación se puede producir cuando el proyecto de inversión ya ha finalizado, y por tanto, se conocen los valores que han tenido todas las variables en el pasado. Se utilizarían los modelos, por tanto, para valorar la rentabilidad que ha tenido un proyecto ya realizado. Sin embargo, resulta mucho más interesante evaluar la rentabilidad de un proyecto antes de realizarlo. En este caso, los valores que las variables van a tomar en el futuro (ventas, costes, duración del proyecto, etc.) no suelen ser conocidos, ya que estamos tratando con hechos que aún no han ocurrido. Así, el carácter futuro de estos valores hará que no puedan ser conocidos con seguridad en la mayoría de los casos. El caso extremo opuesto al utilizado hasta ahora -es decir, el conocimiento pleno de los valores futuros de las variables, al que llamaremos certidumbre- sería el desconocimiento total tanto de los valores que van a tomar las variables como de la probabilidad de ocurrencia de dichos valores. Esta sería una situación de plena incertidumbre. Pero, al igual que la certidumbre completa, es prácticamente imposible que al evaluar un proyecto de inversión estemos en tal situación. Lo más frecuente es un estado intermedio al que denominaremos riesgo, en el que dispondremos de cierta información sobre el valor futuro de las variables: así, quizá es posible que conozcamos el valor exacto de alguna variable en concreto (por ejemplo, podemos tener facturas pro-forma de las inversiones a realizar, pre-contratos para la financiación, podemos tener decidido el precio de venta al que vamos a lanzar nuestro producto...), que conozcamos dicha información en términos de variables aleatorias (por ejemplo, la demanda de nuestra empresa se distribuirá de forma normal), o simplemente un intervalo de variación para las variables (por ejemplo, que nuestras ventas oscilarán entre 2.000 y 3.000 productos al año, que el tipo de interés se moverá entre el 3 y el 7%, etc.). 1 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO En cualquiera de los casos anteriores, las variables cuyos valores no son seguros para el futuro vendrán representadas por variables aleatorias a las que corresponderán sus funciones de densidad de probabilidad. Dado que la medida que empleemos de rentabilidad será una función de las variables anteriores, esta medida será también una variable aleatoria, y por tanto, ser tratada como tal. En este sentido, la mayor información que podremos obtener sobre la rentabilidad de un proyecto determinado en condiciones de riesgo será su función de densidad, si bien, como veremos a continuación, puede bastarnos con conocer algunos de sus momentos, como la esperanza o la varianza. 2. MEDIDAS DE RIESGO Y RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES. La decisión sobre la realización de inversiones en situación de certidumbre venía a ser un problema de sencilla solución una vez que se conocía la medida de rentabilidad. Así, por ejemplo, ante la disyuntiva de escoger entre dos proyectos de igual duración, pero con una TIR del 5% para el primero y del 8% para el segundo, bastaba con decantarse con el que ofrecía mayor tanto interno de rendimiento. Sin embargo, la evaluación en entornos de riesgo no nos va a resultar tan sencilla, ya que la rentabilidad no va a venir representada por una constante, sino por una variable aleatoria. Cambiemos el ejemplo anterior, y supongamos ahora que tenemos que escoger entre dos proyectos de igual duración: el primero con una TIR que puede oscilar entre –3% y 3%, y el segundo con una TIR entre 0,5% y 0,6%. ¿Cuál sería el más indicado ahora? La respuesta a la pregunta anterior no es trivial. Por un lado, el primer proyecto permite alcanzar mayor rentabilidad (3%) pero también es posible que se obtenga una rentabilidad negativa ( hasta el -3%). Por otro lado, el segundo proyecto no ofrece rentabilidades negativas, pero tampoco da una rentabilidad positiva elevada. Obviamente, el problema ya no consiste en comparar dos valores constantes de una medida de rentabilidad, sino dos variables aleatorias diferentes. En este sentido, la máxima información que se puede obtener sobre dos variables aleatorias es su función de densidad. Así, en el ejemplo anterior, estamos comparando dos variables aleatorias que siguen una función de densidad uniforme. Sin embargo, ¿cómo se