variaciones hidroclimaticas o evidencias de cambio climatico

Anuncio
VARIACIONES HIDROCLIMATICAS O EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICO
EN EL SALVADOR?
Adriana María Erazo Chica
Investigadora Hidróloga
Servicio Nacional de Estudios Territoriales SNET
El Salvador
aerazo@snet.gob.sv
Resumen
Se presentan registros gráficos y análisis de series de temperatura media anual y
precipitación anual de estaciones hidroclimatológicas en El Salvador con registros
superiores a 40 años, así como información de caudales medios mensuales en los
meses de febrero y marzo, los cuales corresponden a los últimos meses de la
época seca. Los resultados indican tendencia al incremento de la temperatura en
el país, a partir de mediados de 1970, con rangos que varían desde 0.4 °C hasta
2.2 °C; al igual que las reducciones de los caudales superficiales de los ríos en
época seca. En relación a la precipitación, no hay una tendencia generalizada al
incremento o disminución de la misma, pues los dos comportamientos se
presentan en las estaciones analizadas, sin embargo se destaca la fuerte
reducción de la lluvia en dos estaciones en particular ubicadas al oriente del país,
con disminución de 800 y 590 mm respectivamente en más de 70 años. La
longitud de los registros disponibles es una limitante para establecer un cambio en
el patrón de las variables hidroclimáticas con relación a datos de siglos pasados,
siendo difícil determinar si estos cambios corresponden a un cambio climático o la
variabilidad natural del clima; sin embargo, evidencian un cambio
hidroclimatológico en los últimos años.
Palabras Clave:
El Salvador, Cambio Climático, Variaciones hidroclimáticas, Incremento de
temperatura, Reducción de caudales, Variación en régimen de lluvias.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial se han realizado diversos estudios relacionados con la búsqueda
de evidencias de cambio climático y la determinación de las causas y
consecuencias del mismo. Para muchos, el cambio climático es debido al aumento
de las concentraciones atmosféricas de los gases efecto invernadero y para otros
se debe a un ciclo natural de cambios de temperatura en el planeta, como lo han
sido las glaciaciones o calentamientos pasados de la tierra. Sin embargo y
contrario a este último planteamiento de la variación natural del clima, hay pruebas
que indican que el incremento de la temperatura a nivel mundial coincide con el
incremento de emisiones de gases producto del inicio de la industrialización. El
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático IPCC, en 1995,
escribía en uno de sus Informes: "el conjunto de evidencias sugiere un cierto
grado de influencia humana sobre el clima global".
Como evidencia de este cambio climático, se menciona el aumento de
temperatura de la superficie terrestre, que de acuerdo al IPCC, aumentó
aproximadamente 0.6 °C en el siglo XX y los modelos de simulación pronostican
un aumento entre 1.5 a 4.5 °C para los próximos 100 años1.
El año 2005 fue declarado de acuerdo a la Administración Nacional de
Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA) el año más caluroso en
el planeta desde que se tienen registros (finales del siglo XIX), seguido en orden
descendente por los años 1998, 2002, 2003 y 2004. De acuerdo a informes
científicos, el calentamiento actual se produce en todo el planeta, pero con mayor
énfasis en las altas latitudes del hemisferio norte. En los últimos 50 años, los
mayores calentamientos medidos por año y por verano se han producido en
Alaska y Siberia, aunque también en la península Antártica, según la NASA.
En general, países como Estados Unidos, Rusia, países Europeos y en el
continente Americano, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Cuba, entre otros,
han evidenciado aumentos en las temperaturas, cambios en regimenes de lluvia,
variaciones en los caudales de los ríos y disminución en la extensión de glaciares.
Y en El Salvador, hay evidencias de cambio climático o variaciones en los
regímenes hidroclimáticos?
En el caso de El Salvador, en el año 1998 fue desarrollado el estudio Escenarios
climáticos de referencia para la República de El Salvador, en el cual una de las
conclusiones mas relevantes indicaba que durante el periodo de 1961 a 1990, la
temperatura superficial del aire en el país, presentó una tendencia significativa
hacia el incremento de sus magnitudes anuales, en un orden cercano a 1.2 °C y
los años más cálidos del período considerado fueron 1987, 1990 y 1983, en los
cuales se produjeron anomalías de 1.1°C, 0.8°C y 0.7°C, respectivamente. En
relación a las precipitaciones, los resultados no arrojaron tendencias significativas
en cuanto a la variación interanual de las mismas
En el año 2002, el Servicio Nacional de Estudios Territoriales llevó a cabo una
investigación sobre la reducción de los caudales superficiales a nivel generalizado
en el país, evidenciando una mayor y crítica reducción en las zonas de
Chalatenango, Morazán y Suchitoto, del orden de 30 hasta 80% con base a los
caudales registrados en los años 70, en la época seca.