pueden comparar funciones de densidad? Dado que, con toda probabilidad, en la evaluación de inversiones nos enfrentaremos a todo tipo de variables aleatorias (discretas y continuas), es posible que tengamos que llegar a comparar funciones con dominios infinitos, lo cual puede ser un serio problema. Es necesario buscar la forma de resumir la información contenida en la función de densidad en un número limitado de parámetros de forma que se haga más sencilla la selección de inversiones. Para ello, y volviendo al ejemplo anterior, estudiaremos las causas por las que un 2 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO sujeto decisor se puede decantar por una u otra opción. Entre estas causas, podemos encontrar: a) b) c) Es posible que se opte por la primera opción, puesto que se puede conseguir mayor rentabilidad que con la segunda. Es posible que se opte por la segunda opción, puesto que el nivel de rentabilidad mínimo es mayor que el de la primera. Es posible que se opte por la segunda opción, porque el valor de rentabilidad que se va a obtener es más seguro que el de la primera. En definitiva, existen dos variables básicas por las que el decisor elegirá una opción u otra: por un lado, la rentabilidad que se puede obtener, y por otro, la mayor o menor seguridad que se tendrá sobre ese valor. En otras palabras: la rentabilidad y el riesgo. Por tanto, vamos a intentar resumir la información de una variable aleatoria en dos medidas: una que nos hable de su rentabilidad y otra de su riesgo. Respecto a la medida de rentabilidad, lo ideal sería utilizar el valor que, con mayor probabilidad, se producirá para dicha variable, es decir, la moda. La moda sería por tanto, a priori, la mejor medida de la rentabilidad futura, pero presenta serios problemas. Así, por ejemplo, es el promedio más inestable y es de difícil cálculo. Por otro lado, es posible que no sea una medida única, por lo que perdería toda su utilidad. En el ejemplo anterior, en el que hemos empleado una distribución uniforme, todos los valores de cada una de las dos variables tienen la misma probabilidad de ocurrencia, por lo que todos ellos serían la moda de la variable. En consecuencia, la moda no suele utilizarse. Es necesario, por tanto, buscar otras medidas de tendencia central. Las dos más conocidas son la esperanza y la mediana de la variable. El valor más utilizado por la mayoría de los autores es la esperanza matemática o media de la distribución, gracias a su gran ventaja: la sencillez de su cálculo. No obstante, esta medida también tiene sus problemas, como que es muy influenciable por las observaciones extremas de la variable aleatoria. Por ello, podría considerarse más apropiado usar la mediana como indicativa de la rentabilidad. Sin embargo, una vez más, la dificultad de cálculo hace que la mediana sea, igual que la moda, poco operativa. Por tanto, gracias a su facilidad de cálculo y a su operatividad, la esperanza matemática es el indicador de la rentabilidad por excelencia, aunque no debemos olvidar los defectos que esta medida lleva consigo. En cuanto a la medida que representa el riesgo, la polémica es aún mayor que en el caso de la rentabilidad. El primer problema a solventar sería definir qué es exactamente lo que entendemos por “riesgo”, ya que la definición que demos a este término nos va a orientar 3 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO sobre cómo podemos medirlo. Así, por ejemplo, diversos trabajos teóricos sobre el riesgo han dado como resultado las siguientes definiciones: a) Riesgo como posibilidad de daño. Esta sería la definición que aparece, por ejemplo en el DRAE. Trasladado a nuestro ámbito, el riesgo podría ser la probabilidad de que la empresa sufra un determinado “daño”, como por ejemplo la probabilidad de obtener pérdidas, la probabilidad de no alcanzar un determinado objetivo, etc. b) Riesgo como incapacidad para la predicción. Sería la definición de riesgo que hemos usado en la introducción al tema. Se asocia al grado de incertidumbre de las distintas variables que definan la inversión a realizar. c) Otras definiciones de riesgo, aparecidas en determinados trabajos de dirección estratégica ponen énfasis en aspectos tales como la innovación, la falta de información, etc., pero que en definitiva, vendrán a desembocar en alguna de las dos definiciones anteriores. Siguiendo la definición del apartado b, el riesgo vendría dado por una medida de la dificultad para estimar los valores futuros de las variables, por un indicador de su incertidumbre. Estos indicadores han sido las distintas medidas de variación de la función de densidad de las variables aleatorias, siendo la varianza o la desviación típica los principales indicadores del riesgo usados hasta el momento. Existen otras medidas de dispersión que también podrían usarse, como la semivarianza inferior, el rango intercuartil, etc., pero, al igual que pasaba en el caso de la esperanza, suelen ser poco operativas. En la siguiente figura vemos cómo la varianza es indicativa del riesgo (entendido como incertidumbre) que posee un determinado proyecto: 0,4 Proyecto 1 Proyecto 2 0,3 0,2 0,1 0 -10 -6 -2 2 6 10 Como se ve, el proyecto 1 y el 2 poseen el mismo valor medio (igual rentabilidad esperada), pero el proyecto B viene definido asimismo por una mayor dispersión de sus valores. Por tanto, este 4 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO proyecto se configura como el más arriesgado de los dos siguiendo la definición antes señalada para el riesgo. Si bien tanto la varianza como la desviación típica han sido los indicadores más utilizados, pueden presentar determinados problemas para medir el riesgo. Así, por ejemplo, pueden existir problemas en el caso de variables asimétricas. O también, si consideramos otras definiciones diferentes de riesgo, la varianza puede conducirnos a impresiones erróneas sobre el riesgo de un proyecto. Como resumen, podemos decir que los índices más utilizados para representar la rentabilidad esperada y el riesgo de una inversión son la esperanza y la desviación típica (o varianza). Estas dos medidas están perfectamente adaptadas para los casos de distribuciones simétricas, en las que ambas medidas definen por sí mismas a la distribución. Para los casos de distribuciones asimétricas, Markowitz sugiere el uso de la semivarianza como mejor indicador del riesgo. En cualquier caso, al resumir la función de densidad en dos parámetros ganamos indudablemente en operatividad, pero perderemos información y, por tanto, exactitud en nuestras operaciones. 3. TIPOS DE RIESGO. Vamos a distinguir en primer lugar dos tipos de riesgo: por un lado, el riesgo proveniente de las inversiones que realiza la empresa, al que denominaremos riesgo económico. Este riesgo vendrá dado por las distintas variabilidades o riesgos asociados a las variables que definen la rentabilidad económica de un proyecto (es decir, aquellas que intervienen en el cálculo de la TIR). Así podemos citar la duración del proyecto, la variabilidad en las ventas, costes, valores residuales... Por otro lado, veremos el riesgo que soporta el accionista como consecuencia tanto del riesgo económico de su empresa como de la forma de financiación utilizada, en lo que denominaremos riesgo financiero. De esta forma, al riesgo financiero le afectarán tanto las variabilidades vistas para el riesgo económico como, además, el riesgo adicional aportado como consecuencia del endeudamiento de la empresa. En segundo lugar, diferenciaremos los conceptos de riesgo absoluto y riesgo relativo. Así, el riesgo de una inversión puede medirse de forma absoluta, es decir, individualizada y sin tener en cuenta que dicha inversión se lleva a cabo por una empresa. Sin embargo, lo normal es que estas inversiones se realicen en el marco de una empresa, la cual dispondrá de otras inversiones en marcha. La empresa en conjunto, vista como un único proyecto de inversión que engloba a otros subproyectos, nos ofrecerá un riesgo determinado. Por tanto, resultaría más interesante calcular el riesgo relativo o incremental del nuevo proyecto, es decir, el riesgo que este proyecto aporta a la empresa. 