Este trabajo pretende determinar la existencia de evidencias del cambio climático
o variaciones hidroclimáticas en El Salvador y detectar si la tendencia continúa
actualmente.
1
IPCC. Tercer Informe de Evaluación Cambio Climático 2001. La base Científica.
DATOS
Para analizar los datos de temperatura y precipitación, se trabajó con las series
anuales de estaciones que presentaran registro superior a 40 años y
preferiblemente que estuvieran funcionando actualmente, con el fin de detectar
algún cambio significativo en el patrón de comportamiento de las variables en
dicho periodo. De esta forma se lograron identificar 17 estaciones con registro de
lluvia y 10 estaciones con registro de temperatura que cumplían los requisitos.
Para el caso de los caudales medios se analizaron los caudales de los últimos
meses de la época seca, específicamente los de los febrero y marzo donde se
presentan los caudales base de los ríos, tomando como referencia el estudio
realizado en el 2002 de reducción de caudales en la época seca. Debido a que la
red de estaciones hidrométricas comenzó a funcionar después de que comenzó la
red pluviométrica y que debido al conflicto armado en la época de los años 80 se
perdió gran parte de la información, no se puso un limite en el tiempo de los
registros para analizar las series de caudales, la consideración que se tuvo fue
que tuvieran datos antiguos y que funcionaran actualmente.
Los datos tanto de temperatura media anual, precipitación anual y caudales
medios mensuales de febrero y marzo fueron graficados y se trazó la línea de
tendencia de los registros. En las figuras 1, 2 y 3 se encuentran las
representaciones gráficas de las estaciones analizadas. En el mapa 1 se presenta
la ubicación de las estaciones analizadas.
RESULTADOS
Las tablas 1 y 2 muestran los resultados del análisis de variación de temperatura
media anual y precipitación anual respectivamente de las estaciones analizadas.
El incremento o disminución está dado por la diferencia indicada por la línea de
tendencia. El signo + indica incremento de la variable y el signo – indica
disminución.
Tabla 1. Resultados de Incremento de Temperatura media anual en las
estaciones analizadas
Nombre de Estación
Código
de
Estación
Departamento
Altitud
msnm
Periodo de
registro
Numero
de años
Variación de
Temperatura
(˚C)
Santa Ana El Palmar
Guija
Finca Los Andes
Chorrera El Guayabo
La Palma
San Andrés
Beneficio El Papalón
Aeropuerto Ilopango
Acajutla Puerto
Nuevo
Santiago de Maria
A 12
A 15
A 18
B1
G4
L4
M6
S 10
T6
Santa Ana
Santa Ana
Santa Ana
Cabañas
Chalatenango
La Libertad
San Miguel
San Salvador
Sonsonate
725
485
1770
190
1000
460
80
615
15
1959 - 2002
1964 - 2005
1963 - 2005
1956 - 2005
1964 - 2005
1949 - 2005
1950 - 2002
1957 - 2005
1954 - 2005
43
41
42
49
41
56
52
48
51
+ 2.2
+ 1.4
+ 0.7
+ 1.0
+ 1.3
+ 0.4
+ 1.7
+ 1.1
+ 1.3
U6
Usulután
920
1958 - 2005
47
+ 0.6
Tabla 2. Resultados de variación de Precipitación en las estaciones
analizadas
Nombre de Estación
Código
de
Estación
Departamento
Altitud
msnm
Periodo de
registro
Numero
de años
Variación de
Precipitación
(mm)
Santa Ana El Palmar
Guija
Finca Los Andes
Chorrera El Guayabo
Nueva Concepción
La Palma
San Andrés
Santa Tecla
Beneficio El Papalón
Cutuco
Aeropuerto Ilopango
Acajutla Puerto
Nuevo
Finca El Triunfo
Usulután
Santiago de Maria
Beneficio San
Mauricio
San Francisco
Gotera
A 12
A 15
A 18
B1
G3
G4
L4
L8
M6
N2
S 10
T6
Santa Ana
Santa Ana