5 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO Veamos este aspecto utilizando la varianza como medida de riesgo. Supongamos que la empresa en su conjunto es el proyecto E; esta empresa está pensando en realizar otra inversión a la que denominaremos proyecto I. La medida de riesgo total que tendrá la empresa después de abordar el proyecto I sería: Var(E+I)=Var(E)+Var(I)+2Cov(E,I) Es decir, que la varianza final dependerá de la varianza de la empresa antes de iniciar el proyecto; de la varianza del propio proyecto I; y de la covarianza de la empresa antes del proyecto con el propio proyecto. Dado que la Cov ( E ,I )= σ ( E )⋅σ ( I )⋅r ( E ,I ) , donde r(E,I) es el coeficiente de correlación de Pearson entre E e I, podemos decir que el riesgo que aportará el nuevo proyecto a la empresa dependerá de la correlación que exista entre dicho proyecto y los proyectos que componen la empresa actualmente. De esta forma, si ambos están perfectamente y positivamente correlacionados: r(E,I)=1, el incremento en el riesgo que se produce en la empresa coincidirá con el riesgo absoluto del proyecto. Si dicha correlación es perfecta y negativa r(E,I)=-1, al iniciar este proyecto reduciremos el riesgo de la empresa en una cantidad igual a la varianza del proyecto I. Esto lo podemos ver con un ejemplo clásico: el de los ventiladores y las estufas. Una empresa que se dedique a fabricar y vender ventiladores, obtendrá unas ventas bastante elevadas si el clima del año es especialmente caluroso, pero sus ventas serán mucho más pobres si el clima es frío. Por su parte, una empresa dedicada a fabricar y vender estufas, conseguirá elevadas ventas en los años fríos, pero bajas ventas en los años calurosos. Si se unen las dos empresas, se estabiliza su cifra de ventas, reduciendo por tanto su riesgo: si el año es caluroso, quizá no se vendan estufas, pero se venderán ventiladores; por su parte, si el año es frío, se venderán más estufas aunque se vendan pocos ventiladores. En este ejemplo se ve cómo la unión de dos inversiones da un riesgo inferior a la mera suma de riesgos, pudiendo incluso ser inferior a cada uno de los riesgos por separado. 4. OTROS TIPOS DE RIESGO. 4.1. RIESGO DE CRÉDITO Llamado también riesgo de solvencia, es el riesgo usual de las entidades financieras, correspondiendo a las operaciones de crédito, préstamo o aval. Señala la posibilidad de incurrir en pérdidas por el incumplimiento, total o parcial, de los recursos prestados o avalados en una operación financiera al vencimiento de los pagos o retornos pactados. 6 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO 4.2.- RIESGO DE MERCADO El riesgo de Mercado o de Tasa de Interés: está relacionado con el movimiento no esperado de las tasas de rendimiento de mercado de los activos de renta fija que componen la cartera, lo que puede afectar el valor de mercado de las inversiones antes de su vencimiento. A mayor el plazo de vencimiento de las inversiones, mayor es el impacto de cambios en los rendimientos sobre el valor de mercado de dichas inversiones. En el ámbito financiero, se dice que una inversión tiene riesgo cuando existe la posibilidad de que el inversionista no recupere los fondos que ha invertido en ella. Las inversiones con un riesgo alto tendrán que proporcionar una mayor rentabilidad para que al inversor le compense invertir en ellas. El riesgo de mercado es causado por la reacción del inversionista frente a diversos eventos tangibles e intangibles. Para ofrecer una respuesta, primero hay que entender qué es el "riesgo de mercado". En realidad, es un concepto muy sencillo que se refiere al grado en que puede llegar a variar el retorno de un fondo de inversión de deuda que, a su vez, no es más que un grupo de bonos. Un ejemplo ilustra muy bien el punto. Imaginemos que dos fondos han otorgado una rentabilidad media del 10% anual en los últimos diez años. La diferencia es que en ese período de tiempo, la rentabilidad de uno de ellos siempre ha fluctuado entre el 8% y el 12%, mientras que para el otro las rentabilidades han llegado a ubicarse del 0% al 20%. Para cualquiera es obvio que el primero es más estable que el segundo y, por ende, tiene un menor riesgo de mercado. 4.3.- RIESGO-PAÍS Para entender el concepto de riesgo país, analicemos la TIR de dos bonos: Bono del tesoro de Estados Unidos: TIR = 5,50% anual (inversión libre de riesgo por definición) Bono del gobierno argentino: TIR = 15% anual (inversión con riesgo) Ahora descompongamos la TIR de estos bonos en sus premios: Inversión TIR Bono de EEUU 5.50% 5,50% 0% 15% 5,50% 9,50% Bono argentino Premio por esperar Premio por arriesgarse Ahora se preguntarán a qué se debe la diferencia de tasas. La respuesta es esta: el gobierno de EEUU es considerado el pagador mas solvente del mundo, por lo tanto prestarle dinero en forma de un bono a 7 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO EEUU esta prácticamente libre de riesgo, la tasa que pagan los bonos de EEUU, es la tasa libre de riesgo que se usa como referencia. El gobierno argentino es considerado un pagador muy poco solvente, por lo tanto prestarle dinero en forma de un bono es considerado arriesgado, en nuestro ejemplo la magnitud de ese riesgo se mide por la sobretasa que paga Argentina con respecto a EEUU que es del 9,50% , esta tasa es el famoso RIESGO PAIS. En la jerga financiera esta tasa se expresa en puntos básicos, la conversión es muy simple, 100 puntos básicos = 1% de tasa de interés o sea que el nivel de riesgo país argentino del ejemplo es igual a 950 puntos básicos. El riesgo país básicamente indica la desconfianza de los mercados en la capacidad del estado de hacer frente a sus deudas y obligaciones, pero día a día varía guiado por otros factores que finalmente son los que influyen en esa capacidad de pago del estado. Estos factores son muchos pero enumeremos algunos: • Nivel de déficit fiscal (Gastos – Recaudación impositiva) • Turbulencias políticas • Presiones políticas para la suba del gasto público • Escaso crecimiento de la economía • Alta relación Ingresos/deuda • Etc... 4.4.- RIESGO DE CONTRAPARTIDA Es la eventualidad de que una contraparte no cumpla con sus obligaciones contractuales dejando a la institución expuesta a riesgo de mercado al tener que reponer las operaciones originales. Ejemplo: contrato de obra o servicio. El riesgo de contrapartida, que tiene su origen en el cambio de la solvencia de un deudor o conjunto de ellos que forman un grupo claramente diferenciado. El riesgo de contrapartida se puede dividir en: a) atendiendo al evento que puede producir el quebranto, en riesgo de insolvencia o fallo (default) y riesgo de pérdida de solvencia; b) según la operación en que se manifiesta el riesgo de crédito, en riesgo directo, riesgo contingente y riesgo de vulnerabilidad; c) según el grado de concentración, en riesgo de concentración por operación, por contrapartida, por sector, por área geográfica, y d) según la estimación del riesgo de crédito, en riesgo corriente o actual y riesgo potencial. 4.5.- RIESGO DE LIQUIDEZ Es la pérdida potencial por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales para hacer frente a las obligaciones, o bien, por el hecho de que una posición no puede ser oportunamente enajenada, adquirida o cubierta mediante el establecimiento de una posición contraria equivalente . 8 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO 4.6.- RIESGO DE CONTRATACIÓN El riesgo más característico del sistema de cotizacióncontratación, el riesgo de contratación, a veces llamado de liquidez, es el de no poder operar en todo momento al mejor precio posible, riesgo tanto mayor cuanto más lejos esté el mercado de tener las características, que se mencionan posteriormente, de un mercado perfecto. 4.7.- OTROS RIESGOS Riesgo Operativo, a la pérdida potencial por fallas o deficiencias en los sistemas de información, en los controles internos o por errores en el procesamiento de las operaciones. Riesgo Legal, a la pérdida potencial por el posible incumplimiento de las disposiciones legales y administrativas aplicables, la emisión de resoluciones administrativas y judiciales desfavorables y la aplicación de sanciones, en relación con las operaciones que la empresa lleve a cabo Riesgo Cambiario: proviene de las fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas en las que se realizan inversiones, lo que podría conllevar a una pérdida en términos de la moneda base para la contabilidad de las reservas internacionales 5. LA ELECCIÓN DE INVERSIONES. LA TEORÍA DE LA UTILIDAD ESPERADA. Hasta el momento hemos conseguido resumir la información necesaria para el estudio de las inversiones en dos medidas: una indicativa de la rentabilidad y otra indicativa del riesgo. Sin embargo, no hemos sentado criterio de decisión alguno para decidir qué inversiones serían preferentes sobre otras, es decir, ninguna forma en la que relacionar rentabilidad y riesgo para decidir cuáles inversiones serían preferibles. Hasta la fecha, el criterio de decisión más utilizado por los autores es el conocido como enfoque media-varianza, el cual considera exclusivamente dos parámetros –uno indicativo de la esperanza de rentabilidad y otro indicativo del riesgo- a la hora de decidir. Así, se define una función de utilidad del inversor, dependiente de las dos variables anteriores. Asimismo, deberemos establecer determinadas normas de conducta para poder definir adecuadamente la forma de esta función de utilidad. Definiremos en consecuencia características serán las siguientes: la función U(R,σ), cuyas a) Consideraremos que la función U será positiva para valores de R positivos. b) U será creciente respecto a R: U’(R)>0. 