Santa Ana
Cabañas
Chalatenango
Chalatenango
La Libertad
La Libertad
San Miguel
La Unión
San Salvador
Sonsonate
725
485
1770
190
320
1000
460
965
80
5
615
15
1958 - 2005
1960 - 2005
1963 - 2005
1956 - 2005
1961 - 2005
1964 - 2005
1947 - 2005
1942 - 2005
1962 - 2005
1927 - 2005
1955 - 2005
1959 - 2005
47
45
42
49
44
41
58
63
43
78
50
46
- 160
+ 100
- 180
- 170
0
+ 70
- 120
- 40
+ 100
- 800
- 150
- 25
T8
U4
U6
U8
Sonsonate
Usulután
Usulután
Usulután
620
75
920
550
1955 - 2005
1928 - 2000
1957 - 2005
1910 - 2005
50
72
48
95
+ 10
- 590
+ 120
Z2
Morazán
250
1956 - 2005
49
- 110
Variaciones en la Temperatura
Se destacan varios aspectos con relación a los resultados de las 10 estaciones
analizadas, que cumplían con registros superiores a 40 años:
•
•
•
•
De acuerdo a la línea de tendencia trazada para cada una de las
estaciones analizadas, se observa un incremento generalizado en la
temperatura media anual en el rango entre 0.4 °C hasta 2.2 °C, lo que
implica un incremento promedio de 0.03 °C/año, variando en el rango de
0.01 °C/año a 0.05 °C/año.
El rango de altitud de las estaciones analizadas, varia entre 15 y 1770
msnm, y todas han presentado incremento en la temperatura.
La estación que presenta mayor incremento de temperatura, es la estación
Santa Ana El Palmar (2.2 °C), la cual tiene registros desde 1959. La
estación con un incremento menor es la estación San Andrés (0.4 °C), con
registros desde 1949.
Dos de las estaciones que presentan mayor incremento de las
temperaturas (Santa Ana El Palmar y Beneficio El Papalón), se encuentran
ubicadas en zonas urbanas (las ciudades de Santa Ana, San Miguel
respectivamente)
•
•
•
•
•
•
El incremento de la temperatura en la mayoría de las estaciones se inicia
alrededor del periodo 1975 – 1977.
El mayor incremento de temperatura se registra en el periodo de 1987 a
1993, en 8 de las 10 estaciones. En este periodo se presentaron dos de los
fenómenos del Niño más fuertes y prolongados registrados el siglo pasado,
1992 y 1987. En los años 1983 y 1997-1998 donde igualmente hubo
presencia de eventos Niño fuertes, se evidencia un incremento de
temperatura en varias de las estaciones, pero de menor magnitud que el
incremento del periodo 1987-1993, excepto en las estaciones Aeropuerto
Ilopango y Acajutla Puerto Nuevo donde la temperatura de los años 19971998 supera el periodo mencionado.
Dentro del periodo 1987-1993, el año 1989 presenta una reducción de la
temperatura, pero manteniéndose por encima de los promedios de cada
estación. Este año corresponde a un año en el que se presentó un evento
Niña fuerte.
En la mayoría de las estaciones que presentan el mayor incremento de
temperatura en el periodo 1987-1993, los registros disminuyen un poco a
partir de 1994, pero se mantienen por encima de los registros de los años
70 y 80. Sin embargo, las estaciones Aeropuerto Ilopango y Acajutla Puerto
Nuevo, presentan una tendencia incremental cada año, y esta reducción no
se produjo a partir de 1994.
La serie mas larga analizada corresponde a la estación San Andrés, con
registro de 56 años. En la gráfica de esta estación se observa que los datos
registrados entre los años 1950 a 1960 presentan datos similares a los
registrados en el periodo 2000-2005.
Aunque de acuerdo a la NASA los años mas cálidos en el planeta
corresponden a 2005, 1998, 2002, 2003 y 2004, en El Salvador, las
temperaturas mas altas se han dado en los años 1992, 1991, 1987, 1997 y
1998.