9 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO c) Respecto al riesgo, en economía financiera se realiza frecuentemente la asunción de que los individuos son aversos al riesgo, es decir, ante dos proyectos con igual esperanza de rentabilidad E(R), se preferirá aquél que presente menor grado de riesgo. Si esto es así, podremos decir que la función U será decreciente con respecto a σ: U’(σ)<0. Así, en el plano R≡σ, podemos dibujar el lugar geométrico caracterizado por obtener igual valor para la función U(R,σ), lugar al que denominaremos curva iso-utilidad: U3 U2 U1 Rentabilidad Riesgo Veamos ahora las inversiones disponibles para un determinado sujeto decisor -inversor-. Consideremos que estas inversiones vienen dadas por el conjunto abajo señalado. Evidentemente, si consideramos las normas de actuación antes señaladas, que recordemos que eran preferencia por mayor rentabilidad y aversión al riesgo, podremos decir que las inversiones situadas en la zona más oscura dominan al resto de inversiones ya que ofrecen bien la misma rentabilidad con un riesgo menor, bien mayor rentabilidad para el mismo nivel de riesgo. A este conjunto de inversiones le denominaremos en próximos temas frontera eficiente. Rentabilidad Riesgo En consecuencia, si admitimos la conducta arriba descrita, podremos determinar que los mejores proyectos son los que se 10 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO encuentran en la frontera eficiente. No obstante, para jerarquizar los proyectos que se encuentran dentro de esta frontera eficiente, deberemos recurrir a la función de utilidad, que será dependiente del sujeto decisor. Así, como las curvas iso-utilidad aumentan hacia con la rentabilidad y disminuyen con el riesgo, el punto de mayor utilidad vendrá dado por la tangente entre la curva iso-utilidad y la frontera eficiente. Rentabilidad Alternativa óptima Riesgo No obstante, las modernas investigaciones en comportamiento de los directivos ponen en tela de juicio este razonamiento realizado, ya que se ha comprobado que, en determinadas ocasiones, la actitud frente al riesgo puede no ser adversa, sino propensa hacia el mismo, con lo que la definición de la frontera eficiente y de las curvas de isoutilidad no sería correcta. 6. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL TRATAMIENTO DEL RIESGO Entramos con este tema en el campo del riesgo económico y absoluto. Por un lado, al ser riesgo económico, estaremos estudiando exclusivamente el riesgo que comporta un determinado proyecto de inversión en referencia a su dimensión económica, esto es, a la variabilidad que presenten magnitudes tales como ventas, precio de venta, costes, etc. todas ellas derivadas del activo del mismo. Por otro lado, estudiamos el riesgo de un proyecto de forma aislada, es decir, sin integrarlo en contexto alguno. Como ya apuntábamos en el tema anterior, esta situación es ilusoria, ya que todo proyecto de inversión quedará encuadrado en un entorno cercano que vendrá conformado por lo que podemos considerar el proyecto de inversión “empresa”. En consecuencia, este análisis sólo tendría plena validez en dos casos: a) que estemos estudiando el proyecto de inversión global de la empresa, o bien, b) que supongamos que la correlación de las magnitudes que definen este proyecto con las que definen el proyecto empresa es directa y unitaria. 11 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO En este tema estudiaremos una serie de métodos escasamente rigurosos para el tratamiento del riesgo en las inversiones, pero que, si bien se caracterizan precisamente por su carencia de base científica, son útiles por cuanto que demuestran ser muy fáciles de aplicar, lo que puede conllevar en casos de elevada incertidumbre a un notable ahorro de tiempo y recursos. Sin embargo, las limitaciones de estos métodos deben de estar claras: si bien con estos métodos aproximados es posible llegar a soluciones tan buenas como los métodos estadísticos (que estudiaremos en el próximo tema), nada nos asegura la “bondad” de los mismos a priori. Sin embargo, con los métodos estadísticos sí obtenemos una cierta medida de dicha “bondad”. 6.1. EL AJUSTE DE LA TASA DE ACTUALIZACIÓN En el método del Valor Capital, el concepto de tasa de actualización se equiparaba a la rentabilidad mínima exigida para llevar a cabo un proyecto. Esta rentabilidad mínima podría ser, bien la rentabilidad obtenida en los títulos sin riesgo, bien el coste incremental de los recursos financieros utilizados para la financiación del proyecto. Centrémonos en la primera acepción de la tasa de actualización: la rentabilidad de las inversiones sin riesgo. Al utilizarlo como tasa de actualización, el hecho de que el Valor Capital resulte positivo implicará que la rentabilidad obtenida es superior a esa tasa sin riesgo. Como hasta ahora hemos venido suponiendo certeza en todas las variables del Valor Capital, obtenemos que el proyecto obtiene mayor rentabilidad para el mismo riesgo, con lo que, siguiendo el criterio media-varianza, el proyecto lo podríamos calificar de viable. Sin embargo, al introducir la incertidumbre sobre los valores de las variables económicas del Valor Capital, estaríamos comparando rentabilidades de dos proyectos con distinto perfil de riesgo: por un lado, la inversión sin riesgo que nos da una rentabilidad relativa K, y por otro, una inversión arriesgada que nos ofrece una rentabilidad bruta VC. Si VC es negativa o cero, tendremos que el proyecto que pretendemos acometer nos proporciona menor o igual rentabilidad que otro que posee menos riesgo. Si aceptamos la regla de la aversión al riesgo, dicho proyecto no sería viable. Sin embargo, si obtenemos VC positivo, tenemos un proyecto arriesgado que nos ofrece más rentabilidad que otro no arriesgado. En consecuencia, ¿cómo los podríamos comparar? El método de la tasa de actualización consiste en “equiparar” -si bien de forma siempre subjetiva- el riesgo del proyecto de inversión representado por dicha tasa de actualización al riesgo del proyecto en evaluación. Para ello, en función del grado de incertidumbre del proyecto -percibido siempre de forma subjetiva por evaluador-, agregaremos un porcentaje de rentabilidad mínima requerida al K libre 12 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO de riesgo. Esta cantidad incrementada es lo que se conoce bajo el nombre de prima de riesgo. Siendo k = Tasa libre de riesgo (Tipo de interés de la Deuda Pública) y p = Prima de riesgo entonces, si llamamos k’= k + p n VAN' = − A + ∑ i =1 Qi n (1 + k') i < VAN = − A + ∑ i =1 Qi (1 + k )i ya que k’ > k Como ya hemos mencionado, la determinación de las primas de riesgo se realiza de forma subjetiva, y en cuanto al valor de la tasa libre de riesgo, generalmente se utiliza el interés de la deuda monetaria del Estado. El empleo de este tipo de interés, no obstante, no está carente de críticas. En primer lugar, una empresa difícilmente podrá prestar o tomar prestado cualquier cantidad de dinero a esta tasa. En segundo lugar, si bien el riesgo de insolvencia del Estado puede considerarse despreciable y por tanto, el riesgo de insolvencia de esta deuda sería nulo, no puede aplicarse lo mismo a la estructura de este tipo de interés, dependiente en gran medida de los cambios en la economía y la política monetaria. 6.2. LA REDUCCIÓN A CONDICIONES DE CERTEZA DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA DEL PROYECTO. En este caso, el riesgo se mide a través de los valores de los flujos de caja utilizados en el criterio del VC o de la TIR. Para ello, se ponderan estos flujos de caja por un coeficiente que oscilará entre 0 y 1, en función del riesgo asociado al valor representativo del flujo de caja. De esta forma, a mayor riesgo, menor será el valor de este coeficiente. Se aplicará: Coeficiente “0” a aquellos flujos más lejanos en el tiempo. Coeficiente “1” a aquellos flujos más cercanos en el tiempo. Es decir, Ci irá disminuyendo de valor a medida que crece “i”. Resultando la siguiente expresión: n Q × Ci VAN' = − A × C 0 + ∑ i i i =1 (1 + k ) Precisamente, el principal inconveniente de este método se encuentra en la dificultad