Variaciones en la Precipitación
Con relación a los resultados de las 17 estaciones de lluvia analizadas, se
menciona:
•
•
•
De acuerdo a la línea de tendencia, 10 de las estaciones presentan
disminución en la cantidad de lluvia registrada en el periodo en el que
tienen datos; 5 estaciones presentan incremento en las lluvias; 1 estación
no presenta modificación en el patrón de lluvias; en 1 estación no pudo ser
identificada su línea de tendencia por la falta de información entre los años
80 y 90.
La estación Beneficio San Mauricio, que es la que presenta registro mas
antiguo, desde 1910, desafortunadamente es la estación en la cual no se
pudo establecer la línea de tendencia en los registros de lluvia debido a la
falta de información en el periodo mencionado anteriormente.
En las estaciones que presentaron tendencia a disminución de las lluvias, el
rango de disminución, va desde 40 mm en 63 años (estación Santa Tecla)
•
•
•
•
•
hasta 800 mm en 78 años (estación Cutuco), con un promedio de
disminución de 3.9 mm/año.
Las reducciones más severas de precipitación se presentan en las
estaciones Cutuco y Usulután con promedios de 10.3 mm/año (800 mm / 78
años) y 8.2 mm/año (590 mm / 72 años) respectivamente. Es importante
mencionar que la zona oriental del país, donde se encuentran ubicadas las
dos estaciones mencionadas, corresponde a la zona que se ve mas
afectada por la ocurrencia del fenómeno del Niño, y es la región del país
que presenta las mayores temperaturas promedio.
En las estaciones que presentaron tendencia al incremento, el rango varía
entre 10 a 120 mm, con un promedio de incremento de 1.50 mm/año.
La estación que presentó mayor incremento fue la estación Santiago de
Maria con promedio de 2.5 mm/año.
Como se han mencionado en estudios anteriores, se observa una relación
entre los años en que se han presentado disminuciones de lluvia con los
años en que se ha presentado el fenómeno del Niño, y también incremento
de lluvia en los años Niña.
Los años en los que se observa mayor reducción en las lluvias anuales
corresponden a 1983 y 1987.
Variaciones en los Caudales
Debido a que la información de caudales no presenta una continuidad en el tiempo
como las series de temperatura y precipitación, no se trazaron líneas de tendencia
en las gráficas correspondientes a esta variable por no considerarlas
representativas; sin embargo con base en los datos registrados para el mes de
marzo, el cual es el mes donde se producen los caudales mas bajos en el año, se
puede mencionar lo siguiente:
•
•
•
•
•
De las 15 estaciones que presentan registros en los años 70-80 y registros
actuales, 9 de ellas presentan una disminución de los caudales actuales
con relación a los antiguos, 1 estación (Guazapa en el río Acelhuate)
presenta incremento significativo y 5 debido a la gran falta de información
no se les puede detectar variación en el comportamiento.
Los ríos que presentan mayor diferencia entre los caudales de la época de
los años 70-80 con los datos actuales, son los ríos Paz, Tamulasco, Torola,
Quezalapa, Sumpul
El aumento de caudales de la estación Guazapa en el río Acelhuate se
explica por el aumento de descargas industriales y domésticas al cauce del
río, que se han incrementado con la urbanización de la ciudad de San
Salvador y áreas vecinas.
Una de las causas que incide en la reducción de los caudales, es el efecto
local de cambios en el uso del suelo, los cuales en época de lluvias
generan mayor escurrimiento por la disminución de la infiltración de agua
en el suelo, lo que conlleva a que en época seca el caudal base de los ríos
sea menor.
Una de las limitantes que existe es la falta de información con relación a
extracciones de agua para uso agropecuario que pueden inciden en la
reducción de caudales en las zonas del país donde se presenta este uso
del agua.
CONCLUSIONES
•
•
•
•
La longitud de los registros no es lo suficientemente larga para poder
establecer un cambio en el patrón de las variables hidroclimáticas con
relación a datos de principios del siglo XX o con datos del siglos anteriores;
sin embargo la longitud de los registros existentes en El Salvador
evidencian un cambio hidroclimatológico a partir de de mediados de los
años 70, el cual se ha ido incrementando a nivel de la variable temperatura,
y disminuyendo en relación a los caudales superficiales de los ríos.
La variable precipitación no presenta una tendencia generalizada a la
disminución o al aumento, ya que de los dos comportamientos se presentan
en las estaciones analizadas; sin embargo, dos estaciones presentan una
reducción fuerte en sus registros, con diferencias de 800 y 590 mm con
relación a los registros de los años 1930 - 1940, las cuales son las
estaciones Cutuco y Usulután respectivamente, ubicadas en la zona
oriental, la cual se ve mas afectada por el fenómeno del Niño.