para estimar estos coeficientes, especialmente cuanto más largo sea el período de tiempo. Los dos métodos estudiados entrañan un elevado margen de subjetividad, por lo que han sido muy criticados. En principio, ambos métodos afrontan el mismo problema y poseen un alto grado de arbitrariedad. Sin embargo, determinados autores se inclinan por este 13 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO segundo método, basándose en la falta de coherencia que supondría una prima de riesgo constante. Efectivamente, si utilizamos una prima de riesgo constante para todo el período, estaríamos considerando igual el riesgo del flujo de caja del primer año y el del último, lo cual parece contradecir a la realidad, en la que los flujos de caja ulteriores suelen ser los más desconocidos. Otros autores, no obstante, defienden el uso de una prima de riesgo entendiendo por tal el riesgo medio para todos los años, y no el riesgo de un año en concreto. 6.3. OTROS MÉTODOS APROXIMADOS. Se ha propuesto otros métodos alternativos para la consideración del riesgo, como podrían ser: a) El plazo de recuperación: es decir, utilizar el criterio del plazo de recuperación para la evaluación del proyecto, ya que elimina los flujos netos de caja más lejanos, que son los más inciertos. b) Reducción de la duración prevista para el cálculo de la rentabilidad. c) Eliminar las variables más inciertas: no considerar aquellas variables que presenten un grado de incertidumbre elevado, sino simplemente las que posean valores más seguros. d) Elegir los proyectos más flexibles: es decir, aquellas inversiones que poseen una gran capacidad de readaptarlas a las diversas situaciones que puedan presentarse. e) Determinar la máxima pérdida en que se incurre por un error en las previsiones: este método nos proporciona una información valiosa para la decisión final, pero al no determinar la verosimilitud de que se produzca tal pérdida, puede conducir a resultados poco racionales. f) Reducción a condiciones de certeza de la rentabilidad del proyecto: es un método similar a la reducción a condiciones de certeza de los flujos de caja del proyecto, pero reduciendo en este caso la medida de la rentabilidad. g) Determinación de la tasa de seguridad: consiste en determinar para cada una de las variables definitorias de la evaluación el intervalo para el cual el proyecto es rentable. h) Análisis de sensibilidad: en vez de determinar la tasa de seguridad, se pueden estimar las desviaciones probables de cada variable, y su posterior incidencia sobre la rentabilidad. Este análisis puede efectuarse variable a variable o bien con varias a la vez. Su principal ventaja reside en que no sólo permite determinar las variables para las cuales el resultado es poco sensible, sino que a través de este 14 INTRODUCCIÓN AL RIESGO EMPRESARIAL. EL RIESGO ECONÓMICO hecho orienta la búsqueda de información significativa, así como que precisa los factores que deben controlarse más cuidadosamente. La generalización de este método nos llevará al método estadístico de Hertz. 6.4. CONCLUSIÓN A LOS MÉTODOS APROXIMADOS. Como hemos visto, existen varios métodos naïve o ingenuos para el tratamiento del riesgo. Debemos recalcar el hecho de que estos métodos tratan el riesgo, pero no lo cuantifican. Simplemente incorporan de alguna forma a la evaluación de las inversiones el hecho de que estas sean arriesgadas. De cualquier forma, tal incorporación será siempre subjetiva y, en mayor o menor medida, criticable. En resumen, las principales críticas que se pueden verter sobre estos métodos serían: 1. 2. 3. 4. Consideran el riesgo absoluto del proyecto, no el relativo. Presuponen de antemano una posición adversa al riesgo. Incorporan el riesgo a la medida de rentabilidad. La incorporación o medición del riesgo involucra un alto grado de subjetividad. 7. BIBLIOGRAFÍA. Domínguez Machuca, J.A., Durbán Oliva, S. y Martín Armario, E. (1987): “EL SUBSISTEMA DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA”. Editorial PIRÁMIDE. Durbán Oliva, Salvador. INTRODUCCIÓN A LAS EMPRESARIALES. Editorial UNIVERSIDAD DE SEVILLA. FINANZAS Durbán Oliva, Salvador. LA EMPRESA ANTE EL RIESGO, Editorial HISPANOEUROPEA DE EDICIONES. Suárez Suárez, Andrés Santiago. DECISIONES ÓPTIMAS DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA. Editorial PIRÁMIDE. 15