Las variables precipitación y temperatura, con mayor énfasis la
temperatura, presentan una relación directa de la influencia de la
temperatura superficial del mar, lo que se evidencia en los cambios de
magnitud en los años en que se han presentado eventos Niño o Niña.
Los cambios en los patrones de comportamiento de las variables
hidroclimatológicas no deben ser vistos aisladamente como consecuencia
de un cambio climático mundial, sin tener en cuenta que este cambio
climático es producido por el aumento de gases efecto invernadero, la
deforestación y reducción de áreas de bosque, el uso inadecuado de los
suelos, las practicas agrícolas inadecuadas, los cuales son realidades en el
país.
RECOMENDACIONES
•
•
Es importante investigar como se han modificado los diferentes
ecosistemas del país y los aumentos del nivel del mar en las costas
salvadoreñas producto de estos cambios hidroclimatológicos señalados.
Es necesario, debido a los registros cortos con los que se cuentan no solo
en el país sino en todos los países, realizar reconstrucciones climáticas del
pasado para identificar si el cambio climático es producto de la variabilidad
natural del clima o se debe al aumento de las emisiones de gases efecto
invernadero. En esta área de la Investigación, actualmente Europa y
Estados Unidos han realizado reconstrucciones climáticas de temperatura
desde el año 1500 y de sequías del oeste de Estados Unidos en el último
milenio respectivamente.
San Salvador, El Salvador, Julio 2006.
Mapa 1. Ubicación de estaciones analizadas
Temperatura
Estación Guija A-15
Altitud: 485 msnm
Estación Santa Ana El Palma A-12
Altitud: 725 msnm
27.6
26
Incremento de 1.4 ° C en 41 años
Incremento de 2.2 ° C en 43 años
25.6
27.2
Temperatura media anual ° C
Temperatura media anual ° C
25.2
24.8
24.4
24
23.6
23.2
26.8
26.4
26
25.6
25.2
22.8
24.8
22.4
22
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
24.4
1960
2005
1965
1970
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Estación Chorrera del Guayabo B-1
Altitud: 190 msnm
Estación Finca Los Andes A-18
Altitud: 1770 msnm
18
1975
28.8
Incremento de 0.7 ° C en 42 años
Incremento de 1.0 ° C en 49 años
28.4
Temperatura media anual ° C
Temperatura media anual ° C
17.6
17.2
16.8
16.4
16
28
27.6
27.2
26.8
26.4
26
15.6
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
25.6
1955
2005
1960
1965
1970
26.4
Incremento de 1.3 ° C en 41 años
Temperatura media anual ° C
Temperatura media anual ° C
22
21.6
21.2
20.8
20.4
1990
1995
2000
2005
Incremento de 0.4 ° C en 56 años
25.6
25.2
24.8
24.4
24
23.6
23.2
20
19.6
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
22.8
1945
2005
1950
1955
Estación Beneficio El Papalon M-6
Altitud: 80msnm
30.8
30.4
24.2
Incremento de 1.7 ° C en 52 años
Temperatura media anual ° C
29.2
28.8
28.4
28
27.6
27.2
26.8
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Incremento de 1.1 ° C en 48 años
23.8
23.6
23.4
23.2
23
22.8
26.4
26
22.6
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
22.4
1955
2005
1960
1965
Estación Acajutla Puerto Nuevo T-6
Altitud: 15 msnm
28.4
1965
24
29.6
25.6
1950
1960
Estación Aeropuerto Ilopango S-10
Altitud:615 msnm
30
Temperatura media anual ° C
1985
26
22.4
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
1990
1995
2000
2005
Estación Santiago de Maria U-6
Altitud: 920 msnm
23.2
Incremento de 1.3° C en 51 años
Incremento de 0.6° C en 47 años
22.8
Temperatura media anual ° C
28
Temperatura media anual ° C
1980
Estación San Andres L-4
Altitud: 460 msnm
Estación La Palma G-4
Altitud: 1000 msnsm
22.8
1975
27.6
27.2
22.4
22
21.6
26.8
21.2
26.4
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
20.8
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
Fig 1. Gráficas de Temperatura media anual en diferentes estaciones de El
Salvador (Línea con puntos: datos registrados; línea sin puntos: línea de tendencia)
Precipitación
Estación Guija A-15
Altitud 485 msnm
Estación Santa Ana El Palmar A-12
Altitud 725 msnm
Incremento de 100 mm en 45 años
2000
2200
1800
Precipitacion anual (mm)
Precipitacion anual (mm)
Disminución de 160 mm en 47 años
2400
2000
1800
1600
1400
1200
1000
1400
1200
1955
1600
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
800
1960
2005
1965
1970
1985
2800
1990
1995
2000
2005
Disminución de 170 mm en 50 años
Disminución de 180 mm en 42 años
2800
2600
2600
2400
Precipitacion anual (mm)
Precipitacion anual (mm)
1980
Estación Chorrera del Guayabo B-1
Altitud 190 msnm
Estación Finca Los Andes A-18
Altitud: 1770 msnm
3000
2400
2200
2000
2200
2000
1800
1600
1800
1600
1960
1975
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
1400
1950
2005
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Estación La Palma G-4
Altitud: 1000 msnsm
Estacion Nueva Concepcion G-3
Altitud 320 msnm
3000
Incremento de 70 mm en 48 años
2300
2800
2600
Precipitacion anual (mm)
Precipitacion anual (mm)
2100
1900
1700
1500
2400
2200
2000
1800
1300
1100
1960
1600
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
1400
1955
2005
1960
1965
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Estación Santa Tecla L-8
Altitud 965 msnm
Estación San Andres L-4
Altitud 460 msnm
3000
2200
1970
Disminución de 120 mm en 58 años
2100
Disminución de 40 mm en 63 años
2800
2000
2600
Precipitacion anual (mm)
Precipitacion anual (mm)
1900
1800
1700
1600
1500
1400
1300
2400
2200
2000
1800
1600
1200
1400
1100
1000
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
1200
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
Fig 2. Gráficas de Precipitación anual en diferentes estaciones de El Salvador
(Línea con puntos: datos registrados; línea sin puntos: línea de tendencia)
2000
2005
Precipitación
Estación Cutuco N-2
Altitud 5 msnm
Estación Beneficio El Papalon M-6
Altitud: 80 msnm
2700
2500
Disminución de 800 mm en 78 años
Incremento de 100 mm en 43 años
2500
2300
Precipitacion anual (mm)
Precipitacion anual (mm)
2300
2100
1900
1700
2100
1900
1700
1500
1500
1300
1300
1100
1960
1100
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
900
1925
2005
1930
1935
1940
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Estación Acajutla Puerto Nuevo T-6
Altitud: 15 msnm
Estación Aeropuerto Ilopango S-10
Altitud 615 msnm
2500.0
1945
Disminución de 25 mm en 46 años
Disminución de 150 mm en 50 años
2400
2300.0
Precipitacion anual (mm)
Precipitacion anual (mm)
2200
2100.0
1900.0
1700.0
2000
1800
1600
1500.0
1400
1300.0
1100.0
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
1200
1955
2005
1960
1965
Estación Usulután U-4
Altitud 75 msnm
3100
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Estación Santiago de Maria U-6
Altitud 920 msnm
2800
Disminución de 590 mm en 72 años
Incremento de 120 mm en 48 años
2900
2600
2700
2400
Precipitacion anual (mm)
Precipitacion anual (mm)
2500
2300
2100
1900
1700
1500
2200
2000
1800
1600
1300
1400
1100
900
1925
1930
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
1200
1955
2005
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Estación San Francisco Gotera Z-2
Altitud 250 msnm
Estación Beneficio San Mauricio U-8
Altitu 550 msnm
3600.0
3100
3400.0
2900
3200.0
Disminución de 110 mm en 49 años
2700
2800.0
2600.0
2400.0
2200.0
2000.0
1800.0
Precipitacion anual (mm)
Precipitacion anual (mm)
3000.0
2500
2300
2100
1900
1700
1500
1600.0
1300
1400.0
1200.0
1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
1100
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Continuación Fig 2. Gráficas de Precipitación anual en diferentes estaciones de El
Salvador (Línea con puntos: datos registrados; línea sin puntos: línea de tendencia)
Caudales
Estacion La Atalaya - Rio San Pedro
Estacion La Hachadura - Rio Paz
16.00
2.00
FEBRERO
MARZO
FEBRERO
MARZO
1.80
14.00
Caudal medio mensual (m3/s)
Caudal medio mensual (m3/s)
1.60
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
2.00
0.00
1960
1.40
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
0.00
1970
2010
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
Estacion Osicala - Rio Torola
Estacion La Sierpe - Rio Tamulasco
0.30
9.00
FEBRERO
MARZO
FEBRERO
MARZO
8.00
0.25
Caudal medio mensual (m3/s)
Caudal medio mensual (m3/s)
7.00
0.20
0.15
0.10
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
0.05
0.00
1970
1.00
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
0.00
1960
2010
1965
1970
1975
1985
1990
1995
2000
2005
2010
Estacion El Jocote - Rio Sucio
Estacion Las Flores - Rio Sumpul
4.50
7.00
FEBRERO
MARZO
4.00
FEBRERO
MARZO
6.00
Caudal medio mensual (m3/s)
3.50
Caudal medio mensual (m3/s)
1980
3.00
2.50
2.00
1.50
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
1.00
0.50
0.00
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
0.00
1965
2010
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
Estacion Las Pavas - Rio Suquiapa
Estacion Tacachico - Rio Suquiapa
9.00
6.00
FEBRERO
MARZO
FEBRERO
MARZO
8.00
5.00
Caudal medio mensual (m3/s)
Caudal medio mensual (m3/s)
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
4.00
3.00
2.00
1.00
1.00
0.00
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
0.00
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
Fig 3. Gráficas de Caudal medio mensual en diferentes estaciones de El Salvador
Caudales
Estacion El Sauce - Rio El Sauce
Estacion Citala - Rio Lempa
4.00
0.45
FEBRERO
MARZO
FEBRERO
MARZO
0.40
3.50
Caudal medio mensual (m3/s)
Caudal medio mensual (m3/s)
0.35
3.00
2.50
2.00
1.50
0.30
0.25
0.20
0.15
1.00
0.10
0.50
0.05
0.00
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
0.00
1970
2010
1975
1980
1995
2000
2005
60.00
FEBRERO
MARZO
2010
FEBRERO
MARZO
50.00
Caudal mensual (m3/s)
5.00
Caudal medio mensual (m3/s)
1990
Estacion Paso del Oso - Rio Lempa
Estacion El Delirio - Rio Grande de San Miguel
6.00
4.00
3.00
2.00
40.00
30.00
20.00
10.00
1.00
0.00
1970
0.00
1960
1985
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
Estacion Guazapa - Rio Acelhuate
Estacion Villerias - Rio Grande de San Miguel
6.00
9.00
FEBRERO
MARZO
FEBRERO
MARZO
8.00
5.00
Caudal medio mensual (m3/s)
Caudal medio mensual (m3/s)
7.00
4.00
3.00
2.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1970
1.00
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
0.00
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
Estacion Suchitoto - Rio Quezalapa
1.80
FEBRERO
MARZO
1.60
Caudal medio mensual (m3/s)
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
Continuación Fig 3. Gráficas de Caudal medio mensual en diferentes estaciones
de El Salvador
REFERENCIAS
Aguilar E., et al (2005). Changes in precipitation and temperature extremes in
Central America and northern South America, 1961 – 2003. J. Geophys. Res., 110,
D23107, doi:10.1029/2005JD006119.
Cáceres L., Mejía R., Ontaneda G. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
Evidencias de Cambio Climático en Ecuador. Quito, Ecuador.
Centella, A., L. Castillo y A. Aguilar, 1998: Escenarios climáticos de referencia
para la República de El Salvador, PNUD ELS97G32, San Salvador, El Salvador,
21 pp.
Erazo A., Rivas T., Hernández O., Rivas C., Jaimes I. 2002. Servicio Nacional de
Estudios Territoriales SNET. Comportamiento hídrico en El Salvador, causas e
implicaciones. El Salvador.
Pérez C., Poveda G., Mesa O., Carvajal L., Ochoa A. Universidad Nacional de
Colombia. Evidencias de cambio climático en Colombia: Tendencias y cambios de
fase y amplitud de los ciclos anual y semianual. Medellín, Colombia.
Salinger J, Sivakumar M.V.K, Motha R. 2005. Increasing Climate Variability and
Change.
World Meteorological Organization. WMO Statement on the status of the global
climate in 2005.
Descargar